las redes sociales en la educación

25
Las redes sociales en la educación Christian Peña - Paúl

Transcript of las redes sociales en la educación

Las redes sociales en la educación

Christian Peña - Paúl Vélez

Facebook como Herramienta educativa

El facebook como herramienta educativa tiene grandes ventajas debido a que es gratuito y se presenta en línea

También es importante porque permite formar grupos de trabajo entre los estudiantes

El facebook es una ayuda para el docente porque posee un calendario que le permitirá al maestro planificar sus actividades y publicarlas como eventos

También es factible por el motivo de que se puede compartir fotos, videos, mensajes que el educador los podrá utilizar como estrategias para su proceso de enseñanza aprendizaje.

Favorece el aprendizaje cooperativo entre sus miembros y por tal motivo se logra generar una retroalimentación y aprendizajes significativos en cada uno de los estudiantes

El facebook como herramienta educativa ayuda en los procesos de socialización entre todos los discentes y maestro

Peligros de Facebook

Los estudiantes al buscar algún amigo o páginas en facebook pueden encontrar por error paginas prohibidas para ellos

El estudiante al hacer uso frecuente de facebook se puede crear una adicción a la misma

Pueden generar malas compañías para las personas

Las personas pueden causar un mal al resto al mandar virus por medio de links

Usos educativos de twitter

1. Información al instante. Se pueden llevar a cabo encuentros virtuales que involucran preguntas de los estudiantes y respuestas de profesionales. Luego pueden hacer comentarios en un blog.

2. Responder a preguntas. Los profesores pueden hacer preguntas públicas en Twitter y esperar que los alumnos respondan. Es como la versión en línea de levantar la mano en clase. Mientras, los estudiantes pueden revisar todas las respuestas a través de los hashtags dedicados especialmente a la clase.

3. Discusiones fuera de clase. Twitter es un buen lugar donde tanto alumnos como profesores -e incluso otros profesionales- pueden discutir sobre temas relacionados a la clase.

4. Notificaciones sobre tareas terminadas. Los alumnos pueden avisar a los profesores cuando han terminado de hacer sus trabajos.

5. TwitLit. El límite de 140 caracteres es definitivamente un reto para los estudiantes. Puede ser un estimulante creativo para alguien que busque escribir poesía, historias cortas o alguna otra pieza literaria.

6. Seguir conferencias. Desde Twitter, los alumnos pueden seguir conferencias, donde destacados profesionales expongan sus ideas. Incluso podrían acceder a la transmisión de video en vivo de la misma.

7. Tomar apuntes. Twitter puede ser una buena libreta de apuntes si se usan hashtags dedicados para los temas y las clases.

8. Información para padres. Los educadores pueden crear un feed de Twitter para informar a los padres sobre qué están haciendo y qué temas están comentando.

9. Enseñanza de geografía. Se puede pedir a usuarios de Twitter de distintos lugares que digan dónde se encuentran. Los estudiantes indicarán a cuanta distancia se encuentra o alguna otra información sobre el lugar.

10. Encuestas. Se puede hacer un sondeo donde se incluya tanto a los estudiantes como a otros usuarios que quieran participar. Con un poco de creatividad, esta actividad puede llegar a ser bastante divertida e informativa.

11. Palabra del día. Puede ser palabra, libro, película, persona o cualquier otra cosa del día. Los estudiantes buscan en Twitter qué se está diciendo sobre eso y pueden encontrar información valiosa.

12. Club de lectura. Los estudiantes pueden leer un libro y comentarlo en Twitter. Esto podría complementarse con participación de otros usuarios y ¿por qué no? incluso con el autor del libro. Eso sí, no olvides un hashtag.

13. Noticias. Twitter también es una buena fuente de noticias. Los alumnos pueden hacer seguimiento de noticias para luego comentarlas en clase o en la red social.

14. Comunicación con otras clases. Puedes interactuar con profesores y alumnos de otras clases y escuelas. Podrían crear un hashtag comunal que permita establecer discusiones.

15. Juegos de rol. Los estudiantes pueden participar en juegos de rol con figuras históricas. Es una manera entretenida de conocer escritores, científicos, políticos y otros.

16. Iniciar un meme. Los memes existen desde antes de Internet, pero han recibido un gran impulso a través de la red. Pueden crear los suyos propios y quizás alguno se vuelva popular posteriormente.

17. Idiomas extranjeros. Puedes publicar una oración en un idioma extranjero para que los alumnos la traduzcan o respondan. Podría ser incluso una competencia para ver quién lo hace más rápido.

18. Resumen del día. Puedes usar Twitter para hacer un resumen de lo hecho en la clase del día. Servirá como recordatorio y como inicio de discusiones en la red social.

Ejemplos

● Seguir portales y personas que continuamente aportan información interesante sobre temas educativos.

● Compartir con estudiantes y otros colegas recursos, propios o descubiertos, publicados en la Web: Imágenes (Flickr),

videos (Youtube), documentos (Calameo), presentaciones (SlideShare), archivos (MediaFire), etc [I].

