Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los...

24
1 Las redes de colaboración académica entre México y España: una aproximación desde el Análisis de Redes Sociales Juan Carlos López García Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Contacto: [email protected] Resumen Desde su implementación en el sistema de educación superior mexicano, los programas de estímulos basados en la lógica del merit pay han sido objeto de controversia, una buena parte de la cual se ha centrado tanto en el hecho de tratarse de mecanismos externos, ajenos a la dinámica específica del trabajo académico, como en los “efectos perversos” a que ellos han dado lugar. Empero, este trabajo aborda una dimensión inexplorada en lo que a esos programas se refiere: la de sus efectos relacionales, para lo cual, sirviéndome del Análisis de Redes Sociales (ARS), me aboco a un programa de estímulos, el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), en cuya última fase se ha impulsado la generación de redes entre una serie de entidades previamente constituidas por el mismo PROMEP, los Cuerpos Académicos (CA), y entre éstas y grupos académicos y de investigación (GAI), tanto nacionales como extranjeros, aunque haré énfasis en las redes México-España. Hipótesis: Planteo que si bien son los académicos quienes, en el seno de los CA, toman la decisión de iniciar una red PROMEP con otros CA o GAI, la suma de todas esas decisiones individuales termina configurando unos patrones de interrelación institucional y de colaboración entre países que el ARS permite identificar y visualizar. Descripción de datos: Abordo las redes PROMEP generadas entre 2009 y 2013: 393, de las cuales se tiene la siguiente información: nombre de la red, CA iniciador de la red y filiación institucional de los CA y GAI involucrados. En total, las redes se componen por 1128 CA y 381 GAI. Metodología: Considerando la filiación institucional de los CA y GAI, se construyó una matriz que concentra el total de las relaciones entre las instituciones involucradas en cada una de las redes PROMEP. Con ayuda del software para análisis de redes Pajek, se trazaron redes, diferenciado entre tres tipos de instituciones: estatales, federales e internacionales y se identificaron subgrupos mediante la técnica de VOS Mapping. Resultados: 1) Universidades e instituciones de investigación españolas constituyen los principales “puntos de llegada” para las redes PROMEP; 2) el hecho de que las redes México-España no suelan involucrar otras instituciones cuya lengua sea diferente del

Transcript of Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los...

Page 1: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

1

Las redes de colaboración académica entre México y España: una aproximación desde el Análisis de Redes Sociales

Juan Carlos López García Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Contacto: [email protected]

Resumen

Desde su implementación en el sistema de educación superior mexicano, los programas

de estímulos basados en la lógica del merit pay han sido objeto de controversia, una

buena parte de la cual se ha centrado tanto en el hecho de tratarse de mecanismos

externos, ajenos a la dinámica específica del trabajo académico, como en los “efectos

perversos” a que ellos han dado lugar. Empero, este trabajo aborda una dimensión

inexplorada en lo que a esos programas se refiere: la de sus efectos relacionales, para lo

cual, sirviéndome del Análisis de Redes Sociales (ARS), me aboco a un programa de

estímulos, el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), en cuya última

fase se ha impulsado la generación de redes entre una serie de entidades previamente

constituidas por el mismo PROMEP, los Cuerpos Académicos (CA), y entre éstas y

grupos académicos y de investigación (GAI), tanto nacionales como extranjeros, aunque

haré énfasis en las redes México-España. Hipótesis: Planteo que si bien son los

académicos quienes, en el seno de los CA, toman la decisión de iniciar una red

PROMEP con otros CA o GAI, la suma de todas esas decisiones individuales termina

configurando unos patrones de interrelación institucional y de colaboración entre países

que el ARS permite identificar y visualizar. Descripción de datos: Abordo las redes

PROMEP generadas entre 2009 y 2013: 393, de las cuales se tiene la siguiente

información: nombre de la red, CA iniciador de la red y filiación institucional de los CA

y GAI involucrados. En total, las redes se componen por 1128 CA y 381 GAI.

Metodología: Considerando la filiación institucional de los CA y GAI, se construyó una

matriz que concentra el total de las relaciones entre las instituciones involucradas en

cada una de las redes PROMEP. Con ayuda del software para análisis de redes Pajek, se

trazaron redes, diferenciado entre tres tipos de instituciones: estatales, federales e

internacionales y se identificaron subgrupos mediante la técnica de VOS Mapping.

Resultados: 1) Universidades e instituciones de investigación españolas constituyen los

principales “puntos de llegada” para las redes PROMEP; 2) el hecho de que las redes

México-España no suelan involucrar otras instituciones cuya lengua sea diferente del

Page 2: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

2

castellano sugiere que la comunicación, por parte de los académicos mexicanos, sigue

siendo monolingüe; y 3) las redes México-España se han terminado consolidando,

fundamentalmente, entre un grupo específico de instituciones estatales y al margen de

las universidades federales.

Palabras clave: redes académicas, patrones de interrelación, análisis de redes sociales

Introducción Hace ya algunas décadas que el estudio de los académicos en la educación superior se

ha consolidado como una importante línea de investigación en México. Sea desde la

sociología o de la investigación educativa, actualmente existe un ámbito bien definido

en torno a este particular objeto de estudio. Ello luego de que una serie de trabajos

pioneros advirtieran del enorme vacío respecto al conocimiento de la profesión

académica. Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en

México, cuál es su perfil (edad, distribución por sexo, grado máximo de estudios) y

cuáles las dificultades que enfrentan, luego de que una serie de políticas y programas

gubernamentales hicieran de ellos una figura central en el proceso de la llamada

“modernización educativa”, fueron algunas de las interrogantes que dieron pie a un

conjunto de trabajos sistemáticos y continuados desde la década de los noventa.

No obstante, comenzaré por establecer la necesidad de incorporar un enfoque

que, además de los atributos de los académicos, también considere sus relaciones. Esta

suerte de giro relacional, planteo, permite una aproximación acorde con las exigencias

del trabajo académico tal y como se le exige que lleve a cabo hoy en día, y como

incluso ha buscado modelarse desde el ámbito gubernamental, es decir, articulado en

entramados —redes— cuya extensión va más allá de sus tradicionales límites

institucionales y geográficos.

En efecto, desde finales del siglo XX las redes inundan nuestro mundo, y no sólo

debido al hecho de que el concepto de red es un poderoso instrumento de análisis de la

realidad social (Requena, 2008), sino por la influencia que tal concepto ha ejercido

sobre esa realidad, llegando a convertirse en una suerte de “paradigma organizacional”

al que las políticas educativas no han sido indiferentes. De hecho, esta investigación

aborda un programa gubernamental, el Programa de Mejoramiento del Profesorado

(PROMEP), que si bien se enfoca en la evaluación del personal académico, tras la

Page 3: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

3

puesta en marcha de su vertiente colectiva ha impulsado la generación de redes entre

una serie de entidades previamente constituidas por él mismo, los llamados Cuerpos

Académicos (CA), y entre éstas y grupos académicos y de investigación (GAI) adscritos

a instituciones externas al PROMEP, tanto nacionales como extranjeras.

