Las PYMES Como Generadoras de Empleo La Confirmación de La Pequeña y Micro Empresa

download Las PYMES Como Generadoras de Empleo La Confirmación de La Pequeña y Micro Empresa

of 4

description

PYMES

Transcript of Las PYMES Como Generadoras de Empleo La Confirmación de La Pequeña y Micro Empresa

Las PYMES como generadoras de empleo La confirmacin de la Pequea y Micro Empresa Como una de las fuentes ms importantes en la generacin de empleo, es un hecho reconocido tanto en el mbito nacional como internacional. Adems, el advenimiento de la revolucin en la tecnologa, en las comunicaciones, as como el abaratamiento y reduccin de los equipos de informtica, la globalizacin de los negocios y las prdidas que ocasionaban al Estado mantener empresas inoperantes con escaso margen de inversin y reposicin, trajo como consecuencia que la Pequea y Micro Empresa, tanto a escala nacional, regional y mundial, surgiese como una alternativa viable para la generacin de puestos de trabajo. Las PYMES constituyen un instrumento eficaz de generacin de empleo en el Per; y sta afirmacin la podemos sustentar, en lo siguiente: Las PYMES en su conjunto han logrado absorber al 75.9% del Personal Ocupado a nivel nacional ("Perfil del Trabajador de la Pequea y Micro Empresa, 1997" - INEI), donde el 85.1% de los trabajadores se ubican en el rea geogrfica urbana, mientras que Lima Metropolitana registra al 37.2% de los mismos. En la microempresa se concentra el 95% de los trabajadores y el restante 5% lo hace en la pequea empresa. Si se toma como referencia los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares -ENAHO- realizada por el INEI desde el ao 1995 en adelante y utilizado en la obtencin de los resultados antes mencionados, se debe indicar que el personal ocupado de la Pequea y Micro Empresa a nivel urbano muestra en los ltimos aos una evolucin creciente (en todos los casos mayor al crecimiento de la poblacin ocupada). Los elementos que conforman este entorno son: 1. Competidores La competencia se puede manifestar de forma directa o indirecta; es decir, os competidores son aquellas empresas que ofrecen productos/ servicios capaces de satisfacer las mismas necesidades de nuestro consumidor (competidores directos) y aquellas que pueden suplir stas necesidades con diferentes productos/ servicios, llamados productos sustitutos (competidores indirectos). 2. Clientes Son los consumidores y usuarios de los productos/servicios de la empresa; la accin directa se manifiesta en el intercambio de dinero por lo que una empresa ofrece. Clientes se pueden considerar no slo a individuos sino tambin a instituciones y empresas que compran o pueden ser inducidas a comprar un producto. 3. Proveedores Se les considera a aquellos grupos de personas o empresas que suministran los recursos que una empresa necesita para operar, tanto en sus procesos administrativos como productivos. Los proveedores lo abastecern de materias primas, componentes, productos semielaborados y terminados y servicios; la seleccin de un proveedor depender de los precios bajos de sus productos/servicios y de la mejor calidad de stos, as como del tiempo de demora de las entregas. 4. Gobierno El enfoque poltico-econmico de un pas denota influencia o efecto en las empresas, pues impone controles, limitaciones o restricciones a las actividades de las mismas, reglas para su constitucin, conduccin y funcionamiento. 5. La poltica arancelaria influye en los productos que podrn ser importados y una estrategia promocional de la industria nacional har que el consumo de los productos nacionales sufra un incremento, y por ende la produccin de la empresa tambin presentar un aumento considerable siempre y cuando esta poltica se mantenga en el tiempo. 6. Instituciones financieras Esta parte del entorno est conformada por los bancos, financieras y todas aquellas instituciones que suministren fondos para la empresa. Las actividades que una empresa ejerce se llevarn a cabo a razn de los recursos disponibles y necesarios, y entre stos, fundamental es el: dinero. 7. El financiamiento interno o externo, es vital para la continuidad de las operaciones de la empresa, puesto que es una necesidad obtener fondos de determinadas fuentes para realizar inversiones, sea una empresa ingresante en el mercado como una ya establecida y que tenga necesidades de financiamiento para su expansin, suplir sus necesidades de liquidez y/o poder cumplir con sus deudas y obligaciones. Grupos de inters especial Son aquellos grupos de personas y organizaciones que ejercen presin en el comportamiento y funcionamiento de la empresa, puesto que su estructura se establece para supervisar, contradecir, verificar, criticar y hasta observar el cumplimiento de las reglas por parte de la empresa. La organizacin de grupos que apoyan o facilitan el desenvolvimiento de una empresa tambin conforman este conjunto, muchos de los cuales mantienen relaciones directas y facilitan recursos monetarios y de informacin relevante para todos los tipos de PYMES. Entre algunas, como ejemplo, tenemos: Cmara de Comercio del Per Cmara Hispana de Comercio Cmara de Comercio Internacional Centro de Servicios Internacionales Consultores Asociaciones empresariales AID: Agencia Internacional de Desarrollo BID: Banco Interamericano de Desarrollo OIT: Organizacin Internacional del Trabajo OEA: Organizacin de Estados Americanos Banco Mundial ONUDI: Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial CEE: Comunidad Econmica Europea Banco Central Americano de Integracin Econmica CEPAL: Comisin Econmica para Amrica Latina Cooperacin Interempresarial Agencias de cooperacin ONGs que trabajan con Medianas y Pequeas Empresas en el Per Prompyme - MITINCI

la Asociacin Benfica Prisma, la cual es un organismo no gubernamental 1 SCHMIDT Y ZEITINGER, 1996 que tiene como misin velar por el desarrollo las regiones ms necesitadas y tratar de mejorar su nivel de vida. Ofrece programas de micro-crditos en zonas rurales con mayor preferencia a los grupos y a la participacin de la mujer en stos. Programas de apoyo al desarrollo agrcola en las regiones del pas dando micro-crditos y brindando estrategias de marketing y apoyo en la elaboracin de productos, brindar asistencia tcnica a los agricultores con mnimos recursos. Otro caso es el Grupo de Anlisis para el desarrollo-GRAPE, el cual es un centro de investigacin privado y especializado en temas econmicos, ambientales y sociales con el fin de contribuir al desarrollo nacional y de Latinoamrica. Alguno de los servicios que ofrece son: elaboracin de publicaciones en donde manifiestan enfoques y herramientas que deben ser consideradas para el desarrollo de las PYMES. Dentro de su finalidad abarca tambin la creacin de investigadores potenciales en el uso de nuevas oportunidades. Adems de las publicaciones realiza seminarios, cursos, centros de discusin en los cuales participan empresarios, instituciones, etc. En cuanto a la participacin del Ministerio de Industria, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI), ste contempla el Programa de Apoyo a la Mediana, Pequea y Microempresa. La promocin de la mediana, pequea y micro industria es una prioridad del gobierno y constituye en la actualidad tanto un mecanismo para asegurar su ingreso al mercado y el desarrollo de un tejido industrial peruano ms slido. La mediana, pequea y microempresa representa el 99% de las unidades econmicas en el sector industrial. Por ello, el MITINCI cuenta con programas de apoyo como forma de impulsar una poltica de fomento al desarrollo de la competitividad de este importante sector.