Las Secuencias Fotograficas

20
III. LAS SECUENCIAS FOTOGRAFICAS Entre las diligencias urgentes, ocupa el primer lugar la realización de la inspección ocular a cargo del funcionario investigador, para estar en condiciones de documentar, disponiendo como primera medida que no haya alteración alguna de todo cuanto se relaciona con el objeto del crimen y el estado del lugar donde se cometió. Una vez que el funcionario investigador ha adoptado todas las medidas adecuadas para que no se altere nada relacionado con el objeto del crimen y el estado del lugar donde se cometió, debe arbitrar los medios para facilitar la inmediata intervención del equipo de auxiliares técnicos. Para que sean ellos los primeros en visitar la escena del delito en procura de los indicios que les suministraron los “testigos mudos”, tendientes a constatar que realmente se ha cometido un hecho considerado delictuoso por la legislación penal vigente y todo aquello que conduzca a la positiva identificación de su autor o autores. Este equipo de auxiliares técnicos del investigador no actúa de manera indiscriminada, sino siguiendo un ordenamiento que permita su actuación ponderable y eficaz para alcanzar el mejor de los resultados. El perito fotógrafo es el primer técnico auxiliar en llegar al lugar del hecho para documentar fidedignamente todo

description

Fotografía forense, secuencias fotográficas

Transcript of Las Secuencias Fotograficas

Page 1: Las Secuencias Fotograficas

III. LAS SECUENCIAS FOTOGRAFICAS

Entre las diligencias urgentes, ocupa el primer lugar la realización de la

inspección ocular a cargo del funcionario investigador, para estar en

condiciones de documentar, disponiendo como primera medida que no haya

alteración alguna de todo cuanto se relaciona con el objeto del crimen y el

estado del lugar donde se cometió.

Una vez que el funcionario investigador ha adoptado todas las medidas

adecuadas para que no se altere nada relacionado con el objeto del crimen y el

estado del lugar donde se cometió, debe arbitrar los medios para facilitar la

inmediata intervención del equipo de auxiliares técnicos. Para que sean ellos

los primeros en visitar la escena del delito en procura de los indicios que les

suministraron los “testigos mudos”, tendientes a constatar que realmente se ha

cometido un hecho considerado delictuoso por la legislación penal vigente y

todo aquello que conduzca a la positiva identificación de su autor o autores.

Este equipo de auxiliares técnicos del investigador no actúa de manera

indiscriminada, sino siguiendo un ordenamiento que permita su actuación

ponderable y eficaz para alcanzar el mejor de los resultados.

El perito fotógrafo es el primer técnico auxiliar en llegar al lugar del hecho para

documentar fidedignamente todo cuanto se relaciona con la escena del delito y

sus adyacencias, antes de que se toque o remueva nada, porque de lo

contrario, difícilmente se pondrán de acuerdo los funcionarios intervinientes

para determinar qué lugar ocupa cada cosa removida antes de su

documentación fotográfica total o en detalle.

1. FIJACIÓN DEL LUGAR DEL HECHO

La fijación del lugar del hecho es la etapa siguiente a la inspección ocular

mediante la cual se detecta la presencia de evidencias físicas asociadas al

hecho investigado.

Page 2: Las Secuencias Fotograficas

La correcta fijación del lugar del hecho garantiza su preservación, la integridad

de la investigación y la posibilidad de tener un registro permanente que permite

evaluaciones posteriores para la reconstrucción histórica del suceso.

La fijación del lugar del hecho debe de tener un orden establecido por el

coordinador a fin de que los distintos procedimientos se realicen sin alterar las

evidencias. La actuación de los agentes policiales y/o de los peritos

designados expresamente a tal efecto debe de ser coordinada para que cada

uno de ellos realice su tarea en un orden preestablecido sin menoscabar la

actividad de los demás profesionales.

Los métodos de fijación más usuales son:

- La descripción escrita

- El croquis

- Los planos

- La fotografía

- Otros.