● Remplazar las listas de distribución de correo electrónico para conformar comunidades o grupos virtuales que

comparten intereses comunes. Con Twitter, cualquier docente puede crear una comunidad o grupo alrededor de

asuntos particulares (música barroca, ecología, uso del lenguaje, matemáticas, etc) [I].

● Seguir a asistentes a foros o conferencias que estén dispuestos a publicar vía Twitter las principales ideas de sus

panelistas o conferencistas. Incluso, se puede crear una cuenta de Twitter de la Institución Educativa para este tipo de

eventos. Los docentes deben seguir esa cuenta para recibir la información que se publique en ella [I].

● Crear listas de estudiantes para agruparlos por grados y así facilitar el seguimiento a todos los que conforman un

grado. Además, los docentes pueden tener una URL para cada lista o tema de interés y compartirla con los

estudiantes.

Peligros del twitter

La reducción del mundo. El mundo es una realidad amplia, en la que tienen cabida personas de diferentes

criterios, opciones y voces. Twitter, sin embargo, impide que estas voces discordantes surjan entre otras muchas,

y se muestre la pluralidad y diversidad del mundo. Sólo hace falta ver el tipo de seguidores que cada persona

tiene para saber qué está sucediendo. Además, las sugerencias van siempre en línea de reforzar este

micromundo, compuesto de uniformidad o de semejanzas casi exclusivas, en un mundo necesitado de mucha

inclusión y diálogo.

La reducción del pensamiento. Lo de los 140 caracteres tiene su belleza. Por supuesto, es muy posible decir verdades sin utilizar todos ellos. Aunque también es verdad que la mayor parte de las cosas importantes requieren matices amplios y contenidos y aclaraciones. Y estos escapan a la fragilidad del tweet. Además, se van perdiendo por ahí, en el cyberespacio sin que se les dé la suficiente importancia. Lo dicho hace unos días no entra en vigor, ni provoca reflexión en muchas ocasiones. Se pierde memoria, se potencia el titular frente a la reflexión pausada. Si en alguna ocasión te has visto involucrado en una conversación en TW sabes bien a qué me refiero.

La reducción de filtros. En general en toda la red, ciertamente. Un filtro sería la misma sociedad, la misma red en su conjunto, dando importancia a unos contenidos sobre otros, a unos mensajes por encima de otros. Sin embargo, supuestos el primer y el segundo punto, la necesidad de filtros personales es fundamental. Y no se da. Se puede decir cualquier cosa, y parece que no pasa nada. Por ejemplo, hablando de cyberbulling entre adolescentes, cuya realidad es creciente como es fácilmente pensable, uno de los factores que a mi modo de ver más influyen en sus comportamientos es cómo los mismos adolescentes ven que se habla en la red de otras realidades o personas, o qué tipo de bromas se gastan. Los jóvenes, de este modo, actúan de altavoces y muestran a los mayores cuál está siendo su uso real de la red y qué están dando a conocer a otros. Incrementado por la ausencia de personas físicas y adultas con quienes hablar, y de la soledad en su uso.

La reducción de la relación. Se produce una cierta “instrumentalización” y despersonalización de las relaciones en la red. Se modifica y transforma hábitos y comportamientos. “La red ha cambiado la forma de relacionarse.” En TW, por ejemplo, se sigue o no se sigue a criterio personal y gusto, se ve o no se ve a criterio personal y gusto, se habla o no a criterio personal y gusto, se dialoga o no a criterio personal y gusto, y así sucesivamente. Incluso la valoración personal o la estima se demuestran a criterio personal y gusto. Según los datos publicados por TW el tráfico de mensajes directos, de los que convendría restar prudentemente los virus, supera el 25%. Y la mayor parte de mensajes no son personales, sino relativos a algún contenido objetivo o referidos a otros lugares de la red. Dicho de otro modo, participar de una red pública potencia también la reducción de determinadas operaciones y diálogos a “lo privado” o particular. Por otro lado, el grado de interacción personal es bajo.

La reducción de los números. El mundo no es contable. No puede serlo. las matemáticas prestan un servicio indiscutible en determinados ámbitos, pero no en todos. Ni mucho menos. Todo parece números en TW: los más citados, se convierten en TT, porque tienen más usuarios, independientemente de su calidad o del bien o mal que provoquen, y es infrenable; lo mejor parece ser “lo más” seguido, visto, leído, RT…; se hacen números con seguidos y seguidores; los expertos miden los momentos en los que debe salir un mensaje para tener mayor impacto; etc… Existe una clara reducción numérica dentro del perfil. Es lo primero que se muestra. Cantidades, dentro del mundo del dinero además. Y algunas veces pienso que así nos va.

Referenciashttp://www.medellindigital.gov.co/Mediateca/repositorio%20de%20recursos/Pere%20Marqu%C3%A9s,%20Graells/riesgos%20internet.pdfhttp://usoseducativosdelfacebook.blogspot.com/http://mambre.wordpress.com/2012/11/25/5-peligros-de-twitter/https://sites.google.com/site/redeseduca11/primera-sesion/usos-educativos-de-twitter