LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2011/Boletin...Cataluña porque su política en la anterior...

72
LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P Del 29 de octubre al 04 de noviembre 2011 Nº 602

Transcript of LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2011/Boletin...Cataluña porque su política en la anterior...

LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P

Del 29 de octubre al 04 de noviembre 2011 Nº 602

  2

INDICE

01. RAJOY O "LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL"

02. RAJOY, DEL BARCO DE LOS NARCOS A LA CAMORRA ITALIANA

03. RAJOY REDUCE SU PROGRAMA A UN "LISTADO DE TAREAS" Y PIDE UN VOTO DE CONFIANZA

04. RAJOY DICE QUE NO LE "GUSTARÍA" RECORTAR EN SANIDAD Y EDUCACIÓN

05. RAJOY PROMETE "DEVOLVER LA FELICIDAD" A ESPAÑA

06. RAJOY 'CONDENA' AL PSOE POR EL PARO DESBORDADO

07. UN GUIÑO A LOS DUROS: "NO SE NEGOCIARÁ CON TERRORISTAS"

08. LA ESPAÑA QUE APUNTA RAJOY: MENOS IMPUESTOS AL CAPITAL Y SALARIOS A LA BAJA

09. LAS COSTURAS DE UN TEXTO "PRUDENTE"

10. AZNAR: EN LAS ELECCIONES VAN A GANAR LOS BUENOS, LOS MÍOS

11. LA PATRONAL DEFIENDE "CAMBIOS BRUTALES" PARA EVITAR QUE "EL DRAMA DEL PARO SIGA AUMENTANDO"

11. LOS OBISPOS VUELVEN A SUGERIR EL VOTO PARA EL PP

12. CASO GÜRTEL: “CAMPS SEGUIRÁ EN EL CONSELL JURÍDIC PORQUE ES INOCENTE"

13. CASO GÜRTEL: LA POLICÍA DESCUBRE PAGOS DE CORREA A CARGOS DE AENA EN LA ETAPA DE CASCOS

14. CASO GÜRTEL: GARZÓN RECUSA A CINCO JUECES QUE LE VAN A JUZGAR POR EL 'CASO GÜRTEL'

15. EL PP SE CONVIERTE EN REHÉN DE LA GUERRA DEL AGUA QUE DESATÓ

16. MILES DE PERSONAS EXIGEN QUE ETA SE RINDA Y PIDA PERDÓN

17. LA AUDIENCIA DESMONTA LA INSTRUCCIÓN DE RUZ SOBRE EL CHIVATAZO DEL FAISÁN

18. C. A ANDALUCÍA: LA ALCALDESA DE MARBELLA DOTA SU COCHE DE UN DESFIBRILADOR

19. C. A ANDALUCÍA: ZONA FRANCA PIDE CÁRCEL POR RILCO

20. C. A CASTILLA Y LEÓN: LEÓN DE LA RIVA ENSUCIA EL ARRANQUE DE LA CAMPAÑA MEZCLANDO A RUBALCABA CON “LA SERPIENTE DE ETA”

21. C. A GALICIA: EL EMPRESARIO DEL 'CASO ARENA' USÓ OTRA SOCIEDAD PARA ELUDIR EL CONTROL AMBIENTAL

22. C. A GALICIA: EL INDUSTRIAL DUARTE TUVO DURANTE UN AÑO Y MEDIO UN VERTEDERO ILEGAL JUNTO A UN RÍO

23. C. A GALICIA: INDUSTRIA LLEVA UN AÑO SIN RESOLVER UNA DENUNCIA CONTRA LA IMPORTACIÓN DEL ASFALTO

  3

24. C. A GALICIA: DUARTE: "LE HE OFRECIDO EL ORO Y EL MORO A ESCRIBANO PARA QUE SOLUCIONE RÁPIDO"

25. C.A GALICIA: "LE HE TENIDO QUE REGALAR EL PORSCHE PARA CONSEGUIR QUE LA XUNTA ACTÚE"

26. C.A GALICIA: ESCRIBANO: "NO HUBO REGALO, TODO ES ABSOLUTAMENTE FALSO"

27. C.A GALICIA: NEGREIRA NIEGA QUE CONOCIERA LA INVESTIGACIÓN AL EXPARLAMENTARIO

28. C.A GALICIA: UNA FILTRACIÓN REVENTÓ LAS ESCUCHAS AL DIPUTADO DEL PP DIMITIDO

29. C.A GALICIA: CAE EL DISCÍPULO DE JUNCAL

30. C.A GALICIA: LA CÚPULA DE LOS POPULARES CALLA SOBRE EL 'CASO ESCRIBANO'

31. C.A GALICIA: UN DIPUTADO GALLEGO RECIBIÓ UN PORSCHE DE UN EMPRESARIO

32. C.A MADRID: LOS PROFESORES DE MADRID MANTIENEN EL PULSO CONTRA AGUIRRE

33. C. A MADRID: AGUIRRE CONTRATA DOCENTES NATIVOS CON 8.700 BILINGÜES EN PARO

34. C. A MADRID: LA 'MAREA VERDE' LLEGA A SU SÉPTIMA HUELGA SIN VISLUMBRAR UNA SALIDA

35. C.A MADRID: EDUCACIÓN PREVÉ 1.190 DOCENTES MENOS PARA 4.313 ALUMNOS DE INSTITUTO MÁS

36. C.A. MADRID: LA INVERSIÓN PARA UNIVERSIDADES HA CAÍDO CASI UN 80% EN CUATRO AÑOS

37. C.A. MADRID: EL TRIBUNAL DE CUENTAS INVESTIGA LA CONCESIÓN DEL BUS TURÍSTICO

38. C.A MADRID: AGUIRRE AVANZA EN LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD: UN 34% MÁS A CONCIERTOS

39. C.A MADRID: AGUIRRE REBAJA UN 35% LAS AYUDAS PÚBLICAS A ACTIVIDADES CONTRA LA DROGODEPENDENCIA

40. C.A MADRID: LEGANÉS Y VILLALBA PREVÉN RECORTES EN SUS AYUNTAMIENTOS

41. C. VALENCIANA: EL CONSELL RECORTA LAS MEDIDAS DE IMPULSO DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO

42. C. VALENCIANA: FABRA ADMITE QUE EL PROGRAMA DEL PP NO MENCIONA EL TRASVASE DEL EBRO

43. C. VALENCIANA: LOS REGANTES DE ALICANTE ECHAN EN CARA AL PP QUE NO GARANTICE LOS TRASVASES

44. C. VALENCIANA: FABRA DESBLOQUEA LA MAYOR DESALADORA DE EUROPA TRAS RENUNCIAR AL CAUDAL DEL EBRO

45. C. VALENCIANA: EL PROGRAMA DE RAJOY IGNORA LAS REIVINDICACIONES DEL PP VALENCIANO

46. C. VALENCIANA: EDUCACIÓN HACE PROPAGANDA DE LA GESTIÓN DEL PP EN UN LIBRO

47. C. VALENCIANA: MARTÍN ASEGURA QUE ORTIZ TENÍA EL PGOU ANTES DE SER PÚBLICO

  4

48. C. VALENCIANA: EL JUEZ CITA A DECLARAR COMO IMPUTADAS A 7 PERSONAS MÁS

49. C. VALENCIANA: EMARSA PAGÓ VIAJES A RUMANÍA A EMPRESARIOS Y PARTICULARES AJENOS A LA DEPURADORA DE PINEDO

50. C. VALENCIANA: EMARSA PAGÓ UN VIAJE A JOHANNESBURGO AL HIJO DEL DIRECTOR FINANCIERO

51. C. VALENCIANA: EMARSA, LA CLOACA DEL PP

52. C. VALENCIANA: EL PP GASTA 64.000 EUROS DE FONDOS PÚBLICOS EN SU GUERRA EN EMARSA

53. C. VALENCIANA: EL CONSELL INYECTÓ 160 MILLONES EN LA CIUDAD DE LA LUZ, QUE DEBE 190

54. C. VALENCIANA: ESCRIVÁ, UN DIRECTOR CON MÁS SOMBRAS QUE LUCES

55. C. VALENCIANA: LOS EDIFICIOS DE CALATRAVA EN VALENCIA HACEN AGUAS

56. C. VALENCIANA: LOS HERMANOS MARX NO SIENTAN BIEN EN EL PP

57. C. VALENCIANA: PERSEGUIDOS MÁS ALLÁ DE LA TUMBA

58. C. VALENCIANA: FABRA MANDA AL LIMBO AL HOSPITAL DE HAITÍ DE BLASCO

59. C. VALENCIANA: RÀDIO 9 LLAMA "EL GASOLINERO" AL MINISTRO DE FOMENTO

60. C. VALENCIANA: COMPROMÍS YA TIENE LOS PRIMEROS NOMBRES EN SU LISTA DE ´ENCHUFADOS´

  5

01. RAJOY O "LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL"

El líder del PP arranca la campaña electoral presentándose como la única alternativa para poder hacer frente a la crisis y los cinco millones de parados

O yo o el caos. O yo o más de cinco millones de parados. En el arranque de campaña electoral, Mariano Rajoy se presentó como la alternativa a los efectos devastadores de la crisis económica en España, especialmente de los datos del paro. Con un tono en el que evita cualquier chascarrillo o frase arriesgada y apuesta por un tono más próximo al de hombre de Estado que se perciba como capaz de hacer frente a lo que define como un momento histórico. Para ello, según explica, necesita cuantos más votos mejor.

El cabeza de lista pide un "Gobierno fuerte para un momento histórico"

El candidato del PP demostró desde el primer acto de campaña electoral, en doble jornada en Córdoba y en Barcelona, que su principal argumento para el 20-N será el de los casi cinco millones de parados, como cifra que resume el evidente malestar social contra el Gobierno del PSOE. Su equipo de campaña es consciente de que Rajoy no es un candidato que ilusione, pero los datos son tan elocuentes que por sí solos empujan al PP a una expectativa electoral de mayoría absoluta holgada. En el primer día de campaña quedó claro también cuáles son los objetivos territoriales del PP: Andalucía y Cataluña. Son las dos comunidades que numéricamente aportan más escaños en el Congreso y es donde más opciones de crecer tiene el PP; en Andalucía porque es el último feudo socialista y aspira a lograrlo en unos meses y en Cataluña porque su política en la anterior legislatura le llevó a un distanciamiento notable de los ciudadanos. Por eso serán las dos comunidades que más veces visitará en campaña y en las que más se volcó en los meses previos.

"Con esta gente es imposible la recuperación" y "al frente de los Gobiernos ha habido gente que no ha sabido gestionar la economía española", aseguró Rajoy para resumir lo que para él es el caos en este momento, es decir, la situación de crisis económica. Y frente a ellos aseguró que lo que está en juego el 20-N es que sigan "empeorando las cosas cada vez más" o que se vislumbre "una luz al final del túnel". Esa luz, según explicó, es la de las propuestas del PP, aunque "caigan bien o sean más simpáticos".

"Los comicios del 20 de noviembre no son unas elecciones entre partidos", aseguró el cabeza de lista de los populares, para quien se trata de un "momento histórico", expresión que habitualmente utilizan todos los candidatos en todos los comicios que se celebran para poder incentivar el voto. En este caso, el objetivo con expresiones como esa es incentivar a los suyos a acudir a las urnas, que ninguno de sus posibles votantes se quede en casa ante la seguridad de que el PP ganará las elecciones.

Para conjurar el posible rechazo a un Gobierno con mayoría absoluta, dada la carga peyorativa que esta expresión tiene habitualmente, el equipo de campaña puso en juego desde el primer minuto la expresión "Gobierno fuerte", para presentar como un valor positivo sus holgadas expectativas.

La tesis apuntada por Rajoy es que en esta situación casi de emergencia es necesario que pueda gobernar en solitario, sin estar ligado a pactos que limiten su capacidad de tomar decisiones frente a la crisis.

"Las cosas no están bien y la tarea que tenemos por delante es ingente, enorme y porque se va a requerir mucha competencia, mucho coraje, mucha valentía, mucha moderación, mucho diálogo y mucho entendimiento", añadió, no obstante, para presentarse con la imagen de moderación que ha pretendido imprimir en los últimos meses a su actuación como líder de la oposición.

La palabra diálogo, junto con la de "cambio" que figura también en su eslogan electoral, es otro de los mantras habituales de los candidatos, especialmente, de aquellos que están en

  6

condiciones de triunfos holgados. La perspectiva de un rodillo parlamentario siempre se intenta conjurar con la repetición de la palabra diálogo, unida a otras como moderación o similares.

Otro de los clásicos de las campañas es ir incluyendo cada día una propuesta en forma de anuncio, relacionada con el auditorio que previamente ha preparado el partido. La elección de los temas tiene que ver con los objetivos que el partido se marca en el arranque de campaña, es decir, sectores como los jóvenes, los parados, los pensionistas o las personas con discapacidad, por ejemplo.

En este caso, era un acto con miembros de Nuevas Generaciones y, por eso, el anuncio estrella era un Plan de Empleo Juvenil que pretende poner en marcha el PP si los españoles le dan su confianza en las próximas elecciones.

El líder del PP anunció la bonificación del cien por cien a las cotizaciones de la Seguridad Social durante el primer año a la contratación de menores de 30 años, aumentar el porcentaje de capitalización de la prestación por desempleo hasta el cien por cien para jóvenes menores de 35, reducir las cuotas de la Seguridad Social un 35% a los autónomos durante los tres primeros años y la implantación de créditos blandos o microcréditos para el desarrollo de actividades empresariales entre los jóvenes, entre otras.

Rajoy solo se apartó de la crisis a instancias de un espontáneo que en Córdoba le preguntó a voces qué hará con los asesinos de ETA. El líder del PP, como respuesta espontánea, dejó claro que sobre este asunto hablará lo justo. "Ley y Estado de derecho", se limitó a contestar Rajoy.

www.elpais.es 04.11.11

02. RAJOY, DEL BARCO DE LOS NARCOS A LA CAMORRA ITALIANA

A una semana del inicio de la campaña electoral, se ha difundido en internet una foto del líder del PP, Mariano Rajoy, en un acto en Tenerife, junto a Domenico di Giorgio, un presunto miembro del club mafioso Nuvoletta-Polverino de la Camorra (la mafia napolitana), que fue detenido el 18 de octubre como parte de la 'operación Pozzaro', acusado de blanqueo de capitales y pertenencia a una organización criminal. La noticia la recoge el diario 'Público' que recuerda que no es la única instantánea comprometida del líder del PP, que recuerda cómo en 2009, en la precampaña de las elecciones europeas, Rajoy fue fotografiado en el barco de una conocida familia de narcotraficantes que opera en las costas gallegas.

Un simpatizante del PP, detenido por sus relaciones con la mafia, colgó en su Facebook una fotografía junto al líder conservador

El portavoz del PP de Tenerife ha alegado al ser preguntado por esa instantánea, hecha en octubre de 2010 y colgada en el Facebook del abogado italiano, que “cada vez que se organiza un acto aparecen decenas de personas que quieren una foto” con el líder del PP. “No podemos pedir un certificado de antecedentes penales de todos los que desean darle la mano”, agregó. Tiene razón en eso, lo que sucede en este caso es que Domenico di Giorgio no es un ciudadano cualquiera que pudo acercarse a Rajoy de manera espontánea.

Inscrito en las listas del PP por el municipio de Adeje

El presunto miembro de la Camorra es más que un simpatizante del partido; para ser más exactos, estuvo a punto de ir como número cuatro por el municipio de Adeje en las pasadas elecciones del 22 de mayo. Una semana antes del inicio de esa campaña escribió a la Junta Electoral para retirarse de la lista, aduciendo motivos personales, sin embargo siguió activo durante toda la contienda electoral y en su Facebook Di Giorgio exhibió propaganda del PP hasta el día de la cita electoral, según Público.

El PP de Tenerife intenta desmarcarse del presunto mafioso

  7

En su afán por desligar al abogado del PP, el portavoz en Tenerife ha insistido en que Di Giorgio no ha militado nunca en el partido. Por su parte, el comité local de Adeje emitió un comunicado tras la detención de su colaborador para aclarar que no estuvo en las listas municipales porque él mismo “renunció a formar parte de la candidatura popular”. Eso sí, pidió respeto para la presunción de inocencia del detenido.

El plan de la mafia para entrar en la Administración

Fuentes policiales dijeron al citado diario que el patrón de funcionamiento de la mafia napolitana pasa por intentar colocar a sus miembros en las administraciones. La desarticulación el pasado 3 de mayo en Italia de una parte de este clan mafioso permitió detener a un miembro del partido de Berlusconi –socio del PP en la Eurocámara- que era candidato a las elecciones locales en Quarto (Nápoles).

La foto de Rajoy en el atunero de la mafia gallega

No es la primera vez que el líder del PP se ve implicado en una foto comprometedora. En 2009, Rajoy apareció en otra instantánea en el atunero ‘Moropa‘, propiedad de uno de los clanes históricos del narcotráfico gallego, cuyo líder era considerado por la Policía como el traficante más importante a nivel nacional. El acto estuvo organizado por el PP de Cambados (Pontevedra).

¿Fotos que se escapan a la organización?

La explicación que dio el PP gallego fue muy parecida a la que ofrece ahora el de Tenerife. Un portavoz dijo entonces que “en este tipo de actos mucha gente quiere fotografiarse con los candidatos y se hacen muchas fotos que escapan al control de la organización”. Vamos, que no conocían lo que se escondía detrás del atunero ‘Moropa’.

www.elplural.com 02.11.11

03. RAJOY REDUCE SU PROGRAMA A UN "LISTADO DE TAREAS" Y PIDE UN VOTO DE CONFIANZA

"No buscamos titulares sino trabajar para que en España haya por fin buenas noticias", argumenta el líder del PP para justificar el bajo perfil de las propuestas

Mariano Rajoy, de espaldas, conversa con la cúpula de su partido ayer en Santiago de Compostela. efe

El líder del PP, Mariano Rajoy, presentó este lunes en el Comité Ejecutivo Nacional de su partido en Santiago de Compostela un programa electoral en el que, según defendió, "no hay lugar para el marketing, el artificio o el efectismo". "No buscamos titulares sino trabajar para que en España empiece a haber por fin buenas noticias", indicó.

Efectivamente, la oferta de los conservadores para el20-N no se puede calificar de revolucionaria. Es un conjunto de propuestas en las que se mide cada palabra y se huye de la confrontación y la polémica.

Tras un intenso debate interno, se decidió rechazar el contrato único

En una comparecencia, sin preguntas, el jefe de la oposición leyó ante los suyos las principales ideas que lo conforman y que se darán a conocer en su totalidad finalmente hoy, cuando se cuelgue en la página web del PP.

Rajoy explicó que lleva tiempo exponiendo su proyecto y que él no está dispuesto a asumir compromisos que no pueda cumplir. Por eso, se decantó no "por un puñado de promesas" sino

  8

por enunciar "un listado de tareas" para el momento en que acceda a la Moncloa. "Es tiempo de resolver", incidió.

Sus colaboradores insistieron luego mucho en este punto destacando que más que nada se trata de "una guía de acción de Gobierno". Y hubo quien reconoció que no se había concretado mucho porque los detalles llegarán determinados por la evolución económica y el desarrollo que desee darle a cada materia el ministro de turno. En el PP argumentan que no pueden presentar uno similar al de 2000 cuando gobernaban y tenían en sus manos todos los datos para poder determinar su actuación.

Cospedal desmarca al PP de la línea dura de Mayor Oreja sobre ETA

"Claridad, rigor y decisión, o lo que es lo mismo, responsabilidad, realismo y reformas. Son las máximas a las que responde el programa del PP", proclamó el presidente conservador mientras resaltaba que la "obsesión" de su formación es el empleo. También comentó, hasta en tres ocasiones, que la situación es "muy difícil" y dijo que era consciente de que "no todo se resuelve con un cambio político". "Pero también es verdad que nada se puede solucionar sin este", señaló vendiendo su alternativa. No citó al candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, pero sostuvo que él no iba a caer en los errores de los que hicieron "lo contrario de lo que prometieron y ahora prometen algo diferente a lo que hicieron".

Después de varios trabalenguas de ese estilo y del repaso algo lento y pesado de un documento que ya estaba en manos de todos sus cargos, Rajoy, que está preocupado por los datos económicos y por la última reunión del Consejo Europeo, recordó que si gobierna, se le vendrá encima "una tarea gigantesca" y por eso mismo convocó a los españoles a que le otorguen su confianza y de las urnas salga un Gobierno que sea "fuerte" y esté "muy apoyado".

Fuentes cercanas a Rajoy cuentan que él está seguro de que su partido le lleva, al menos, 15 puntos de ventaja al PSOE pero que no sabe cómo se puede traducir eso en número de escaños. Está convencido de que en Catalunya puede sacar más de 12 diputados los de la anterior convocatoria y que incluso se podría imponer a CiU. No en vano ha sido el lugar que ha elegido el PP de forma simbólica para la pegada de carteles.

Lo que más les tiene en vilo es lo que pueda ocurrir en el País Vasco, donde opinan que la coalición abertzale llegará a los cinco escaños y formará grupo parlamentario propio en el Congreso. Pero los conservadores no creen que les reste apoyos a ellos sino que jugará en contra del PSOE. En cuanto a Asturias, ya no están tan seguros de que el efecto Álvarez-Cascos se mantenga. Consideran que el PP podría obtener tres escaños y Foro Asturias, uno.

A Rajoy los suyos le ven contento por los sondeos. Pero él siempre trata de rebajar la euforia de sus compañeros porque sin haber llegado aún a la Moncloa ya se están repartiendo puestos y hablan de una mayoría absoluta devastadora para los socialistas. Por si eso no ocurriera, el candidato de la derecha hizo este lunes un llamamiento al diálogo. "Hablaremos con otras fuerzas políticas", prometió.

Además, Rajoy aseguró que cumplirá el déficit del 4,4% para el 2012. Pero no explicó cómo, teniendo en cuenta que no piensa subir los impuestos y no hará recortes en educación y sanidad, algo que este lunes, junto a las pensiones, volvió a garantizar. "El problema son los ingresos", reconoce cada vez que se le pregunta.

Desde la derecha este lunes reconocían que no había "conejos en la chistera" y que el programa que daban a conocer era el resultado de estos tres años y medio de trabajo. Este se aprobó por unanimidad y sin que nadie del Comité pidiera la palabra.

Lo que más llamó la atención de la segunda hornada de iniciativas fue la referente a la reforma laboral, de donde han sacado cualquier mención al seguro de desempleo. El PP quiere una "integral que suponga un cambio coherente y coordinado de la contratación, la negociación

  9

colectiva, el sistema de relaciones laborales, la formación orientada al empleo y la intermediación", apunta.

Después de un intenso debate interno, el equipo del programa decidió rechazar el contrato único que defiende la patronal. "Es un eslogan y no se trata de que haya uno sino una tipología que dé respuesta a las necesidades", comentaba un dirigente del PP, que lamentaba que al final lo que se esté extendiendo en estos momentos sea un contrato temporal encadenado sin límite.

Polémicas

En esta oferta electoral han decidido no adentrarse en el tema de los matrimonios homosexuales y no ahondar más en lo que respecta a la violencia de género o el aborto, donde han anunciado un "cambio de modelo" que apunta hacia una vuelta a la ley de 1985 que no gusta al sector más duro. En cuanto al agua, que mantiene enfrentados a varios barones, mantendrán lo mismo que en 2008: un gran pacto.

"No es un programa de combate", subrayaba este lunes uno de los asesores de Rajoy. Durante su intervención, el líder del PP también anunció su espíritu de cara a la caravana electoral. "No queremos peleas con nadie", sentenció dejando bien marcada la senda por donde debe caminar el resto no dando munición al adversario.

Por otro lado, Rajoy habló de ETA repitiendo al pie de la letra su texto: "No negociar con terroristas". Pero fue la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, quien puso la guinda. Esta vino a decir que el anuncio de la banda es el triunfo de todos los gobiernos democráticos. Con ello, muchos interpretaron que se desmarcaba del portavoz del PP en Bruselas, Jaime Mayor Oreja, quien en la manifestación de víctimas dijo que era "un apaño" del Gobierno socialista con la banda.

www.publico.es 01.11.11

04. RAJOY DICE QUE NO LE "GUSTARÍA" RECORTAR EN SANIDAD Y EDUCACIÓN

El presidente del PP asegura en una entrevista en 'The Washington Post' que "no hay otra salida" a la posibilidad de seguir aplicando recortes en caso de gobernar

Haciendo gala de la ambigüedad que ha llevado por bandera durante sus años de oposición, y en la actual precampaña, Rajoy no ha dicho ni que sí ni que no, ni todo lo contrario a si va a tocar la educación, la sanidad y los servicios sociales.

"No me gustaría reducir los derechos en sanidad y educación", ha señalado en una entrevista a The Washington Post.

Tal y como ha hecho en el resto de la precampaña y siempre que se le ha preguntado por sus recetas para salir de la crisis, Rajoy responde con ambigüedades y generalizando, sin dar medidas concretas.

El candidato del PP afirma que va a reducir y controlar el déficit público, que va a hacer que el crédito vuelva o que va a fomentar la inversión, pero no dice cómo.

"Haré lo que todo el mundo espera que haga"

Preguntado ante una posible revolución de los ciudadanos ante más recortes sociales, Rajoy ha asegurado que hará "lo que todo el mundo espera que haga" y que será una decisión comprensible para los españoles.

  10

Por ello, ha descartado revueltas en los próximos meses en caso de que llegue al Gobierno y aplique recortes sociales, puesto que entiende que los españoles "son conscientes de que las cosas no van bien".

"Creo que la amplia mayoría de los ciudadanos es consciente de que tendremos que hacer esfuerzos. Esa es la razón por la que no soy pesimista respecto a la reacción de la gente", ha aclarado.

"Un político moderado"

"Sólo podremos alcanzar la paz cuando haya una disolución efectiva de la banda" Rajoy se ha definido en la entrevista como "un político moderado" y ha defendido la posibilidad de gobernar en coalición, una situación que -tal y como ha recordado- ya afrontó con el Gobierno de José María Aznar en el año 1996.

Asimismo, ante la pregunta de si está "preparado" para ser presidente del Gobierno, ha asegurado que "nadie en España" cuenta con su carrera política. "Y si no creyese en mí, no podría siquiera presentarme a las elecciones", ha aclarado.

Por último, ha reiterado que el reciente anuncio de ETA es "una buena noticia", si bien considera que "habrá que ser prudentes" porque los terroristas "todavía están fuera de la ley". "Sólo podremos alcanzar la paz cuando haya una disolución efectiva de la banda", ha concluido

www.publico.es 30.10.11

05. RAJOY PROMETE "DEVOLVER LA FELICIDAD" A ESPAÑA

Estaba en casa, en Galicia, y en una impresionante comida-mitin de 5.000 personas venidas de toda la provincia de A Coruña -que pagaron 17 euros cada una por empanada, mejillones y carne ao caldeiro-. Se va a pasar todo el puente en su tierra, donde ha organizado varios actos políticos, entre ellos la presentación del programa el lunes en Santiago de Compostela. Tal vez por eso a Mariano Rajoy se le veía ayer más relajado y confiado en sí mismo que de costumbre. Tanto que se comprometió a algo bien difícil de lograr y de objetivar. El líder del PP explicó que una señora gallega, mientras recorría las mesas para llegar al atril, le había hecho una petición muy especial: "Mariano, devuélvenos la felicidad". Y se comprometió a intentarlo: "A partir de aquí ese será mi objetivo. Haré todo lo posible para hacerlo, para generar las condiciones de que en España haya más empleo".

El líder del PP admitió que la situación es muy difícil, pero utilizó el recuerdo de 1996 -a pesar de que entonces el ciclo económico ya estaba cambiando cuando llegó el PP, al contrario de lo que sucede ahora- para ofrecer una esperanza de que cuando él gobierne empezará a arreglarse la economía. Rajoy lanzó su particular llamamiento a la concordia: "El eslogan de unos es 'peléate' [en alusión al PSOE]; el nuestro no, el nuestro es 'súmate', súmate al cambio. Ellos quieren la división, nosotros la unidad".

Durante la comida-mitin en el pabellón de ExpoCoruña, el candidato explicó que el PP no se resigna a la cifra "dramática" de paro. "No quiero que España esté en Europa en el pelotón de los torpes, queremos estar donde nos corresponde, con los mejores", remató. No hizo ninguna mención al terrorismo ni a la manifestación que algunas víctimas de ETA, acompañadas por dirigentes del PP como Jaime Mayor Oreja o Miguel Arias Cañete, muy cercano al líder, convocaron en Madrid.

www.elpais.es 30.10.11

  11

06. RAJOY 'CONDENA' AL PSOE POR EL PARO DESBORDADO

El candidato del PP predice que el Gobierno "será juzgado" el 20-N

El Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero "será juzgado" en las elecciones generales del 20 de noviembre por las altas tasas de desempleo. Esa es la predicción que hizo ayer el candidato del PP a la presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, en la presentación de los cabezas de lista al Congreso y Senado por la provincia de Lugo.

El mismo día en que se conocía que los parados rozan ya los cinco millones, el líder del PP presumió de propuestas políticas "razonables" frente a las continuas "rectificaciones" del PSOE. "Aquí primero se decidió y luego se reflexionó", subrayó, antes de enumerar: "Cheque bebé sí, cheque bebé no; prometieron subir las pensiones más que nadie y acabaron congelándolas...".

El PSOE "ha sido el primer partido, en la historia de la democracia española que ha congelado las pensiones y no lo ha hecho para fastidiar, lo ha hecho porque ha sido incapaz de gestionar la economía", clamaba el político gallego ante un auditorio encendido.

Frente a la improvisación que critica, Rajoy garantizó que tiene "un plan", aunque, como es habitual, no hizo promesas electorales concretas. Solo mencionó la creación de puestos de trabajo, aseguró que habrá "alfombra roja" para los emprendedores y prometió un Ministerio de Agricultura y Pesca.

En un auditorio con aforo completo y asistentes de pie, el empleo centró todas las intervenciones. También la del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, que se dirigió al público en un gallego vacilante. Según el presidente del PPdeG, el lema del PSOE en las anteriores elecciones generales, Por el pleno empleo, era "mentira", y el candidato socialista, exministro del Interior, hereda las políticas de ese Gobierno. "No hay candidato más Zapatero que [Alfredo Pérez] Rubalcaba" y no existe un candidato al Congreso "más Zapatero" que el portavoz del Ejecutivo, José Blanco, número uno por Lugo. Blanco, nacido en la provincia de Lugo, fue blanco de numerosas críticas.

El candidato al Congreso Joaquín García hizo referencia a la Operación Campeón, la trama en la que según el empresario Jorge Dorribo está implicado el ministro de Fomento. "Se ha visto mucho más en televisión una gasolinera de la provincia de Lugo que nuestra muralla, que tiene 2.000 años", comentó.

Por su parte, el número uno de los populares en las listas del Senado, José Manuel Barreiro, exigió que José Blanco pida perdón por "destruir" cinco millones de empleos. El lunes, Blanco estará con Zapatero en Lugo, pero, Barreiro dijo estar convencido de que los asistentes serán "menos y peores".

Rajoy se mantuvo fiel al guión marcado desde Génova y a su paso por Lugo eludió hablar con la prensa. Por la tarde, durante un paseo por el centro de la ciudad, sus colaboradores persuadían a los periodistas de que no le preguntaran porque no iba a hacer declaraciones.

La caminata se vio interrumpida por los curiosos que aprovechaban para sacarse fotos con el que Nuñez Feijóo aseguraba que es el próximo presidente de España.

www.elpais.es 29.10.11

07. UN GUIÑO A LOS DUROS: "NO SE NEGOCIARÁ CON TERRORISTAS"

Hacer apuestas a lo que va a hacer Mariano Rajoy es una garantía de perderlas. En el PP ya casi nadie lo hace. Le fascina el doble juego, lanzar muchos mensajes a la vez, para todo tipo de electorados y todo tipo de medios de comunicación. El sábado él no decía ni palabra de ETA en A Coruña mientras mandaba a un hombre de su confianza como Miguel Arias Cañete a

  12

la manifestación de Madrid en la que se acusó al Gobierno de negociar con ETA. Y ayer, de improviso, colocó en el programa una promesa: "No negociar con terroristas ni por la presión de la violencia ni por el anuncio de su cese. Este será un principio básico de la política de seguridad del Estado".

