Las Políticas Tecnológicas Definitivo

13

Click here to load reader

Transcript of Las Políticas Tecnológicas Definitivo

Page 1: Las Políticas Tecnológicas Definitivo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMON RODRIGUEZ”

U.N.E.S.R.

Políticas Tecnológicas en Venezuela. (Grupo Nº 2)

Cátedra: Gestión de Tecnología. Prof.: Carmen Xiomara García.

INTEGRANTES: Colina Arnoldo Yusdelis Bello

Kelly Ruiz Marife Velasquez Oscar Rodríguez Santos González Marcos Delgado

Caracas, Febrero de 2011

Page 2: Las Políticas Tecnológicas Definitivo

Las Políticas Tecnológicas

Hoy en día los cambios tecnológicos tienen gran importancia; el ritmo creciente de

este cambio, el enorme volumen de recursos públicos que consume ha hecho que

este ocupe hoy un lugar destacado en las agendas políticas de los gobiernos. La

Política Tecnológica de un estado es la gestión pública de la ciencia y la tecnología, en

donde se suman los que controlan este proceso apoyándose en las empresas,

seleccionando aquellos campos tecnológicos que generan externalidades para la

economía en su conjunto con el objeto de mejorar el bienestar social. Es importante

señalar que las políticas tecnológicas de un país se puede manifestar de varias

maneras como lo son: en el impulso de la absorción tecnológica de las empresas,

ayuda a desarrollar los sectores y mercados de más rápido crecimiento, fomenta la

creación y desarrollo de bases tecnológicas desarrollando las nuevas tecnologías y

fomenta la participación de las empresas en programas internacionales de

cooperación tecnológica.

En un país como Venezuela con respecto a las políticas tecnológicas; el Estado podría

emplear dos vías de actuación como por ejemplo: a) se podría tener un papel activo

optando por la inversión pública en tecnologías claves, costosas y con gran

importancia para el desarrollo del sistema productivo, asumiendo los riesgos

financieros, ya que las fuerzas del mercado no aseguran el desarrollo industrial

automático y rápido. b) se puede tener un papel menos activo dejando las iniciativas al

mercado y funcionando como agente financiero mediante créditos blandos o

subvenciones.

En nuestro país existen varios organismos que son responsables de manejar las

políticas tecnológicas uno de los más importantes es el Ministerio de Ciencia y

Tecnología (MTC), este organismo o ministerio es el que une a todos los demás

organismos dedicados a la investigación científica y tecnológica, con el objetivo de

estudiar y evaluar todas aquellas propuestas que se puedan presentar en el país en

relación al mismo. Además se encuentran otros organismos como lo son: el Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), Centro Nacional de

Tecnologías de Información (CNTI), Fundación Venezolana de Promoción del

Investigador (FVPI), Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT),

entre otros.

Todos estos organismos tienen una finalidad importante y es el de hacer

investigaciones tecnológicas y científicas que satisfagan al país. Estos estudios son

por lo general beneficiosos para Venezuela, es decir, ayudan a tener buenas

relaciones con los demás países del globo teniendo así una comunicación

internacional cada vez más amplia, y esto se logra a través de ciertos proyectos que

se hacen con otros países y de esta manera se ayuda al desarrollo del país. Uno de

los proyectos que se tiene en la actualidad es la Alcaldía Digital, el cual consiste en

Page 3: Las Políticas Tecnológicas Definitivo

promover, impulsar el conocimiento tecnológico para lograr una buena gobernabilidad,

basándose en: Gerencia por proyectos, Planificación y Presupuesto Participativo, entre

otros. Es necesario resaltar que estos proyectos o todas las acciones que ejecutan

estos diferentes organismos se encuentran regidos por una ley, en la cual se estipulan

todas las políticas o lineamientos necesarios para dar cumplimiento a todo lo

relacionado con la ciencia y la tecnología; dicha ley se conoce como la Ley Orgánica

de Ciencia y Tecnología.

