Las Redes Sociales y La Corrupción3

9
 REDES SOCIALES, CIUDADANIA Y CORRUPC IÓN: UN MODELO PAR A ARMAR Roberto Vila De Prado * Habit ualmen te, se supone que la corrupción es un fenómeno relacionado con una sola  persona y/o institución, sin embargo es frecuente que existan comportamientos realizados  por redes de personas u organizaciones. De manera que, un ciudadano honesto (cliente o  proveedor no puede determinar dónde comienza la maniobra corrupta y cu!les son sus ramificaciones. "na red est! formada por nodos interconectados (per sonas u or ganizaciones . #as conexiones repr esentan re laci one s tanto formal es como informal es, si st $mic as u organizacionales. Dichas conexiones representan puntos de coinci dencia y de perte nencia (escuela, deportes, negocios, etc. o intereses comunes. #a configuración (arquitectura de la red muestra el f lu%o de la información y l os patrones de relaciones (&chmidt, ' #a influencia de los individuos est! determinada por el grado de centralización que poseen en la red. #a centralidad  supone la participación simult!nea en varios grupos, as) como el establecimiento de conexiones en la misma red. 1. Compadrazgo y nepo tismo en la administración pública #a inevitable existencia de redes sociales facilita los hechos de corrupción y la impunidad de los actor es. #as rel aci ones giran entor no al *compa dra zgo* que es una forma de articulación s ocial que se aseme%a a un contr ato infor mal, entr e parientes o amigos, y se  basa en el intercambio de favores. Dichos favores, en sus formas m!s benignas, se ma ni fi esta n como un *t ra to pr ef er enc ia l* en det ri me nto de los derechos de otros contribuyentes. &on favores que se dan y se reciben sin sentimiento de culpa, aunque quien los da est! consciente de que puede recibir favores de valor equivalente en el futuro. +ste tipo de comportamiento se puede observar en pa)ses latinoamericanos donde las clases medias se desempean principalmente en la administración y la pol)tica, teniendo al +stado como princi pal emplead or. #os puest os p-blicos so n muy apreciados , y exigen pocos requisitos en cuanto a conocimientos y dedicación. dem!s los cargos disponibles se llenan a trav$s del apadrin amient o pol)tico. #os estu dios de #arissa dle r (' seala n que estos comportamientos se ven facilitados en aquellas sociedades donde las clases medias carecen de ahorros y llevan una existencia precaria, pero al mismo tiempo no vacilan en recurr ir al endeudami ento para mante ner las *aparien cias * propias de un nivel de vida superior al que sus remuneraciones les permiten. *  "na ve rsión pr eliminar de es te art)culo fue publ icada en la 0evista  Probidad (+l &alv ador 1http2//revistaprobidad.info3 1 1

description

Habitualmente, se supone que la corrupción es un fenómeno relacionado con una sola persona y/o institución, sin embargo es frecuente que existan comportamientos realizados por redes de personas u organizaciones. De manera que, un ciudadano honesto (cliente o proveedor) no puede determinar dónde comienza la maniobra corrupta y cuáles son sus ramificaciones.

Transcript of Las Redes Sociales y La Corrupción3

Page 1: Las Redes Sociales y La Corrupción3

7/21/2019 Las Redes Sociales y La Corrupción3

http://slidepdf.com/reader/full/las-redes-sociales-y-la-corrupcion3 1/9

 REDES SOCIALES, CIUDADANIA Y CORRUPCIÓN: UN MODELO PARAARMAR

Roberto Vila De Prado*

Habitualmente, se supone que la corrupción es un fenómeno relacionado con una sola persona y/o institución, sin embargo es frecuente que existan comportamientos realizados

 por redes de personas u organizaciones. De manera que, un ciudadano honesto (cliente o

 proveedor no puede determinar dónde comienza la maniobra corrupta y cu!les son susramificaciones.

