Las plantas

24
Autores: Luis Rodrigo Villanueva Sánchez Junior samillan poso Profesor: Fernando Aguilar paredes Colegio: CIMA Grado: Clase: TECNICAS DE ESTUDIO

Transcript of Las plantas

Page 1: Las plantas

Autores: Luis Rodrigo Villanueva Sánchez

Junior samillan poso

Profesor:

Fernando Aguilar paredes

Colegio:

CIMA Grado:

Clase:

TECNICAS DE ESTUDIO

Page 2: Las plantas

Las plantas y su clasificación

Las plantas son organismos vivientes autosuficientes pertenecientes al mundo vegetal que pueden habitar en la tierra o en el agua.

Existen mas de 300.000 especies de plantas, de las cuales más de 250.000

producen flores. A diferencia de los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de

un proceso químico llamado fotosíntesis.

La fotosíntesis consiste básicamente en la elaboración de azúcar a partir del C02 ( dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de

la luz solar.

Resultante de este proceso, es el oxígeno., un producto de deshecho, que

proviene de la descomposición del agua. El oxígeno, que se forma por la reacción entre el CO2 y el agua, es expulsado de la planta a través de los estomas de las hojas. Para hacer la fotosíntesis se necesita la energía que toma la planta del sol.

( Más información sobre la fotosíntesis)

Las plantas presentan formas muy diversas, algunas las llamamos árboles; otras las conocemos como hierbas; otras presentan una forma arbustiva; algunas se

conocen como lianas o simplemente como flores. De acuerdo a su altura, a que sean más blandas o más duras , al uso que hacemos de las mismas, etc, las llamamos con nombres diferentes.

Las plantas siguieron evolucionando a

medida que añadían oxígeno a la atmósfera. Fueron capaces de desarrollar las

semillas. Las plantas con semillas las llamamos espermatofitos. Las más

primitivas todavía no encerraban las semillas dentro de un fruto y se conocen

como gimnospermas o " plantas sin flores" . Las plantas más evolucionadas son

las angiospermas o " plantas con flores" que son aquellas que producen semillas

Características de las plantas

Evolución de las plantas

Importancia de las plantas

Page 3: Las plantas

Las plantas son imprescindibles para el funcionamiento de la vida tal como la

concebimos desde un punto de vista humano. . Ellas son las responsables del oxígeno que respiramos, de los alimentos que comemos.

De ellas se extraen tanto curativas medicinas como letales venenos. Muchos de

los vestidos que nos protegen del frío, de los jabones que nos limpian, de las pinturas que decoran nuestro hogar o de los numerosos productos con que se

abastece la industria tienen un origen en los vegetales.

Las plantas sujetan la tierra y la defienden contra los factores erosivos de la naturaleza, como la lluvia y el viento. Las plantas nos pueden proporcionan sombra, cobijo y belleza. La vida en la Tierra no sería lo mismo sin la presencia de

las plantas. ( Más información sobre utilidad de las plantas)

El descubrimiento de la agricultura, o cultivo de las plantas nació hace más de

9000 años en los valles del Éufrates y Tigris, lo que sería la zona que ocupan hoy los países de Irak, Siria o sur de Turquía. Posteriormente, unos 7000 años antes A

C, se desarrollo ampliamente en el valle del Nilo.

El descubrimiento de la agricultura supuso un paso gigantesco para la Humanidad. El hombre consiguió liberarse del esfuerzo diario de la caza o de la búsqueda de alimentos. Hasta ahora los hombres eran nómadas, es decir no podían vivir en un

sitio fijo. La agricultura permitió que el hombre se hiciera sedentario, es decir que pudiera vivir en el mismo sitio.

La agricultura permitió producir y almacenar alimentos, lo que facilitó la

distribución del trabajo. Mientras unos trabajadores podían trabajar la tierra, otros podían dedicarse a otros menesteres. Todo ello permitió el nacimiento de la Cultura y de la Civilización.

En la actualidad, casi el 50 % de los trabajadores del mundo se dedican al cultivo de las plantas . La agricultura sigue alimentando a la Humanidad y constituye prácticamente la única fuente directa o indirecta de la producción de alimentos.

Solamente pequeñas poblaciones escondidas en la profundidad de los bosques siguen manteniendo primitivos métodos de recolección y caza como método de

subsistencia.

Además de producir alimentos, las plantas también son cultivadas

en jardinería por su belleza. Cada vez tienen más importancia los minihuertos,

incluso en las grandes ciudades, como una manera de producir alimentos

ecológicos.

¿ Cuantas partes tienen las plantas?

Las plantas , como el resto de seres vivos, poseen un organismo vivo que puede ser dividido en tres partes principales: raíz, tallo y hojas.

El cultivo de las plantas

Page 4: Las plantas

La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo.

Toda raíz consta de raíz principal que es la parte más gruesa. Las raíces secundarias salen de la raíz principal y no son tan gruesas como

aquella. La caliptra o cofia es la protección con la que terminan las raíces. Sirve para que las raíces puedan perforar el suelo. Los pelos absorbentes son unos

filamentos diminutos que recubren las raíces y tienen la función de absorber el agua y las sales minerales del suelo.

1) Raíz principal

2)Raíces secundarias

3)Caliptra

4)Pelos absorbentes

Existen diferentes formas de raíces según su forma, su función o el lugar en donde se desarrollen. Por ejemplo, las raíces napiformes, como la de la zanahoria,

presentan una raíz principal muy engrosada por acumulación de substancias de reserva; las raíces acuáticas de las lentejas de agua absorben directamente las

substancias del agua.

Algunas raíces son aprovechadas por el hombre como alimento, especialmente aquellas que acumulan reservas como las raíces de las zanahorias o los rábanos. Otras raíces se consumen por su sabor o por sus propiedades medicinales, como

la raíz de la regaliz.

¿ Qué son los tallos?