Por otro lado es indispensable acotar los tipos de políticas tecnológicas que existen

como lo son: Las Políticas Directas y las Políticas Indirectas. Las Directas a su vez se

dividen en: el Financiamiento, el cual consiste en aportar el dinero necesario que

necesita un país o empresa, este dinero proviene del gobierno o de un entidad privada

con el fin de lograr un bien común o para el país; es decir, no es otra cosa que

sufragar los gastos de una actividad. Y los Incentivos, que se refiere a todos aquellos

procedimientos diseñados con el objeto de buscar una motivación para el logro de

determinados propósitos que favorezcan a las políticas tecnológicas. En otras palabras

se puede decir que es un estimulo que se ofrece a una persona, grupo o sector de la

economía con el fin de elevar la producción y mejorar los rendimientos.

Y las Indirectas se clasifican en: Subsidios a la Importación, trata de la prestación

pública o un impuesto que tiene que pagar un país para poder introducir algo al

nuestro, es de carácter económico y beneficia a la política tecnológicas ya que es una

contribución para el mismo. Y los Incentivos a la Exportación, el cual se basa en los

diferentes estímulos o barreras arancelarias que existen para exportar un producto o

proyecto.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) con respecto a las políticas

tecnológicas presenta varios proyectos o planes que van a beneficiar al país, es decir,

que las políticas tecnológicas también se encuentran dentro de este ministerio. Uno de

los planes que tiene el mismo es promover la conservación y manejo integral de las

cuencas hidrográficas, además del agua, suelo y clima; todo esto esta muy

relacionada con el desarrollo sustentable, como sabemos la sustentabilidad para la

sociedad, es la existencia de condiciones políticas, ecológicas y económicas; las

cuales permitan el funcionamiento de forma armónica de los recursos naturales en un

tiempo y espacio determinado. Lo que desea este proyecto es elaborar una política

ambiental y un desarrollo sustentable para la nación. Cabe destacar, que Venezuela

ha tenido una importante participación en los proyectos de Lucha contra la

Desertificación por los efectos que ha producido la sequía en los últimos años, ya que

nuestro país entregó a la Convención de la ONU su plan de Acción Nacional, y esto

asegura el compromiso que tienen Venezuela como país participante de la

Convención de Desertificación de Naciones Unidas. Existen también muchos otros

proyectos como lo son: El sistema Eléctrico del Archipiélago de los Roques,

Infraestructura Social Conservacionista (Modelo de Desarrollo Endógeno), el Proyecto

de Asistencia y Cooperación Técnica Internacional, entre otros.

Page 4: Las Políticas Tecnológicas Definitivo

Con respecto a las políticas tecnológicas en el Ministerio de Producción y Comercio

(MPC), se puede decir, que este ministerio tiene la finalidad de lograr la reactivación

industrial, comercial y turística de nuestro país. Actualmente existen varios planes que

tiene el mismo y entre los más destacados están: El desarrollo de Micro Empresas; en

donde se le brinda la oportunidad a las micro industrias de promover su producto con

el propósito de generar bienes y servicios de calidad a precios competitivos y así

satisfacer las necesidades de la población, la visita que harán próximamente

Delegados Iraní a nuestro país con el objetivo de estudiar la factibilidad de fabricar

vehículos y auto partes en la ciudad de Guayana, entre otros.

La situación actual de las políticas tecnológicas

Las políticas tecnológicas en los países desarrollados

La dinámica mundial actual nos conduce a una economía abierta. La palabra clave es

competitividad, sólo los mejores, que ofrezcan los mejores productos al mejor precio

tendrán posibilidades de éxito. Esto asegura una economía sana y garantiza

protección natural a los consumidores, quienes a su vez tendrán accesos a productos

de calidad al mejor precio. Competir nacional e internacionalmente en forma exitosa

requiere creatividad.

Las tendencias más recientes en las economías avanzadas revelan que las

actividades de Investigación y Desarrollo constituyen una parte fundamental de las

estrategias de sociedades exitosas. De igual forma, el rol de los estados es cada vez

más acentuado en potenciar el desarrollo de las capacidades de Investigación y

Desarrollo aguas arriba en el proceso de generación de nuevas tecnologías y nuevos

conocimientos. En los países desarrollados, así como en aquellos de reciente

industrialización, la financiación del sistema de innovación tecnológica es una de las

pocas formas de apoyo gubernamental a la industria, no sólo universalmente

aceptadas, sino utilizadas como herramienta clave por los gobiernos en la

competencia por los mercados internacionales. A continuación se presenta un gráfico

donde se muestra los recursos dedicados a investigación y desarrollo civil en varios

países desarrollados, como porcentaje del PTB de cada uno de ellos.