"na red est! formada por nodos interconectados (personas u organizaciones. #as

conexiones representan relaciones tanto formales como informales, sist$micas uorganizacionales. Dichas conexiones representan puntos de coincidencia y de pertenencia

(escuela, deportes, negocios, etc. o intereses comunes. #a configuración (arquitectura dela red muestra el flu%o de la información y los patrones de relaciones (&chmidt, '

#a influencia de los individuos est! determinada por el grado de centralización que poseen

en la red. #a centralidad  supone la participación simult!nea en varios grupos, as) como elestablecimiento de conexiones en la misma red.

1. Compadrazgo y nepotismo en la administración pública

#a inevitable existencia de redes sociales facilita los hechos de corrupción y la impunidadde los actores. #as relaciones giran entorno al *compadrazgo* que es una forma de

articulación social que se aseme%a a un contrato informal, entre parientes o amigos, y se basa en el intercambio de favores. Dichos favores, en sus formas m!s benignas, semanifiestan como un *trato preferencial* en detrimento de los derechos de otros

contribuyentes. &on favores que se dan y se reciben sin sentimiento de culpa, aunque quien

los da est! consciente de que puede recibir favores de valor equivalente en el futuro.

+ste tipo de comportamiento se puede observar en pa)ses latinoamericanos donde las clases

medias se desempean principalmente en la administración y la pol)tica, teniendo al +stado

como principal empleador. #os puestos p-blicos son muy apreciados, y exigen pocosrequisitos en cuanto a conocimientos y dedicación. dem!s los cargos disponibles se llenan

a trav$s del apadrinamiento pol)tico. #os estudios de #arissa dler (' sealan que

estos comportamientos se ven facilitados en aquellas sociedades donde las clases mediascarecen de ahorros y llevan una existencia precaria, pero al mismo tiempo no vacilan en

recurrir al endeudamiento para mantener las *apariencias * propias de un nivel de vida

superior al que sus remuneraciones les permiten.

*  "na versión preliminar de este art)culo fue publicada en la 0evista  Probidad (+l &alvador

1http2//revistaprobidad.info3

1 1

Page 2: Las Redes Sociales y La Corrupción3

7/21/2019 Las Redes Sociales y La Corrupción3

http://slidepdf.com/reader/full/las-redes-sociales-y-la-corrupcion3 2/9

#os actores no consideran que es algo malo daar al fisco, y el intercambio de valores se

 basa en reglas no escritas de reciprocidad2- #os favores suelen intercambiarse entre personas del mismo nivel social

- 4uien no est! en condiciones de devolver los favores en el futuro, no debe pedirlos

-  5o se debe molestar a *alguien importante* pidi$ndole favores triviales.

-

+l soborno se practica entre desconocidos, o bien entre miembros de la clase alta y la clase

media.

l modelo *ideal* de transacciones, en una econom)a de mercado, supone el intercambio de

servicios por remuneraciones.

1.1. Modelo real de transacciones

+n lugar del modelo *ideal*, las transacciones se desenvuelven siguiendo las pautas

tipificadas en la fig. 6. #as relaciones de compadrazgo m!s frecuentes del empleado declase media con personas del mismo o diferente nivel social son las siguientes2

 Relación del empleado con

el nivel :

Servicio Retribución

lto 7avor 8restigio, soborno

9edio 7avores, amistad 7avores

:a%o 7avores ;ratitud

;eneralmente, las personas de nivel alto no aceptan la reciprocidad de favores con un

empleado, porque ser)a un signo de igualdad social. #as personas de nivel social ba%o no

 pueden retribuir favores pues sólo poseen su capacidad para el traba%o manual. (<$ase 7ig.

'. dler = #omnitz, '> ?6 = ?? 