Es un claro guiño a los duros del PP y su entorno, que han criticado a Rajoy por calificar de "gran noticia" el comunicado de ETA y decir que no hubo "concesiones políticas". Pero en realidad puede no tener efectos prácticos. Rajoy puede hacer una política penitenciaria perfectamente legal que facilite el fin total de ETA -acercamientos, terceros grados, presionar para revisar la doctrina Parot- sin negociar en ningún momento con la banda.

De hecho, el propio Jaime Mayor Oreja, cuando era ministro del Interior, acercó a 145 presos en 1998, en plena tregua, y el PP nunca admitió que hubiera negociación. Fueron "gestos para facilitar un clima", según la expresión de Mayor. Los mismos, u otros, que Rajoy podría hacer, si llega a La Moncloa, sin que haya ningún tipo de negociación.

www.elpais.es 31.10.11

08. LA ESPAÑA QUE APUNTA RAJOY: MENOS IMPUESTOS AL CAPITAL Y SALARIOS A LA BAJA

El programa del PP evita medidas impopulares, pero facilita que algunas empresas reduzcan sueldos - Reformará el aborto pero no aclara cómo

Una de las aficiones más desconocidas de Mariano Rajoy es la de destrozar titulares de prensa. Los detesta. Los considera simplificadores. Y él, que adora decir una cosa y la contraria en la misma frase -"la fortuna es de los audaces pero hombre precavido vale por dos", suelta sin inmutarse-, es enemigo declarado de las afirmaciones rotundas. Siempre intenta evitar un titular claro. Tal vez por eso, Rajoy le ha dado personalmente una última peinada al programa electoral, que estaba listo hace semanas, para quitar cualquier arista. Para matar titulares.

Los populares quieren recuperar la deducción por compra de vivienda

Proponen rebajar el impuesto de sociedades y "modernizar" el IRPF

Los acuerdos de empresa tendrán prevalencia en cuestiones salariales

No habla de derogar la ley del aborto, a pesar de que Rajoy sí lo hizo en abril

Y aun así, pese a ser voluntariamente un texto ambiguo, lleno de ideas sin rematar, sin ninguna medida impopular, pensado para no molestar a nadie, el avance del programa que dio a conocer ayer el PP marca claramente una línea ideológica tradicional de este partido, una propuesta muy similar a la de 1996 -pese a la muy diferente situación económica, que nadie niega en el partido-: bajadas de impuestos importantes a pequeñas empresas -cinco puntos menos en Sociedades-, a emprendedores, y, sobre todo, a lo que en el programa se define como "ahorradores", que aunque no queda claro en el texto parece orientado a bajar la presión sobre las rentas del capital.

A pesar de que Rajoy dijo que no iba a tocar el IRPF en un primer momento, el PP plantea una "modernización" de este impuesto, el más importante, y una deducción nueva "para el incremento anual del ahorro". Ahí se incluye el dinero del ahorro destinado a la vivienda habitual -amortizar la hipoteca-, cuya fiscalidad mejoraría. El PP también promete recuperar la deducción por compra de vivienda que el PSOE solo ha mantenido para los que ganen menos de 24.000 euros.

Nada dice lo presentado hasta ahora de lo que va a hacer con el IVA. Hay mucha presión de la UE para volver a subirlo -sigue siendo de los más bajos- y en cualquier caso parece seguro

  13

que el PP, que hizo campaña contra la última subida del 16% al 18%, no se plantea volver a bajarlo.

La bajada de impuestos a lo que el PP llama ahorro y que suele afectar sobre todo a rentas del capital -inversiones en Bolsa, plusvalías- es la línea que el PP ya apuntó en su reforma de 1997. En este texto, también como entonces, se plantea mejorar la fiscalidad de los planes de pensiones. Es otra cuestión pensada para profesionales acomodados o clases medias desahogadas que invierten en planes de pensiones privados.

Hay otros muchos gestos de bajadas de impuestos, por ejemplo a familias numerosas, aunque ninguno de ellos con mucho detalle y por supuesto sin cuantificar cuánto dejará de ingresar el Estado por estos conceptos.

Esta parte del programa contrasta claramente con los planteamientos del PSOE, y augura una campaña en la que sí puede haber cierto choque de modelos: el clásico liberal del PP, con bajadas de impuestos y más poder negociador para los empresarios, y el de Alfredo Pérez Rubalcaba, que ha tratado de dar un giro socialdemócrata y plantea varias subidas de impuestos al capital, a la banca y al patrimonio, para tratar de mantener los servicios sociales.

El PP no plantea ningún recorte en sanidad o educación ni nada por el estilo, pero tampoco habla de ningún nuevo impuesto para recuperar una recaudación que el propio Rajoy define como muy preocupante. No se atisba un impuesto a las grandes fortunas al estilo de la derecha francesa.

Los populares fían todo a una reactivación de la economía -que ningún análisis augura en breve- para recuperar los ingresos del Estado. Apenas hay detalles de recortes, a pesar de que el PP calcula ya que en 2012 tendrá que podar entre 30.000 y 35.000 millones para llegar al 4,4% de déficit.

El programa apenas apunta esos recortes -habla de eliminar organismos sin cuantificar-, que sin duda serán después el eje del debate político. Es algo similar a lo que pasó en la campaña de las autonómicas, y antes en las gallegas: los candidatos del PP prometían que bajarían impuestos y no harían recortes, y después de llegar al Gobierno descartaban las bajadas y hacían recortes culpando a la "herencia recibida".

Otro de los asuntos en los que hay un atisbo de concreción, aunque sin rematar, es el de la reforma laboral. No hay contrato único, a pesar de que muchos en el PP lo pedían -Rajoy ha querido suavizar también eso-, pero sí se promete una "simplificación" de los modelos de contratación. Y, sobre todo, hay una reforma sobre la que hay poco debate pero que tiene una gran trascendencia: la de la negociación colectiva. El PP no eliminará los convenios sectoriales y provinciales, pero aclara: "Tendrán prevalencia en cuestiones salariales y condiciones del trabajo los convenios o acuerdos de empresa".

Esto, aunque no se explique así, da paso a una gran bajada de sueldos en varios sectores. En muchas empresas, sobre todo pequeñas, el convenio sectorial funciona como un mínimo al que se puede aferrar el trabajador, sobre todo en el sueldo. Sin él, al negociar con el empresario en época de crisis, la bajada es más fácil.

En el PP y en la patronal insisten en que el sistema actual es tan inflexible que en 2010, en plena crisis, en España subieron los salarios. Los sindicatos discuten este cálculo. Lo cierto es que con el nuevo sistema la bajada sería más fácil y generalizada. Los populares explican -en privado, negro sobre blanco no se pone nada- que solo así se ganará competitividad porque no se puede devaluar la moneda, que es lo que se hacía cuando no había euro.

El programa está lleno de propuestas, todas en positivo y, al menos en el avance difundido ayer, busca equilibrios en temas polémicos, en especial el aborto. Rajoy trata de satisfacer a su electorado más conservador al anunciar una ley de protección de la maternidad y un cambio en el aborto "para reforzar la protección del derecho a la vida". Sin embargo, no habla ya de

  14

derogación -sí lo hacía en abril-, y no aclara cómo será esa reforma. Así trata de evitar el ataque del PSOE. Un juego de equilibrios muy propio de Rajoy y un nuevo intento por evitar esos titulares que tan poco le gustan. Presentado, además, a 20 días de las elecciones y en un puente festivo, cuando tiene aún menos repercusión.

www.elpais.es 31.10.11

09. LAS COSTURAS DE UN TEXTO "PRUDENTE"

El PP fija, sin concretar, sus líneas sobre impuestos, sanidad, educación o pensiones

"Reforzaremos el marco legal", "regularemos", "impulsaremos un ambicioso programa", "cambiaremos el modelo", "aplicaremos todas las medidas necesarias"... El avance de programa electoral que ayer adelantó el PP tiene poco del detalle que se le supone a un "contrato" aunque eso es, según los populares, lo que Mariano Rajoy firmará con los ciudadanos. La vaguedad atraviesa el texto. "No es un programa de microgestión, sino de líneas, de tendencia. No es vaguedad, es prudencia", argumentan desde el partido. Estas son las propuestas.

- Reforma laboral: contratos y convenios. "Simplificaremos la tipología de contratos laborales", dice el programa. El objetivo sería "reducir la temporalidad". No habla de contrato único. Si se trata de modificar los indefinidos o solo de reducir el amplísimo catálogo actual de contratos temporales, no se cuenta. Fuentes del PP se inclinaban ayer por esto último. Por otro lado, los populares anuncian que reformarán "la estructura y contenidos de la negociación colectiva", con una doble intención: que "cada materia se negocie en un ámbito territorial o sectorial óptimo" y que tengan "prevalencia", en cuestiones salariales y condiciones de trabajo, "los convenios o acuerdos de empresas". Actualmente, la ley permite que prevalezca el convenio del sector -un colchón de mínimos-, y ese es el que suele prevalecer si no hay mejora pactada.

- Menos impuestos para las rentas de capital. "Fomentaremos fiscalmente el ahorro a largo plazo mediante la creación de una nueva deducción en el IRPF por el incremento anual del ahorro, que incluya la adquisición de vivienda habitual". Eso parece querer decir que las rentas de capital -acciones, dividendos, fondos de inversión, planes de pensiones, etcétera, que ya pagan bastante menos IRPF que las del trabajo- disfrutarán de una nueva bajada del impuesto. También propone el PP "elevar" los mínimos familiares del IRPF, sobre todo a familias numerosas.

- Rebaja fiscal a las empresas. El PP quiere "generalizar" el tipo del 20% del impuesto de sociedades (ahora se aplica solo en algunos casos, como las cooperativas) y "extender" el grupo de las que pagan un 25%: actualmente, todas las pymes (el resto de empresas tributa un 30%). Por otra parte, los populares proponen que autónomos y pymes no tengan que pagar el IVA hasta que cobren la factura correspondiente, y que a las empresas de servicios a las que la Administración deba dinero se les descuente el equivalente del pago de impuestos. Además, el programa recoge la promesa de subvencionar con 3.000 euros por la contratación del primer trabajador a las empresas de nueva creación.

- Sanidad. "Todas las medidas que garanticen una prestación "universal". El PP no habla de copago sanitario, ni para defenderlo ni para descartarlo. El programa se limita a señalar que se adoptarán "todas aquellas medidas que garanticen el acceso universal a unas prestaciones de calidad". También aboga por establecer una "cartera de servicios, básica y común, en el sistema de salud" para toda España. La cartera básica de servicios ya existe, aunque luego hay comunidades que ofrecen prestaciones muy por encima de esa cartera y otras que no. El PP promete, por último, un "calendario vacunal único" y un sistema de "plataformas informáticas" para que los pacientes puedan recibir a través de ellas "información y tratamiento de sus patologías".

- Nuevos criterios de selección del profesorado. Si gana las elecciones, el PP pondrá en marcha un "nuevo modelo de selección y formación, de carácter "nacional" -ahora es

  15

autonómico- para el acceso a la profesión docente. Algo similar al "MIR de los profesores" que también ha propuesto el PSOE y que otorga más peso a las prácticas a la hora de obtener una plaza. Se promoverá "el bilingüismo español-inglés en todo el sistema educativo desde el segundo ciclo de educación infantil". En la parte del programa adelantada ayer no se mencionan medidas para garantizar el derecho a estudiar en castellano en Cataluña.

- Ley de apoyo al embarazo, vaguedad sobre el aborto. El PP promoverá una "ley de protección de la maternidad", con "medidas de apoyo a las mujeres embarazadas" y el impulso de "redes de apoyo a la maternidad". La misma vaguedad se traslada al párrafo que debe aclarar qué harán los populares con la ley del aborto de 2010. "Cambiaremos el modelo", se limita a decir el texto, "para reforzar la protección del derecho a la vida, así como de las menores". Eso sugiere que el aborto dejaría de ser un derecho en las primeras 14 semanas, y que las menores no tendrían derecho a abortar sin permiso de sus padres. Se sugiere, pero no se dice.

- ¿Otra reforma de las pensiones? Los populares se comprometen a mantener "el poder adquisitivo de las pensiones". Además, fomentarán que se pueda cobrar parcialmente la pensión y seguir trabajando (algo que se introdujo como recomendación en el Pacto de Toledo en 2010) y que "la pensión sea más proporcional a las cotizaciones efectivamente realizadas a lo largo de la vida laboral". Esto parece apuntar a una nueva reforma del sistema para que el cómputo de la pensión tenga en cuenta más años de la vida laboral (lo que rebaja la pensión media). En la reforma de 2010 ya se pasó de 15 a 25 años.

- Nuevo endurecimiento del Código Penal. Tras las reformas de 1995, 2003 y 2010, el PP propone una nueva reforma del Código Penal para introducir la "pena de prisión permanente revisable", medidas de seguridad "postpenales" -la libertad vigilada ya se aprobó en 2010-, la doctrina Parot (que ya se ha aplicado a 60 presos etarras y que está recurrida ante el Constitucional) y una "nueva regulación de la multirreincidencia".

- El recurso de amparo, fuera del Constitucional. El programa plantea restablecer el recurso previo de inconstitucionalidad en la reforma de los estatutos de autonomía y llevar "a la jurisdicción ordinaria el recurso de amparo para garantizar los derechos fundamentales, reservando al Tribunal Constitucional el ejercicio de su competencia en los supuestos de interés constitucional".

- Sueldos iguales para alcaldes iguales. "Homogeneizaremos la fijación de las retribuciones de los cargos electos locales", promete el PP. Eso acabaría con la disparidad de sueldos entre Ayuntamientos (y con la capacidad de estos para fijar sus retribuciones). Aunque se haría teniendo en cuenta "la dimensión de los municipios" y sus "circunstancias socioeconómicas". Por otra parte, los populares anuncian un "plan de austeridad que comprometerá al conjunto de las administraciones" y la supresión de todos los organismos o entes públicos "que no respondan a una racionalidad económica" o "cuyas funciones pueda asumir la Administración".

- Cultura financiada por mecenas. El PP impulsará el "mecenazgo" para que "tanto particulares como empresas se involucren en la financiación y promoción de la cultura, sustituyendo progresivamente el actual modelo basado en subvenciones". Es decir, más dinero privado y menos dinero público. También promete el PP eliminar el canon digital y sustituirlo por una fórmula de retribución de la propiedad intelectual basada en "el uso efectivo de las obras".

"Mecanismos de liberación" de los hipotecados

- El programa del PP incluirá una propuesta de reforma de la ley concursal para "introducir en los procedimientos de insolvencia de las personas físicas, con las debidas garantías para evitar comportamientos abusivos, mecanismos de liberación de los deudores tras la ejecución del mecanismo embargable". Se trata de idear alguna fórmula para que las personas que no pueden pagar la hipoteca porque se han arruinado, y que ahora mismo tienen que responder de la deuda con todos sus bienes presentes y futuros, vean aligerada esa carga. "Podría ser algo parecido a la declaración de quiebra que se aplica a las empresas. Se trata de liberar un poco a estas personas", explican fuentes del PP.

  16

- El mecanismo que se proponga no será en ningún caso la dación en pago, reclamada por el Movimiento 15-M y que consiste en que el hipotecado devuelve la vivienda y ya no tiene que seguir pagando. En el PP sostienen que esa fórmula supone tratar al banco como un mero arrendador de casas. "No será la dación en pago, aunque los efectos podrían ser parecidos", señalan.

www.elpais.es 31.10.11

10. AZNAR: EN LAS ELECCIONES VAN A GANAR LOS BUENOS, LOS MÍOS

El expresidente del Gobierno José María Aznar dijo este jueves en México que en España van a pasar dos cosas buenas: "La primera", señaló, "es que el 20 de noviembre próximo va a haber elecciones, y la segunda es que yo creo que las van a ganar los buenos, es decir, los míos".Aznar, en una conferencia magistral que ofreció en el estado mexicano de Guanajuato invitado por Vicente Fox, expresidente de México, añadió que, tras su mandato, dejó el país más próspero en toda la historia de España, y que ahora "se lo han laminado".

La crisis que ha golpeado a España, dijo, se debe a que "dejamos de hacer nuestros deberes correctamente".El triunfo en los comicios será clave para salir de la compleja situación económica, porque se requiere un cambio político amparado por mayoría amplia "que produzca un Gobierno nuevo, con políticas nuevas y que tome importantes decisiones desde el primer momento de su mandato", aseguró."Al final", dijo, "todas las crisis económicas son crisis políticas, y todas producen consecuencias políticas. Los países bien preparados saldrán mejor y más rápidamente; los países que tienen los deberes sin hacer saldrán más tarde".

La crisis económica, comentó, hace necesario que la Unión Europea sea repensada.Tomó como ejemplo a Grecia, que representa a poco más del 2% de la economía europea, y cuya crisis puede provocar un efecto devastador porque con el euro los riesgos se comparten.

En mi opinión, el problema que los líderes europeos no acabaron de resolver fue que, al final, las matemáticas son matemáticas (...) y una bancarrota es una bancarrota", dijo.

Agregó que "no aceptar la realidad es el peor error que puede cometer un dirigente político, y ese es el mayor error que se cometió en Europa".Para Aznar, se acercan tiempos en los cuales "la idea de la Unión Europea tendrá que ser repensada, reflexionada y, probablemente, refundada".

www.levante-emv.com 03.11.11

11. LA PATRONAL DEFIENDE "CAMBIOS BRUTALES" PARA EVITAR QUE "EL DRAMA DEL PARO SIGA AUMENTANDO"

A pesar de la cifra de desempleo de octubre, el 'número dos' de la CEOE, Arturo Fernández, asegura en la SER que "despedir en España es muy complicado"

Los empresarios españoles insisten en la necesidad de "cambios brutales" en el mercado laboral para evitar que "el drama del paro siga aumentando". El vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y presidente de la patronal madrileña (CEIM), Arturo Fernández, ha asegurado, en los micrófonos de Hoy por hoy, que "las propuestas de la CEOE son algunos de los cambios que España necesita".

''Tenemos que pensar mucho más en nuestras obligaciones y luego, en nuestros derechos''

''Para contratar, se nos tiene que poner una autopista de facilidades''

Aunque no ha profundizado al concretar en qué consisten esos cambios, el número dos de la patronal española sí ha matizado que "esos cambios tienen que ser profundos", a diferencia de

  17

"las reformitas que se han hecho y que no han llegado a nada", en referencia a las medidas adoptadas por el Gobierno sobre el gasto público y el mercado laboral.

A juicio de Fernández, "o se hacen esos cambios, o la cifra de paro va a seguir aumentando". "Es un drama", ha apuntado.

Primero, nuestras obligaciones; luego, nuestros derechos

Arturo Fernández no ha defraudado a los que le consideran un abanderado del ala dura de la CEOE que preside Joan Rosell. "Los españoles tenemos que pensar mucho más en el cambio de nuestras obligaciones y luego pensar en nuestros derechos", ha afirmado, "cuando las cosas se ponen mal".

Esos "cambios brutales" de los que habla Fernández pasan, en su opinión, por modificar "parte de las cosas que hasta ahora han funcionado pero han dejado de funcionar". "Hay que racionalizar el gasto, ser más productivos, reformas en la reforma laboral, ...", ha insistido el líder de la patronal madrileña. "Hemos hecho reformitas que no han llegado a nada".

Fernández ha negado que las propuestas de la CEOE persigan el despido. "No es verdad que queramos despedir", ha señalado. "Lo más nos gusta a los empresarios es contratar, pero para ello se nos tiene que poner una autopista de facilidades".

Además, a pesar de la cifra récord de desempleo de octubre, el vicepresidente de la CEOE ha defendido que "despedir es muy complicado en España". "Muchas empresas tienen que hacer ERE y, por el sistema, no pueden despedir y tienen que cerrar".

"Lo más importante en este país ahora mismo es que los empresarios tengamos facilidades para la contratación", ha insistido Fernández, quien también ha exigido "racionalizar el gasto" en lo que afecta al Estado del bienestar.

Arturo Fernández ha minimizado a "un tres sobre 10" la responsabilidad de los bancos españoles en la crisis y ha pedido compromiso para "poner cifras encima de la mesa" al abordar los objetivos de salida: "Tendríamos que fijarnos medio millón de contrataciones en un año".

En cuanto a las peticiones al futuro ministro de Economía, que salga de las elecciones del próximo 20 de noviembre, el líder de los empresarios madrileños reclamará "cambios, más austeridad y más claridad en las cuentas". "Tenemos que conseguir atajar el paro", ha añadido. "España necesita un gran pacto nacional, reeditar unos pactos de La Moncloa".

www.cadenaser.com 03.11.11

11. LOS OBISPOS VUELVEN A SUGERIR EL VOTO PARA EL PP

La Conferencia Episcopal Española insiste en que no se apoye a partidos que defiendan el aborto, la eutanasia o el matrimonio homosexual

La Conferencia Episcopal Española ha hecho un llamamiento a los electores, ante los comicios generales del 20 de noviembre, para que no apoyen las opciones de partidos políticos que defienden el aborto, la eutanasia o el matrimonio homosexual.

Tras la aprobación el pasado 21 de octubre por parte del Episcopado de un documento con motivo de las elecciones, el portavoz de los obispos, Juan Antonio Martínez Camino, alertó una vez más del "peligro" que suponen "determinadas opciones legislativas que no tutelan adecuadamente el derecho fundamental a la vida de cada ser humano, desde su concepción hasta su muerte natural, o que incluso llegan a tratar como un derecho lo que en realidad constituye un atentado contra el derecho a la vida".

  18

Martínez Camino recomendó igualmente en aquella rueda de prensa no votar a partidos que apoyan ordenamientos legales "que no reconocen al matrimonio en su ser propio y específico, en cuanto unión firme de un varón y una mujer ordenada al bien de los esposos y de los hijos".

Los obispos reclaman políticas económicas y sociales responsables

La Conferencia Episcopal destacó la necesidad de promover nuevas leyes que reconozcan y tutelen mejor "el derecho de todos a la vida, así como el derecho de los españoles a ser tratados por la ley específicamente como esposo y esposa , en un matrimonio estable que no quede a disposición de la voluntad de las partes ni menos aún de una sola" de ellas.

Respecto a la crisis económica, los obispos consideran que ésta reclama políticas sociales y económicas responsables y promotoras de la dignidad de las personas, que propicien el trabajo para todos.

"Son necesarias políticas que favorezcan la libre iniciativa social en la producción y que incentiven el trabajo bien hecho, así como una justa distribución de las rentas; que corrijan los errores y desvíos cometidos en la Administración de la hacienda pública y en las finanzas, y que atiendan a las necesidades de los más vulnerables, como son los ancianos, los enfermos y los inmigrantes", precisaron en el texto.

Insisten en una sociedad sin terrorismo

Por otro lado, la Conferencia Episcopal indicó que "una sociedad que quiera ser libre y justa no puede reconocer explícita ni implícitamente a una organización terrorista como representante político de ningún sector de la población, dado que el terrorismo es una práctica intrínsecamente perversa, del todo incompatible con una visión justa y razonable de la vida".

www.publico.es 03.11.11

12. CASO GÜRTEL: “CAMPS SEGUIRÁ EN EL CONSELL JURÍDIC PORQUE ES INOCENTE"

Garrido, presidente del CJC, asegura que no se le puede condenar

El presidente del Consell Jurídic Consultiu (CJC), Vicente Garrido, convirtió ayer un acto institucional en el Palau de la Generalitat en un ejercicio de partidismo. El presidente del órgano consultivo de la Generalitat se mostró ayer convencido de que el expresidente del Consell Francisco Camps seguirá como miembro del Consell Jurídic Consultiu tras ser juzgado por recibir regalos de la trama Gürtel.

¿Cree usted que Camps debería seguir como miembro del Consell Jurídic Consultiu en caso de ser declarado culpable en el caso de los trajes? "¿Y por qué va a ser condenado?", respondió Garrido en el Palau de la Generalitat, para añadir: "Yo creo que a un inocente no se le puede condenar".

Vicente Garrido fue ratificado en el cargo de presidente del Consell Jurídic Consultiu por Francisco Camps antes de dimitir presionado por su propio partido tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana de abrirle juicio oral por un supuesto delito de cohecho impropio. Un delito del que ya se han declarado culpables dos de los cuatro imputados por los mismos hechos, el exvicepresidente Víctor Campos y el exjefe de gabinete de Turismo Rafael Betoret.Esta no es la primera vez que Vicente Garrido utiliza su posición al frente del órgano consultivo de la Generalitat -un ente autonómico similar al Consejo de Estado y que ya ha sido suprimido en otras regiones gobernadas por el PP como Castilla-La Mancha- para salir en defensa de su mentor político.

Garrido ya salió a pronunciarse a favor de Camps, que será juzgado el próximo 12 de diciembre, el pasado mes de septiembre tras la toma de posesión de los nuevos miembros del Consell Jurídic Consultiu (CJC) elegidos por las Cortes Valencianas. Un acto al que no acudió

  19

Camps, que ostenta la condición de miembro nato como expresidente de la Generalitat y que participa con voz pero sin voto en las decisiones del ente consultivo.

La posibilidad para los expresidentes de la Generalitat de disfrutar de un retiro dorado en el Consell Jurídic Consultiu fue establecida por Eduardo Zaplana, aunque ninguno de los antecesores de Camps ha optado por esta fórmula. Todos han encontrado acomodo en la empresa privada o han continuado su carrera política.

Francisco Camps cobra alrededor de 60.000 euros anuales como miembro del Consell Jurídic Consultiu y dispone de coche oficial -pese a que su residencia habitual dista apenas un centenar de metros de la sede del organismo-, despacho y dos asistentes. A pesar de ello, el expresidente de la Generalitat mantiene su escaño en las Cortes Valencianas, al que no ha vuelto desde que Alberto Fabra fue investido como presidente de la Generalitat a finales del pasado mes de julio.

El presidente del Consell Jurídic Consultiu es una de las personas de confianza de Camps, hasta el punto de que le dirige una tesis universitaria sobre sistemas electorales. Una iniciativa que llevó al exjefe del Consell a proponer en su día una reforma del sistema electoral valenciano en base a la idea de circunscripciones unipersonales, de manera similar a como sucede en el sistema británico.

Garrido está próximo a las tesis más extremas del PP en cuestiones como la política antiterrorista. En una reciente conferencia del vicesecretario de Comunicación nacional del PP, Esteban González Pons, sobre el pacto antiterrorista firmado con el PSOE en el 2000 y, tras el anuncio del cese definitivo de actividad por parte de ETA, Garrido solo se interesó por quiénes habían pagado la conferencia de San Sebastián, a la que asistieron personalidades políticas internacionales y que propició el último comunicado de la banda terrorista.

www.elpais.es 03.11.11

13. CASO GÜRTEL: LA POLICÍA DESCUBRE PAGOS DE CORREA A CARGOS DE AENA EN LA ETAPA DE CASCOS

La entrega de dádivas coincide con la adjudicación de contratos por 2,4 millones

La red corrupta Gürtel obtuvo de la sociedad Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) la firma de contratos por un total de 2,4 millones de euros. Ahora, la policía ha desvelado cómo dos directivos de este organismo público estatal recibieron, según la contabilidad incautada a la trama, dádivas en forma de viajes, obras particulares y dinero en efectivo. Estos pagos coinciden en el tiempo con la firma de los contratos en los que, según la policía, participaron dichos empleados. Las operaciones se realizaron entre 2001 y 2002, cuando el ahora presidente del Principado de Asturias, Francisco Álvarez-Cascos, era ministro de Fomento y el máximo responsable de AENA.

Uno de los directivos niega haber percibido regalos de la trama

La organización de eventos para el Partido Popular posibilitó a la red corrupta Gürtel "establecer un conjunto de relaciones" con responsables del "aparato del partido" que le permitieron "obtener negocio en aquellas Administraciones públicas gobernadas por personas pertenecientes a dicha formación política". Así de claro explica el informe de la Unidad de Blanqueo de Capitales de la policía cómo llegó el cabecilla de la trama hasta AENA, un organismo dependiente del Gobierno que entonces presidía José María Aznar.

La policía ha destapado el pago de comisiones, por un valor total de más de 85.000 euros, en un documento, realizado a partir de la contabilidad de las sociedades de la red Gürtel.

Sin embargo, fue el propio Correa quien, en su declaración ante el juez Baltasar Garzón, en 2009, admitió su relación con Cascos y con AENA. "Una de las cuentas que teníamos entonces era de AENA porque Paco Cascos, con el que yo tenía una cierta relación, me dio la cuenta de AENA y era una prenda muy importante porque se hacía Fitur [Feria Internacional de Turismo]

  20

y se hacían un montón de eventos", dijo Correa ante el juez. Desde entonces, no se había realizado ninguna pesquisa sobre la relación de la trama con este organismo del Gobierno.

Álvarez-Cascos, que en su día negó haber favorecido al jefe de la trama Gürtel, rechazó ayer hacer cualquier tipo de valoración sobre el informe de la policía.

El documento entregado por la policía al magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Antonio Pedreira, que instruye el caso Gürtel, sostiene que uno de los receptores de las comisiones, el director de Comunicación del ente, Ángel López de la Mota, participó en la elaboración de los pliegos de prescripciones técnicas que rigieron la contratación de las empresas de Correa para la realización de los expositores de AENA en las ferias de Fitur de 2001 y 2002.

El informe indica que las dádivas a los empleados "responderían a contraprestaciones por el favorecimiento a las empresas". Y marca la ilegalidad de su actuación en la "elaboración de pliegos, donde se establece un sesgo que permite ya sea establecer más baremo a cuestiones subjetivas (...) ya sea modificar las ponderaciones de la valoración económica ad hoc de la oferta de la empresa patrocinada".

Ángel López de la Mota admitió ayer que fue él quien firmó tanto los pliegos de condiciones como la conformidad de las adjudicaciones, pero que "ni yo redacté los pliegos, ni adjudiqué los contratos". El directivo, que aseguró que jamás recibió indicaciones de Fomento sobre a quién debía contratar, explicó que los viajes corresponden a servicios turísticos que contrató con una de las empresas de Correa pero que, tal como afirma "los pagué todos", aunque no guarda dichas facturas. Aún así, admite que recurrió a esta empresa porque la conocía de su trabajo anterior, en el PP, partido para el que trabajó durante 10 años. "Esperaba alguna deferencia, algún descuento, pero cuando vi lo que me facturaban, dejé de contratarles", señaló. López de la Mota, que manifestó su extrañeza sobre la existencia tanto de estas facturas en la contabilidad de la trama como de las anotaciones sobre la reforma de su casa, que "yo contraté directamente y yo pagué", dijo.

El informe destaca el intento de la trama por ocultar las facturas y sostiene que la organización, "consciente de que los documentos reflejan el pago de las obras de carácter particular y son al menos comprometedores", dio instrucciones "para que se guardaran en una carpeta dentro de una caja fuerte".

Las facturas y documentos de la carpeta 'Embolados'

La información de las supuestas comisiones pagadas por la trama Gürtel al entonces director de comunicación de AENA, Ángel López de la Mota, figura en documentos y archivos, tanto en soporte papel como informático, hallados entre la documentación y contabilidad incautada a las sociedades de la trama Gürtel durante los registros efectuados en sus sedes. Los documentos, según figura en el informe remitido por la policía al instructor del caso Gürtel, Antonio Pedreira, se encontraban en una carpeta en la que figuraba como título "Embolados".

En soporte de papel, la policía hace mención a documentos sobre el supuesto pago de las reformas de la casa de López de la Mota, que él asegura haber pagado directamente. Sin embargo, la documentación incautada a la trama incluye varias facturas de empresas de albañilería y decoración sobre las que existen otras tantas anotaciones en las que se puede leer "Casa Ángel López de la Mota", "Pagos casa A. López de la Mota" o "Resumen obra Ángel López de la Mota".