En la gráfica anterior se observa como los países industrializados dedicaban a fines de

la década de los 80, entre el 2 y el 3% de su PTB al financiamiento del sector científico

y tecnológico civil. Corea del Sur, uno de los países más recientemente industrializado,

dedicaba en la década de los 70, menos del 0,5% de su PTB a la investigación, y

mediante incrementos constantes a lo largo de dos décadas llegó al 2% a principios de

los 90. El éxito japonés, en gran parte debido a su dedicación y persistencia, radica en

el reconocimiento del valor estratégico de la variable tecnológica; Japón está

dedicando actualmente el 3% de su PTB al apoyo de los proyectos de investigación y

desarrollo, con un crecimiento interanual del 10%.

Page 5: Las Políticas Tecnológicas Definitivo

Las actividades de investigación y desarrollo son universalmente consideradas centros

de inversión de largo plazo, no como centros de beneficios aislados en el corto plazo,

haciéndose rentables sólo en un contexto ampliado como parte de una empresa,

corporación, conglomerado o sector industrial. Es función ineludible del Estado la

promoción y el financiamiento del dominio y desarrollo tecnológico industrial. El

financiamiento estatal de organizaciones públicas de Investigación Tecnológica

Industrial en los países desarrollados es del orden del 60% de sus gastos de

funcionamiento. En este sentido podemos citar como ejemplos al Centro Técnico de

las Industrias Mecánicas (CETIM) de Francia, los Institutos de Investigación

Tecnológica Industrial de Automática Industrial (IAI) de España y el Fraunhofer

Gesellschaft de Alemania.

En un estudio de benchmarking (Rush, 1993), realizado en el año 93 por expertos del

Centre for Business Research de la Universidad de Brighton y de la Science Policy

Research Unit de la Universidad de Sussex, se analizan las fuentes de financiamiento

de ocho Institutos de Investigación Tecnológica Industrial, la mitad de ellos en cuatro

países europeos y el resto de cuatro países recientemente industrializados del sureste

asiático. El análisis muestra que el nivel promedio de financiamiento del Estado en el

caso de las organizaciones de países europeos alcanza el 49%,mientras que la cifra

correspondiente a las organizaciones de los países conocidos como los Tigres

Asiáticos (Corea, Taiwán, Singapur y Hong Kong), asciende al 69%. Se observa en

estos indicadores un mayor financiamiento del Estado en aquellos países que

requirieron un desarrollo más acelerado.

La inversión en programas tendientes a lograr una mayor competitividad a través del

desarrollo, implantación y consolidación de una cultura tecnológica en la sociedad es

una inversión a mediano y largo plazos, es un proceso de generación y maduración de

experiencias propias adecuadas a la realidad de un país, modeladas a las medidas de

sus necesidades de desarrollo. Esta responsabilidad es asumida, en los países

desarrollados, por el Estado. Así, en los Estados Unidos se mantienen programas con

financiamiento del gobierno federal como el “Small Business Initiative”, el “Advanced

Manufacturing Technology Program” del NIST, “CREA” y otros. Similarmente, en los

países europeos existen programas como el “Eureka”, “Sprit”, etc., algunos a nivel

comunitario y otros a nivel de cada uno de los países.

Los países asiáticos han desarrollado un estrategia de desarrollo industrial muy

agresiva. Esta se basó, al comienzo de su proceso de industrialización, en la

adquisición de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en Estados

Unidos, el Reino Unido y otros países. Una vez adquiridos los derechos de las

patentes y el conocimiento, dedican grandes sumas de dinero a las actividades de

desarrollo de productos y procesos a nivel de planta piloto y la transfieren al sector

productivo para su escalamiento y puesta en producción a escala industrial.

Page 6: Las Políticas Tecnológicas Definitivo

Las tendencias latinoamericanas.

