Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

36
Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en un espacio conflictivo: la frontera tucumano-chaqueña en el siglo XVIII Beatriz VITAR La conquista de los grupos indígenas del Chaco, concretamente el en- sayo colonizador realizado por el Tucumán en el siglo XVII1, es un proceso en el que se ponen de manifiesto los parámetros generales que rigieron la conquista americana. En primer lugar, se trata de una empresa de coloniza- ción tardía, en la que aparecen, no obstante, rasgos de una tradición fuerte- mente implantada en lo que respecta a los mecanismos desplegados por los españoles para la captación de la población nativa; por otra parte, este fenó- meno operado en las fronteras de la gobernación del Tucumán tuvo sus ma- tices propios, determinados por las características de la sociedad colonial de ese entonces y los rasgos culturales del conjunto étnico del Chaco. En relación a los conquistadores, puede verse claramente la impronta dejada por largos siglos de colonización, junto con los lineamientos genera- les establecidos por la corona española en la legislación indiana, disposicio- nes que tuvieron lógicamente una muy particular aplicación por parte de los ejecutores de la empresa conquistadora en sus respectivos ámbitos de ac- clon. de lo cual puede rescatarse su gran capacidad estratégica. Estas face- tas de la acción colonizadora se observan en lo que fue una ardua tarea para los pobladores españoles del Tucumán en el siglo XVIII: la conquista de los pueblos guerreros del Chaco. Respecto a los factores que intervinieron en este proceso de colonización, serán analizados en los diversos apartados que componen el presente trabajo. Por otro lado, el conflicto fronterizo que aquí planteamos es un ejemplo más del fenómeno experimentado a lo largo del imperio español en Indias: el enfrentamiento de dos culturas, en ese espacio difuso que constituyó la fron- Revista Espa do/a deAruropotogia Americana. nY 21, 243-21W Edit. Un/y. Complot. Madrid, 1991

Transcript of Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Page 1: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indígenasy el mundo colonial en un espacioconflictivo:

la frontera tucumano-chaqueñaen el siglo XVIII

Beatriz VITAR

La conquistade los gruposindígenasdel Chaco,concretamenteel en-sayocolonizadorrealizadopor el Tucumánen el siglo XVII1, es un procesoen el que se ponende manifiestolos parámetrosgeneralesque rigieron laconquistaamericana.En primer lugar, se trata de unaempresade coloniza-ción tardía,en la que aparecen,no obstante,rasgosde una tradición fuerte-menteimplantadaen lo que respectaa los mecanismosdesplegadospor losespañolesparala captaciónde la poblaciónnativa;porotra parte,este fenó-menooperadoen las fronterasde la gobernacióndel Tucumántuvo susma-tices propios,determinadospor las característicasde la sociedadcolonial deeseentoncesy los rasgosculturalesdel conjuntoétnico del Chaco.

En relación a los conquistadores,puedeverseclaramentela improntadejadapor largossiglos de colonización,junto con los lineamientosgenera-les establecidospor la coronaespañolaen la legislaciónindiana,disposicio-nesque tuvieronlógicamenteunamuy particularaplicaciónpor partede losejecutoresde la empresaconquistadoraen sus respectivosámbitosde ac-clon. de lo cual puederescatarsesugran capacidadestratégica.Estasface-tas de la accióncolonizadorase observanen lo quefue unaarduatareaparalos pobladoresespañolesdel Tucumánen el siglo XVIII: la conquistade lospueblosguerrerosdel Chaco.Respectoa los factoresque intervinieronenesteprocesode colonización,seránanalizadosen losdiversosapartadosquecomponenel presentetrabajo.

Por otro lado,el conflicto fronterizoque aquíplanteamoses un ejemplomásdel fenómenoexperimentadoa lo largo del imperio españolen Indias: elenfrentamientode dos culturas,en eseespaciodifuso queconstituyóla fron-

RevistaEspado/a deAruropotogiaAmericana. nY 21,243-21W Edit. Un/y. Complot.Madrid, 1991

Page 2: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

244 Beatriz Vitar

tera entreel Tucumány el Chaco en el siglo XVIII. Tal procesotuvo eneste casoespecíficociertasparticularidadesencuantoque contra el mundocolonial, asentadoenespaciosurbanosy enel marcode unasociedadfuer-tementeestratificaday consólidasbasesde poder,se alzabanlos gruposdecazadores-guerreros,dispersosen las selvasy montes chaqueñosy queconstituíanel paradigmade las sociedadessin estado.

Esteaspectoesencialque separabaa indígenasy conquistadorespuedeconsiderarsetrascendental,puestoqueen él se generabanprofundasdiferen-cias, fundamentalmenteen lo queconciernea la organizacióndel espacioyaprovechamientode susrecursosy a la prácticade la guerra;estoexplicalareacciónmarcadamentehostil de los indioschaqueñosa la colonización.Almismo tiempo,ante las nuevascircunstanciascreadaspor el ordencolonial,los guerrerosdel Chacodesplegarontodaunaseriede tácticas,mediantelasque materializaronsu respuestaa los conquistadores,provocandoun singu-lar tipo de relacionescon éstosen el marcodel espaciofronterizo.

CARACTERíSTICAS DEL ESPACIO COLONIAL TUCUMANOEN EL SIGLO XVIII

La gobernacióndel Tucumánestabaconstituidaen el siglo XVIII porun conjuntode ciudadesdispersasdentro del vasto territorio que conformaactualmentela región del noroesteargentino.El procesofundacionalquedioorigen a la citada provincia fue producto del impulso conquistadorquearrancódel ámbitoperuanoy quetomó forma con la denominadacorrientecolonizadoradel Perú.En el proyectode extensiónde la conquistahaciaelsur deestaslatitudes,subyacíanobjetivosde ordenestratégicoy económico,tales comotenderun puenteentreel Pacíficoy el Atlántico, y tambiéndis-ponerde un territorio que fueraavanzaday baluartede la región peruanayademáscentroabastecedorde las minasen lo querespectaa recursoshuma-nos y materiales.

Es así que, signadoen suevoluciónhistóricapor unaestrechaconexióneconómicay políticaconel Perú,el Tucumánexperimentóun aceleradode-sarrollo de las actividadesagrícolasy ganaderasespecialmente,las queconstituyeronlos rubrosmásimportantesdentrodel beneficiosointercambiomantenidopor dichaprovincia conel mercadopotosino.La explotaciónga-naderase llevó a cabofundamentalmenteen lashaciendas,establecimientosque se fueron instalandoen las zonasaunno colonizadasy que habíanque-dado comohuecoscon posterioridada la etapade la conquistainicial en elsiglo XVI. La producciónagro-ganaderade las haciendas,ademásde aten-der al consumourbano —aprovisionamientode las ciudadescabeceras—eradestinadaa lasminas altoperuanas.a las queel Tucumánenviabagana-do, alimentosy ropa.

Page 3: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indígenasy el mundocoloniaL.. 245

En consecuencia,el poblamientode las campañas,en un claro«vuelco»de los vecinos de las ciudadeshacia ellas, marcó la existenciade un fe-nómenodemográficoy económicode gran importanciaparael Tucumán.Estosestablecimientosganaderosconfiguraronun frente pujante al ir ocu-pandolas zonas lindantescon el Chaco.En el casode las ciudadesfron-terizascon estaregión indígena,las haciendasestabansituadasen los alre-dedoresdel río Salado,en Salta;entredichorío y el Dulce —enunazonadeoasísfértiles— en Santiago;en Jujuyen las tierrasaledañasal río Grandey,en cuantoa SanMiguel, en los ricos vallesdel noreste,en la zonade Choro-moros.Respectoa Córdoba.que contabaen el siglo XVIII con prósperasestanciasen las tierrasbañadaspor los diversosñosde su jurisdicción,tam-bién recibió los embatesde la expansividadguaycurúal traspasaréstoselrio Salado—enjurisdicciónde Santiagodel Estero—al final de la décadade los añosveinte.

A pesarde su indiscutidopapelcomovehículocolonizadorpacífico, lashaciendasconstituíanuna fronteradiscontinuae inestabledebido a la dis-persióny precariedadde susinstalaciones,lo quelas convertíaenun blancoinmejorableparalos asaltosde los guerrerosguaycurú.De estemodo, re-salta sobremanerala escasaconsolidaciónde la «fronteraindígena»en unaregión colonial importantecomoel Tucumánen el siglo XVIII. El conflictoenla región fronterizaorientaldel Tucumán,marcadopor un largoenfrenta-mientoentrelas fuerzasespañolasy los indioschaqueñosfue unode los pro-blemasmásdestacadosdel período,condicionandoasimismola evolucióneconómicay socialde la región.

EL FRENTE COLONIZADOREN LA CONQUISTA DEL CHACO

Las accionesguerrerasde los guaycurú—grupostoba,abipóny moco-vi— comenzarona desarrollarsea granescalaya desdeel siglo XVII, favo-recidosestosindígenaspor la posesiónde caballos.La respuestadel Tucu-mána estosataquesfue unaguerradefensiva,realizándosesólodosgrandescampañas«punitivas»al Chaco,sin resultadosrelevantes.

Al comenzarel siglo XVIII —en el que centramosnuestroanálisis,ymásconcretamenteenel periodode la colonizaciónjesuítica—elestadodela región fronterizay la presiónejercidapor los sectoresmásafectadosporlas invasioneschaqueñas—los hacendados—provocó un notablegiro en laestrategiaespañolafrente a las mismas.

En lo que respectaa las fuerzasmilitaresquedesdeelTucumándebíanhacerla guerraal Chaco,se contabaestríctamenteconlas milicias de enco-menderos;éstos,conformea las prescripcioneslegalesen vigenciateníanlaobligación dc tomarlas armasen defensade la provincia. Pero en la prác-tica, los interesesde los encomenderos,en muchoscasosposeedoresdc ha-

Page 4: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

246 Beatriz Vitar

ciendas,estabancentradosen los altos beneficiosobtenidosde la explota-ción ganaderay el comercio, circunstanciapor la que mostrarongranreticenciaa participarenlas campañasmilitaresal Chaco;esta«tibieza»enel cumplimientode sus deberespor partede los encomenderostucumanos,explicaen partela debilidadde la guerradefensivaquese veníasosteniendofrente a las invasioneschaqueñasdesdeel siglo XVII. No obstante,comomuestrade las fuertescontradiccionesque caracterizaronel accionardelfrentecolonizadoreñ la guerrachaqueña,estosvecinosprivilegiadospresio-naron a los gobernadoresa travésde los cabildosparala adopciónde unapolítica másfirme paracontenera los guaycurúy estabilizarla región fron-teriza.

De todosmodos,debesubrayarseen estaetapaya avanzadade la evo-lución colonial tucumana,la falta de cuadrosmilitares que asumieranlaconducciónde la guerracontra los chaqueños;en contrasteconestasitua-ción dentro del frentecolonizador,en el casodel Chaco,al otro ladode lasfronteras,nos encontramosconunascomunidadesindígenasque se insertanperfectamenteen el modelode sociedadesprimitivas, cuyo rasgodefinitorioes «un ser-para-la-guerra»,y es másaún,quedesarrollabansusactividadesbélicasconun sentidoy objetivosdiferentesa los queinspirabanlas movili-zacionesespañolas.

En cuantoa la sociedadcolonial, eseescasoafánpor la guerraobedecíaa interesesrealespor partede los encomenderos;éstos,que básicamenteconstituíanlas milicias, a falta de un ejército formal, se negabana ir a lascampañaslo cual debíanhacercon los indiosbajo su tutela; embarcadosenlos negociosde sushaciendas,laparticipaciónen las expedicionesal Chacoprivabaa los encomenderosde la atencióna su patrimonioy aunen el casode eludir su intervenciónpersonal,de la mano de obra indígena.Estascir-cunstancias,junto a las dificultadeseconómicasconcretasparahacerla gue-rra,propiciaronunapolíticatendentea mantenerla fronteradel Salado,pre-servandoel espacioganaderoqueprogresivamentehabíanido conformandolas haciendas;por otra parte,no ofrecíaelChacoun fuerte atractivoparaelestablecimientode coloniasen su territorio, uniéndoseaestoelescepticismogeneralizadoentrelos españolesrespectoa las posibilidadesde un someti-miento incondicionalde los cazadoresguaycurúy del éxito de su arraigoen poblaciones.

De acuerdoa lo señaladoanteriormente,si biense planteóun cambiodetácticaparaponerfreno a las incursionesguaycurúenlas fronteras,abando-nandola modalidaddefensivaque habíapredominadohastaentonces,lasgrandes«entradas»al Chaco—dentro del marcode la política ofensiva—apuntaríanprincipalmentea despejarlos terrenosfronterizosalejandoa losmocoví, protagonistasdestacadosde la guerracontra el Tucumán.No sedescartabaparaello la política del terror, considerandoquese lograríaame-

Castres.1981: 184.

Page 5: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indígenasy el mundo coloniaL.. 247

drantara los indígenasmediantela presenciadel ejército en sus tierras;deestemodo,el gobernadorUrízar explicabaencartael rey queduranteel de-sarrollo de la gran campañaofensivade 1710, «parainfundir temor en losindiosdispusoque losterciosentrasencontodo el rigor de las armasportresdistintas partes ocupandoa un tiempo el terreno del bárbaro en esteprimer asalto»2~

Paraprotegerlas zonasfronterizas del asediomocoví, era fundamentalatraera los puebloschaqueñosasentadosen la periferia lindantecon elTu-cumánquienes,por susituacióndentro del área,se encontrabanen el mo-mentooportunoparaserintegradosal mundocolonial. Los gruposfronteri-zosdel Chaco,comprimidosen sus asentamientosperiféricospor unadoblepresión—españolay guaycurú—buscaríanasí refugioen los centrosespa-ñoles, cediendoa suoferta, con lo cual el bandocolonial obtendríaaliadosútiles parael enfrentamientocon los gruposde «tierra adentro».Estahábilestrategiadio susresultados,al conseguirsela reducciónde los gruposlule yvilela, en unaprimera etapadel plan colonizadordel Chaco.

