Las Revoluciones y La Construcción de Repúblicas en América

2
LAS REVOLUCIONES Y LA CONSTRUCCIÓN DE REPÚBLICAS EN AMÉRICA (siglo XIX). Durante el siglo XVII, las sociedades hispanoamericanas habían alcanzado un desarrollo económico relativamente autónomo respecto de su metrópolis. Gran parte de la riqueza que producían ya no llegaba a España, sino que era reinvertida en las mismas colonias. Esta situación posibilitó que los grupos locales desarrollaran sus propios intereses económicos, al margen de los de la Corona. Los principales elementos que habían impulsado y daban sentido al orden colonial, esto es, la explotación minera y el monto del tributo enviado hacia la metrópolis, mostraban los síntomas de un gran decaimiento; con ello, se habían reducido notablemente los beneficios que la Corona obtenía de sus posesiones americanas. Las consecuencias económicas de la creciente autonomía americana afectaban de tal forma a España que, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la Corona intentó, mediante un conjunto de medidas económicas, políticas y sociales, “reconquistar” América. No obstante, lejos de solucionarse, los problemas se agravaron. La crisis, madurada durante más de un siglo, irrumpió en la primera década de 1800, cuando coincidieron las dificultades de la Corona para continuar dominando en América, con una nueva percepción de lo español por parte de los grupos denominados “criollos”. Éstos, desde hacía algunas décadas, habían comenzado a tomar conciencia de que lo proveniente de la metrópolis era algo extraño o extranjero. Estalló entonces la violencia y comenzó el proceso revolucionario en América, que en su desarrollo se fue transformando en guerras por la independencia. Durante estas luchas, los criollos comenzaron a apropiarse del nombre que los conquistadores le habían dado al continente, llamando “nuestra América” al espacio hasta entonces colonial. La conciencia de una América que les pertenecía, los diferenció de los españoles y otorgó sentido a la lucha contra la dominación colonial en todo el continente. Las revoluciones de independencia produjeron un corte definitivo con el viejo orden colonial. No obstante, la ruptura de los lazos políticos con la metrópolis y el

description

Construccion de Republicas en America

Transcript of Las Revoluciones y La Construcción de Repúblicas en América

Page 1: Las Revoluciones y La Construcción de Repúblicas en América

LAS REVOLUCIONES Y LA CONSTRUCCIÓN DE REPÚBLICAS EN AMÉRICA (siglo XIX).

Durante el siglo XVII, las sociedades hispanoamericanas habían alcanzado un desarrollo económico relativamente autónomo respecto de su metrópolis. Gran parte de la riqueza que producían ya no llegaba a España, sino que era reinvertida en las mismas colonias. Esta situación posibilitó que los grupos locales desarrollaran sus propios intereses económicos, al margen de los de la Corona. Los principales elementos que habían impulsado y daban sentido al orden colonial, esto es, la explotación minera y el monto del tributo enviado hacia la metrópolis, mostraban los síntomas de un gran decaimiento; con ello, se habían reducido notablemente los beneficios que la Corona obtenía de sus posesiones americanas. Las consecuencias económicas de la creciente autonomía americana afectaban de tal forma a España que, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la Corona intentó, mediante un conjunto de medidas económicas, políticas y sociales, “reconquistar” América. No obstante, lejos de solucionarse, los problemas se agravaron. La crisis, madurada durante más de un siglo, irrumpió en la primera década de 1800, cuando coincidieron las dificultades de la Corona para continuar dominando en América, con una nueva percepción de lo español por parte de los grupos denominados “criollos”. Éstos, desde hacía algunas décadas, habían comenzado a tomar conciencia de que lo proveniente de la metrópolis era algo extraño o extranjero. Estalló entonces la violencia y comenzó el proceso revolucionario en América, que en su desarrollo se fue transformando en guerras por la independencia. Durante estas luchas, los criollos comenzaron a apropiarse del nombre que los conquistadores le habían dado al continente, llamando “nuestra América” al espacio hasta entonces colonial. La conciencia de una América que les pertenecía, los diferenció de los españoles y otorgó sentido a la lucha contra la dominación colonial en todo el continente. Las revoluciones de independencia produjeron un corte definitivo con el viejo orden colonial. No obstante, la ruptura de los lazos políticos con la metrópolis y el establecimiento de un gobierno propio, no significaron la constitución inmediata de un nuevo orden social. Éste demoró varias décadas en consolidarse, abriéndose un largo período caracterizado por violentas luchas. El trabajo de numerosos investigadores aporta los conocimientos necesarios para explicar por qué entra en crisis un orden social y cómo se resuelve en un proceso revolucionario. Este proceso revolucionario, guiado por las ideas de la Ilustración, culminó con el reemplazo de las formas monárquicas de gobierno y con el inicio de profundos cambios en las sociedades donde tuvo lugar. Los investigadores han construido el concepto de revolución para analizar los procesos de cambio, rápidos y efectivos, que transforman los aspectos centrales de un orden social. Uno de estos procesos dio lugar a la constitución de un modo totalmente nuevo de ejercer el poder: la república.