En Latinoamérica, en los últimos treinta años se impusieron modelos de desarrollo

sustentados en la sustitución de importaciones, con el objetivo de promover la

industrialización nacional. Los instrumentos de la políticas implantadas en este período

han sido los incentivos tributarios, la protección arancelaria, los créditos preferenciales,

la producción por parte del estado de bienes y servicios considerados estratégicos, la

participación del estado a través de corporaciones de desarrollo en múltiples proyectos

industriales de toda índole, la regulación de la inversión extranjera, entre otros.

En este marco de políticas, se crearon a todo lo largo y ancho de Latinoamérica

institutos de investigación tecnológica industrial, generalmente por parte del Estado,

pero también hay algunos con patrocinio del sector privado, con el fin de apoyar

tecnológicamente a las empresas estatales, mixtas y privadas. Un reciente estudio

(Machado, 1993) analiza la situación actual de ocho de estos institutos: CIMM

(Argentina), CODETEC (Brasil), ICAITI (Centro América), INTEC y Fundación Chile

(Chile), IIT (Colombia), ITINTEC (Perú) y CIEPE (Venezuela). El estudio califica la

situación actual de estos institutos así: dos han desparecido, tres se encuentran en

situación difícil, uno se haya en situación razonable, y dos presentan una situación

actual buena.

La crisis económica que ha afectado la región, así como la implantación del nuevo

modelo adoptado por la mayoría de los países de apertura comercial, desestatización

de la actividad industrial, la búsqueda de inversiones extranjeras, la desaparición de

los subsidios, etc., han tenido un impacto muy negativo en los institutos de

investigación industrial de la región. En todos los países involucrados en el estudio

mencionado, en los que los institutos analizados se muestran debilitados o

desaparecidos, se determina una ausencia de políticas de estado para definir, orientar

y apoyar, política y económicamente, las actividades de estos institutos en las nuevas

circunstancias económicas. Es necesario en toda la región instrumentar políticas y

diseñar acciones dirigidas a motorizar una hasta ahora inexistente o inactivo sistema

nacional de innovación, entendiendo por tal (Machado, 1993) la “... red institucional

que permite la conjunción de capacidades y actores distintos, tanto nacionales como

internacionales, públicos y privados, a través de relaciones fluidas y de mutuo

intercambio, cuyo propósito es la generación, importación, modificación y difusión de

tecnologías”. Esta red debe incluir los centros de investigación tecnológica industrial,

las empresas de ingeniería, las empresas fabricantes o proveedoras de bienes y/ o

servicios de capital e integradoras de sistemas, las industrias y sus cadenas de

consultoría gerencial, las industrias y sus cadenas de suministros, etc.. Es aparente

que dejados de la mano invisible del mercado, los sistemas nacionales de innovación

de nuestros países, junto con las pequeñas y medianas empresas, tienden a la

desaparición.

Page 7: Las Políticas Tecnológicas Definitivo

La situación en Venezuela.

En la Venezuela actual, y de siempre, la tecnología se ha entendido como un producto

de forma final (VHS, TV, WALKMAN, FAX etc.), sin embargo, no se han adoptado la

tecnología y las políticas tecnológicas como herramientas de desarrollo debido al

síndrome “no inventado aquí”. Es necesario convertir a Venezuela en una sociedad

innovadora mediante la aceptación de que la tecnología es una de las herramientas

fundamentales del desarrollo económico y social y de que es posible, y no sólo posible

sino necesario, imprescindible, el esfuerzo nacional para la adopción, adaptación,

creación y puesta en producción de tecnologías orientadas a mejorar las capacidades

competitivas del sector productos de bienes y servicios. En AVINTI estamos

convencidos que ésta es la mejor manera de mejorar la calidad de vida de los

venezolanos y mejorar nuestra competitividad internacional.

No resulta difícil visualizar la distribución de las funciones que se compartirán entre el

Estado y el sector privado hacia el futuro, en el marco de los nuevos paradigmas de

desarrollo. Para mediados y finales de esta década, el Estado se concentrará en sus

funciones fundamentales como son: Salud, Educación, Seguridad e Infraestructura

territorial. La producción de bienes y servicios será responsabilidad de los actores del

sector privado, limitándose el Estado en esta área a los aspectos normativos y de

fiscalización de la actividad privada.