En lo querespectaa lapuestaenmarchade la guerraofensiva,yadesdeel siglo XVII unaseriede gestionesy consultasse veníanrealizandoentrelos distintoscuerposde la administraciónlocal, regional y central,tratandode esclarecerlacuestiónde la legitimidadde accionesde estetipo contraelmencionadoterritorio indígena.La controversiasuscitadase dilucidó final-menteal manifestarseel gobiernometropolitanopartidariode abordarcontodaenergíael problemaguaycurú,«puesde la dilación peligraríalaúltimaruina de todasaquellasvastasprovincias,teniendopor el (medio) máscon-venienteel de hacerunaguerraa dichosbárbarosacometiéndolesportodaspartes,parade unavez exterminarlos»’.

Solucionescomo el exterminioo la deportaciónde los indios a territo-rios alejadosdel Chacoeransugeridasenese entoncespor las diversasinsti-tucionesindianas,con el pleno convencimientode que era lo más viableparaevitar el retornode los indígenascapturadosa sus refugioschaqueños.Enparticular,los dictámenesenviadospor la AudienciadeCharcasaludíana la necesidadde hacerentradasconjuntas—en lugar de accionesaisladaspor partede cada provincia limítrofe con el Chaco— y de llevar los indios«apresadoso admitidosde paz» a la jurisdicciónde BuenosAires’<.

En todo momentoel frente colonizadorhablabade la «desnaturaliza-ción» de los indígenas,lo queequivalíaa sacarlosde su hábitatparallevar acaboeficazmenteel procesode integracióna la vida colonial. No obstante,

Cartaal rey delgobernadordel Tucumán.Estebande Urízar. CamposobreValbuena.8-7-1710.Archivo Generalde Indias(AGI), Charcas284.

Representaciónal reyde laJuntadeGuerradeIndias.Madrid, 11-11-1715.AOl, Char-cas 157.

Expediente dela Juntade Guerrade la provinciade Tucumán. AGI, Charcas284.

Page 6: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

248 Beatriz Vitar

al intervenirlosjesuitasen la empresacolonizadora,tal práctica—limitadaalas fronterastucumanas,en cuantoasu alejamientoespacial—tuvosu con-trapartidaenla políticade aislamientoqueaplicó la Compañíay quepermI-tió a los diversosgruposmanteneralgunoscomportamientostradicionales,permitiendoestacircunstanciasuavizaren algunamedidael efectodel tras-planteen los indígenas.

Comomedidaextrema,eldestierrode los indígenasa las fortificacionesde la costabonaerense—paraservir en su mantenimientoy parainterveniren las operacionesbélicas—o a la zonade explotaciónde las minas, en uncambioradicaldehábitat, ayudótambiéna la extincióngradualde los gru-pos sometidosporla vía del trabajoforzosoy, en definitiva, por la inserciónen la vida colonial.

El único casode deportaciónregistradoen el procesode conquistadelChaco,fue elde los indiosmalbalá,en los iniciosde laguerraofensivaen elsiglo XVIII. Estamedida,decididatrasel levantamientodel citadogrupo,alpoco tiempo de habersido concentradosen la fronteradel Salado,tenía elfin de aleccionara los demáspuebloschaqueños,almismo tiempoquecrearuna vía de recompensaspara el ejército, concediéndolosen encomienda—parasu trasladoa BuenosAires— al maestrede campode Salta,encar-gadodel tercio deestaciudad.Se recurríaasí al acostumbradorepartode in-dios como incentivo parala guerra —de extremautilidad atentoal relaja-mientodel ímpetuconquistadorde los viejos tiempos—,sistemade premiosal que se echadamanoen repetidasoportunidades,a pesarde las prohibi-ciones vigentes.

No obstantelas solucionesradicalespropuestasy de esteprecedentededestierroen el procesocolonizadorchaqueño,lo cierto es que finalmenteéste se concretócQn el establecimientoprogresivode pueblosde indios enlas fronteras tucumanas,de acuerdoa lo que se considerabaunaventajaparacumplir con los objetivos de la conquistachaqueña:el poblamientodela zonafronterizadel Saladoconlos gruposindígenasmásdócilesparaconellos mismos encararla defensade los territorios coloniales,haciendolaguerra a los guaycurú.Es de pensarque la acentuadaescasezde manodeobraindígena,las propiasdificultadesparael reclutamientoy la falta de unejércitoestatalimpulsarona los españolesdelTucumána orientartodossusesfuerzoshaciael logro de estameta,aprovechandolos recursoshumanosque podría brindar la absorciónde la poblaciónperiféricadel Chaco.Evi-dentemente,el propósitoera formar un ejército aliado, pero desdeun co-mienzo de la guerraofensivacontra el Chaco, los colonizadoresactuaronbajo un criterio discriminatorio respectode la población chaqueña,sepa-rando la misma en dos categoríasfundamentales,la de los indios «pacífi-cos»,«amigosdel español»—susceptiblesde recibir la religión cristiana—ylos enemigosbárbaros,decididamenteinfieles, caníbalesy exponentesmáxi-mos de la irracionalidad.Estorecuerdaelprocedermismode Colón,en susprimerosencuentroscon los pobladoresamericanos,analizadopor Todo-

Page 7: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indígenasy el mundocoloniaL.. 249

rov>. Estadicotomíadesaparecería,curiosamente,al reducirsea los indíge-nas,etapaenla que fue unánimela condenapor partede los diversossecto-resdel frente colonizadorrespectoa su «natural»,o seasu«barbarismo»yresistenciaa la «vida racional».

Al ponerseen marchala empresacolonizadoraen las fronterasdel Tu-cumán,cediendola administraciónde los pueblosfundadosen las mismasala Compañíade Jesús,empezarána incubarlentamentelos gérmenesqueprovocaríanlas fisuras dentro del frente colonizador;principalmente,tene-mosque por las particularidadesde la gestiónjesuitay la dinámicade la ac-ción misionera,la fuerzadetrabajoen potenciaque representabanlos indí-genasreducidosfue sustraídade su explotaciónmasivapor los mecanismosacostumbrados:mita, encomienday servicio en las haciendas.Estasitua-ción no tardaríaen generarfuertesrecelos,ya que, endefinitiva, losjesuitasrepresentabanun proyectocolonizadorque por sus característicasintrínse-casdejabaexcluidosa sectoresde influenciacomprometidosdirectao indi-rectamenteen la empresacolonizadoradel Chaco,quedandola poblaciónsometidabajo exclusivo control de los misioneros.

LOS ESPAÑOLES ANTE LA DINAMICA CHAQUEÑAEN EL SIGLO XVIII

Las particularidadesgeográficasdel Chaco,unidas a las característicasde los gruposindígenasque lo habitaban,configuraronunascircunstanciasespecíficasque debenconsiderarseatentamenteparael análisisde las rela-ciones entabladascon el entornocolonial, marcadaspor una casi perma-nentetensión.

Puedeafirmarse,en lineasgenerales,que hombresy paisajeformabanunaespeciede todo hostil paraelmundoespañol,en el casodel Chacoy suspueblos.En cuantoal ambientenatural,encontramosun espacioenel quesealternabanla selvay el bosque,que se imponíancomoauténticosobstáculosparala persecuciónde losgruposchaqueñosqueatacabanlascolonias,y asílo confirman las continuasreferenciasa la «impenetrabilidad»y «fragosi-dad» de las tierrasindígenas;unido a ello, se encontrabael problemade laslluvias, característicastodasdel ámbitochaqueñoquecontribuyerona hacerde él un poderosorefugio paraunadiversidadde pueblosqueconstituíanlaantítesisdel universocultural andino, tan beneficiosamenteexplotadoporlos colonizadores.

En esteestadode cosas,no es de extrañarla reiteradamenciónde estosimpedimentosde lanaturalezachaqueñaen la abundanteinformaciónremi-tida a la coronapor los súbditosindianos,conla tácitaintenciónde serpre-miadospor tan arduaempresacomoerala de explorarel terrenoy extraera

Todorov, 1987: 54.

Page 8: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

250 Beatriz Vitar

su población; numerosostestimonioshanquedadoacercade este lamentocolectivo a lo largo del procesode conquistadel Chaco.

La prodigalidadmismadel espaciochaqueño,quepermitíaeldesarrollode las actividadesinherentesa la vida de los pueblosselváticos(caza,pesca,recolección),parecióaumentareserechazode los españoleshaciadichare-gión indígena.Eseestilode vida, mantenidoporla mayoríade losindiosdelChaco,era consideradocomola causadel «desapego»manifestadoconres-pectoa las laboressedentarias.De estemodo,en unacrónicaanónimadelsiglo XVIII se haciahincapié en estascircunstanciasambientales,quefo-mentabanel «ocio» de sushabitantes,afirmándoseque: «Sólo la abundan-cia de cazay pesca,de chahuar,miel, frutascampestres,pudieronhaberlosconservadoen la miserableconstituciónde tantaperezacomotienen»<.

Estaposturanegativarespectoalas gentesdel Chaco—lejos de la idea-lizacióndel «buensalvaje»—mostrabatambiénencuantoa los españolesunprocesodedeformaciónde la realidadconquese encontraronen lo queres-pectaal ambientechaqueño.De hecho,existíaun grandesconocimientodelterritorio, y eso influía en la falta de comprensiónque se trasluce,confir-mandoaquello de que se teme lo que no se conoce.Es curioso observarcómo iría cambiandoel discursocolonial con los años,en la medidaen queiba en aumentola exploracióndel áreachaqueñay el tránsito porsustierras,tras lasnumerosasentradasde las huestese inclusive de los misioneros.Lapercepciónes diferentey sorprendeademásla expectativade aprovecharydisfrutardeestastierras;así,encontrastecon la mención,en un documentodc 1735, de las calamidadessufridasen unaentradaa la «tierra del ene-migo»,en laque se tuvo quehacerfrentea «aguasviolentas,caloresexcesi-vos y por consiguienteinfestada la campañade sabandijas»y soportar«aquellastierras bajas reduciéndosea pantanosy anegadizosinsupera-bles»7,otro documentoreferenteal Chaco,en 1766, resaltaba«su fertilidady abundancia,el río que lo atraviesa(el Bermejo)y demáscalidadesquelohacenapreciable»

En cuanto a los gruposchaqueños,su distribucióndentro del área,talcomo aparecea comienzosdel siglo XVIII, erael resultadode la movilidadgeneralde los grupos,producidatras la llegadade los guaycurú,provenien-tesdel sur; estehechodesencadenóun reacomodamientode los antiguospo-bladoreschaqueños—de caráctersedentario—,que sufrieronen forma no-toria el empuje de estos guerreroscazadoresagresivos con una gran

6 Descripcióndel GranChaco(Crónicaanónima).Manuscriton.0 123. Archivo dci Mu-seoNaval de Madrid.

Testimoniodelos autosobradospor la RealAudienciade la Platasobreel castigodelosindios mocoví del Chaco.Año 1734. AGI. Charcas347.

Autos sobreel informesolicitado al coronelde Milicias de CórdobadelTucumánsobrela guerradel Chaco. Lima, 16-lO-l766. AGI, Buenos Aires 244.

Page 9: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indigenasy el mundocoloniaL.. 251

capacidadexpansiva,fenómenoéste que ha sido estudiadoen detalle porSusnik9.

A los efectosde abordarel estudiode lasrelacionesentrelos chaqueñosy los pobladoresdel Tucumán,debemosdelimitar en consecuenciala exis-tencia de dos núcleosde poblaciónconsiderandosu situacióngeográfica,ytomandocomo punto de referenciael territorio tucumano: la periférica,asentadaen los limites noroccidentaly suroccidentaldel Chaco,y ladel iii-terior, conformadapor los gruposque habitabanen los alrededoresdel Ber-mejo y el Pilcomayo.

Los gruposlule y vuela—situadosen la periferiasuroccidentalchaque-ña-— y los mataco-mataguayo—con asentamientosen el límite norocci-dental—-,aunquemantuvieronrelacionesun tanto hostilescon losespañolesen algunosperíodos,se caracterizaron,especialmentelos primeros,por unamayor estabilidadrespectoa las treguaso «arreglosde paz»pactadosconlos colonizadores.Los indiosde «tierraadentro»,los guaycurú,respondíanal arquetipode las sociedadesselváticas,manteniendoun estadode guerrapermanentecon las coloniasy enocasionescon los gruposchaqueñosfron-terizos. En este punto cabematizarque en las relacionesentrelos pueblosde la periferia y los del interior chaqueño,la concertaciónde alianzaso surupturasiguieronuna lógicaoscilación,impuestaporel acercamientoo ale-jamientode los primeroscon repectoal bandocolonial.

