Las Razas Humanas

11
ANTROPOLOGÍA SOCIAL TEMA 4 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Facultad de Ciencias Médicas

Transcript of Las Razas Humanas

Page 1: Las Razas Humanas

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

PROF: SANTOS OSWALDO ORBEGOSO DÁVILA

TEM

A 4

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOFacultad de Ciencias Médicas

Page 2: Las Razas Humanas

LECTURA INTRODUCTORIA

UN PEQUEÑO CUENTO CON MENSAJE, NO AL RACISMO

En un avión, iniciado el vuelo, una "señora" oprime insistentemente el timbre para llamar a la azafata

-¿Cuál es el problema, Sra.? - Pregunta la azafata

-¿Es que no lo ve? - Responde la dama

- Me colocaron junto a un sucio indígena. No soporto estar al lado de uno de estos seres repugnantes. ¿¿¡¡No tiene otro asiento!!??

-Por favor, cálmese... -dice la azafata- Casi todos los asientos están ocupados. Pero, voy a ver si hay un lugar disponible

La azafata se aleja y vuelve de nuevo algunos minutos más tarde:

-Sra., como yo pensaba, ya no hay ningún lugar libre en la clase económica. Hablé con el comandante y me confirmó que no hay más sitios disponibles en la clase económica. No obstante, tenemos aún un lugar en primera clase.

Antes de que la dama pudiera hacer el menor comentario, la azafata sigue:

-Es del todo inusual permitir a una persona de la clase económica sentarse en primera clase. Pero, dadas las circunstancias, el comandante encuentra que sería escandaloso obligar a alguien a sentarse junto a una persona tan repugnante.

Todos los pasajeros alrededor, observaban la escena, indignados.

Entonces, la azafata, dirigiéndose al indígena, le dice:

-Si el Sr. lo desea, tome su equipaje de mano, ya que un asiento en primera clase le espera.

Y los pasajeros, que sorprendidos, presenciaban la escena, se levantaron y aplaudieron.

DESARROLLO TEMÁTICO

Lee, reflexiona y responde:

¿Cuál es el mensaje de la lectura?¿Tiene alguna justificación el racismo?

Page 3: Las Razas Humanas

LAS RAZAS HUMANAS

1- DEFINICIÓN.La raza es el conjunto de características genotípicas y fenotípicas, manifestadas de manera tanto física como psicológica, que son compartidas en común por una población particular de individuos de una especie, que se determinan y subsisten por medio de las leyes de la herencia y que surgen por adaptabilidad evolutiva al medio.En el caso de las razas humanas se trata de un grupo de individuos semejantes por sus caracteres hereditarios físicos. Algunos autores añaden los caracteres psíquicos, ya que los estudios sobre los gemelos demostraron la importancia de la herencia psíquica. De este modo, la raza se apoya en las ciencias de la herencia y constituye el concepto central de la biodiversidad humana.La raza no se define por una "pureza biotípica" sino por la constatación estadística de ciertos rasgos morfológicos comunes a un determinado grupo humano. Es, en otras palabras, una cuestión de frecuencia en el fenotipo dentro de una población.Entre las características físicas más comunes que diferencian a una raza de otra, tenemos al color de la piel, la forma y color de los ojos, la estatura, la contextura, la forma y color del cabello, la forma de la nariz, la forma y tamaño del cráneo, entre otras.