Los entes generadores de tecnología, los institutos de investigación, tradicionalmente

han orientado su atención al CONICIT y a las universidades, descuidando al sector

consumidor de sus productos, la industria, y los entes promotores y financiadores de

las actividades de transferencia de tecnología (Ministerio de Fomento, FONCREI,

CORPOINDUSTRIA, etc.).

Si persiste la disminución del financiamiento del estado para las actividades de

investigación y desarrollo en ciencia y tecnología, es muy probable que las

universidades dedicadas a tales funciones desaparezcan. Es necesario revertir la

tendencia hacia la disminución del financiamiento público para estas actividades, de

manera que se logre el desarrollo y consolidación de las organizaciones de

investigación y desarrollo industrial, y simultáneamente desarrollar programas que

promuevan en el sector productor de bienes y servicios una cultura de valorización del

conocimiento como instrumento de desarrollo de los negocios.

Por otra parte, si enfocamos el problema hacia las actividades de comercialización de

la ciencia y la tecnología, se detecta que en Venezuela existe una brecha para

financiar la transferencia de tecnología. El estado dedica, a través del CONICIT y los

varios institutos de investigación y desarrollo (I & D) asociadas a las universidades,

recursos a las actividades iniciales del desarrollo de un producto o una tecnología de

producción; mientras que el estado y el sector industrial dedican escasos recursos

para el escalamiento y desarrollo final de la ciencia para transformarla en las

Page 8: Las Políticas Tecnológicas Definitivo

tecnologías productivas requeridas por la sociedad venezolana, y los pocos programas

existentes carecen de mecanismos claros y adecuados que garanticen su continuidad

y su éxito, (p. Ej. La desaparición del FINTEC). El problema se traduce entonces en

que no hay financiamiento para hacer productiva la tecnología de producto o de

proceso que se desarrolla en nuestros laboratorios y en nuestras empresas.

El punto más crítico en la comercialización de la tecnología es el del efecto

demostrativo para lograr convencer a los inversionistas que asuman el riesgo

involucrado en la fase de escalamiento y puesta en producción a nivel industrial,

después que se ha desarrollado un proyecto tecnológico que se considere de

viabilidad comercial. Muchas de nuestras tecnologías de producto y de proceso se han

perdido en esta brecha y sólo han sido reconocidas por inversionistas externos, los

cuales la desarrollan en el exterior con o sin la fuga de cerebros.

Algunas de las razones que aduce el sector productivo para justificar la existencia de

esta brecha son:

La investigación y el desarrollo no están orientados hacia las actividades

comerciales.

Los investigadores en las universidades y laboratorios del estado prefieren

actividades académicas sin conexión con el mundo de la producción.

Existen pocos recursos para financiar los estadios intermedios del desarrollo

tecnológico (capital de riesgo), con mecanismos claros y adecuados para

acceder a ellos.

Por otra parte, el sector de investigación y desarrollo aprecia que la cultura

empresarial prevaleciente en Venezuela no valora los proyectos de largo plazo. Si bien

estas observaciones pueden calificar como realidades, deben ser consideradas como

retos a superar y no como obstáculos infranqueables: no deben impedir el diseño de

políticas y la implantación de acciones para promover una situación que, en un

enfoque estratégico, se califique como alcanzable y deseable en un futuro más o

menos cercano. La utilidad de cualquier ciencia y tecnología para la sociedad

venezolana es proporcional al grado de interacción entre los generadores de

tecnología, los institutos de investigación industrial y los receptores de ellas, las

organizaciones para cerrar la brecha. Los institutos de I & D asociados a AVINTI y

otros laboratorios a nivel nacional tienen las capacidades y la experiencia para aplicar

y desarrollar los descubrimientos científicos nacionales para construir los prototipos de

productos e implantar los procesos innovadores. En un trabajo reciente (Esqueda, et,

al., 1990) se reseñan las características de los recursos humanos y la infraestructura

de los centros asociados a AVINTI. Según la fuente, para el año 1989 estos centros

contaban con cerca de 1400 profesionales dedicados a actividades de investigación,

desarrollo y servicios tecnológicos y activos por el orden de los tres mil millones de

bolívares. Asimismo, en sus desarrollos históricos, la mayoría data de la época de los

años setenta, han alcanzado logros que demuestran su capacidad de aportar al

dominio tecnológico y a la competitividad de sus clientes.

