Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 ›...

30
Las palabras del abuelo Residencia para mayores “Prádena Salud” Julio 2014

Transcript of Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 ›...

Page 1: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

Las palabras

del abuelo

Residencia para mayores “Prádena Salud”

Julio 2014

Page 2: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

Ciudades de la piel de la toro… Palencia La provincia de Palencia, es una las nueve provincias que configuran la

Comunidad de Castilla y León, está situada al norte de la submeseta

septentrional de la península ibérica y circundada por la comunidad Cántabra al

norte, al oeste con las provincias de León y Valladolid, al este con la provincia

de Burgos y al Sur con las provincias de Valladolid y Burgos. Con una

extensión de 8.052 Km2 de superficie es la séptima con respecto a la

comunidad y la 29 en el conjunto nacional. La altitud máxima es de 2.536

metros y la mínima 740 metros. Tiene población aproximada de 180.000

habitantes, sexta en la comunidad y 46 en el conjunto de España, con una

densidad de 21,54 habitantes por km2.

¿Qué ver?

IGLESIA DE SAN MIGUEL

Fernando I y el obispo Don Miro ordenan construir a principios del siglo XI el

templo sobre el que erigió más

tarde la actual iglesia de San

Miguel en el siglo XIII. Su original

torre calada de transición al gótico,

de carácter religioso y militar, ha

sido restaurada eliminando los

refuerzos que se colocaron para

corregir los daños causados por el terremoto de Lisboa en 1755. El interior

alberga un Cristo del siglo XV que preside el Altar. Recientemente se han

descubierto antiguas pinturas murales de estilo gótico. Declarada Monumento

Nacional en 1931.

Page 3: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

De Villanueva del Río Pisuerga, su

emplazamiento original, fue trasladada al

actual en la Huerta de Guadián, al anegarse

el pueblo por la construcción del Pantano

de Aguilar de Campoo. En esta pequeña

iglesia de una única nave, magnífico

ejemplo de románico palentino, que

muestra en su portada seis arquivoltas

apoyadas sobre columnillas de bellas proporciones. Fue declarada Monumento

Histórico Artístico en 1981 y en la actualidad el Ayuntamiento de Palencia ha

instalado un “Punto Románico” que sirve para conocer este arte medieval y su

importancia en la provincia de Palencia.

CONVENTO DE LA PIEDAD

Convento de Religiosas Dominicas. Situado en la

Plaza de San Pablo, que forma parte del singular eje

que conforman la Iglesia de San Pablo, Santa Marina y

el Palacio Episcopal, y muestra el carácter

eclesiástico-conventual que tuvo en otro tiempo esta

ciudad hasta los días de la desamortización y que aún

hoy en día puede respirarse en entornos tan bellos

como este. De todos son conocidos los dulces que

elaboran las monjas en especial sus típicas herraduras de hojaldre. La iglesia

de la Piedad es de planta octogonal y data de finales del siglo XVI y principios

del XVII con cúpula barroca del siglo XVIII. Son características las celosías de

la fachada que cubren los huecos practicados en el muro de piedra y tapial.

Sigue el modelo característico de la Orden de la Compañía de Jesús.

Page 4: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA CALLE

Conocida popularmente como "La

Compañía". Sigue el modelo

característico de la Orden de la Compañía

de Jesús y se erige en 1584. El Retablo

Mayor está dedicado a San Lorenzo,

anterior titular de esta iglesia que hoy

alberga a la Virgen de la Calle, Patrona

de la ciudad y venerada en este templo,

que celebra su fiesta mayor el día 2 de

febrero. Se trata de una escultura de 40

cm. de altura que por su aspecto es

llamada por los palentinos “La Morenilla”.

Declarada Monumento Nacional en 1982.

MONASTERIO DE LAS CLARAS

Dedicado a Santa Clara y

construido en torno al año 1400,

alberga el impresionante Cristo

Yacente de gran devoción popular.

Conocido por ser el lugar donde

Zorrilla sitúa su historia de

Margarita La Tornera. El convento es mausoleo de los Almirantes de Castilla,

los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves imperiales de

Alonso Enríquez, avistan a lo lejos un extraño bulto. Abordado éste, ven que se

trata de un Cristo Yacente.Una vez recogido, se ordena su traslado a Palencia

cuando, de camino, la caballería se detiene en Medina de Rioseco, frente al

Castillo que allí existe, sin ninguna razón que explique tal hecho y sin manera

de hacer avanzar a los caballos. El almirante decide depositar el Cristo en el

Convento de las Clarisas, entendiendo el hecho como voluntad divina.

Presenta una rica portada que da acceso al magnífico templo gótico de finales

del XIV, con planta de cruz griega. El Altar Mayor es barroco, del siglo XVIII.

Page 5: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

CONVENTO E IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Fundado por los Franciscanos en el siglo XIII. Domina la pequeña plaza situada

junto al Ayuntamiento. Su pasado fue glorioso como Sede de Cortes Generales

en el siglo XIV y lugar de residencia de reyes. La iglesia es de una única nave

con capillas laterales. De entre ellas destaca la de San Ildefonso, obra de Juan

de Corral de mediados del siglo XVI. El Retablo Mayor barroco contrasta con

las bóvedas góticas. La Capilla Funeraria de los García Sarmiento en la

antesala de la Sacristía es de gran belleza y se debe a Alonso Martínez de

Carrión. El conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1962.