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido

vertical hacia la luz del sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas en donde nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia,

constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo.

El tallo principal es el tallo más importante de la planta. De él comienzan a salir los tallos secundarios. Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos . A

su altura es donde nacen las hojas. Las yemas tienen la función de realizar el crecimiento de los tallos.

¿ Qué son la raíces?

Page 5: Las plantas

1) Tallo principal

2) Tallo secundario

3) Yema principal

4) Yema secundaria

5) Yema axilar 6) Nudo

7) Entrenudo

Según la mayor o menor dureza de los tallos, los clasificamos en leñosos o

herbáceos. Las hierbas constituyen los típicos vegetales con tallos herbáceos, que son aquellos que se caracterizan por ser blandos , flexibles y de color verde. Por

ejemplo, La amapola, o la manzanilla poseen tallos herbáceos.

Los árboles o los arbustos tienen los tallos más duros y suelen ser más grandes que las hierbas. Son ejemplos de árboles el pino o el cerezo. El romero es un arbusto típico.

Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la función de la fotosíntesis. Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar substancias de reserva. Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para

alimentarse tal como, por ejemplo, las patatas . Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de sequía, tal como ocurre con los cactus.

¿ Qué son las hojas?

La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que es la parte de la planta que está encargada de realizar la fotosíntesis , así como la

respiración y la transpiración vegetal. Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja. En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios

por donde circula la savia. La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior envés. El borde o extremo de la hoja se llama margen.

El limbo se une a la rama a través de una especie de rabito que se llama pecíolo,

aunque hay algunas hojas que carecen de pecíolo

Existen diferentes formas de hojas según la forma de los nervios, según si tienen o no pecíolo, según la forma del limbo, según como es el margen, etc. Por ejemplo, llamamos hojas simples las que tienen un limbo sin partir o , aunque este limbo

esté partido, las divisiones no llegan hasta el nervio principal. Son hojas compuestasaquellas en las que el limbo está dividido en fragmentos que llegan al

nervio principal. Las hojas dentadas tienen el margen en forma de dientes mientras que las hojas enteras tienen el margen liso.

elíptica lanceolada acicular oval acorazonada sagitada lineal

Page 6: Las plantas

Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son capaces de almacenarvitaminas, minerales, azúcar u otros nutrientes necesarios para la salud. Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello. Otras hojas

se utilizan para dar sabor a los alimentos, como la hoja del laurel o para realizar preparados medicinales, como las hojas de la menta.

¿ Qué son las

flores?

Las flores son el órgano reproductor de las plantas. A partir de ellas, se producen los frutos y las semillas. Las semillas germinan y originan una nueva planta. Las

flores están formadas por tres partes : cáliz, corola y pedúnculo floral

EL PERIANTO

.La Corola.

Pétalos(1)

.El Cáliz. Sépalos (2)

EL

ANDROCEO Estambres.

Filamento

(3) Antera (4)

EL

GINECEO Carpelo

Estigma (5)

Estilo (6)

Ovario (7)

Óvulos (8) EL EJE

Page 7: Las plantas

FLORAL

Tálamo (9)

Pedúnculo (10)

El cáliz es la parte verde de la flor. Tiene una consistencia más fuerte que la corola

y a sus piezas les llamamos sépalos.

La corola está formada por los pétalos que son las piezas coloreadas de las flores. Su función es atraer a los animales portadores del polen. La colora es la parte de

la flor que convierte a este órgano en algo tan atractivo para los insectos y el principal motivo por el cual cultivamos las flores de jardinería.

Dentro del cáliz , y rodeado por la corola, se encuentra el androceo o parte masculina de la flor. El androceo está constituido por los estambres que unas

hojas que se han transformado con la finalidad de llevar el polen. Cada estambre consta de un filamento, que es el fragmento mas alargado; y la antera que es una

" especie de bolsa ", donde están encerrados los granos de polen.

Rodeado por el androceo, se encuentra el gineceo. El gineceo es la parte femenina de la flor. Esta formado por uno o varios pistilos que son órganos parecidos a una botella. Cada pistilo consta de un estigma que está situado en la

parte superior en forma de receptáculo para recoger el polen. El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovario que es la parte inferior más ampliada y

donde se encuentran los óvulos que han de ser fecundados por el polen masculino.

La mayoría de las flores son hermafroditas, es decir poseen órganos masculinos y femeninos a la vez. Algunas flores solamente son masculinas y otras son

femeninas. La mayoría de las plantas poseen flores hermafroditas. Hay plantas, como el roble, que posee flores masculinas y femeninas separadas en la misma

planta , y otras plantas, como el acebo, que poseen flores masculinas en una planta y flores femeninas en otra planta de la misma especie.

El pedúnculo floral une la flor a la rama.

Para que una flor se transforme en frutos debe estar previamente polinizada. La

polinización es el paso del polen desde el aparato masculino de las plantas al aparato femenino. Este proceso se puede realizar a través de los animales que transportan el polen de una planta a otra o a través del viento que arrastra el polen

y lo deja caer en otra planta. Mas raramente se produce la autopolinización entre las flores de una misma planta o dentro de una misma flor.

¿ Qué son los frutos?

Después de la fecundación del óvulo femenino por el polen masculino, se produce

la formación de los frutos. El fruto se origina especialmente por el engrosamiento de las paredes del ovario , aunque algunos frutos tienen otro origen ya que

pueden proceden del engrosamiento del receptáculo floral o de otro lugar de la flor.

Algunos frutos tienen la consistencia blanda y se llaman frutos carnosos.

Las frutas , como las manzanas o las peras, son ejemplos de frutos carnosos

utilizados por el hombre para alimentarse. Otros frutos son muy duros al tacto y los

llamamos frutos

Page 8: Las plantas

secos. Muchos frutos secos son muy ricos y muy nutritivos para el hombre que los

utiliza en su dieta, como, por ejemplo, las nueces.