2 2

Nivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

avores! amistad

avores

avores

gratitud

avores

prestigio! soborno

"go

#ig. 1. Modelo real de transacciones

#uente: $dler % &omnitz '1(()*

Page 3: Las Redes Sociales y La Corrupción3

7/21/2019 Las Redes Sociales y La Corrupción3

http://slidepdf.com/reader/full/las-redes-sociales-y-la-corrupcion3 3/9

1.+. Coniguración de las redes

#a regla de oro consiste en * tener el amigo adecuado en el momento adecuado*, pero a

menudo el n-mero de parientes y amigos resulta insuficiente y hay que recurrir al *amigo

del amigo*

8ese a que en la ideolog)a se reconoce el ascenso social basado en el m$rito individual, en

el comportamiento real prevalecen la amistad y la solidaridad del grupo de pertenencia. #a

reciprocidad entre parientes y amigos adquiere un car!cter casi *sagrado*, pero a medidaque la sociedad y el +stado crecen, estas relaciones se *secularizan*. +n estos casos, la

relación patrón = cliente suele ser m!s fuerte que la solidaridad familiar y, en general, que

la solidaridad interclase.

+n la relación patrón=cliente, el *patrón* provee protección pol)tica, seguridad en el empleo

y en contraprestación recibe obediencia y fidelidad. +n la administración p-blica, los

subordinados asumen sus cargos y caen %unto con sus patrones. 8or lo general, cada altofuncionario se reserva uno o m!s puestos para sus seguidores y coloca a miembros de su

equipo en puestos de control.

3 3

Amigos

 

uncionar

io

Familiares

Amigos de amigos yconocidos

#ig. +. #orma t,pica de la red

'-istancias intra % clase*

Page 4: Las Redes Sociales y La Corrupción3

7/21/2019 Las Redes Sociales y La Corrupción3

http://slidepdf.com/reader/full/las-redes-sociales-y-la-corrupcion3 4/9

#ig. Redes en el interior de una repartición pública

#uente: $daptado de /ergara Cabrera 's0*

+n una repartición p-blica podemos encontrar grupos que no obedecen a los ob%etivos de la

organización, sino a la relación patrón=cliente, la que puede imponer una cadena %er!rquica

distinta de la estructura oficialmente aprobada. &ituaciones id$nticas se pueden observar en

el interior de grandes organizaciones no lucrativas. Dice bugat!s, refiri$ndose al 8er-,aunque sus afirmaciones son v!lidas en casi todas las naciones de #atinoam$rica2

*... Hasta ahora todas las instituciones 1...3 se han transmutado

r!pidamente en corporaciones 1...3 #os partidos llegan al poder en beneficio de sus miembros, la fuerza armada lo usurpa con igual

finalidad. @oda organización asume as) un car!cter defensivo yconfrontacionista*. (bugat!s, 'A> '66.

#as redes conectan personas dentro de las organizaciones y, tambi$n, a personas pertenecientes a organizaciones p-blicas y privadas, nacionales y extran%eras.

+. Redes legales y redes de corrupción

+ntre los niveles pol)ticos y los grupos de presión existe un intercambio rec)proco de

recursos. #os grupos de presión deben llegar a los niveles pol)ticos para tener un acceso privilegiado a las decisiones, y los pol)ticos necesitan de los grupos de presión para obtener información y aprovechar la capacidad de $stos para estabilizar el ambiente. +n este nivel

se producen negociaciones, regateos e intercambios de información sin transgredir las

normas legales.

"na red conecta a tres tipos de actores2

-  pol)ticos, generalmente elegidos>

4 4

Page 5: Las Redes Sociales y La Corrupción3

7/21/2019 Las Redes Sociales y La Corrupción3

http://slidepdf.com/reader/full/las-redes-sociales-y-la-corrupcion3 5/9

- empresarios o grupos de presión> y

- altos funcionarios

#as redes legales de esta clase, llamadas de información y pericia, facilitan la formación

de redes de corrupción. #as formas de corrupción van desde evitar multas y sanciones por 

una infracción hasta obtener la ad%udicación de una licitación de obras p-blicas. #as redesde corrupción, por ser *colectivas y en cadena* hacen que se elimine el sentido de la

culpabilidad y responsabilidad.