CONVENTO E IGLESIA DE SAN PABLO

Fundado por Santo Domingo de Guzmán en el siglo

XIII. Del primitivo convento, testigo de Cortes

Generales en 1388 y Sede de Estudios Generales en

el siglo XVI, no queda nada. Sirvió de cuartel a las

tropas napoleónicas durante la Guerra de la

Independencia y con la posterior Desamortización de

Mendizábal se eliminó todo vestigio de su anterior

esplendor. La iglesia actual se construyó entre los

Page 6: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

siglos XIV y XVI y posee dos puertas, una de ellas del siglo XV con un arco

conopial y otra más moderna neoclásica del siglo XVIII. De principios del siglo

XVII es el magnifico retablo de “La Piedad”, que preside la capilla en la que

está enterrado el deán Zapata. En su interior destacan los sepulcros

renacentistas de los Marqueses de Poza, situados a ambos lados de la Capilla

Mayor, con estatuas orantes, rejas, sillerías y pinturas. Declarado Monumento

Nacional en 1931

HOSPITAL DE SAN BERNABÉ

Situado frente a la Catedral y construido por el Cabildo

en el siglo XI, su origen radica en el auxilio debido a los

enfermos por parte de la Institución Eclesiástica. Presenta un artesonado con

pinturas y yeserías del siglo XVII y aún conserva la antigua botica y salas

hospitalarias dispuestas en torno al claustro. Una portada enmarcada por tres

escudos da acceso a la capilla de San Bernabé, San Antolín y San Telmo.

CRISTO DEL OTERo

Sin lugar a dudas, se trata de uno de los monumentos más

emblemáticos de Palencia. En lo alto de un cerro testigo a las

afueras de la ciudad, con una magnífica vista panorámica de

la ciudad, se erige la colosal figura del Cristo del Otero. Obra

del artista palentino Victorio Macho, se construyó en 1931 y

con sus 20 metros de altura fue la imagen del Cristo más alta del mundo

después del Cristo de Río de Janeiro. A los pies del Cristo se sitúa la ermita de

Santa María del Otero, donde reposan los restos del artista palentino, tal y

como fue su deseo. Hace unos años se estableció un Centro de Interpretación

ilustrativo de la vida y obra del artista.

CALLE MAYOR

Eje comercial y social de la ciudad. Conserva soportales en uno de los lados. A

lo largo de su casi kilómetro de longitud se suceden la mayor parte de los

Page 7: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

edificios administrativos, comerciales y culturales

de interés. Comenzando por el extremo norte

encontramos en la Plaza de León el edificio de

Correos y Telégrafos, construido en 1916 según

proyecto de Jacobo Romero, de corte

neorrenacentista y también autor del proyecto de

la Federación Católico-Agraria, actual sede de

Caja Duero. Entre ambos, rehabilitado en la

actualidad para oficinas municipales, se encuentra

el Convento de las Agustinas Canónigas, que únicamente conserva su fachada

original. Numerosos e importantes son los edificios proyectados por Jerónimo

Arroyo en la Calle Mayor: Edificio de los Sres. García Germán, de 1912, fue

sede del Gobierno Civil y Comisaría hasta 1946; Colegio de Villandrando

(1911) rematado por un friso de cerámica vidriada. Frente a la Bocaplaza, se

encuentra la sede del Consejo de Cuentas de la Junta de Castilla y León,

donde se puede contemplar una imagen del arquitecto realizada en bronce por

Luis Alonso; y un poco más adelante, junto a los Cuatro Cantones, el Edificio-

Estudio del arquitecto y oficinas de Arroyo y Gallego. En la esquina con la calle

Valentín Calderón, frente al edificio de García Germán, se encuentra un palacio

barroco del siglo XVIII conocido como Casa de Junco, con decoración heráldica

y cuerpo inferior almohadillado y superior de fábrica de ladrillo. El Casino de

Palencia (en la imagen) es la única construcción de su acera que conserva el

soportal. Dedicado a oficinas municipales, fue reformado por Jacobo Romero

para la Sociedadd el Casino de Palencia en los años 20. El pintor palentino

Rafael Oliva realizó en 1998 bajo los soportales un mural de estilo modernista

de Daniel de Zuloaga, que representa a su fundadora, la Vizcondesa de

Villandrando. En esta calle se inició el rodaje

de la película Calle Mayor, de Juan A. Bardem,

en 1956.

PLAZA MAYOR y AYUNTAMIENTO

Espacio cívico y comercial que data del siglo

XVI. Carlos I impulsa su construcción en una

Page 8: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

de sus visitas a Palencia. En 1858 comienza la construcción de la Casa

Consistorial que dura 20 años. Se inauguró en 1878 y se decora según

proyecto de Jacobo Romero. En su interior, presidiendo la escalera principal se

encuentra un cuadro-mural obra del pintor palentino Germán Calvo en el que

se describe la historia de la Ciudad

MERCADO DE ABASTOS

En 1898 se construye según proyecto de Juan Agapito

Revilla un edificio de hierro y cristal que alberga de forma

ordenada y saludable el mercado que antes se celebraba

enla Plaza Mayor, y en el que se pueden encontrar los

alimentos más típicamente

palentinos.