¿ Qué son las semillas?

Las semillas son los óvulos de la flor maduros. Las semillas se encuentran encerradas dentro de los frutos.Algunos frutos se abren espontáneamente para expulsar las semillas. Otros frutos permanecen cerrados y necesitan ser comidos

por los animales o pudrirse para que sus semillas puedan salir al exterior. Si se dan las condiciones necesarias, las semillas germinan y producen nuevas plantas.

Pepinillo del diablo

Todas las semillas son muy nutritivas. Hay algunas que son especialmente interesantes para el Hombre por sus propiedades alimentarias, ya que son muy

ricas en proteínas, hidratos de carbono, minerales y vitaminas. Entre todas ella destacan las semillas de los frutos de las legumbres, como las alubias,

los guisantes o las lentejas.

MAS INFORMACIÓN

El cuadro siguiente muestra las partes principales de las plantas. En ellas se trabajan las diferentes partes de las plantas de una manera más detallada e

ilustrada. También puede accederse a la actividades concretas de cada unidad.

Las flores

Partes de la flor

Tipos de flores

Las hojas

Tipos de hojas

Adaptaciones de las hojas

Los frutos

Frutos carnosos

Frutos secos

Page 9: Las plantas

según la corola

Tipos de flores según el cáliz

Inflorescencias

Polinización

Propiedades de los

frutos

Las raíces

Tipos de raíces

Los tallos

Tipos de tallos

Bulbos, tubérculos y rizomas

La semillas

Dispersión de las semillas

Germinación de las semillas

TIPOS DE PLANTAS SEGÚN EL Tamaño

Existen diferentes clases de plantas, según el punto de vista que tengamos en

cuenta.

Árboles: Son aquellas plantas de tallo

leñoso con una altura superior a cinco metros . En este caso los tallos se

conocen con el nombre de troncos, los cuales no se ramifican hasta una altura

considerable del suelo. ( Más información sobre los árboles)

¿ Como plantar un árbol?

Arbustos: Son aquellas plantas de tallo

leñoso que miden entre uno y cinco metros de altura. La ramificación en este

caso comienza a nivel de tierra.

Matas: Son aquellas plantas de tallo

leñoso con una altura inferior al metro.

Hierbas: Son aquellos tallos que no han

desarrollado estructuras leñosas endurecidas. Su consistencia es blanda.

(Más información sobre las hierbas )

Page 10: Las plantas

En la clasificación de las plantas se utilizan una serie de criterios para hacerla posible. Los criterios básicos que se utilizan son:

- Si poseen o no poseen raíces, tallo y hojas.

- Si poseen o no poseen vasos conductores.

- Si poseen o no poseen semillas.

- Si poseen o no poseen frutos.

- Si poseen uno o dos cotiledones.

Según estos criterios, podemos clasificar las plantas en:

- Plantas no vasculares ( Briofitas) : . Son plantas de estructura muy simple,

llamada talo, en la que no se distingue la raíz, el tallo y las hojas. . Son plantas

que suelen vivir en lugares húmedos ya que absorben el agua directamente del aire o del substrato. Se reproducen a través de esporas y necesitan el agua para

poder desarrollarse . Estas plantas representan el paso de los vegetales desde la vida acuática a la terrestre . Constituyen unas 23.000 especies. Dentro de este grupo tenemos:

- Los musgos ( Bryopsida)

- Las hepáticas (Marchantiopsida)

- Los antoceros. (Anthocerotopsida)

- Plantas vasculares ( Cormofitas) : Son aquellas plantas que poseen raíz, tallo

y hojas. Presentan un sistema vascular para la distribución del agua y los nutrientes. Esta formado por el xilema o sistema vascular que distribuye la savia

bruta hacia las hojas y el floema o sistema vascular que se encarga de las distribución de la savia elaborada hacia el resto de la planta. Dentro de este grupo

tenemos:

- Los pteridofitos: ( Plantas sin flores o semillas ) Corresponde a lo que se

llamaban anteriormente criptógamas. Comprenden unas 12.000 especies. Estos se clasifican en:

- Helechos ( Pteridophyta)

- Licopodios ( Lycopodiophyta)

- Equisetos ( Equisetophyta)

- Psilofitos( Rhyniophyta)

Los helechos son plantas muy antiguas.

Existen helechos arborescentes que pueden alcanzar los 24 m de altura. En

la foto las frondes de un helecho.

TIPOS DE PLANTAS SEGÚN SU CONSTITUCIÓN

Page 11: Las plantas

- Los espermatofitos ( Plantas con semillas) Corresponde a lo que se llamaban

anteriormente fanerógamas. Los espermatofitos a su vez se clasifican en:

- Gimnospermas: Son aquellas plantas cuyas semillas en su madurez no se

encuentran encerradas en los frutos. Existen unas 850 especies. Poseen flores

poco vistosas cuya polinización es realizada por el viento. Dentro de este grupo tenemos:

- Las coníferas y taxáceas (Coniferopsida)

- Las cícadas ( Cycadopsida)

- El ginkgo ( Ginkgopsida)

- Gnetopsida

El abeto y el ciprés son dos gimnospermas ( coníferas)

típicas.

- Angiospermas : Plantas cuyas semillas se encuentran encerradas en su

madurez dentro de los frutos. Poseen flores muy vistosas. Se conocen unas

224.000 especies. Estas pueden ser :

- Monocotiledóneas ( Liliopsida) : Con un solo cotiledón en los embriones.

Existen unas 50.000 especies.

- Dicotiledóneas ( Magnoliopsida ): Con dos cotiledones . Existen unas 170.000

especies.