A este respecto, cabe aclarar que si bien los programas de evaluación ligados a la

entrega de estímulos han sido ampliamente estudiados, destacándose tanto el hecho de

tratarse de mecanismos externos, ajenos a la dinámica específica del trabajo académico,

como sus “efectos perversos”, aquí abordaré una dimensión inexplorada en lo que esos

programas se refiere: la de sus efectos relacionales. Más precisamente, en cómo la

racionalidad estratégica a que ha dado lugar el PROMEP entre los actores a los que se

dirige se verifica también a nivel colectivo; y en el caso de las redes PROMEP, en la

decisión de esos actores —todos ellos profesores de tiempo completo (PTC) en

instituciones públicas de educación superior— de establecer vínculos con unos

académicos, y no con otros.

En este sentido, la idea que articula el trabajo es que si bien son los PTC

quienes, en el seno de sus Cuerpos Académicos (CA) toman la decisión de generar una

red PROMEP y someter a un proceso de evaluación de pares las relaciones académicas

de que disponen, la suma de todas esas decisiones termina configurando unos patrones

de interrelación institucional y de colaboración entre países que el Análisis de Redes

Sociales (ARS) permite identificar y visualizar. Dichos patrones, planteo, no sólo son

una muestra de cómo los programas de estímulos modifican las preferencias o deseos de

los actores, sino, y sobre todo, de cómo éstos establecen un cálculo estratégico a partir

de sus creencias y oportunidades (Hëdstrom, 2005; 2009).

Empero, hay una serie de consideraciones que vale la pena destacar. Primero, en

modo alguno las redes PROMEP constituyen el total de las redes académicas y de

investigación en México. Al margen de este programa, y aun antes de su

implementación, se han tejido vínculos entre los académicos nacionales y entre éstos

con el extranjero, pues ni los académicos ni sus instituciones de adscripción han

esperado a la implementación de un programa gubernamental para subirse al tren del

trabajo-en-red. Segundo, es bastante probable que los “efectos perversos” de los

distintos mecanismos de evaluación sean extensibles a las redes PROMEP, es decir, que

tal y como se ha dicho de los CA, éstas tengan una suerte de “existencia artificial”, y

que su constitución se haya convertido sólo un medio para acceder a los recursos del

programa sin que por ello contribuyan a la generación de conocimiento, poniendo en

Page 4: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

4

duda incluso su carácter de red. No obstante, y aunque se trata de aspectos que sin duda

deben tenerse en cuenta, éstos no invalidan los objetivos de la investigación: conocer

los efectos relacionales del programa, tal y como se ha señalado antes.

Aclarado lo anterior, en la primera parte se hace una breve descripción del

PROMEP y de sus reglas de operación. La segunda parte proporciona algunos datos

estadísticos sobre las redes PROMEP: número de redes reconocidas, CA e instituciones

involucradas en las mismas, así como una tipología generada con base en su alcance

nacional e internacional. En la tercera parte se abordan los patrones de interrelación

entre las instituciones involucradas en las redes PROMEP, así como la colaboración

entre países resultado de esas redes. Como podrá observarse, la fuerza de los vínculos

entre México y España es particularmente relevante.

El software utilizado para el trazado de las redes fue Pajek, en tanto que la

técnica para la identificación de los patrones de interrelación fue VOS mapping: es

decir, agrupamiento a partir de las similitudes e intensidad de los vínculos entre los

actores de las redes.

El PROMEP Si bien el PROMEP forma parte de una serie de mecanismos implementados desde la

década de los noventa con el objetivo de modificar tanto el perfil como las prácticas de

los académicos mexicanos (especialmente de los profesores de tiempo completo, PTC)

mediante el ofrecimiento de recursos extraordinarios sujetos a los resultados de una

evaluación externa, éste particular programa se diferencia de otros, incluyendo el

“referente paradigmático” de la evaluación externa: el Sistema Nacional de

Investigadores (SNI) (Kent, 2009), al haber introducido una vertiente individual y otra

colectiva. En ambos casos, el PROMEP opera mediante una evaluación de pares a partir

de umbrales considerados adecuados para cada vertiente, razón por la cual puede

decirse que se trata de un programa de admisión, aunque históricamente el programa ha

mantenido un esquema de distribución mixto (Cf. Elster, 1994): combinando principios

basados en el status (situación laboral) para determinar un grupo de PTC elegibles y

luego dar paso a la evaluación del mérito.

Describiré brevemente las características de cada una de esas vertientes. Aclaro,

sin embargo, que no haré una descripción pormenorizada del programa (para ello Cf.

Page 5: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

5

SEP, 2006; Rubio Oca, 2006, entre otros), sino solo de aquellos aspectos que resultan

fundamentales de cara al análisis de su fase de redes.

En 1996 arrancó la vertiente individual del programa, cuyo principal objetivo era

y sigue siendo que los PTC de las instituciones participantes alcancen el umbral

previamente establecido, denominado “Perfil deseable”, y que está sujeto al

cumplimiento de una serie de condiciones: que los PTC cuenten con el grado adecuado

según el tipo de programa de estudio e institución a los que se encuentren adscritos

(condición necesaria), aunque el doctorado es considerado el “grado preferente”; y que

ejerzan equitativamente las funciones de docencia, investigación y gestión académica

(condiciones suficientes) (SEP, 2006; Lobato y De la Garza, 2009). El reconocimiento

del perfil deseable tiene una vigencia de tres años, al término de los cuales puede

renovarse, pues constituye la base para acceder a los recursos implicados en la vertiente

colectiva del PROMEP.

De esta manera, los recursos buscan incentivar a los PTC para alcanzar el perfil

deseable mediante el otorgamiento de becas para la realización de estudios de posgrado

(en México o en el extranjero), así como “recompensar” a aquellos que ya cuentan con

él a través de recursos para destinados a la compra de implementos para el trabajo

académico. Si en el primer caso el perfil deseable es el fin, en el segundo se trata de un

medio.

Los otros rubros para los que el PROMEP ofrece recursos están destinados tanto

a PTC que se reincorporan a sus instituciones una vez terminados los estudios de

posgrado como a nuevos PTC que ya cuentan con los grados “mínimo” (maestría) o

“preferente” (doctorado). Los recursos se otorgan a lo largo de un año, a la espera de

que los PTC se incorporen al Sistema Nacional de Investigadores o a los programas de

evaluación implementados por sus propias instituciones y, luego de tres años, puedan

solicitar el reconocimiento del perfil deseable con miras a conformar un CA.