Page 9: Las Políticas Tecnológicas Definitivo

Algunos de los principales logros de los afiliados de AVINTI se menciona a

continuación, a título de demostración de las potencialidades existentes, aún en el

ambiente adverso –o al menos ayuno de políticas, en el que se han desarrollado estos

esfuerzos. Caso resaltante resulta el desarrollo de la ORIMULSION, por parte de

INTEVEP, como un ejemplo de los que han alcanzado mayor difusión. De menor

difusión pública, pero también de mucho impacto, específicamente en la agricultura de

la soya y la caraota, fue la introducción del NITROBAC, desarrollado en el IVIC y

transferido a una empresa agroindustrial. La tecnología de manejo, almacenamiento y

transporte de productos agrícolas tropicales, del CIEPE, ha sido otro aporte que

agregado valor a las exportaciones no tradicionales venezolanas. PROSERVFACICA,

la empresa de la Facultad de Ciencias de la UCV, ha desarrollado una serie de

procesos biotecnológicos, con aplicación en la agricultura, agroindustria, industria de

procesos y tecnologías de protección ambiental, muchos de ellos ya en producción.

La tecnología de reducción directa de óxidos de hierro AREX, desarrollada por SIDOR,

ya ha sido vendida al exterior en una demostración del potencial de competitividad en

el desarrollo de procesos que Venezuela podría explotar. La exitosa introducción de la

tecnología de relevamiento de información territorial utilizando sensores remotos

satelitarios, desarrollada por el CPDI del Instituto de Ingeniería, es otro ejemplo del

valor que pueden agregar los centros de investigación industrial la producción nacional

de bienes y servicios. El desarrollo de variedades agrícolas, como p. ej. la variedad PV

8 de maíz, e insumos agropecuarios, como el Venefostracal del FONAIAP, han tenido

un importante impacto en rubros estratégicos de la producción nacional. El IMME en

sus más de 30 años de historia ha prestado doscientas mil asesorías a la industria de

la construcción, contribuyendo al avance de la Ingeniería Estructural y

Sismorresistente en el país.

Propuesta de AVINTI al país.

El rol del Estado en el Desarrollo de la Capacitación Tecnológica Nacional.

El estado deben asumir el liderazgo en actividades tendientes a mantener e

incrementar el número de investigadores y tecnólogos activamente involucrados en

investigación tecnológica industrial, con énfasis en la construcción de un potencial

tecnológico con posibilidades de tener un impacto significativo en el incremento de la

competitividad del país, tanto en aportes tangibles a la industria como en desarrollo de

recursos humanos con dominio del “know how”. Esta última actividad es uno de los

mecanismos más efectivos para promover la competitividad.

Es necesario identificar líneas de trabajo de interés estratégico y fuentes de

financiamiento que permitan acometer proyectos y estudios especializados de largo

plazo, el desarrollo de las relaciones internacionales con organizaciones similares con

el objeto de servir como canal de transmisión de los nuevos conocimientos, la

ejecución de proyectos, servicios y asesorías con alto contenido tecnológico,

complementando el espectro de actividades de organizaciones del sector privado

(consultoras, empresas de servicios de ingeniería, empresas de integración de

Page 10: Las Políticas Tecnológicas Definitivo

sistemas, empresas de servicios técnicos, proveedores de bienes de capital). Es

necesario estimularla valoración de la tecnología como herramienta de desarrollo

industrial, económico y social.

Las instituciones de investigación y desarrollo tecnológico deben incluir entre sus

objetivos la comercialización de los resultados de sus programas y proyectos. Deben

diseñarse e implantarse programas nacionales e institucionales de negociación,

valorización y comercialización tecnológica. Es necesario asignar recursos, tanto a

nivel de programas nacionales como de programas al interior de los institutos de

investigación industrial, para sistematizar el estudio continuo del mercado, de los

clientes y de sus necesidades, a objeto de garantizar la relevancia y utilidad de líneas

de trabajo, proyectos, productos, procesos y tecnologías que se desarrollen en

nuestras organizaciones de investigación tecnológica.