2- EL COLOR DE LA PIEL COMO PRINCIPAL ELEMENTO DE DIFERENCIACIÓN RACIAL.El color de la piel ha sido, y probablemente lo es, la principal característica por la que se ha diferenciado a una raza de otra. Sin embargo, al parecer esta no es sino una adaptación que el ser humano ha desarrollado para poder sobrevivir en la diversidad geográfica que presenta nuestro planeta. Cuando hablamos de adaptación, no necesariamente nos estamos refiriendo a la referida al clima o radiación solar de las divisas zonas de la Tierra, pues tal hipótesis es c uestionada por algunos especialistas.La piel es visible porque no estamos cubiertos de pelo, somos “monos desnudos” como decía Desmond Morris. Así que empecemos por el principio. Hace unos seis millones de años nuestros antepasados bajaron de los árboles y se volvieron carroñeros, aprovechando las migraciones de manadas de grandes mamíferos. La solución evolutiva para poder correr y caminar largas distancias en la sabana africana sin recalentarse en exceso fue sudar. Pero para que la evaporación del sudor absorbiese el calor corporal era preciso que el líquido estuviese en contacto directamente con la piel y no con pelo.Como consecuencia de esto a menudo se ha creído que al dejar la piel expuesta en zonas muy soleadas se sufriría el riesgo de sufrir quemaduras y cáncer de piel, de forma que entre los habitantes de zonas tropicales se habría vuelto más oscura por medio de la selección natural. Pero Diamond cuestiona esta idea porque al parecer el cáncer de piel tendría poca incidencia en la población, al menos en comparación con otras amenazas que sufrieron nuestros antepasados.La teoría alternativa más consistente para explicar las diferencias de pigmentación es que los rayos ultravioleta favorecen la formación de vitamina D bajo la piel, así que un color oscuro prevendría las enfermedades renales provocadas por el exceso de vitamina D, mientras que en las zonas frías una piel clara favorecería la suficiente producción de dicha vitamina como para prevenir el raquitismo.Pero hay otras muchas teorías al respecto, como que una piel oscura protegería los órganos internos de los rayos infrarrojos, que serviría de camuflaje en la selva, que permitiría conservar mejor el calor al bajar la temperatura por la noche y que protegería del envenenamiento por berilio en los trópicos. Por su parte una piel pálida según otros autores supuestamente sería menos vulnerable a la congelación.La objeción que pone Diamond a todas ellas es que la población no está repartida por el planeta como sería de esperar según esta correlación entre el clima soleado y la oscuridad de la piel. Aún teniendo en cuenta migraciones más o menos recientes en la historia. Poblaciones que han permanecido en el mismo lugar durante decenas de miles de años, como los antiguos nativos de Tasmania, no tendrían la pigmentación que se supone más adecuada para ese clima. Además, si se

Page 4: Las Razas Humanas

tiene en cuenta la nubosidad, la cantidad de horas de luz sería similar entre el África occidental ecuatorial, la China meridional y la península escandinava.

3- LA SELECCIÓN NATURAL Y SELECCIÓN SEXUAL EN LA CONFORMACIÓN RACIAL.Darwin distinguió entre dos fuerzas que condicionan la evolución de una especie. Una es la selección natural, es decir, la presión que ejerce el entorno sobre cada animal, de forma que solo lograr sobrevivir los mejor adaptados. Y la otra es la selección sexual, que depende de la capacidad de cada animal para atraer una pareja con la que aparearse. Por ejemplo, ciertos pájaros lograrían tener más descendencia gracias al atractivo que ejerce sobre las hembras su cola larga, aunque ésta no suponga por sí misma ninguna ventaja para sobrevivir.Respecto a las diferencias raciales entre seres humanos, Darwin creía que no tenían valor adaptativo. Es decir, que no eran fruto de la selección natural, sino de la selección sexual. En una tribu en la que por azar hubiera cierto número de individuos con tal o cual rasgo (piel oscura, pelo rizado, ojos azules o lo que fuera), este sería considerado como la norma de belleza, se pondría de moda en ese grupo por decirlo así. Esos afortunados pasarían a ser considerados más atractivos y por tanto tendrían más descendencia que heredase sus rasgos, lo cual a su vez haría aún más “normal” ese rasgo, etc.Jared Diamond por su parte en el libro mencionado anteriormente comparte parcialmente esta opinión. De forma que características como el color de la piel, el pelo y los ojos, serían fruto en gran parte (aunque admite que el debate está lejos que estar zanjado) de la selección sexual.