Las flores vistosas constituyen el rasgo más característicos de las angiospermas. En las fotos de izquierda a derecha flores de caléndula y de pepinillo del diablo ( plantas dicotiledóneas) y una flor de lirio ( Planta monocotiledónea)

Según el periodo de tiempo que viven las plantas las clasificamos en :

- Plantas anuales: Plantas anuales son aquellas que solamente viven una

temporada. Son plantas que crecen rápidamente y tienen una duración muy corta. La mayoría nacen, crecen y florecen durante la primavera y verano y producen sus

frutos a finales de verano u otoño. Así aseguran su continuidad para el próximo año. ( Más información sobreplantas anuales)

- Plantas bianuales: Plantas bienales o bianuales son aquellas que duran un par

de temporadas. En la primera temporada es cuando se produce el crecimiento. En

TIPOS DE PLANTAS SEGÚN SU DURACIÓN

Page 12: Las plantas

la segunda aparecen las flores y los frutos. ( Más información sobre plantas

bianuales)

- Plantas perennes: Plantas perennes son aquellas que viven durante varias

temporadas. Todas ellas presentan una serie de recursos que les permiten

sobrevivir con mucha facilidad durante años. Tenemos que diferenciar el concepto de plantas perennes del concepto de plantas de hoja perenne. No nos estamos

refiriendo aquí a si las hojas de una planta concreta caen de la misma y se renuevan todos los años ( Planta de hoja perenne), o si se mantienen sobre el vegetal durante varias temporadas ( Plantas de hoja caduca). Estudiamos en este

apartado aquellas plantas que viven mas de dos temporadas. ( Más información sobre plantas perennes )

Más información sobre las plantas en el listado superior.

Entre todas tenemos las plantas medicinales

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en

el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se

conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas

galénicas:cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, pomada, tintur

a, ungüento, etc.

Manuscrito del De materia medica deDioscórides, mostrando las supuestas propiedades

medicinales de la mandrágora.

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las

formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas

las culturas conocidas; la industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos

tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación

científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente

nuevas aplicaciones. Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio,

la quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos

de remedios vegetales tradicionales. Su origen persiste en las etimologías —como

el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salixspp.) o la digital,

de la planta del mismo nombre.

[editar]Elementos medicinales

En el metabolismo normal de todos los seres vivos, el organismo produce algunas

sustancias a partir de los nutrientes obtenidos del medio; algunos de estos compuestos

químicos forman parte del proceso en todas o casi todas las especies, mientras que otros

Page 13: Las plantas

reflejan las peculiaridades de cada una de ellas. Entre los compuestos de la primera clase

—llamados metabolitos primarios— se cuentan los glúcidosy lípidos, aprovechados en la

alimentación; los compuestos de uso terapéutico, por el contrario, corresponden

normalmente a losmetabolitos secundarios, y se obtienen sólo de organismos específicos.

Pocas veces la función que estos cumplen en medicina se corresponde con la que cumple

en el ciclo vital de la planta en cuestión; ladigoxina, por ejemplo, que se concentra en las

hojas y flores de Digitalis purpurea como tóxico para evitar su consumo por animales

herbívoros, se emplea terapéuticamente como inotrópico para los pacientes que padecen

de arritmia cardíaca. Otros compuestos usados en medicina son utilizados por la planta

para atraer agentes polinizadores.

[editar]Extracción y empleo

Sólo raramente la planta entera tiene valor medicinal; normalmente los compuestos útiles

se concentran en alguna de sus partes: hojas,semillas, flores, cortezas y raíces se utilizan

con relativa frecuencia.

Los modos de aplicación varían del mismo modo; una forma frecuente de empleo es

la infusión, en que el principio activo se disuelve en aguamediante una cocción más o

menos larga. La tisana resultante se bebe; plantas empleadas de este modo incluyen la

tila (Tilia platyphyllos), cuyo principio activo es el eugenol, la pasionaria (Passiflora edulis),

cuyos principios activos incluyen el harmol y el harmano, o el mismo café (Coffea

arabica), cuya infusión contiene cafeína.

Otras plantas se preparan en tinturas, se comen, se inhala el humo de su combustión, o

se aplican tópicamente como emplastos o cataplasmas.

[editar]Investigación y síntesis

Mientras la medicina herbal tradicional utilizaba partes o extractos vegetales, la necesidad

de comprender con precisión el uso de los distintos componentes, de graduar con

precisión la dosis empleada y de elaborar de manera estandarizada fármacos

homogéneos han llevado a que la mayoría de las drogas producidas por la industria

farmacéutica contengan sólo el o los principios activos. En algunos casos, éstos aún se

obtienen del procesamiento de las plantas medicinales; en otros casos, éstos se

investigan para aislar el principio activo, y éste se sintetiza luego de manera artificial. La

investigación de las propiedades medicinales de una planta es una labor compleja, que

abarca desde los informes etnográficos de los etnólogos hasta el análisis de laboratorio

de químicos y médicos.

[editar]Terapias alternativas

La prolongada tradición de uso de productos de origen vegetal en medicina y la reacción

contemporánea contra los fármacos sintéticos han llevado a un resurgimiento del

herbalismo, a veces denominado fitoterapia. La creencia de que se trata de "medicina

natural" lo ha dotado de un aura de salubridad inmerecida; en realidad, los compuestos

empleados por los herbalistas son en muchos casos los mismos que aparecen en los

fármacos industriales, sólo que mezclados con otras sustancias y en una dosis mucho

menos precisa. Los efectos secundarios provocados por los fármacos industriales son

como mínimo igualmente frecuentes en la medicina herbal, y el riesgo de reacciones

adversas o confusiones en el uso está también presente.

Page 14: Las plantas

La fitoterapia practicada actualmente se nutre tanto de la tradición herborística occidental

—que se remonta a griegos y romanos— como de la tradición Ayurveda hindú y

la herbolaría china; en éste último país, forma parte de las terapias empleadas en la salud

pública, junto con otras prácticas relativamente novedosas en Occidente, como

la acupuntura.