Los indios del interior, representadospor los grupostoba,abipóny mo-coví, pertenecíanal conjuntoétnicoguaycurú.términoqueparalos españo-les constituiael sinónimode«inhumanidad»y «fiereza»~o Estospueblossecaracterizaronpor un fuerteespíritu guerrero,enardecidopor la posesióndecaballosdesdeaproximadamentemediadosdel siglo XVII; esto les permitiórealizar operacionesmasivas-—en forma de malones—contra los centroscolonialesque rodeabanal Chaco.Tal es así que un testimonio del sigloXVIII expresabaacercade estospueblosque«eraen suprincipio gentedeapie y con la muchedumbredecaballosquehan robadose hanhechofuertesjinetes» Y Estasformasde ataquea las posesionesespañolas,dotadasdetina gran efectividad,provocarona su vez una respuestamásenérgicaporpartede los colonizadores,querecurrierona las «entradas»al territorio in-dígenaparadetenersu avance,aunqueconlas limitacionesque hemosseña-lado,estoes,abocándosea defenderuna fronterapreestablecidapor los na-turaleslímites geográficos.

Los guaycurúreuníanlos rasgosespecíficosdc lascomunidadesguerre-ras,en las quela guerraestabaen labasemismade susersocial. Asimismo,el ejerciciopermanentedela guerraobedecíaa otros impulsos,talescomola

Susnik, 1978.Morillo. 1836: 21.Cartaal rey del gobernadordel Tucumán,Estebande Unzar. Salta, 24-11-1708. AGI,

Charcas 284.

Page 10: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

252 Beatriz Vitar

búsquedade gloria y prestigio;si nos detenemosen los alcancesde la gue-rra,vemosquepormediodeella se creabaunavía depromociónparalosjó-venesqueaspirabana serguerreros:por mediode «gloriosas»actuacionesen las batallaslos jóvenespasabana integrar,entrelos guaycurú,el grupode los guerreros,sectorque gozabade un amplio reconocimientodentrodela comunidad.De granimportanciaeran,dentrode la prácticade laguerra,lacapturade prisionerosy el logro del’ botín;dentrode éste,el máximo tro-feo erael cuerocabelludodel enemigo,adquisicióndecisivapor partedelos

12

jóvenesparaser aceptadoscomo guerrerosComopartevaliosadel botín debemencionarsea los caballos,que los

guaydurúsolíancapturarengrannúmeroen susactuacionescontralas colo-nias, conscientesde que ello contribuíaa debilitar a sus enemigosy a au-mentar su famade valientes guerreros.Paralos españoles,la posesióndecaballospor parte de los chaqueños,les sirvió comoparámetroparadeter-minarsu peligrosidady gradode enemistadcon lascolonias:en estesentido,las «nacionesde apie» fueron consideradasde antemanocomo gentesdó-ciles y susceptiblesde ser aliadosde los españolesen su lucha contra losindios «montados».Comoconsecuenciade la aplicaciónde estoscriteriosdiscriminatorios,gruposfronterizoscomolos lule y vilea —pueblos«pedes-tres»—,resultabanexcluidosde la categoríade chaqueñosen la medidaenque éstosusabancaballos,obtenidostras el saqueoa las colonias:de estemodo,el cronistaLozanomanifestabaquetenerese ganadoen supoder,era«señalciertade que son indiosdel Chaco» 3,

En lo querespectaa los colonizadores,éstostrataríanpor todoslos me-dios de arrebatara los indígenaslos caballos,privándolesde un elementofundamentalpara su movilidad. El papeldel caballo como factor vital enestaguerrafronteriza, estámanifiestoen las órdenesdadaspor el goberna-dortYrízar al finalizar suprimeraentradaal Chacoen 1710,en las quedis-poníaque si se encontrabancaballosflacos o cansados,«que no pudiesenseguir la marchadel campo,los matasenparaque no sirviesen al bárbaroenemigo,puesdejarlosvivos eradarlearmascontra los Españoles»4

Un tratamientomuy diferenteera reservado,en cambio,a los lule y vi-lela, de quienesse esperabaunasubordinacióninmediataen vistadela infe-rioridadde condicionesenque se hallabanpararealizaraccionesofensivascontrael español,en comparacióncon sus vecinosguaycurú;los coloniza-dorestrataríande sacarpartido de estasituación inestablede los gruposfronterizos antela agresiónquede continuorecibíande los guerrerosguay-curu. En las instruccionesimpartidaspor el citadoUrízar a los terciosqueparticiparíanen las campañaschaqueñas,aconsejabaobrar prudentemente

~ Sobrelasearacter/sticasdc los guerrerosy lasmotivacionesde la guerraentrelos «sal-vajes”,ver «La Desgraciadel guerrerosalvaje>’ en Castres.1980.

> Lozano, 1941: 430.

~ Lozano, 1941: 372.

Page 11: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentrelos indigenasy el mundocoloniaL.. 25.3

con [ospueblosde la periferia, a fin de captarloscomoaliados; se argumen--tabaparaello la necesidadde protegerlescontrael asedioguaycurú:

«EntreLas muchasnacionesquehabitanlas provinciasdel Chacohay algunas,que no han hechoguerraa estasfronteras,segúnla noticia de los prácticos,locualse conocerá,siendogentede a pie y no hallandoensus rancheriasdespojosqueles hayadadola guerra;y si por accidentehallarealgunade éstas,les harábuencuartel procurandotraerlosa su amistadsin fiar nuncade ellos, teniendopresentesu infidelidad» ‘~

En la actitud de los españolesrespectoa los gruposfronterizosinfluíatambiénel hechoque los mismosmanteníanciertoscontactoscon los «me-leros» españolesque buscabanla cera y la miel —recolectadaspor losindios— parasu comercializaciónen las colonias, practicándoseun inteí’.cambioregularen el marcode la vida fronteriza.Al haberentradoya por lavía del comercioen relacióncon los europeos—rasgoque se considerabacomo indicadorde vida «civilizada»— existíaun nivel de acercamientonooperadocon los gruposdel interior, hecho que favoreceríala accióncolo-nizadora.

EL DESARROLLO DE LA POLITICA OFENSIVA

Durante la etapade colonizaciónjesuita, se registraronnumerosasen-tradasal Chaco,organizadaspor los gobernadorestucumanos,alternadascon lapsosde gran inoperanciapor partedel frente colonizador.En muchoscasos,estasexpedicionesno alcanzaronresultadosefectivosrespectoal so-metimientode los guaycurú;éstos continuaroncon su guerrade sowresa,produciendodesconciertoy el desgasteentrelasfilas colonizadoras.A pesarde estasdificultades,la empresade conquistalogró afianzarunacadenadereduccionesen la fronteradel Salado—jurisdicciónde Saltay Santiago—yen la del río Grandede Jujuy, a mediadosdel siglo XVIII.

Las entradasal Chacodebieronsuperarlos numerososobstáculosqueimponía un espaciopoco transitadohastaentoncespor los españoles.Pe-netraren territorio indígena—adondeéstostrataron de llevar la guerra—significó paralos colonizadoresun denodadoesfuerzo,del que frecuente-mentementeno se obteníanlos logros esperados.Es ilustrativo, respectoaestasdificultades,un testimoniodatadoen Lima, que hacereferenciaa estacondicióndelas tierrasde losindios, «conespesurasy montesquees suma-yor fuerzay defensa»~

En síntesis,muchasde estascampañaspunitivas tuvieron sólo carácterde «correrías»,tal como se designabaentoncesa las operacionesde repre-

Lozano. 1941: 319.Cartaal Presidentede la AudienciadeLa Platade don PedroFrasso,sobrelos mo-zoví

del Chaco. Lima. 24-1 1-1682.AGI. Charcas283.

Page 12: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

254 Beatriz Vitar

saliadespuésde un asaltoindígenaa las ciudadeso establecimientosde lafrontera. Las expedicionesrealizadasdesde el Tucumánconsiguieronalmenosdespejarel Chacoaustral,fundándoseun conjuntode misionesen lafronteraoriental de la provincia;de acuerdocon el plan colonizador,estasreduccionesserviríande resguardoa lascolonias—juntamentecon los fuer-tes fronterizos—paraprotegerlasde las invasionesde los rebeldeschaque-ños. Es de destacar,comopartede la ofensivacolonizadora,laacciónde losmisionerosjesuitas,cuyaspropias«entradas»al Chacodieron comofruto lafundaciónde nuevospueblosen la frontera;tal fue el casode las reduccio-nesvilela establecidasen los años sesentadel siglo XVIII.

El conjuntoreduccional,máso menosconsolidadoa mediadosde ladé-cadade los cincuenta,abarcabaun total de sietepueblosque albergabanadiversosgruposdel espectroétnicochaqueño,tanto fronterizoscomodel in-terior. Con los indígenasconcentradosen la frontera,se pensabanutrir losfuertesy reforzarlos ejércitosquedebíancontinuarla luchacontralos gru-posquepermanecíanatrincheradosen el interiordel Chaco.De la totalidadde las misiones fronterizas,las de la jurísdicciónde Salta,conocidascomolos «pueblosdel Salado»fueronenespeciallasmásestablesy sus indígenaslos mejoresaliadosen la guerracontra los guaycurú,alcanzandopor lo de-más un prósperodesarrollobajoel amparode unascondicionesóptimasdesus terrenosparala explotaciónganadera,de unasituaciónestratégicaconrelación al alto Perúy mediantela eficaz administraciónjesuita.

INSTRUMENTOS DE LA GUERRA OFENSIVA:EL EJERCITO Y LAS ENTRADAS AL CHACO

Dentro del frente colonizadorque se movilizó en la guerra contraelChaco,se impone el análisisde las característicasde las milicias, concreta-mentedel estadoy composiciónde los ejércitos quellevaron a cabolas ac-cionesofensivas.En primer lugar, tenemosa los encomenderos,miembrostradicionalesde las milicias; sectoreconómicamenteacomodado,conpresti-gio y privilegios, que eludió su participaciónen la guerra, limitándosesusmiembrosapagarun escuderoen sureemplazoo aentregarun donativotodavez que se realizaroncampañasal Chaco.Con respectoal envíode sus in-dios, generalmentese resistíanpretextandolos peijuicios que ello ocasio-nabaa sushaciendas.

Ante las dificultadesparael reclutamientofue necesarioincorporara lasfilás a compañíasde «mulatoseindios foráneos»~, tal comose llevó a caboen la gran entradaal Chacode 1710 y en las sucesivas.De maneraque noseráun ejército de «españoles»el que ejecutelas entradasal Chacocada

‘~ Cartaal rey del gobernadordelTucumán,Estebande Urizar. Salta,22-11-1708.AGI,Charcas210.

Page 13: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indígenasyel mundocoloniaL.. 255

vez que se quisieseactivar la guerraofensiva. Con los progresosde ésta.comoveremosmásadelante,se agregaríanmasivamenteal ejército los gru-pos indígenasconquistados,definiéndosedesdeentoncesun criterio más ra-cionaldentro del plan colonizadorchaqueño,respectoal aprovechamientode los indios sujetadosevitandoun repartoque favoreceríasu dispersión.

En el plano de la composiciónétnica de los ejércitosexpedicionarios,debemencionarsetambiéna ese «paisanaje»al que aludenlos testimoniosconsultados,una verdaderalegión de «pobres»que debíaasistir forzosa-mentea la guerrade fronteras’>. En esteconglomeradode gente,quejunta-mentecon los indiosconstituíanel gruesode las fuerzasoperantescontra elChaco,entrabantanto los que por sumezclaétnica eranmestizos—en ele-vadonúmeroademas,considerandoel importanteprocesode mestizajeope-radoya a estasalturasde la vida colonial tucumana—como losblancosdebajaextracciónsocial y escasosrecursos;estosúltimos, segúnlos paráme-tros derivadosdel régimen de castasestablecido,eran también conside-radosmestizos‘¼

En lo querespectaa la condición de las huestesque entraronal Chaco,tenemoscomo ejemplo la expedicióndirigida por el gobernadorUrízar en1710, formadapor 1.316hombresde armasreclutadosen la provincia delTucumán,de los que ‘785 eran«españoles»,repartiéndoseel restoentrelosindiosy «pardoslibres»20 En eseporcentajede blancos,es de suponerquela mayoríacranmestizosatentoa las consideracionesarribahechas,consti-tuyendoel gruesode la tropay siendolos españoles,en minoría,miembrosde la oficialidad.

Los ejércitosque desarrollaronla guerraofensivaconformaronun con-junto racial heterogéneo,y estamisma circunstanciadesbaratala tan men-tadasuperioridadmilitar del bandocolonizadoren el casoque nos ocupa;las ventajasque en otras circunstanciaseranevidentespor la disponibilidadde corazasprotectorasy armasde fuego por partede los españoles,queda-banreducidasal mínimo. Con relacióna las armas,éstasquedabanfrecuen-tementeinutilizadasal humedecersela pólvora en el ambientechaqueñoypor lo demás,fue acentuadasu escasezen las provincias «interiores»,puestoque la mayorpartede los recursosse derivabaalas fortificacionesdela costa, paraatendera la defensade las fronterasexteriores.En cuantoalusodel caballo,otroraprivilegio de los conquistadores,éstostuvieron unosdiestroscompetidoresen los guerreros«ecuestres»del Chaco,habituadosamontarlosdesdeel siglo XVII.

La presenciaindígenaen los ejércitos—indios aliadose indios de ser-vicio— fue valiosísimaparalos españoles,considerandoel tipo de terrenoaexplorary el enemigoa enfrentar,sumadosal cúmulo de tareasque debían

‘> Garavaglia.1984.‘~ Assadourian,1972: 344.~<> Expedientede la Juntade Guerrade Indias.Año de 1710. AOl, Charcas284.

Page 14: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

256 Beatriz Vitar

cumplimentarseen las campañas,principalmentela construcciónde fuertesconforme se fuese«adelantandola tierra».