CASA DEL CORDÓN

Único edificio civil que se conserva del siglo XVI. El cordón que enmarca la

puerta le da nombre, y su decoración renacentista se completa con tres

escudos heráldicos perfectamente conservados. En la actualidad es la sede del

Museo de Palencia (Museo Arqueológico Provincial).

PUENTE DE HIERRO

Impulsado por la mano del palentino Abilio Calderón

como Director General de Obras Públicas, se

comienza en 1909 esta obra ejemplo de la

arquitectura del hierro de gran belleza y esbeltez,

construido para aliviar el tráfico del Puente Mayor.

Page 9: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

PUENTE MAYOR

Construido en el siglo XVI, se amplía y reforma

en el XIX para dar servicio a un tráfico cada vez

más intenso. Desde que se construyeron la

circunvalación de Palencia y el Puente Obispo

Nicolás Castellanos, soporta una cantidad bastante menor de tráfico,

especialmente vehículos pesados.

Costumbres, fiestas y tradiciones

Cuando la vida de trabajo es dura, es necesario

compensarla con celebraciones ligadas al

desarrollo de las labores. Por eso hemos

heredado cantidad de festejos que intentan

propiciar una buena sementera, celebrar las

cosechas recogidas, honrar al patrón que

protegerá al pueblo y sus habitantes de todo mal, recuerdan acontecimientos

religiosos o los contrarrestan con versiones paganas más o menos disfrazadas.

El resultado es que el calendario de fiestas se sucede casi sin interrupción a lo

largo del año con actos de lo más variopintoo.

FIESTAS

Hay fiestas de marcado carácter gastronómico, como la Gran Paellada de

Olleros de Pisuerga (Fiesta de Interés Turistico Regional), el Festival

Nacional de Exaltación del Cangrejo de Río de Herrera de Pisuerga (Fiesta de

Interés Turistico Regional), o las limonadas que preparan con vino de cosecha

los pueblos de Tierra de Campos. Recreaciones de pasajes evangélicos,

aparte de las procesiones de Semana Santa, inspiran la pastorada navideña de

Terradillo de los Templarios, el Auto de los Reyes Magos en Paredes de Nava,

o el Bautizo del Niño (Fiesta de Interés Turistico Regional) el día 1 de enero, al

son del villancico tradicional "Ea", en la capital palentina.

Page 10: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

Carácter más civil tienen la representación de la Entrada de Napoleón en

Autilla del Pino en la Octava del Corpus y la parodia de Moros y Cristianos en

Dueñas durante las fiestas botijeras de agosto. En Villarramiel celebran

encierros por las fiestas de San Bartolomé, en los que los caballos adquieren

gran protagonismo, y es raro el pueblo en el que no hay al menos una

romería, en la que se saca en procesión al Santo o a la Virgen, suenan los

sones de la dulzaina, el tamboril, el almirez, la tejoleta, la pandereta y la botella

de anís, y mozos y mozas aprovechan la ocasión para bailar, cortejar y hacer

un agradable paréntesis en la vida cotidiana.

Fiestas en recuerdo de creencias populares, como la Romería de Santo

Toribio en la que se recuerda el apedreamiento del Santo, en la fiesta actual las

autoridades, desde el balcón de la ermita del Cristo del Otero, "apedrean" a los

asistentes con las bolsas de pan y quesillo. Esta fiesta consiguió en el año

2007 el distintivo de Interés Turístico Regional.

El deporte tiene también importancia en nuestra provincia con la celebración,

cada año, a mediados del mes de agosto, del Descenso Internacional del

Pisuerga (Fiesta de Interés Turístico Nacional) en la localidad de Alar del Rey.

TRADICIÓN Y FOLCLORE

TRAJE REGIONAL PALENTINO

La indumentaria tradicional parte de la habitual en el siglo XVIII, con algunos

elementos medievales y renacentistas. Camisa blanca, chaleco y sombrero

negros, pantalón marrón y un fajín rojo visten al hombre. Para la mujer, un

corpiño de terciopelo negro, una sobrefalda de paño rojo, amarillo o verde, un

mandil negro, enaguas y medias blancas caladas. Los vestidos más ricos

llevan bordados con azabache en la falda y el mandil, y como concesión real,

las mujeres de la capital pueden llevar cruzada sobre el traje una banda dorada

en recuerdo de la heroica defensa que hicieron de la ciudad frente a las tropas

del Duque de Lancaster en ausencia de los hombres.

Estos elementos experimentan variaciones dependiendo de la localidad y de la

Page 11: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

ocasión (no es igual el traje de gala que el de trabajo); pero el cambio es

radical cuando hablamos de los danzantes, presentes en buena parte de las

fiestas y romerías populares. Entonces son los hombres los que se visten con

trajes blancos, con faldas y enaguas almidonadas y una profusión de cintas de

colores para ejecutar las danzas típicas en honor del patrón o la patrona del

pueblo, como la Danza de la Pata y el Recuadro en la Vega de Saldaña, el

Baile de la Cobata en Baltanás, la Jota de Cisneros o la Redondilla de

Frechilla, cuyo origen se remonta hasta la época celtibérica.