1.1. PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PROCESO DE FIJACIÓN

- Fijación fotográfica en Carácter General: es la visualización del sitio

del suceso en su aspecto más amplio. Se deberá fijar vías de acceso, de

escape, el lugar desde los cuatro puntos cardinales para señalar

fotográficamente la localidad y evidencias visualizadas en el mismo

(dirección-sitio) y/o (relación sitio-evidencias), fachadas principales

puntos de referencias permanentes, por ejemplo: poste de alumbrado

eléctrico (número del mismo), estructuras, entre otros.

- Fijación fotográfica en Carácter Particular: se realizarán fijaciones

fotográficas a las evidencias de interés criminalístico que guardan

relación con el hecho investigado, utilizando la técnica de señalización

mediante el testigo flecha de manera de visualizar su ubicación con

respecto a otras evidencias o puntos de referencia.

- Fijación fotográfica en detalle: se realizará en ángulo recto

(perpendicular) con mayor acercamiento y aumento de la resolución con

Page 3: Las Secuencias Fotograficas

la ayuda de un testigo métrico, con la finalidad de fijar el tamaño real, y

aspecto de alguna evidencia.

Ejemplo en caso de cadáveres:

Deberán ser fijados de la siguiente forma:

- En carácter general: cuerpo completo, con y sin vestimenta.

- De carácter identificativo: rostro del cadáver.

- De carácter particular y en detalle: heridas, exconaciones y todas

aquellas características presentes en el mismo que puedan ayudar a su

identificación tales como, tatuajes, cicatrices, deformidades accidentales

y/o congénitas, entre otras.

2. LA FOTOGRAFÍA.-

La fotografía registra y fija una visión total y detallada del lugar del hecho, que

permite acreditar fehacientemente tanto el estado en que se encontraban las

evidencias físicas, como las operaciones realizadas al momento de la

recolección de los elementos, rastros y/o indicios.

La s tomas fotográficas deben efectuarse considerando los siguientes planos:

- Planos fotográficos.- Para las tomas fotográficas, se parte de lo

general a lo particular, se empezará con las áreas exteriores cuando

tengan importancia para la investigación, siguiendo las vías de acceso o

los sitios utilizados como tales, luego la ubicación y posición del cadáver,

la evidencia en relación con objetos cercanos, las lesiones, la ropa, las

armas, etc., en los siguientes planos fotográficos:

- Panorámicas o Vistas Generales (larga distancia).- Tomas globales,

que se usan con fines de localización y muestran el aspecto general del

lugar tal como se encontró. Se deben de hacer por lo menos cuatro

tomas en ángulos diferentes.

- Planos generales o Vistas Medias (distancia intermedia).- Tomas

para mostrar cómo la posición de un sujeto se relaciona con la de otro.

Se usan con el fin de ubicar y relacionar evidencias o grupo de

evidencias en la escena. Estas Tomas que permiten ver una cantidad

Page 4: Las Secuencias Fotograficas

razonable de detalles del sujeto, al igual que revelan el entorno en

donde se encuentra. Se usan con el fin de relacionar muebles, objetos,

instrumentos y cuerpos, cambiando de posición.

- Primeros planos o Acercamientos.- Tomas a muy cortas distancias en

donde el sujeto por fotografiar llena casi todo el visor. Se usan para

mostrar detalles. muestran particularidades de indicios o evidencias que

por su tamaño así lo requieran.

- Primerísimos planos o Grandes Acercamientos.- Que señalan las

particularidades de los detalles por resaltar. Utiliza equipo de macro

fotografía (lentillas de acercamiento y tubos de extensión) registraran

detalles que posteriormente serán estudiados por los expertos

(manchas, huellas, etc.) en la fijación del escenario del hecho se registra

y plasma su situación y características materiales para efectos de la

investigación, este registro permanente detiene ese espacio en el

tiempo, exento de alteraciones dadas por factores climáticos y

meteorológicos, por intervención de personas ajenas o de investigadores

inexpertos o descuidados.

3. EL FOTÓGRAFO FORENSE

El fotógrafo forense es el profesional que lleva a cabo la tarea de la fotografía

forense. Su tarea es observar, enfocar y captar con su cámara cualquier indicio

por mínimo o insignificante que parezca, comenzando su trabajo en la escena

del crimen, para luego continuar su trabajo en el laboratorio donde revelará el

material que formará parte de los informes forenses.