4- CLASIFICACIÓN DE LAS RAZASMucho se ha escrito acerca de las razas humanas, elaborando en cada época clasificaciones más o menos exhaustivas sobre cuáles son las que conforman la humanidad. Desde las imaginativas descripciones de Herodoto sobre pueblos extranjeros y los bestiarios medievales que clasificaban diversas criaturas monstruosas pero humanas, pasando por las conocidas como “pinturas de castas”, un género artístico que proliferó en las colonias españolas durante el siglo XVIII, que retrataba diversos grados de mestizaje desde el galfarro (hijo de negro y mulata), pasando por Tente en el aire (hijo de calpamulto con cambuja) hasta el No te entiendo (hijo de mulato con Tente en el aire). En el Museo de América de Madrid se conservan algunos de estos cuadros.Pero tras multitud de clasificaciones taxonómicas a lo largo de los siglos, seguidas de sus correspondientes colonizaciones, pogromos y genocidios, hoy día es cuestionado en el ámbito académico hasta el propio concepto de raza aplicado a diferentes grupos humanos. Así que para no perdernos en cuestiones semánticas ni herir susceptibilidades nos referiremos a raza como término coloquial o, si se prefiere, concretamente a las características fisionómicas más visibles y fácilmente identificables de diversas poblaciones humanas.El antropólogo Jared Diamond en “El tercer chimpancé” distingue entre rasgos físicos que difieren de una población a otra que sí son claramente producto de la selección natural de otros cuyo origen es más cuestionable. El tamaño compacto de los esquimales y la esbeltez de los sudaneses del Sur son maneras eficaces de conservar y disipar el calor, respectivamente, por lo que parecen claramente adaptados a su entorno natural. Los ojos rasgados de los habitantes del norte de Asía habrían sido en el pasado una manera eficiente tanto de proteger los ojos del frío como de evitar ser deslumbrados por el reflejo del sol en la nieve.La clasificación de las razas sigue siendo un tema polémico entre los antropólogos y diversos especialistas, sin embargo las diversas clasificaciones que se han ensayado han tomado como base a la división tradicional de la humanidad en tres razas.Para fines de nuestro curso, señalando previamente que existen otras clasificaciones, vamos a hacer referencia a las tres razas de la división tradicional, estas son: la caucásica, negra y amarilla.a) Raza blanca o caucásica.

Los aspectos más característicos de esta raza son el cráneo más alargado, nariz recta y no abierta, piel no oleosa, alta estatura, miembros alargados, labios refinados o de contextura media, manos

Page 5: Las Razas Humanas

y pies grandes, solo en la variante nórdica se presentan la piel, cabellos y ojos claros o semi-claros.

b) Raza negra o negroide. Esqueleto grácil pero resistente, tendencia a la dolicocefalia, ángulo facial pronunciado, paredes del cráneo gruesas y duras, suturas craneanas bien cerradas y compactadas, pómulos altos y prominentes, nariz corta y chata, puente cóncavo y ventanillas dilatadas, ojos generalmente negros o castaños, con iris negro y esclerótica a veces amarilla, labios entre medianos y gruesos, pie ancho y aplanado, arco bajo y talón proyectado hacia atrás, piel gruesa, generalmente de poco vello, tez de marrón claro a marrón muy oscuro casi negro, pelo elíptico, ruloso y casi plano en sección, muy rizado, hasta llegar a ser crespo, tendencia al lordotismo, cabeza proyectada hacia atrás

c) Raza amarilla o mongoloide.Se observa en ellos una cara ancha y plana, nariz chata o a veces alargada, pelo muy liso y negro, ojos oscuros, tez de cobriza o cafè a muy clara, un mentón que se proyecta, las manchas pigmentarias en los glúteos en el momento del nacimiento (mancha mongólica), suelen ser de altura baja y la morfología ocular que se debe, sobre todo, a la llamada brida mongólica.

c) Otras razas.Algunos autores, a las razas señaladas, añaden la raza malaya, que habitar las islas del pacífico principalmente, y la raza americana o ameríndia, las cuales en realidad pueden ser también consideradas como subdivisiones de algunas de las arriba mencionadas.

5- LA RAZA AMERICANA.Esta categoría incluye a los descendientes de todos los pueblos que ya habitaban el continente americano cuando los europeos lo "descubrieron" en 1492. Abarca a los esquimales (inuit) del norte de Canadá y Alaska, los pueblos navajo, cheyenne, apache y sioux de las Grandes Planicies estadounidenses, los aztecas, olmecas, zapotecas y mayas de México y América Central, los chibchas de Colombia, los guajiros de Venezuela, los quechuas y aymaras del los Andes peruano-bolivianos, los collas del Altiplano, los aborígenes de la Amazonia, los wichis y tobas del Gran Chaco, los guaraníes de Paraguay y las provincias argentinas de Corrientes y Misiones, los mapuches de Neuquén y el sur de Chile, y muchos otros. Algunos antropólogos los clasifican como un subgrupo primitivo de la raza mongoloide, pues comparten ciertas características con éstos, como los ojos oblicuos, los pómulos salientes y el pelo negro lacio, pero los cambios que se produjeron en su fisonomía y coloración desde que cruzaron el estrecho de Bering hace miles de años hasta que fueron descubiertos y estudiados por los europeos justifican en mi opinión su clasificación como una raza aparte.Dentro de las principales características de la raza amerindia podemos citar: Contextura gruesa. Ojos aparentemente alargados por el pliegue mongólico. Color de piel cobrizo. Pelo negro, lacio y grueso. Estatura mediana o baja. Labios gruesos. Nariz pronunciada. Mancha mongólica.