El Paisaje

La provincia de Palencia no defrauda nunca al visitante. Constituida por varias

comarcas naturales bien diferenciadas entre sí respecto a paisaje, vegetación,

fauna y recursos naturales:

Montaña

Valdivia

Vega-Valdavia

Boedo-Ojeda

Tierra de Campos

Cerrato

La Tierra de Campos palentina ocupa la zona central de la provincia de

Palencia. Como comprobarás a lo largo de las rutas que te proponemos. Son

muchas y variadas las sorpresas que ofrece esta comarca. A simple vista se

nos presenta como un espacio geográfico aparentemente homogéneo, pero su

paisaje, su luz y sus volúmenes son ricos en contrastes.

Lección de geometría aplicada.

Polígonos que delimitan campos

de cultivos cuyas tonalidades

varían al ritmo de las estaciones.

La línea horizontal de un

horizonte sin fin apenas

salpicada por el testimonio

Page 12: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

vertical de una espiritualidad que desde siempre buscó en el cielo la esperanza

de su sustento. Cilindros levantados por la tradición para cobijar palomas y

pichones. Cubos y prismas de adobe que conforman caseríos en los que el

tiempo se ha detenido. Y redondeando el paisaje, la esfera del sol.

Montaña Palentina

Lo primero que se ve de la montaña es la cumbre. Pero para alcanzarla,

primero hay que ascender por sus laderas. Tropezarse en sus piedras y

descansar bajo sus árboles. Aspirar un aire que

viene de lejos y que sólo estará ahí un instante.

Sentir el tiempo que no tiene prisa por añadir un

anillo más en cada tronco ni por redondear el

guijarro que rueda por el arroyo. Recorrer un

camino no siempre trazado entre la maleza. Y saber que lo que se encuentre

arriba será hermoso si se ha sabido ver desde que se estaba abajo.

El Cerrato palentino es un territorio ondulado. formado por "cerros" de los que

lógicamente recibe su nombre. Es una comarca de más de 1.700 Km 2 ,

situada al sur de la provincia de Palencia.

Comarca natural cuyas características han

marcado y marcaran la vida de los que allí

habitan. El Cerrato está lleno de historia que

sorprenderá a todos aquellos que lo visiten.

Historia que ha dejado huella, aquellos reyes,

reinas, nobles y gentes de bien que habitaron

en esta comarca.

Recorrer el Cerrato es sumergirse en la sobria paleta de los colores de la tierra:

gamas de ocres y grises y pinceladas de verdes que

dibujan un paisaje no convencional.

Un paisaje que ríos y arroyos han explorado dejando

su huella en cárcavas y vegas. Un paisaje del que los

Page 13: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

vientos han arrancado las anécdotas y donde no han podido con lo esencial.

Gastronomia

El clima en las distintas estaciones del año y la orografía del terreno

determinan una vegetación y una fauna concreta, un tipo de cultivo o la cría de

un determinado ganado. Tradiciones, folklore y cultura dan forma a lo largo de

la historia. Palencia capital, enclavada en la zona sur de la provincia, disfruta

de la rica gastronomía de la zona de Tierra de Campos y del Cerrato,

destacando por encima de todo la Sopa Castellana y la Menestra Palentina. La

huerta palentina ofrece una gran cantidad de productos: espárragos verdes,

alcachofas, zanahorias, remolacha, coliflor, acelga, judía verde, berenjena,

calabacín, guisantes, etc. siendo en junio el mes que estas verduras alcanzan

su plenitud. Todas ellas guisadas con carne de magro de cerdo o ternera

componen nuestra Menestra Palentina. La Sopa Castellana, se confecciona

con rebanadas de pan de hogaza cortadas muy finas, puestas a cocer con

agua, ajo y pimentón en cazuela de barro y dejadas a reposar a la lumbre. Una

vez en su punto, se les añade huevo escaldado y tacos de jamón serrano con

tocino. Se trata de un plato propio de los meses de invierno, con gran valor

nutritivo. Una variante muy conocida dela Sopa

Castellana es su versión con costra, que se produce

al quemarse la parte superior en el horno de leña .

Por el contrario, los rigores del verano palentino

aconsejan platos ligeros como el Pisto, confeccionado

con calabacín, tomate, huevos batidos, Imagen foto-

gastronomia-embutidoperejil, ajo, cebolla, pimiento y aceite. La gran variedad

de revueltos que se cocinan en esta tierra, hacen de este plato elemento básico

y reconocido de nuestra gastronomía. Sus ingredientes principales son los

huevos, a los que se añaden gambas, guisantes, champiñón, jamón, pimientos

y espárragos. En la capital también se disfrutan las cecinas de Villarramiel o los

pichones de Tierra de Campos, preparándose estofados con zanahorias y

pimientos verdes y acompañados de cebolletas y patatas fritas. De la misma

Page 14: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

manera se cocina “la caza” en época de media veda: la codorniz, considerada

manjar de reyes, y la perdiz; la liebre y el conejo, levantada ya la veda

Sin embargo el plato típico palentino por antonomasia es el lechazo; carne muy

apreciada de cordero lechal alimentado únicamente con la leche materna,

destacando los de raza churra. Se prepara asado o entreasado en cazuela de

barro y horno de leña, condimentado sólo con manteca de cerdo, agua y sal.