&e trata de una red comple%a de relaciones y asociaciones, donde los actores mantienen

 bases de solidaridad rec)proca, en tanto el incumplimiento de las condiciones de una

transacción no puede ser castigado por un !rbitro neutral. #a confianza y seguridadaumenta cuando los actores se conocen desde larga data y algunos pasan de la dirección de

una organización a otra2 *Hay un tr!nsito continuo de personas y de dinero entre esas

esferas de poder (el big business, la gran pol)tica, la burocracia p-blica y las corporaciones

de los mass = media y, m!s que eso existe la formación de una cultura com-n* (;rau B;onzaga, 'C> '6. #as creencias y valores compartidos refuerzan la solidaridad de los

miembros de la red. (artier = :resson, 'C> '6E y ss

+.1. &as redes en los distintos niveles de gobierno

+s interesante el estudio de las redes que operan en los distintos niveles gubernamentalesy sus interrelaciones.

5 5

Fig. 4. Redes que ligan a personas de los distintos nivelesgubernamentales

nivel nacional

 nivel subnacional

nivel local

daptado de &chmidt ('

Page 6: Las Redes Sociales y La Corrupción3

7/21/2019 Las Redes Sociales y La Corrupción3

http://slidepdf.com/reader/full/las-redes-sociales-y-la-corrupcion3 6/9

+n la fig. F se puede apreciar las relaciones que existen entre las personas pertenecientes a

un mismo nivel (m!s cercanas y entrete%idas con las que ligan a personas de distintosniveles.

*5o cabe duda de que tras cada candidato existen los intereses del

 partido pol)tico, los intereses de las empresas que los financian, losintereses de la facción a la que pertenece y finalmente sus propios

intereses Gdónde quedan los intereses de los representados* (orzo,

6EE6,

#a situación descrita ha originado cr)ticas que, atribuyendo los males de la corrupción al

gobierno nacional en su calidad de centro de las decisiones, abogan para que se otorgue alos poderes subnacionales mayor autoridad y mayores competencias, implantando las

figuras de la autonom)a o el federalismo.

#os regionalistas suelen olvidar que a menudo las elites locales forman parte de las redesnacionales, que se benefician de ellas y que el problema no se resuelve con el cambio de

las estructuras formales pol)tico administrativas. #a redistribución de competencias entre

centros de decisión supone crear nuevas redes de intercambio de *favores* (concesiones, puestos, dinero y nuevas formas de concentración de recursos, pero no garantiza el control

social.

+n las regiones donde la correlación de las fuerzas sociales no es favorable a los sectores

 populares, no es posible pensar que el fortalecimiento de las autoridades regionales (y por 

consiguiente de las elites locales incrementar!, en cualquier circunstancia, la capacidaddel ciudadano para hacer valer sus derechos.

+n el nordeste brasileo, en la sierra peruana, y en el centro y noroeste argentino se han

estudiado situaciones como las aqu) sealadas'. +n :rasil, las estructuras *fragmentadas por el federalismo, en Iautarqu)asI territoriales que disfrutan de una autonom)a total = legislativa,

e%ecutiva, %udicial y bancaria= y organizadas de manera corporativa, las instituciones est!n

enteramente instrumentalizadas por los grupos olig!rquicos dueos del territorio y de lasriquezas, que reparten entre s) el monopolio y redistribuyen las protecciones de acuerdo con

su clientela...* (&taal, 6EE?.

+n &antiago del +stero (rgentina, la familia Ju!rez *ha hecho y desecho su gusto 1...3

0eformó reiteradamente la onstitución de la provincia de acuerdo con la conveniencia de

cada momento pol)tico, creó 1...3 una incre)ble red de espiona%e que persiguió a FE.EEE

 personas opositoras a su gobierno, sustentó un poder económico que en un primer momentotuvo a las empresas constructoras como base, y en los -ltimos a las empresas de servicio, y

fomentó entre los traba%adores la dependencia del +stado como una forma de tener ba%o su

 puo a una amplia fran%a del electorado. I+l que no vota al doctor (sic o pierde, o nuncaconsigue un laburo' (traba%o, pregonan por doquier los punteros adictos*. (Dargoltz y

otros, 6EEF.