Su intervención está determinada por la amplitud y profundidad del dictamen de

la especialidad que corresponda.

El fotógrafo debe de tener en cuenta:

1. El procedimiento debe de ajustarse a la metodología de lo general a

lo particular, de lo particular al detalle y del detalle al mínimo detalle.

2. L a Vista General se debe enfocar desde los cuatro ángulos del lugar

a fin de tener una visión de conjunto de los aspectos generales del

Page 5: Las Secuencias Fotograficas

mismo lo que ayuda a la exactitud en la descripción y ubicación de los

elementos, rastros y/o indicios.

3. La Vista Media debe tener directa relación con los objetos,

elementos, rastros y/o indicios a efectos de abarcar específicamente

el punto que es necesario resaltar tomando siempre un elemento de

referencia.

4. La Vista de Detalle deben de ser tomas de aproximación que se

realizan con referencias métricas. Cuando fuere posible se deben

utilizar aparatos de macro y micro fotografía.

5. Se debe de tomar registro fotográfico de todas las áreas que se

consideren de relevancia, sin descalificar a priori ninguna de ellas.

6. Las fotografías deben de tomarse en forma relacionada, por ejemplo:

la posición de la víctima con otros rastros asociados al hecho

investigado.

7. Se deben de tomar fotografías desde perspectivas adicionales (desde

al aire, área de visión del testigo, área del cuerpo una vez removido,

etc.).

8. La información fotográfica debe de completarse señalando fecha,

lugar y persona que tomo las fotografías, clase de cámara utilizada,

distancia de la cámara has el/los objeto/s o huella/s fotografiado/s,

película utilizada y ángulo/s desde el/los cual/es se efectuaron las

tomas y tipo de objetivo utilizado.

9. Los negativos deben de preservarse aún cuando no se haya obtenido

la calidad fotográfica deseada.

10. Emplear dos testigos cuando se realicen fotografías tomadas con

luz especial para levantar rastros o indicios que por sus

características así lo requieran, con el fin de que los mismos

constaten dicho procedimiento.

a) Registro fotográfico de personas.- Es la fijación fotográfica de una

persona, con el fin de documentar las características morfológicas y

cromáticas que la puedan ayudar a individualizar. El registro fotográfico

de personas comprende la fotografía de filiación, que corresponde a las

tomas del rostro de frente, perfiles derecho e izquierdo.

Page 6: Las Secuencias Fotograficas

Este registro se aplica en los casos de:

- Lesionados

- Victimas fatales no identificadas

- Victimas fatales identificadas.

- NN vivos.

b) Fijación fotográfica de elementos o evidencia física.- El objeto es

registrar con fidelidad las características de cada elemento o evidencia

física y los hallazgos en el desarrollo de los procedimientos periciales a

que son sometidos. Las condiciones de luminosidad y quipo

especializado de fotografía en el laboratorio permiten registrar las

evidencias físicas y sus características con mayor precisión.

Algunos detalles por fijar o resaltar son:

- Relieves de impresión o manuscritos

- Injertos

- Borrados mecánicos

- Numerosa seriales

- Cortes

Es importante destacar que en el caso de las huellas, es impresionante

que estas se forman cuando un objeto firme, por ejemplo un zapato, un

pie, un neumático e indentaciones, ejercen presión sobre una superficie

blanda como tierra, arena, asfalto, cemento blando y piel.

Se debe de fotografiar en toda escena lo siguiente:

- Huellas de pisada, rodadura de neumáticos y marcas de

herramientas

- Moldeos de huellas en tierra, arena (húmeda y seca), en cemento

y asfalto fresco y en todas aquellas análogas.

Este tipo de vestigios es muy importante en la investigación criminal, por

cuanto su ubicación y dirección orientan respecto a los movimientos y

acciones del delincuente en el lugar de los hechos. Son evidencias muy

frágiles que deben de procesarse cuidadosamente.

