Las reformas universitarias por javier sota nadal

11

Click here to load reader

Transcript of Las reformas universitarias por javier sota nadal

Page 1: Las reformas universitarias por javier sota nadal
Page 2: Las reformas universitarias por javier sota nadal

En los albores de la República, el Perú fue un bocetoinestable que transitó entre periodos de crecimiento y deretroceso. Sus características políticas, sociales yeconómicas actuales padecen de varios problemas quedeben ser tratados con la intención de mejorar la calidad devida de los peruanos. La elaboración de esta imagen del paístiene entre sus orígenes a la fundación temprana deuniversidades (1551, 1667 y 1692) dentro de un modeloescolástico útil a los intereses españoles, pero que- más alláde éstos- creó el espacio adecuado para poder analizar lasdiferentes características de este mundo para dar forma aun nuevo Perú.

Page 3: Las reformas universitarias por javier sota nadal

Entre las acciones precursoras está la quelideraron un grupo de estudiantes antoninos(Cusco, 1909) encabezados por DemetrioCorazao, Antonio Astete, Luis E. Valcárcel,entre otros. Ellos fundaron una AsociaciónUniversitaria y la revista Sierra que se editahasta nuestros días. Así nace la primerareforma universitaria en el Perú.

Page 4: Las reformas universitarias por javier sota nadal

“Que abandonen los claustros maestros dignos yvenerables a quienes achaques de la edad no permitenejercer eficazmente sus útiles funciones”, y también“maestros jóvenes en quienes el pecado de ladeficiencia es más grave”.

“provisión y reglamentación de cátedras y concursos”.

“orientación de la enseñanza en un sentidoeminentemente nacionalista”.

“libertad de cátedra y libre disciplina de los alumnos”.

“intensificación de los estudios prácticos,disminuyéndose el abuso teórico”

“aumento de disciplinas útiles o reducción de lasinútilmente extensas”

Page 5: Las reformas universitarias por javier sota nadal

“creación de bibliotecas especiales para cada facultad”.

“supresión de premios y todo falso estímulo deaprovechamiento”.

“concesión de becas a estudiantes pobres de Lima yProvincias”.

“aumento del haber de los maestros a fin de quepuedan dedicarse por entero a la enseñanza”.

“derogación de una ley destinada a abrir fácil camino aldiletantismo (cultivo del conocimiento) profesional”.

“representación de los estudiantes en los consejosfacultativos y universitarios”.

Page 6: Las reformas universitarias por javier sota nadal

La introducción del concepto de sistema: “La UniversidadPeruana es el conjunto de todas las universidades estatales yparticulares”.

La creación del Consejo Nacional de la Universidad Peruana, másconocido como CONUP, definido como “el máximo organismorepresentativo y de dirección del sistema”.

La instauración de Consejos Regionales Universitarios comoorganismos intermedios entre las universidades y el CONUP.

La creación de Departamentos y Programas Académicos enreemplazo de las Facultades. Los Departamentos eran definidoscomo “núcleos operacionales de investigación, enseñanza yproyección social, que agrupan a disciplinas afines”; losProgramas se entendían como entidades que surgen de “laestructuración curricular funcional de los diversosdepartamentos que se coordinan para realizar propósitosespecíficos de carácter formativo, académico o profesional.”

Page 7: Las reformas universitarias por javier sota nadal

Posteriormente, el Gobierno de Alberto Fujimoriinsertó componentes de una nueva configuraciónuniversitaria sobre el cuerpo de la Ley N° 23733,mediante variadas normas y acciones de carácterpresupuestal. Los objetivos de este proyecto fueron:

Dar cauce legal a una mayor oferta educativa privada,en especial en la educación superior universitaria.Para lo cual se modificaron las reglas referentes a lacreación de universidades.

Limitar las responsabilidades del Estado frente a lasuniversidades públicas con medidas económicas ypresupuestales diversas, dejándolas libradas a susuerte.

Page 8: Las reformas universitarias por javier sota nadal

Expansión cuantitativa. Diferenciación de las estructuras

institucionales, los programas y los planes de estudio.

Restricciones financieras y, en consecuencia, declinación de la calidad académica y de la investigación.

Concentración de la investigación en un pequeño número de países industrializados.

Creciente brecha entre países desarrollados y en desarrollo.

Page 9: Las reformas universitarias por javier sota nadal

La universidad debe considerar a la sociedad comoperfectible en términos de desarrollo económico,equidad y justicia, y a la naturaleza como unacondición que debe ser respetada y resguardada parafuturas generaciones.

La universidad debe ser autónoma para pensar einvestigar en libertad, sin coacción alguna ni física niideológica.

La universidad debe tratar de entregar a la sociedadinformación científica y tecnológica fiable y formarcientíficos, profesionales y académicos que apoyen eldesarrollo social, económico, cultural, moral y éticode la nación.

Page 10: Las reformas universitarias por javier sota nadal

La comunidad universitaria debe constituirse en una colectividad de aprendizaje y conocimiento donde, en la selección de sus miembros, prevalezca la calidad académica sobre cualquier otra consideración. Su finalidad, por necesidad y decisión social que la supera, es producir conocimientos.

La universidad requiere de mayores medios económicos para cumplir su tarea. La sociedad y el Estado deben entregárselos, pero ella debe usarlos con alta responsabilidad. Su fracaso no está circunscrito a su propio espacio: es un fracaso de dimensión social.

Si bien la universidad es autónoma, debe dar cuenta de su quehacer, permanentemente y sin restricciones a la sociedad de la que, en última instancia, es un órgano estratégico, pues quienes financian a la universidad para que cumpla sus fines tienen derecho a compartir con ella las metas y los objetivos.

Page 11: Las reformas universitarias por javier sota nadal

Articular la institucionalidad universitaria con los otros niveles ymodalidades restantes de la educación peruana.

Establecer niveles y funciones concurrentes en la educaciónsuperior universitaria y no universitaria.

Modernizar el régimen académico e inducir procesos de calidadacadémica integral abarcando los ingresos, el proceso y losresultados.

Instalar la investigación como eje de la función universitaria yreforzar la enseñanza de postgrado.

Articular la tarea universitaria con las demandas de la sociedad yel Estado y, particularmente, con las demandas regionales.

Democratizar y modernizar los sistemas de gobierno en lasuniversidades públicas.

Incrementar y racionalizar el financiamiento de las universidadespúblicas.

Institucionalizar la función de acreditación, regulación ysupervisión de los servicios educativos que prestan lasuniversidades, para garantizar a la sociedad una buena calidaden los resultados.