El desglose efectuado por la policía también indica que la red de Correa pagó otros gastos a Mota, hasta un total de 54.702,43 euros. Así, bajo el epígrafe "Detalle gastos personales AENA" figuran un viaje de la familia Mota a Eurodisney en abril de 2001; un viaje a Menorca en agosto de ese año (5.462,40 euros); el alquiler de un vehículo en La Palma, en septiembre de 2001; la estancia en el hotel Blanca de Navarra en febrero de 2002; la estancia en el Hotel Iberostar Palace-Fuerteventura; tres billetes de avión Madrid-Fuerteventura y el alquiler de un

  21

vehículo allí (2.627,04 euros); la estancia en el Hotel Playa la Barrosa, en Chiclana, en julio de 2002 (3.294, 40 euros) y un billete de avión Madrid-Dublín (Irlanda) en agosto de 2002.

El otro trabajador de AENA que percibió dádivas de la red corrupta es José María Gavari, quien, según la policía, trabajaba en el mismo departamento que López de la Mota. En el mismo cuadro, la contabilidad de la trama sumó 10 entregas de dinero en efectivo por un total de 9916,70 euros entre febrero y diciembre de 2001; cuatro billetes de avión Tenerife-Madrid y el alquiler de un vehículo en la isla; un viaje de la familia Gavari a Eurodisney en abril de 2001; otro viaje a Menorca en abril de 2001 (5.462.40 euros); el alquiler de una furgoneta en mayo de 2002 y billetes de avión Madrid-Tenerife de cinco personas en agosto de 2002 (1.504,36 euros), entre otros.

Eterna instrucción

- El grueso del caso Gürtel todavía está en fase de instrucción, es decir, de investigación. La policía aún tiene pendientes de analizar cerca de 200.000 folios.

- La competencia sobre la instrucción se encuentra en manos del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, aunque volverá a la Audiencia Nacional, porque ya no hay aforados entre los imputados.

- Los Tribunales Superiores de Valencia y de Castilla y León tampoco han concluido sus investigaciones, excepto en el caso de los trajes, sobre la ramificación del caso en ambas comunidades.

- Hasta que finalice la investigación, los jueces no fijarán los nombres de quiénes serán juzgados.

www.elpais.es 03.11.11

14. CASO GÜRTEL: GARZÓN RECUSA A CINCO JUECES

Alega que la sala carece objetivamente de imparcialidad

El abogado defensor del juez Baltasar Garzón para el juicio por las escuchas del caso Gürtel, Francisco Baena Bocanegra, recusó ayer a los cinco magistrados del Tribunal Supremo que admitieron la querella de los dos principales cabecillas de la trama corrupta y de un abogado contra Garzón, y que después han intervenido en la instrucción y ahora pretenden juzgarle. Los recusados son el presidente de la Sala de lo Penal, Juan Saavedra -que ya fue apartado por pérdida de imparcialidad objetiva de la causa por la investigación de los crímenes del franquismo-, el ponente, José Manuel Maza, y los magistrados Julián Sánchez Melgar, José Ramón Soriano y Perfecto Andrés Ibáñez. El tribunal lo integran siete jueces.

El magistrado cree que Perfecto Andrés está predispuesto contra él

La recusación se basa en que estos cinco magistrados han participado en la instrucción de la causa admitiendo las querellas contra Garzón, además de haber resuelto cuatro recursos de apelación rechazando todas las pretensiones de Garzón y haber rechazando la mayoría de las pruebas propuestas por la defensa del magistrado.

El escrito invoca la doctrina tanto del Tribunal Europeo de Derechos Humanos como la de la Sala Especial del Artículo 61 del propio Tribunal Supremo. El pasado 20 de junio, esta Sala Especial estimó la recusación de otros cinco magistrados que intervinieron durante la instrucción de la primera querella contra Garzón por investigar los crímenes del franquismo.

Según la recusación presentada ahora, las resoluciones dictadas por estos cinco magistrados "acreditan los prejuicios e impresiones que albergan" contra Garzón "desde el mismo momento

  22

de admisión a trámite de las querellas". A través de esas decisiones "se constata que la sala ha adquirido una convicción anticipada de la naturaleza de los hechos".

En el caso de Perfecto Andrés Ibáñez, el escrito invoca otra causa más de recusación, basada en su "falta de imparcialidad subjetiva", exteriorizada en un artículo publicado en julio en la revista de la asociación a la que pertenece, Jueces para la Democracia. En dicho artículo, el magistrado del Supremo, sin aludir a que forma parte de la sala que tramita la causa de las escuchas contra Garzón, realiza "consideraciones de fondo" en las que sostiene que "no es arbitrario entender que en las escuchas pudiera haber materia de delito", añade que los autos dictados por Garzón en el caso Gürtel estaban "vacíos de contenido"; que no tienen amparo constitucional ni precedente en ningún país de nuestro ámbito o plantea lo que Garzón no hizo y debió hacer. Al tiempo, critica el papel del ministerio fiscal por pedir la absolución de Garzón.

La defensa recusa también a los cinco magistrados por haber mostrado su interés directo en juzgar a Garzón, evitando pronunciarse sobre algunas cuestiones para no contaminarse.

www.elpais.es 04.11.11

15. EL PP SE CONVIERTE EN REHÉN DE LA GUERRA DEL AGUA QUE DESATÓ

Alarte exige a Fabra que defienda el Tajo-Segura frente a su homóloga Cospedal- El PP responde que, en materia hídrica, apuesta por "el diálogo y el consenso"

El PP valenciano empieza a pasar a la defensiva en uno de los terrenos, el de la guerra del agua, del que más rendimiento electoral ha obtenido en sus más de tres lustros en el poder, con una agresiva reivindicación de los trasvases frente al Gobierno socialista y los ejecutivos autonómicos de Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña. El triunfo de los populares en la mayoría de las comunidades el pasado mes de mayo ha puesto, paradójicamente, a la derecha política valenciana, y también a la murciana, en una posición incómoda, rehén de su propio discurso. Al mismo tiempo, los socialistas valencianos, que han sido la víctima propiciatoria de la permanente campaña del PP, se muestran dispuestos a apretar ahora el clavo de la política del agua, convertida en un tótem ante la opinión pública.

El trasvase del Ebro parece cada vez más descartado por el partido de Rajoy

Los populares valencianos hablan de solidaridad entre cuencas

Ayer mismo, el secretario general del PSPV-PSOE, Jorge Alarte, exigió al presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, "que le diga claramente a Cospedal que el trasvase Tajo-Segura es intocable". El líder de los socialistas valencianos hizo estas declaraciones durante una visita a la localidad de Cocentaina tras hacerse público que la presidenta de la Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha pedido que se suspenda la transferencia de 270 hectómetros cúbicos al Segura por "dañar los intereses legítimos de la comunidad en materia de aguas".

Mientras el frente del Ebro, un proyecto de trasvase del que el PP valenciano hizo bandera con Eduardo Zaplana y con Francisco Camps al frente de la Generalitat, que Rodríguez Zapatero derogó y al que siempre se ha opuesto la izquierda valenciana, se esfuma de los programas del partido de Mariano Rajoy gracias a la presión de la popular Luisa Fernanda Rudi, hoy presidenta de Aragón, en el Tajo-Segura se han reabierto las hostilidades. Cospedal no ha olvidado el episodio que obligó en abril de 2010 al socialista José María Barreda, entonces presidente, a retirar la reforma del Estatuto de Castilla-La Mancha que había pactado con ella y que preveía la caducidad del trasvase en 2015. Los populares valencianos contaron entonces con la ayuda poco deseada de los socialistas, que, con Alarte a la cabeza, se enfrentaron a su correligionario Barreda.Amparado en la legitimidad de haberse mojado en la batalla por el estatuto castellano-manchego, Alarte reclamó ayer a Fabra que "se deje de vaguedades, que haga frente a Cospedal en su nuevo intento de poner fin al trasvase y que le diga que encontrará enfrente al Gobierno valenciano". El líder del PSPV-PSOE dijo que propondrá esta semana un "acuerdo por el agua" en ese sentido y añadió que "el 'agua para todos", en alusión

  23

al lema que promovió el PP en reiteradas movilizaciones, "era directamente una 'mentira para todos".

Desde el PP de la Comunidad Valenciana respondió a Alarte la vicesecretaria de Comunicación, Marta Torrado, que acusó a los socialistas de haber ido cambiando de criterio y reivindicó para el PP el mérito de que "siempre ha defendido la llegada del agua". Torrado subrayó que "el PP, en materia hídrica, como en todo, apuesta por el diálogo y el consenso, mientras los socialistas han utilizado el agua como un instrumento para dividir y enfrentar regiones".

El argumento del consenso y el diálogo ya surgió en el documento que el Gobierno de Alberto Fabra entregó a la oposición hace dos meses para tratar de llegar a pactos en diversas materias. En él, no se habla explícitamente del trasvase del Ebro y, aunque se propone rescatar el derogado Plan Hidrológico Nacional, se sugiere que hay que recuperar el acuerdo entre "todos los sectores implicados" porque la política hídrica "debe basarse en el espíritu del consenso entre las distintas Administraciones y debe estar liderada por el Gobierno de España".

Tras la bronca que se suscitó entre los populares murcianos y aragoneses al conocerse que Rajoy no incluye en su programa electoral el trasvase del Ebro, el portavoz parlamentario del PP en las Cortes Valencianas, Rafael Blasco, dijo no querer entrar en batallas dialécticas y se limitó a recordar que el PP siempre ha defendido la solidaridad interregional en materia hídrica, especialmente "de aquellas comunidades que tienen cuencas excedentarias hacia aquellas que tienen cuencas deficitarias, como es el caso de la Comunidad Valenciana".

El pasado jueves, el portavoz nacional de Medio Ambiente del PP, Carlos Floriano, reconoció que su partido dio "absoluta prioridad" al trasvase del Ebro mientras estuvo en el Gobierno, con Aznar, pero añadió que, en la actualidad, hay "unas desaladoras que no se van a achatarrar". Unas declaraciones que sentaron fatal en el PP, que trata de evitar alusiones al Ebro para no incomodar a los correligionarios de Aragón pero presenta como cabeza de lista por Valencia al vicesecretario de Comunicación del PP nacional, Esteban González Pons, quien, cuando era consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Francisco Camps, paralizó la desaladora que construía el Gobierno central en Torrevieja y llegó a referirse a ese tipo de plantas como las "nucleares del mar". Hoy en día, la desaladora de Torrevieja, la mayor de Europa por su capacidad, ya que puede generar 80 hectómetros cúbicos al año, está acabada pero no ha entrado en funcionamiento por problemas burocráticos planteados por la Generalitat Valenciana, que ha de otorgarle la autorización ambiental, pendiente desde el año 2007.

En el mencionado documento o decálogo presentado a la oposición para buscar acuerdos, el Consell hace explícita mención del "mantenimiento del trasvase Tajo-Segura" y añade el "rechazo a la desalación masiva como solución a los problemas de escasez en la cuenca del Segura", para añadir que sea "en el ámbito del Plan Hidrológico Nacional donde se resuelva este déficit de manera viable ambiental y financieramente". Los socialistas, en la respuesta que Alarte envió a la vicepresidenta de la Generalitat, Paula Sánchez de León, alegan que "existe ya un marco general de consenso que es y ha de ser el artículo 17 del Estatuto de Autonomía", en referencia al "derecho de redistribución de los sobrantes de aguas de cuencas excedentarias atendiendo criterios de sostenibilidad de acuerdo con la Constitución y la legislación estatal"; un texto que se introdujo en la reforma estatutaria de 2006 y que dio pie, en sentido contrario, a que se tratara de colocar cláusulas de blindaje de los ríos y sobre el derecho preferente al uso de los caudales en otros estatutos de autonomía.

Convertido el trasvase del Ebro casi en una alusión meramente retórica -el PP "no ha abandonado la idea del trasvase", dijo González Pons ante las afirmaciones de los populares aragoneses de que el programa de Rajoy no recogería "ni una coma" sobre el proyecto-, si la presidenta castellano-manchega, que además es secretaria general del PP nacional, está dispuesta a liderar la añeja oposición al trasvase Tajo-Segura, Alberto Fabra va a encontrarse todavía más incómodo en la guerra del agua.

Episodios recientes de la guerra del agua

  24

- Bronca entre los populares por el trasvase del Ebro. Tras unas declaraciones de Mariano Rajoy la semana pasada que apuntaban que no lleva el proyecto del trasvase del Ebro en su programa, el vicesecretario de Comunicación y cabeza de lista por Valencia a las elecciones generales, Esteban González Pons, dijo que el PP "no ha abandonado" la idea. Eso desencadenó la reacción del PP de Aragón, cuyo vicesecretario de Organización, Roberto Bermúdez de Castro, replicó que el programa no incluirá "ni una coma" sobre el trasvase. Desde Murcia, el portavoz del PP, José Antonio Ruiz Vivo, arremetió contra Bermúdez de Castro reclamando que no utilizara "de forma interesada" las palabras del candidato a presidente del Gobierno.

- El PP abandona el trasvase y apuesta por las desaladoras. El portavoz de Medio Ambiente del PP nacional, Carlos Floriano, declaraba el jueves que el trasvase del Ebro, al que el PP otorgó "absoluta prioridad" cuando gobernaba Aznar, ya no tiene futuro y que ahora hay "unas desaladoras que no se van a achatarrar". Las afirmaciones de Floriano levantaron ampollas tanto en el PP valenciano como en el de Murcia. El dirigente insistió en que "el agua no se utilice más como arma de confrontación política ni electoral".

- Cospedal pide que se suspenda el trasvase Tajo-Segura. La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha pedido al Gobierno que suspenda el envío de 270 hectómetros cúbicos al Segura, porque daña "los intereses legítimos" de su comunidad.

- Alarte emplaza a Fabra a plantar cara a Cospedal. El líder de los socialistas valencianos, Jorge Alarte, exigió ayer al presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, que le diga a Cospedal que el Tajo-Segura "es intocable".

www.elpais.es 31.10.11

16. MILES DE PERSONAS EXIGEN QUE ETA SE RINDA Y PIDA PERDÓN

Nueve días después del comunicado de la banda terrorista ETA anunciando el cese definitivo de la violencia, miles de personas se concentraron ayer en Madrid para exigir que no haya ningún tipo de concesión a los terroristas, que deben "rendirse sin condiciones" y pedir perdón. La concentración, convocada por Voces contra el Terrorismo, tuvo lugar en la plaza de la República Dominicana, escenario de uno de los más sangrientos atentados de ETA en el que murieron 12 guardias civiles. Al acto asistieron varios representantes del PP: los eurodiputados Jaime Mayor Oreja y Carlos Iturgaiz, los diputados Miguel Arias Cañete y Cayetana Álvarez de Toledo o el senador Luis Peral. También acudió el presidente de Asturias, Francisco Álvarez-Cascos. Entre las víctimas, María Jesús González, madre de Irene Villa; Teresa Jiménez Becerril y Toñi Santiago, madre de la niña asesinada en Santa Pola (Alicante) en 2002.

www.elpais.es 30.10.11

17. LA AUDIENCIA DESMONTA LA INSTRUCCIÓN DE RUZ SOBRE EL CHIVATAZO DEL FAISÁN

Elosua pudo estar en una perfumería y no en su bar en el momento del soplo

"Si el cimiento falla, se desmorona el resto del edificio". Esa es la lógica que ha seguido el pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional para desmontar la investigación del juez Pablo Ruz sobre el chivatazo a ETA en el bar Faisán de Irún. Los 14 magistrados que han estudiado el caso, encuentran "inconsistencias relevantes" en la instrucción del caso. Por unanimidad. La primera, encargar las pesquisas sobre el soplo a los mismos policías responsables de la operación contra el aparato de extorsión de la banda frustrada por la delación. A partir de ahí, la sala pone en duda el momento del chivatazo señalado por el juez y la identidad de la persona a la que Ruz lo atribuye, el inspector José María Ballesteros, los elementos básicos que sostienen el caso. Sin ellos, la instrucción cae como un castillo de naipes.

  25

La sala encuentra "inconsistencias relevantes" en la investigación

El tribunal valora que Elosua no haya identificado a quien le dio el soplo

Los magistrados critican que Ruz se haya apoyado casi únicamente en la hipótesis defendida por el equipo policial al que se encargó la investigación: que el chivatazo, ocurrido en plena tregua de ETA, fue ordenado por el ex director general de la Policía Víctor García Hidalgo al jefe superior del País Vasco, Enrique Pamies. Este se habría servido del inspector de Vitoria José María Ballesteros, que el 4 de mayo de 2006 viajó hasta Irún para entregar al miembro del aparato de extorsión Joseba Elosua el teléfono desde el que se le dio el soplo en su bar, el Faisán.

El juez, según la sala, acepta ese relato de hechos sin tener en cuenta otros elementos del sumario que lo contradicen. Por ejemplo, el acta de vigilancia policial del bar Faisán que se realizó el día del chivatazo y que pone en cuestión el momento en que se produjo el soplo. Ruz lo sitúa a las 11.20 de la mañana. Ese fue, según el juez, el instante en que Ballesteros pasó a Elosua el móvil desde el que le avisaron de la operación antiterrorista que se preparaba contra él. Sin embargo, según el relato de los policías que vigilaban al miembro del aparato de extorsión, cinco minutos antes, a las 11.15, Elosua se encontraba en una perfumería en compañía de su hijo, su esposa y su yerno, y no en el bar, donde según Ruz se produjo la delación.

Las dudas sobre el lugar en que se encontraba Elosua en el momento en que el juez sitúa el chivatazo desvirtúan también la implicación de Pamies. Así, la llamada de este a Ballesteros a las 11.20 de ese día "no es un elemento de verificación o corroboración" de la hipótesis que mantienen tanto Ruz como el equipo policial, sino una posibilidad que debe contrastarse con otros indicios, "como que Elosua no se encontrara en el bar Faisán a esa hora", tal y como recoge el acta policial de vigilancia.

El hecho de que la persona que le entregó el teléfono fuera Ballesteros tampoco está claro, según el pleno de la Sala Penal. En primera declaración ante el juez, Elosua aseguró que la persona que se lo dio llevaba traje. No un traje clásico o de calidad, sino más moderno o informal. Pero en el vídeo en que se ve entrar a Ballesteros al bar Faisán el día del chivatazo, este aparece vestido con un polo de manga corta con un llamativo logotipo a la altura del pecho. Ese atuendo, según la sala, "nunca hubiera permitido a nadie tenerlo o recordarlo como integrante de una vestimenta más o menos formal, y menos ser confundido con un traje". En otra declaración posterior, Elosua aseguró que solo conocía a Ballesteros de haber visto su foto en los periódicos, pero negó que fuera él quien le entregó el móvil. "Que esa persona no es, seguro que no es", aseguró.

Los magistrados llegan a poner en duda, incluso, que el chivatazo fuera urdido y ejecutado por policías. Fue el propio Elosua, en la conversación con su yerno, Carmelo Luquin, grabada gracias a un micrófono instalado en su coche, el que llega a la conclusión de que la persona que le avisó de la operación antiterrorista contra el aparato de extorsión, era un policía. Para los magistrados, esas afirmaciones son únicamente "deducciones más o menos fundadas".

Por último, la sala plantea la posibilidad de que la llamada con la que se dio el soplo fuera realizada desde una antena de telefonía móvil francesa y no de las españolas, las únicas indagadas por el juez. Ruz trató de obtener datos de las compañías de ese país, pero ya no estaban disponibles. Después, en sus conclusiones, desechó la posibilidad de que el chivatazo se hubiera producido a través del alguna de estas como una hipótesis poco relevante. "Puede ser menos probable, pero de ninguna manera imposible", sostienen los magistrados, que afirman que "debió ser investigada".

El tribunal concluye con una crítica general al método de investigación seguido por Ruz. "Se parte de una hipótesis, quizá la más probable, pero en cualquier caso no de una certeza", para construir "hipótesis sobre otra hipótesis con un resultado siempre inseguro".

  26

Un equipo investigador bajo sospecha

La investigación sobre el chivatazo del bar Faisán de Irún la inició Fernando Grande-Marlaska, por aquel tiempo (mayo de 2006) sustituto del juez Baltasar Garzón durante la estancia de este como profesor en la Universidad de Nueva York. Fue Grande-Marlaska el que decidió encargar la investigación de la delación al equipo policial encabezado por el comisario Carlos Germán, el mismo que había organizado la operación antiterrorista hispano-francesa contra el aparato de extorsión de ETA, en la que Joseba Elosua, entre otros de sus integrantes, debía resultar detenido.

Esa decisión, ratificada después por Garzón a su vuelta y más tarde por Pablo Ruz, cuando se hizo cargo del caso, es duramente criticada por el pleno de la Sala de lo Penal, que en su resolución de ayer sugiere, sin decirlo, que esos agentes pudieron estar implicados en el soplo. Los 14 magistrados que se han encargado del caso consideran que los miembros de ese equipo se encuentran "objetivamente afectados por la circunstancia muy relevante de su proximidad a los hechos, o incluso, de alguna manera, de estar incursos en los mismos". Esa es la razón por la que, según el tribunal, "los resultados de sus investigaciones han sido continuamente cuestionados" y "tachados de parciales o interesados" por las defensas del exdirector de la Policía, Víctor García Hidalgo, el jefe superior del País Vasco, Enrique Pamies, y el inspector de Vitoria José María Ballesteros, los tres procesados en la causa. El juez, según los magistrados, no ha dado una "respuesta suficientemente razonable" a sus advertencias al respecto.

La sala admite que corresponde al instructor -Grande-Marlaska en un principio, después Garzón y Ruz- designar a las personas que le deben auxiliar en la investigación. Pero también advierte de que el juzgado debió adoptar cautelas para que esa "cercanía a los hechos" del equipo investigador no llegara a tener "efectos contaminantes que afecten al resultado final de la investigación". Ese equipo, según los magistrados, "construye" una hipótesis que se presenta como "la más razonable". Sin embargo, sus circunstancias hacen que "surjan dudas razonables" sobre si su metodología ha sido verdaderamente "la correcta", si su hipótesis era la única posible y si el descarte de otras posibilidades se ha llevado a cabo "de forma imparcial".

www.elpais.es 04.11.11

18. C. A ANDALUCÍA: LA ALCALDESA DE MARBELLA DOTA SU COCHE DE UN DESFIBRILADOR

El coche oficial de la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, dispondrá de un equipo primeros auxilios con un desfibrilador. La decisión de tan inusual equipamiento se tomó después de que la regidora, que es médico, se encontrara el pasado 4 de septiembre un accidente de moto en un traslado a Ronda, e intentara durante varios minutos reanimar al hombre accidentado que finalmente murió. La ambulancia tardó unos 40 minutos en llegar al lugar.

El portavoz del equipo de gobierno, Félix Romero, defendió ayer la medida y replicó las críticas al respecto del PSOE. Recordó, en contra de lo afirmado por el grupo socialista, que las principales instalaciones deportivas municipales cuentan con desfibrilador y personal formado para manejarlo. "Como comprenderá, la alcaldesa no puede autodesfibrilarse, y si lleva este material es para intervenir en caso de accidente y evitar que tenga consecuencias tan graves", dijo Romero, quien aseguró que Muñoz nunca ha utilizado políticamente aquel suceso.

www.elpais.es 02.11.11

19. C. A ANDALUCÍA: ZONA FRANCA PIDE CÁRCEL POR RILCO

La Abogacía del Estado vehicula la acusación contra Rodríguez de Castro

La Abogacía del Estado, en representación de la Zona Franca de Cádiz, ha reclamado al Juzgado 4 de Cádiz que ordene el ingreso en prisión del exdelegado del PP Manuel Rodríguez

  27

de Castro tras la sentencia del Tribunal de Cuentas que le obliga a pagar junto a su sucesor Miguel Osuna 4,3 millones de euros por las irregularidades contables detectadas durante su gestión. El consorcio fiscal cree que hay "riesgo de fuga" porque no atendió la mayoría de requerimientos del Tribunal de Cuentas, como sí hizo Osuna.

Rodríguez adujo problemas económicos, a pesar de reconocerse como consejero e inversor de numerosas empresas en América. El Juzgado 4 es el que instruye la causa penal por el caso Rilco, que investiga el destino del dinero público que la Zona Franca, en la etapa del PP, destinó para poner en marcha un portal informático de comercio iberoamericano. La sentencia del Tribunal de Cuentas deja claro que se trató de un entramado para apropiarse de fondos del recinto fiscal puesto en marcha por Rodríguez de Castro, con la colaboración de unos empresarios de Miami, y que Miguel Osuna continuó.

En el requerimiento presentado, la Abogacía del Estado recuerda que el comportamiento de Rodríguez de Castro durante la investigación contable invita a pensar que se comportará de igual forma en el juicio que se inicie una vez se cierre la instrucción penal. "En un principio, compareció asistido por abogado y procurador pero, a medida que el proceso avanza y se pone en evidencia su más que probable condena, da instrucciones de apartarse de la causa y desaparece".

El abogado del Estado desvela que Rodríguez de Castro trató de utilizar asistencia jurídica gratuita ante el Tribunal de Cuentas, para lo cual argumentó que carecía de recursos económicos en noviembre de 2010. El requerimiento de la Zona Franca destaca que estas argumentaciones contrastan con el hecho de que en 2003, dos años después de dimitir como delegado, recibió "unos 600.000 euros" de empresas vinculadas a la compañía de Miami a la que adjudicó el contrato de Rilco. Por eso se pide que el juzgado dicte prisión provisional para asegurar la presencia del imputado en el proceso puesto que hay "riesgo de fuga".

Rodríguez de Castro reside en Panamá y reconoce ser consejero de varias compañías de televisión de México e inversor en otras empresas del país donde vive. Ayer el PSOE reclamó en el pleno municipal del Ayuntamiento la reprobación de Rodríguez de Castro y Osuna por haberse apropiado de fondos públicos de la ciudad. Los votos del PP impidieron esta reprobación.

www.elpais.es 01.11.11

20. C. A CASTILLA Y LEÓN: LEÓN DE LA RIVA ENSUCIA EL ARRANQUE DE LA CAMPAÑA MEZCLANDO A RUBALCABA CON “LA SERPIENTE DE ETA”

La incontinencia verbal del alcalde Valladolid no tiene límites. Javier León de la Riva ha calentado este inicio de campaña menospreciado el histórico comunicado de ETA anunciando el "cese definitivo" de la violencia y acusando al candidato socialista de conspirar con los terroristas para sacar rédito electoral. "Rubalcaba iba a sacar el conejo de la chistera: se sacó la serpiente de ETA con 5 enmascarados que salieron a contar batallas", dijo ayer en declaraciones recogidas por la Cadena SER.

No es la primera vez que protagoniza declaraciones de mal gusto. “Tengo que decir que cada vez que le veo la cara y esos morritos… pienso lo mismo, pero no lo voy a decir aquí”, dijo en octubre de 2010 de la recién nombrada ministra de Sanidad, Leire Pajín.

Acusa a Garzón de actuar como ETA

También acusó al juez Baltasar Garzón de actual igual que ETA en relación a su papel en el caso Gürtel. “Desgraciadamente, igual que la bomba de ETA es algo habitual, las actuaciones del juez Garzón también, siempre destapa algo antes de las elecciones que al final se queda en agua de borrajas, pero ya el daño está hecho”.

Homófobo En pleno debate sobre la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo

  28

anunció su intención de acogerse a la objeción de conciencia para evitar casar a los ciudadanos vallisoletanos que así lo desearan. Más tarde matizó sus palabras y añadió que si le obligan a celebrar este tipo de bodas, delegaría en algún concejal, práctica que ha llevado a cabo en los últimos cinco años.

La mentirosa Soraya

En la campaña de las elecciones municipales de 2007 dedicó a la candidata socialista Soraya Rodríguez una coplilla que decía: “Valladolid tiene tren, Valladolid tiene tren, pero no tiene tranvía, si gobernara Soraya, ¡caramba! Ya tendríamos tranvía ¡Caramba! Pero como es mentirosa ¡Caramba! nadie se lo creería, ¡caramba! Y por mucho que prometa, ¡caramba! no ganara la alcaldía, ¡Caramba! A ganar…”

“Hijos de puta”

Se enfrentó también con unos jóvenes que lo acusaron de fascista. “¡Ven para acá, ven para acá!”, retó el alcalde, que añadió al ver que salieron corriendo: “¡Mira el valiente , mira el valiente cómo da la cara, mira qué machotes…” y entre dientes les llamó “hijos de puta”.

Limpiar Valladolid de “piojos, pulgas y putas”

En un acto en 2005 se comprometió a limpiar Valladolid de las calles las “pes”, entre ellas los “piojos”, las “pulgas” y las “putas”.

www.elplural.com 04.11.11

21. C. A GALICIA: EL EMPRESARIO DEL 'CASO ARENA' USÓ OTRA SOCIEDAD PARA ELUDIR EL CONTROL AMBIENTAL

Vendió el mismo árido prohibido por su toxicidad sin advertir de los riesgos

El empresario de Pontedeume Fermín Duarte no tuvo el menor reparo en servirse de otra empresa de su propiedad para comercializar el mismo producto nocivo que la fiscalía había señalado como contaminante y tóxico. Lo hizo para eludir los requisitos que la Consellería de Medio Ambiente -a instancias del fiscal- impuso a la comercialización del aglomerado asfáltico (ARA) de Manmer por su alto contenido en hidrocarburos peligrosos. Duarte aparcó temporalmente los negocios que hacía con la constructora de su padre (Manmer SL), investigada en 2010 por un posible delito ambiental, y rescató otra empresa registrada a su nombre en 1987 como Rías Altas Obra Civil y Promoción SL para vender el mismo árido a base de betún y alquitrán de hulla con sustancias cancerígenas prohibidas, como el benzopireno.

Duarte: "Voy a trabajar con Rías Altas, que tenía medio parada"

El juez ha pedido a Medio Ambiente los expedientes de Manmer

El industrial se lo contaba sin tapujos a un conocido el 17 de junio en una de las conversaciones telefónicas intervenidas por la brigada de delitos económicos y fiscales (UDEF) de la policía y que figura en el sumario de una investigación que ya acumula más de 700 folios en el Juzgado de Instrucción número 3 de Ferrol.

Fermín Duarte le explica a su interlocutor que Manmer: "La tiene parada por toda la querella con la Xunta". Precisa que no ha deshecho totalmente de la constructora porque le da "mucha pena". "Todo lo que me tienen hecho, lo tienen a Manmer, no a Rías Altas, ni a nadie más. Lo demás lo puedo usar como me salga de los huevos. Entonces, a trabajar con Rías Altas, que es una empresa que tenía medio parada y ahora tiro de ella".

Duarte se jactaba de que el negocio de los áridos era su particular "lotería" por el alto margen de beneficios que le proporcionaba, y no dudó en usar otro nombre para vender el mismo producto bajo sospecha ambiental. Vendió su zahorra a empresarios y constructores de las comarcas de Ferrol y A Coruña sin advertirles de la composición. Al mismo tiempo, negociaba con el exdiputado popular Javier Escribano la mejor forma de abordar a los conselleiros y

  29

directores generales de Industria y Medio Ambiente para colocar su aglomerado en las grandes obras de la Administración gallega a cambio de supuestas comisiones y regalos del calibre de un Porsche Boxter que el empresario dijo haber regalado al político. Escribano afirma que lo compró por 10.360 euros para registrarlo a nombre de su tía.

El aglomerado de Manmer (que también comercializaba Rías Altas) se empleó en las obras del puerto exterior de Ferrol y en subcontratas para rellenos portuarios, asfaltado de vías y explanadas y otras actuaciones en carreteras, parques eólicos, urbanizaciones y paseos marítimos.

Para la brigada de la UDEF quedó acreditado "en multitud de conversaciones telefónicas" que el constructor eumés vendió el árido "a su antojo sin informar al comprador de la problemática y aparentemente, sin ningún control de la Xunta".