Puesta en marcha en el año 2000, la vertiente colectiva gira en torno al

reconocimiento y grado de consolidación de aquellos académicos que aspiran a

conformar un Cuerpo Académico (CA). En este sentido, aunque el PROMEP ha

establecido umbrales diferenciados para cada uno de los niveles y subsistemas que

conforman la educación superior mexicana, por CA puede entenderse un grupo de PTC

con intereses similares, objetivos y metas comunes, que atienden programas educativos

y, en algunos casos, necesidades del sector productivo o de las comunidades en que se

insertan sus instituciones. Para determinar si un grupo de académicos cuenta con las

Page 6: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

6

características de un CA, un comité de pares evalúa tanto el perfil de sus integrantes

como sus actividades en colectivo: cuántos y quiénes son los miembros, en qué línea o

líneas de generación o aplicación del conocimiento participan, quiénes son los líderes,

cuáles son los libros y artículos publicados entre los integrantes del grupo académico,

así como los seminarios y congresos organizados por ellos. La suma de los atributos

individuales y colectivos determina no sólo si los aspirantes cuentan con las

características de un CA, sino, en caso de ser evaluados favorablemente, su “grado de

consolidación”: en formación, en consolidación o consolidado. Los CA se adscriben a

alguna de las seis áreas establecidas por el PROMEP: 1) Ciencias Agropecuarias, 2)

Salud, 3) Ciencias Naturales y exactas, 4) Ciencias Sociales y Administrativas, 5)

Ingeniería y tecnología, y 6) Educación, Humanidades y Artes.

Los recursos económicos destinados a esta vertiente se han agrupado en las

siguientes modalidades: 1) fortalecimiento de los CA, destinados a la adquisición de

material, consumibles y accesorios menores, así como de infraestructura y apoyo para la

formación de “recursos humanos” (becas para estudiantes), entre otros aspectos; 2)

redes de colaboración entre CA; 3) apoyo para gastos de publicación; 4) apoyo para el

registro de patentes; 5) y becas posdoctorales. Cabe destacar, sin embargo, que estas

modalidades no quedaron así definidas sino hasta 2009.

En el caso de las redes PROMEP, estrategia iniciada también en el año 2000

bajo la denominación “vinculación entre CA”, el procedimiento es similar al del

reconocimiento y consolidación de los CA, aunque con algunas especificidades. Las

redes deben estar integradas, como mínimo, por tres CA, de los cuales al menos dos

deben estar adscritos a alguna de las instituciones participantes en el programa, en tanto

que el tercero puede ser externo al programa, siempre y cuando reúna las características

de un CA consolidado. Asimismo, desde los inicios de esta fase del programa, se

estableció que para la constitución de una red se apoyaría fundamentalmente a los CA

consolidados y en consolidación, y que sólo excepcionalmente, cuando el proyecto

justificara la necesidad de su participación, se daría apoyo a los CA en formación.

Los CA solicitantes deben presentar un proyecto en que se explicite el trabajo

que cada CA integrante de la red realizará durante un año, designando a un CA como

responsable del proyecto. Si el proyecto es evaluado favorablemente, los recursos

asignados son diferenciados: trescientos mil pesos (15,000 euros) para cada una de las

IES adscritas al PROMEP y ciento cincuenta mil pesos (7,500 euros) para los CA

Page 7: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

7

externos. El proyecto de red puede renovarse por un año más, utilizándose para alcanzar

alguno de los siguientes objetivos:

1. Ampliar y complementar las líneas de generación del conocimiento,

investigación aplicada y desarrollo tecnológico o investigación en lengua,

cultura y desarrollo que realizan los CA solicitantes.

2. Fomentar la realización conjunta de proyectos de investigación o de estudio y

la interacción de la investigación y el sector productivo a partir de la

experiencia de los cuerpos académicos con la industria o la empresa.

3. Propiciar la colaboración entre los CA para el desarrollo de soluciones a

problemas de interés regional o nacional basados en la investigación o en el

desarrollo tecnológico.

4. Propiciar la movilidad de profesores y estudiantes.

Las redes del PROMEP Interesa conocer, en primer lugar, qué tipo de redes ha generado el PROMEP dadas las

características de este particular programa de distribución de recursos que, en una

determinada fase, ha “recompensado” a aquellos académicos que han decidido echar

mano de las relaciones de que disponen para alcanzar el reconocimiento de una red

PROMEP y acceder así a los recursos en juego. En segundo lugar, interesa saber si el

conjunto de las decisiones individuales, tomadas en el seno de los CA para la creación

de una red, han terminado por generar patrones de interrelación entre las instituciones

involucradas en dichas redes.

Entre 2009 y 2015, el PROMEP reconoció 448 redes, las cuales, como se

observa en la tabla I, han involucrado a un total de 1732 CA y grupos académicos y de

investigación externos al programa (GAI, en adelante). Entre esas redes, sin embargo, se

incluyen las que lograron la renovación a lo largo de las diferentes convocatorias del

programa. Me referiré a las redes sin considerar esta situación, dado que la información

disponible no siempre especifica cuáles son los proyectos renovados. Por otra parte, los

datos para los que el programa siempre ofrece información son los siguientes: nombre

de la red, CA iniciador de la red, CA y GAI integrantes de la red, filiación institucional

de los CA y GAI, entidad federativa (en el caso de las instituciones nacionales), y país

de los GAI externos.

Page 8: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

8

TABLA I. REDES DE COLABORACIÓN ENTRE CA, 2009-2015

AÑO

Número

de

REDES

Número

de CA

GAI

(externos)

Instituciones

PROMEP

IES Externas

Nacionales Privada

s Extranjeras Subtotal

2009 91 256 96 48 12 1 45 58

2010 46 136 40 39 10 2 16 28

2011 26 73 29 36 8 0 15 23

2012 138 380 118 70 28 1 48 77

2013 91 283 98 52 19 1 46 66

2014 15 58 4 26 1 0 1 2

2015 41 159 2 40 2 0 0 2

TOTA

L

448 1345 387

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del PROMEP para cada uno de los años considerados.

En el apartado anterior señalé que una red de colaboración puede ser iniciada por

un CA consolidado o en consolidación, integrando como mínimo tres CA, al menos dos

de los cuales deben estar adscritos a alguna de las instituciones participantes en el

programa, en tanto que el resto pueden ser GAI externos, siempre y cuando éstos reúnan

las características de un CA consolidado. A este respecto, cabe destacar que desde 2001

la cobertura institucional del PROMEP se ha ampliado hasta alcanzar al total de los

subsistemas y niveles que conforman el sistema de educación superior mexicana, razón

por la cual todas aquellas instituciones adscritas al programa y que cuenten con CA

consolidados o en consolidación están en condiciones de presentar un proyecto de red

para someterlo a evaluación.

