Las Seis Premisas y Los Seis Rasgos de Eisner Para La Invest. Cualitativa- Ortiz

3
Punto de Partida: Las Premisas de Eisner Alumno: Diego A. Ortiz El autor parte inicialmente con dejar en claro que dentro de la investigación Cualitativa se dan una serie de premisas que pueden ser resumidas primeramente en que: a)-Existen mltiples maneras de conocer el mundo: la es!era del arte " toda su #rea de in$uencia %como la msica& la danza o la literatura)& as' como la ciencia& " que cada una de ellas son !ormas di!erentes de a(ordar conocimiento del mundo. ()-El sa(er umano es una !orma construida por la experiencia& por lo que es un re$ejo tanto de la mente como de la naturaleza: el sa(er se ace& no simplemente se descu(re. c)-*os umanos representan sus concepciones del mundo a trav+s de diversas !ormas& las cuales tienen una in$uencia primordial so(re lo que son capaces de decir acerca de +l. d)-,ara conocer " representar el mundo de la !orma que sea e imprescindi(le el uso de la inteligencia. e)- Elegir una !orma a trav+s de la cual se representa el mundo in$u"e so(re lo que podemos decir&pero tam(i+n so(re lo que entendemos so(re esa experiencia en particular. !)- Entender la cuestión pol'tica %por so(re la epistemológica) que se da cuando !ormas particulares de representaciónse vuelven acepta(les para la comunidad de investigadores. Adem#s& " por so(re todo& estas nuevas !ormas de representación& al ser aceptadas& requieren un a(anico de nuevas competencias. Los Seis Rasgos de la Indagacion Cualitativa Eisner instaura a lo largo del segundo cap'tulo de El Ojo lustrado % //0)& sei rasgos caracter'sticos correspondientes a la indagación cualitativa: En primer lugar dir# que los estudios cualitativos tienden a estar en!ocados. El en!oque no solamente se de(e limitar a los lugares quelos umanos interactan& tam(i+n inclu"e el estudio de los o(jetos inanimados como arquitectura& el dise1o& li(ros de textos& etc. ,ara ello& toma como ejemplo el estudio de los aspectos in erentes a la educación.

description

metodologia de la investigacion

Transcript of Las Seis Premisas y Los Seis Rasgos de Eisner Para La Invest. Cualitativa- Ortiz

Punto de Partida: Las Premisas de EisnerAlumno: Diego A. Ortiz

El autor parte inicialmente con dejar en claro que dentro de la investigacin Cualitativa se dan una serie de premisas que pueden ser resumidas primeramente en que: a)-Existen mltiples maneras de conocer el mundo: la esfera del arte y toda su rea de influencia (como la msica, la danza o la literatura), as como la ciencia, y que cada una de ellas son formas diferentes de abordar el conocimiento del mundo. b)-El saber humano es una forma construida por la experiencia, por lo que es un reflejo tanto de la mente como de la naturaleza: el saber se hace, no simplemente se descubre. c)-Los humanos representan sus concepciones del mundo a travs de diversas formas, las cuales tienen una influencia primordial sobre lo que son capaces de decir acerca de l. d)-Para conocer y representar el mundo de la forma que sea es imprescindible el uso de la inteligencia.e)- Elegir una forma a travs de la cual se representa el mundo influye sobre lo que podemos decir, pero tambin sobre lo que entendemos sobre esa experiencia en particular.f)- Entender la cuestin poltica (por sobre la epistemolgica) que se da cuando formas particulares de representacin se vuelven aceptables para la comunidad de investigadores. Adems, y por sobre todo, estas nuevas formas de representacin, al ser aceptadas, requieren un abanico de nuevas competencias.