1 <$ase +ntrevista de le%andra Dandan a 9arina 7arinetti, autora de *ómo son los sistemas de los Ju!rez

y 0odriguez &aa. 9anual del feudalismo argentino*. 6EE6. +n Página 12. :uenos ires.

6 6

Page 7: Las Redes Sociales y La Corrupción3

7/21/2019 Las Redes Sociales y La Corrupción3

http://slidepdf.com/reader/full/las-redes-sociales-y-la-corrupcion3 7/9

+n el 8araguay, la historia reciente *muestra una preocupante inestabilidad2 actores quesurgen, crecen y desaparecen, gobiernos que no llegan a su t$rmino, amenazas de golpe,

intentos de golpe, magnicidios, y toda una zaga de exabruptos que hacen gaseosas e

intangibles a las instituciones*. (:rugnoni, 6EEF = 6EEA. &iendo la previsibilidad m)nima y

los costos de la confianza excesivos, las redes (legales e ilegales contribuyen a laobtención de certidumbre.

+n un orden democr!tico que funciona bien, cualquier ciudadano puede invocar la ley para proteger sus derechos independientemente del lugar que ocupe en la sociedad. &in

embargo, existen regiones donde los poderes locales (legales y de facto funcionan

imponiendo normas que no son compatibles con las que supuestamente rigen en toda lanación. +xiste una obliteración de la ley. Hay una *privatización* de los poderes p-blicos

que hace que las cuestiones se decidan seg-n las asimetr)as que existen entre los actores,

las que suelen resumirse en la expresión2 *G&abe usted con qui$n est! hablando*. De esta

manera los campesinos, ind)genas, habitantes de barriadas populares, mu%eres y otrosgrupos menos privilegiados no logran un trato %usto o bien no pueden tener acceso a los

servicios que presta la administración p-blica, como consecuencia de sistemas de poder 

locales basados en el patrimonialismo y el prebendalismo. &e puede observar en algunoscasos el control de los medios de comunicación y de los gremios, en otros hay una gran

influencia de los traficantes de drogas que imponen toques de queda, la ley de silencio y la

 prohibición de transitar en sus !reas de influencia. (KI Donnell, '?> L' = LC

#os representantes de las regiones, en el parlamento nacional, suelen actuar como

operadores para mantener el sistema de dominación privatizado local y atraer hacia $l lamayor cantidad de recursos. @radicionalmente apoyan al gobierno nacional de turno a

cambio de mantener un alto grado de *independencia* en lo local.

Comentarios inales

&eg-n artier = :resson ('C> '6F, los costos que la corrupción impone a la comunidad

*son morales (el malestar producto de nuestra apat)a pol)ticos (el cuestionamiento de lademocracia parlamentaria y la avanzada del populismo o la extrema derecha, económicos

(el despilfarro de los fondos p-blicos y el desarrollo de rentas parasitarias, costosas para las

empresas excluidas de las redes y para los contribuyentes y sociales (desigualdad en eltratamiento de los actores.

#a sociedad puede ser concebida, de alguna manera, como un con%unto de redes. #os

individuos est!n destinados a incorporarse dentro de una red de relaciones sociales. +sto les permite desarrollar sus potencialidades, pero tambi$n es un obst!culo para su realización.

 5adie puede soar con eliminar las redes. Mndividuo y red son aspectos dial$cticamente

imbricados, de lo que se trata es de establecer mecanismos de equilibrio y formas de controlsocial que dificulten el uso de las redes en contra de los derechos de los ciudadanos y, en

especial, los de los menos privilegiados.

"na reingenier)a constitucional no conducir! al fortalecimiento de los derechos de los

ciudadanos si no existen, en regiones y ciudades, fuerzas populares organizadas que

7 7

Page 8: Las Redes Sociales y La Corrupción3

7/21/2019 Las Redes Sociales y La Corrupción3

http://slidepdf.com/reader/full/las-redes-sociales-y-la-corrupcion3 8/9

contrapesen el poder de las elites. #os proyectos autonómicos de las elites tradicionales

constituyen en algunos pa)ses intentos para aislar a sus !reas de influencia de las presionesde las organizaciones democr!ticas de otras regiones, donde estas -ltimas tienen mayor 

gravitación. +n este sentido, es importante que el debate rompa con las formas de

 pensamiento -nico difundidas por los aparatos ideológicos, especialmente por los medios

de comunicación.