Page 7: Las Secuencias Fotograficas

Las huellas de pisadas pueden ser útiles en la investigación por

múltiples razones, porque en ocasiones conllevan a la identificación del

autor de un hecho, permiten descartar a un sospechoso, o dar luz a una

investigación en cuanto a las circunstancias, numero de delincuentes y

ruta seguida por quienes intervinieron en el hecho, etc.

Deben de tomarse fotografías de la escena del crimen de planos

generales para seleccionar las huellas de pisadas, rodadura de

neumático o marcas de herramientas a la escena, usando la iluminación

apropiada. Las fotografías deben mostrar la relación de las huellas con

el área circundante.

c) Fijación fotográfica de huellas de origen dactilar.La fijación por medio de crestas dactilares es un método veraz y preciso,

porque poseen características que las hacen únicas e irrepetibles.

Lo más importante de estas fotografías es garantizar la fidelidad en el

registro fotográfico de las características morfológicas y de ubicación de

las crestas dactilares para posterior comparación.

El propósito de estas fotografías es producir un negativo para posterior

cotejo o reproducción al tamaño natural para ingresarlas al sistema

adecuado.

En muchos casos las imágenes también pueden constituir la prueba

principal, porque en algunas ocasiones se pueden perder o dañar

huellas dactilares u otras evidencias al levantarlas o al tomarlas

mediante cualquier otra técnica de recolección. Por lo tanto las imágenes

tomadas serian evidencia.

d) Fotografía especializada.- Para la ciencia, la fotografía resulta ser una

herramienta multidisciplinaria, no solo para registrar lo que el ojo

percibe, sino también, en muchos casos, aquello que resulta imposible

de ver.

Page 8: Las Secuencias Fotograficas

En este terreno es donde la fotografía se convierte en una herramienta

de primer orden al servicio de las ciencias forenses. Por ejemplo, las

emulsiones fotográficas pueden confeccionarse con una sensibilidad

extendida al infrarrojo, o al ultravioleta. Con estas emulsiones es posible

registrar imágenes que no son visibles al ojo humano.

La fotografía con emulsiones infrarrojas se aplica en termografía,

fotografía nocturna, estudio de documentos antiguos o casi borrados

(porque los restos de tinta pueden absorber en el infrarrojo y hacerse

visibles), etc.

La fotografía con luz ultravioleta se aplica también al estudio de obras de

arte, identificación de documentos, criminología, microfotografía y

fluorescencia.

3.1. EQUIPO PORTATIL

El equipo del perito en fotografía forense consiste en:

3.1.1. CÁMARA FOTOGRÁFICA

Habiéndose introducido sucesivas modificaciones para producir aparatos

capaces de satisfacer las exigencias de un público cada vez más numeroso y

diverso, la cámara automática de nuestros días permite tomar fotografías

inmejorables.

La moderna cámara fotográfica es una cámara oscura, manejable, de peso y

volumen reducidos, automatizada de precisión, cuyo uso está muy simplificado.

Los distintos modelos que se fabrican, aunque aparentemente los distinguen

muchas diferencias, poseen los mismos órganos principales: caja (cámara

oscura), objetivo y soporte película. El resto de mecanismos que completan el

Page 9: Las Secuencias Fotograficas

aparato tienen por objeto facilitar los procesos ópticos de formación de la

imagen.

3.1.2. MALETIN

Existen varios modelos, su uso depende de la complicidad del caso, así

tenemos:

1. Maletín transportable pequeño de color azulino, de material sintético,

resistente y ergonómico.

2. Maletín transportable mediano de color plomo, de material sintético,

moldeado con insertos plásticos.

3. Maletín transportable grande de color plomo, de material sintético,

moldeado con insertos de plásticos.

a) Contenido del Maletín- Orientadores de dirección fotográfica, en sentido vertical (arriba,

abajo), sentido horizontal (derecha, izquierda); y numeradores del 1

al 50, para señalar la ubicación de los indicios y evidencias en la

escena del crimen.

- Juego de tarjetas grandes de identificación fotográfica que

acompañan a los registros fotográficos.

- Regla plegable metálica para dimensionar las evidencias en

pulgadas y/o cm.

- Cuadernillos de dígitos y flechas direccionales autoadhesivos, en

varios formatos. Se emplean para señalar cronológica y

direccionalmente los indicios y evidencias que se encuentren en la

escena del crimen.