Además de compuestos vegetales de probada inocuidad, como los presentes en las

infusiones de consumo doméstico, esta tendencia ha llevado a la comercialización de

suplementos vegetales, cuya regulación está en muchos países aún incompleta. El

debate acerca de si deben comercializarse libremente como material alimentario, o por el

contrario someterse a las revisiones más estrictas aplicadas a los fármacos, está en gran

medida aún abierto. En los Estados Unidos una ley de 1994 los clasifica como

suplementos nutricionales, permitiendo su venta y consumo salvo que la FDA pueda

demostrar su carácter pernicioso.

Peligros propios de la medicina herbal incluyen el elevado riesgo de interacciones

adversas, ya sea entre productos herbales o con fármacos industriales, debido a la

presencia y dosificación variable de numerosos principios activos en los preparados

herbales, y la posibilidad a veces fatal de confusión que provoca la nomenclatura

inestable de los vegetales; especies o variedades llamadas por el mismo nombre, aún si

son muy próximas botánicamente, pueden variar enormemente en la presencia y

concentración de los principios activos.

En la actualidad las principales empresas de fitoterapia cuantifican los principios activos

en cada lote de planta y realizan estrictos controles de radioactividad, pesticidas y otros

contaminantes, con lo cual se garantiza un efecto homogéneo en todos sus preparados.

[editar]Biodiversidad

Muchas especies medicinales identificadas científicamente sólo recientemente proceden

de biomas amenazados. Existe una preocupación no desdeñable entre los biólogos

acerca del impacto que el crecimiento en el consumo de especies posiblemente

amenazadas produzca sobre la supervivencia de las mismas, y el estudio del cultivo

sostenible de las mismas es una preocupación importante.

[editar]Uso clínico: factores limitantes

Tradicionalmente, las plantas medicinales sirvieron como remedios para aliviar síntomas o

tratar enfermedades, con resultados dispares. Debido a su actividad farmacológica,

actuaban directamente sobre el organismo, produciendo cambios significativos en su

funcionamiento. En este sentido, estas plantas eran estrictamente fármacos (o drogas)

con capacidad de operar, alternativamente, como remedios o venenos, dependiendo de

las dosis, la oportunidad, la vía de administración, la idoneidad de quien las indicaba, la

constitución del sujeto tratado, entre otros factores.

En el curso del siglo XIX, se aislaron los principios activos de las especies vegetales con

mayor impacto en la clínica médica. Hasta entonces, las limitaciones intrínsecas de las

fórmulas vegetales habían impedido la titulación de valores óptimos para dosis activa

mínima, margen de seguridad de la sustancia, y dosis letal media. En este sentido, se

veían incrementados los riesgos de sobredosis agudas o intoxicación accidental. Lo

mismo sucedía con la incidencia de reacciones adversas imprevistas, por causa de

alguno de los innumerables compuestos presentes en los preparados naturales.

Page 15: Las plantas

Incluso en la actualidad, persiste la predilección del público no especializado por las

formulaciones vegetales. No obstante, estudios sistemáticos han establecido de manera

concluyente la mayor fiabilidad de las moléculas aisladas. Para el caso de sustratos

vegetales administrados con fines terapéuticos, el perfil de eficacia y seguridad es

claramente desventajoso respecto del que cabe atribuir a sus principios activos en forma

pura.

[editar]Algunas plantas medicinales

Véase también: Usos medicinales de las raíces

Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos.

Se reseñan algunas de las plantas con uso medicinal más conocidas.

achicoria, (Chicorium intybus) y (Wermenia nubigena).

Tiene efecto tónico, laxante, diurético.1

Principios activos: La raíz de la achicoria es especialmente rica en inulina y posee

también azúcares, sales minerales y principios amargos (intibina). En las hojas

también aparece la inulina y la intibina, más vitaminas B, C y K. Las flores

contienen un principio amargo más fuerte que el de las hojas, la cicoriina2

adormidera o amapola, (Papaver somniferum).

Analgésico y narcótico (adormecimiento, disminuye la actividad del organismo). De

la adormidera y la amapola (Papaver rhoeas) se obtiene el extracto de opio a partir

de las cápsulas tiernas, el cual es un narcótico, usado para aliviar el dolor y

producir sueño.

Se utilizan: Cápsula (en especial el latex lechoso que exudan los frutos tiernos) y

las semillas.

El opio contiene más de 20 alcalaides, muchos de los cuales son narcóticos, la

morfina es la que se encuentra en mayor cantidad. Su acción sobre el organismo

varía con la dosis: primero actúa como estimulante cardíaco y cerebral, pero al

aumentar la dosis produce somnolencia y reduce la actividad muscular; y en la

dosis mayor baja la frecuencia cardíaca y pulmonar.3 La tebaína, el

antihipertensivopapaverina,4 y los analgésicos narcóticos morfina y codeína;

aguacate, (Persea americana; Persea gratissima; Persea

drymifolia, que es el aguacate de la sierra ecuatoriana).

Partes utilizables: Hojas, fruto y semilla o pepa.

Astringente (limpiador, purificador), hemostático (sirve para controlar el sangrado),

anti-diarreico, emoliente (que aplanda una dureza), dermatológico (sirve para

cualquier afección de la piel), anti-inflamatorio (sirve para evitar el proceso

inflamatorio), antianémico (evita la anemia), anti-reumático (para desinflamar las

articulaciones), anódino (calma o hace desaparecer el dolor), afrodisíaco

(estimulante sexual) y anti-alopésico (evita la caída del cabello).5

Page 16: Las plantas

Principios activos: Ácidos grasos no saturados (ácido linoleico y linolénico),

lecitina, vitamina D y E. La semilla contiene amigdalina(este es un compuesto

cianogénico, genera cianuro, que es una sustancia tóxica, por lo que prolongar un

tratamiento casero no resulta recomendable. Las hojas contienen saponina (el uso

prolongado de saponinas presentes en las hojas puede resultar peligroso para la

salud).

ajenjo, hierba maistra (Artemisia absinthium)

para padecimientos digestivos (cólicos, bilis, indigestión), estimulante del apetito,

vermífugo (elimina lombrices intestinales), gastritis,hepatitis, ictericia.