Las chuletillas de cordero es uno de los platos más exitosos de nuestra cocina,

fritas o a la brasa. Más propia de la zona norte palentina y para combatir el frío

invierno, es la cocina con gran contenido graso, principalmente la derivada del

cerdo. En el mes de noviembre, después de haber estado cebando el cerdo

todo el año, se realiza la tradicional matanza: morcillas y sopas de chichurro

confeccionadas con sangre el animal, pan, cebolla y arroz, De los cursos altos

del Carrión o del Pisuerga provienen las finísimas y famosas truchas, propias

de primavera y verano. Secada con un paño y sin lavar, se trocea la trucha, se

sala y se cubre de harina. En la sartén, con un poco de aceite de oliva, se

disponen trozos de torreznos. Cuando sueltan la grasa se retiran e

inmediatamente, se cocina la trucha a fuego fuerte

para que quede dorada. Se retira y se sirve junto a

los torreznos fritos.

Los caracoles son un plato típico que suele

degustarse en la festividad de San Marcos, el 25 de

abril, según el refrán popular: “los de abril para mí;

los de mayo para mi amo; y los de junio para ninguno”. Después de reposar

durante tres días en pan rallado y lavados varias veces, se disponen en la

cazuela a cocer. Una vez cocidos se retira el agua y se les adereza con jamón,

chorizo y huevo revuelto. Los cangrejos, si es posible de Herrera de Pisuerga,

guisados con tomate o con aceite, pimiento, ajo y pimentón, son uno de los

manjares de esta tierra. El queso, semicurado o añejo, de oveja, de pata de

mulo, de Baltanás, de Astudillo, de Quintana, Torremormojón o de la misma

capital, siempre ha sido un postre tradicional de esta zona.

Page 15: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

Y de postre, según la época, Rosquillas de palo o bañadas, por Semana Santa;

hojuelas con miel, en Carnavales; leche frita o torta de almendras, el tocinillo de

cielo, etc., configuran una gran variedad de postres que siempre dejan buen

sabor de boca. Como escaparate de los buenos productos de Palencia se

celebra el primer fin de semana de Octubre la feria Naturpal, donde se dan cita

los mejores artesanos de los productos gastronómicos palentinos.

.

.

Page 16: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

JORNADAS INTERGENERACIONALES

En la segunda parte de las Jornadas, nosotros fuimos los que bajamos al colegio a realizar con los niños todas las actividades que nos propusieron. Fue una mañana de aprendizaje, de compartir, de pasárnoslo pipa como quien dice. Y si no os lo creéis mirar que caras… Empezamos la jornada jugando al Bingo con los pequeños de educación infantil, con la ayuda de los residentes que son jugadores experimentados…no se les pasaba ni un número.

Al final, como siempre tiene que haber un ganador, Leonor fue quien se llevo el premio: una preciosa medalla de oro de cartón que los niños habían hecho en clase con sus profesoras para la ocasión.

Page 17: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

Algunos tuvieron la suerte de jugar con sus nietos…

Después seguimos con los niños de 1º,2º,3º y 4º con los que realizamos unos preciosos marca paginas de girasoles.

Y para terminar la mañana los mas mayores nos estuvieron enseñando a hacer cometas con lana.

Page 18: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

Rememoración del viaje de Benjamín Tudela En Jerusalén pudimos observar el inmenso contraste entre el barrio árabe y la

zona judía. La última estaba impecablemente limpia y las carnicerías ofrecían

sus productos con una higiene perfecta. Las carnicerías que vimos en la parte

árabe hacían el despiece de las reses en la misma puerta de la calle y se veía

corretear por las aceras los regueros que deja la sangre. De higiene es mejor

no hablar, ya que es posible que nunca hayan oído hablar de ella.

También nos llamó la atención la despreocupación con la que los soldados

manejaban sus armas personales durante el periodo anual de prácticas, ya

que se les podían ver sentados tranquilamente en un café, charlando

distendidamente entre ellos. mientras habían dejado en el suelo o acariciaban

su arma de combate, que no era precisamente nuestro viejo y anticuado, pero

efectivo fusil Mauser, sino una sofisticada y no menos efectiva arma

automática.

La víspera antes de nuestra marcha fuimos por último a visitar en Jerusalén el

museo del Holocausto, perpetrado por los nazis contra el pueblo judío en la

Segunda guerra mundial. Se creó este museo en1953. Su objetivo principal era

“eternizar la memoria de cada una de las seis millones de víctimas del

Holocausto para enseñanza de las generaciones futuras, por medio de sus

archivos, su biblioteca, su escuela, sus museos y para que las tragedias y sus

terribles escenas no sean jamás olvidadas ni repetidas”.Nuestro cicerone nos

dejó en el hall de entrada, pero no quiso pasar.

--“Les espero aquí a la salida, dentro de un par de horas, que no quiero

entrar, que pasé aquí muchas horas, ayudando a montarlo y lo pasé muy mal,

estudiando todas aquellas fotografías y escuchando aquellos horrores”.