6- COMPOSICIÓN ÉTINICA DEL PERÚ.La composición étnica del Perú actual está influida por varios factores entre los que destacan la inmigración, plagas y guerras. El estado peruano reconoce y protege su diversidad étnica y cultural constitucionalmente, asimismo, organismos internacionales reconocen la diversidad cultural y etnolingüística del Perú. El componente racial y étnico ha ido variando a lo largo de la historia

Page 6: Las Razas Humanas

peruana. Así, en el censo de 1876, más de la mitad de la población era amerindia con un 57.9%, es decir 1,562,910 personas. En el Censo de 1940, los amerindios eran el 46% de la población, es decir 2,856,000 personas, se observa un continuo retroceso en la proporción poblacional amerindia, dando lugar a que en la actualidad el país no cuente con un segmento poblacional de mayoría absoluta sino, a un conjunto de minorías raciales y étnicas.Dado que a partir de 1940, no se consigna información sobre raza en los censos, la información actual se obtiene de fuentes internacionales, ésta información consigna que los grupos raciales presentes en el Perú lo constituyen los amerindios, asiáticos, blancos, negros, mestizos y la mezcla entre todos estos grupos.La raza amerindia, también conocida como cobriza, es la raza nativa de América. Dentro de la raza amerindia existe un grupo que aún conserva sus tradiciones y sistema de organización ancestrales, a estos grupos se les conoce como indígenas o aborígenes. Otro grupo mayoritario ha adoptado las tradiciones y el sistema de organización occidental.Desde la colonia se inicia un proceso migratorio de población blanca desde toda Europa, éste proceso se acentúa durante los períodos de auge económico del Perú republicano. También desde la colonia se inicia el ingreso de población negra desde el África, el ingreso masivo de población africana culmina con la colonia y la abolición de la esclavitud.La población asiática inicia su ingreso masivo durante la época republicana, principalmente chinos, llamados también coolíes, y japoneses, denominados nikkeis.El ingreso masivo de población de distintas razas, dio origen al mestizaje, que se inició durante la colonia y continúa en la actualidad.En cuanto a la población indígena o pueblos originarios que conservan organización, lengua y costumbres ancestrales, en el Perú alcanzan el 30%,18 19 éste dato fue publicado por la Comisión de la verdad y reconciliación nacional en su informe final en el año 2003. Estos datos son confirmados por instituciones internacionales como Unicef que dan un 13,89% para la población indígena en base al criterio sociolingüístico y 30% según estimación tradicional. Sin embargo en la actualidad el Ministerio de Cultura del Perú a través del INDEPA es el encargado de organizar y estudiar a los pueblos indígenas del Perú, ésta organización en su publicación del mapa etnolingüístico del Perú - 2010 sólo registra 4 101 591 indígenas.Mientras por otro lado según el Instituto Indigenista Interamericano cifra en 38.39%21 a la población indígena peruana en base a una verdadera realidad demográfica de la población. Donde señala que en el último censo del 2007, sólo cifran en 15,9% a la población indígena tomando en cuenta el parámetro de lengua aprendida en la niñez como referente para cuantificar la población quechua y aymará. Es conocido que la lengua sola, es un criterio insuficiente para definir la pertenencia de una persona a un grupo étnico determinado, pues los indígenas migrantes a las ciudades suelen abandonar su lengua para evitar la discriminación en las ciudades. En consecuencia, los datos que se registran en el último censo del 2007 sobre indígenas del Perú, pueden no reflejar la realidad cuantitativa de los pueblos indígenas del país.Al ser un país multiétnico y debido a las diversas razas existententes en el país, es muy difícil saber exactamente la composición de razas del país, así mismo suceden en países como Venezuela, Ecuador y Colombia. La población afroperuana según el PNUD, alcanza el 7% de la población total, agrupando en afroperuanos a los negros, mulatos y zambos. El INDEPA a su vez reconoce 112 centros poblados peruanos donde se encuentra la población afroperuana más representativa demográficamente, estos se ubican en las provincias de Caravelí, Santa, Chincha, Pisco, Ica, Chiclayo, Callao, Cañete, Huaral, Lima, Morropón.

RESPONDA A LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:¿Qué es una raza?¿Qué diferencias existen entre las principales razas de existentes en nuestro planeta?La población peruana, ¿conserva aun las características de la raza amerindia. Explicar con ejemplos.¿Porque existe una diversidad étnica en nuestro país?¿En qué se diferencia la selección natural de la selección sexual? Proponer dos ejemplos.