El sabor amrgo del ajenjo se debe a la presencia de absintina, que lo hace poco

apto para el consumo abundadte.6

El aceite de ajenjo es estimulante cardíaco, favorece la circulación sanguínea, en

dosis de 3 a 5 gotas por taza de agua tibia, 2 veces al día.

Principios activos: El ajenjo contiene aceite esencial (0,2 -

1,5%), monoterpenos: limoneno, sabineno, canfeno. Sesquiterpenos:cadineno, az

ulenos, bisabolenos. Monoterpenoles: tuyol (9%). Eteres terpénicos: tuyonas(35-

45%). Principios

amargos, lactonassesquiterpénicas: absintina, anabsintina, absintólido.

Otras lactonas sesquiterpénicas: artabsina, matricina, pelenólidos ehidroxipelenóli

dos.

es usado, en polvo, como estimulante para crear resistencia al inicio

de gripes (infusión de 1/4 de cucharadita de ají en polvo por taza de agua).7

Puede ser tomado también para dolores estomacalles e intestinales. El ají en

polvo regulariza la circulación sanguínea. Fresco, en pequeñas cantidades

estimula el apetito.

En la Provincia de Cotopaxi, Ecuador, se utiliza el ají para la limpia del mal aire

causado por caminar por el cerro a horas inadecuadas: para esto, se incluye agua

bendita, ají y trago que se frota en el cuerpo, como parte del tratamiento. En

cambio para la limpia del mal de ojo, se realizan por lo menos tres limpias con cuy,

ají y pólvora.8

Como emplasto, o en linimento, se utiliza para incrementar el flujo sanguíneo en

áreas afectadas por el reumatismo y artritis.9

Principios activos, principalmente las oleoresinas que incluyen la capsaicina y

dihidrocapsaicina.

se emplea el bulbo. Contiene fructosanos con acción diurética. La esencia tiene

disulfuro de alilo proveniente de la descomposición de laalicina por mediación de

una enzima, la liasa de la alicina. Es hipotensor.10 por vasodilatación de los vasos

periféricos, antiateromatoso,hipocolesteromiante,11 disminuye la agregación

plaquetaria, bacteriostático,12 fungistático,13 antihelmíntico suave, expectorante,

reparador del metabolismo y diurético,14 rubefaciente y vesicante en uso externo;

PLANTAS MARINAS

ALGAS PARDAS

Page 17: Las plantas

: Nombre que reciben unas 1.500 especies de algas marinas de color pardo conocidas

también como feofitos. Son las algas de mayor tamaño conocido Su color se debe a la

presencia del pigmento fucoxantina,que junto con otros pigmentos xantofílicos enmascara

el color verde de la clorofila en las células vegetales.

ALGAS BENTONICAS:

Las algas pueden llegar a ser importantes constituyentes de la flora del suelo.Su mayor desarrollo y diversidad se ha logrado en el mar. Viven adheridas a rocas, piedras y bolones y se les conoce como algas bentónicas. productoras importantes en el mar.

ALGAS ROJAS

Nombre que reciben los miembros del filo Rodofitos (Rhodophyta), un grupo de algas con

más de 3.000 especies. Las algas rojas se caracterizan por tener pigmentos ficobilínicos

que les confieren el color rojizo (ficoeritrina y ficocianina), debido a que enmascaran el

color de las clorofilas.

ALGA VERDES

Page 18: Las plantas

Nombre que reciben los miembros de un filo o división de algas que suman entre 6.000 y

7.000 especies. Se las conoce con el nombre de algas verdes o clorófitas, debido al

intenso color que otorga la clorofila ay b. carecen de tallos, hojas, raíces En lugar de esto,

se anclan a objetos sólidos mediante un órgano llamado hapterio o háptero y absorben los

nutrientes directamente del agua, fabricando su alimento a través de la fotosíntesis.

Plantas del Desierto

Sorprendentemente existen muchas especies de plantas capaces de sobrevivir en el desierto. La mayoría de ellas son suculentas, lo que quiere decir que pueden almacenar agua. Otras, poseen semillas las cuales yacen inactivas hasta que el agua de lluvia las despierta. A pesar de todo, estas plantas encuentran el modo de obtener agua y protejerse del calor.

La planta más famosa del desierto es el cactus. Existen diferentes especies de cactus. El cactus saguaro es el de tallo largo, y semeja a un farol. El saguaro puede llegar a medir hasta 40 pies de altura. Puede almacenar hasta cientos de galones de agua en su suave tejido. Al igual que todos los cactus, en su parte externa, el saguaro posee un capa gruesa y cerosa que le proteje del Sol.

Plantas tóxicas o venenosas

Otras plantas suculentas son: la rosa del desierto y la roca viviente. Esta extraña planta parece una roca de espinas. Su disfraz la protege de sus predadores. La welwitschia es una planta muy rara a la vista. Posee dos hojas muy largas y una raíz muy grande. Esta planta es, de hecho, una especie de árbol que puede vivir miles de años.