El Gobierno gallego fue advertido de los manejos de Manmer y las sospechas sobre el posible origen fraudulento del árido en varias denuncias de octubre del 2010 y mayo del 2011 de la Asociación Gallega de Áridos a las Consellerías de Industria y Medio Ambiente. Solicitaban que se expedientase a la constructora "por competencia desleal e ilícita" y que se informase a las autoridades holandesas. Las quejas de AGA no tuvieron eco y Duarte siguió cerrando negocios. La patronal recurrió entonces a la Fiscalía con una nueva denuncia en mayo del 2011.

El empresario fue detenido el pasado jueves en la Operación Arena en la que figura el exdiputado popular Javier Escribano, investigado por cohecho y tráfico de influencias. El empresario admitió ante el juez, Alejandro Morán, que tenía apiladas toneladas de aglomerado asfáltico en la parcela forestal de Cabanas, pero negó que las 400.000 toneladas de áridos que todavía se amontonan en el puerto exterior de Ferrol fueran suyas y apuntó a la firma alicantina Holding Transmediterránea de Construcciones.

La mercancía viajaba de Holanda al puerto de Caneliñas con los certificados europeos expedidos por Eerland Certification, que supuestamente acreditaban que el producto era reciclado y válido para obra civil, aunque en realidad contamina y no ha sido tratado. El juzgado ferrolano se ha dirigido a la Autoridad Portuaria de Ferrol para que informe sobre los áridos que descarga la consignataria COP Galicia. También ha reclamado a Aguas de Galicia y a la Consellería de Medio Ambiente todos los expedientes sobre Manmer, SL, cuyo producto está siendo analizado.

www.elpais.es 04.11.11

22. C. A GALICIA: EL INDUSTRIAL DUARTE TUVO DURANTE UN AÑO Y MEDIO UN VERTEDERO ILEGAL JUNTO A UN RÍO

Augas de Galicia legalizó en marzo un vertedero que operó ilegalmente año y medio

En marzo del 2011, la Consellería de Medio Ambiente autorizó un depósito de residuos asfálticos de Manmer, SL a pocos metros del río Baa, en el municipio coruñés de Cabanas. El gerente de la empresa, Fermín Duarte, está imputado en la Operación Arena que ha forzado la dimisión de Javier Escribano, exdiputado popular investigado por cohecho y tráfico de influencias. El empresario se relacionaba a menudo con el político y buscaba abrirse puertas a nuevos contratos en la Xunta y la diputación, supuestamente a cambio de pactar comisiones y otros incentivos como un Porsche Boxter que Duarte habría entregado a Escribano en pago de sus favores, según recoge el sumario de la investigación. Un regalo que Escribano niega haber recibido.

Medio Ambiente multó a la empresa por un vertido contaminante

El aglomerado llevaba desde agosto de 2009 apilándose sin control ni permiso en una parcela forestal de 27.900 metros cuadrados en el lugar de San Lorenzo, en la parroquia de Laraxe, junto a la AP-9, en el límite entre Fene y Cabanas. Durante año y medio, hasta que la Xunta autorizó el acopio, el monte le sirvió a la constructora eumesa como vertedero ilegal y depósito

  30

improvisado en suelo rústico para los residuos asfálticos que Manmer importa de Holanda a través del puerto exterior de Ferrol.

Casi en la orilla del río, acomodada sobre un terraplén vertical, se levanta una montaña negruzca a base de restos de betún y alquitrán fragmentado de las viejas carreteras del norte de Europa que contenían sustancias contaminantes y cancerígenas prohibidas hace décadas como el benzopireno. La constructora lo promociona como "árido reciclado", pero las analíticas realizadas por la Fiscalía prueban que no lo es. Manmer fue investigada en 2010 por un posible delito ambiental y aunque la fiscalía del TSXG archivó el caso en abril de ese año por falta de indicios "suficientes", ya advertía del potencial contaminante de un material cuyo uso desaconsejaba. El informe alertaba de que los componentes más tóxicos "podían llegar al hombre a través de la cadena alimentaria", especialmente si se filtran a la tierra mezclados con el agua de la lluvia. Pese a estos antecedentes, la empresa pública Aguas de Galicia no vio impedimento para autorizar en marzo una "obras para el acopio de áridos de construcción en la zona de policía [franja junto al cauce] del río Baa". Tampoco el Ayuntamiento de Cabanas, gobernado por el PP, ha cuestionado en este tiempo la existencia del vertedero de áridos bituminosos sin licencia en suelo rústico.

La autorización a Manmer la firmó el 30 de marzo del 2011 el jefe de área de autorizaciones y concesiones de Aguas de Galicia en respuesta a la petición formulada por Fermín Duarte el 28 de septiembre del 2009. Duarte tramitó su petición solo unos días después de que Aguas de Galicia sancionase a Manmer por un vertido contaminante al río Baa denunciado por la Asociación Etnográfica da Natureza de Cabanas. La multa se demoró un año y fue de 901,52 euros. Duarte reconoció meses después que el vertido fue un "error" y dijo que pagaría la sanción mientras tramitaba los permisos para legalizar su vertedero de áridos.

Hasta en seis ocasiones, entre octubre de 2009 y septiembre de 2010, Medio Ambiente le reclamó a Manmer más información para estudiar su solicitud. Un informe técnico le dio el visto bueno al almacén de asfalto en diciembre y, poco después, llegó la autorización de Aguas de Galicia para un vertedero al que impuso 10 condiciones que la constructora todavía no ha cumplido. La Xunta exigió que se cubriera el aglomerado y estableció como tope el almacenaje de 35.000 toneladas a más de 50 metros del río. Daba un plazo de 12 meses para unas obras de las que no hay trazas y la lluvia cae directamente sobre la montaña de áridos y se escurre por el terraplén abajo.

Los vecinos denuncian que hay decenas de miles de toneladas apiladas y que la mercancía "entra y sale sin control" en camiones que cargan y descargan a demanda la zahorra, que desprende "un fuerte olor a chapapote". Xosé Manuel Sardiña, edil del BNG en Cabanas, pasó meses denunciando pleno tras pleno que no se hacía nada contra "el vertedero incontrolado de bituminosos". El alcalde, Germán Castrillón, del PP, se limitó a contestar en todas las ocasiones que se encontraba a la espera del dictamen de la Xunta

www.elpais.es 02.11.11

23. C. A GALICIA: INDUSTRIA LLEVA UN AÑO SIN RESOLVER UNA DENUNCIA CONTRA LA IMPORTACIÓN DEL ASFALTO

En julio de 2009, cuando el primer barco con aglomerado asfáltico de Holanda atracó en el puerto exterior de Ferrol, Fermín Duarte, el gerente de la constructora Manmer, SL, se jactó ante los productores de áridos de la comarca de que les iba a arrebatar la clientela con su nuevo producto: árido reciclado de aglomerado (ARA). Y así fue, en parte. Vendía su material reciclado (no lo es) con certificación europea (Marcado CE) a pequeños y grandes constructores locales a la mitad de precio que la competencia: 2,6 euros por tonelada frente a los cuatro euros que cobraban los otros productores. Sin embargo, el aglomerado negruzco con olor a chapapote que se apilaba en miles de toneladas en la explanada del puerto ferrolano pronto llamó la atención de la Asociación Gallega de Áridos (AGA), que en diciembre de 2009 denunció los trasiegos de Manmer ante la fiscalía por un posible delito ambiental.

  31

Aquella primera denuncia de la asociación fue archivada por falta de pruebas cuatro meses después, y la constructora de Duarte siguió colocando su producto en todas las obras que pudo mientras telefoneaba a su contacto político, Javier Escribano, para que le abriera las puertas a las obras de Xunta y Diputación.

Los productores de áridos volvieron a quejarse por escrito y presentaron otras tres denuncias: dos en las Consellerías de Industria y Medio Ambiente, en octubre y otra más a la fiscalía. El presidente de AGA, José Manuel González, señala que la entidad presentó hace un año la denuncia ante la Secretaría Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental de Medio Ambiente. La otra se remitió a la Subdirección Xeral de Administración Industrial de la Consellería de Industria. Un año después, el departamento de Javier Guerra afirma que el expediente continúa su tramitación. Los informes policiales de la Operación Arena apuntan que tras las gestiones de Escribano y Duarte ante el director general de Industria, Ángel Bernardo Tahoces, el empresario logró ser recibido a mediados de agosto por Tomas Nogueira, subdirector general de Administración Industrial de la Xunta, y a la vez encargado de tramitar la denuncia contra la firma de Duarte.

Mientras, los productores de áridos volvieron a llamar a la puerta de la fiscalía especializada en delitos ambientales del Tribunal Superior de Xustiza en abril de 2011, que está en el inicio de la Operación Arena.

Casi 400.000 toneladas de áridos de Manmer continúan apiladas en la explanada de Caneliñas, sobre una balsa de decantación en el puerto exterior. El presidente de la Autoridad Portuaria de Ferrol, Ángel del Real, manifestó esta semana que el aglomerado "no se puede quedar ahí" y que lo retirará en cuanto lo autoricen. Admite que el puerto ferrolano ha empleado la zahorra de Manmer en sus obras civiles aunque la fiscalía ya había desaconsejado su uso por el potencial tóxico. No obstante, insistió en que ha adoptado todas las recomendaciones de Medio Ambiente como colocar un "plástico aislante en la capa inferior y un asfáltico por encima". El puerto ferrolano ha remitido al juzgado toda información de los buques y las desestibas que se realizaron aparentemente con los permisos y certificaciones europeas que indicaban que el residuo asfáltico estaba reciclado y no contaminaba. La fiscalía asegura lo contrario: el árido contamina y no ha sido reciclado.

www.elpais.es 02.11.11

24. C. A GALICIA: DUARTE: "LE HE OFRECIDO EL ORO Y EL MORO A ESCRIBANO PARA QUE SOLUCIONE RÁPIDO"

El industrial preveía repartir con el exdiputado "dos milloncejos" de la Xunta

En su propósito de influir en las Consellerías de Medio Ambiente e Industria del Gobierno gallego siempre a favor de la empresa Manmer SL, el entonces diputado del PP, Javier Escribano y el gerente de la firma, Fermín Duarte, tocaron tocas las teclas que tenían a mano. Así consta en el sumario de la Operación Arena que motivó la imputación del dirigente popular por parte del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, que le acusa de cohecho y tráfico de influencias.

Duarte logró una reunión con un cargo de Industria sobre Manmer

El exparlamentario dice que se interesó por "un problema de una persona"

Para que la sala del tribunal llegase a esa conclusión fue fundamental el trabajo de la Brigada Especializada en Delitos Económicos del Cuerpo Nacional de Policía. Tras intervenir el teléfono del industrial, los agentes constataron la intensa relación entre ambos. Así lo delata el tráfico de llamadas de Duarte a Escribano y viceversa durante los meses de mayo, junio y julio. Los pinchazos telefónicos dejan entrever la desesperación de ambos por reunirse con los conselleiros de Medio Ambiente, Agustín Hernández, el departamento competente para autorizar el uso de la zahorra de Manmer -importada de Holanda con residuos potencialmente

  32

contaminantes- en obras, y el de Industria, Javier Guerra, que desde hace un año mantiene un expediente abierto contra la empresa de Duarte, tras otra denuncia de la Asociación Gallega de Áridos.

Político y empresario utilizaron sus contactos en la Cámara de Comercio de Ferrol para solicitar una entrevista con el director general de Industria, Ángel Bernardo Tahonces, y llegaron a enviar desde esta institución un escrito a la Consellería. En una de las conversaciones intervenidas, del pasado 18 de julio, Escribano llama a Duarte y le advierte que ha remitido la carta desde la Cámara de Comercio de Ferrol a la atención de Tahoces. El empresario le contesta que durante la última semana de julio va a ver a los dos conselleiros (Hernández y Guerra), aunque matiza: "Igual es preferible que vaya por procedimiento reglamentario, primero el director general [Tahoces], que es un tío con un par de huevos y manda más que el conselleiro".

En ese diálogo, Escribano se lamenta de que ambos sigan sin tener noticias del director general de Avaliación e Calidade Ambiental del departamento de Medio Ambiente, Justo de Benito. Y propone pasar a la acción con Tahoces. "Yo a estas alturas ya no andaría con contemplaciones, si le metes ya el misil, se lo metes y punto, porque yo sigo esperando a que me llame Justo, ¿porque a ti tampoco te ha llamado, no?". En esas conversaciones, el diputado del PP presume de formar parte de la Comisión de Industria, Energía, Comercio y Turismo y asegura que va a aprovechar una comparecencia de Guerra para abordarlo y tratar el tema de la empresa.

La policía ha constatado que las gestiones de Escribano y Duarte dieron sus frutos puesto que el empresario logró tener una reunión a mediados de agosto con un cargo del equipo de Tahoces, el subdirector general de Administración Industrial, Tomás Nogueira. La Consellería de Industria aseguró el pasado martes a este periódico que no tiene constancia de que Escribano se dirigiera a su departamento ni a través del titular, Javier Guerra, ni al director general, Ángel Bernardo Tahoces. Admitió, sin embargo, que el expediente abierto a Manmer a raíz de una denuncia de la Asociación Gallega de Áridos en octubre de 2010 continúa un año después en fase de tramitación, precisamente en el departamento que dirige Tomás Nogueira, el subdirector que, según la policía, recibió a Duarte.

Los investigadores relacionan esa sucesión de llamadas con una conversación anterior de Duarte con un familiar suyo, el 27 de junio, en la que le cuenta una reunión que ha mantenido con Escribano. Aluden a un plan que habían trazado entre ambos para exigir una indemnización a la Xunta por impedirle vender los residuos, que, según Manmer, están homologados en Holanda. De lo contario, amenazarían con denunciar la prohibición ante las autoridades comunitarias. Su idea era pedir dos millones de euros a la Xunta, de los que una parte, según los investigadores, serían para Escribano. "Dos milloncejos para Fermín y Fermín desaparece", cuenta Duarte a su familiar. Cuando se le pregunta qué pasa con Escribano, responde que "una parte se la lleva él". En otro momento de la conversación, el empresario sostiene que Escribano se está portando bien y añade: "A ver si hay suerte, yo le he ofrecido el oro y el moro por si soluciona rápido". Estas frases hacen concluir a los agentes que el diputado y el empresario habían pactado comisiones ilegales a cambio de que el político del PP tirase de sus contactos en el Gobierno gallego para favorecer a la empresa de materiales de construcción.

En una entrevista publicada ayer en La Voz de Galicia, Escribano no negó que hubiera realizado gestiones a favor del industrial: "Lo que hice fue interesarme por un problema de una persona que se dirigió a mí para exponerme su situación y lo hice como lo he hecho a lo largo de dos años que llevo como diputado con decenas de colectivos y personas..." La policía sospecha que en septiembre Escribano recibió un soplo, lo que frustró el avance de sus investigaciones. En una conversación grabada, el exdiputado contó a una amiga que el alcalde de A Coruña y presidente provincial del PP, Carlos Negreira, le había advertido de que tenía el teléfono pinchado. A partir de ese momento su actitud cambió y dejó de hablar por el móvil.

www.elpais.es 02.11.11

  33

25. C.A GALICIA: "LE HE TENIDO QUE REGALAR EL PORSCHE PARA CONSEGUIR QUE LA XUNTA ACTÚE"

El exdiputado Escribano asegura que pagó 10.360 euros por el coche pero las escuchas captan al empresario hablando de soborno

Los agentes de la Brigada de Delitos Económicos del Cuerpo Nacional de Policía que han seguido durante tres meses los pasos del empresario Fermín Duarte, gerente de la firma Manmer SL, y del entonces diputado del PP Javier Escribano están convencidos de que el industrial regaló un Porsche Boxter al parlamentario a cambio de las gestiones que este se comprometió a hacer ante la Xunta para favorecer a su firma de áridos.

El exparlamentario exhibió ayer un contrato de compraventa

El justificante del ingreso bancario es posterior al soplo sobre la investigación

El industrial alude repetidamente "del diputado amiguete" que media por él

El Porsche se registró a nombre de una tía, de 67 años, del político

Y así lo detallan en un prolijo informe que figura en el sumario de la Operación Arena que ha llevado al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia a imputar por cohecho y tráfico de influencias al exparlamentario del PP. En dicho atestado, incorporado a la causa, figura la siguiente conversación del pasado 18 de junio entre Duarte y una familiar directa, que la policía transcribe así:

Fermín Duarte: Ahora tengo problemas para desplazarme. Antes tenía tres coches, el [Volkswagen) Touareg, el BMW y el Porsche y ahora [...]

Familiar: ¿Has logrado vender el Porsche?

F.D.: Lo tuve que regalar.

F.: [Ininteligible]

F.D.: Donde hay funcionarios, hay corrupción y yo haría lo mismo, como ando metido en lo de los áridos para que la Xunta actúe [...] Se hace más que pagando un abogado, pagando un abogado tienes que vender el coche para pagarle la mitad a un abogado. Y hay que tener un abogado muy bueno. En otras charlas también grabadas por los investigadores, Duarte habla con terceros y se refiere a los manejos que está haciendo ante distintas consellerías su "diputado amiguete", en referencia a Escribano. Éste se muestra obsesionado por reunirse con los conselleiros y los cargos intermedios de los departamentos de Medio Ambiente, que dirige Agustín Hernández, y de Industria, presidida por Javier Guerra. De hecho, en varios de los pinchazos se queja que el secretario general de Calidade e Avaliación Ambiental de la Xunta, Justo de Benito, no deja de darle largas.

Ayer, un día después de que este diario publicase las conclusiones del informe policial que apunta a que el empresario eumés regaló un Porsche al entonces diputado del PP, Escribano remitió a diferentes medios de comunicación una serie de documentos para intentar probar que el deportivo no fue una dádiva sino una mera compraventa. Entre los papeles que mandó a los medios figura un contrato de compraventa firmado por Duarte y el propio Escribano de un Porsche Boxter (del año 2003 y con 75.000 kilómetros), por el que el diputado del PP se comprometía a pagar 10.360 euros en dos plazos. El documento tiene fecha de 7 de abril de 2011 y está firmado por las partes. Según la versión de Escribano, ese mismo día hizo una primera entrega en mano al industrial de 5.360 euros. Para intentar probarlo, adjunta un recibo bancario de una retirada de fondos de 2.990 euros de su cuenta en una oficina de Caixa Galicia.

  34

Escribano también remitió a los medios otro justificante de una transferencia hecha cinco meses después a la cuenta de Duarte por 5.001,55 euros en la que consta en el detalle "2º pago compra vehículo". Este segundo documento tiene fecha del 20 de septiembre de 2011.

Según el informe de la Brigada de Delitos Económicos de la Policía al que ha tenido acceso EL PAÍS, en esas fechas según desvelan los pinchazos telefónicos, Escribano ya tenía constancia de que le estaban investigando y le habían intervenido el teléfono móvil. Lo había contado días antes el propio diputado a una amiga, a la que aseguró que el alcalde de A Coruña y presidente provincial del PP, Carlos Negreira, le había advertido de que estaba siendo investigado por corrupción. A partir de ese momento, según los agentes que han participado en el caso, la actitud de Escribano empieza a cambiar, deja de hablar de asuntos delicados por su móvil y alude por primera vez en tres meses a la factura del coche. La policía sospecha que estaba dando pistas falsas después de conocer el soplo.

Negreira negó ayer en Santiago donde acudió a la presentación del programa electoral del PP que tuviera conocimiento de la investigación judicial antes del pasado jueves, cuando el Tribunal Superior de Xustiza requirió al Parlamento para que acreditase la condición de aforado de Escribano, que dimitió el sábado.

Las grabaciones realizadas entre junio y agosto hicieron pensar a la policía que una filtración había dado al traste con el caso, justo en el momento en que tanto el empresario como Escribano empezaban a soltarse sobre las gestiones que este último estaba realizando ante las consellerías de Industria y Medio Ambiente (en esta última, según se desprende de las charlas, no llegaron a fructificar).

Las averiguaciones policiales también revelan que el 6 de junio de 2011 (dos meses después de esa supuesta operación de compraventa) Escribano puso el Porsche a nombre de su tía, María Dolores Escribano Rey, de 65 años. Posteriormente lo puso a la venta a través de varios portales de Internet. En el anuncio de coches.net ayer figuraba como vendido, sin especificar la cantidad.

Por la denuncia que originó este caso, declaró el pasado viernes en el Juzgado de Instrucción número 3 de Ferrol el empresario Duarte, investigado por un delito ecológico relacionado con los residuos altamente peligrosos que importa de Holanda y vende como conglomerado asfáltico. El industrial quedó en libertad con cargos. El empresario de Cabanas fue detenido el jueves durante las diligencias y registros autorizados por el juez que tutela la investigación desde que la denuncia de la Asociación Gallega de Áridos (AGA) acudió en mayo a la Fiscalía.

Fermín Duarte es un joven empresario que se sirvió de la constructora de su padre para abrirse camino, además de hacer sus pinitos en el sector inmobiliario, la importación de coches y el alquiler de maquinaria a través de las sociedades Rías Altas Obra Civil y Promoción SL, Minart Holding SL, y Bull Machinery Hire SL, en las que figura como administrador. Tres meses de escuchas policiales dieron como fruto los tratos telefónicos de Duarte y el político popular a fin de conseguir nuevos contratos para Manmer en varios departamentos del Gobierno gallego.

Con la dimisión como diputado del pasado sábado, que, según todas las fuentes consultadas, fue forzada por su partido, Escribano pierde la condición de aforado y la causa vuelve al juzgado ferrolano donde arrancó la operación Arena.

www.elpais.es 01.11.11

26. C.A GALICIA: ESCRIBANO: "NO HUBO REGALO, TODO ES ABSOLUTAMENTE FALSO"

El exdiputado del PP Javier Escribano, al que el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia imputa los delitos de cohecho y tráfico de influencias, invocó ayer el derecho de rectificación y envió un comunicado a este y otros periódicos en el que se declara inocente.

  35

Escribano alega en su escrito que toda la información publicada por este diario es "absolutamente falsa", tanto el regalo del Porsche que, según la policía, le hizo el empresario Fermín Duarte como "que haya intervenido en modo alguno en favor en amparo de los intereses del señor Duarte y mucho menos sugerido, sugestionado, instigado o perturbado a miembros de la Xunta con motivaciones diferentes a las que rigen el interés público".

Escribano sostiene que el coche deportivo no lo recibió como dádiva, sino que lo compró en dos plazos por 10.360 euros que pagó al gerente de la empresa Manmer SL, y que "pese a la información sugestiva y sensacionalista divugada acerca del vehículo" se trataba de un modelo que "había tenido seis propietarios anteriores y un importante historial de averías, incluido la sustitución íntegra del motor original".

www.elpais.es 01.11.11

27. C.A GALICIA: NEGREIRA NIEGA QUE CONOCIERA LA INVESTIGACIÓN AL EXPARLAMENTARIO

"Nada más que añadir". Con esta rotundidad, el presidente del PP en A Coruña, Carlos Negreira, concluía unas breves declaraciones en las que negaba que conociera de antemano la investigación policial al exdiputado popular Javier Escribano, por cohecho y tráfico de influencias. En el sumario de dicha investigación, al que ha tenido acceso EL PAÍS, Escribano le contaba a una amiga cómo el alcalde coruñés le había advertido de que estaba siendo investigado mediante escuchas telefónicas. Los grupos municipales de PSOE y BNG, haciendo referencia a estas declaraciones, instaron ayer al regidor a "dar la cara ante los ciudadanos" y "aclarar si son ciertas o no". El portavoz parlamentario de los populares, Pedro Puy, aseguró que en caso de que la conversación se llegase a confirmar, esta sería "lo normal", pues es comprensible que Negreira "se preocupara y pidiera responsabilidades".

Tampoco tiene nada más que añadir Alberto Núñez Feijóo, que dio por zanjada la implicación del Gobierno gallego en la resolución del caso. Alegó que ahora le corresponde a la justicia pronunciarse sobre la investigación, pues el PP "ya actuó contundentemente".

Los "otros"

El presidente de la Xunta pasó en seguida al contraataque. Bajo la denominación de "otros" aludió, sin hacer referencia directa, a miembros de partidos de la oposición vinculados con casos de soborno que, si militasen en el PP "no irían en ninguna lista". Negreira habló de "dos formas de actuar", y Puy reiteró las palabras de Feijóo. Lo que los populares parecieron obviar al pronunciar sus discursos es que, el pasado mayo los alcaldes de Fisterra y Mazaricos, ambos de su partido, fueron en las listas tras ser detenidos e imputados por graves delitos de corrupción.

La oposición no tardó en hacer su crítica a la gestión del caso Escribano por parte del Ejecutivo gallego. Piden explicaciones al Gobierno, y no se conforman con el recurrente "yo no lo haría". "Algo huele mal en el PP", aseguró el portavoz parlamentario nacionalista, Carlos Aymerich. "A cambio de qué" - se preguntó el secretario de Organización del PSdeG, Pablo García- le ha dado el empresario Fermín Duarte un Porsche a Escribano. El socialista no cree "que la gente vaya regalando coches como gesto de buena voluntad", y considera que es "difícil de entender" que no hubiera gestiones por medio.

García hacía estas declaraciones poco antes de que Puy incluyese entre sus motivos de "tranquilidad" el hecho de que "cualquier presunta intervención" en las decisiones de la Xunta condujeron "al más estrepitoso fracaso".

www.elpais.es 01.11.11

  36

28. C.A GALICIA: UNA FILTRACIÓN REVENTÓ LAS ESCUCHAS AL DIPUTADO DEL PP DIMITIDO

Escribano dejó de hablar pr el móvil cuando se supo investigado

La investigación del Juzgado de Instrucción número 3 de Ferrol que motivó la detención del empresario Fermín Duarte y la posterior imputación por cohecho y tráfico de influencias del exdiputado del PP Javier Escribano, dimitido el pasado sábado, iba sobre ruedas. Empezó el pasado mayo por una denuncia, la segunda en año y medio, de la Asociación Gallega de Áridos (AGA) contra Manmer SL, la firma de Duarte a la que acusaba de vender residuos potencialmente peligrosos como conglomerado asfáltico a empresas constructoras

El parlamentario se queja de que Hernández se niega a recibirlo

Escribano dejó de hablar por el móvil cuando se supo investigado - El parlamentario presumía de que la Xunta atendía sus peticiones

A las pocas semanas de arrancar la investigación judicial, los pinchazos telefónicos de la policía dieron con la pista del parlamentario del PP. Durante días se repitieron las conversaciones entre Escribano y el industrial en las que hablaban de las gestiones que el parlamentario debía llevar a cabo para conseguir que administraciones del PP autorizasen la venta de su material e incluso le buscasen clientes entre los adjudicatarios de obra pública. A cambio, Escribano recibió del empresario un Porsche que posteriormente vendió en Internet, según se deduce de varias conversaciones grabadas incluidas en el sumario de la Operación Arena, y pactó distintas cantidades de dinero con el industrial, que, según los agentes, eran comisiones ilegales para pagar favores al político del PP.

Tales eran las evidencias que figuraban en el atestado de la Brigada de Delitos Económicos del Cuerpo Nacional de Policía que el juez de Ferrol decidió enviar la causa al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, dada la condición de aforado de Escribano, por tener acta de diputado en el Parlamento gallego.

Hasta ese momento, los agentes policiales que investigaron el caso estaban sorprendidos por la locuacidad de sus protagonistas. Pero a la vuelta de vacaciones, los mismos policías detectaron que actitud de Escribano empezó a cambiar. En una de las últimas conversaciones jugosas que se le grabaron, contó a una amiga que el alcalde de A Coruña y presidente del PP en esa provincia, Carlos Negreira, le había advertido de que estaba siendo investigado por corrupción, que tenía el teléfono pinchado y que un periodista de EL PAÍS disponía de toda la información sobre el caso. En aquel momento, este diario desconocía la existencia de la investigación judicial.

Tras hacer esa confesión a su amiga, Escribano dejó de hablar por su teléfono móvil. Incluso intentó camuflar como una compra el Porsche que le había regalado el empresario eumés. La propia policía sospecha que una filtración ha reventado las escuchas justo en el momento en que Escribano empezaba a presumir de que sus gestiones con los gobiernos amigos daban sus primeros frutos.

Según recogen las transcripciones de las charlas grabadas por la policía, el diputado del PP tranquilizó a Duarte y le aseguró que ya había logrado avances en la Consellería de Industria, que preside Javier Guerra, y también en la Diputación de A Coruña, en manos de Diego Calvo, a la vez número dos del Partido Popular en la provincia coruñesa. En esas mismas charlas y cuando aún hablaba por teléfono sin ningún tipo de prevención, Escribano había admitido sin embargo que sus gestiones con la Consellería de Medio Ambiente de Agustín Hernández eran en vano. Este departamento de la Xunta ya se había negado a autorizar el uso de los residuos -que Manmer SL, importa de Holanda y vende a bajo precio en Galicia- cuando la fiscalía especializada en medioambiente después de la primera denuncia de AGA desaconsejó su utilización y alertó de que contienen sustancias peligrosas.

  37

En una charla con el empresario que también figura en el sumario, cuyo secreto levantó el pasado jueves el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, Escribano se lamenta de que el secretario general de Calidade e Avaliación Ambiental de la Xunta, Justo de Benito, se niega a recibirlo y a tratar cualquier asunto sobre esa empresa.

La "factura" del Porsche

El informe de la Brigada de Delitos Económicos del Cuerpo Nacional de Policía transcribe horas de conversaciones del empresario Fermín Duarte y del exdiputado Javier Escribano (entre ellos y con terceros) y concluye que el industrial regaló un Porsche al parlamentario popular a cambio de que este intercediese ante administraciones del PP para favorecer sus negocios. Así queda constatado en una charla que Duarte mantiene con una familiar directa en la que reconoce que ha tenido que regalar uno de sus tres coches a un político del PP. Y en otras conversaciones, también interceptadas, de las que la policía deduce que Escribano no solo recibió el coche sino que lo puso a nombre de una pariente, de más de 60 años, hasta que decidió venderlo en Internet.

Los agentes dicen contar con pruebas suficientes para acreditarlo y así se lo hacen notar en su informe al juzgado. Cuando sospechó que estaba siendo investigado y que su teléfono podría estar intervenido, el exparlamentario volvió a llamar a través de su móvil al empresario para preguntarle cómo tramitar la factura de la compra del automóvil deportivo. Esa conversación se produce a la vuelta del verano y coincide con el cambio de actitud de Escribano. Los investigadores sospechan que trataba de camuflar como una compra el regalo del gerente de Manmer.

www.elpais.es 31.10.11

29. C.A GALICIA: CAE EL DISCÍPULO DE JUNCAL

El exdiputado apenas intervenía en el Parlamento y adquirió fama de maniobrero en Nuevas Generaciones

El ascenso de Javier Escribano (A Coruña, 1981) es la historia mil veces contada del joven que hace méritos en el partido pegando carteles y colocando sillas en mítines, a la espera del momento y el contacto adecuados. Su momento llegó en 2007. Y su contacto, el exalcalde ferrolano Juan Juncal, por entonces presidente del PP en la provincia de A Coruña, telefoneó a sus alcaldes para recordarles que en la carrera hacia la presidencia de Nuevas Generaciones en la provincia de A Coruña, Escribano era su hombre. Quienes recuerdan aquel proceso, aseguran, que las llamadas de Juncal no dejaban elección.

Juncal, exalcalde de Ferrol, fue su principal valedor en el partido

Ya desde la presidencia de la organización juvenil, Escribano, que no acabó la carrera de Económicas, acumuló enemigos y fama de maniobrero. "Sus maneras políticas no eran las de un joven de 27 años", cuentan quienes le trataron entonces. Fuentes del PP admiten que su inclusión en las listas por A Coruña al Parlamento gallego en 2009 también estuvo rodeada de polémica. Un dirigente aseguró ayer que Escribano deslizó ante el presidente provincial, Carlos Negreira, que no convenía relegar a puestos testimoniales a quien tenía tanta información del partido. Al final concurrió como número 15 en esa circunscripción y en cuanto corrió la lista por las dimisiones de algunos diputados que se fueron al Gobierno, por fin se sentó en su escaño.