Saludó familiarmente a los empleados con los que se cruzó, antes de retirarse,

señal de que era por ellos conocido. A mi no me dijo gran cosa aquel museo,

Quizás no estaba suficientemente concienciado. Me impactó mucho mas un

reportaje que dieron en TVE sobre los restos de los campos de concentración

Page 19: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

de Dachau y de Auschwitz, donde se veía los hornos crematorios, llenos

todavía de los últimos cuerpos gaseados, que no pudieron incinerar. En el

museo había listas y mas listas de nombres que no me decían nada, quizás

porque no eran de mi familia. Se nos hicieron largas el par de horas que nos

dio el cicerone y nos salimos antes de ese tiempo.

--“Este museo no me dice nada. No se por qué, pero ni siquiera me llega al

corazón”.

--“Ten en cuenta que es un museo hecho por los judíos, para los judíos y tu

no lo eres”.

--“Hacen muy bien en hacer el museo como, que para eso están en su tierra,

en su patria”.

Dijo otro del grupo, que se salió también antes,

--“De acuerdo, pero entonces que no me hagan visitarlo”.

--“Sufrieron mucho entonces, fueron en exceso humillados, vilipendiados y

finalmente gaseados y no quieren ni pueden olvidarlo”.

--“Pero no fueron los únicos, que los nazis se creían el ombligo del mundo

despreciaban a todo el que no fuera de raza aria, incluso a los polacos, que

mira lo que hicieron con ellos y no digamos a los gitanos”.

--“Ten en cuenta que los judíos fueron los que mas lo sintieron en sus

carnes”.

--“Pero me da la impresión de que los judíos de ahora se han querido

apropiar de Aus witz, de Dachau y de los demás campos, como si fuera solo de

ellos, que creo que hasta una monja carmelita, que también era judía, y que

mataron en el campo de Auschwitz y que murió en olor de santidad y a la que

las carmelitas quisieron levantar en su honor una capillita dentro del campo en

que murió, se encontraron con la férrea oposición de sus compatriotas, que se

negaron en redondo a permitir una capilla allí dentro”.

--“Si, también yo lo he oído. Se trata de la madre Teresa Benedicta de la

Cruz , dicen que la van a beatificar. Mi madre la tiene mucha devoción”.

--“Que madre mas rara tienes. Con lo fácil que es ser devota de Santa

Teresa, que dicen que además era adicta al régimen, que no creo que lo sea

ahora, que Franco se lleva el brazo incorrupto de la santa a todas partes y

debe de estar el pobre machacado a golpes con tanto traslado. Que digo yo,

que si es incorrupto, estará lleno de moratones”.

Page 20: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

El cicerone, que no les preguntó que les había parecido el museo, ni ellos nada

le dijeron.

Al día siguiente partieron todos juntos hacia España, el cicerone por supuesto

no, que se limitó a despedirlos a pie de pista. En la Cetsna volaba solamente

Carlos Eugui, además de sus propietarios, ya que los cámaras de la TV

navarra regresaron en vuelo regular. Se conoce que el viaje de regreso ya no

daba noticias que fueran de interés televisivo. En un primer vuelo fueron

nuestros viajeros hasta la isla de Rodas, donde visitaron la parte avieja de la

ciudadela, un antiguo baluarte de los caballeros templarios de San Juan, luego

reconstruido por el dictador Musolini, que intentó afianzar así el nuevo poder

de la antigua Roma, pero que hoy es territorio turco. Allí. en la entrada del

puerto, dicen que se levantó la famosa estatua del Coloso de Rodas ,

encargada al escultor Cares de Lindos, que media mas de treinta metros y que

pesaba unas veinte toneladas de bronce y que fue considerada como una de

las maravillas del mundo, aunque tuvo una vida muy corta, ya que cincuenta

años después, en el 227 a C, fue despedazada por un terremoto y su inmensa

mole quedó sepultada en el mar. Por la noche la ciudad era diferente. Le

ocurre lo mismo que a Toledo, que por el día encuentras las casas viejas y las

fachadas llenas de desconchones y por la noche es todo vivo, antiguo, pero

vivo. En una noche en Toledo, en el mes de agosto, puedes encontrarte

tranquilamente con un rabino del siglo XlV, con el hijo del Greco o con el

caballero de la mano en el pecho. En la ciudadela de Rosas puedes tropezar

con un caballero templario, con uno de los soldados de tropa de de Alejandro

Magno o algún de los oficiales de la escolta de Atatürk, el héroe de la batalla

de Gallípoll contra los griegos y el creador de la Turquía actual.

A la mañana siguiente volaron a la isla de Chipre para repostar y tuvieron que

hacerlo en las peores condiciones posibles. Indudablemente la isla no estaba

preparada para el turismo y eso que aterrizaron en la parte griega y no en la

turca. Primero, al ver aterrizar seis avionetas, casi al mismo tiempo debieron

pensar las autoridades aeroportuarias que formaban parte de una invasión

turca. Después y pasado el primer susto, aquellos “invasores” les salieron con

la nefasta pretensión de repostar y de repostar las seis avionetas a la vez ¡Las

seis! ¡Si no tenían gasolina¡ Les dieron un bidón grande y una bomba manual

Page 21: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

para descargarla y cargar los depósitos de las alas de las avionetas. Los

viajeros vieron asombra dos, desde el borde de una pista, como sus

derrengados compañeros volvían, haciendo rodar ante sus pies un enorme

bidón, que empujaban como podían. Al llegar junto a ellos, sacaron el tapón del

bidón, metieron la bomba manual y se pusieron como locos a tirar de una

palanquita para bombear fuera la gasolina. Tuvieron que cambiarse de puesto

y ayudar todos en el bombeo del combustible, mientras sudaban como pollos y

otros compañeros volvían, haciendo rodar un bidón vacío y volvía con otro de

repuesto.