Es necesario promover, diseñar y ejecutar programas de desarrollo y transferencia de

tecnología que permitan una mayor interacción entre la industria y los investigadores.

De esta manera se promoverá la inversión en ciencia y tecnología por parte de la

industria y hará que el sector de ciencia y tecnología trabaje, con mayor intensidad y

mejor tino, para adecuar sus líneas de trabajo a los requerimientos del mercado de la

producción de bienes y servicios. Ello significa que los productos de la ciencia y la

tecnología llegarán al mercado en forma más oportuna, generando nuevas fuentes de

trabajo productivo.

La Ciencia y la Tecnología deben convertirse en asuntos de Estado. El CONICIT, el

organismo estatal generador de políticas de C & T, debe asumir una actividad de

promoción y concertación, involucrándose activamente en el diseño e instrumentación

de las políticas industrial, agroindustrial, agrícola, fiscal, financiera, de comercio

exterior, etc., procurando que éstas tengan un significativo contenido de política

tecnológica, incentivando al sector productivo para acometer un proceso de desarrollo

de sus capacidades de gestión tecnológica y asumiendo la responsabilidad en nombre

del estado de instrumentar programas y acciones que tiendan al desarrollo de la

cultura tecnológica tanto en los organismos públicos como en el sector privado

productor de bienes y servicios.

La discusión planteada en el marco del proceso de “repensar el CONICIT”, que se

adelanta liderizado por las nuevas autoridades de este organismo, de separar la C y la

T, y el argumento de que la política tecnológica es parte de la política industrial, más

no de la política científica, no exime al CONICIT de sus responsabilidades de orientar

una parte importante de sus actividades a la motorización del sistema nacional de

innovación. Cuando se menciona un estudio del IESA que señala que menos del 1%

de las industrias manufactureras, requiere de los servicios de centros de I & D, es

necesario tomar este indicador como un reto a superar. Es necesario definir

programas que conduzcan a reducir la brecha señalada tanto en los aspectos

culturales como de financiamiento. La política neoliberal de dejar la investigación

Page 11: Las Políticas Tecnológicas Definitivo

tecnológica industrial de la mano invisible del mercado, no es seguida ni siquiera en

los países donde nació esta política económica. El Estado debe apoyar conjuntamente

la investigación básica (académica) y el desarrollo tecnológico (industrial), así

Venezuela podrá desarrollar y tener una industria innovadora y competitiva.

El estado debe convertirse en el líder y promotor de inversiones privadas en I & D

industrial y en el financiamiento de las actividades de los Institutos de Investigación

Tecnológica Industrial. La disminución de la participación del Estado en el

financiamiento de las actividades de los Institutos de Investigación Tecnológica

Industrial debe ser revertida. El esquema de ingresos de los Institutos de Investigación

Tecnológica Industrial debe tender hacia una distribución a partes iguales entre los

ingresos por prestación de servicios tecnológicos y la participación de los Institutos de

Investigación Tecnológica Industrial en programas gubernamentales de política

industrial, y de apoyo al desarrollo de las capacidades tecnológicas de la industria.

Es necesario utilizar el poder de compra del estado para incentivar, en condiciones de

igual calidad, oportunidad y precio, la producción nacional con tecnologías nacionales.

Asimismo, deben contemplarse en las reformas tributarias incentivos fiscales para las

inversiones en investigación y desarrollo. Las políticas de comercio internacional, así

como las de inversiones extranjeras, deben incluir aspectos referidos a la transferencia

de conocimientos tecnológicos, marcas y patentes.

Es impostergable acometer programas serios e innovadores que multipliquen la

población de científicos y tecnólogos, que garanticen las generaciones de relevo para

los investigadores activos hoy, así como la adecuada provisión de personal de la más

idónea calificación para actividades de investigación tanto académica como industrial

que a corto plazo debe acometer la sociedad venezolana, sectores público y privado,

sí, de verdad, asumimos el reto de la apertura y la competitividad.