Los Seis Rasgos de la Indagacion CualitativaEisner instaura a lo largo del segundo captulo de El Ojo Ilustrado (1998), seis rasgos caractersticos correspondientes a la indagacin cualitativa:En primer lugar dir que los estudios cualitativos tienden a estar enfocados. El enfoque no solamente se debe limitar a los lugares que los humanos interactan, tambin incluye el estudio de los objetos inanimados como la arquitectura, el diseo, libros de textos, etc. Para ello, toma como ejemplo el estudio de los aspectos inherentes a la educacin.Debido al hecho de que parte de un enfoque, el estudio cualitativo no es manipulativo, por lo que tiende a estudiar situaciones y objetos intactos. En segunda instancia, los estudios cualitativos tiene que ver con el yo como instrumento, por lo que es de suma importancia el uso de la sensibilidad y la percepcin en el contexto de investigacin cualitativa. De esta manera, el investigador puede observar lo que tiene ante s, tomando alguna estructura de referencia y algn conjunto de intenciones (No se trata de examinar conductas, sino de percibir su presencia e interpretar su significado).Es esencial ver lo que cuenta y saber que se debe rechazar en la observacin cualitativa. Para ello es necesario valerse de un esquema, el cual se relaciona con un dominio y con la significatividad de lo que se busca y se ve. Y sin la sensibilidad las sutilezas del mundo social quedaran sin experimentar. Asimismo, se destaca su carcter Interpretativo. En este caso el trmino interpretativo, posee dos significados. Primeramente significa que los indagadores tratan de justificar aquello de lo que se han informado. Un significado de interpretacin est relacionado con la aptitud para explicar por qu se ocupa un lugar con algo. El concepto de interpretacin en segunda instancia est ligado con el tipo de experiencia que se mantiene con la situacin estudiada. En este sentido, los investigadores cualitativos estn interesados en cuestiones de motivacin y en la cualidad de la experiencia llevada a cabo por quienes estn en la situacin estudiada. Podemos definir este tipo de indagacin en base a la Descripcin densa propuesta por Clifford Geertz. Su propsito es descubrir debajo de la conducta manifiesta el significado que los hechos tienen para quienes los experimentan.No se debe pasar por alto el conocimiento de los antecedentes histricos, los cuales permiten contextualizar los objetos estudiados y dotarlos de significado manifiesto de acuerdo a la memoria, historia y cultura que le es propia.Eisner destaca en cuarto lugar el uso del lenguaje expresivo, y la presencia de la voz en el texto. Toma particular importancia la firma del investigador, que deja claro que una persona, y no una mquina, se encuentra detrs del texto. La necesidad de objetividad en la manera de escribir o producir el lenguaje, conduce al camuflaje. La presencia de la voz en el texto y el uso del lenguaje expresivo tambin son importantes para fomentar el entendimiento humano. La empata que se utilice, va a definir la capacidad de ponerse en la piel de otro ser humano. En otras palabras, el investigador debe ser consciente de su papel como sujeto, atravesado por la subjetividad que le es propia y donde las historias, experiencias y horizonte de expectativas, son ejes condicionantes dentro de su investigacin.En quinto lugar, los estudios cualitativos atienden especficamente a lo concreto. Las ciencias sociales convencionales utilizan lo concreto para llegar a afirmaciones generales. Lo hacen as mediante el uso del muestreo y estadsticas de inferencias. Para utilizar estadstica se deben crear datos. La forma que toman los datos para ser tratados de manera estadstica es numrica. Y cuando se realiza esta transformacin se pierde la unicidad de los rasgos concretos. Lo que aparece es una descripcin de las relaciones, casi desconectada de lo concreto de donde originalmente se obtuvieron los datos. Asimismo, toma particular importancia para Eisner los criterios para juzgar los xitos. La investigacin cualitativa es creble gracias a su coherencia, intuicin y utilidad instrumental. Los estudios cualitativos emplean habitualmente formas mltiples de evidencia, y persuaden por sus razones. Se debe en este sentido reconocer que lo que se cree que es el caso goza solo de un status temporal. Esto quiere decir que los investigadores cualitativos no buscan leyes naturales, universales e invariables. Por tanto, el investigador se vale de argumentar basndose en razones que apelan a menudo a varias clases de evidencia, pero esto rara vez conduce de manera no ambigua a una conclusin nica.