- Escalas de 90º y reglas milimétricas de colores negro, azul, gris y

blanco, con impresiones de contraste blanco y negro,

respectivamente. Para señalar dimensiones exactas de los indicios o

evidencias.

Diversas cintas métricas, autoadhesivas y fosforescentes se utilizan para

medir exactamente los indicios o evidencias de regular tamaño,

encontradas en superficies regulares o irregulares. Su función es

Page 10: Las Secuencias Fotograficas

mostrar el tamaño de un objeto fotografiado. Dado que hay diferentes

tipos de testigos métricos para seleccionar el más adecuado de cada

caso en particular hay que tener en cuenta:

- Tipo de iluminación que debe de ser utilizada.

- Precisión de la medida que se requiere.

- Grosor del elementó por fotografiar.

- Tamaño del elemento por fotografiar.

- Rigidez necesaria del testigo métrico

Con la implementación de bases de datos automatizados y de sistemas

de búsqueda electrónicos se hacen necesarias más precisión y

exactitud en las fotografías y en los testigos métricos empleados. El

testigo métrico utilizado debe proporcionar una medida tan exacta y de

acuerdo a como el sistema que medirá la Información fotográfica.

De acuerdo con la evidencia por medir hay diferentes clases de testigos

métricos:

- De colores: La opción de color es importante de acuerdo a la

iluminación seleccionada, tonalidad del elemento de la fotografía.

- Adhesivos: Se usan para ser pagados en superficies de difícil

acceso.

- Transparentes y traslúcidos: Utilizados cuando es necesario que

la luz pase a través del testigo métrico para observar las unidades

que miden.

Las letras y números para identificar y marcar son ayudas para

comprender e interpretar mejor una fotografía.

Page 11: Las Secuencias Fotograficas

ANEXO N°01: ENTREVISTA A UN FOTÓ GRAFO FORENSE PERUANO

Fotografiar los finales de la vida. Con Ricardo Altamirano, fotógrafo forense

peruano.

Lo llaman de noche o de día, sabe que tiene que estar preparado. Cuando llega al lugar citado, prepara su cámara y comienza. Su visión y sus sentimientos deben esta cuajados de ver tanta sangre, cuerpos decapitados, personas incineradas, desastres naturales, robos. Ese es su trabajo; fotografiar los últimos instantes de vida y los miles de delitos que se comenten a diario. Concluida su labor, se irá con esas fotografías, las analizará muchas horas tratando de armar el rompecabezas.

Sus fotos no terminarán en algún diario o revista morbosa. Esas fotos se convertirán en pruebas importantes que resolverán un crimen.

¿Qué hace un fotógrafo forense? ¿Qué equipos lleva en su maleta?

¿Se estudia para ese trabajo? ¿Gana mucho o poco?

La fotografía forense es una especialidad de la fotografía que pocos conocen. A pesar de la importancia que tiene en la investigación de

Page 12: Las Secuencias Fotograficas

crímenes, asesinatos, suicidios, desastres naturales etc. “Su

importancia siempre ha sido desvalorizada” según Ricardo

Altamirano, uno de los pocos fotógrafos forenses capacitados como perito de fotografía. Porque no se trata solo de tomar fotos, sino de conocer diferentes ciencias: biología, psicología, anatomía etc. Así de multidisciplinaria es esta carrera.Ricardo Altamirano, tiene más de ochos años dedicándose a la fotografía forense y sabe que es una carrera difícil, pero también es consciente que es necesario mejorar el nivel de preparación para no ver a cualquiera hacer el trabajo.

El fotógrafo forense debe ser muy cuidadoso y no olvidar de fotografiar ningún detalle. Toda evidencia siempre es importante en un caso.

Un fotógrafo forense puede ser cualquiera aunque no cualquiera se anima, porque es una carrera que exige y no paga mucho.

¿El fotógrafo forense pertenece a una sección especial dentro

de la investigación de un caso?