No obstante, más allá del hecho de que las reglas del juego no especifican si el

grado de consolidación del CA que propone la red representa un criterio de prioridad a

considerar por parte de los evaluadores, en cuyo caso las posibilidades de las

instituciones de los subsistemas normal y técnico superior son menores a las del

universitario y tecnológico, son dos las instituciones que, dado su tipo de sostenimiento

y ámbito de operación, están en condiciones de iniciar redes PROMEP: estatales y

federales. Entre las primeras se encuentran universidades públicas estatales (UPE),

institutos tecnológicos (IT) descentralizados, universidades interculturales (UI),

universidades públicas estatales de apoyo solidario (UPEAS), universidades

politécnicas (UPOL) y universidades tecnológicas (UT). Por su parte, las instituciones

Page 9: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

9

federales participantes en el PROMEP son la Universidad Autónoma Metropolitana, la

Universidad Autónoma Antonio Narro, el Colegio de México, el Centro Nacional de

Investigación y Desarrollo Tecnológico, los institutos tecnológicos federales y la

Escuela Nacional de Antropología e Historia.

En lo que respecta a los GAI, es decir, externos, son tres los tipos que han

formado parte de las redes PROMEP: nacionales, pertenecientes fundamentalmente a

instituciones de educación superior, tanto federales como estatales; adscritos a

instituciones extranjeras, la gran mayoría instituciones universitarias; y GAI

pertenecientes a instituciones privadas, todas ellas nacionales.

TABLA II. PATRÓN DE COMBINACIONES DE LAS REDES PROMEP SEGÚN SU ALCANCE

NACIONAL O INTERNACIONAL

TIPO DE INSTITUCIÓN ALCANCE

Patrón Estatal (a) Federal (b) Internacional (c)

Privada (d)

Red nacional Red internacional

Combinación

1 - 2

X d

3 X

c 4

X X cd

5 X

X

b 6

X

X X bd

7 X X

X bc

8 X X X

X bcd

9 X

X a

10 X

X X ad

11 X

X

X ac 12 X

X X

X acd

13 X X

X ab

14 X X

X X abd

15 X X X

X abc 16 X X X X

X abcd

Total de combinaciones 6 6 12

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las redes PROMEP.

Ahora bien, dadas las reglas del PROMEP y el tipo de instituciones

involucradas, las redes posibles se limitan a un número finito de combinaciones, pues

sólo pueden iniciar una red las instituciones participantes en el programa, sean estatales

o federales, vinculándose para ello con otras instituciones estatales, federales (en ambos

Page 10: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

10

casos participantes o no al PROMEP), extranjeras e incluso del sector privado. Con base

en estas reglas, la tabla II presenta las 12 combinaciones de red teóricamente posibles de

acuerdo a las instituciones involucradas; señalando además el alcance nacional e

internacional a que dan lugar los vínculos interinstitucionales. Aclaro, sin embargo, que

en aras de evitar una complicación excesiva, la tabla no considera ni la institución

iniciadora de la red ni el número de CA que la integran, sino sólo los casos teóricamente

posibles de acuerdo al tipo de instituciones involucradas y el alcance nacional o

internacional de las redes. Así por ejemplo, una red nacional involucra sólo un tipo de

combinaciones entre instituciones: a, b, ab, ad, bd, abd, más allá de si la red ha sido

iniciada por una institución estatal o federal; en tanto que cualquier red que involucre c

es una red internacional: ac, bc, acd, bcd, abc, abcd. Asimismo, las redes que incluyen

un solo tipo de institución —estatales o federales— se representan como a o b,

independientemente de si se trata de redes “endogámicas” (2a) o de redes compuestas

por diferentes instituciones de un mismo tipo (aa’, por ejemplo).

Las reglas del programa propician dos casos extremos: una red en la que haya

tres CA afiliados a una misma institución, y que según la formalización propuesta se

expresaría como 3a o 3b, según se trate de instituciones estatales o federales; y otra en

que se encuentren todos los tipos de instituciones consideradas: abcd. No obstante, la

tabla II únicamente considera este último caso, dado que busca dar cuenta del alcance

de las redes PROMEP y no de esa suerte de “endogamia institucional”. Aquí bastará

con mencionar que, en la práctica, el programa no sólo ha reconocido redes integradas

por apenas dos CA adscritos a una misma institución (2a), sino que aun cuando ese tipo

de vínculo se ha buscado sancionar mediante estímulos económicos, la evaluación

favorable de este tipo de redes es una práctica común.

Naturalmente, la mayoría de las redes generadas por el PROMEP se encuentran

en medio de los dos extremos señalados, aunque son algunas combinaciones las que se

presentan con mayor frecuencia. Así, la tabla III muestra que, entre 2009 y 2015, la

mayoría de las redes aprobadas han sido de alcance nacional, 295 en total, constituidas

fundamentalmente a partir de dos combinaciones: redes estatales (a) y redes estatales-

federales (ab). Sin embargo, en lo que respecta a las redes de alcance internacional, es

decir, todas aquellas que involucran algún GAI extranjero, resulta particularmente

interesante que el 60% sean del tipo estatal-internacional (ac), es decir, que se han

generado al margen de las instituciones federales. La cuestión no es trivial, ya que,

como podrá observarse en el siguiente apartado, aun cuando la Universidad Nacional

Page 11: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

11

Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados

del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), constituyen las principales

instituciones externas con las que los CA prefieren generar vínculos, su presencia en las

redes de alcance internacional ha sido más bien limitada, e incluso disminuye con el

tiempo.