En esteestadode cosas,resultaparadójicoqueen realidadlos planesdeconquistadel Chacodescansaranen buenamedidaen la disponibilidaddeindios «domésticos»o recién conquistadose incorporadoscomo aliados,parapoderrealizarlas campañas.Bien lo remarcabael cabildode la ciudadde Salta en un informe al gobernadorde la provinciadiciendo que:

«No sepuedehacerla guerraqueintentaSu Señoríasin muchonúmerode indiosporsermuy necesariosy serprecisoseanmásquelos españolesparalasfajinasyfábricasdefuertesy hospital, asistenciaen la caballaday ganadovacunoy otrasfaenasprecisas>’21

Dentro del plan estratégicocontra los guaycurú,los españolesconsi-guieronen unaprimeraetapala sumisiónde los malbaláen la campañade1710;estegrupofronterizocontabaconunaazarosatrayectoriatrasde sí, aligual queotros pueblosquehabitabanel Chacoconanterioridadala llegadade los guaycurú.Luego de una seriede migraciones,los malbaláocuparonfinalmentela periferiasuroccidentalchaqueña,quedandocontiguosa los vi-lela. Allí desarrollaronsus laboresde caza, pesca,pastoreode ovejasy cul-tivos en pequeñaescala,segúnlas referenciasde Lozano22.

Aunque poseíanalgunoscaballos,los malbaláno estabanconsideradospor los españolescomo«bárbarosmontados»,al no haberseregistradoata-quesreiteradosy notorios a las colonias españolaspara el saqueode ga-nado. Respectoa este grupo, se puede calificar su situacióndentrodel áreafronteriza y en relación a los españoles,como de una «vecindad expec-tante»,a pesarde estarmuy próximos a la fronterade Esteco,que habíasido asaltadanumerosasvecespor los mocoví.

Al entrarlos españolesal Chacoen 1710, los mocoví y malbalá se en-contrabanen una fase de relacioneshostiles, hábilmenteexplotadasporaquellos,tal como lo halansistemáticamente,en el futuro, con respectoalas rivalidadesentre los grupos. Acosadoslos malbalápor sus enemigoschaqueñosy trasel primer encuentrocon las huestes,aceptaronserreduci-dos en el fuertede Valbuena,en la fronteradel Salado(Salta). Lasgestionespreviasfueronrealizadaspor mediode un guíae intérprete,de la mismana-ción malbalá.

La utilización de los «prácticos»en cl terrenochaqueño,paraquecon-dujesenal ejército en susmarchaspor las sendasdesconocidasde la regiónfue un hechorepetidoduranteel desarrollode la guerra ofensiva,siendosupresenciaademás,de gran ayuda paralas conversacionesde paz con losgrupos,ante quienesel guíaoficiaba de intérprete.

Autos seguidoscontrael MarquésdelValle de Tojo, encomenderodeCasahindoy Co-

chinoca. Año de 1710. AGI. Charcas328.22 Lozano, 1941: 40.

Page 15: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las re/acionesentre los indígenasve/mandocoloniaL.. 257

Dentrode laestrategiacolonizadora,uno de los objetivosesencialeseraprovocarun verdaderoimpacto en los indioschaqueñosmediantela entradamasivaensustierras.Estatácticafue aplicadaen los inicios de lagrancam-pañade Urízar con los malbalá,prínier grupo con el que se toparon lashuestes.Así fue que al concluir las gestionesparala reducciónde un con-junto de familias malbaláen la frontera,se dispusoqueel encuentroconelgobernadorfueseen un espacíoabierto,

-- dondepudiesenver los infieles toda la marchaespañolaacordonada,paraquereconocieseneraverdadcuantose les habiaaseguradode nuestrasfuerzasyles causasetal terror, que perseverasenfirmes en su deseode nuestraamis-tad»2>

Comoresultadode estasprimerasoperacionesen la entradade Urízar,seiscientosmalbaláfueron llevadosa la fronteradel Salado,concentrándo-los enel fuertede Valbuena,muy cercade laciudadde Esteco,punto consi-deradoentoncescomo«la fronteraprincipal»,estoes,por dondesolíanata-car los chaqueñosa las colonias. Aunqueen la junta de guerra convocadaduranteestacampaña(a fin de decidir sobrela futura reducciónde los mal-halá) algunasopinionesse inclinabanpor el destierrode estosindigenasaBuenosAires —paraservir en los fuertesde esajurisdicción—,y otras,enunaposturamásradical, a sugerir la eliminaciónde los adultosconservandola «chusma»—mujeresy niños hastalos catorceaños—,se resolvió final-menteretenerlosen la zonafronteriza,conel fin de incorporarloscomoalia-dos y continuarla ofensivacontra los guaycurú,usándolostambiéncomointermediariosparala sujecióndel grupo lule. De hecho, entrelas instruc-ciones dadaspor Urízar a los tercios que debíanllevar a los malbaláa lafrontera, se disponíaquepararealizar las mismasgestionescon los lule,«tambiénayudaríanlos guerrerosde la nación malbalá»24

A pesarde que se reconocíaíntimamentelos riesgosy dificultades queimplicabamantenera los malbaláreducidosen las mismasfronterastucu-manas,principalmentepor las reticenciasque podíademostrarel sectordelos adultos—integradopor los «hombresde armas»—a las costumbresse-dentariasdebidoa sushábitosde puebloscazadores,se pensabatambiénensu condición de guerreros;en virtud de ésta,resultaríanaliadosútiles en laguerracontra los indios del interior chaqueño;decisiónéstaque constituíaun armade doble filo, comolo demostróla sublevaciónde los guerrerosalpoco tiempode reducirseal grupo en la frontera.Trasestesuceso,ocurridoal finalizar la campañade 1713, no se dudó en desterrarlosa BuenosAires.

Con respectoal grupo lule, existíaun antecedentede contactoconlosespañoles,pueshabíanestadoencomendadosen Esteco—una de las ciuda-desdel Tucumán—en el siglo XVI; estaexperienciaculminó con la rebe-

Lozano, 1941: 340.~> Lozano, 1941: 356,

Page 16: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

258 Beatriz litar

lión de los indioscontrasus encomenderos,fugándoseluego al Chaco.En1703, un contingentede lules fue encontradopor unaexpediciónencargadadereencauzarlas aguasdel Salado,en la jurisdicciónde Santiago;al no es-tar aundefinida la política reduccional,estoslule fueronnuevamenterepar-tidos parael serviciopersonal,el trabajoen las haciendasy presidiosde lafrontera, aunquetambién con posterioridadmuchos lograron escaparalChaco.

Durantela campañade Urízar, añosmástarde, los lule ingresaríanenun númeroconsiderablea las filas coloniales,en calidadde pobladoresdeunamisión fronteriza,laprimera quese fundóa las orillas del Salado,juntoal fuerte Valbuena.Con estamedidavemoscumplirse,en un corto tiempo,unade las metasdel frente colonizador:disponerde unabuenacantidaddeindios aliados en su guerracontra los guaycurú.Inmediatamentea su lle-gada al fuerte Valbuena —que funcionabacomo un centro de adiestra-miento— y poco antesde establecersesu reducción,a los lule reducidosseleshizo entregadecaballos,paraacostumbrarlosasuusopueseran«gentíode a pie»25.También fueron entrenadosen el manejode armasde fuego,participandoactivamenteen la segundacampañade Urízar en 1713.

Con los lule se habíaefectuadoun procesode persuasiónsimilaral prac-ticadoconlos malbalá,parapredisponerloscontralos mocoví. Los dosgru-pos citadosparticiparíanasí en las entradasal Chacoorganizadasdesdeelmismo fuerteValbuena,junto a los indios «amigos»;en estasexpediciones,los indios reciénsometidosfueronde granutilidad comoguíase intérpretes.Por otra parte,en lo que respectaa la fronterade Jujuy,el tercio queope-rabapor esazona,desplegabasupolítica de captaciónde los toba,paraob-tenersu apoyocontra los mataguayo.

Hastala décadadelos tTeinta,no se produjeronentradasde envergaduraal interior chaqueño.En el ínterin, losgobernadoressólo dirigieron accionessin importancia,en persecuciónde los mocoví, que habíanrelanzadosuofensivacontra las colonias.En 1735,en plenoperíodoestivaly con el in-convenientedefuerteslluvias —típicasdeestaestación—,la expedicióndeMatíasde Angles debió conformarsecon explorar los terrenosdel río Do-rado; se frustraba así el objetivo de llegar al Bermejo y «castigaral ene-migo», antelos innumerablesinconvenientes,queel citadogobernadorresu-mía muy bien en su informe al hablarde la «declaradacontradiccióndeltiempo»26• No obstanteeste fracaso,se considerabaútil el efecto de pe-netraren terrenoindígena,cosaque los españolesevaluabancomo unaver-daderaofensa,a la vez que ayudabaa manteneralta la moral de la tropa.Angles expresabaasí que:

25 Lozano, 1941: 402.26 Cartaal rey del gobernadordel Tucumán,Matías deAngles. Salta,12-1-1736.AGI,

Charcas199.

Page 17: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indígenasy el mundocoloniaL.. 259

«Hanvisto los enemigosholladaslas tierras,cuandomenoslo esperabandespuésde másdecincoañosqueno la trajinanlos terciosdeestaProvinciay a los rn,es-tros ha servidoestamarchade alientoe instrucción” 27

Por otra parte,cuandose tropezabaconobstáculosde diversaíndoleenlas campañas,la estrategiaespañolase reducíaa hacerunaexploraciónpe-riférica del Chaco, definiéndosecada vez más la política de mantenerlafronteradel Salado;se teníael convencimientode quepor estemediocundíael pánicoentrelos chaqueñospor la presenciadel ejército;de estemodo,uncoronel de la tropa informaba que se encontrabaen campañahacedi-as,«paraque continúe,con las frecuentesentradasde estasmilicias al paísdelos bárbarosconfinantes,el terror que tienenconcebido»28

En las primerasdécadasdel siglo XVIII, la obrajesuíticaaún no habíaadquirido relevancia,de maneraquedentro del frente colonizadorlas mili-cias seguíansiendoprotagonistasde primeralíneaen la empresachaqueñaycon ellas el tipo de contactoentabladopor los indígenas.Comoconsecuen-cia de las accionesofensivas del Tucumán los indígenascapturadosenforma aislada,fueron repartidosentre los oficiales y la soldadesca.Estas<(piezas sueltas»,principalmentede los grupostoba,mocoví y matagua’vo,erandestinadasal servicio personal,sirviendoestesistemade recompensascomoincentivoa los vecinosdel Tucumánparaasistira la guerra.

Un mecanismosemejanteparaestimularla participaciónen las campa-ñasse llegó a aplicarcon los lule de las misionesdel Salado;estosindios, aligual quelos vilela —cuyaprimera reducciónse fundóen 1735 enjurisdic-ción de Santiago—,habíanexperimentadoun aceleradoprocesodeintegra-ción al mundocolonial. En los años sesentadel siglo XVIII, las misioneslule de Miraflores y Valbuena,ambospueblos«muy subordinados»,partici-pabanactivamenteen las campañasal Chaco.De estasdos reduccionessereclutaba«el númerode cuatrocientosindioscapacesde armas»,destacán-doseenun testimoniode laépocaque «sonlos quecontinuamenteacompa-ñan con fidelidad, amory lealtad a los españolescuandohacenentradas»;por estosserviciosel gobernadorEspinosay Dávaloshabíadispuestopre-miar a los lule, otorgándoles(<veniay licenciaparaquepudiesenvenderporel término de diez años todasla piezasde chusmaqueaprehendiesenen elChaco»29 Por lo demás,los lule pertenecíanal statusde «indiospresidia-rios» —de servicioen los fuertes—,en virtud del cual no pagabantributo nitasaduranteel tiempo previstoen la legislación,ni podíanser sacadosporvía de mita a trabajaren las ciudades;a cambio debíanparticiparen la de-fensade las coloniase ir a la guerra.

Cartaal virrey del Perúdel gobernadordel Tucumán,Matíasde Angles. Salta, 12-1-1736. AGI, Charcas199.

2< Informe delcoronelJuande Pestañaal rey, sobrela campañaal Chaco. Fuertede SanFernando,7-6-1736.AGI, Buenos Aires 49.

29 Autos sobreel informesolicitado al coronelde Milicias de Córdobasobre la guerradel

Chaco. Lima, 16-10-1766.AOl, BuenosAires 244.

Page 18: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

260 Reatriz Vitar

Respectoa los vilela, grupo fronterizo que habíaexperimentadocon-tactospacíficosy tempranosconlos españolesyadesdelos primerostiemposde su reducciónen SanJosé—en la jurisdicciónde Santiagodel Estero,aorillas del río Dulce— fueronadiestradosparaparticipar en la «caza»de losguerrerosguaycurú.Así, el obispo del Tucumán,refiriéndosea estacondi-ciónde aliadosde los vilela, expresabaqueal fundarsesumisión«muy (sic)se lespudo confiar el manejode armasy caballosporquehabíandadoprue-basde ser buenosamigos»30

En la décadade los cuarenta,seregistraronimportantesentradas,comolas del gobernadorMartínezdeTineo, quienreactivó laguerraofensivacon-tra los gruposmásresistentesdesdequese habíainiciado el conflicto fronte-rizo. Las operacionesmilitares llevadasa cabopor el citado lineo desde1749 lograron —complementandola tarearealizadapor anterioresexpedi-cionesde menorenvergadura—la sumisiónde gruposde las nacionestoba,abiponay mataguaya,con los que se pasó a formar reduccionesen lafrontera.