Las primeras veces que intervino en el Parlamento -casi siempre en comisiones menores, rara vez en el Pleno- se empeñó en hacerlo en castellano, hasta que la dirección del grupo parlamentario le recomendó hablar en gallego. Con un estilo desenfadado, barba recortada y americana casi siempre sin corbata, sesteó la legislatura en los escaños de atrás, pero sobre todo en los pasillos con el teléfono móvil siempre a mano. En vísperas de las elecciones municipales puso en marcha una campaña a favor de su compañero, José Manuel Rey, hoy alcalde en Ferrol -y que ayer renegó de Escribano- equiparando a Zapatero con el candidato

  38

socialista Vicente Irisarri. Ya entonces, sus formas al frente de Nuevas Generaciones en A Coruña hacían insostenible su continuidad, pero Negreira pidió aplazar su relevo a después de las municipales. Una gestora se hizo este verano cargo de la organización juvenil del PP en A Coruña, pendiente aún de un congreso. En el grupo parlamentario del PP corren anécdotas sobre su escasa actividad y su filosofía de vida.

Un veterano del Parlamento recuerda cómo una vez Escribano le contó que tenía que cambiar la domiciliación bancaria del móvil personal, que aún le pagaban sus padres. "Estoy por abrirle una cartilla a ver si al menos el tiempo que ande por aquí consigue ahorrar", contó a algunos de sus compañeros un parlamentario curtido. El ocaso del discípulo de Juncal se produjo el jueves, cuando se levantó el secreto de sumario de la Operación Arena. Ese día firmó la carta de renuncia que el PP hizo pública ayer. Desde hace semanas sospechaba que se le estaba investigando y había dejado de hablar por el móvil.

www.elpais.es 30.10.11

30. C.A GALICIA: LA CÚPULA DE LOS POPULARES CALLA SOBRE EL 'CASO ESCRIBANO'

El PP pasaba ayer revista a sus filas en A Coruña. Junto a Mariano Rajoy, comparecían los candidatos gallegos de la derecha al Congreso, el presidente de la Xunta, Núñez Feijóo, o el alcalde coruñés Carlos Negreira (en la foto abraza de Rajoy). Pero ninguno de ellos, ni de los demás dirigentes presentes en el mitin, tuvieron una palabra sobre el dimitido diputado Javier Escribano, imputado en por corrupción. No fue esta la actitud de los conservadores cuando un empresario acusó a José Blanco de cobrar comisiones ilegales.

www.elpais.es 30.10.11

31. C.A GALICIA: UN DIPUTADO GALLEGO RECIBIÓ UN PORSCHE DE UN EMPRESARIO

Javier Escribano, del PP, dimite después de que la justicia viese indicios de cohecho en su relación con el industrial

Decenas de conversaciones grabadas al empresario coruñés Fermín Duarte, detenido por la policía dentro de la Operación Arena, pusieron a la Brigada de Delitos Económicos de la policía sobre la pista del diputado autonómico del PP Javier Escribano, que ayer presentó su dimisión "para poder defenderse como un gallego más". Escribano recibió supuestamente un Porsche a cambio de mediar en la administración para que la empresa de Duarte lograse contratos.

El parlamentario puso el coche a nombre de un familiar y lo vendió

El empresario coruñés vio el cielo abierto cuando la Fiscalía de Medio Ambiente archivó de mala gana hace un año una denuncia de la Asociación Gallega de Áridos (AGA) contra su firma, Manmer SL, por vender residuos no reciclados potencialmente tóxicos a empresas constructoras. Pese a que el fiscal no vio indicios de relevancia penal, desaconsejó el uso de esos materiales con restos de alquitrán y betunes y exigió análisis cada vez que fuera utilizado, una instrucción que el empresario ignoró. Pronto volvió a comercializarlo como zahorra, lo que motivó otra denuncia de AGA, que aglutina a empresas de la competencia. Ahí arrancó el caso: el Juzgado de Instrucción Número 3 de Ferrol ordenó intervenir el móvil de Duarte.

Las conversaciones grabadas al empresario llevaron hasta el diputado Javier Escribano. Según los informes policiales a los que ha tenido acceso EL PAÍS, Escribano se comprometió a mediar ante administraciones del PP para que adjudicatarias de obra pública le comprasen material a Manmer. A cambio, según se deduce de los pinchazos, Duarte regaló un Porsche al diputado. Esos y otros muchos indicios que figuran en el sumario (entre ellos, charlas en las que ambos pactan, según la policía, comisiones ilegales), cuyo secreto se levantó el pasado jueves, llevaron al juzgado ferrolano a trasladar parte del caso al Tribunal Superior de Justicia

  39

de Galicia, que abrió una causa separada y vio indicios para imputar a Escribano los delitos de cohecho y tráfico de influencias.

El prolijo atestado policial detalla cómo en una conversación telefónica de hace unos meses el empresario Duarte cuenta a una familiar que ha tenido que regalar un coche a un diputado del PP para que le ayude en sus negocios. Duarte dice: "He regalado el Porsche a un político del PP. No te enteras de nada, así es como se hacen las cosas y yo si fuera él [por Escribano] haría lo mismo". La policía comprobó que el parlamentario recibió el coche, lo puso a nombre de una familiar de más de 60 años y lo vendió en Internet. Esas y otras pruebas llevaron al Tribunal Superior a pedir el pasado jueves al Parlamento que ratificase la condición de diputado de Escribano, que ayer renunció a su escaño en la Cámara gallega.

www.elpais.es 30.10.11

32. C.A MADRID: LOS PROFESORES DE MADRID MANTIENEN EL PULSO CONTRA AGUIRRE

Miles de docentes madrileños protestaron ayer de nuevo en la calle en el séptimo día de huelga desde que empezó el curso

Ni la llegada de la lluvia otoñal a Madrid, ni los 600 euros restados a las cuentas corrientes tras seis días de huelga, ni los desprecios del Gobierno regional a las protestas impidieron ayer que miles de profesores protestaran de nuevo ante la sede de la Consejería de Educación para pedir una negociación por el despido de más de 3.000 profesores interinos de Secundaria. El séptimo paro convocado desde el inicio de curso por todos los sindicatos fue seguido por la mitad de los docentes de instituto, según los sindicatos, y por un 20%, según la Comunidad.

La presidenta del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, aseguró ayer que su firmeza a la hora de rechazar una negociación con los sindicatos se debe a la "convicción moral de que es imprescindible seguir adelante". Pese a la evidencia de que los institutos cuentan con una media de un 10% menos de su plantilla respecto al curso anterior, Aguirre volvió a repetir ayer que las huelgas "privan del derecho a la educación" a miles de niños porque los profesores no quieren dar dos horas más de clase.

El paro en Castilla-La Mancha se escenificó con otra concentración

"Aunque no haya un acuerdo, todo es negociable. En Castilla-La Mancha ha habido tres reuniones con la mesa sectorial de Educación aunque no haya habido acuerdo. Pero lo que pasa aquí ya no tiene sentido", denunció en plena protesta el portavoz de la Federación de Enseñanza de CCOO mayoritario en el sector educativo madrileño, Francisco García.

En Castilla-La Mancha, pese a la negociación abierta entre los sindicatos y el Gobierno de María Dolores de Cospedal, 1.200 personas se concentraron en las cinco capitales provinciales y Talavera de la Reina para protestar por los recortes de personal educativo. "Es algo que concierne a toda la comunidad educativa, profesores, padres y alumnos, que pretenden evitar un futuro peor", resumió en Guadalajara la portavoz de la Asamblea de Docentes, Matilde Castilla.

Camisetas y bufandas

CCOO: "11.000 alumnos que han pedido plaza en FP se han quedado sin ella"

El repunte del paro en otoño sobrevoló la concentración de la calle de Alcalá de Madrid. Muchos de los congregados que portaban camisetas, sudaderas y hasta bufandas verdes con el lema "Educación pública de tod@s para todo@s", eran interinos que el año pasado a estas alturas estaban trabajando y ahora están sin trabajo. "El Gobierno de Madrid es una auténtica máquina extensora del desempleo", opinó García, de CCOO. "Crean paro directo, con el despido de más de 3.000 profesores, y paro indirecto para el futuro porque más de 11.000 alumnos que han pedido plaza en FP se han quedado sin ella y están en la calle", añadió.

  40

Una de las profesoras desempleadas tras enlazar varios años de interina es Carmen Fernández. El año pasado era profesora de Lengua y Literatura en el IES Joaquín Turina de Madrid. Este curso trabaja de conserje en un centro concertado. "Dicen que con nuestros despidos han ahorrado 80 millones de euros. ¿De qué les sirve? Si sólo en la publicidad institucional se gastan mucho más. Lo que más duele es que nosotros [los profesores interinos de la escuela pública] hemos aprobado una oposición y no tenemos trabajo y la escuela concertada, donde a los profesores no se les exige una oposición, no para de crecer", lamenta.

Sara (prefiere ocultar su apellido), de 33 años, estaba el año pasado trabajando como profesora de Lengua en un Centro de Enseñanza de Personas Adultas. Este curso está a la espera de hacer una suplencia. "Aprobé mi oposición con más de un siete y me quedé a 0,01 para obtener plaza fija. Es para tirarse de los pelos. Aún así, conseguí una plaza vacante", describe. En junio volvió a ser despedida y los exámenes de septiembre de sus alumnos los tuvo que hacer el jefe de su departamento, que en el caso de su centro era profesor de inglés.

La presidenta repitió que los paros "privan del derecho a la educación"

"Lo hacen para no tener que pagarle las vacaciones", explica el portavoz de los interinos de la federación madrileña de CCOO, Héctor Adsuar. La Comunidad de Madrid retiró hace dos años el derecho de los interinos a cobrar las vacaciones cuando cubrían una vacante durante un curso entero. "Dijeron que sólo pagarían las vacaciones a los que trabajaran más de cinco meses y medio, pero los profesores que han cubierto una vacante pero han sido llamados con el curso empezado tienen la consideración de suplentes y tampoco cobran las vacaciones", explica. La Consejería justificó este recorte con la siguiente afirmación: "Ya está bien de cobrar por no trabajar".

Ese caso también ha sido sufrido por Daniel Fernández, profesor de Lengua y Literatura de 33 años que en noviembre de 2010 daba clase en el IES Manuela Malasaña de Móstoles y este curso está en paro. "En el instituto en el que trabajé el pasado curso tienen ahora ocho profesores menos. Las clases de atención a la diversidad han desaparecido", ejemplificó. Los interinos de Lengua han sido de los más afectados por los recortes, porque su especialidad ha sido repartida entre el resto de especialidades.

Aulas de enlace

"Los más perjudicados son los inmigrantes, porque los interinos de Lengua somos los que nos dedicamos a las aulas de enlace", coinciden Sara y Carmen. Ambas han comprobado que en sus anteriores institutos las clases de castellano espe-ciales para integrar a los inmigrantes han desaparecido.

La consejera de Educación, Lucía Figar, negó las acusaciones. "Pese a las huelgas políticas alentadas por los diputados de las bancadas de enfrente y a que los profesores privan del derecho a la educación a los niños, la preocupación de las familias al respecto de la educación ha bajado un 1% de septiembre a octubre", según datos del CIS, espetó la consejera ayer en el Pleno de la Asamblea de Madrid.

Figar destacó que un 37,3% de los consultados por el CIS creen que la gestión del PSOE no sería mejor que la del PP en Madrid. Para afianzar este argumento aludió a la falsa acusación que la secretaria general del PP, Ana Mato, hizo al respecto de que los niños andaluces reciben clases en el suelo por la falta de pupitres, según denunciaba una foto de un periódico. "Las familias saben que en otras comunidades las aulas no tienen pupitres", insistió Figar, pese a que el director del colegio andaluz fotografiado explicó que los niños escuchaban un cuento en ese momento.

www.publico.es 04.11.11

  41

33. C. A MADRID: AGUIRRE CONTRATA DOCENTES NATIVOS CON 8.700 BILINGÜES EN PARO

La Consejería ha aumentado en 578 la plantilla de auxiliares de conversación extranjeros este año

Para ser auxiliar de conversación de inglés en los institutos públicos de la Comunidad de Madrid basta con ser nativo y tener unos "conocimientos" en las materias de Secundaria. Bajo este criterio ha contratado la Consejería de Educación a los 1.431 profesores nativos que este curso participarán en el programa bilingüe en 276 colegios y 64 institutos, según se desprende de un convenio firmado el pasado 17 de junio entre la consejera, Lucía Figar, y la Universidad de Washington.

Con un recorte de 3.200 profesores en la Secundaria de la enseñanza pública, la Consejería no ha escatimado, sin embargo, en auxiliares de conversación. De los 853 contratados en el curso 2010/2011 se ha pasado a 1.431. De ellos, 1.235 son seleccionados a través del Ministerio de Educación y el resto, 196, pertenecen a convenios como el de la Universidad de Washington y a beneficiarios de las becas Fullbright.

"El programa bilingüe es el ojito derecho de la Consejería y han estado dispuestos a hacer todo tipo de recortes para que se pudiera seguir implantando en más colegios e institutos", denuncia la diputada de IU en la Asamblea de Madrid, Eulalia Vaquero. El esfuerzo en contratación de la Consejería en docentes nativos se ha producido en un momento en el que la bolsa de trabajo de la Dirección General de Recursos Humanos de la Comunidad de Madrid acumula 8.766 profesores españoles, con nivel de inglés bilingüe acreditado, en el paro.

El sistema bilingüe puesto en marcha en el curso 2004/2005 en Madrid prevé que las asignaturas de Educación Física, Artística y Conocimiento del Medio pueden ser impartidas en inglés "hasta completar un mínimo del 30% del tiempo establecido en la docencia directa". Lengua Castellana y Matemáticas se imparten en castellano. Los profesores españoles se ven apoyados por los auxiliares de conversación para hacer desdobles en las clases bilingües.

"Han hecho los recortes para amplia el proyecto", denuncia IU

El Gobierno autonómico justifica el aumento de profesores nativos porque "por primera vez, en este curso, la Consejería ha dotado de auxiliares nativos a institutos no bilingües para potenciar la enseñanza de idiomas". La Consejería destinó en sus presupuestos de 2011 una partida de 11,3 millones de euros para el programa bilingüe.

"La Consejería contrata de cualquier manera", resume Vaquero al respecto de la calidad de estos auxiliares de conversación. El departamento de Figar sostiene que "los criterios de selección de las universidades [de procedencia de los auxiliares] responden al prestigio académico de la institución y la formación específica del personal para que se adecúe a las necesidades de apoyo que requieren los centros bilingües".

Peor que la UAM

La Universidad de Washington está situada en el puesto 95 de enseñanza de inglés en el prestigioso QS World University Rankings, por debajo incluso de universidades latinoamericanas como la de Buenos Aires. El convenio firmado con este centro, de donde provienen 19 auxiliares de conversación nativos, señala que se trata de un centro "con larga experiencia en la enseñanza de lengua inglesa y en la difusión de la cultura americana". El mismo ranking, en enseñanza de idiomas, sitúa la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por encima de la de Washington.

De 1.431 auxiliares, 196 son contratados por Figar y el resto por el Ministerio

  42

La Consejería de Educación niega que los auxiliares tengan mayor responsabilidad que la de "prestar apoyo" en la enseñanza de idiomas además de "facilitar y favorecer el acercamiento de su cultura a los alumnos". Sin embargo, el citado convenio firmado por Figar autoriza a los jóvenes seleccionados a "impartir enseñanzas en inglés en materias de la Educación Secundaria Obligatoria". Su rango en la plantilla de docentes es la de "profesor colaborador", pese a no tener ninguna formación específica docente.

Las asociaciones de padres han seguido con atención los convenios y han solicitado al Ministerio que vigile que los auxiliares no den clase. "La Consejería deja resquicios en los convenios para que los auxiliares no sólo ayuden a mejorar la conversación", denuncia el presidente de la FAPA Giner de los Ríos, José Luis Pazos. En su opinión, la experiencia del proyecto desde 2004 ha dejado varias dudas: "Habría que ver si es bilingüe y si los alumnos reciben una buena formación en ciencias".

Algunos institutos como el IES Tirso de Molina tienen sólo un grupo de 1º de ESO con alumnos bilingües de los ocho que imparte. Con eso le basta a la Consejería para clavar un cartel en el muro del instituto que lo califica como "bilingüe". El interés de promoción de este programa por parte de la presidenta regional, Esperanza Aguirre, se evidencia en que el 20% del presupuesto bilingüe es de publicidad.

www.publico.es 03.11.11

34. C. A MADRID: LA 'MAREA VERDE' LLEGA A SU SÉPTIMA HUELGA SIN VISLUMBRAR UNA SALIDA

Los sindicatos piden a Rajoy que medie para desatascar el conflicto educativo

Llaman a la puerta pero nadie abre. Los profesores madrileños encaran hoy su séptima jornada de huelga desde que empezó el curso y aún no han conseguido resultados. Quedan atrás seis convocatorias con alta participación (entre un 40% y un 70%, según estimaciones de EL PAÍS) y manifestaciones multitudinarias.

Los profesores empiezan a notar el efecto de la marea verde en sus ingresos. La última nómina contiene entre 500 y 600 euros menos por docente debido a los descuentos por cinco de los seis días de paros (tres en septiembre y dos de octubre).

Las protestas han tenido poco eco en la Administración. Ni una sola reunión hasta la fecha. La Consejería no ha convocado la mesa sectorial de educación en la que están integrados los cuatro sindicatos más representativos del sector (CC OO, ANPE, UGT y CSIF) y el Gobierno regional. Ni la consejera de Educación y Empleo, Lucía Figar, ni la presidenta Esperanza Aguirre han respondido a las cartas que les han enviado las centrales para intentar solventar el conflicto. Las movilizaciones tienen su origen en unas instrucciones de inicio de curso aprobadas en julio que aumentan dos horas la jornada lectiva de los docentes de instituto y suponen una reducción de profesores interinos (sin plaza). Educación señala que son cerca de un millar menos, los sindicatos que rondan los 3.000. El proyecto de presupuesto regional para 2012 refleja un recorte de 1.190 profesores para 4.313 estudiantes más.

Representantes de los cuatro sindicatos registraron ayer una nueva carta en la sede del PP, en la calle de Génova. Esta vez va dirigida a Mariano Rajoy, presidente del partido y candidato a la presidencia del Gobierno el 20-N. Le piden que "medie en el conflicto de educación para que no haya recortes" y que les ayude a fijar una reunión con el Gobierno regional madrileño. La brecha abierta entre los docentes y la Comunidad ha saltado de lleno a la precampaña. El candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba aseguraba el martes: "Rajoy oculta su programa electoral, pero Esperanza [Aguirre] lo cuenta llevando a cabo recortes sociales. Rajoy calla y Esperanza otorga".

La Comunidad de Madrid considera que es una protesta "electoralista" que solo busca minar al Partido Popular. Y los sindicatos replican que el conflicto comenzó en julio y que seguirá

  43

después de las elecciones. Tras la huelga de hoy, que abarca a Primaria y Secundaria e incluye una concentración a las 18.00 frente a la Consejería de Educación, hay convocadas otras dos jornadas de paros. La primera será el 17 de noviembre, en una convocatoria situada al final de la campaña que no secundan los sindicatos ANPE y CSIF en contra. La siguiente es justo después, el día 23.

Seis huelgas

- 20 de septiembre: 70% de seguimiento (estimaciones de EL PAÍS consultando 30 de los 340 centros de Madrid).

- 21 de septiembre: 67%.

- 22 de septiembre: (solo convocada por CC OO y los minoritarios): 40%.

- 4 de octubre: 60%.

- 5 de octubre: 54%.

- 20 de octubre: implicó también a colegios de Primaria, que no respondieron de forma masiva. El cómputo en institutos: 53%

www.elpais.es 03.11.11

35. C.A MADRID: EDUCACIÓN PREVÉ 1.190 DOCENTES MENOS PARA 4.313 ALUMNOS DE INSTITUTO MÁS

El gasto de 2012 contempla más dinero para enseñanza concertada, menos beneficiarios de becas y una reducción del apoyo a los alumnos más rezagados

Los presupuestos que la Comunidad de Madrid ha reservado a la educación madrileña en 2012 reflejan varias líneas de actuación. Por un lado, aumenta el número de alumnos y baja el de profesores en Secundaria. Y, en el apartado de ayudas, bajan los beneficiarios de becas, se recorta el apoyo a la educación compensatoria y vuelve a aumentar el dinero para sufragar a la escuela concertada. El montante global de 2012 asciende a 17.048 millones, una cifra idéntica a la de las actuales cuentas. La segunda partida en peso, tras Sanidad, es la destinada a la recién fusionada área de Educación y Empleo. Su titular, Lucía Figar, gestionará 5.081 millones de los que 4.592 son exclusivos para la enseñanza, según estimaciones ofrecidas por la consejería. Eso significa que ha subido algo menos del 1% respecto a 2011, con 4.548 millones.

Una de las novedades del presupuesto del año que viene es que refleja la reducción del número de docentes de Secundaria tras la aplicación de las instrucciones de inicio de curso que aumentan la jornada lectiva de los profesores de instituto de 18 a 20 horas semanales. Este cambio ha levantado en armas a la comunidad educativa, con seis huelgas en lo que va de curso y la próxima prevista el jueves.

En 2012 habrá 1.190 docentes menos para 4.313 estudiantes más en los institutos, según el proyecto de presupuestos. Es el primer número concreto sobre este asunto recogido en un documento oficial. Pero no despeja la duda en la guerra de cifras que mantienen Educación y los sindicatos. La consejería ofreció como último dato (con posibilidad de variación) que contratará un millar menos de interinos este curso y las centrales estiman un descenso de 3.000 profesores con el aumento de horas lectivas. Las cuentas de 2012 reflejan tanto el descenso de parte de este curso (de enero a junio) como del inicio de curso 2012- 2013, según explica un portavoz de Educación, por lo que la cifra no es comparable.

  44

La reducción de docentes supone un ahorro de 50 millones en personal en 2012. Educación anunció que el aumento de horas lectivas conllevaría 80 millones menos en el curso 2011-2012 que ayer la consejería ajustó hasta 74,5 millones. A esa cantidad, según el citado portavoz, hay que restar 11,3 millones de los nuevos complementos para tutores, jefes de departamento y coordinadores de tecnologías. Así que el ahorro cae casi 17 millones hasta 63,2.

Una de las partidas que más suben en 2012 es el programa de Becas y Ayudas -con 991 millones, 30 más que en 2011- que incluye las subvenciones a colegios concertados. El grueso de ese incremento es para conciertos educativos, que suben un 3,5% hasta 884 millones. En 2011 también creció esa partida en 5,5 millones de euros. Las cuentas reflejan 500 aulas más subvencionadas. Según Educación, se debe a las "necesidades de escolarización" en centros concertados abiertos en los últimos años en los que las aulas se conciertan "según pasan los alumnos de curso".

Lo que no sube la consejería es lo destinado a becas para comedor, el cheque guardería para escuelas infantiles privadas y libros de texto. Destina la misma cantidad que en 2011: 93,3 millones. Es el mismo montante pero cae el número de beneficiarios, según la memoria de presupuestos. Se reducen las de transporte escolar (215 menos) y se pierden 10.000 ayudas de comedor y libros de texto, respectivamente, entre otras. Educación sostiene que esos números reflejan "una previsión" en la que han tenido en cuenta la ejecución del presupuesto de 2011.

También descienden las medidas de apoyo para los alumnos más rezagados. En Infantil y Primaria, se prevén un descenso de 15 aulas de enlace (que queda en 30). En Secundaria, que pasa de 86 a 97 millones de partida global, desciende el número de centros de compensación educativa (que pasa de 236 a 186) y baja la previsión de alumnos (con 430 menos hasta 8.549 en total). Las aulas de enlace también se reducen de 44 a 29.

www.elpais.es 01.11.11

36. C.A. MADRID: LA INVERSIÓN PARA UNIVERSIDADES HA CAÍDO CASI UN 80% EN CUATRO AÑOS

El presupuesto para obras en los campus baja a 13 millones en 2012, un 30% menos - Educación mantiene el gasto corriente, como pidieron los rectores

Ni edificios nuevos ni mantenimiento de inmuebles viejos. Las seis universidades públicas madrileñas (Complutense, Autónoma, Politécnica, Alcalá, Carlos III y Rey Juan Carlos) casi no disponen de fondos para obras y reformas en sus campus. El presupuesto de la Consejería de Educación reserva 13,3 millones de euros para inversiones en universidades, un 30% menos que este año. Esa partida ha menguado un 79% desde 2009, cuando la Comunidad de Madrid dinamitó el plan 2007- 2011 que había firmado con los rectores para financiar obras, que contemplaba 640 millones en cinco años.

Esa es la mala noticia de los presupuestos para universidades de 2012, cuyo montante global asciende 1.028,8 millones (10 menos que este año), lo que representa casi una cuarta parte del presupuesto educativo global (4.592 millones). La buena es que, como reclamaron los rectores, la Consejería de Educación apenas ha tocado el dinero destinado a gasto corriente, que baja un 0,48% en un año hasta 1.015,4 millones. "Es positivo que se congele esa partida en tiempos de crisis", valora Javier Uceda, responsable de la Universidad Politécnica de Madrid y presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas de Madrid (Cruma). Uceda califica de "razonables" las cuentas que les ha reservado el Gobierno regional.

Los campus públicos madrileños están acostumbrados a ajustar las inversiones desde la caída de 2009, que les llevó a protagonizar una protesta conjunta y a denunciar públicamente el "ahogo" al que la Comunidad de Madrid les estaba sometiendo. El recorte les obligó, según denunciaron entonces, a paralizar la construcción de laboratorios o las reformas de los edificios más antiguos a los que les faltaban ascensores, ventanas o aire acondicionado.

  45

Ahora esperan cerrar un nuevo acuerdo de financiación para los próximos años con la Consejería de Educación. Apenas se conoce el trazo grueso de ese futuro convenio sobre el que esperan discutir en las próximas semanas. Estará marcado "por objetivos, plurianual y que dé estabilidad a los órganos rectores", según anunció la consejera de Educación y Empleo, Lucía Figar, el 23 de septiembre en su última comparecencia en la Comisión de Educación de la Asamblea de Madrid.

Los rectores consideran que la financiación "por objetivos" podría basarse en una correlación entre el número de alumnos matriculados y quienes obtienen un título o la revisión de las titulaciones con menos estudiantes. Tanto la Consejería como la Cruma barajan ajustar y fusionar carreras entre los distintos campus madrileños, una medida que tampoco han concretado más allá de las buenas intenciones.

Pero, al margen de cerrar las cuentas futuras, los rectores no renuncian a recuperar parte del dinero perdido. Tras la ruptura del acuerdo de financiación, la Complutense fue la única que llevó la reclamación de cantidades año por año a los tribunales. Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), notificada en septiembre, estableció que el Gobierno regional de Esperanza Aguirre adeuda 43,3 millones para obras a esta universidad. La Consejería la recurrió recordando que un fallo previo del mismo tribunal, comunicado en julio, consideraba el plan de inversiones como "un mero acto de planificación que está condicionado por lo que fije la Ley de Presupuestos de cada año". Las demás universidades han presentado un requerimiento a la Comunidad de Madrid para que les abone lo que recogía el plan. El plazo de seis meses para que responda la Administración se agota "en breve", según Uceda. Si no hay respuesta, señala el presidente de los rectores, ellos también irán a los tribunales.

www.elpais.es 02.11.11

37. C.A. MADRID: EL TRIBUNAL DE CUENTAS INVESTIGA LA CONCESIÓN DEL BUS TURÍSTICO

IU denuncia "irregularidades" que han hecho perder dos millones al Consistorio

El Tribunal de Cuentas investigará el contrato de concesión del servicio de autobús turístico de la capital que durante 10 años gestionó la UTE Madrid Visión. La sección de enjuiciamiento del tribunal ha abierto diligencias preliminares y ha pedido al Ayuntamiento de Madrid que alegue lo que considere oportuno a la denuncia que el grupo municipal de Izquierda Unida presentó en el mes de septiembre. La formación le solicitó que fiscalizara las cuentas de la concesión ya que considera que se han producido "irregularidades" que han hecho perder a las arcas públicas casi dos millones de euros.

La oposición quiere que el servicio sea público porque es rentable Julià

Travel vuelve a hacerse con el contrato en alianza con Alsa

La petición de IU, que en su escrito hablaba de irregularidades "imputables a la ausencia de controles de legalidad, financieros y de eficacia en la gestión de la liquidación y recaudación" del canon, tuvo respuesta afirmativa el pasado 18 de octubre. El tribunal abre diligencias preliminares y da traslado de la documentación al ministerio fiscal, al abogado del Estado y al Ayuntamiento, que contaban con cinco días hábiles para alegar. El Consistorio lo ha hecho: "En todo momento el Ayuntamiento ha tratado de actuar con respeto de la legalidad vigente y en defensa de los intereses públicos, sin que se haya producido actuación alguna dirigida a favorecer al concesionario", explica una portavoz.

Izquierda Unida basó su denuncia en un detallado estudio financiero que concluye que durante los 10 años de concesión se dejaron de ingresar 1.977.470 euros que se desglosan así: 326.881 por el desfase entre la subida de tarifas y el canon (las primeras crecieron de media el 78,60% y el segundo el 53,93%), 1.485.840 euros en concepto de billetes para atenciones sociales del Ayuntamiento que no han sido justificados, y el resto por errores de menor cuantía

  46

entre el cálculo de las tarifas y el canon. El pliego de condiciones de la concesión preveía que la empresa entregaría 12.000 billetes al Consistorio para que este los repartiera en compromisos, visitas de touroperadores, delegaciones extranjeras... IU ha estado denunciando en plenos y comisiones que no consta en ninguna parte que Madrid Visión llegara a entregar esos 12.000 billetes.

Uno de los socios de la UTE que gestionó el concierto, Julià Travel, ha vuelto a ganar recientemente la nueva concesión en una UTE con Alsa. IU y PSOE han defendido que el servicio lo preste la Empresa Municipal de Transportes (EMT) y no una empresa, ya que es rentable. En el escrito presentado ante la Cámara de Cuentas, IU plantea su oposición a que el servicio se haya adjudicado de nuevo a una de las empresas de la concesión anterior. "Conociendo estos antecedentes, nos vemos obligados a poner en cuestión que la nueva concesión haya sido resuelta a favor de Julià Travel, SA, integrante del Grupo Julià, a la que corresponderá el 65% de la participación en el nuevo contrato de concesión". El Tribunal Administrativo de Contratación Pública, dependiente de la Comunidad, paralizó en mayo pasado la adjudicación del bus turístico después de que una de las empresas que perdió el concurso recurriera. Los autobuses municipales tuvieron que cubrir el servicio hasta que se resolvió la cuestión a favor del Ayuntamiento.

"La decisión de apertura de diligencias respalda las tesis defendidas por IU sobre las irregularidades que se han cometido durante la concesión del servicio", asegura la concejal de IU Raquel López. "IU ha cumplido con su cometido político de velar por los intereses y el dinero de los ciudadanos, y ese va a seguir siendo su objetivo desde la confianza en que la fiscalía, o quien corresponda, cumplirá con el suyo y adoptará las medidas o fallos que consideren si ve pruebas de ello".

El Ayuntamiento niega haber beneficiado a la UTE y asegura que se ha limitado a cumplir lo que le exigían los pliegos del concurso y a mantener el equilibrio financiero de la concesión. Ha recordado incluso que, tras acabar el contrato, el Consistorio pidió a la UTE que le devolviera los autobuses, a lo que esta se negó.

www.elpais.es 01.11.11

38. C.A MADRID: AGUIRRE AVANZA EN LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD: UN 34% MÁS A CONCIERTOS

Los presupuestos sanitarios para 2012 quedan congelados, pero los hospitales de gestión pública pierden dinero mientras los administrados por empresas lo ganan

Los presupuestos de la Comunidad de Madrid para el año que viene están congelados. Ni un euro más ni uno menos. Excepto en partidas sociales como la sanidad, que consigue 44 millones más que en 2011 (pasa de 7.125 millones a 7.169), tal y como la presidenta, Esperanza Aguirre, destacó esta semana cuando presentó las nuevas cuentas regionales. La cifra global queda casi igual, pero no el reparto: gana la sanidad de gestión privada; pierde la pública. El incremento del presupuesto sanitario es de apenas un 0,6%, lo que quiere decir que, teniendo en cuenta la inflación, en realidad es un descenso. Sin embargo, hay una partida que destaca por encima de cualquier otra: crece nada menos que un 34% el dinero que se destina a pagar la asistencia sanitaria concertada.