Hay muchos otros tipos de plantas que viven en el desierto. Y aún en las condiciones más inhóspitas, estas plantas se las arreglan para sobrevivir

Muchas plantas que cultivamos tienen principios activos de mayor o menor toxicidad para las personas y los animales. - Se deben conocer para evitar cualquier contratiempo, especialmente por los niños que se llevan a la boca hojas, flores y frutitos como parte de sus juegos. - La prevención consistiría en informar o alejar del alcance de niños y mascotas, así como enseñar a los niños que las plantas no son ni un juguete ni un alimento. - Nunca usar remedios caseros a base de plantas sin la orientación de un especialista. - No plantar en zonas infantiles estas plantas. - Si se ingiere accidentalmente, enjuagar la boca con abundante agua corriente; tomar agua, leche o clara de huevo y consultar al Centro de Información Toxicológica e ir al médico. - Sin "demonizarlas", aquí va una lista de plantas tóxicas bastante conocidas:

Page 19: Las plantas

-

- Cortinarius orellanus, C. speciosisimus: Hongo:

- Corydalis ambigua: Corydalis: Raíz

- Corydalis cava, Corydalis yanhusuo W.T. Wang: Violeta bulbosa: Raíz

- Crotalaria spectabilis: Crotalarias: Partes aéreas

- Croton tiglium L: Croton: Semillas

- Cynanchum vincetóxicum Pers: Vincetósigo: Raíz

- Cynoglossum officinale L: Cinoglosa, lengua de perro: Planta entera

- Cytisus laburnum (="Laburnum" vulgare): Lluvia de oro, Ébano de europa; laburno: Planta entera

- Cytisus scoparius (L.) Link (= Spartium scoparium L.): Retama negra: Partes aéreas

- Daphne mezereum. Daphne gnídium: Dafne, Mezereón, Torvisco: Planta entera

- Datura stramonium L. D. tátula. D innoxia Mill.; D metel L;: Estramonio. Floripondio. Túnica de Cristo: Hoja, semillas

- Delphinium sp.: Pie de golondrina ( D. Staphisagria), Hierba piojera, Albarraz (D. Consolida) Estafisagria, Consuelda real: Planta entera

- Dieffenbachia sp.: Planta entera

- Digitalis sp.: Digitales: Partes aéreas

- Diploclisia sp.: Xiang fangchi: Planta entera

- Dryopteris filix-mas L: Helecho macho: Planta entera

farfara L: Tusílago, farfara: Planta entera

- Urginea marítima (L.) Baker = U. scilla Steinh, Scilla marítima L: Escila blanca, escila del Mediterráneo: Bulbo

- Veratrum album L: Verdegambre, Eléboro blanco: Planta entera

- Veratrum californicum: Falso eléboro: Planta entera

- Veratrum sabadilla Retz: Sabadilla: Planta entera

- Veratrum viride Aiton: Eléboro verde, eleboro americano: Planta entera

- Vinca minor L: Vinca: Partes aéreas

- Vincetoxicum officinale. Pers: Vencetósigo, hirundinaria: Raíz

- Viscum album: Muérdago: Fruto; hoja

- Vladimira souliei: Planta entera

Page 20: Las plantas

- Volvaria sp.: Hongo

- Withania somnifera (L) Dunal: Orovale, beleño macho: Planta entera

- Xanthium sp.: Cadillo; Cachurera menor, cadillo menor: Sumidad florida

(ingestión): Toda la planta

- Helleborus niger (ingestión): Toda la planta es muy tóxica

- Heracleum mantegazzianum (contacto): El contacto con la savia produce fotosensibilización (graves quemaduras cuando la piel se

expone al sol) - Hyacinthoides (ingestión): Bulbo

- Hyacinthus orientalis (contacto): Toda la planta es irritante para la piel

- Hydrangea (ingestión): Toda la planta

- Hyoscyamus niger (ingestión): Toda la planta

- Hypericum perforatum (ingestión): Hojas y flores

- Ilex aquifolium (ingestión): Bayas moderadamente tóxicas

- Ipomoea tricolor (ingestión): Toda la planta

- Jatropha podagrica (ingestión): Toda la planta

- Kalmia (ingestión): Hojas, flores y tallos - Laburnum anagyroides (ingestión): Toda la planta es muy tóxica

- Lathyrus odoratus (ingestión): Legumbres y semillas

- Ligustrum ovalifolium & vulgare (ingestión): Hojas y bayas

especialmente

Planta carnívora

Page 21: Las plantas

La "Venus Atrapamoscas" (Dionaea muscipula) es una típica planta carnívora.

Nepenthes × cincta (es un híbrido natural entre N. albomarginata y N. northiana).

Una planta carnívora, también llamada planta insectívora, es una planta que obtiene

parte o la mayoría de sus necesidades nutricionales (pero no de energía) mediante la

captura y el consumo de animales y protozoos, normalmente insectos y artrópodos. Estas

plantas crecen generalmente en lugares donde el suelo es pobre, en especial

en nitrógeno, como las tierras ácidas pantanosas y los farallones rocosos. Charles

Darwin escribió el primer tratado conocido sobre estas plantas en 1875.1

Los investigadores piensan que el hábito carnívoro ha evolucionado en, al menos, 10

linajes separados que se encuentran representados por más de una docena de géneros

en cinco familias. Éstas incluyen alrededor de 625 especies que atraen y atrapan a sus

presas, producen enzimas o bacterias digestivas y absorben los nutrientes resultantes.

Además, más de 300 especies de

Algunos tipos de carnívoras

Existen distintos tipos de plantas carnívoras, dependiendo del mecanismo del que se

valen. Estos son algunos ejemplos:

Pinzas

Animación del crecimiento de una "Venus atrapamoscas".

Es el mecanismo de la venus atrapamoscas (Dionaea muscipula), junto con la Aldrovanda

vesiculosa. Son las dos únicas especies que tienen tal mecanismo. El insecto o animal

Page 22: Las plantas

pequeño es atraído por un néctar dulce, se posa en la hoja y cuando roza los cilios

detectores se cierra automáticamente. Las espinas de los bordes impiden el escape de la

presa.

La presa dentro se mueve, y eso estimula la secreción de jugos digestivos para su

desintegración, que dura varios días.

[editar]Pelos pegajosos

Un insecto atrapado por una Drosera.

Pinguicula gigantea: las hojas están cubiertas de mucosidad que producen las glándulas

que sirven a la planta para la captura de pequeños insectos.