TABLA III. FRECUENCIA DE LAS COMBINACIONES DE RED, 2009-2013

Tipo Formalización 2009 (%)

2010 (%)

2011 (%)

2012 (%)

2013 (%)

Total de redes (%)

1 b 0 (0.0)

0 (0.0)

0 (0.0)

1 (0.7)

0 (0.0)

1 (0.3)

2 bd 0 (0.0)

0 (0.0)

0 (0.0)

0 (0.0)

0 (0.0)

0 (0.0)

3 bc 2 (2.2)

2 (4.3)

0 (0.0)

2 (1.4)

2 (2.2)

8 (2.0)

4 bcd 0 (0.0)

0 (0.0)

0 (0.0)

0 (0.0)

0 (0.0)

0 (0.0)

5 a 21 (23.1)

15 (32.6)

8 (30.8)

42 (30.4)

27 (29.7)

113 (28.8)

6 ad 1 (1.1)

1 (2.2)

0 (0.0)

0 (0.0)

1 (1.1)

3 (0.8)

7 ac 25 (27.5)

8 (17.4)

4 (15.4)

29 (21.0)

19 (20.9)

87 (22.2)

8 acd 0 (0.0)

1 (2.2)

0 (0.0)

1 (0.7)

0 (0.0)

2 (0.5)

9 ab 26 (28.6)

14 (30.4)

6 (23.1)

47 (34.1)

29 (31.9)

121 (30.9)

10 abd 0 (0.0)

0 (0.0)

0 (0.0)

1 (0.7)

0 (0.0)

1 (0.3)

11 abc 16 (17.6)

5 (10.9)

8 (30.8)

15 (10.9)

12 (13.2)

55 (14.0)

12 abcd 0 (0.0)

0 (0.0)

0 (0.0)

0 (0.0)

1 (1.1)

1 (0.3)

TOTAL 91 (100.0)

46 (100.0)

26 100.0)

138 (100.0)

91 (100.0)

392 (100.0)

Alcance de la redes 2009 (%)

2010 (%)

2011 (%)

2012 (%)

2013 (%)

Subtotal (%)

Nacional 48 (52.7)

30 (65.2)

14 (53.8)

91 (65.9)

57 (62.6)

239 (61.0)

Internacional 43 (47.3)

16 (34.8)

12 (46.2)

47 (34.1)

34 (37.4)

153 (39.0)

TOTAL

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del PROMEP.

De esta manera, el siguiente apartado se servirá del ARS para mostrar cuáles son

las instituciones involucradas en las redes internacionales. No obstante, dado que, como

pudo observarse en las tablas anteriores, durante los años 2010, 2011, 2014 y 2015, el

total de redes fue bastante menor, e incluso las redes internacionales prácticamente

Page 12: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

12

desaparecieron en los últimos dos años, me limitaré a mostrar los patrones de

interrelación para los años 2009, 2012 y 2013.

Alcance de las redes PROMEP Antes de mostrar a las instituciones involucradas en los patrones arriba señalados,

quisiera comenzar por explicitar la manera en que he procedido para generar esa

perspectiva.

GRÁFICO 1.

Fuente: elaboración propia a partir del gráfico de Watts (2006: 120).

En primer lugar se construyó una red bimodal como la que se presenta en el

gráfico 1, la cual considera las distintas instituciones (internas, externas, nacionales o

extranjeras) a las que se afilia cada una de las redes PROMEP. Ya antes se mencionó

que el modelo básico de red propuesto por el programa es el de triada, es decir, una red

compuesta por al menos tres CA, de tal forma que, a manera de ejemplo, si los CA de la

red A están afiliados a las instituciones ijk, se consideró que dicha red está afiliada a

Red interinstitucional

Instituciones

Redes PROMEP

Red

bimodal

Page 13: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

13

esas tres instituciones (Aijk). Por supuesto, existen redes PROMEP compuestas por más

de tres CA. De hecho, en promedio las redes están compuestas por cuatro CA, aunque

existen algunas integradas por doce, e incluso, como también se señaló arriba, se han

aprobado redes que en teoría no cumplen con los criterios mínimos establecidos por el

programa, ya que se han integrado con únicamente dos CA, y no pocas veces adscritos

a una misma institución.

De esta manera, las redes trazadas permiten mostrar la filiación institucional de

cada una de las redes PROMEP en los años considerados, diferenciando además su

alcance nacional o internacional y el tipo de instituciones a las que éstas se afilian.

Antes de mostrar los gráficos correspondientes a los tres años considerados (2009, 2012

y 2013), se presentan las diferenciaciones establecidas para cada uno de los nodos que

componen las redes de filiación:

Redes PROMEP

• Nodos rojos: redes nacionales. Se trata redes iniciadas por alguna institución

estatal o federal (a o b), necesariamente adscrita al PROMEP, y que pueden

incluir instituciones externas al programa, sean estatales, federales e incluso de

sector privado, pero de tipo nacional. Los patrones que se visualizan en este tipo

de nodos son: a, b, ab, ad, abd.

• Nodos verdes: redes internacionales con participación de instituciones

federales. Incluyen al menos una institución extranjera, pero han sido iniciadas o

cuentan con la participación de alguna institución federal, sea interna (UAM,

Colmex, entre otras) o externa al PROMEP (UNAM y CINVESTAV,

principalmente). Los patrones son los siguientes: bc, abc, abcd.

• Nodos azules: redes internacionales sin participación de instituciones federales.

Se trata de redes del tipo ac, es decir, redes estatales-internacionales, generadas

principalmente por universidades públicas estatales (UPE), pero sin la

participación de instituciones federales.

Instituciones

• Nodos amarillos: instituciones participantes en el PROMEP. Principalmente

universidades públicas estatales (UPE), aunque también se incluyen aquellas

instituciones de orden federal que participan en el programa (UAM, COLMEX,

entre otros).

Page 14: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

14

• Nodos violeta: instituciones externas al PROMEP, tanto nacionales como

extranjeras.

La posición de los nodos se estableció en función del algoritmo VOS Mapping,

el cual permite la identificación de subgrupos a partir de las similitudes entre los nodos

de la red. Se trata de una técnica que tiene sus orígenes en la bibliometría (Waltman,

van Eck, y Noyons, 2010), especialmente en lo que a las redes de coautoría se refiere,

pero que se ha extendido a los más diversos ámbitos en el ARS. Por ejemplo, la

colaboración científica entre instituciones (Cf. Ruiz y Russell, 2014). Asimismo, el

tamaño del nodo está determinado por el grado nodal (Freeman, 2000), es decir, el total

de los vínculos dentro de la red. No obstante, dado que los gráficos no consideran cuáles

son las instituciones iniciadoras de la red, no se diferencia entre grado nodal de entrada

(input) y de salida (output), sino únicamente el total de los vínculos.

GRÁFICO 2. RED DE FILIACIÓN DE LAS REDES PROMEP SEGÚN SU ALCANCE, 2009

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del PROMEP sobre las redes de colaboración entre CA para el año 2009.

Son varios los aspectos que el ARS permite identificar. En lo que respecta a las

instituciones, se constata que entre 2009 y 2013 las universidades públicas estatales

(UPE) más consolidadas —Guadalajara, Nuevo León y Puebla, principalmente— son

las que cuentan con el mayor grado nodal dentro de la red, ya que tienen el mayor

número de vínculos a lo largo del período considerado. Se trata no sólo de las

principales instituciones cuyos CA generan la mayor cantidad de redes, sino también de

las principales con las que otros CA han buscado establecer vínculos. Dado que esta

Page 15: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

15

ponencia se ocupa sólo del alcance internacional de las redes PROMEP, bastará con

señalar que los vínculos más fuertes a lo largo del período se establecen entre un puñado

de UPE.