El año próximo la región tendrá cuatro hospitales de gestión privada

Valdemoro fue el primer centro que abrió según el 'modelo Alzira'

Se trata del llamado "artículo 25" del Programa 750, Atención Especializada, que se inscribe en los gastos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas). La "asistencia sanitaria y servicios sociales con medios ajenos" pasa de los 371 millones de euros de este año a 496 para el que viene. Un incremento inaudito entre el resto de apuntes presupuestarios del programa, cuya dotación total es de 1.287 millones de euros. Una parte de esta subida corresponde al

  47

recientemente inaugurado hospital de Torrejón de Ardoz, un centro de propiedad y gestión privadas al que la Administración paga por la asistencia que presta.

El hospital de Torrejón costará 76 millones de euros el año que viene. El centro empezó a funcionar en septiembre de este año; en los presupuestos de 2011 se le destinan 26,9 millones. Este hospital se ha construido mediante una concesión administrativa, es decir, supone la cesión de la construcción, gestión y provisión privadas de la asistencia sanitaria a la unión temporal de empresas -formada por Ribera Salud, Asisa y FCC, la única que se presentó al concurso- que consiguió la concesión por 30 años y 2.127 millones de euros. La Consejería de Sanidad pagará 571,5 euros al año por cada paciente que atienda (tiene 133.000 asignados).

El incremento de un 34% en los pagos a proveedores, o "medios ajenos", como los denomina el Presupuesto, no hace sino avanzar en la progresiva privatización de la asistencia sanitaria en Madrid. Cada vez más, la gestión de la sanidad pública está en manos de empresas. En cambio, los hospitales tradicionales, los de gestión directa, pierden recursos año tras año. Hace dos años se produjo un descenso de las plantillas. Según los presupuestos de 2010, el 80% de ellos contaban con menos personal sanitario que el año anterior. Un análisis detallado, centro por centro, de la financiación que tendrán en 2012 permite comprobar que los hospitales tradicionales son los que ven reducido su presupuesto. La mayoría, a excepción del Gregorio Marañón y su Instituto de Cardiología, el hospital de El Escorial y las empresas públicas del hospital de Fuenlabrada y la Fundación Hospital Alcorcón, contarán con menos dinero para funcionar.

La mayor caída del presupuesto es la del hospital Virgen de la Torre, que dispondrá de un 19% menos de financiación. Se trata de un centro de apoyo, como Santa Cristina y la Cruz Roja, que también sufren recortes el año que viene. El hospital Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares, ve reducido su presupuesto casi un 7%. Las caídas en las cuentas de los grandes hospitales, los que cuentan con más de 1.000 camas, rondan el 1% o el 2%. El hospital infantil Niño Jesús pierde algo más de un millón de euros, lo que equivale al 2,2% de los recursos con los que ha contado este año.

El incremento de más de un tercio en el presupuesto destinado a pagar los servicios que prestan empresas privadas en 2012 no es una decisión aislada en la política sanitaria de Esperanza Aguirre. El panorama de la sanidad pública ha cambiado radicalmente en los algo más de ocho años que lleva al frente de la Comunidad de Madrid. A su llegada, encontró una veintena de hospitales de gestión directa. Ahora, uno de cada cuatro son de gestión privada, total o parcialmente. Ese cambio de modelo lleva años notándose en los presupuestos. Las últimas cuentas liquidadas, las de 2010, permiten comprobar que los gastos destinados a financiar la asistencia concertada suponen ya el 17,3% del presupuesto del Servicio Madrileño de Salud (Sermas).

Para ver cómo ha evolucionado el peso de la sanidad pública en manos privadas no hay más que retroceder cuatro ejercicios. En 2007, la asistencia concertada suponía el 9,6% de lo que gestionaba el Sermas. Es decir, en apenas cuatro años prácticamente se ha duplicado el peso de este modelo en el gasto total en prestación sanitaria del Gobierno de Esperanza Aguirre. La última memoria anual del Sermas, con datos de 2010 y recientemente publicada, destaca esta progresión cuando habla del Capítulo 2, bienes corrientes y servicios. "Las obligaciones reconocidas [...] suponen un 36,14% del total [...] mostrando una evolución especialmente significativa en los gastos destinados a financiar la asistencia concertada". La propia memoria justifica el aumento de esta partida por la presencia de los nuevos hospitales.

El modelo sanitario de Aguirre sigue reforzándose. A la reciente inauguración del hospital de Torrejón de Ardoz se unirán el año que viene las aperturas de otros dos centros que también funcionan como concesiones administrativas, el segundo hospital de Móstoles y el de Collado Villalba, lo que permite a la Administración madrileña desentenderse de la gestión directa. Con estos serán cuatro los hospitales de gestión enteramente privada en la región. El primero fue Valdemoro, que abrió sus puertas en 2007 e inauguró en Madrid el llamado modelo Alzira, así llamado porque este municipio valenciano inauguró en 1999 el primer centro público de

  48

atención sanitaria especializada gestionado por una empresa bajo concesión administrativa, la misma fórmula que se usa para las autopistas de peaje.

Estos dos nuevos hospitales también tienen su correspondiente partida presupuestaria. El de Móstoles costará 71,4 millones el año que viene, mientras que el de Collado Villalba supondrá 21,9 millones.

El Gobierno de Aguirre prevé hacer inversiones en atención especializada por valor de 59,7 millones de euros en 2012. Los presupuestos detallan varias actuaciones en infraestructuras sanitarias: la reforma y ampliación del hospital Santa Cristina (9,5 millones) y la continuación de las reformas en el hospital Clínico (9,6 millones) son las que se llevan la mayor parte. La central de instalaciones 12 de Octubre costará 4,5 millones, mientras que las mejoras en el hospital de El Escorial supondrán 1,4 millones de euros. El hospital de la Cruz Roja está modernizando sus instalaciones. La reforma del edificio de Reina Victoria, 24 costará 260.000 euros.

En el apartado de inversiones también figuran las compras de tecnología. La partida más elevada corresponde a cinco resonancias para diferentes hospitales (4,2 millones de euros). Otra de las inversiones más cuantiosas es la construcción del centro de especialidades Virgen del Val, en Alcalá de Henares.

La Comunidad tiene previsto destinar 54,6 millones de euros al Plan integral de listas de espera. De ellos, 27,4 millones corresponden a conciertos con entidades privadas. La mitad del gasto en reducir la lista de espera quirúrgica va a parar, por tanto, a los "medios ajenos". El año pasado, Sanidad presupuestó 58,7 millones de euros a este plan.

Más conciertos

- El peso de la asistencia concertada no ha hecho más que crecer en los últimos años, tal y como recogen las memorias anuales del Servicio Madrileño de salud. En 2007, el 9,6% de su presupuesto se destinaba a este concepto. Eran 620 millones de euros sobre un total de 6.377.

- En 2008 el porcentaje sube al 12,6% de los 6.954 millones de obligaciones reconocidas de la ejecución del presupuesto.

- En 2009 el peso de la concertada ya es del 16,1% para llegar al 17,3% en las últimas cuentas, de 2010.

www.elpais.es 31.10.11

39. C.A MADRID: AGUIRRE REBAJA UN 35% LAS AYUDAS PÚBLICAS A ACTIVIDADES CONTRA LA DROGODEPENDENCIA

Las entidades sin ánimo de lucro que trabajan con drogodependientes esperaban desde hace meses que la Consejería de Sanidad publicara en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCAM) las subvenciones que les permiten costear muchas de sus funciones. Son dos paquetes de ayudas: las destinadas al mantenimiento de centros y las que financian los programas y las actividades. Estas últimas se publicaron esta semana, el miércoles pasado. Se conceden subvenciones para "promocionar y fomentar proyectos de interés para el desarrollo de la política sanitaria en materia de drogas". La cantidad total es de 165.144 euros, un tercio menos (34,4%) que la que el año pasado Sanidad destinó a esa misma convocatoria (251.930 euros).

Las asociaciones llevan adelantando el dinero para sus proyectos desde principios de año, con lo que la tardanza en sacar las convocatorias las ha dejado con el agua al cuello. El año pasado esta misma subvención se publicó a principios de julio. La asfixia económica llevó a las entidades que trabajan con drogodependientes, pero también las que ofrecen servicios a

  49

pacientes crónicos (alzhéimer, esclerosis múltiple, párkinson, fibromialgia...), a hacer públicas sus estrecheces a principios de este mes.

En el caso de los crónicos, las asociaciones, a las que el año pasado Sanidad concedió 300.000 euros a repartir entre unas 80, denunciaron también que aún no habían cobrado las ayudas de 2010. "Proyectos de apoyo psicosocial, escuelas de familias o grupos socioeducativos son solo algunos de los servicios que en un futuro podrían dejar de existir, ya que la enorme tardanza en el pago de la subvención amedrenta a las asociaciones e impide que muchas de ellas se arriesguen incluso a realizar sus proyectos", aseguró entonces el Comité de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

El Consejo de Gobierno del pasado 20 de octubre aprobó destinar 1,1 millones a prevención de la drogodependencia. De ellos, 980.286 se destinarán a subvencionar el mantenimiento de centros especializados, según informó la Consejería de Sanidad en una nota. De confirmarse esa cantidad cuando las ayudas se convoquen y se publiquen en el BOCAM, la subvención sería mayor que la del año 2010, que ascendió a 880.000 euros. Es decir, Sanidad estaría ampliando el presupuesto para centros, pero recortándolo en el caso de actividades y programas. Un recorte que aumentará en 2012, según ha avanzado la presidenta, Esperanza Aguirre. Las subvenciones se reducirán un 15%, aseguró el jueves durante la presentación de los presupuestos.

www.elpais.es 29.10.11

40. C.A MADRID: LEGANÉS Y VILLALBA PREVÉN RECORTES EN SUS AYUNTAMIENTOS

Parla no es el único Ayuntamiento que va a recortar la plantilla consistorial para atenuar el agujero financiero en las arcas municipales. Los regidores de Leganés y Collado Villalba dieron ayer la voz de alarma. Al alcalde de Collado Villalba, Agustín Juárez, le parece un "lujo" tener 600 empleados municipales. Al de Leganés, Jesús Gómez, le "sobran" otros 800 trabajadores.

Juárez (PP) anunció que el presupuesto del año 2012 llevará consigo amortizaciones de personal interino o laboral para reducir una plantilla que se encuentra "sobredimensionada". "Se van a tener que ver afectadas todas las áreas", confirmó el primer edil, que habló de "jubilaciones, prejubilaciones, ajustes en empresas, reducir espacios...".

El alcalde de Leganés utilizó la misma palabra para definir a su equipo consistorial. Gómez (PP) tuvo que matizar unas declaraciones realizadas recientemente en las que aseguró que podrían sobrar hasta 800 trabajadores municipales, y que provocó la reacción en contra de los sindicatos representados en el Consistorio. "Hay 1.800 empleados y la plantilla no ha dejado de crecer, cuando se han ido externalizando la mayor parte de los servicios", apostilló Gómez. En su opinión, la situación merece "actuaciones en el sentido de ir reduciendo gradualmente la plantilla y los costes de personal".

Si estos recortes terminan por ver la luz, se sumarán a los 66 despidos que Parla aprobó la semana pasada y al ERE temporal que dejó en suspensión el contrato de 17 trabajadores de Fuente el Saz del Jarama en febrero.

www.elpais.es 29.10.11

41. C. VALENCIANA: EL CONSELL RECORTA LAS MEDIDAS DE IMPULSO DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO

El presupuesto de 2012 baja el gasto del Servef, el Impiva y la Política Industrial

"Si se quieren mantener las prestaciones sociales en un ambiente de crisis como la que estamos padeciendo, algo tiene que bajar: todo lo demás". José Manuel Vela, consejero de Hacienda y Administración Pública, entregó ayer en las Cortes Valencianas un anteproyecto de ley de presupuestos constreñido por el peso relativo de la nómina y las facturas corrientes que

  50

soportan el gasto de los grandes departamentos de Sanidad, Educación y Justicia y Bienestar Social. La necesaria austeridad que predica el responsable de Hacienda como "una forma de ser, de pensar y de sentir" tiene el reflejo más palpable en los recortes que sufren las políticas activas de empleo que maneja el Servicio Valenciano de Empleo y Formación (Servef), cuyo presupuesto baja 44 millones de euros, casi un 18%; el impulso de las pequeñas empresas que corresponden al Impiva, que recorta sus gastos otros 20 millones de euros, un 17%; o los fondos para Política Industrial que gestiona la Consejería de Economía e Industria, que caen 12 millones de euros, un 10% respecto a 2011. En menor medida, 4,5 millones de euros, baja el prepuesto del Instituto Valenciano de la Exportación (Ivex), que sufre un recorte cercano al 50% respecto al ejercicio anterior.

El gasto corriente crece un 11% en Sanidad y suma 1.740 millones

Infraestructuras prevé mantener la inversión en torno a 300 millones

El presupuesto de Ciegsa baja un 44% hasta 128 millones

Las inversiones de Educación se duplican y suman 95 millones

La Consejería de Hacienda ha hecho un esfuerzo por adaptar al gasto real las partidas de funcionamiento habitual de las áreas de Sanidad, Educación y Justicia y Bienestar Social, tres departamentos que consumen más del 80% del total del presupuesto de la Administración general de Generalitat. Como resultado, el capítulo de gasto corriente se dispara un 11%, un total de 250 millones de euros. El presupuesto de gasto ordinario de Sanidad crece 171 millones de euros; el de Educación, 51; y el de Justicia y Bienestar Social, otros 16 millones.

Vela apuntó que es necesario elevar los gastos de funcionamiento ordinario "si queremos mantener las prestaciones en los hospitales, escuelas o centros de servicios sociales en unos niveles confortables". El consejero de Hacienda aludió expresamente a la necesidad de pagar "gasas, jeringuillas o placas para radiografías".El recorte del gasto público de la Generalitat para 2012 se concentra casi exclusivamente en el sector público. Los institutos, agencias, entidades y empresas públicas de la Generalitat sufren una caída del gasto conjunto del 32%.

Pero el recorte vuelve a ser selectivo. No deja de ser llamativo que en plena crisis una de las empresas más beneficiadas en la redacción de los presupuestos de 2012 sea el Circuito del Motor, cuya partida de gastos pasa de 16 a 21,5 millones de euros, un alza del 34%. La Ciudad de la Luz, una entidad envuelta en pleitos y cuya gestión futura está en el aire, también mejora su presupuesto un 11% con una previsión de gasto para 2012 de 21,5 millones de euros.

Dos entidades vinculadas a Bienestar Social como son el Instituto Valenciano de Atención a los Discapacitados (Ivadis) y la Agencia Valenciana de Prestaciones Sociales (Avapsa) también mejoran su financiación. El presupuesto del Ivadis crece un 13% hasta 25,6 millones de euros, mientras que la dotación de Avapsa sube casi un 40% y alcanza los 12,3 millones de euros.

Una de las sociedades públicas que sufren un recorte más significativo es Ciegsa, la empresa pública destinada a construir colegios e institutos públicos de nueva planta. Ciegsa tenía en 2011 un presupuesto de 225 millones de euros que bajan a 128 millones en 2012, una caída del 44%. Pero ese recorte viene asociado a una considerable reordenación del gasto en la consejería de Educación.

José Manuel Vela, consejero de Hacienda, anticipó que el ritmo inversor destinado a levantar colegios públicos ya no será el de los últimos ejercicios. Y ofreció un resumen general de la distribución por consejerías del presupuesto de 13.754 millones de euros que gestionarán los diversos departamentos del Consell.

- Reordenación en Educación. El gasto previsto en Educación, Formación y Empleo se eleva a 4.537 millones de euros, un presupuesto que supone una caída del 2,4% respecto al ejercicio anterior. La nómina del personal docente consume la mitad del presupuesto (2.247 millones de

  51

euros). Los gastos de funcionamiento ordinario se disparan un 25% hasta 254 millones de euros. El responsable de Hacienda explicó que construir un colegio cuesta tres años y aseguró que ahora hay que dotar 150 unidades de educación infantil cuyas primeras piedras se colocaron hace tiempo.

Pero los presupuestos de Educación sufren otro cambio cualitativo de importancia. Las inversiones directas se duplican hasta 95 millones de euros, un crecimiento del 108%, un alza que contrasta con la caída generalizada de las inversiones en todos los departamentos. En paralelo, las transferencias de capital que nutren las inversiones de la empresa pública Ciegsa caen un 14%, una cantidad de 110 millones de euros. Vela dejó entrever que la consejería asumirá paulatinamente la partida de gastos que ha venido asumiendo la empresa pública durante los últimos años.

Las transferencias corrientes para subvencionar los conciertos educativos en educación primaria y secundaria, que suman 736 millones, suben pero apenas unas décimas porcentuales y una cantidad de seis millones en números absolutos.

En el ámbito de Empleo, la consejería asume un área completa que antes gestionaba el Servicio Valenciano de Empleo y Formación correspondiente a Formación y Cualificación Profesional, un programa que consume 215 millones de euros.

- El monstruo de Sanidad. La Consejería de Sanidad consume el 40% del gasto público de la Administración de la Generalitat con un presupuesto de 5.492 millones de euros, un 0,4% inferior al del ejercicio anterior. Una vez más, la nómina es la mayor partida de gasto con un presupuesto de 2.425 millones de euros, un 44% del total.

El alza del capítulo de gasto corriente en un 11% hasta 1.740 millones de euros será recibido como una buena noticia por todos los proveedores habituales de la Sanidad pública, que llevan años sin cobrar o ingresando las facturas pendientes con casi dos años de retraso. Pero eleva el peso relativo de esa partida hasta el 32% del total de gasto.

Sanidad recorta ligeramente las transferencias a terceros que prestan servicios sanitarios, pero la única fórmula para cuadrar el presupuesto de la consejería pasa por una drástica reducción de las partidas de inversión, que bajan un 56%, una cantidad que apenas representa 104 millones en números absolutos.

La partida para cubrir la factura de Farmacia (1.170 millones de euros) se mantiene en la misma cantidad que en el ejercicio anterior y sigue siendo claramente insuficiente para cubrir el gasto real.

- Empresas sociales. La Consejería de Justicia y Bienestar Social ocupa el tercer lugar por volumen de gasto, 997 millones de euros, con un peso porcentual sobre el total del presupuesto del 7,3%. La partida que más crece en términos absolutos es la del gasto corriente, otra buena noticia para los proveedores. Pero las transferencias corrientes, que representan el 40% del gasto de la consejería se reducen ligeramente.

La fórmula para salvar esa caída pasa por elevar los presupuestos del Ivadis y de Avapsa, dos empresas públicas dedicadas a la atención a discapacitados y a la gestión de la dependencia que son de las pocas cuyo gasto crece en 2012.

- Inversora pero endeudada. El presupuesto de la Consejería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente es el que más crece en términos porcentuales, un 1%. El consejero de Hacienda intenta compensar la caída generalizada de las inversiones del Consell defendiendo que la única área cuyo presupuesto crece es la de Infraestructuras, "la más inversora". Es el único departamento de la Generalitat donde la inversión (61% del total) supera al gasto corriente. Sobre el papel, el área de Infraestructuras mantendrá una inversión próxima a los 300 millones de euros, casi lo mismo que el año pasado. Pero el capítulo que más crece en

  52

términos porcentuales (120%) es el de los gastos financieros (nueve millones) derivados de las fórmulas que permiten pagar las obras a plazos.

- En cuarto lugar, la deuda. El servicio de la deuda, los gastos asociados al pago de intereses derivados de la inmensa hipoteca que arrastra la Generalitat, representan el 5,5% del total de gasto de la Administración autonómica, un total de 753 millones de euros.

El servicio de la deuda constituye, además, la sección presupuestaria con mayor crecimiento, un 11,2%, frente a la caída generalizada del gasto del resto de consejerías.

Los gastos financieros, 578 millones de euros, también son la partida que más crece en términos porcentuales entre los capítulos de gasto de la Generalitat, un 12,9%.

El responsable de Hacienda atribuyó ese incremento de los gastos financieros a la difícil coyuntura que atraviesan los mercados financieros.

El presupuesto por secciones

- Cortes Valencianas. 33 millones de euros, -6,4%.

- Presidencia de la Generalitat. 50 millones, -12,6%

- Hacienda y Administración Pública. 183 millones, -2,6%

- Infraestructuras y Medio Ambiente. 487 millones, +1%

- Educación y Empleo. 4,537 millones, -2,4%

- Sanidad. 5.492 millones, -0,4%

- Economía e Industria. 195 millones, -14,9%

- Agricultura. 312 millones, -13,4%

- Justicia y Bienestar Social. 997 millones, +0,1%

- Turismo, Cultura y Deporte. 408, +1,7%

- Gobernación. 105 millones, - 4,6%

www.elpais.es 01.11.11

42. C. VALENCIANA: FABRA ADMITE QUE EL PROGRAMA DEL PP NO MENCIONA EL TRASVASE DEL EBRO

La oposición arremete contra la debilidad de los populares valencianos

El presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, admitió ayer que el programa electoral de Mariano Rajoy no hablará explícitamente del trasvase del Ebro, ni de la sostenibilidad del trasvase Tajo-Segura. "Hablará de cuencas deficitarias y excedentarias", señaló Fabra durante un almuerzo con militantes del PP en el Rincón de Ademuz, "del agua nos acordamos todos los días porque somos un partido responsable y solidario y entendemos que el agua que sobra tiene que ir adonde falte".

La iniciativa de Blasco en el grupo genera malestar en el Consell

  53

El presidente dice que habla de "cuencas deficitarias y excedentarias"

PSOE y EU afirman que el PP ha puesto contra las cuerdas al jefe del Consell

La ausencia de menciones concretas a los trasvases que reclama el PP valenciano, desde hace años, en el programa de Mariano Rajoy se suma a la decisión de la presidenta manchega y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, de reabrir las hostilidades contra la continuidad del trasvase Tajo-Segura por la vía judicial.

La candidata socialista por Valencia, Inmaculada Rodríguez-Piñero, criticó ayer a los populares y aseguró que el propio Gobierno de la Generalitat "no aprobaría el programa electoral del PP". "Únicamente reclaman el agua para todos cuando gobierna el PSOE en Aragón", indicó la socialista. Por su parte, la portavoz adjunta del Grupo Socialista en las Cortes Carmen Ninet aseguró que "Fabra continúa rendido y debilitado ante la presidenta de Castilla-La Mancha y no sabe qué posición adoptar ante las graves afrentas de su partido a los regantes y a los ciudadanos".

El candidato de Esquerra Unida por Valencia al Congreso de los Diputados, Ricardo Sixto, indicó que "las actuaciones de Cospedal, pidiendo la suspensión del último envío de agua a Alicante y Murcia, y la decisión de Rajoy, de eliminar el trasvase del Ebro del programa electoral del PP, son la evidencia del electoralismo y la hipocresía que ha caracterizado la política hídrica del PP, que va dando bandazos según le interesa".

"Al PP valenciano se le acaba el discurso victimista y ahora está entre las cuerdas por la actuación de Cospedal y Rajoy", manifestó Sixto.

El secretario general del PP, Antonio Clemente, salió ayer al paso de las críticas de la oposición. Clemente acusó a los socialistas de ser los menos indicados para criticar la política hídrica del PP porque fue el Gobierno socialista el que derogó el trasvase del Ebro y el que llegó a votar a favor de la derogación del trasvase Tajo-Segura en la comisión constitucional del Congreso de los Diputados.

"El compromiso del PP con el agua", indicó el dirigente popular, "es el mismo que el de siempre, que es trasvasar agua desde las cuencas excedentarias a las deficitarias cuando la cuenca cedente tenga cubiertas ya sus necesidades hídricas, a la vez que recuperar el consenso nacional en materia hídrica y terminar con los enfrentamientos territoriales que generó el PSOE con su decisión unilateral de eliminar el Plan Hidrológico Nacional".

El programa electoral del PP fue aprobado ayer por parte de la dirección nacional del partido, pero no se conocerá en su integridad hasta hoy. El PP ha difundido hasta ahora un extracto de los 100 principales puntos en los que no hay ninguno referido a las políticas hídricas y solo dos puntos que atañen a las infraestructuras. En estos dos puntos se aboga por la eliminación de los puntos negros en las carreteras y la conexión de los puertos de interés general con los corredores ferroviarios de mercancías, así como la promoción del desarrollo de la red del AVE.

Fuentes del equipo del coordinador del programa electoral del PP valenciano, Rafael Blasco, indicaron que del centenar de puntos, un total de 43 han sido propuestos desde la Comunidad Valenciana.

Del 'Invictus' a la 'Sopa de ganso'

El portavoz del PP en las Cortes Valencianas, Rafael Blasco, proyectó ayer a los diputados de su grupo la película Sopa de ganso de los hermanos Marx.

La iniciativa sorprendió a los parlamentarios, que esperaban la proyección de un power point sobre el proyecto de ley de Presupuestos de la Generalitat para 2012, razón por la que habían sido concentrados en un hotel de Valencia en una jornada de trabajo que les privó del puente festivo.

  54

El visionado de la película tuvo lugar en la sobremesa, después de una comida en la que intervino Blasco y el propio presidente de la Generalitat, Alberto Fabra. Una alocución en la que el jefe del Consell hizo notar a su grupo parlamentario que las cuentas de 2012 "son las más importantes de la historia de la Comunidad Valenciana por el trabajo y el esfuerzo que ha supuesto su elaboración, teniendo en cuenta la difícil coyuntura económica y la incógnita de los presupuestos generales del Estado, fruto de la dejación de funciones del Gobierno central".

Por esa razón, cuando se apagaron las luces y se inició la proyección de la película de los hermanos Marx, el malestar de varios miembros del Consell no se hizo esperar y abandonaron la sala tras darse cuenta de la situación. El primero de ellos fue el propio presidente de la Generalitat, que apenas aguantó dos minutos en su butaca.

Fuentes del Gobierno valenciano reconocieron su disgusto por lo que consideraron una chanza -la emisión de una película cómica- en una jornada dedicada a abordar la difícil situación presupuestaria.

El entorno de Blasco justificó la proyección del largometraje Sopa de ganso -en el que Groucho Marx interpreta al presidente de Libertonia, Rufus T. Firefly- porque se trataba de establecer un símil con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Pocas horas antes, el propio Blasco había dicho que los presupuestos exigían "un plus de responsabilidad", pero la elección de la película acabó por crear confusión.

Este es el segundo largometraje que Rafael Blasco proyecta a los parlamentarios populares. El primero de ellos fue Invictus -dirigida por Clint Eastwood- en pleno escándalo del caso Gürtel. En aquella ocasión, la iniciativa de Blasco, que también causó estupor en varios de los diputados, tenía como objetivo hacer una llamada a la unidad del grupo parlamentario frente a los escándalos de corrupción.

Fuentes del PP explicaron que la iniciativa de Blasco puede acabar de tensionar la relación con el Consell que preside Fabra, a cuyas reuniones asiste como invitado. La vicepresidenta Paula Sánchez de León ya hizo una llamada de atención a Blasco para que dejase de interferir en las políticas del Consell y se limitase a dar el respaldo parlamentario.

www.elpais.es 01.11.11

43. C. VALENCIANA: LOS REGANTES DE ALICANTE ECHAN EN CARA AL PP QUE NO GARANTICE LOS TRASVASES

Los dirigentes populares les instan a que confíen en la palabra de Rajoy

Los populares valencianos se emplearon ayer a fondo para intentar calmar los ánimos de los regantes, decepcionados e indignados porque el PP deja fuera de su programa electoral el trasvase del Ebro y no garantiza la transferencia del Tajo al Segura. La consejera de Agricultura de la Generalitat Valenciana, Maritina Hernández, acudió a primera hora de la mañana a Crevillent para reunirse con los regantes de San Felipe Neri y transmitirles que el Gobierno valenciano seguirá "defendiendo de manera firme y enérgica" el trasvase Tajo-Segura.

Algunos agricultores consideran que el PP "ha traicionado sus aspiraciones"

A media mañana, y por sorpresa, la Junta Central de Regantes del Vinalopó y la Marina convocó una reunión extraordinaria en la Diputación de Alicante. Los dirigentes agrarios, antes de que llegaran los altos cargos del PP, criticaron abiertamente "la ambigüedad" del candidato, Mariano Rajoy, en materia hídrica, según confirmaron algunos de los asistentes. Luego hubo reprimenda pública tanto para la consejera, Maritina Hernández, como para la presidenta de la Diputación, Luisa Pastor. Les manifestaron que la noticia "fue un jarro de agua fría" para Alicante. Un regante calificó de "auténtica barbaridad" el cambio de criterio del PP y consideró que "había traicionado las aspiraciones" de los agricultores.

  55

Los representantes de los regantes instaron a las dirigentes del PP a ser "más valientes" y defender, como venían haciendo, los trasvases. En la reunión, Hernández esquivó como pudo las críticas, pidió tranquilidad y aseguró que "pronto habrá obras en marcha y se recuperará la sensatez".

La reunión, que al principio se pensó que iba a ser breve y protocolaria, al final duró casi una hora. En los pasillos de la Diputación, y ante las cámaras y periodistas, todo fue paz y armonía. Andrés Martínez, presidente de la Junta Central de Regantes del Vinalopó, admitió la "extraordinaria preocupación" que tienen los profesionales agrícolas ante las últimas noticias sobre el futuro de los trasvases y agradeció la visita de la consejera.

"Obras son amores y no buenas razones", dijo Martínez para restar importancia a que el trasvase del Ebro no venga especificado en la propuesta electoral del PP, aunque "sí que habla de transferencias", apuntó el líder agrario, que ha sido uno de los más activos promotores en la organización de manifestaciones a favor de los trasvases. Martínez confía en que el nuevo Gobierno "retome la cordura y entierre el sectarismo" de Zapatero.

La consejera aclaró que el Ejecutivo valenciano "no renuncia" a los trasvases y que el programa de Rajoy "abre una nueva puerta para las soluciones y el consenso". Ángel Urbina, de Riegos de Levante, exigió el "apoyo explícito del Consell" para que el agua no falte. Y la presidenta de la Diputación, Luisa Pastor, instó a los periodistas a "poner en contexto" el programa electoral de Rajoy. "Yo estoy convencida de que el PP retomará el tema de los trasvases, pero hay que recomponer el desaguisado de Zapatero", dijo Pastor, quien aseguró "creer en la palabra de Rajoy", porque cada vez que ha acudido allí "ha dicho lo mismo". Pastor pidió "sentido común, tranquilidad, mesura y que el debate hídrico quede fuera de la campaña".

Y la vicepresidenta del Gobierno valenciano, Paula Sánchez de León, afirmó que el PP "nunca" ha incluido en sus programas electorales el trasvase del Ebro, y aseguró que no ha cambiado su discurso "en ningún momento".

www.elpais.es 03.11.11

44. C. VALENCIANA: FABRA DESBLOQUEA LA MAYOR DESALADORA DE EUROPA TRAS RENUNCIAR AL CAUDAL DEL EBRO

La desaladora de Torrevieja, la mayor de Europa, es el símbolo de lo que puede llegar a hacer la guerra del agua. El Ministerio de Medio Ambiente comenzó la obra como una infraestructura clave para el abastecimiento de la provincia de Alicante. Sin embargo, la oposición de la Generalitat ha hecho que lleve un año terminada y sin poder funcionar pese a la inversión de 300 millones porque faltaba un permiso. El Gobierno valenciano acaba de desbloquear la obra. La decisión coincide con la de renunciar al trasvase del Ebro y poner en duda la existencia de sobrantes en el Tajo para enviar al Segura.