En la primeramitad del siglo XVIII, la actividaddel ejércitohabíasidomáso menosintensa,en cuantoal desarrollode expedicionesal Chaco,in-dependientementede los resultadosobtenidos,tanto en lo que respectaa laextensiónde los terrenosexploradoscomoal sometimientode los gruposiii-dígenasrebeldes.Aunquecon unasmotivacionesdiferentesa las que mo-vían a los gruposchaqueños,la guerrase habíaconvertidoen uno de losasuntosprioritariosde gobiernoa lo largo de estos añosde conflicto fronte-rizo. «El primernegocioy el másimportantequese trataen estaprovinciaes el dela guerra,porquede susbuenosefectosresultala felicidad espiritualy temporal»31, expresabaen un informeal rey el gobernadorlineo, perolocierto es queuno delos problemasmásgravesquedebieronenfrentarlos go-biernostucumanosfue la resistenciade los vecinosa sostenerla guerra.

En 1759 se realizó la granexpediciónal Chacoconducidapor Espinosay Dávalos,en la que intervinieron otras provinciasademásdel Tucumán,conel objetivo de explorarel Bermejo,lo cualse hizo en casi todo su reco-rrido. Estaentradaa tierraschaqueñas,fue unade lasde mayor trascenden-cia en cuantoal espaciotransitado,ya quelos terciosdel Tucumánllegaronprácticamentehastala ciudadde Corrientes,bordeandoel Bermejo.Uno delos aspectosmásrelevantesdeestaincursiónpor el terrenoindigenafue pro-bablementeel que destacabael gobernadorde BuenosAires —jurisdicciónque tambiénparticipó en la campaña—quien se mostrabasatisfechoporestaentradaa tierrasdel Chaco,a las que «desdetiempo inmemorialhastaahora,no habíanpenetradoenteramentelas armasde esaProvincia(el Tu-

30 Expedientesobrela visita obispal a las reduccionesde la fronteradel Chaco.Córdoba,20-6-l’768. AOl, BuenosAires 614.

>~ Cartaal rey del gobernadordel Tucumán.JuanMartinez de Tineo. Salta, 28-7-1752.AOl, Buenos Aires 49.

Page 19: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indígenasy el mundocoloniaL.. 261

cumán)ni de otra ninguna»32• Esta observaciónentroncaperfectamenteconel criterio sostenidopor el frentecolonizadordel Tucumándesdeel co-mienzo de la guerraofensiva:la necesidadde manteneratemorizadosa losindígenasmedianteunapresenciamilitar abrumadora,lo que en estascir-cunstanciasse habíacumplido satisfactoriamente,atentoa que la entradafue hechaconjuntamentepor variasjurisdicciones.

En lo querespectaa losgruposguaycurú,las accionesmilitares empren-didas por el Tucumán,reciénlograron «desarmar»parcialmentea los mo-coví enla décadade los cuarenta,fundándoseunareducciónenlas fronterasde SantaFe; evidentemente,fue operándoseun replieguede estosgruposhaciaestajurisdicciónal intensificarsela guerraofensivadesdeel Tucumán.A pesarde encontrarsesumisiónfuerade estaúltima provincia, el goberna-dor Camperolos utilizó comomediadoresdurantesucampañade 1765 paraobtenerla reducciónde los mocoví rebeldes.

En la segundamitad del siglo XVIII, si bien continuaronlas operacio-nescontra los indios chaqueñosen el marcode la guerra ofensiva—o sea,mediantela planificacióny ejecuciónde grandesentradas—,lo cierto es queen estaetapala actuaciónde la Compañíade Jesús,encargadade la admi-nistraciónde las reduccionesfronterizas,alcanzónotorios progresos.Aun-que se hallabanenla fronterareduccionesde los diversosgruposdel Chaco,la acción desplegadapor la Compañíaen todo el períodoque se extiendedesde1750 hastasuexpulsión,estarádirigida a laconsolidaciónde lospue-blos fundados,mediantela agregaciónde nuevasfamilias o parcialidadesaestosúltimos, manteniendolos criteriosde afinidad étnica.

Además,la labor de los jesuitasno se limitó al cuidadode los pueblosestablecidos,sino que ejecutaronsus propiasentradasal Chaco,con el finde agregarindígenasa los mismos.En estasgestiones,losjesuitasprocedie-ron de manerasimilar a las milicias: se valieronde los reducidosparallevara cabo sus campañasde captaciónde la poblaciónrebelde. En cuanto alapoyomilitar quesignificaba la participaciónde los indígenasde las misio-nesen estasentradasal Chaco,se puedenver claramenteen el informe deun doctrinerode los vilelas de la misión SanJosé,quién comentabaque«muchosdedichos indios son buenosflecherosy me acompañarongustososen las entradasal Chaco»½

Indudablemente,la concentraciónde los indígenasen reducciones,sibien impidió la explotación intensivade estamano de obra por parte deotros sectorescoloniales,sirvió igualmenteal frente colonizadoren lo querespectaa la disponibilidadde recursoshumanosparallevar adelantela gue-

32 Cartaal gobernadordel TucumándePedroCeballos,gobernadordeBuenosAires. SanBorja. 30-5-1760.AOl, BuenosAires 18.

“ Carta al gobernadordel Tucumándel padreJoséE. de Zamora. Santiagodel Estero,30-1-1750.AOl, Charcas.199.

Page 20: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

262 Beatriz l/itar

rra contra los gruposchaqueñosquepermanecíanhostilesa la conquistaenlo másinterior del Chaco.

EL DOMINIO DE LAS TRIBUS CHAQUEÑAS:PACTOS Y CAPITULACIONES

En cuantoal procesode sometimientode los diversospuebloschaque-ños, desarrolladopor medio de las entradasdel ejército colonial, tenemosque, en líneasgenerales,fue gradualen todoslos casos;estacircunstanciasevolvió particularmentedesventajosaen lo que respectaal dominio de las«naciones»másbelicosasdel Chaco.

La existenciade reduccionesdeindiosguaycurúen la fronteray el man-tenimiento,en forma paralela,de la guerracontraindios de los mismosgru-pos reducidos—refugiadosen el Chaco—fue unode los obstáculosmásse-ríos parael avancede la guerraofensivay la consolidaciónde las misionesfronterizas.

Hemos señaladoanteriormenteel papelde las milicias en sus entradasal Chaco:podemospensarquepor la fuerzanuméricaque a vecesostenta-ban —en general,las entradasse ejecutabancon un ejército cuyacomposi-ción oscilaba entre los 1.500 y los 3.000 hombres,en este último casocuandoactuabanotras provinciasjunto al Tucumán—,realmenteconsti-tuian un instrumentoparaatemorizara los indios;y, en lo querespectaa lascaracterísticasde sus componentes,la presenciade contingentesindígenasprovenientesde las flamantesmisioneses de suponerqueobrabacomoele-mentopersuasivo,cuandono provocabaunapostrerareacciónde los rebel-descontra los pueblosfronterizos.

Dentro del conglomeradode indígenasque participabanen las expedi-ciones al Chaco,se destacabanlos llamadospor los españoles«lenguara-ces» —conocedoresdel idioma español—;éstos oficiaban ademáscomoguias enlas marchasdel ejércitoe intérpretesen lastratativasiniciadasporlos colonizadoresparareducir a los gruposy concretarlas capitulacionesconlos mismos,por las quese hacíaconocera los indígenaslas condicionesde la pazestablecida.

Estascapitulacioneserannormalmenteprecedidaspor las «deliberacio-nes»o «conversacionesde paz»,sin que en muchoscasoslas precedieraunenfrentamientobélico, como ocurrió con los lule y vilela. Con los términosantesindicados, se denominabala práctica imposiciónde las condicionesquelos españolesconsiderabanconvenientesen lo quese refiere a la reduc-ción de los gruposindígenas.

En unaprimerafase, el jefe de la campaña—generalmenteel goberna-dor de la provincia, su lugartenienteo algún otro oficial de rango— dirigíaun llamamientoa los indígenas,lo queen los partesde campañaaparecede-

Page 21: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indígenasy el mundocolonial.. 263

signadocomo «exhortación»;a travésde ésta,se solicitabala rendicióndelgrupo—vencidoo simplementeencontradopor lashuestes—parasometer—se a la «vida civil y política» en pueblos que se les fundaríaen la frontera.Estasgestioneseranen laprácticaun auténticorequerimiento—antiguo re-cursode la conquista—,basadoobviamenteen la convicción de los españo-les respectoa la convenienciade sus propuestas,referidasesencialmenteala adopciónde la forma cristianade vida y los valores consagradospor elmundooccidentaleuropeo.

En estepuntocabeseñalarqueel espírituy característicasde lo que loscolonizadoresenarbolaroncomo el instrumento válido paralegitimar susconquistas——el requerimiento—,impregnatambiéntodo el procesode capi-tulacionesobservadoen la reducciónde los malbaláy lule, ampliamentedo-cumentadapor Lozanoen su crónicachaqueña.Estascapitulacionesse pre-sentancomoel intentode convalidarel derechode los españolesa imponera los indígenasla aceptaciónde su reducción.Estasargumentacioneseranleídasa travésde intérpretes—aspectoque en estaetapacolonizadorasetrató de no descuidar,paradar un viso de mayorvalideza talesgestiones—,aunqueen muchoscasoslas frecuentesoscilacionesen la posturasostenidapor los gruposfrentea loscolonizadores,fueronadjudicadaspor éstosal fal-seamiento,por partede los intérpretes,de lo quedebíancomunicar.

En algunoscasos,las capitulacionessellabanun largo períodode luchaso biensucedíaninmediatamentea treguasacordadas.En lo querespectaa laconquistachaqueñaenel sigloXVIII, las primerascapitulacionesfueronce-lebradascon los malbalá.En estos actoslos españolesproyectaronsu par-ticular sistemade valores,lo cual les servíacomomarcode referenciaparapoderdesarrollareste tipo de gestiones,dirigiéndosepor lo generala losje-f’es indígenas:éstos eran no sólo receptoresde los «dones»,cuya entregaformabapartede la política del «agasajo»—tal comollamabanlos españo-les a la donaciónde diversosobjetos,con el fin de ganarsela voluntadde loslíderes—, sino tambiénde un trato preferencialy ciertasadulaciones;nor-malmente,estose materializabaen la concesiónde títulos y honoresmili-tares.

De estamanera,durantela expediciónde Urízar en 1710,éste despa-cho a un tercio paraque sacasea algunasparcialidadeslule de sus asenta-míentos,comunicandoposteriormentedicho gobernadoral rey, que salieron«prontostodos,con susmujerese hijos gobernadosde su caciqueprincipal,a quien y a sus capitanesvestí y di varios dones,ajustadala pazdebajodelas capitulacionesconvenientes»t en consecuencia,podemosdecir quesimbólicamentelos indígenasquedaban«comprometidos»conlos coloniza-doresquienes,a travésde estosactos,considerabanse dabaun pasoimpor-tante en su integración,previo a la vida en reduccion.

Cartaal rey delgobernadordelTucumán,Estebande Uñzar. Salta, 24-7-1713.AOL.Charcas284.

Page 22: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

264 Beatriz Vitar

Estosprocedimientoscontinuaronen vigenciaincluso con los indios re-ducidos,sobretodo si se necesitabasu intermediaciónparalograr la capta-ción de parcialidadesrebeldesdel mismo grupo. El testimonioque transcri-bimos a continuación,referentea los pactos establecidoscon los mocovídurantela campañadirigida por el gobernadorCamperoen la décadade lossesenta,es sólo uno de los muchosque quedaronsobre la concertacióndetreguasy capitulaciones,todosabsolutamentesimilaresenlo querespectaalos mecanismosdesplegados;el citado funcionario,relatabaasí al Consejode Indias lo obrado,durantela entradade 1765,con un jefe mocoví y uncontingentede 250 indios, luego de haberremarcadoel trato cristianoqueles dispensó:

y haciéndolevestirdecentementeal cacique,unhijo suyoquetraiay adiecio-cho indios principalesque le acompañaban,los hizo volver a la reduccióndedondehabíansalido,honrandoal primero conel titulo de capitán»>s.

Diversasfueronlas designacionesutilizadaspor los españolesa los efec-tos de introducir un rígido ordenjerárquicoen la vida de los gruposindíge-nas,tales comola de «caciquemayor»,«caciquemenor»,«principal gober-nador», «capitán»,etc. El otorgamientode gradosmilitares y políticos eraun modode «convertirlos»,en forma paralelay aunanteriora subautismo,llevándosea cabounaasimilaciónde los indios al universocultural de loscolonizadores,mediantela proyecciónde los valores de éstos y favore-ciendo asi la diferenciaciónen el senode sus comunidades.Esto constituíaun elementoaltamentepeligroso,ya queatentabacontrael carácterigualita-rio de las sociedadesprimitivas, modelo en el que se insertabanlos pueblosguerreroschaqueños.No obstantela existenciade casoscomoelde losmal-balá, quienespoco despuésde reducirsese sublevaronen la frontera,es depensarque la convivenciaprolongadade estosgruposconunasociedadje-rarquizaday la existenciade nuevosparámetrosparamedir la posición delos individuos dentro de la sociedad,generase,especialmenteen los jefesuna fuerte «tentaciónde poder».

Lo acontecidocon los malbaláes muyilustrativo a los efectosdeplan-tear el problemade la capacidaddel liderazgoparagarantizarel cumpli-mentode los acuerdosestablecidosconel mundocolonial. El levantamientode los guerrerosen el fuerte Valbuena,dondese habíareducido al grupomalbalá, es síntomade un descontentodel mencionadosector, el de loshombresde armas,antela nuevasituaciónpactadapor suslíderes. ¿Nosig-nificabaacasoun corteen lacarrerade los guerreros,unasuspensiónde suascensohaciala adquisiciónde prestigio, al quedar«pacificados»y no ha-cerla guerra?De hecho,la presiónde los guerrerosparano aceptarla sumi-sión del grupo, estáclaramentemanifiestaen las dos rebelionesejecutadas;

“ Cartaal rey de Juan M. Campero,gobernadordel Tucumán. Salta, 7-3-1765. AOl,BuenosAires 18.