GRÁFICO 3. RED DE FILIACIÓN DE LAS REDES PROMEP SEGÚN SU ALCANCE, 2012

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del PROMEP sobre las redes de colaboración entre CA para el año 2012.

GRÁFICO 4. RED DE FILIACIÓN DE LAS REDES PROMEP SEGÚN SU ALCANCE, 2013

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del PROMEP sobre las redes de colaboración entre CA para el año 2013.

En lo que respecta a las instituciones externas al PROMEP, la UNAM y el

CINVESTAV-IPN son las que cuentan con el mayor grado nodal; en tanto que las

principales instituciones extranjeras son algunas universidades españolas y la

universidad de Buenos Aires, aunque como se mostrará más adelante, visto desde el

Page 16: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

16

punto de vista nacional, España y Estados Unidos son los países con los que los

académicos del PROMEP han establecido la mayor cantidad de vínculos. Es este caso, a

partir de varias redes con distintas instituciones de educación superior.

Tercero, son dos las instituciones privadas que participan en las redes PROMEP:

la Fundación Mexicana para la Salud y el Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey (ITESM), este último presente en prácticamente todas las

convocatorias del programa, y cuyos vínculos se han ido expandiendo institucional y

geográficamente durante los dos últimos años. Pues aunque el ITESM sólo ha

participado como máximo en dos redes, no deja de resultar significativo el que la

institución comience a formar parte de redes de alcance internacional.

Ahora bien, en lo que respecta al alcance de las redes y a los patrones de

vinculación, es importante observar cómo éstos aspectos se han ido modificando a lo

lago de los años, generando una dinámica que afecta la “morfología” de la red

interinstitucional. En términos generales esa dinámica puede sintetizarse en el hecho de

que la estrategia de generar redes internacionales, especialmente las redes estatales-

internacionales (patrón ac) pasaron de ser una estrategia generalizada entre los CA en

2009 (nodos azules dispersos por toda la red) (Gráfico 2) a ser un camino seguido por

un pequeño grupo de instituciones bien definidas (Gráfico 4): por un lado, instituciones

consolidadas en el sistema de educación superior (BUAP, UdeG, UANL), las cuales, si

bien generan un número importante de redes estatales-internacionales (ac), éstas

representan no más del 30% del total de sus redes PROMEP; por otro, se encuentran

CA de las universidades de Zacatecas, Morelos, Hidalgo y Ciudad Juárez,

principalmente, las cuales han mantenido, e incluso incrementado, el número de sus

redes estatales-internacionales (ac). De igual forma, un caso por demás interesante es el

de la universidad de Chihuahua, la cual, tras haber generado únicamente redes

nacionales en 2009, en 2013 inició o participó sólo en redes internacionales, tanto del

tipo ab como ac. Los gráficos 5 y 6 muestran a las instituciones involucradas en este

último patrón de vinculación para el inicio y final del período considerado.

Así, el incremento de instituciones externas al PROMEP que participan en las

redes (Tabla I), la disminución del número de redes de alcance internacional entre 2009 y

2015 (del 47al 39%) (Tabla III), así como la constatación de subgrupos con importante

presencia de instituciones internacionales en la red de colaboración hacia finales del

período considerado (Gráfico 4), sugiere que si bien las redes son cada vez más de tipo

Page 17: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

17

nacional, la generación de redes internacionales, y especialmente de las del tipo ac, se

han vuelto la estrategia de un particular grupo universidades estatales.

GRÁFICO 5. REDES ESTATALES-INTERNACIONALES (AC), 2009

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del PROMEP sobre las redes de colaboración entre CA para el año 2009.

GRÁFICO 6. REDES ESTATALES-INTERNACIONALES (AC), 2013

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del PROMEP sobre las redes de colaboración entre CA para el año 2013.

Empero, son pocas las instituciones que se vinculan en más de una red con

alguna institución extranjera. La intensidad de los vínculos entre instituciones

nacionales y extranjeras puede incrementarse con el tiempo, a partir de la renovación

del proyecto en una convocatoria posterior, pero difícilmente lo hace mediante la

generación de nuevas redes entre esas instituciones, ya que, como se señaló antes, los

Page 18: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

18

vínculos más fuertes se establecen en el ámbito nacional (entre CA adscritos a las UPE,

y entre éstos con GAI pertenecientes a instituciones nacionales externas: UNAM y

CINVESTAV-IPN). Las excepciones a este respecto son la Universidad de Texas

(participante en dos redes en 2009); Universidad de Buenos Aires (2 redes en 2013), la

Universidad de Montreal (2 en 2012 y 2013) y las siguientes universidades españolas:

Autónoma de Barcelona (2 en 2012); Alicante (2 en 2013), Granada (3 en 2013) y

Valencia (2 en 2013), aunque también se observan 2 redes en 2012 en las que participan

dos centros adscritos al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Relaciones entre países derivadas de la vinculación entre CA y GAI Finalmente, ¿cuáles son las relaciones entre países que derivan de los vínculos

internacionales establecidos por los CA del PROMEP? Para ello se trazó un conjunto de

redes egocéntricas, siendo México el actor ego. Estas redes se caracterizan por mostrar

no sólo los vínculos entre ego y los diferentes alter con los que éste se relaciona, sino

también por mostrar las relaciones que establecen entre estos últimos (Crossley,

Bellotti, Edwards, Everett, Koskinen y Tranmer, 2015). Esta manera de proceder es

particularmente interesante, ya que permite observar si las redes internacionales

generadas por los CA del PROMEP son binacionales (México-España, por ejemplo) o

incluyen GAI adscritos a instituciones de otra nacionalidad (redes multinacionales). De

esta forma, las redes trazadas destacan tanto los países con los que México establece

vínculos a partir de las redes PROMEP como las relaciones entre esos países. Así por

ejemplo, si una red internacional incluye dos GAI adscritos, respectivamente, a una

institución española y una norteamericana, se considera, en primer lugar, que ego —

México— establece un vínculo con España y con Estados Unidos, y, en segundo lugar,

también se establece un vínculo entre estos últimos dos países, aunque, como podrá

observarse en los gráficos siguientes, sólo las relaciones ego-alter tienen

direccionalidad, ya que es ego quien ha iniciado la red.

Asimismo, cabe destacar que además de la diferenciación entre ego y alter, se

estableció una diferenciación entre los alter en función de si su idioma oficial es el

castellano u otro idioma. De esta forma, al centro de la red puede identificarse a ego

(México), en color amarillo aquellos países con los que ego establece relaciones y cuyo

idioma es también el castellano, y en color verde aquellos países con idioma diferente

del castellano.