La desaladora de Torrevieja iba a ser la primera de las plantas que debía a sustituir al derogado trasvase del Ebro. El Boletín Oficial del Estado publicó la adjudicación el 1 de septiembre de 2005. "La ciudad se levantará en armas si se construye la planta", declaró el Ayuntamiento, del PP. Al contrario que el Gobierno de Murcia, el Ejecutivo de Camps unió a su reclamación del trasvase del Ebro un rechazo a las desaladoras. Esteban González Pons, entonces consejero valenciano, llegó a definir las desaladoras como "nucleares del mar" (quizá olvidando que su partido es pronuclear), algo que el Gobierno de Alberto Fabra parece decidido a enterrar.

La Generalitat puso todas las trabas posibles a la planta, capaz de desalar 80 hectómetros cúbicos al año (80 veces un estadio como el Bernabéu). Como los últimos años ha llovido y el Gobierno no quería bronca, aceptó el papeleo mientras construía la planta. Le faltaba la autorización para construir la toma del agua de mar y el vertido de salmuera, porque atravesaba un puerto, competencia de la Generalitat, y el visto bueno llega a menos de un mes para las elecciones.

  56

"Es una infraestructura clave para gestionar la demanda en Alicante y Murcia y ha estado parada por trabas absurdas. Podía haber estado en marcha hace un año", declaró el secretario de Estado de Agua, Josep Puxeu. No es la única gran obra hidráulica del Gobierno en la comunidad que sigue paralizada. El trasvase Júcar-Vinalopó, de más de 100 millones, espera que la autonomía construya las obras del postrasvase para distribuir el caudal.

El secretario de Medio Ambiente del PP, Carlos Floriano, ha anunciado que su partido no iba a dejar que las desaladoras se "achatarraran" después de una inversión de 2.800 millones en 10 años. Como el agua que producen estas plantas es cara, apenas han funcionado los últimos años. Durante las épocas húmedas su producción no era necesaria. Si, como parece, la Península entra en otro ciclo seco, serán imprescindibles en el Mediterráneo.

www.elpais.es 03.11.11

45. C. VALENCIANA: EL PROGRAMA DE RAJOY IGNORA LAS REIVINDICACIONES DEL PP VALENCIANO

Las tesis de Cospedal y Rudí en los trasvases se imponen sobre las de Fabra- El PSPV-PSOE critica al PP por engañar con el agua y apoyar ahora la desalación

El programa electoral con el que Mariano Rajoy concurre a las elecciones generales del 20-N ignora las principales reivindicaciones del PP de la Comunidad Valenciana. Ni agua, ni financiación, ni AVE a Castellón, tal y como reclaman desde hace años los populares valencianos. Y eso que hasta hace pocas semanas el director del programa electoral del PPCV para el 20-N, Rafael Blasco, se jactaba de que el compromiso de Rajoy con los españoles tendría "esencia valenciana"

Ayer, el contenido del programa electoral de Rajoy cayó como un jarro de agua fría sobre los populares valencianos, que comprobaron con estupefacción cómo las tesis de Dolores de Cospedal (Castilla-La Mancha) y Luisa Fernanda Rudi (Aragón) en materia de trasvases se han impuesto en el programa -difundido ayer a través de internet- por encima de los postulados del presidente de la Generalitat, Alberto Fabra.

El trasvase del Ebro ni se menciona en el programa del PP y todos los trasvases, incluido el Tajo-Segura que tampoco se cita, quedan a expensas de que haya sobrantes de agua tras ser atendidas las necesidades de los territorios por los que transcurre el río.

El PP copia, en materia de política hídrica, prácticamente lo que llevó en el programa electoral de 2008, aunque con un matiz importante. Ya no da por sentado que existan cuencas excedentarias, sino que dice que habrá trasvases "si hubiere" excedentes, algo que no estaba en el programa de hace cuatro años.Génova argumentó ayer que el programa de Mariano Rajoy es realista y que hoy no conseguiría fondos europeos para financiar la costosísima obra del trasvase del Ebro. Y ello, sin contar con que el clima antitrasvase en Aragón y en Castilla-La Mancha, donde ahora gobierna el PP, dificulta cualquier transferencia de agua.

En este contexto, el Consell que preside Alberto Fabra ha decidido desbloquear la puesta en marcha de la desalinizadora de Torrevieja, una de las mayores de Europa, paralizada por la Generalitat desde el año 2009. Hasta ahora, la Consejería de Infraestructuras no había respondido a la petición de la empresa estatal que gestiona la desaladora para pasar las tuberías de abastecimiento de agua y vertido de salmuera a través del puerto.

El secretario general de los socialistas valencianos, Jorge Alarte, aseguró ayer que el programa electoral de Rajoy "confirma la mentira y el engaño del PP a todo el Mediterráneo en materia de agua". La ministra de Sanidad y cabeza de lista por Alicante, Leire Pajín, recordó que el Gobierno socialista ha invertido más de 1.000 millones en la provincia para garantizar agua y se felicitó de que, aunque tarde, el PP reconozca que el camino para garantizar agua era el fijado por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.

  57

Ante esta situación, el secretario general del PP regional, Antonio Clemente, argumentó que el programa de su partido si incluye la transferencia de agua a cuentas deficitarias y puso el acento en que Rajoy dará prioridad al corredor mediterráneo por ferrocarril.

El programa electoral de Rajoy no habla de dar prioridad al corredor mediterráneo explícitamente, aunque sí que afirma: "Priorizaremos las conexiones transfronterizas e impulsaremos el transporte ferroviario de mercancías mejorando su conexión con los puertos, plataformas y nodos logísticos para alcanzar una intermodalidad eficiente y fiable".

Este corredor, cuya construcción está muy adelantada, ha sido incluido entre los ejes prioritarios de transporte de la Unión Europea con el Gobierno socialista, aunque el PP valenciano insiste en atribuirse el mérito.

El compromiso electoral de Rajoy tampoco incluye ninguna referencia a la conexión con AVE a Alicante, ya muy avanzada, ni a Castellón. Tan solo se limita a señalar que el PP está comprometido "con el desarrollo de una red de alta velocidad moderna, sostenible y eficiente" a la que se quiere facilitar su conexión "con la red aeroportuaria". La deuda histórica que reclama el presidente de la Generalitat -más de 8.000 millones de euros- tampoco es atendida en el programa del PP, que se compromete a promover "un nuevo modelo de financiación" pero sin apuntar ningún rasgo definitorio que no esté ya incluido en el actual modelo, como la población, el coste de los servicios o la estabilidad presupuestaria.

Lo que pone el programa de Rajoy y lo que exige el PP de Fabra

- La política hídrica de Rajoy. "Nos proponemos garantizar el derecho de todos a disponer de agua suficiente y de calidad atendiendo en primer lugar a las reservas estratégicas, a la realización de las obras del pacto del agua de Aragón y a mantener el principio de preferencia de uso de los territorios por donde transcurren las cuencas, en aras al interés de sostenibilidad y del desarrollo de actividades sociales y económicas de los territorios, transfiriendo los sobrantes, si los hubiere, de aguas de cuencas excedentarias a las deficitarias".

- La política hídrica de Fabra. "El PPCV apuesta por los trasvases como solución a la sequía y la vuelta al Plan Hidrológico Nacional, siempre defendiendo la solidaridad entre territorios en la que el agua sobrante llegue a donde falte", afirmó la semana pasada el secretario regional, Antonio Clemente. "No vamos a renunciar nunca a exigir lo que los valencianos necesitan para ser igual que otras comunidades", recalcó el jefe del Consell.

- El ferrocarril de Rajoy. "Priorizaremos las conexiones transfronterizas e impulsaremos el transporte ferroviario de mercancías mejorando su conexión con los puertos. Estamos comprometidos con el desarrollo de una red de alta velocidad moderna, sostenible y eficiente, y favoreceremos su conexión con la red aeroportuaria".

- El ferrocarril de Fabra. "Rodríguez Zapatero está demostrando que para él Castellón sigue sin existir porque los recortes que ha realizado han afectado a la llegada del AVE y sembrado dudas de que esta importante infraestructura llegue. Quiero que Fomento nos deje de tomar el pelo con excusas", aseguró Fabra días antes de asumir la presidencia y exigir el AVE para Alicante. El PPCV se atribuye ahora la inclusión del corredor mediterráneo entre las redes prioritarias europeas.

- La financiación de Rajoy. "Promoveremos un nuevo modelo de financiación [autonómica] que tenga en cuenta la población y el coste de los servicios públicos y las exigencias de estabilidad presupuestaria".

- La financiación de Fabra. Exige 8.357 millones de deuda histórica y financiación e inversiones del Estado ajustadas a población.

www.elpais.es 02.11.11

  58

46. C. VALENCIANA: EDUCACIÓN HACE PROPAGANDA DE LA GESTIÓN DEL PP EN UN LIBRO

La Consejería de Educación ha publicado un libro titulado Gestión de dos legislaturas 2003-2011 que contiene 74 fotografías. En 31 de ellas aparece el anterior titular del departamento, Alejandro Font de Mora, y en otras lo hacen el expresidente de la Generalitat Francisco Camps y el actual candidato popular al Congreso por la provincia de Valencia, Esteban González Pons, que fue consejero de Cultura y Educación de 2003 a 2004.

La portavoz adjunta de la Coalició Compromís en las Cortes Valencianas, Mònica Oltra, ha presentado una serie de preguntas parlamentarias para pedir explicaciones sobre lo que considera "un escándalo", ya que el libro, de 300 páginas a todo color, "está dedicado única y exclusivamente a hacer propaganda del Partido Popular, cuando después no hay dinero para pagar los gastos ordinarios de los centros educativos y no hay dinero para invertir en mejorar la calidad de nuestra educación".

La Consejería de Educación y Formación está ahora dirigida por José Ciscar.

www.elpais.es 02.11.11

47. C. VALENCIANA: MARTÍN ASEGURA QUE ORTIZ TENÍA EL PGOU ANTES DE SER PÚBLICO

Elena Martín, portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Alicante, aseguró ayer que el promotor Enrique Ortiz dispuso del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) antes de hacerse público. La dirigente socialista esgrimió esta tesis en una nueva entrega de la serie de preguntas que ha traslado, a través de los medios de comunición, a la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, del PP, para que aclare el supuesto trato de favor al empresario en el trámite del planeamiento. Estos hechos son objeto de investigación en una de las ramas del caso Brugal. En la causa el fiscal acusa a Castedo de cohecho, tráfico de influencias y uso privilegiado de información.

Una de las cinco preguntas que ayer formuló Martín a Castedo fue la siguiente: "¿Puede negar usted, señora alcaldesa, que Ortiz disponía de, al menos, un plano del nuevo PGOU antes de que fuera público, inmediatamente después de ser entregado por el señor Quesada, su redactor?". Según Martín, "es imposible" que Castedo pueda negarlo y para ello adjuntan pasajes de las escuchas recogidas en la causa.

En una de esas conversaciones intervenidas, Ortiz comenta a un empleado. "Escucha, si te pregunta alguien por si tienes el plano, sea quien sea, le dices que no. No se lo enseñes a nadie...". En otra escucha, el empresario responde a su interlocutor: "Me lo darán... me lo darán. Ya te lo daré", después de que un empleado le apuntara: "Del PGOU hay un trozo, el más importante. Pero falta un trozo que es el tema de Agua Amarga".

www.elpais.es 03.11.11

48. C. VALENCIANA: EL JUEZ CITA A DECLARAR COMO IMPUTADAS A 7 PERSONAS MÁS

Son supuestamente responsables de delitos de aprovechamiento de información privilegiada y/o de participación en cohecho

El titular del juzgado de instrucción número 5 de Alicante, donde se instruye la pieza del denominado 'caso Brugal' relativa a presuntas irregularidades en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante, ha acordado citar a declarar como imputadas a otras siete personas los próximos días 14 y 21 de noviembre.

El juez se refiere en su auto, facilitado por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), a un dictamen de la Fiscalía Anticorrupción de Alicante en el que se

  59

hacen constar una serie de supuestos delitos relacionados con el PGOU alicantino por información privilegiada y participación en delito de cohecho.

De este modo, el juez Manrique Tejada ha decidido llamar a declarar el 14 de noviembre a José Gregorio Bernabé Martínez y Ramón Salvador por el presunto delito de aprovechamiento de secreto o información privilegiada facilitada por autoridad o funcionario, así como a Aurelio González por la misma razón y, además, por supuesta participación en cohecho.

El resto de imputados --Vicente Pérez Cañas, Juan José Climent Ivars, José Francisco Javier León Barahona y Juan Zurita Marqués-- acudirán al juzgado el día 21. Todos ellos son considerados por el fiscal "supuestamente responsables" de aprovechamiento de secreto y, en el caso de Vicente Pérez, también de participación en cohecho.

www.levante-emv.com 01.11.11

49. C. VALENCIANA: EMARSA PAGÓ VIAJES A RUMANÍA A EMPRESARIOS Y PARTICULARES AJENOS A LA DEPURADORA DE PINEDO

La empresa pública se gastó al menos 77.000 euros desde finales de 2006 a 2010 en billetes de avión y alojamientos en hoteles de Bucarest - Un hombre y cuatro mujeres con nombres y apellidos rumanos volaron a costa de la planta valenciana

Emarsa pagó decenas de viajes a empresarios y particulares ajenos a la depuradora de Pinedo durante diciembre de 2006 y junio de 2010. Según la documentación que obra en poder del juez que investiga un agujero de 17 millones de euros en la empresa pública, Emarsa abonó hasta 91 facturas por billetes de avión y alojamientos en hoteles de Bucarest por más de 77.000 euros según ha comprobado Levante-EMV.

Los destinos y las personas que hicieron uso de los billetes de avión y alojamientos en Rumanía pagados por Emarsa han podido ser conocidos gracias a la documentación aportada por el propietario de Viajes Benimàmet, Tomás Benlloch, quien organizó todos los viajes de la depuradora y que hasta la fecha no se podían conocer al no aparecer el concepto de las facturas. Tras solicitarlo el juez, el empresario adjuntó a cada documento el nombre del hotel y la ciudad donde se realizaba el viaje, además de la persona que lo encargaba. En el caso de Bucarest hay identificadas más de una docena de personas diferentes, la mayoría ajenas a la depuradora y de manera repetida. Según explicó al juez el exgerente de Emarsa, Esteban Cuesta, los viajes a Rumanía se justifican como negocios de la planta para conseguir financiación externa al dinero público. Cuesta dijo que pretendían conseguir la gestión de una depuradora en el país centroeuropeo.

A Rumanía viajó, según las anotaciones en cada factura, además de Esteban Cuesta, el exdirector financiero, Enrique Arnal, y el jefe de Informática, Sebastián García. Todos imputados por el juez. Además, en varias ocasiones les acompañaron contratistas de la depuradora de Pinedo. El propietario de la firma de lodos Notec, José Luis Sena, y Antonio Arnal, propietario de la empresa que organizó cursos de formación para la depuradora. Ambos también están imputados por varios delitos.

La persona que más viajó fue, según las anotaciones del propietario de viajes Benimàmet, Lauren Dragomir. Cuesta aseguró que Dragomir era el enlace de Emarsa en Rumanía y quien tenía que abrir el negocio de la depuradora en el país centroeuropeo. Hasta 50 facturas de viajes en avión y alojamientos están a su nombre.

De las fechas de las facturas en poder de este periódico se desprende que Dragomir viajaba en un primer momento y días después era una expedición de españoles la que se sumaba. En unas ocasiones Cuesta y Arnal y en otras les acompañaban los empresarios de lodos y cursos. El primer viaje se realizó desde el 21 al 24 de noviembre de 2006. Viajaron seis personas y costó más de 4.500 euros. El último viaje pagado por la depuradora según la documentación

  60

en poder de este periódico data de mediados de junio de 2010 con el escándalo a punto de estallar. L. Negrut fue la persona a nombre de quien se pagó el billete.

Pero Negrut no fue la única persona ajena a la depuradora cuyo nombre aparece en las facturas. Según las anotaciones de Tomás Benlloch, cuatro mujeres con apellidos rumanos también viajaron a costa de la depuradora. Se trata de Nicoleta Violeta Mihac, Alina Pascal, Cristina Generau y Catalina Alina Pascal. Una persona llamada L. Saffer, Juan Manuel García y Manuel Díaz, también acompañaron en alguna ocasión a Cuesta y Arnal en sus viajes y alojamientos en el Hotel Ramada Majestic de Bucarest. En algunos casos estos viajes pasaron por Moscú o Milán.

www.levante-emv.com 02.11.11

50. C. VALENCIANA: EMARSA PAGÓ UN VIAJE A JOHANNESBURGO AL HIJO DEL DIRECTOR FINANCIERO

El propietario de Viajes Benimàmet revela al juez decenas de desplazamientos por el mundo encargados por Cuesta y Arnal a cuenta de la depuradora

Emarsa era una empresa pública de depuración de aguas pero a tenor de los viajes que encargaban sus directivos podría tratarse de cualquier multinacional. Según los centenares de facturas que obran en el sumario de la investigación judicial por el agujero de 17 millones en la depuradora de Pinedo y a los que ha accedido Levante-EMV, Emarsa pagó billetes de avión y hoteles a petición del exdirector financiero, Enrique Arnal, y el exgerente, Esteban Cuesta, a destinos como Johannesburgo, Nueva York, Moscú, Casablanca o Marrakech.

Los destinos han podido ser conocidos gracias a la documentación aportada por el propietario de Viajes Benimàmet, Tomás Benlloch, quien organizó todos los viajes de la depuradora y que hasta la fecha no se podían conocer al no aparecer el concepto de las facturas. Tras solicitarlo el juez, el empresario adjuntó a cada documento el nombre del hotel y la ciudad donde se realizaba el viaje, además de la persona que lo encargaba.

Entre los destinos por todo el mundo, decenas por España y Europa, llama la atención un billete de avión de ida y vuelta desde el 16 de julio al 18 de agosto de 2009 a Johannesburgo, Sudáfrica, para una persona y valorado en 1.190 euros. Según consta en una anotación en la factura, el usuario fue un hijo del director financiero. Otra de las destinaciones más lejanas fue Nueva York, también solicitado por Enrique Arnal, aunque esta vez a su nombre. Entre los destinos internacionales que aparecen en las anotaciones de las facturas desde el año 2006 al 2009 se encuentran Casablanca, Marrakech, Bologna, París, Estocolmo, Munich, Lisboa o Bucarest. Todos solicitados por Cuesta y Arnal, aunque según declaraciones del propio exgerente, con distintos motivos, en algunos casos por trabajo y en otros por placer. Así, en su declaración del pasado jueves 27 de octubre, Cuesta reconoció que se fue con su familia de viaje a París a costa de la depuradora. Allí, curiosamente coincidió con Enrique Arnal, quien también había viajado con su familia con los gastos pagados por Emarsa. A Munich, Bucarest, Estocolmo o Lisboa viajaron cargos de la depuradora como el jede de Medioambiente, Adolfo Polo, o el jefe de Informática, Sebastián García Martínez, según las anotaciones en las facturas. Estos viajes fueron justificados por el exgerente como de trabajo. Polo y García, junto a Cuesta y Arnal, están imputados por el saqueo de Emarsa. En algunos de estos destinos también se les pagó viajes a empresarios que facturaban a la empresa, como el propietario de Notec, José Luis Sena, también imputado, y personal totalmente ajeno a la depuradora, como varias personas de nacionalidad rumana. Bucarest y Bologna fueron los destinos más recurridos en estos casos, según la documentación en poder del juez.

Parador de Tortosa

  61

España también fue un destino muy solicitado por Cuesta y Arnal, según las aportaciones del propietario de Viajes Benimàmet. Existen facturas de hoteles en Lanzarote, las Palmas, Formentera, Ibiza, Bilbao, Ávila, Barcelona, Madrid, Segovia, Toledo, Murcia y Málaga. Todos los alojamientos de más de tres estrellas y hasta una factura del parador nacional de Tortosa. Las fechas de estancia en estos destinos nunca superan los cuatro días. En hoteles de la Comunitat Valenciana también solicitaron alojamiento. El propietario de Viajes Benimàmet señaló facturas de hoteles en Castelló, Alicante, Benidorm y hasta Valencia. El hotel más solicitado es el emblemático Bali de Benidorm, donde existen media docena de estancias. Cuesta siempre ha asegurado en sus declaraciones que en estos casos eran viajes de trabajo.

El juez reclama ya el refuerzo para seguir con las declaraciones

El caso Emarsa se complica por momentos ante la gran cantidad de documentación que ha generado y las nuevas líneas de investigación y el número de personas sobre el que hay que indagar. El Consejo General del Poder Judicial aprobó hace varias semanas un juez de refuerzo para el Juzgado de Instrucción número 15 de Valencia con el fin de que el magistrado Vicente Ríos Segarra quedara liberado para investigar el saqueo de la depuradora de Pinedo. El pasado jueves 27 de octubre Ríos Segarra cerró la ronda de declaraciones a la espera de que llegue el juez de refuerzo. De hecho, no fijó ninguna fecha para el interrogatorio del abogado de la defensa de Esteban Cuesta, exgerente de Emarsa y principal imputado. Se encomendó a la disponibilidad del instructor que, de momento, tiene también que lidiar con todos los casos que hay en su juzgado. Cuesta lleva más de 30 horas de declaración y todavía deben acudir los otros 13 imputados y media docena de testigos. Además, en las declaraciones del exgerente se han abierto varios frentes que en breve tendrá que investigar. sergi pitarch valencia

www.levante-emv.com 01.11.11

51. C. VALENCIANA: EMARSA, LA CLOACA DEL PP

La sociedad pública de depuración fue saqueada hasta llevarla a la quiebra

El saqueo de Emarsa, la sociedad que depuraba las aguas residuales de Valencia, se ha convertido, por la magnitud del vaciado de fondos públicos y por la zafiedad con que se llevó a cabo, en el mayor caso de corrupción destapado en la ciudad en las últimas décadas. Las estimaciones sobre el desfalco, que el proceso judicial deberá determinar, oscilan entre 17 y 40 millones de euros.

El dinero rapiñado venía de la tasa que los vecinos pagan en la factura del agua

El exgerente apunta al alcalde de Mislata como 'cerebro' del vaciado de fondos

La factura del agua que pagan los hogares de Valencia y otros 18 pueblos cercanos incluye una cantidad destinada al "canon de saneamiento". De ahí provenía el dinero rapiñado. Y de ahí saldrán los 17 millones de euros necesarios para taponar el agujero con que la empresa fue liquidada en 2010 por el PP, el partido que ha controlado el negocio los últimos 16 años.

La investigación que dirige el juez Víctor Ríos, titular del juzgado de Instrucción número 15 de Valencia, ha revelado que la sociedad de depuración costeó viajes de placer a directivos y sus familias, pagó relojes, joyas, iPod, accesorios de automóvil, bolígrafos Montblanc, bolsos y cazadoras de Loewe. Mucho más gravoso económicamente, Emarsa abonó 30 millones de euros a las empresas inicialmente investigadas por servicios y suministros inverosímiles. El tratamiento de más toneladas de lodos de las que generaba la planta de Pinedo y a un precio muy superior al del mercado. Reparaciones en edificios y maquinaria que nunca existieron. Teóricas partidas de 174 teclados y 149 ratones para una empresa con solo 30 puestos de trabajo informatizados. Facturas de mano de obra que habrían exigido a los supuestos

  62

albañiles jornadas laborales de más de 20 horas durante meses enteros... El saqueo corrió en paralelo al desmoronamiento patrimonial de la sociedad, según ha constatado el juez: Emarsa fue exprimida por sus responsables hasta llevarla a la quiebra.

Hasta hace unos días el principal protagonista del escándalo era Esteban Cuesta. Un enfermero a quien la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, nombró alcalde pedáneo de Benimàmet. Y a quien aún hoy, tras haber sido imputado por malversación, estafa continuada y delitos societarios y haber reconocido ante el juez buena parte de las irregularidades, Barberá lo mantiene como dirigente local del Partido Popular de Valencia.

Desde que Cuesta empezó a hablar ante el juez la presión se ha trasladado, sin embargo, hacia quien

fuese su jefe, el expresidente y ex consejero delegado de Emarsa, Enrique Crespo, que es actualmente alcalde de Manises y vicepresidente de la Diputación de Valencia, también del PP. El exgerente ha señalado a Crespo como cerebro del saqueo. El que decidía con qué empresas contratar. Cuándo pagar. A quién enchufar en la planta (incluidas cuatro personas que nunca aparecían por allí). Qué artículos de lujo había que adquirir por cuenta de la sociedad y quiénes los recibían.

Crespo, imputado esta semana por los mismos supuestos delitos, ha negado los hechos y ha acusado a Cuesta de intentar salvar el cuello implicándolo con falsedades. Eso no explica, sin embargo, por qué nombró gerente a Cuesta, un hombre que, en palabras del juez, "carecía de la preparación exigible para administrar y gestionar una empresa de la naturaleza de Emarsa". Por qué vetó aumentar los controles sobre la sociedad. Por qué desoyó seis años seguidos las advertencias de los auditores sobre las irregularidades. O por qué cargó a Emarsa, en cuatro días, 3.780 euros en comidas y cenas que, según el dueño del restaurante de Manises eran en realidad banquetes falleros para 20 comensales.

Las declaraciones de Cuesta han salpicado a otros cargos del PP en Valencia y Montcada que, o bien eran al mismo tiempo directivos de la depuradora o bien cobraron un salario sin ir nunca por allí. Ha abierto una nueva vía de investigación al indicar que la entidad de saneamiento de la Generalitat, Epsar, que controlaba y financiaba a la depuradora, impuso a la empresa de tratamiento de lodos ahora investigada, estableciendo un precio por tonelada desorbitado. Y ha advertido que el sistema corrupto ya funcionaba antes de que él y Crespo empezaran a trabajar allí. Los anteriores presidentes de Emarsa fueron Silvestre Senent y Vicente Jurado, hoy concejales del equipo de gobierno de Rita Barberá.

El rastro que apunta a la Generalitat

El PP, que controlaba Emarsa desde los años 90 gracias fundamentalmente al peso que el Ayuntamiento de Valencia tiene en sus órganos de gestión, disolvió la sociedad pública el año pasado cuando su situación económica era ya terminal y la oposición socialista había puesto sobre la mesa las sospechas de irregularidades. Emarsa se encargaba de gestionar la planta de Pinedo, la mayor depuradora valenciana y una de las más grandes de España, cuya gestión ha sido concedida ahora al sector privado.

La planta recoge las aguas residuales de Valencia y parte de los municipios de su área metropolitana. Al día, es capaz de tratar unos 350.000 metros cúbicos. Buena parte va de allí directamente al mar. Otra, sometida a un proceso terciario, abastece a L'Albufera y permite reutilizarla para el riego.

La explotación de la planta la sufragan los usuarios: en una factura de 40 euros, nueve van al llamado canon de saneamiento. Esa tasa es recaudada por Epsar, la entidad de la Generalitat que reparte los fondos a las depuradoras y, según fuentes del sector, conoce bien su funcionamiento. Esteban Cuesta, exgerente de Emarsa ha afirmado que el exgerente de Epsar, José Juan Morenilla, le impuso contratar a una de las firmas ahora investigadas por estafa y que, además, estableció que se le pagase un precio muy por encima de los del mercado por

  63

tratar los lodos. Morenilla abandonó Epsar en julio y fue contratado por Facsa, empresa de Castellón cuyos administradores están acusados de financiar ilegalmente al PP en el caso Gürtel.

Un dirigente del PP implica a varios cargos en las irregularidades de la entidad

- EXGERENTE DE EMARSA. ESTEBAN CUESTA, DIRIGENTE DEL PP DE VALENCIA, IMPUTADO POR MALVERSACIÓN, ESTAFA Y DELITOS SOCIETARIOS HA IMPLICADO EN EL CASO A VARIOS CARGOS DEL PARTIDO EN SU DECLARACIÓN ANTE EL JUEZ.

- ALCALDE DE MANISES. ENRIQUE CRESPO, QUE ES TAMBIÉN VICEPRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA, DEL PP, FUE SEGúN CUESTA EL INSTIGADOR DE LA MAYOR PARTE DE LAS ILEGALIDADES COMETIDAS EN EMARSA. EL JUEZ LO HA IMPUTADO.

- SECRETARIO GENERAL DEL PP EN EL DISTRITO DE PATRAIX (VALENCIA): SANTOS PERAL ERA EL JEFE DE CONTABILIDAD DE EMARSA. CUESTA HA CONTADO AL JUEZ QUE LOS CONTRATOS Y LAS FACTURAS INVESTIGADAS QUE éL FIRMABA ERAN PREPARADAS POR EL DEPARTAMENTO FINANCIERO Y POR EL QUE DIRIGÍA PERAL.

- SECRETARIO GENERAL DEL PP EN EL DISTRITO DE TRàNSITS (VALENCIA). IGNACIO MARTíNEZ, JEFE DE COMPRAS DE EMARSA. SEGúN CUESTA, EL DÍA QUE EMPEZÓ A TRABAJAR EN EMARSA SIN TENER NINGUNA FORMACIÓN PARA ELLO, EN SU DESPACHO LE ESPERABAN CRESPO Y MARTíNEZ. AMBOS LE HABRÍAN DICHO QUE NO PODÍA HACER CAMBIOS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD Y QUE DEBÍA MANTENER A SUS DIRECTIVOS.

- CONCEJAL DE URBANISMO DE MONTCADA. LUIS BOTELLA, EDIL DEL PP Y ABOGADO DE PROFESIÓN, FUE SEGúN CUESTA UNO DE LOS CUATRO ENCHUFADOS QUE CRESPO LE ORDENÓ CONTRATAR Y QUE SOLO SE PASABAN POR LA PLANTA EL DíA QUE TENÍAN QUE COBRAR.

- EXCONCEJAL DE MONTCADA: ENRIQUE ARNAL, DIRECTOR FINANCIERO DE EMARSA, TAMBIÉN IMPUTADO, LLEVABA EN LA SOCIEDAD DESDE MEDIADOS DE LOS 90. CUESTA LE HA SEÑALADO COMO RESPONSABLE DE REDACTAR LOS CONTRATOS IRREGULARES.

- EXGERENTE DE LA ENTIDAD DE SANEAMIENTO DEL CONSELL. JOSÉ JUAN MORENILLA IMPUSO, Según CUESTA, A UNA DE LAS EMPRESAS AHORA INVESTIGADAS Y FIJÓ QUE SE LE PAGARAN PRECIOS DESORBITADOS.

www.elpais.es 30.10.11

52. C. VALENCIANA: EL PP GASTA 64.000 EUROS DE FONDOS PÚBLICOS EN SU GUERRA EN EMARSA

El ente de saneamiento que controla el partido cambia tres veces de abogado

La justicia determinará en su momento la monumental factura de dinero público que significó la rapiña de Emarsa, la sociedad dedicada a la depuración del agua de Valencia que fue saqueada hasta llevarla a la quiebra con un agujero de 17 millones de euros. Un caso que ha salpicado a varios cargos del PP y en el que dos de ellos están imputados por supuesta malversación de fondos públicos, estafa continuada y delitos societarios: Enrique Crespo, alcalde de Manises y vicepresidente de la Diputación de Valencia; y Esteban Cuesta, dirigente del PP de la ciudad de Valencia.

Uno de los letrados ha actuado en el mismo caso como acusación y defensa

La dirección que ahora domina Barberá solicitó imputar a Crespo

  64

Lo que sí se puede cuantificar a estas alturas es lo que les ha costado a las arcas públicas la guerra interna que dicho partido está librando con la depuradora como campo de batalla. A un lado, el alcalde de Manises apoyado por el presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus. Al otro, el PP de Valencia, controlado por Rita Barberá. El continuo cambio de abogados (tres bufetes en menos de un año), en función de qué facción del PP estuviera al frente del ente público del que dependía Emarsa, han supuesto el pago de 64.597 euros.