#o hasta aqu) expuesto no implica que sea necesario o conveniente renunciar a la

descentralización pol)tico = administrativa (ya sea ba%o la forma de autonom)a ofederalismo, sino de trazar proyectos que vayan m!s all! del diseo de los poderes

formales2 *#a autonom)a a nivel local tiene su mayor utilidad cuando las variaciones

locales en materia de condiciones y preferencias son grandes y requieren la adaptación delos servicios> cuando las decisiones r!pidas a nivel local son indispensables> cuando la

incertidumbre es grande, y cuando se debe motivar la demanda del servicio y la

 participación locales*. (Nlitgaard, ''> 'LL.

+n los diseos de las estructuras pol)tico = administrativas es necesario tener en cuenta los

resultados de las investigaciones llevadas a cabo desde la perspectiva de la sociolog)a

 pol)tica, y no sólo las figuras %ur)dicas basadas en doctrinas simplistas, como las que se basan en aquello de que *se administra bien de cerca*, olvidando que el adagio tambi$n

sostiene que * se gobierna me%or, desde le%os*.

ibliogra,a

:";@&, J. ('A *+l 8er- visto m!s all! de su coyuntura*. +n J. bugat!s y otros.

 Filosofía y sociedad. usco. entro de +studios 0egionales ndinos :artolom$ de #as

asas.

D#+0 = #K95M@O, #. (6EE6 *0edes sociales y partidos pol)ticos en hile*. +n revista Redes 5P 6. <ol. ? 1http2//revista=redes.rediris.es3

= = = = = = = = = = = = = ('  Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropologíalatinoamericana. 9$xico. 7#&K = 9iguel ngel 8orr-a.

:0";5K5M, 8. (6EEF = 6EEA *De cooperaciones y redes*. +n revista !"#P!$%& ((noviembre febrero sunción 1http2 //novapolis.pyglobal.com/3.

0@M+0 = :0+&&K5, J. ('C. *orrupción institucionalizada y neocorporativismo, con

e%emplos del caso franc$s. +n revista  ue)a &ociedad 1*+. (setiembre = octubrearacas. M#DM&.

K0OK 7+055D+O, &. (6EE6. *+lite pol)tica y formación de redes en #atinoam$rica*.+n M< ongreso Mnternacional del #D sobre la reforma del +stado y de la

administración p-blica. #isboa.

D0;K#@O. 0 y otros (6EEF *&antiago del +stero, el medioevo argentino*. +n $e onde

 -iplomatiue. (setiembre

8 8

Page 9: Las Redes Sociales y La Corrupción3

7/21/2019 Las Redes Sociales y La Corrupción3

http://slidepdf.com/reader/full/las-redes-sociales-y-la-corrupcion3 9/9

;0", 0. B ;K5O; D+ 9+##K :+##"OOK ('C *:rasil y el c)rculo corrupto*+n revista ue)a &ociedad 1*+. (setiembre=octubre aracas. M#DM&.

N#M@;0D, 0. (''. #/ustándonos a la realidad. :uenos ires. &udamericana.

KI DK55+##, ; ('? *+stado, democratización y ciudadan)a*. +n revista  ue)a

&ociedad 120 (noviembre=diciembre. aracas. M#DM&.

&H9MD@, &. (' *#a red de poder mexicana. +stabilidad pol)tica y gubernamental*.

+n revista %nstituciones y -esarrollo abril3. :arcelona. MM;

&@#. ;. D+ (6EE? *Ks perigosos desafios da transiQao*. +n $e onde -iplomatiue 

(diciembre

<+0;0 :0+0, J. 9. (s/f. *#as redes sist$micas en el diseo y operación desistemas de planificación* 1RRR.actuaries.org/+<+5@&/ongresses3

9 9