Page 7: Las Razas Humanas

APLICANDO LO APRENDIDO

Investiga cuales son los grupos étnicos existentes en nuestro país y cuales sus características.

EL RACISMO

RESPONDA A LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:¿Qué es una raza?¿Qué diferencias existen entre las principales razas de existentes en nuestro planeta?La población peruana, ¿conserva aun las características de la raza amerindia. Explicar con ejemplos.¿Porque existe una diversidad étnica en nuestro país?¿En qué se diferencia la selección natural de la selección sexual? Proponer dos ejemplos.

Page 8: Las Razas Humanas

El racismo constituye una de las principales amenazas para el funcionamiento democrático de las sociedades occidentales. En la medida que un colectivo no goza de la libertad y de la igualdad de derechos del resto, se produce una disfunción en las instituciones y una contradicción peligrosa entre los principios de la democracia y la realidad sociopolítica.Expresado simplemente, el racismo sería el prejuicio contra personas de otras razas. Pero sabemos que el concepto de raza no tiene fundamento científico: las razas no existen, salvo como concepto imaginario. Por consiguiente, no podemos definir el racismo como la acción realizada contra una raza; lo definiremos mejor como la inferiorización de cualquier grupo social sobre el que la sociedad ha construido una imagen racial. Es decir, la acción negativa de la sociedad hacia los grupos que ha racializado. Reglas estereotipadas son aplicadas consciente o inconscientemente para rebajar a los individuos. Estas reglas permiten una infundada presunción de superioridad sobre el individuo y justifican cualquier sentimiento de indiferencia hacia ellos. Todas estas actitudes, normalmente, están basadas en el miedo, la ignorancia y la incomprensión. El racismo se aprende con la socialización, no es una disposición innata. Los prejuicios se aprenden de los padres, compañeros y medios de comunicación, que, muchas veces, contribuyen a marcar las líneas de separación entre los grupos étnicos y a vehicular los prejuicios, eligiendo los rasgos (reales o imaginarios) que constituyen las diferencias.La lucha contra la discriminación y el racismo debe ir orientada hacia el cambio de las imágenes que unos grupos mantienen hacia aquellos que son víctimas de sus prejuicios racistas, cambio que pasa por un trabajo de información, de educación y de llamada a la tolerancia y al respeto de las diferencias culturales, así como a la difusión del principio universal de igualdad fundamental de todos los seres humanos.Dada la circularidad entre prejuicio y discriminación, cada uno produciendo el otro, resulta claro que ninguna acción a nivel individual podría constituir una medida eficaz para luchar contra el racismo. Acciones aisladas a nivel informativo o educativo sí pueden tener efectos favorables, pero tampoco pueden por sí solas extirpar el racismo de la sociedad. La lucha debe emprenderse desde muchos frentes a la vez y desde un ámbito cultural mucho más amplio, pues los factores que favorecen la discriminación y el racismo son múltiples e imbricados entre sí.

VOCABULARIO TEMÁTICO

POGROMO: Un pogromo (del ruso погром, pogrom: «devastación») consiste en el linchamiento multitudinario, espontáneo o premeditado, de un grupo particular, étnico, religioso u otro, acompañado de la destrucción o el expolio de sus bienes (casas, tiendas, centros religiosos, etcétera). El término ha sido usado para denotar actos de violencia sobre todo contra los judíos, aunque también se ha aplicado para otros grupos, como es el caso del linchamiento polaco contra las minorías étnicas (alemanes y ucranianos) en Galicia de los Cárpatos.GENOTIPO: Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. Es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular en forma de ADNFENOTIPO: Son los rasgos físicos diferenciales de los individuos, tales como el color de pelo, de ojos, de piel, entre otros y que además se encuentra íntimamente influenciado por el medio ambiente en el cual vive y se desarrolla el individuo en cuestión. El genotipo se manifiesta exteriormente como fenotipo. El genotipo son los genes de un individuo y el fenotipo los rasgos. Al genotipo se lo podrá distinguir observando el ADN, en cambio el tipo de fenotipo puede conocerse a través de la observación de la apariencia externa de un organismo.DOLICOCEFALIA: Malformación congénita del cráneo en la que el cierre prematuro de la sutura sagital da lugar a restricción del crecimiento lateral de la cabeza, resultando anormalmente larga y estrecha con un índice cefálico de 75 o menos. Suele estar asociada a retraso mental.

RESPONDE:¿Qué es el racismo?¿Cuáles son las causas del racismo?¿Qué consecuencias a generado el racismo para la humanidad?