La historia empieza el 3 de noviembre de 2010. Ese día, Emshi, la entidad pública de saneamiento del agua controlada por el PP y propietaria de Emarsa, presentó una querella por el saqueo de la sociedad de depuración. Emshi estaba presidida entonces por el alcalde de Manises, que había sido también presidente y consejero delegado de Emarsa hasta su liquidación y que ahora está imputado por el desfalco en la sociedad. Emshi presentó la querella después de que los socialistas hubiesen denunciado el caso a la fiscalía.

El bufete que representaba a Emshi era Aznar y Mondéjar. El despacho redactó una dura ampliación de la querella en la que solicitaba, entre otras cosas, prisión provisional sin fianza para el exgerente y el ex director financiero de Emarsa, Esteban Cuesta y Enrique Arnal, respectivamente.

El entonces presidente de Emshi y hoy todavía alcalde de Manises, Enrique Crespo, no pareció satisfecho con la ampliación de la querella. Dejó pasar el tiempo sin firmarla y finalmente, el 18 de enero de 2011, despidió al bufete Aznar y Mondéjar (al que pagó 33.697 euros) y encargó llevar el caso al abogado José Antonio Prieto Palazón.

Crespo justificó el cambio en el hecho de que Prieto Palazón (que había representado previamente al portavoz parlamentario del PP, Rafael Blasco) estaba "especializado en materia penal".

Prieto Palazón (que pidió 30.900 euros de adelanto) presentó la ampliación de la querella. Eliminó la petición de prisión para el exgerente y el ex director financiero; y pidió imputar al secretario de Emarsa y a los auditores. Las fuentes jurídicas consultadas consideran que el alcalde de Manises pretendió así cargar a los técnicos toda la responsabilidad por el saqueo de Emarsa para alejar la suya. El juez que instruye el caso rechazó, sin embargo, imputar a los auditores y al secretario, que declarará como testigo.

Pasaron las elecciones municipales. El sector del PP más cercano a la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, que tradicionalmente ha dominado tanto Emarsa como Emshi, se deshizo de Crespo como presidente de la entidad de saneamiento. Puso al frente a personas de su confianza. Despidió a Prieto Palazón y contrató al bufete Garrigues.

Una de las primeras decisiones de los nuevos abogados fue precisamente solicitar la imputación de Crespo. A continuación, el alcalde de Manises eligió como abogado defensor... a Prieto Palazón. El letrado ha actuado de ese modo en el mismo procedimiento como acusación y, sin el permiso de esta (es decir, de la Emshi), como defensa. Ello, según las fuentes, podría acarrearle consecuencias penales. El artículo 467 del Código Penal castiga conductas similares con la inhabilitación.

www.elpais.es 04.11.11

53. C. VALENCIANA: EL CONSELL INYECTÓ 160 MILLONES EN LA CIUDAD DE LA LUZ, QUE DEBE 190

Los pleitos judiciales y los embargos complican la venta del complejo- Los expropiados por Ciudad de la Luz exigen 42 millones de euros

El anuncio para la venta de la Ciudad de la Luz resulta ruinoso. El complejo arrastra una deuda de 190 millones de euros (115 millones a largo plazo y 75 a corto), pese a los créditos, de 160 millones de euros, que a través de Sociedad de Proyectos Temáticos el Consell ha ido aprobando. Las inyecciones de dinero han sido constantes. El 28 de abril de 2004 la Generalitat concedió un préstamo participativo con un límite máximo de 95 millones de euros y vencimiento en abril de 2015; en 2007 otro préstamo con un límite de 20 millones de euros

  65

hasta 2017; en 2009 otro por 32 millones que se amplió en 13 millones adicionales, habiendo dispuesto en dos años de 45 millones cuyo vencimiento se amplió hasta diciembre de 2011, según consta en las cuentas de la Sociedad Proyectos Temáticos Comunidad Valenciana.

Algunos acreedores estudian designar un administrador judicial

La Ciudad de la Luz tiene unos gastos fijos al mes de 675.000 euros

Los expropiados por Ciudad de la Luz exigen 42 millones de euros

La Ciudad de la Luz se ha convertido en una rémora insoportable para la Generalitat. La empresa pública, ubicada en la partida de Aguamarga, en Alicante, acumula deudas millonarias y varios pleitos. Una reciente sentencia embarga provisionalmente sus cuentas bancarias. Con este escenario, lograr una salida es casi imposible. El Consell admite que busca "inversores privados", incluso en los Emiratos Árabes. Pero otras fuentes consultadas consideran que la Generalitat pretende "malvender" Ciudad de la Luz el próximo año. El problema es que con la actual crisis pocos están dispuesto a arriesgar su dinero para intentar arreglar todo un cúmulo de dispendios.Pero cualquier operación de rescate o venta del complejo destinado a rodajes cinematográficos está condicionada por la resolución de los litigios abiertos en los tribunales. El juzgado de primera instancia número 6 de Alicante condenó a la Ciudad de la Luz a pagar 1,5 millones de euros a la empresa Valoriza, del grupo Sacyr Valhermoso, por el impago de 780.802,33 euros correspondientes a la última certificación de obra de la construcción del tanque de agua

una gran piscina adaptada para el rodaje de escenas acuáticas. Valoriza realizó la obra con sobrecostes debidos a supuestas mejoras. Pero la empresa no cobró la última certificación (diciembre de 2008) por importe de 780.802,33, cuando era director José María Rodríguez Galant, que fue relevado por Elsa Martínez en agosto de 2009.

Al no cobrar, Valoriza presentó la demanda contra Ciudad de la Luz 11 meses después de pasar al cobro la última factura. Ahora el juzgado de instrucción número 6 de Alicante condena a la Ciudad de la Luz a pagar a Valoriza 956.499 euros por indemnización, 215.839 en concepto de intereses y 287.000 que se fijan provisionalmente para pagar las costas.

La Ciudad de la Luz ha presentado un recurso en el que ofrece un bien e inmueble tasado en 1,4 millones de euros para levantar el embargo provisional de las cuentas, ordenado por el juez, y evitar el cese de la actividad. En ese escrito el complejo cinematográfico reconoce ante el juez una deuda a proveedores de 8,5 millones de euros, y unos gastos fijos mensuales de 675.000 euros.

Pero el pleito y la deuda con Valoriza no son los únicos. Ciudad de la Luz arrastra otros conflictos judiciales, pendientes de resolución. Uno de ellos es con los propietarios de terrenos a los que se expropió para construir el complejo, y que exigen 42 millones en indemnizaciones. El otro conflicto es con la empresa Aguamarga Gestión de Estudios (AGE). Merced al convenio suscrito en 2004 y vigente hasta 2014, Aguamarga debe cobrar de la Generalitat 2,5 millones de euros anuales por su trabajo, pero no cobra desde agosto de 2009. Por eso, en septiembre de 2010 AGE demandó por el impago de dos millones de euros a Ciudad de la Luz. La contestación de Elsa Martínez fue la resolución unilateral del contrato con Aguamarga y el envío de cartas a clientes y proveedores anunciando que a partir del 1 de enero Ciudad de la Luz gestionaría el complejo.

En febrero de 2011 se celebró una vista de medidas cautelares para decidir quién ostentaría la posesión del complejo. El juzgado falló que la gestión correspondía a Aguamarga y nombró un administrador judicial para supervisar las cuentas de ambas partes. Todos coincidieron en que Luis Lobón, persona de confianza de Gerardo Camps, entonces consejero de Economía, fuera administrador judicial, pero tuvo que dimitir en junio por incompatibilidad al ser nombrado secretario autonómico de Turismo. Y por ahora no hay sustituto.

  66

En julio de 2011 el juzgado número 7 de Alicante falló que la Generalitat deberá pagar 3,5 millones de euros que debe a AGE, y unificó todo en un mismo proceso. "Ahora hay una voluntad negociadora", reconocen fuentes de Aguamarga, pero no hay avances. La salida de la exdirectora Elsa Martínez abre la puerta a la "conciliación", según reconocen.

Esta compleja situación judicial abre la puerta, según fuentes consultadas, a que varios proveedores a los que los estudios deben dinero alcancen un acuerdo y exijan que se nombre un gestor judicial para administrar el complejo y forzar un concurso de acreedores. Entre las empresas a las que se les adeuda importantes cantidades de dinero figuran, además de Valoriza, Aguamarga Gestión de Estudios y todas las encargadas del mantenimiento o de la seguridad del complejo. Mientras estos pleitos no se resuelvan la venta de Ciudad de la Luz está bloqueada.

Fastos sin control y adjudicaciones cuestionables

Un cúmulo de errores en la gestión han conducido al complejo de la Ciudad de la Luz a una desastrosa situación financiera. Los fastos y la alegría financiera impregnaron la gestión de los exdirectores del complejo, primero José María Rodríguez Galant y luego Elsa Martínez. Esta última, a las pocas semanas de tomar posesión del cargo, adjudicó un contrato menor de 29.563 euros a Contrapunto Levante para que se encargara de la presentación de la séptima temporada de la serie L'Alqueria Blanca, que produce Trivisión, en una cena de gala que se celebró en el restaurante La Cantera de Alicante.

Entre las adjudicaciones de Ciudad de la Luz que llaman la atención están, por ejemplo, los 170.050 euros a Action Park Multiforme, en diciembre de 2008, para la instalación del equipo técnico necesario para generar olas en el tanque de agua al aire libre. Aunque una de las empresas que más adjudicaciones ha recibido durante los últimos años por parte de Ciudad de la Luz es Tyosa, una mercantil de Altea que en febrero de 2009 consiguió junto Audeca SA el contrato de mantenimiento y gestión integral de servicios en la Ciudad de la Luz por 1,6 millones de euros. Pero otro de los problemas de Ciudad de la Luz es la opacidad de sus cuentas y de sus adjudicaciones.

Y mientras tanto la deuda no para de crecer, según el Informe de Gestión de Sociedad Proyectos Temáticos Comunidad Valenciana, el pasivo no corriente de Ciudad de la Luz en 2010; es decir, las deudas a largo plazo, sumaban unos 115 millones de euros, y otros 75 el pasivo corriente, además de 8,5 millones a los proveedores.

www.elpais.es 30.10.11

54. C. VALENCIANA: ESCRIVÁ, UN DIRECTOR CON MÁS SOMBRAS QUE LUCES

El empresario José Antonio Escrivá, nuevo director de la Ciudad de la Luz, no se caracteriza por la buena gestión de sus empresas privadas, según los datos recabados por este periódico.

Escrivá acumula en tres de las mercantiles que controla hasta 23 notificaciones de ejecución de la Agencia Tributaria o de la Seguridad Social y tres embargos. El director de cine, persona de confianza del expresidente Francisco Camps y de la consejera Paula Sánchez de León, ha fraguado su carrera profesional con la estimable ayuda del Consell, que subvencionó producciones como Flor de mayo o Cartas a Sorolla. Escrivá también hizo sus pinitos en el teatro con la adaptación del clásico de Berlanga Bienvenido Mr. Marshall, estrenado el año 2006 en el Teatro Principal de Valencia, una obra en la que Noemí Ramal, esposa de Álvaro Pérez El Bigotes, consiguió un papel de actriz.

Pero Escrivá saltó a las portadas de los medios de comunicación cuando dimitió de director de la Mostra de Valencia en marzo de 2005 tras descubrirse que contrató con una de sus empresas, Mascarat Audiovisuales, S L, los guiones de las galas de apertura y clausura del festival de cine, actitud que él mismo calificó como un "error".

  67

Y la realidad es que la gestión de Escrivá al frente de sus empresas, todas vinculadas al sector audiovisual, ofrece más sombras que luces. Mascarat fue embargada por la Seguridad Social en diciembre de 2005, cuando el director de cine, tras dimitir, fue asesor personal sin sueldo de Rita Barberá. Mascarat Audiovisuales, de la que Escrivá es administrador único, también acumula nueve notificaciones de ejecución de Hacienda entre el 15 de mayo de 2010 y el 18 de marzo de este año, es decir, en apenas 10 meses. La empresa se constituyó en octubre de 2002 con un capital social de 3.006 euros y nunca ha presentado sus balances en el Registro Mercantil. Otra firma de la que Escrivá es presidente, Ficción TV, S L, creada en 1999 con 3.012 euros, capital ampliado hasta los 60.000 nueve meses después, acumula cinco notificaciones de ejecución de la Agencia Tributaria entre julio de 2009 y marzo de 2010 y un embargo del Ayuntamiento de Madrid (enero de 2006). También sumó en los cinco últimos meses de 2003 cuatro notificaciones de ejecución de la Seguridad Social por importe de 2.000 euros.

Por último, Bosco Cine, S L, creada en 1993 con 6.012,12 euros de capital y que tiene a Escrivá como administrador único, arrastra cinco notificaciones de ejecución de Hacienda entre mayo y agosto de este año, aunque previamente sufrió un embargo en abril de 2007. Y lleva desde 2006 sin presentar sus cuentas.

Escrivá ha sabido codearse y relacionarse con otros productores valencianos muy bien relacionados con el Consell, como Pepón Sigler o Miguel Perelló.

Fuentes del sector audiovisual valenciano se preguntan ahora si Escrivá "será juez y parte y mantendrá la actividad de sus empresas cinematográficas siendo director de los estudios de cine". Este periódico intentó sin éxito hablar esta semana con el director de Ciudad de la Luz, nombrado el pasado mes de septiembre. Según fuentes del complejo, Escrivá está en el Festival de cine de Santa Mónica, en California (EE UU), donde ha viajado en calidad de nuevo presidente de Spain Film Commission.

www.elpais.es 30.10.11

55. C. VALENCIANA: LOS EDIFICIOS DE CALATRAVA EN VALENCIA HACEN AGUAS

Otro complejo del arquitecto sufre goteras tras las lluvias registradas en la ciudad

¿Puede interrumpir la lluvia un partido de tenis? Efectivamente. Lo raro es que esto suceda cuando el encuentro se celebra en una pista cubierta. El pasado sábado los pocos asistentes al partido que enfrentó al ruso Igor Kunitsyn contra el español David Estruch en el edificio del Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia se mojaron a pesar de estar bajo cubierto.

El encuentro abrió el Open 500 de tenis que se celebra hasta el próximo domingo en la capital. En medio del partido comenzó a llover y, sólo dos minutos después, el agua empezó a caer sobre la pista. El incidente puso en evidencia las deficiencias de la construcción. Pero resulta aún más llamativo al conocer el coste del edificio, diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava, que superó los 67 millones de euros. El precio podría ser considerado un tanto elevado para que la construcción presente problemas de este tipo. Sin embargo, para la Administración valenciana no parece haber irregularidad alguna.

El edificio Ágora costó 67 millones de euros y aún no se sabe cuál será su uso

El secretario autonómico de Turismo y Proyectos Estratégicos, Luis Lobón, se refirió el jueves al asunto cuando respondió al diputado de Esquerra Unida Ignacio Blanco, que se había interesado por unas goteras ya padecidas en las mismas instalaciones en un acto celebrado en verano.

Lobón aseguró que lo ocurrido se debió a "un fenómeno meteorológico muy importante de fuertes lluvias que dieron lugar a filtraciones". "Las empresas constructoras aún no han entregado la obra y no se ha hecho el acta de recepción", agregó el responsable de Proyectos de la Generalitat valenciana para justificar cualquier anomalía.

  68

Complejo inacabado

En dos años, este recinto ha sido utilizado solamente 33 días

El edificio, pues, estaría inacabado le faltan unas gigantescas alas que figuraban en el proyecto inicial, aunque las obras llevan meses paralizadas y aún no entregado a la ciudad. Sin embargo, desde noviembre de 2009 el Ágora está oficialmente inaugurada. Se estrenó, precisamente, con una edición anterior de este torneo de tenis.

Este estreno llegó dos años después del inicialmente previsto en el verano de 2007 se proyectó entregar allí los trofeos de la Copa América, y tras la inauguración quedó una pregunta en el aire: ¿Cuál es su utilidad?

Desde entonces, sólo dos acontecimientos más se han celebrado en ese espacio: dos pasarelas de moda de cuatro días cada una, otro torneo de tenis para cuya instalación se exige un gasto añadido, pues las pistas no forman parte del complejo y una edición de la Campus Party, que también padeció goteras. Hasta este fin de semana, el Ágora había sido utilizada un total de 33 días desde su inauguración hace ahora dos años. No obstante, esta no es la única anomalía del complejo arquitectónico diseñado en su mayor parte por Calatrava, y que constituye una de las postales más conocidas de la Valencia actual. En diciembre de 2006 se hundió el escenario del Palau de les Arts "por un fallo mecánico". Este edificio el más caro del complejo costó 382 millones de euros y sufrió un año después una inundación que produjo graves daños y obligó a suspender parte de su segunda temporada.

El agua se ha colado en otros edificios de la Ciudad de las Artes y las Ciencias

Y este mismo sábado, la primera lluvia de consideración del otoño, además de evidenciar el estado del Ágora, también penetró en el Museo Príncipe Felipe, que costó 142 millones de euros al Govern que lideraba Francisco Camps.

A diferencia de otras administraciones públicas que han recibido de Santiago Calatrava construcciones con alguna anomalía, la valenciana no se ha planteado demandar al arquitecto, al que, según aseguró el portavoz del PP en Les Corts, Rafael Blasco, le "avala su prestigio".

www.publico.31.10.11

56. C. VALENCIANA: LOS HERMANOS MARX NO SIENTAN BIEN EN EL PP

Diputados abandonan la sala en la reunión de presupuestos al proyectarse "Sopa de ganso"

El año pasado fue "Invictus", el filme de Clint Eastwood sobre el libro de Carlin en el que se dibuja la reconciliación en Sudáfrica tras el "apartheid" a través de un partido de rugby y el ascenso de Mandela al gobierno. Este año le ha tocado el turno a los Hermanos Marx con "Sopa de ganso", película en la que sobrevuela un conflicto entre dos naciones bajo la caricatura de un presidente excéntrico.

El síndic del PP, Rafael Blasco, proyectó "Sopa de ganso", ayer, al grupo parlamentario. La broma consistía en trazar un paralelismo entre el presidente de los Marx y Zapatero, del mismo modo que el año pasado, con "Invictus", se intentaba levantar la moral de grupo en una formación política acosada por el caso Gürtel.

Todo fue en vano. El pase de la película "Sopa de ganso" no sentó bien entre algunos diputados, que consideraron fuera de lugar el guiño de Blasco al burlarse de Zapatero. Muchos de los diputados -entre ellos, el presidente Fabra- no se esperaron al final de la proyección y abandonaron la sala en un hotel de Valencia, donde se realizaban las clásicas jornadas parlamentarias que el PP organiza cada año con motivo de la presentación de los presupuestos y el debate posterior en las Corts. Al acto acuden también los conselleres.

www.levante-emv.com 01.11.11

  69

57. C. VALENCIANA: PERSEGUIDOS MÁS ALLÁ DE LA TUMBA

Arrancados unos carteles de las fosas de víctimas del franquismoNi el Consistorio ni el cementerio asumen la consigna de arrancar las señales

Una nueva palada de olvido cayó ayer sobre los cadáveres de las víctimas del franquismo enterrados hace siete décadas en las fosas comunes del Cementerio General de Valencia. Nadie asumió ayer la orden, pero los operarios del camposanto fueron arrancando los carteles colocados poco antes por el Fòrum de la Memòria del País Valencià para indicar, para recordar, dónde están enterradas miles de personas ignoradas durante 40 años por la dictadura franquista y otros 30 de una Transición que no ha supuesto ninguna reparación para su recuerdo.

"Si no me lo ordenan de qué voy a quitarlos", afirmó un operario

"Es perpetuar la victoria", se quejó un miembro del Fòrum

El Fòrum de la Memòria intentó ayer hacer visible "con carteles y flores" la situación en la que se encuentran los restos de las víctimas en el mayor cementerio de Valencia, hacer visible "la realidad que allí se esconde y que tanto es negada con la censura, tergiversación y manipulación". Y qué mejor, debieron pensar, que hacerlo el día de Todos los Santos, la jornada en la que el camposanto valenciano recibe a miles y miles de visitantes que rinden homenaje a sus familiares y amigos fallecidos. Un día en el que los caminos y veredas del cementerio parecen más una estación de metro en hora punta que un lugar de recogimiento para rememorar a seres queridos.

Y en eso estaba ayer por la mañana una comitiva de apenas un centenar de personas del Fòrum de la Memòria, convirtiendo unos sencillos folios pegados con cinta aislante en las lápidas que nunca honraron a aquellas víctimas. Tumbas de papel que fueron arrancadas en menos de una hora.A las once de la mañana arrancó otra comitiva, esta oficial: la del Ayuntamiento de Valencia, en la que los concejales recorrían el camposanto para honrar a personajes ilustres de la ciudad. Mientras, varios operarios del camposanto, enfundados en monos grises, empezaron a arrancar los carteles. "Son órdenes", dijeron. Ante el reproche de los miembros del Fòrum, consultaron con sus jefes y pararon hasta que los defensores de la Memòria pasaran a otra zona del cementerio. Un responsable de la contrata del cementerio aseguró que no se había dado ninguna consigna.

Incluso hubo un momento en el que la procesión oficial se topó con los carteles del Fòrum, y allí quedó patente que se volvió a dar la orden de arrancarlos. La policía local colaboraba. "Están haciendo fotos", denunció un agente cuando los operarios procedían a quitar unos folios que seguro que a la intemperie hubieran aguantado menos que las flores ofrendadas en el día grande del cementerio. Y un responsable del cementerio, cámara en mano, prohibió a los periodistas hacer fotografías en el recinto: "Son las normas del cementerio, están puestas a la entrada, hay que pedir permiso para hacer fotos". Sin embargo, él sí que las hacía al paso de la comitiva oficial. Preguntado, aseguró: "Claro que hago fotos, yo soy de la casa".

Por su parte, la concejal delegada de Cementerios, Lourdes Bernal, aseguró que no sabía nada de carteles y que ella no había dado ninguna orden al respecto. Y luego envió a un portavoz para asegurar que nadie impartió la consigna de arrancarlos sino que fueron los propios trabajadores del cementerio los que lo hicieron motu proprio. "Son los propios operarios los que actúan si ven que se hace algo que no es correcto". Pero los trabajadores aseguran que les han enviado. "¿Qué van a decir? Es lo que siempre dicen, que reciben órdenes", contestó el enviado de Bernal. Afirmación que luego indignó a algún operario: "Si no me lo ordenan de qué voy a quitarlos".

Sin que nadie asumiera la responsabilidad de hacer desaparecer los carteles, estos, y las flores que los acompañaban, se esfumaron al poco rato, volviendo a sumir en el olvido a las miles de víctimas. Sin esos papeles, los visitantes del camposanto no podían saber que allí abajo hay

  70

otros muertos con una historia aún más triste. "Es perpetuar la victoria", denunció Albert Pitarch, miembro del Fòrum.

Los carteles eran sencillos. A eso de las once de la mañana un par de docenas de folios y algunas flores rojas informaban de que 200 víctimas estaban bajo un triángulo de césped en la Sección Cuarta Izquierda del Cementerio. Más difícil de ubicar era el siguiente paso de la procesión: era una parcela de 5.763 metros cuadrados de la Sección Quinta Izquierda, pero en este caso, varios bloques con miles de nichos se levantaron sobre los huesos de los enterrados. "No sabía que aquí hubiera una fosa común", exclamó una mujer que iba a visitar el nicho de un familiar. Y eso es lo que pretendía con su acto el Fòrum, informar a los ciudadanos de lo que Pitarch calificó del "horror" que se oculta bajo la tierra del cementerio.

De ese mismo destino se libraron hace un par de años gracias a una denuncia del Fòrum las personas enterradas en otra fosa de 9.569 metros en la Sección Séptima Derecha. Fosa sobre la que el Consistorio pretendió construir nuevos bloques de nichos.

En total, el Fòrum asegura que, bien fuera por represalia directa ("fusilados, apalizados, ahogados...") o por las duras condiciones que impuso el régimen del general golpista Francisco Franco a los vencidos de la Guerra Civil, condiciones especialmente graves para ancianos y niños, tiene constancia de que se arrojaron a seis fosas comunes que suman 41.020 metros los cuerpos de al menos 23.661 personas.

La cifra no cuadra con la de otros investigadores. Así, el doctor en Historia Vicent Gabarda, autor de una exhaustiva investigación sobre la represión en territorio valenciano entre 1938 y 1956, cifra la masacre en 6.087 muertes en total.

Por otra parte, alrededor de 300 personas participaron ayer en el cementerio de Paterna en el homenaje a los 2.238 republicanos fusilados en ese lugar tras la Guerra Civil, y reclamaron un Memorial en el que figuren los nombres de todas las víctimas. La candidata socialista al Congreso por Valencia Inmaculada Rodríguez-Piñero, que participó en el acto convocado por el Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica, se comprometió a trabajar para hacer realidad el memorial.

www.elpais.es 02.11.11

58. C. VALENCIANA: FABRA MANDA AL LIMBO AL HOSPITAL DE HAITÍ DE BLASCO

Las ONG bajo sospecha también caen de los presupuestos

Ni hospital de Haití, la que debía ser la contribución de los valencianos para paliar los terribles efectos del terremoto de enero de 2010 en el país caribeño, ni ayudas directas a las ONG investigadas por la fiscalía. En los presupuestos de la Generalitat para el próximo año no hay ni rastro de algunos de los episodios más polémicos del mandato de Rafael Blasco como consejero del extinto departamento de Solidaridad y Ciudadanía.

El coste total del hospital asciende a 7,5 millones de euros

177.700 euros donados por los valencianos se destinaron al centro

De la huella del paso de Blasco por la consejería apenas queda Josep María Felip, quien fuera su mano derecha, que ocupa la Dirección General de Integración y Cooperación. Otras de las personas que Blasco se llevó a Solidaridad y Ciudadanía, como el que fuera jefe del área de Cooperación, Marc Llinares, ya no se encuentran en la consejería que ha heredado esta parcela, Justicia y Bienestar Social. Llinares, estrecho colaborador de Blasco, acompañó al consejero en consejerías como Infraestructuras o Sanidad.

El año pasado, los presupuestos de la Generalitat reservaron cuatro millones de euros para construir el hospital de Haití. El coste total del proyecto es de 7,5 millones, de los que la Administración valenciana debería aportar seis millones (cuatro de construcción y dos de mantenimiento).

  71

Fuentes de Justicia y Bienestar Social explicaron ayer que la desaparición del hospital caribeño de los presupuestos se debe a la crisis: "Se ha pospuesto la construcción hasta que la situación económica lo permita, es una cuestión coyuntural".

"El proyecto no se ha descartado", añadieron, aunque no hay fechas. "No estamos por exportar cooperación, la prioridad es atender a los ciudadanos de la Comunidad Valenciana".

La Generalitat destinó 177.779,19 euros obtenidos de las aportaciones de los valencianos para las víctimas del terremoto a la ONG Hemisferio para trabajos previos de construcción que habrán quedado en nada si el proyecto no siguiera adelante.

Hemisferio, junto a Esperanza sin Fronteras -adjudicataria de la construcción del hospital- figuran, entre otras ONG, en las denuncias planteadas por las diputadas Clara Tirado -del PSPV- y Mireia Moià -de Compromís- a la Fiscalía Anticorrupción por la supuesta existencia de una trama de desvío de fondos de cooperación en la etapa de Blasco. La semana pasada, Anticorrupción decidió prorrogar la investigación que, desde hace un año, mantiene sobre la supuesta red.

La diputada socialista Clara Tirado advirtió ayer de la posibilidad de que en las convocatorias públicas de ayudas se pudiera subvencionar a alguna de estas entidades. Al margen de ello, la decisión de sacar de los presupuestos el hospital y las ayudas a las ONG bajo sospecha supone "una certificación de la política fraudulenta de Blasco", ya que "la actual consejería reniega de toda esta herencia".

Tirado también destacó el fuerte recorte que sufre la cooperación valenciana, hasta del 50% en determinados programas, y reclamó la devolución de los 177.779 euros de las donaciones de los ciudadanos valencianos recogidas por la Generalitat para Haití que aún no han llegado al país.

www.elpais.es 03.11.11

59. C. VALENCIANA: RÀDIO 9 LLAMA "EL GASOLINERO" AL MINISTRO DE FOMENTO

El representante de Coalició Compromís en el consejo de administración del ente público Ràdio Televisió Valenciana (RTVV), Rafael Xambó, denunció ayer que el programa Infonou de la radio autonómica Ràdio 9, se refirió al ministro de Fomento, José Blanco, como "el gasolinero" en su edición del pasado martes 1 de noviembre. Según Xambó, la periodista Asun Hernández realizó en la introducción del citado programa "un discurso (...) relleno de agresividad partidista más propia de un panfleto electoral de baja estopa".

Hernández dijo que "el PP, que ya ha dado a conocer su programa, ha exigido la dimisión de Pepiño Blanco el gasolinero y su exclusión de las listas electorales".

Por su parte, el diputado socialista Josep Moreno calificó el hecho de "muy escandaloso" y recordó que la directora de Ràdio 9 (Nuria Romeral) fue "la jefa de prensa de Camps". "Este era el modelo de Urdaci y Aznar para la radiotelevisión pública y también el que trae Rajoy". "Hernández debería ser cesada", exigió el diputado socialista.

www.elpais.es 03.11.11

60. C. VALENCIANA: COMPROMÍS YA TIENE LOS PRIMEROS NOMBRES EN SU LISTA DE ´ENCHUFADOS´

La coalición sitúa en el mapa nueve nombres y diferencia entre "enchufados" y "presuntos"

Compromís ha empezado a incluir nombres en su lista negra de "enchufados". Desde ayer por la tarde puede consultarse en la página web un mapa en el que se sitúan los primeros nueve delatados por posibles casos de enchufismo en la Administración Pública valenciana. En el mapa, además de los nombres, se incluye el cargo que ocupan, la persona o entidad que les contrató y la explicación de por qué han sido incluidos en él.

  72

De los nueve casos que denuncia la coalición -todos ellos relacionados con el Partido Popular-, según su propia terminología, habría tres casos de "enchufados" y otros seis que serían sólo "presuntos enchufados". El primer delatado en el listado es el de la directora-gerente del Instituto Valenciano de Atención a los Discapacitados, Carolina Salvador. Compromís la acusa de haberse "subido el sueldo en el nuevo cargo para equipararlo al que cobraba en Gobernación". Junto a Salvador se encuentra la directora del Museo de Bellas Artes y ex directora general de Patrimonio, Paz Olmos, porque "no tiene el perfil para el cargo al no ser experta en Historia del Arte". Finalmente, el tercer acusado directo de estar contratado en la administración de manera ilegítima es Ángel Mínguez, secretario de Presidencia de las Corts Valencianes y que tuvo el honor de ser el primer integrante de la lista.

Los otros seis componentes de la lista negra elaborada por Compromís reciben el matiz de ser considerados únicamente "presuntos implicado", aunque ello no impide que sus nombres aparezcan en el mismo listado. Entre los nombres destaca el del presidente del Partido Popular en Alicante, José Joaquín Ripoll, y al que acusan de haber sido "recolocado a instancia de la dirección nacional del PP" en el cargo de presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante. También llama la atención Elisa Díez, hija del diputado autonómico del PP y exalcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, y que en la actualidad ocupa el cargo de directora territorial de Urbanismo de Alicante.

Finalmente, Compromís señala a cuatro directores de parques naturales dependientes del Consell. Son Miguel Tatay del de Puebla de San Miguel-Chera, Salvador Villalba del parque natural del Túria, Ignacio Palmer de la Font Roja-Serra de Mariola y Carlos Linares, de los parques naturales de la Marjal de Pego-Oliva. Los cuatro acusados de presunto enchufismo "fueron colocados a dedo como directores de parque natural bajo la fórmula de personal eventual", según se denuncia en la web. Compromís apoya las denuncias con enlaces a informaciones aparecidas en medios de comunicación, así como los boletines oficiales en los que aparecen recogidos los diferentes nombramientos.

www.levante-emv.com 03.11.11