Pertenece a la sección de crimen e investigación, conformado por un equipo de peritos; balísticos, médico forense, biólogo forense etc. En ese grupo se encuentra el fotógrafo forense. Cada uno de los peritos interviene dependiendo de la escena. Es como decir fotografía deportiva, moda, prensa, cada uno tiene distintas técnicas, igual es con los peritos.¿Cómo empieza el trabajo de un fotógrafo forense?

Se empieza armando la cadena de custodia; que es cuando se aísla la zona de posibles contaminantes, por eso se coloca una cinta amarilla

Page 13: Las Secuencias Fotograficas

que dice: escena del crimen o prohibido pasar. Los contaminantes son las cosas o personas que puedan alterar el lugar del crimen o delito.

A esta zona solo ingresan el jefe de investigación y el fotógrafo forense. La tarea del fotógrafo es hacer una observación de la zona, para luego proceder a realizar su trabajo escogiendo la técnica y sus equipos.

Luego se realizan tres tipos de observación: lineal, espiral y angular. La idea es que no se pierdan detalles de toda la zona donde se realizó el delito, por eso se trabaja segmentando el lugar. Por ejemplo en la observación angular, puedo encontrar casquillos de bala, entonces pongo un letrero y fotografió, así voy haciendo con toda la zona. Tenemos que ser muy observadores y estar

concentrados.

Se debe ingresar con guantes, mascarillas y lentes de protección, se tiene que ser lo más pulcro posible para ingresar.

Usamos equipos parecidos a los de cualquier fotógrafo, por lo general una cámara, un lente macro y un lente angular, también un flash y un trípode para exposiciones largas.El lente macro es muy útil porque ayuda a capturar con mayor detalle raspaduras, cortes, amputaciones u objetos pequeños que son pruebas útiles para una investigación.

¿Por qué es importante las fotos en un proceso de

investigación? 

Es la prueba para condenar o absolver a una persona de la cárcel y sobre todo es una prueba palpable para resolver hasta los casos más

Page 14: Las Secuencias Fotograficas

difíciles. Por eso debemos ser muy cuidadosos al momento de tomar las fotografías, nada debe alterar la calidad de la imagen. No usamos ni filtros polarizados, porque estas pueden crear otro tipo de escena y entorpecer el proceso.Todavía usamos los rollos para tomar fotos, aunque hay intentos de pasar a digital. Son los jueces que prefieren ese tipo de fotos, ellos creen  que una foto digital es muy fácil manipular o alterar. En la fotografía análoga se puede verificar la matriz, que es el negativo.

¿Para ser fotógrafo forense, hay que estudiar y dónde? 

La fotografía forense no se enseña en Perú, tienes que ir a Colombia, Argentina o Chile para capacitarte. Un fotógrafo forense debe de saber de todo un poco, es un ciencia. Lástima que el estado invierta poco en temas de investigación, por ejemplo en Perú, solo hay siete u ocho fotógrafos forenses, mientras que en Brasil o Chile son el triple o más.

¿Por qué hay pocos fotógrafos forenses en el país?

Lo que pasa, es que la Policía Nacional del Perú es la que se encarga de capacitar y organizar esos temas, y bueno la policía tiene ya muchos problemas como para pensar en renovar su departamento de investigación.

¿No es cómo en las series Bones, NCIS, CSI?

Aquí en el Perú se aplica la informalidad y con los pocos recursos hay que arreglarse, muchas veces he tenido que ponerme bolsas negras en los zapatos porque no había protectores para hacer el trabajo.

Page 15: Las Secuencias Fotograficas

Cuando en una situación de crisis, los que deberían de estar no están, se aplica la informalidad.

¿Es necesario ser policía, para ser fotógrafo forense? 

No, para nada, la fotografía forense es una especialidad dentro de la fotografía y demora el tiempo que te tome capacitarte, por ejemplo yo estudié varios diplomados en medicina legal y forense, diplomados de seguridad integral, inteligencia y seguridad nacional. Todo eso va armando un perfil que complementa el trabajo de un fotógrafo forense.

*Ricardo Altamirano tiene un  blog donde escribe sobre temas de

criminología, tema que le apasiona. Por ahora combina su trabajo de

consultorías con el desarrollo de su propia empresa de seguridad y

protección.