Pensaban comer en la isla, pero en vista del poco grato recibimiento que

tuvieron, optaron por volar a la isla de Corfú, en el extremo mas occidental

griego, al sur de Albania, de la que le separa el estrecho canal de dos

kilómetros del mismo nombre, Corfú. La isla fue un remanso de paz y

tranquilidad, entre las islas jónicas. De 593 kilómetros cuadrados sirvió en el

XIX y principios del XX para que las guarniciones inglesas, destinadas en

Egipto o mas al sur, en el Sudán anglo egipcio, pasasen sus días de relax

descanso. Anteriormente formó parte de la poderosa república de Venecia, que

colonizó esta parte del Jónico. Posteriormente fue ocupada por Francia, en

tiempos de Napoleón y, tras su caída, por Inglaterra, que la devolvió a Grecia,

en 1864. En el XIX era una especie de La Baule, balneario francés, en la

desembocadura del Sena, que competía en glamour con el de Biarritz o incluso

con el alemán de Baden-Baden. Viendo tan cerca la costa albanesa, nos

preguntábamos cuantas personas desesperadas no habrían intentado cruzar a

nado este estrecho canal y habrían muerto en el intento.

Paseando por las calles de Corfú, la capital, pueden verse aun una villas que

debieron de ser fabulosas hace un siglo o dos, pero que hora son un torpe

remedo de lo que fueron, con las persianas rotas y desencajadas, las fachadas

despintadas, mostrando sus desconchones y sus ladrillos, que antes fueron

interiores y que ahora son de cara vista. Me han dicho que ha vuelto el turismo

y que las villas podrían recuperar su esplendor con un simple lavado de cara,

pero pienso que esas villas tendrían que remodelarse completamente, sus

tuberías, sus bajantes, su grifería, su alicatado, su instalación eléctrica y un

sinfín de cosas mas. Sin embargo, aunque todo ello reaparezca, nunca

volverán las amas secas vigilando a los niños, ellas con sus medias blancas y

Page 22: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

sus cofias, hechas de ganchillo, sus collares de plata y sus kilos de mas; ellos

con sus marineritos azules y sus aros, que hacían girar con un palito, mientras

vigilaban sus progenitores, unos papás vestidos de militares, con vistosos

uniformes, miles de entorchados, medallas, galones y grandes y curvos

espadones. Tampoco vimos ningún casino, pese a que indudablemente tenía

que haber alguno. Quizás estuviésemos fuera de temporada o sus propietarios

no tuviesen dinero para reponer las fichas, aunque tan solo pasamos un día

corto en esta isla.

Después saltamos a Italia, primero a Ventimiglia, en el sur de la bota, y mas

tarde, ese mismo día, a Roma, donde el aéreo club de Italia nos ofreció una

comida, acabando en Cannes, en Francia. Allí pudimos comprobar con

verdadera envidia la eficacia del turismo francés. El aeródromo de Cannes

pertenece a la Cámara de Comercio y no al aéreo club y es un modelo de

eficacia. En la plaza de estacionamiento de cada avioneta existía una toma de

agua, una toma de aire para las ruedas y una toma de combustible. Nada mas

aterrizar y acompañarnos un vehículo hasta nuestra plaza, vino otro vehículo,

conducido por una bella azafata, para recogernos y llevarnos a la terminal. Allí,

en una coqueta y cómoda sala se ofrecieron para ayudarnos en todo lo que

necesitábamos, hoteles, restaurantes, reservas en cualquier espectáculo, todo

aquello en fin que necesitaba un turista, pero un turista rico ¡Qué diferencia con

el trato recibido en Chipre!

En Cannes nos estaba esperando el presidente del aéreo club de España, un

primo de nuestro rey que vivía y trabajaba en la Costa Azul y que no se cual

era su clase de parentesco con el monarca. Estando después de cenar en el

hotel que les había reservado la Cámara de Comercio francesa, Recordé mi

anterior estancia en aquella costa, en los dos veranos que estuve matriculado

en la universidad de Aix en Provence en Niza, haciendo su primer cursillo del

francés. “¡Cuantos años han pasado, Señor, cuantos años! Toda una vida de

caídas y de traspiés. Toda una vida perdida, que pudo ser y no fue”.