Venezuela debe tener una política en todos estos aspectos. Así lo hicieron los países

asiáticos, tan comentados en todos los papeles. Basta con recordar algunas cifras

señaladas por C. Freeman:

Venezuela*

1990

Corea**

1970

Corea**

1987

Científicos e Ingenieros 60.000 65.700 361.900

Centros de I&D Corporativos 3 1 455

Nº de Investigadores en Centros de I&D 1.400 2.477 9.184

Nº de Investigadores en Universidades 2.500 1.918 17.415

Nº de investigadores en la industria privada < 300 925 26.104

Presupuesto de I&D Civil como % del PTB 0,3 0,3 1,9

(*) Datos de H. Méndez Li., 1994.

(**) Datos de C. Freeman, 1992.

Page 12: Las Políticas Tecnológicas Definitivo

La extraordinaria coincidencia entre Corea 1970 y Venezuela 1990 claramente indican

lo que podemos hacer como país para el año 2.010, sólo tenemos que proponérnoslo.

Si se define una nueva política tecnológica industrial, el estado tiene el potencial para

mejorar significativamente la competitividad internacional de nuestra sociedad,

mejorando la calidad de vida y generando más riqueza mejor distribuida. En AVINTI

creemos que los programas de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología

bien estructurados utilizarán menos recursos que los grandes beneficios que

generarán a la sociedad venezolana.

El Rol de los Institutos de Investigación Tecnológica Industrial.

Bajo la nueva situación económica, los Institutos de Investigación Tecnológica

Industrial han venido expandiendo sus actividades e incrementando su inserción en el

aparato productivo. Este hecho tiene una nítida expresión en el incremento de los

ingresos propios y en el crecimiento gradual del número de proyectos, asesorías y

servicios técnicos prestados a la industria.

Los indicadores demuestran que en un ambiente económico favorable los Institutos de

Investigación Tecnológica Industrial han sido exitosos en vincularse efectivamente con

el sector productivo y que sus actividades son útiles para el desarrollo de las

capacidades tecnológicas de la industria nacional contribuyendo de manera efectiva a

su competitividad, frente al reto que representan los recientes cambios en las

relaciones económicas globales. La estabilidad y crecimiento de los Institutos de

Investigación Tecnológica deben formar parte central de las políticas de desarrollo

industrial y económico.

El valor de los servicios tecnológicos que los Institutos de Investigación Tecnológica

Industrial le prestan a la industria no se representa en su costo, sino que debe ser

visualizada en los beneficios generados por las industrias receptoras que explotan las

tecnologías recibidas, a través de la mejora de su posición con respecto a sus

competidores y a través del desarrollo de sus recursos humanos. Los roles que toca

desempeñar a los institutos de investigación tecnológica industrial son múltiples; se

pueden señalar como prioritarios los siguientes:

Participantes en concertación con el estado y los productores de bienes y

servicios, en el desarrollo de una Estrategia de Desarrollo Industrial, que sirva

como insumo para el desarrollo de sus capacidades de servicios tecnológicos y

de proyectos.

Ejecutores de recursos reales para acometer la demanda productos de esa

estrategia de desarrollo industrial concertada entre los sectores productivos y el

estado.

Proveedores de servicios tecnológicos al sector productor de bienes y servicios

para elevar su competitividad en el mercado internacional, apoyar el proceso

de reconversión de la industria, apoyar a las empresas en los procesos de

adaptación a los cambios tecnológicos y servir de soporte de desarrollo

Page 13: Las Políticas Tecnológicas Definitivo

industrial exportador mediante el desarrollo de procesos y productos, de

programas de informatización industrial, de servicios técnicos a la PYMI y de

consultoría industrial.

Reservorios de capacidades tecnológicas para potenciar la competitividad

apoyando a la industria para conocer la frontera y avanzar hacia ella, contribuir

al avance de la frontera tecnológica o estado del arte mediante la realización

de actividades de investigación científica, de entrenamiento y de monitoreo de

cambios tecnológicos nacionales y mundiales.