Es el mecanismo usado por Drosera, Byblis, Drosophyllum, entre otras. Drosera posee

hojas en rosetas pegadas al suelo que segregan un fluido viscoso con un aroma similar al

de la miel.

Cuando un insecto se posa en la hoja, queda atrapado en los pelos pegajosos. Después

los tentáculos deDrosera se curvan hacia adentro hasta que se cierran. Puede tardar

desde un minuto a varias horas en cerrar y transcurren entre 7 a 14 días hasta que los

tentáculos se vuelven a abrir completamente.

La planta reconoce si le sirve el alimento o no, ya que si, por ejemplo, se le coloca un

grano de arena, sus hojas no se cierran.

Trompetas

Es el mecanismo usado por Sarracenia, Darlingtonia, Heliamphora, entre otros géneros.

Tienen un receptáculo donde caen los insectos y al querer salir, no pueden debido unos

pelos invertidos (Sarracenia) o porque chocan contra manchas traslúcidas que piensan

que son salidas (Darlingtonia californica), con lo que caen agotados al fondo de la trampa

y se ahogan en el líquido digestivo.

Page 23: Las plantas

Urnas con tapa

Es el caso de Nepenthes y Cephalotus, entre otras. Buscando el néctar, las presas

resbalan por las paredes hasta el fondo lleno de caldo viscoso; donde las enzimas y

bacterias las disuelven.

Vejigas de succión

Este sistema lo poseen las acuáticas, como Utricularia. Las vejigas se encuentran bajo

agua; tienen hasta 5 mm de diámetro y están provistas de una abertura protegida por

pelos. Cuando un animal pequeño, como un insecto acuático o un pez diminuto, toca las

cerdas, la vejiga se dilata y absorbe al animal.

Cultivo

Aunque las distintas especies de carnívoras poseen diferentes necesidades de luz solar,

mezcla de sustrato o humedad, todas comparten algunas de estas necesidades.

Cultivo de Nepenthes rajah y otras especies.

La mayoría requiere agua de lluvia, agua destilada, desionizada por ósmosis inversa o

acidificada hasta un pH de 6.5 con ácido sulfúrico. El agua corriente contiene minerales

(en especial sales decalcio) que se acumularían hasta matar la planta. Este es el motivo

por el cual la mayoría de las plantas carnívoras ha evolucionado en sustratos ácidos y

pobres en nutrientes y son, en consecuencia, extremadamente calcífugas. Por tanto son

muy sensibles al aporte continuado de nutrientes en el suelo. Ya que la mayoría vegeta

en pantanos, casi todas son muy intolerantes a la sequía, por lo que en verano hay que

colocar la maceta sobre un platillo con agua. Sin embargo, hay excepciones, como las

tuberosas drosera que requieren un periodo seco en verano (reposo), y Drosophyllum que

requiere condiciones mucho más secas que la mayoría.

Las plantas cultivadas en el exterior normalmente obtienen insectos más que suficientes

para alimentarse adecuadamente, aunque en ocasiones se les deben suministrar

manualmente para suplementar la dieta. Sin embargo, estas plantas son incapaces de

digerir otro tipo de alimentos que no sean insectos, como trozos de carne, por ejemplo, ya

que estos se pudrirían en el interior de la trampa causando la muerte de toda la planta. Es

raro que una carnívora muera aunque no atrape ningún insecto, lo que puede afectar es a

Page 24: Las plantas

su crecimiento. En general, lo mejor es dejar que estas plantas utilicen sus propios

recursos: las causas más comunes de muerte para una Venus atrapamoscas, son,

además de regarla con agua del grifo, intentar forzar su trampa para alimentarla.

Salvo un par de especies, Nepenthes y Pinguicula, que vegetan bien a la sombra, la

mayoría requiere luz brillante o pleno sol, para estimularles a sintetizar los pigmentos rojo

y púrpura de la antocianina.

La mayoría vive en los pantanos y las demás, generalmente, en regiones tropicales, por lo

que requieren un alto grado de humedad. Estas condiciones se pueden imitar en el cultivo

doméstico o a pequeña escala colocando las plantas dentro de un recipiente mayor con el

fondo cubierto de guijarros que se mantengan constantemente húmedos. Las especies

pequeñas de Nepenthes vegetan bien en un terrario.

Muchas especies son originarias de regiones frías, por lo que pueden cultivarse en un

jardín húmedo durante todo el año. La mayoría de las especies de Sarracenia tolera

temperaturas por debajo de 0º, a pesar de que casi todas son oriundas de la zona

suroriental de Estados Unidos. Las especies de Drosera y Pinguicula también toleran

estas temperaturas. Sin embargo, el género Nepenthes, que es tropical, requiere entre 20

a 30 °C para prosperar.

El sustrato más adecuado para las carnívoras es una mezcla 3:1 de turba

de Sphagnum con arena ácida del tipo usado para horticultura (lafibra de coco es un

sustituto más ecológico que la turba). Nepenthes crece bien en un compuesto para

orquídeas o simplemente en musgo de Sphagnum.

Irónicamente, estas plantas son propensas a sufrir infestaciones parasitarias

de áfidos o cochinillas. Los ataques menores se pueden eliminar a mano, sin embargo las

infestaciones masivas requieren un insecticida. El alcohol isopropílico es efectivo como

insecticida tropical, particularmente para cocoideos. El Diazinón es un excelente

insecticida sistémico tolerado por la mayoría de las carnívoras, así como elMalathion y

el Acephate.

Pero aunque las plagas de insectos puedan ser un problema, el mayor asesino de

carnívoras (además del maltrato humano) es el moho gris (Botrytis cinerea). Éste medra

en condiciones cálidas y húmedas, convirtiéndose en una seria amenaza en invierno. En

cierta medida, se puede proteger a las carnívoras de regiones frías, manteniéndolas

frescas y bien ventiladas y asegurándose de retirar las hojas muertas con regularidad. Si

aun así el hongo ataca, será necesario un fungicida.