Page 23: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indígenasy e/mundocoloniaL.. 265

la primera,ya mencionada,la segunda,producidaduranteel trasladoa Bue-nos Aires, decididoprecisamentepara evitarunanuevasedición.

En lo que respectaa los «dones»que se entregabana losjefesconsistíageneralmenteen ropa,tabacoy en especialcarnede vaca; se buscabagene-ralementeun tipo de provisionesa las que los indígenasno teníanfácil ac-ceso,salvoen los asaltosa las colonias,comoen elcasode los vacunos.Seperseguíacon estoresaltarlas ventajasque prometía la vida en reducción,firmementeconvencidoslos españolesde que el hambreera el gran factormovilizadorde los indígenashacialas colonias.Pero tambiéndebeconside-rarseel regalode vacascomofactorqueintroduciríagrandesmodificacionesen lamentalidadde los guerreroscazadores,quienesvieron en estasdádivaslaoportunidadde asegurarseprovisiones,sin aventurarseen las operacionesde caza; se origina así unagran dependenciade los gruposcazadoresres-pectoa los centrosfronterizosde dondepodíansacarprovechosmateriales.

Estees sólo uno de los aspectosque enmarcaronlaprácticade las dádi-vas españolasen el procesode reducciónde los gruposy sonbastanteilus-trativasdel espíritucon el que se acercaronlos colonizadoresa la poblaciónnativa.Creemosaquíquela tradiciónde la conquista,comohemosseñaladoparaotros aspectosde la colonizaciónchaqueña,aparececontodasu fuerzaen elprocederde los conquistadorestucumanos,enloque respectaa losdi-versosusosinstauradosa lo largo de los siglosde vidacolonial, conlas lógi-casvariacionesque la distanciatemporaly las característicasdeun espacioimponíanen estecaso.En relacióna estosdones,y citandoTodorovlas Or-denanzasde 1573 relativasa las condicionesde lostratosconlos indígenas,comentaacercade lo que vendríaa ser el equivalentedel «agasajo»en laconquistachaqueña,que«estosregalosdebíanserde pocovalor, siguiendola tradición del boneterojo regaladopor Colón» 36•

En las circunstanciasespecíficasde la conquistachaqueña,ademásdelas insignificanciasobsequiadas—Lozano hablade «presentillos»y «do-necillos» , un obsequiomuy recurrenteeranlas vacas,elementoconside-rado esencial en la política del agasajo,para mantenerbuenasrelacionescon los indígenasno reducidosy evitar su asedioalas colonias.Esto se vioclaramentecon los mataguayo—indiosfronterizosde Jujuy—, a quienessepretendíareducir nuevamenteen los añossetenta,tras los frustradosinten-tosde añosatrás:respectoa ellosse habíadispuestoque,apesarde suasaltoal fuerteValbuena,no se les castígasey se les «agasajara»con «ochoresesmuertasen cadames paraque coman»

En lo que se refiere a la posturade los gupos indígenasduranteel pro-cesode las capitulaciones,encontramosqueen muchoscasosla presiónco-

Todorov, 1987: 188.Lozano. 1941: 368.

>< Informe de GerónimoMatorrasal gobernadordeBuenos Aires. Salta, 8-2-1 768. AOl,BuenosAires 143.

Page 24: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

266 Beatriz Vitar

lonial y las condicionesderivadasde su situaciónen el áreachaqueña,lesllevaron a aceptareste tipo de pactoscon los españolesy en estesentido,nadamásejemplificadorque la tempranasumisiónde los lule. En otros ca-sos,eranarreglosoportunistasy provisorios,comolo demostróla capitula-ción de los malbalá,parasalir del pasoal asediomocoví.

Entrelos guaycurú,las gestionesrealizadasconjefese «indiosprincipa-les» del grupomocoví, ponende manifiestolas estratagemaspara «entrete-ner al español»y facilitar la huidadel grupo al Chaco.Durantelas campa-ñasde Urízar, las treguas«apalabradas»paraconcretarposteriormentelareducciónde algunasfamilias mocoví que merodeabanla frontera,no llega-ron a buenfin, anteel incumplimientode partede losjefesde la promesadetraer a su grupo, paraconcretarlas paces.

Siendolos guaycunilos mástenacesenemigosde las colonias,la estra-tegia españoladesdelos inicios de la guerraofensivaapuntóa obtenerpormedio de pactosla alianzacon las tribus fronterizasdel Chaco,parahacerla guerraa los primeros.Al menoseso indicabanlos pactoscelebradosconlos malbalá,lule y vilela, por mediode los cualeséstosse comprometíanasumarsea la ofensivacolonizadora.Incluso Lozano hacereferenciaa los«premios» que se daríana los nuevosaliadosen las campañascontra losguaycurú,que consistiríanen aquellascosas«deque elloshacengrandees-tima» ~ Se buscabacon estasrecompensasneutralizarposiblesreaccionesagresivasde los reciénsometidos,en usufructode los interesesde la guerracontralosmocoví. En elcasodelos lule, y atendiendoa los antecedentesdefuga alChaco,paramantenersu adhesiónen estanuevaetapa,se especificómuy bien en las capitulaciones«que nuncahabíande serencomendados,nirepartirsea los españoles»40•

La ruptura de capitulacionespor partede los indígenas,como ocurriocon los malbalá,poneala luz un comportamientoquelosespañolescalifica-bancomoactosde deslealtad,engañoy traición, demostrandoconello quedespreciabanel trato y la amistad del español.RefiriéndoseClastresa esteaspectode las relacionesentabladaspor los indígenascon los conquistado-res y haciendohincapiéen lo que los etnógrafosdefinieron como «incons-tancia»o «gustopor la traición»,nos dice que:

«Una vezmás,no setratade psicologiaprimitiva: la inconstanciasignifica, sim-plemente,quela alianzano esun contrato,quesu rupturajamáses percibidaporlos Salvajescomoescándaloy que, por último, unacomunidaddadano tienesiemprelos mismosaliadosni los mismosenemigos»~‘.

~< Lozano, 1941: 362.

40 Lozano, 1941: 361.

<‘ Clastres,1981: 206.

Page 25: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indígenasy el mundocoloniaL.. 267

LAS RELACIONES CON EL LIDERAZGO INDIGENA

Puededecirsequecomoreferencianecesariay naturalproyeccióndcsumundode valores,en la comunicaciónestablecidapor los españolescon losindios chaqueñosse buscó fundamentalmenteel trato con la jefatura. Loscolonizadoresdesplegaronsus habitualesmecanismosde adulacióncon losindividuosque llamaban«principales».

La afanosatareade captaciónde los individuoscapturados—a vecesenaccionesaisladasde las milicias— pone de manifiestounalúcidaestrategiapor partede los españolesparalaconquistade los chaqueños.En la mayo-ría de los casos,los individuosapresadosen los operativosdel ejércitoresul-tabanserjefes,sorprendidosa menudocuandoespiabanlas fronteras;siendoelespionajeun procedimientomuy utilizado por los indígenas,es de suponerquetalestareas,por el riesgoque implicaban,les fueranadjudicadasa aque-líos hombresque por su arrojo y decisiónostentabanla categoríade jefes.

La «conversión»de un prisioneroindígenadebíahacersebásicamenteapartir del aprendizajede la lenguadelos conquistadores,segúnel criterio deéstos; estopuedeconstatarseen el casodel indio malbaláque guió la expe-dición de Urízar en 1710.Dicho individuo,apresadotiempoatrás,habíain-teresadopor su condicióndejefe; estacircunstancia,complementadaconunperíodode aislamiento,alejándolode todo contactoconsugrupo y posibili-dadde fuga al Chaco,conducirían,a juicio de los españoles,a su asimila-ción total. Respectoa este prisioneroexpresabacl gobernadorUrízar a lacoronaque «habiendoconocidoque era caudillo, mandéllevarlo a BuenosAires dondeaprendiesela lenguaespañolasin riesgode volversea sus tie-rras”~ Es así que los conquistadorespensaronacertadamenteen la lenguacomovehículoesencialparala integracióndel neófito e inculcarle «aficiónal español»,cumpliéndosecon el prisioneromalbalá las previsionesde loscolonizadores,al convertirseen guíae intérpretede las primerasincursionesal Chaco,en el siglo XVIII.

En el consensoque gozabanestosindividuos dentro de su grupo, des-cansabanlas expectativasde los españolesrespectoa conquistarlos.En lascapitulacionescon los malbalá, se especificabaque «los caciquesde la na-ción y capitanesatenderánvigilantesa mantenerjuntasen su pueblotodaslas familias de su nación»4>.Por otro lado, conociendolas intencionesdelos españolesde concentrarlas bandasdispersasde un mismogrupoparare-ducirlo en la frontera, los líderesquenormalmenteinterveníanen las gestio-nesparala reducción,usabancomomediode convicciónla promesade reu-nir a las familias de una misma parcialidad.Así, en relacióna un jefe tobaapresadoen la fronterade Jujuy, comentaLozanoque, «porque dijo que

42 Carta al rey del gobernadordel Tucumán.Estebande Urizar. Salta, 24-7-1713.AOl.

Charcas284.« Lozano, 1941: 344.

Page 26: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

268 Beatriz litar

queríavolver a recogersu gente, se le despachócon bastanteprovisión»44;

conestehábil recurso,los jefesindígenassolían emprendersu fuga al Cha-co, escapandoal acosocolonial.

La laborpersuasivacontinuabadentro de la misión,en cuyo mareoeraprevisiblela apariciónde actitudeshostiles,circunstanciasen las que seríandeutilidad losjefes,a los que,por ende,se duplicabanlas atenciones;la co-municaciónconlos líderesindígenasconstituía,pues,uno de los elementosbásicosparadesarrollarla empresacolonizadora.

En cuantoa otros aspectosrelacionadoscon los líderesindígenasy laposturade los españoleshacia ellos, se observacuriosamenteun detalle:la falta dedescripcionesindividualizadasde estosjefespor partede las mi-licias que conellos se enfrentarono realizarondiversastratativaspara sureducción.Es obvio queesta informaciónproducidapor las huestesobede-ciera a la fuerteinfluencia del conceptode «barbarismo»,aplicadoen gene-ral a todos los pueblosdel Chaco.Si atendemosa los testimoniosconquecontamosparala caracterizaciónde los jefes chaqueños,habríaque hacerunapequeñadiferenciaciónconrespectoa los relatosde los misioneros.Es-tas crónicasdifieren un tanto del restode las reseñasrelativasal liderazgopor cuanto abundana vecesen detallesque son pintorescoso aquellosqueson objetode curiosidadparael europeo;es el casode la folklórica descrip-ción de un jefe malbalá,efectuadapor Lozano,en ocasiónde la celebraciónde las capitulaciones:

«Veniavestidodeunacamisetalabradade varioscolores:en Los puñostraiabra-zaletes,y de sus orejaspendíandos arracadaslabradasde cuentasde vidrio yborlasde varioscolores»~>.

Porotra parte,siguiendoestamismacrónica,nos encontramoscon alu-sionesquesugierenalgomássobrelosjefesindios; apesarde queestasrefe-renciassuelenir teñidasde prejuiciossimilaresa los contenidosen los rela-tosde las milicias, tienenel valorde detenerlamiradaenalgunosindividuosy no ofrecerla visión «masificada»,nuncamejorsintetizadaque en la expre-sión «bárbarogentío».Así, refiriéndoseLozanoa un jefe mocoví «quehabíaejecutadoestragosen la frontera», agregabaque «en la realidad era indiovaliente, astutoy sagaz»~

En otros casos,existen maticesdespreciativosen las descripcionesdeestoscabecillas,cuandola labormisionerase vio obstaculizadapor la resis-tencia del grupo a la integración.En talesoportunidadesse culpabilízabaalos jefes por entenderque en éstosse hallabansumamenteacentuadoslos«vicios», al ser los auténticosrepresentantesde su comunidad;en conse-cuenciaeranios responsablesde tas rebeldias.

“ Lozano, 1941: 377.“> Lozano, 1941: 337.« Lozano, 1941: 331.

Page 27: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indígenasy e/mundocolonial.. 269

Cabeagregarqueentrelos misioneros,o en estecasoconcretode lacró-nica de Lozano, puedenobservarseotras aportacionesrespectoal conoci-mientode los líderesy supercepciónpor partede determinadossectoresdelfrentecolonizador;en estascaracterísticasinfluye por cierto el tipo de con-tactomantenidoconlos indígenas,másprolongadoen el casode sus doctri-neros.La posturade Lozanoes,por suparte,acordecon lade un testigode-signado oficialmentepor la Compañia,y en calidad de tal revela otrosmaticesdel comportamientoindígenaque no implican necesariamentejui-cios de infravaloración,como generalmentesucedía,bajo la influencia deuna óptica etnocentrista.