Page 19: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

19

GRÁFICO 7. RELACIONES ENTRE PAÍSES DERIVADAS DE LAS REDES PROMEP, 2009

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del PROMEP correspondientes a 2009.

GRÁFICO 8. RELACIONES ENTRE PAÍSES DERIVADAS DE LAS REDES PROMEP, 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del PROMEP correspondientes a 2012.

Los gráficos destacan varios aspectos. El más importante, el que la colaboración

entre países derivada de los vínculos entre CA y GAI presenta dos tipos de redes: por un

lado, México establece redes estrictamente binacionales con un conjunto variado de

países que no se relacionan entre sí. Se trata, en lo fundamental, de redes que se

presentan durante un año en particular y que no vuelven a reactivarse en una

convocatoria posterior. Es el caso de las redes establecidas con GAI pertenecientes a

Page 20: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

20

universidades italianas, danesas, suizas, japonesas, entre otras, aunque también en este

tipo también e incluyen instituciones latinoamericanas, de Chile, Uruguay y Costa Rica.

Por otro lado, México establece un conjunto de redes, que si bien son

fundamentalmente binacionales, los alter sí suelen relacionarse entre sí. En este segundo

grupo destacan dos países con los que los CA han establecido vínculos: España y

Estados Unidos. Se trata, en el primer caso, del principal país con el que los CA han

establecido redes. Y aun cuando las redes México-España siguen siendo

fundamentalmente binacionales, lo que siguiere que un criterio básico para establecer el

vínculo es la lengua (igual que como ocurre con otros países latinoamericanos), esta

circunstancia ha ido decreciendo con el tiempo. Como puede observarse en el gráfico 9,

hacia finales del período considerado, en 2013, las redes con España han terminado por

incorporar un número cada vez mayor de instituciones pertenecientes a países cuya es

diferente del castellano: francesa, portuguesas, belgas, todas ellas instituciones

europeas; pero también se ha incrementado el número de redes con presencia de GAI

del continente americano. A este respecto, no deja de resultar significativa la aparición

de redes conformadas por instituciones españolas, estadounidenses y brasileñas. De

hecho, como puede observarse en el gráfico 10, que suma el total de las relaciones entre

países, ha sido una tendencia que los países con los que México establece vínculos más

fuertes tiendan a vincularse entre sí. Sea de manera directa o a través de otros alter,

como ocurre con las instituciones brasileñas y, en menor medida argentinas, para el caso

de los vínculos entre España y Estados Unidos.

GRÁFICO 9. RELACIONES ENTRE PAÍSES DERIVADAS DE LAS REDES PROMEP, 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del PROMEP correspondientes a 2013.

Page 21: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

21

GRÁFICO 10. TOTAL DE RELACIONES ENTRE PAÍSES DERIVADAS DE LAS REDES

PROMEP, 2009-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del PROMEP correspondientes a los años 2009-2013.

Consideraciones finales Resulta imposible establecer conclusiones de manera tajante. No obstante, es posible

adelantar algunas consideraciones de cara a trabajos posteriores. Por un lado, se observa

que mientras el porcentaje de redes internacionales decrece entre 2009 y 2013, un

conjunto de instituciones estatales han hecho de ellas su principal patrón de vinculación:

entre esas instituciones cabe destacar dos tipos: universidades púbicas consolidadas,

generadoras de un número importante de redes, pero cuya proporción de vínculos

internacionales es menor en comparación de con sus vínculos nacionales; por otro, un

conjunto de instituciones más pequeñas, Zacatecas, Morelos, Hidalgo, Ciudad Juárez y

Chihuahua. En ambos casos, sin embargo, se verifica que sus redes internacionales se

limitan a una sola red por institución extranjera, y que los GAI adscritos a instituciones

españolas y norteamericanas son las principales con las que los CA establecen vínculos.

De hecho, al sumar las relaciones que derivan de los vínculos entre CA y GAI

extranjeros, se verifica la importancia de España y los Estados Unidos, pero también se

observa una tendencia hacia el establecimiento de vínculos entre estos dos países.

Page 22: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

22

Bibliografía Acosta, A. (en prensa). Ideas, políticas y decisiones en educación superior universitaria.

En A. Acosta (coord.), Historias Paralelas II: 15 años después. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Acosta, A. (2009). Sobre la flexibilidad de mármol: los (nuevos) límites de la universidad. Revista de la Educación Superior, XXXVIII(149), 61-72.

ANUIES. (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Casanova, H. (2009). La universidad pública en México y la irrupción de lo privado. En H. Muñoz (coord.), La universidad en el México de hoy. México: UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

Casanova Cardiel, H., y López García, J. C. (2013). Educación superior en México: los límites del neoliberalismo (2000-2010). Linhas Críticas, 19(38), 109-128.

Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Nueva Imagen/ Universidad Futura-UAM Azcapotzalco.

Clark, B. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. México: Coordinación de Humanidades, UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

Crossley, N., Bellotti, E., Edwards, G., Everett, M. G., Koskinen, J., Tranmer, M. (2015). Social Networks Analysis for Ego-Nets. Londres: SAGE.

De Ibarrola, M. (2007). El Sistema Nacional de Investigadores a veinte años de su creación. En D. Cazés, A. Didriksson, J. Gandarilla, E. Ibarra, y L. Porter (coords.), Disputas por la universidad: cuestiones críticas para confrontar su futuro. México: CEIICH-UNAM.

De la Garza Vizcaya, E. (2003). Las universidades politécnicas. Un nuevo modelo en el sistema de educación superior en México, Revista de la educación superior, XXXII(126), 75-81.

De Vries, W., y Álvarez, G. (2014). El éxito y el fracaso de las políticas para la educación superior. En H. Muñoz (coord.), La universidad pública en México. Análisis, reflexiones y perspectivas. México: Seminario de Educación Superior, UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

Echeverría, J. (2008). Propuesta para una filosofía de las prácticas científicas. En M. Esteban, y S. Martínez (coords.), Normas y prácticas en la ciencia. México: IIF-UNAM.

Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social: más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.

Elster, J. (1994). Justicia Local. De qué modo las instituciones distribuyen bienes escasos y cargas necesarias. Barcelona: Gedisa.

Elster, J. (1989). Ulises y las sirenas. Estudios sobre racionalidad e irracionalidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Flores Crespo, P. (2010). Las universidades tecnológicas: ¿un modelo educativo históricamente desfasado? En A. Arnaut, y S. Giourgoli (coords.), Los grandes problemas de México (Vol. VII. Educación, págs. 449-475). México: COLMEX.