Fernando Puig

Page 23: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

Reflexiones de Isidoro Alonso

La misteriosa desaparición de

las abejas… Últimamente se habla mucho de este tema, y es que de un tiempo a acá no se ven casi abejas, Isidoro que era apicultor y un enamorado de estos bichitos nos da su visión sobre el tema. La mayoría de la gente lo único que sabe de las abejas es que dan cera y miel y pican mucho, pero debería estar en la mente de todos saber que si se extinguen las abejas, no nos ira muy bien a la humanidad. Ellas son las que transportan el polen macho y hembra de una flor a otra por lo que podríamos decir que “engendran” para que las flores fructifiquen. Isidoro va más lejos y dice que cuando nos pique una abeja nos acordemos del bien que hacen y no se lo tengamos en cuenta y mucho menos las matemos…. Como dice un chiste, uno que las llamaba hijas de Dios y cuando le picaron las llamaba hijas del demonio. Un enemigo, no solo de las abejas sino también del ser humano, es una práctica ahora muy extendida por los agricultores, que es envenenar los cultivos, se echan herbicidas en las tierras, dicen que por matar las malas hierbas, pero con eso se cargan muchas formas de vida. Lo que hay que hacer es labrar mejor y a tiempo, hoy por hoy hay medios que hace años hubiésemos dado todo el oro del mundo por tenerlos, se puede labrar en buenas condiciones y sin tanto esfuerzo. Y las malas hierbas bien tratadas sirven de abono, las vertederas voltean la tierra y hay que saber arar a su tiempo, con las lluvias de invierno se pudren las malas hierbas entre la tierra y en lugar de ser perjudiciales, benefician a los cultivos. A Isidoro no le gusta nada ver a los agricultores en los campos con las bombonas contaminando la tierra, porque sabe que eso trae muchos perjuicios, lo que supone, pan para hoy y hambre para mañana. Además de para malas hierbas, también hay venenos para las plagas, que matan toda clase de bichos, para que no perjudiquen la cosecha, pero esto también se podría resolver sin necesidad de venenos, labrando como es debido. Felipe González, fue en una ocasión a Corea y se trajo en la suela de los zapatos la “barroa”, un enemigo de las abejas, lo que quiere decir que ahora con tanto viaje la gente trae y lleva enfermedades y plagas por todo el mundo, lo que perjudica a la flora y fauna autóctona. En definitiva, que hay que tratar de hacer las cosas mejor, prohibir los pesticidas en general y cuidar a las abejas y en general a la naturaleza que nos da tanto.

Page 24: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

Historias de la Buhardilla Aprendiendo italiano con… Silvana

Pini ¿Sabéis como se saluda en italiano?

¿Y cómo se dan las gracias?

Si, grazie Sí, por favor

No, grazie No, gracias

Si grazie, con piacere Gracias, con mucho gusto

Grazie anche a te Gracias, igualmente

Per favore, può / potete/ puoi aiutarmi? Por favor, ¿podría ayudarme?

Prego / Di niente De nada / No hay de qué

Ciao Hola

Ciao, come va? Hola, ¿qué tal?

Come sta / state / stai? ¿Cómo está(n) usted (es) / estás tú? / ¿Cómo le(s) / te va?

Come va? Che si dice? ¿Qué tal? / ¿Qué hay?

Arrivederci Adios

Ciao, ci vediamo/ a presto Hasta luego

A domani Hasta mañana

Divertiti/ divertitevi ¡Que te lo pases / os lo paséis bien!

Buon fine settimana! ¡Qué tengas (un) buen fin de semana!

Mi saluti / Salutami / Salutatemi Luis

Salude(n) a/Saluda a Luis de mi parte

Page 25: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

Grazie mille! / Tante grazie ¡Muchas gracias!

Di niente, figurati... No tiene importancia

Con las manos en la masa

Cocinando… quiche Seguimos con el propósito de probar cosas nuevas, y un mes más hemos

elaborado una receta que no conocíamos la mayoría, es la mar de sencillita y

esta buenísima.

Entre risas y bromas íbamos cortando los ingredientes, jamón york, queso,

champiñón, cebollita…

Cuando estábamos poniendo todos los ingredientes parecía mucho, imaginaos, treinta huevos de los que se encargó Isidoro…

Cuando estuvo todo picado y pochado, lo mezclamos con los huevos batidos y dos litros de nata, con su pizquita de sal,

Page 26: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

pimienta y nuez moscada, y al horno a 200º unos 20 minutos. La prueba de que estaba buenísimo es que al final no quedaron ni las miguitas…

Fiesta de cumpleaños

Los cumpleaños de mes de junio han sido muchos, casi no cabían todos en la

foto, además como se celebraba en Segovia capital las fiestas de San Juan y

San Pedro, nos hemos querido vestir de segovianos y la fiesta estuvo de lo

más entretenida.

Page 27: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

Aquí podéis ver como con un poco de arte,

por muy poquito hicimos unos trajes de

segoviana la mar de apañados…

Page 28: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

Hasta Silvana parece una segoviana de pro…

Pasatiempos

Page 29: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

Adivinanzas

ANDO SIEMPRE

EN VERANO;

UNAS VECES, ABIERTO;

OTRAS, CERRADO

Page 30: Las palabras del abuelo - pradenasalud.compradenasalud.com › wp-content › uploads › 2014 › 10 › Julio-2014.pdf · los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves

Este mes celebramos el cumpleaños de……….

Leonor Sanz Martín 01/Julio/2014 88 Años Isabel de las Heras 02/Julio/2014 91 Años Juan José Lobo Prieto 10/Julio/2014 73 años Aniceto García García 13/ Julio/2014 86 años José Luis García de la Cita 17/Julio/2014 54 Años Jenaro San Juan Mayoral 24/ Julio/2014 90 Años Antonia Lázaro San Juan 28/Julio/2014 80 años Rosa Ayuso Benito 28/julio/2014 82 años Maximino Monjas Garcia 29/Julio/2014 84 años José Martín González 31/Julio/2014 69 Años