En lo referentea otros sectoresde lavida colonial, resaltala unificacióndc criterios, en un notorio procesode simplificación,en las mencionesquese hacende los indígenasen los diversostestimoniosrelacionadosconelde-sarrollode la guerraofensiva,ya seacartas,informeso partesde campaña.Es, pues,por estacircunstanciamismade la guerra,quelas referenciasa losjefes indígenassuelenremarcaraquellosrasgosindicativos de la —a juiciode los colonizadores—condiciónde «bestias»o «salvajes»de los gruposchaqueños.Toda alusióna los jefes, de los cualesrarasvecesse indica elnombre—-que por efectode la falta de comprensiónde la lenguaindígenaveniapor añadiduradeformado—-,hacíapor lo generalhincapiéen su «bár-baracrueldad»contra los españoles;sin descuidar,por lo demás,los atribu-tosde «infiel», rasgoimportantede consignar,atentoal carácterde cruzadaevangelizadoraquese trató de imprimir a todaempresade conquista.

Un cambio de signo en el discursoreferentea los líderes se manifiestacon posterioridadanuestroperíodo,y ello es quizáreveladorde ciertasva-riacionesen el funcionamientodel liderazgoentrelos gruposchaqueños.Porotro lado, largosañosde enfrentamientocon los chaqueños,llevaron de al-guna maneraal española realizarobservacionesmásminuciosasrespectoalos líderes,especialementelos del grupoguayeurú.La estrategiadesplegadapor éstosduranteel desarrollode la guerraofensiva, durantela quedemos-traron gran capacidadde resistenciaparaoponersea los intentoscoloniza-dores, cuandomuchos de sus vecinos ya habíanclaudicado,despertóencierto sentidola admiraciónde los conquistadores.Estanuevatónicase re-fleja en la semblanzaque del jefe mocoví Paikín trazóel gobernadorMato-rrasdurantesu famosacampañade 1714, en que se ajustaronlas pacescondicho grupo; en su informe destacasu «gran robustez,entereza,bastantecomprensióny legalidaden su trato»47. Una nuevadenominaciónaparececon respectoa estejefe indígenaa quien se aludecomo «primer caporaldelChaco»:estadefinición es productoquizáde las nuevasrespuestasde los in-dios rebeldeschaqueñosal cadavez másestrechocercocolonial: la alianzay confederacionde diferentesgruposbajo una figura fuerte, que aunarato-

Inlorme de GeronirnoMatorrassobrela expediciónpacificadoradel GranChaco.AOl.Buenos Aires 143

Page 28: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

270 Beatriz Vitar

dos los esfuerzospor resistir.Estacircunstanciaes indicadoradeprofundoscambiosen las relacionesinterétnicasdel áreachaqueña,dentrode las quelos diversosgrupostradicionalmentehabíandefendidosu independencia,ala vez que importantesalteracionesen laesenciadel sistemade liderazgo48.

EL SOMETIMIENTO DE LOS INDIOS CHAQUEÑOS:CAPITULACIONES Y REDUCCION

Duranteel procesode conquistay vida en reducción,podemosmarcarla existenciade variadoscomportamientos,por partede los gruposindíge-nas, como reacciónal impacto de la presenciaespañola.En general, esasrespuestasestuvieroncondicionadaspor lasparticularidadesde la dinámicaínternadel áreachaqueña.

En lamayoríadelos casos,puededecirsequela aceptacióndel sistemade reducciónpor partede los indígenaschaqueños,se debió al fuerte acosocolonial, en especialentrelos gruposde la periferia,que sufrieronunapre-sión espacialconcreta,sumadaa la ejercidapor los pueblosdel interior cha-queño.También al reducirsepodíanaccedermás fácilmente a los bienescoloniales,sin dejarpor ello de ejercerun tipo de resistenciapasiva, talcomo el abandonode la misión, el desganoen el cumplimientode los traba-jos asignadospor los misioneroso la negaciónal adoctrinamientoreligioso.

Entre los factoresque podemosconsiderarfavorablesparael someti-miento de los grupos,cabríaseñalaren primer lugar la situaciónperiféricade algunosde ellosdentrodel áreachaqueña.Muchosde los pueblosfronte-rizos habíansido desplazadospor los guaycurúhacia los confineschaque-tos, quedandolimítrofes con las posesionescoloniales.Este relegamiento—hacia los límites noroccidentaly suroccidentalchaqueño—a que fueronsometidoslos gruposmataguayo,malbalá,vilela y lule, generóprofundastensionescon los guaycurú;circunstanciaéstaque beneficióa los coloniza-doresen su proyectode captaciónde los chaqueñosfronterizos.

Tanto los lule como los malbalá,reducidosen la primera gran entradade 1710, se encontrabanademásen unasituaciónde «disponibilidad»parael contacto,lo cual no evitó, en el casode los primeros,ciertotipo de resis-tencia a la colonización,en el marco de las institucionesfronterizas.Loslule, por su condiciónde «indiosde a pie»y su tradicionalenemistadcon losmocoví, ingresaronautomáticamenteen la categoríade «indiosdócilesy pa-cíficos» —y que paradójicamentelos españolesqueríancaptarparala gue-rra—, y, por tanto,susceptiblesde ser aliados;de hecho,hemosvisto surá-pido entrenamientocon los caballos y armasde fuego en Valbuena,para

“> Ver Saignes,1985,para los problemasrelacionadosconlos cambiosenel liderazgo,ensituacionesde asediocolonial. Aunque referido al casode los chiriguanos,es interesantesuaporteen cuantose tratade un puebloguerreroconfinantecon el GranChaco.

Page 29: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indígenasy el mundocolonial.. 271

intervenir en las expedicioneschaqueñas.En relacióna otros gruposdelChaco,los lule gozabande mejor famaentrelos españoles;un misionerodelos mataguayodestacabalas virtudes de los lule, que los sustraíande ese«barbarismotrascendental»~ propio de todaslas nacionesdel Chaco.

Los malbalá,pueblode cazadoresdela periferiachaqueña,no descono-cían, sin embargo,la agriculturay el pastoreo.Los condicionamientosquelos llevarona aceptarprovisoriamentesu reducciónen la frontera,‘eran si-milares a los experimentadospor los lule, en lo que respectaa la relaciónconsus vecinosmocoví.Sin embargo,surechazoal dominioespañolse ma-nifestó en forma violenta, mediantedos rebelionesprotagonizadaspor losguerrerosdel grupo. Trasla segunda,se los reprimió duramente,«desuertequede los guerrerosningunoquedóvivo» 50 Los 170 malbaláque se salva-ron fueron agregadosa los quilmes—trasplantadostras las guerrascalcha-quíesen el Tucumán—,en la jurisdicciónde BuenosAires.

En cuanto a los chunupí,parcialidadde los vilela, definidoscomo «In-fielespero mansos»51,se encontrabantambiénen relacionestensasconlosmocoví.No obstantereconocersesucondicióndeindiospacíficos,el primercontactoque se tuvo conlos vilela a raíz de la campañade 1710 —queex-ploró sus asentamientos—,es señaladocomo«pacificación»,lo cual indicaque si bien no se obrabaofensivamentecontra estos grupossin caballos—paraasegurarsesu alianza—,se adoptabanposturasde sumaprecaucióny desconfianza—actitudes que los españolessolían reprochara los indí-genas—,convencidosde quepotencialmentetodoseranenemigos.Medianteestastratativas «pacificadoras»,los españolesbuscabanprevenirposiblesreaccionesen sucontra.A decirverdad,paralos gruposqueno atacabanlascolonias, la entradadel ejército podíaconstituir en sí misma una provo-cación.

En el casode los vilela, se remarcósus atributosde «indiosvalientes»,en la medidaqueeranenemigosde lostoba y mocoví.Al grupovilela se ex-tendió tambiénla oferta colonizadorade levantarsus asentamientose ir apoblar la frontera.Perolo cierto es quelos vilelasno fueronreducidosinme-diatamente,manteniéndoseel tipo de contactopacífico medianteel comer-cio de la cera y la miel, que se venia desarrollandohastaentonces.La pri-mera reducciónvilela se fundó recién en 1735, continuándoseel pobla-mientode la fronteracondiversasparcialidadesde estegrupoen la décadade los sesenta.

Durante las campañasde 1710 y 1713, e incluso en las entradasquese hicieron en la décadade los añosveinte, la empresamisionerano había

‘~ Cartadel padreJuan Andreu, dela Compañíade Jesús.Misión de Miraflores,22-II-1757. Manuscriton.0 18.577.BibliotecaNacionalde Madrid.

Cartaal rey del gobernadordel Tucumán,Estebande Urizar. Salta, 24-7-1713. AOl,Charcas284.

~‘ Lozano. 1941: 363.

Page 30: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

272 Beatriz Vitar

prosperadoaúnen las fronteras,continuandoel reparto de indios sueltos,capturadosprincipalmenteentrelos toba,mocoví y mataguayo.Con estospueblos,al igual que con el grupo abipón, se concertaríanpactosen la dé-cadade los cuarenta.

Trasel destierrode los malbaláy hastala fundaciónde la misiónvuelaen Santiago—1735—, sólo estabanen pie las misioneslule. Las primerasexperienciasconestoslule reducidosno se desarrollaroncongrandesaltera-ciones,pero sí se detectaronaccionesde «agitación»de algunoscabecillas,bajo la influenciachamánica,segúnrefiere Lozano52.

Por causasfortuitas,tambiénlos lule se vieron impulsadosa abandonarlas reducciones;la pestedeviruelasno sólo produjounaelevadamortandadde indígenas,sino queprovocó la deserciónde éstosen cadena.Si bien losespañolesreconocíanlos estragosproducidospor las enfermedades,sor-prendeque alabandonarlos indios la reduccióntrasla epidemiade viruelasno se adjudicasetal hechoal pavordesatadoentrelos reducidos,sino a los«vicios», la «inconstancia»y la nociva influencia de los guerreros.Así, elgobernadordel Tucumán,refiriéndosealestadode la misión lule despuésdeeste azote,se quejabade los escasosprogresosatribuyéndolofundamental-mentea lasdificultadesqueofrecíael adoctrinamientocon«los guerrerosdecrecidaedad,porqueen ellosse hanhechonaturalezalas costumbresincul-tas como irracionales»½

Atento a la vecindadde los puebloscazadoresguerrerosa las misionesfronterizasy considerandosu tradicionalenemistadcon los gruposreduci-dos, estosestablecimientosde la frontera, al igual que las colonias,fueronatacadoscontinuamentepor los guaycurú;éstosveíanen las misioneslasmismasposibilidadesde abastecimientoque en los diversoscentroscolo-niales.

En cuantoal grupo mataguayo,que ocupabala periferianoroccidentalchaqueña,siendofronterizo a Jujuy, al iniciarse las operacionesofensivasen el siglo XVIII, huboresistenciaarmadaantelapenetracióndelos terciosespañoles.En estaoportunidad,un grupo de cien guerrerosapareciópro-tagonizandoasaltosal campamentoespañolestablecidocercade sus asen-tamientos,incluyendorobo de caballos.Además,los mataguayosolían ac-tuar conjuntamentecon los toba,paraatacarlashaciendasde Jujuy. InclusoLozanopresentaa losmataguayocomoindioscazadoresy concaracterísti-casguerrerassimilaresa las del grupoguaycurú54,facetasque explican sufuerte rechazoa los colonizadores.

Los mataguayoopusieronresistenciaa la conquista,siendosu someti-miento tardíoen relacióna otros gruposde la periferia chaqueña.No obs-

52 Lozano, 1941: 399

>~ Cartaal rey del gobernadordel TucumánEstebande Urizar. Salta, 4-8-1714.AOl,Charcas284.

“ Lozano, 1941: 86.

Page 31: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indígenasy el mundocoloniaL.. 273

tantela actitud hostil de los mataguayo—de los que no se sabeciertamentesi teníancaballosen proporcionessemejantesa lade los grupos«montados»del Chaco—,aparecencuriosamentecalificados como «gentede a pie»~,

por un misioneroamediadosdel siglo XVIII. Es probablequeocupandote-rritorios dondeeranmássueeptiblesde padecerla presióncolonial, los ma-taguayohayansido desprovistosde caballosen forma progresiva,disminu-yendopoco a poco sucapacidadde movilidad y resistencia,operándoseunfenómenode sedentarizacióngradual a lo largo del período de enfrenta-miento con los españoles.

En el sometimientode los mataguayo,incidió especialmenteel «adelan-tamientode la tierra» llevando a cabopor las sucesivascampañaschaque-ñas, y mediantela instalaciónde fuertesen la jurisdicciónde Jujuy, en ladé-cadade los cuarenta.A pesarde que se logró llevar en 1750 al fuerte deLedesmaun númerode 3.500mataguayo56,este estadode cosasno durómuchotiempo; en suprimeraestanciaen las fronterastucumanas,los mata-guayo demostraronsu rechazoa la colonizaciónpor medio de comporta-mientos no violentos: en forma ininterrumpidafueronfugándosedel fuerteparavolver a sus antiguosasentamientos.Tres añosmástarde, se redujo a500 indios de este grupo, en un fuertesituadomásal sur; en la jurisdicciónde Salta, limitándosesus posibilidadesde huir al Chaco.Un año despuéshubo un nuevotraslado,ocupandonuevamenteun punto estratégicode Jafrontera,junto al fuerte del Piquete,tambiénen territorio salteño;estamu-danzase efectuóatendiendoa las pretensionesde losmataguayo,queprefe-rían unasituaciónfronteriza, parapoderpracticarsudoblejuego.

En estascircunstancias,los mataguayoaceptabanla capitulaciónconcondiciones,de acuerdoa sus intereses,buscando,por un lado, el amparocolonial —en tiemposderupturade sualianzacon lostoba— y, por otro, elasentamientoen un punto fronterizoqueles facilitasela escapadaa susanti-guosterritorios.Dehecho,alrededorde 1.500mataguayosabandonaronesteterceremplazamiento,trasamotinarsey mataral doctrinero.Luego de estosfrustradosintentoscon los mataguayo,la reducciónfue trasladadaal fuerteLedesma,conun total de 600 indios;no obstante,con la expulsióndc losje-suitas,se produjo la consabidadispersióndel grupo, restableciéndosela mi-sion bajo la administraciónfranciscana,añosdespués.