Flores Valdés, J. (2005). Participación en la Mesa redonda "El SNI: Creación evolución y evaluación de los investigadores". En Una reflexión sobre el Sistema Nacional de Investigadores a 20 años de su creación (págs. 23-24). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico/Academia Mexicana de las Ciencias.

Page 23: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

23

Freeman, L. (2000). La centralidad en las redes sociales. Clarificación conceptual. Política y Sociedad (33), 131-148.

Galaz, J. F., y Gil Antón, M. (2009). La profesión académica en México: Un oficio en proceso de reconfiguración. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2).

Gil Antón, M. (2010a). Acceso a la educación superior: camino, veredas, barrancos y vías rápidas. En F. Cortés, y O. de Oliveira, Los grandes problemas de México (Vol. V. Desigualdad social, págs. 263-307). México: El Colegio de México.

Gil Antón, M. (2010b). El oficio académico: los límites del dinero. En A. Arnaut, y S. Giorguli (coords.), Los grandes problemas de México (Vol. VII. Educación, págs. 419-447). México: El Colegio de México.

Gil Antón, M. (2012). La educación superior en México entre 1990 y 2010. Una conjetura para comprender su transformación. Estudios Sociológicos, XXX(89), 549-566.

Grediaga, R. (2011). La configuración del sistema de educación superior en México: políticas públicas y desarrollo institucional. En La educación pública: patrimonio social de México (Vol. IV. La SEP en el desarrollo de la educación superior, págs. 3-60). México: Secretaría de Educación Pública/Fondo de Cultura Económica.

Guerrero, O. (2003). Nueva gerencia pública: ¿gobierno sin política? Revista Venezolana de Gerencia, 8(23), 379-395.

Hëdstrom, P. (2005). Dissecting the Social. On the Principles of Analytical Sociology. New York: Cambridge University Press.

Hëdstrom, P. (2009). The Analytical Turn in Sociology. En P. Hëdstrom, y B. Wittrock (eds.), Frontiers of Sociology. Leiden: Brill.

Ibarra, E. (2010). Exigencias de organización y de gestión de las Universidades Públicas Mexicanas: de su pasado político a sus mercados presentes. En D. Cazés, E. Ibarra, y L. Porter (coords.), Las Universidades Públicas Mexicanas en el año 2030: examinando presentes, imaginando futuros. México: CEIICH-UNAM.

Kadushin, Ch. (2013). Comprender las redes sociales. Teorías, conceptos y hallazgos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Kent, R. (2009). La economía política de la educación superior durante la modernización. En R. Kent (coord.), Las políticas de educación superior en México durante la modernización. Un análisis regional (págs. 39-91). México: ANUIES.

Lobato, O., y De la Garza, E. (2009). La organización del cuerpo académico: las premisas de decisión, colegialidad y respuesta grupal: Un acercamiento desde su autorreferencialidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 191-216.

López Zárate, R. (2012). ¿Es el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) una moda? Revista de la Educación Superior, XLI(163), 91-114.

Mendoza, J. (2010). Tres décadas de financiamiento de la educación superior. En A. Arnaut, y S. Giorguli (coords.), Los grandes problemas de México (Vol. VII. Educación, págs. 391-417). México: El Colegio de México.

Mendoza, J. (2011a). Financiamiento Público de la Educación Superior en México. Fuentes de Información y Cifras del Período 2000 a 2011. México: Dirección General de Evaluación Institucional, UNAM.

Mendoza, J. (2011b). Financiamiento público de la educación superior: un largo recorrido de avances e insuficiencias. En La educación pública: patrimonio social de México (Vol. IV. La SEP en el desarrollo de la educación superior,

Page 24: Las redes de colaboración académica entre México y … · Preguntas como cuántos son los profesionales de la educación superior en ... entre los académicos nacionales y entre

24

págs. 227-274). México: Secretaría de Educación Pública/Fondo de Cultura Económica.

Merton, R. K. (1985). La sociología de la ciencia. Investigaciones teóricas y empíricas (2 ed., Vol. 2). Madrid: Alianza Editorial.

Muñoz, H., y Rodríguez, R. (2000). Educación superior en México. Diferenciación y cambio hacia el fin de siglo. En H. Casanova et al., Diversidad y convergencia. Estrategias de financiamiento, gestión y reforma de la educación superior (págs. 127-150). México: CESU-UNAM.

Neave, G., y van Vught, F. A. (1994). Conclusión. En G. Neave, y F. A. van Vught (comps.), Prometeo encadenado. Estado y educación superior en Europa (págs. 377-399). Barcelona: Gedisa.

Noguera, J. A. (2014). Jon Elster. Un teórico social analítico. España: Universitat Oberta de Cataluña.

Requena F. (2008). Redes sociales y sociedad civil. Madrid: Centro de Investigaciones

Sociológicas. Rodríguez, R. (2015). La ANUIES y la confección de las políticas de educación

superior en México 1970-2000. En G. Álvarez (coord.), La ANUIES y la construcción de políticas de educación superior, 1950-2015 (págs. 73-105). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Scott, J. (2013). Social Network Analysis. Londres: SAGE. SEP. (2003). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras,

ciclo escolar 2002-2003. México: Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto, Secretaria de Educación Pública.

SEP. (2014a). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2013-2014. México: Dirección General de Planeación y Estadística Educativa, Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2014b). Sistema Nacional de Información Estadística Educativa. Recuperado el 15 de Febrero de 2012, de Sistema Nacional de Información Estadística Educativa: http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html

SEP. (2006). Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEP. Un primer análisis de su operación e impactos en el proceso de fortalecimiento académico de las universidades públicas. México: Secretaría de Educación Pública.

Silas, J. C. (2005). Realidades y tendencias de la educación superior privada. Perfiles Educativos, XXVII(109-110), 7-37.

Ruiz León, A., y Russell, J. (2014). Identificación de comunidades científicas institucionales. Ponencia presentada en el XIII Congreso Internacional de Información INFO 2014. La Habana.

Tuirán, R., y Muñoz, C. (2010). La política de educación superior: trayectoria reciente y escenarios futuros. En A. Arnaut, y S. Giorguli (coords.), Los grandes problemas de México (Vol. VII. Educación, págs. 359-390). México: El Colegio de México.

Villa Lever, L. (2013). Modernización de la educación superior, alternancia política y desigualdad en México. Revista de la Educación Superior, XLII(167), 81-100.

Waltman, L., van Eck, N. J., y Noyons, E. C. M. (2010). A unified approach to mapping and clustering of bibliometric networks. Journal for Informetrics 4, 629-635

Watts, D. (2006). Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: Paidós.