En la décadade los sesenta,y a pesarde la trayectoriaquetraían a susespaldas,los mataguayoiniciaron contactospacíficosconel mundocoloniala travésdel conchabo,medianteel cual servíancomopeonesen haciendasde la jurisdicciónde Salta.Puedecalificarseestareaccióncomoproductodeuna progresivasedentarízacióndel grupo, a pesarde los comportamientos

<~ Cartadel padreJuanAndreu, de la CompañíadeJesús. Mision de Miraflores. 22-II-1752. Manuscrito18.577. BibliotecaNac. de Madrid.

56 Carta al rey del gobern~dordel Tucumán,Juan V. Martínez de Tinco. Salta, 27-4-

1751. AOl. Charcas385.

Page 32: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

274 Beatriz Vitar

hostiles registradosen sus repetidasexperienciasreduccionales.Con estaactitud, adoptabanunaposturaoscilante (mantenidapor lo demáspor lacasimayoríade los gruposchaqueños,comomedioparasobrevivirala pre-sión colonizadora)entrela búsquedadel contacto—medianteel conchaboola aceptaciónde la reduccióncon condiciones—,y la defensahostil de suindependencia.

En lo que respectaal grupotoba,las tentativasde sujetarlosse llevarona cabodesdelos inicios de la guerraofensivaen 1710.En encuentrosaisla-doscon los toba, losespañolesdesplegarontodassustácticasparala asimi-lación de los indígenas;en primer lugar, las tratativascon la jefatura,me-diantepactosde los que se esperabaun efectoejemplificadorrespectodelrestode las parcialidadesde la «nación»y de las demáscomunidadescha-queñas.Con la entradade Urízar,se consiguiócelebrarunas«paces»,inclu-yendola acostumbradaceremoniadel agasajo;aunqueen lostestimoniosnose especificael donativo,es de imaginarqueademásdel vestuario,se les en-tregaríavacas,«donesque entreellos son del mayoraprecio»~‘. No obstan-te haberseestipuladoel sitio de la reducción,los toba pusieronen prácticasuhabitualtácticade ladilación, con lo cual consiguieronalejarsede la zonafronterizade Jujuy; algunostobacapturadosen la fuga —un total de 108—fuerontrasladadosconlos malbaláa BuenosAires, paraescarmientode losdemásgruposchaqueños.

Hastala fundaciónde la reduccióntobaen 1756, se aplicó —al igualque con los otros gruposguaycurú—el sistemade reparto a los oficialesdestacadospor su actuaciónen las campañas;de este modo se lograbapa-liar los efectosde la guerrafonteriza, en lo que respectaal descontentodelosvecinospor las llamadasalas filas y la no disponibilidadde los indiosre-ducidosen la frontera, destinadosa la defensa,medianteel servicioen losfuertesy en el ejército.

Con los mocoví, conquienesse celebrópactosen la décadade los cua-renta, abriendocaminoparala fundaciónde la primerareducciónen 1743,no se formó ningunapoblaciónenlas fronterastucumanas,aunquesus mo-vimientoshaciaestajurisdicciónfueronininterrumpidos,llegándoseaacuer-dos mástrascendentesreciénen la décadade los setenta,con la expediciónde Matorras.Los resultadosobtenidoscon los mocoví,aunqueleves,reper-cutieron favorablemente,en cuanto a la sumisión del grupo abipón, conquienessolíanactuarconjuntamentecontralas ciudadesy reduccionesfron-terizas. En lajurisdicciónde Santiagose fundó la reduccióndeConcepción,con indios del grupo abipón; considerandolas característicasguerrerasdelos mi~mos, de las que ha dejadoun completotestimoniosu misioneroDo-brizhoffer, suprocesode integraciónal mundocolonial fue sumamentedifi-cultoso.Agravabaestepanoramael hechoque, al igual quesucediócon los

“ Cartaal rey del gobernadordel Tucumán,Estebande Urizar, Salta, 4-8-1714.AOl,Charcas284.

Page 33: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indígenasy el mundocolonial.. 275

otros gruposguaycurú,permanecíanen el interior chaqueñoun buenriú-merode indios «alzados».Condenadaa la inestabilidadpor las particularescaracterísticasde sus habitantes,y la comunicaciónde éstoscon los indiosde tierraadentro,la misión abiponadistómuchodecumplir conel papelqueles correspondióa las misiones del Salado,en cuanto a la defensade lasfronteras.

Por otro lado, debemosapuntarel gran rechazode los vecinospor laexistenciadc una misión guaycurúen las fronterasde la provincia; siendouno de los primerosgruposen procurarsecaballosy vacasen los asaltosalas colonias,el nuevostatusde reducidosno loshizo abandonartan «invete-radas»costumbres.El saqueode ganadoenlas coloniasprosiguió,actuandoaliadoslos reducidoscon los del interior chaqueño,conlo que la misión delos abipónno cumplió en estecasocon lo que tambiénsc pretendíade lasmisionesfronterizas:salvaguardareseespacioganaderode vital importanciaparael Tucumán.constituidopor las haciendas.

CONCLUSION

En resumen,podemosafirmar que a lo largo del conflicto en el áreafronterizaentreel Tucumány el Chacoen el siglo XVIII, profundoscam-bios se operaronen la vidade los indios cazadoreschaqueños,ante unasi-tuaciónde prolongadoasediocolonial. La constantepresiónmilitar y elem-puje colonizadorque dio como resultado la ocupación de las regioneslindantescon el Chaco,dentrode la jurisdicción tucumana,fue acorralandoa los gruposdel Chaco,debiendoéstos—incluso los más resistentesa laconquista—entablarun tipo de relacionescon el mundocolonial mediantelas que pudieronhacerfrente a los nuevoscondicionamientos——espaciales,culturales—impuestospor la presenciaespañola.

En este sentido,sus actitudesante la conquistaoscilaronentre la bús-quedade contactocon los colonizadoresy la reacciónhostil, posturasema-nadasde la particular dinámicaexistentedentro del áreachaqueña;dentrode los elementosquedefinían a ésta,incidieronen especialla áituaciónterri-torial de los grupos, las relacionesentresí y las circunstanciasambientalesconcretasde dicho espacionatural; los hábitosde lospuebloscazadores,enestrecharelación con estasúltimas, sufrierongrandesalteracionesal iniciarsu acercamientoa los centroscoloniales,de loscualescomenzarona depen-der en lo que respectaa su aprovisionamiento.

En relacióna los conquistadores,no menorfue la adaptaciónde su es-trategiacolonizadora,paraconseguirel dominio de unos pueblos que porsus rasgosculturales,constituíanun universoesencialmentediferenteal eu-ropeo. Verdaderamentecomplejoparael español,el mundo de relacionesentrelos indígenaschaqueños,con su red de alianzasfrecuentementerevo-

Page 34: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

276 Beatriz Vitar

cables,desconcertaronal bandocolonial, contribuyendomuchasvecesaldesgastede su acción,conel consiguienteretrasoen el cumplimientode losobjetivos de su planofensivo.

Todoel procesocolonizadorse orientóa la concertaciónde alianzasconel bloquede pueblosde la periferiachaqueña,quepor su situaciónfronterizahabíaniniciado ya unaseriede contactospacíficosconel español;con estosgruposaliados se emprendióla difícil arremetidacontra los guaycurú.Así,la empresacolonizadorachaqueñalogró consolidaruna«fronteraindígena»,pobladaconmisionesy fuertesdefendidospor el conjuntode losgruposalia-dos, protegiendoa las colonias del asedio de los indígenasmásbelicososdel Chaco.

En líneasgenerales,la colonizaciónchaqueñaobedecióen consecuenciaa la necesidadde resguardarun espacioganaderoqueera de vital importan-cia parala economíatucumana;de ahí que se decidieraabordarenérgica-mentela guerraofensivacontralos chaqueñosen el siglo XVIII. A suvez,la marcadaescasezde indígenasen el Tucumán,provocó ciertasexpectati-vas en las posibilidadesque podíaofrecerla conquistadel Chaco,previsio-nesque resultaronampliamentedefraudadasdebidoa la índolede los pue-blos chaqueñosy a la barrera que supuso la existenciade reduccionesjesuíticasen la frontera,privandodel usufructode estamanode obra a lossectoreseconómicosinteresadosen ella.

El procesocolonizadorchaqueñopuedesintetizarseen dos grandesfa-ses: la de la acciónmilitar y la de la empresamisionera;el papelde lasmili-cias fue destacadohastamediadosdel siglo XVIII, en quese logró definir uncordónde pueblosindígenasen las fronterastucumanas,puestosbajo la ad-ministraciónde la CompañíadeJe~us.Si bien las misionescontribuyeronala consolidacióndelas fronterastucumanas,asegurandoal menosel controldel áreaindígenaaustral,no significó la solucióndel problemachaqueño.Lafundaciónde las misionesfronterizasconstituyó,por un lado, un fuertecon-dicionanteparalos gruposchaqueñosno reducidos,perotambiénla cerca-nía de los flamantespueblosjesuitasconrespectoal Chacofue un factor depermanenteinestabilidad,ya seapor el retornode los indios a los montesoel ataquede los rebeldesa los pueblosde la frontera;estosucedióespecial-mentecon las reduccionesdel grupo guaycurú.

Trasla partidade losjesuitas,el conjuntode las misionesde la fronteraentraronen un francoprocesode decadencia,del queluego la poblaciónin-dígenasaldríapeorparadaaun; la incorporaciónprogresivade los indios almercadolaboral colonial, dejadoya de ladoel sistemade reducción,acele-raría la fusión étnicay elpasoen masade los asimiladosa la informe cate-goríade simplementeindios, cadavez másdifusassusparticularidadesdife-renciadoras;éstas, de alguna manera,habían conseguidosalvaguardarsedentro del mareode aislamientoimpuestopor la Compañíapara sus mi-siones.

En cuanto a la poblaciónno sometida,quepermanecíarefugiadaen la

Page 35: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

Las relacionesentre los indígenasy el mundocoloniaL.. 277

secretageografíachaqueña,quedabanaúnañosde resistenciafrentealos in-tentos colonizadoresdesplegadosen lo que restade períodocolonial y conposterioridadal mismo, en la etapaindependientede las provinciasdel árearioplatense.Comonotaquecomplementael panoramade la conquistacha-queñay sus perspectivas,podemosdecirque en las etapassucesivasde lacolonizacióndel territorio indígena,el mundode los blancosparecióno J~a-berseliberado todavíade los recelosy de la ideade «tierrade castigo»queimponía el Chaco selvático;es más,seriaobjetode durascampañaspuniti-vasen el siglo XIX, períodoen el que la Argentinaliberal pretendióborrartodo vestigio indígena, en el más puro estilo de guerra contra la (<bar-barie».

BIBLIOGRAFíA

ASSADOLJRIAN, Carlos 5., 0. BEATO y J. CHIARAMONTE:1972 historia Argentina.De/a conqutstaala independencia.Colecciónde Historia Ar-

gentina. vol. II. Ed. Paidós.BuenosAires.

CLASTRES. Pierre:1981 Ip vestigúciones en A ntropolog,a Política, Edil. Gedisa, Barcelona

DOBRIZHOFFER, Martín:1967 Historia delos Abipones,SantaFe.

FOSTER.Ricardo:1939 Contribucióna la historia del Chaco, Rosario,

FURLONG. Guillermo:1939 Entre los vitelos de Salta. Buenos Aires.

CARAyAC LíA, JuanC.:1984 «Guerraen el Tucumáncolonial»,en HISLA, IV, Lima.

JOLIS. José:1972 Ensayosobrela Historia Natural del Gran Chaco, SantaFe.

KERSTEN. Ludwig:t968 Las tribus indígenasdel Gran Chaco hastafinales del siglo XVIII, Resistencia.

LOZANO. Pedro:1941 DescripciónCorográfica del Gran ChacoGualamba, Tucumán,

MILLER, Fírner5.:1979 Los robas argentinos.Armonía y disonanciaen una sociedad,México.

MORILLO. Francisco:1336 Diario de la Expediciónal rio BermejoenColecciónde Obras .v Documentosrelati-

los a la Historia de las Provinciasdel Rio de la Plata. Vol. VI. Imprenta delEstado.

Page 36: Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en ...

278 Beatriz Vitar

PAUCKE, Florián:1944 Hacia allá y para acá. Una estadaentre los indios mocovies(1749—1767),Tu-

cuman.

SAlONES,Thierry:1985 «Laguerrasalvajeen los confinesde los Andesy del Chaco:La resistenciachin-

guanaa la colonizacióneuropea»,en QUINTO CEN7’EN.4R10.

SUSNIK. Branislava:1978 Los aborígenesdel Paraguay.Etnologia del Chaco Boreal y su periferia (siglos

XVI yXVII). Asunción.

TODOROV,Tzvetan:1987 La conquistadeAmérica. La cuestióndcl otro. Ed. Siglo XXI, México.

FUENTES DOCUMENTALES

BibliotecaNacionalde Madrid: Manuscrito18.577.Archivo del MuseoNavalde Madrid: Manuscriton.0 123.Real Academiade la Historia (Madrid): ColecciónMata y Linares.Archivo Generalde Indias:

SecciónAudienciade Charcas:Legajos 157, 199, 210, 283, 284, 328, 347, 385.-- Sección Audienciade BuenosAires: Legajos 18, 49, 143. 244. 614.