Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos...

16
410 INTRODUCCIÓN Actualmente la Arqueología Medieval, en con- creto la referida a los momentos de transición entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, está viviendo una profunda transfor- mación generada por las numerosas excava- ciones realizadas y la reflexión teórica y metodológica que está modificando sustancial- mente los postulados que se creían asentados sobre la Historia de la Península Ibérica entre los siglos V y VIII. Desde posiciones que pri- vilegian el estudio de la Historia a través del re- gistro arqueológico sin verse anclados exclusivamente a la documentación escrita (FRANCOVICH, 1985; BARCELÓ, 1988; QUIRÓS, 2007) se están replanteando viejos Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio Carlos Tejerizo Universidad del País Vasco [email protected] RESUMEN En el presente artículo se hacen una serie de propuestas de análisis sobre un conjunto de necrópolis de la cuenca oriental del Duero entre los siglos V y VIII. Para ello, y como previo paso necesario, se realiza una crítica de la historiografía de los estudios de dichos entornos desde una perspectiva político-histórica, re- saltando los apriorismos científicos generados en el desarrollo historiográfico que han generado a su vez unos límites en el análisis de las necrópolis que obstaculizan su investigación Palabras clave: Arqueología Altomedieval, necrópolis altomedievales, cuenca del Duero, Arqueología Espacial. ABSTRACT In this paper some new proposals for the analysis of a group of necropoles located in the oriental Duero basin between Vth and VIIIth century are made. As a previous and essential step, a historiographical cri- tic of the studies from a political-historical perspective is carried out, standing out the scientific apriorisms that have limited recent researches. Keywords: Early Middle Age Archaeology, Early Middle Age necropoles, Duero basin, Spatial Archaeology RESUM En el present article es fan un seguit de propostes d’anàlisi sobre un conjunt de necròpolis de la conca oriental del Duero entre els segles V i VIII. Per ai`xo, i com a pas previ necessari, es realitza una crítica de la historiografia dels estudis dels anomenats entorns des d’una perspectiva político-històrica, ressal- tant els apriorismes científics generats en el desenvolupament historiogràfic que han generat al seu torn uns límits en les anàlisis de les necròpolis que obstaculitzen la seva investigació. . Paraules Clau: Arqueologia Altmedieval, necròpolis altmedievals, conca del Duero, Arqueologia Espacial. Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425 Rebut: 1 septembre 2010; Acceptat: 1 decembre 2010

Transcript of Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos...

Page 1: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

410

INTRODUCCIÓNActualmente la Arqueología Medieval, en con-creto la referida a los momentos de transiciónentre la Antigüedad Tardía y la Alta EdadMedia, está viviendo una profunda transfor-mación generada por las numerosas excava-ciones realizadas y la reflexión teórica ymetodológica que está modificando sustancial-

mente los postulados que se creían asentadossobre la Historia de la Península Ibérica entrelos siglos V y VIII. Desde posiciones que pri-vilegian el estudio de la Historia a través del re-gistro arqueológico sin verse ancladosexclusivamente a la documentación escrita(FRANCOVICH, 1985; BARCELÓ, 1988;QUIRÓS, 2007) se están replanteando viejos

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límitesy posibilidades de estudio

Carlos TejerizoUniversidad del País [email protected]

RESUMENEn el presente artículo se hacen una serie de propuestas de análisis sobre un conjunto de necrópolis de lacuenca oriental del Duero entre los siglos V y VIII. Para ello, y como previo paso necesario, se realiza unacrítica de la historiografía de los estudios de dichos entornos desde una perspectiva político-histórica, re-saltando los apriorismos científicos generados en el desarrollo historiográfico que han generado a su vezunos límites en el análisis de las necrópolis que obstaculizan su investigación Palabras clave:Arqueología Altomedieval, necrópolis altomedievales, cuenca del Duero, Arqueología Espacial.ABSTRACTIn this paper some new proposals for the analysis of a group of necropoles located in the oriental Duerobasin between Vth and VIIIth century are made. As a previous and essential step, a historiographical cri-tic of the studies from a political-historical perspective is carried out, standing out the scientific apriorismsthat have limited recent researches.Keywords:Early Middle Age Archaeology, Early Middle Age necropoles, Duero basin, Spatial ArchaeologyRESUMEn el present article es fan un seguit de propostes d’anàlisi sobre un conjunt de necròpolis de la concaoriental del Duero entre els segles V i VIII. Per ai`xo, i com a pas previ necessari, es realitza una críticade la historiografia dels estudis dels anomenats entorns des d’una perspectiva político-històrica, ressal-tant els apriorismes científics generats en el desenvolupament historiogràfic que han generat al seu tornuns límits en les anàlisis de les necròpolis que obstaculitzen la seva investigació. . Paraules Clau: Arqueologia Altmedieval, necròpolis altmedievals, conca del Duero, Arqueologia Espacial.

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425Rebut: 1 septembre 2010; Acceptat: 1 decembre 2010

Page 2: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

problemas historiográficos, como son el de latransformación y revitalización del mundo ur-bano tras la caída de la administración romana(GUTIÉRREZ, 1998; OLMO, 2006), el resur-gir del mundo rural tras el fin de la villae comoarticulador del agro y el nacimiento de la aldea(QUIRÓS, 2007; VIGIL-ESCALERA, 2007)o la cerámica tardoantigua, de la que apenas seconocía hasta hace unos años y que sigue plan-teando numerosos problemas (LARRÉN et al.,2003).El mundo funerario también se ve afectado porestas nuevas propuestas. Un mundo funerarioque, hay que recordar, fue base de los estudiosde la "Arqueología Cristiana" y la "Arqueolo-gía Visigoda", preludios de la actual Arqueolo-gía Altomedieval (PALOL, 1970; OLMO,1991; QUIRÓS y BENGOETXEA, 2010: 217y ss.) y que hoy, debe ser revisado.Sin embargo, al iniciar esta revisión hay quetener en cuenta numerosas cuestiones relativasa su propia historiografía, como es la hegemo-nía que ha ejercido la Historia Cultural comopropuesta metodológica de estudio, primandoúnicamente el análisis del ajuar funerario, o lasconcepciones etnoculturales, que veían exclu-sivamente en las necrópolis una expresión delritual germánico o "foráneo" (TRIGGER,2009: 201 y ss; RIPOLL, 1991; QUIROGA,2010), limitando la aproximación a este regis-tro desde otras perspectivas ya que, necesaria-mente, había que posicionarse frente a estospostulados.El presente artículo tiene como objetivo anali-zar historiográficamente el tema de las necró-polis altomedievales entre los siglos V y VIIIen la cuenca del Duero para detectar los plan-teamientos que han determinado su estudiopara, posteriormente, hacer una serie de refle-xiones metodológicas y teóricas que constru-yan un nuevo enfoque desde el que estudiardicho registro material.

No se busca, sin embargo, exponer solucionesya contrastadas, sobre el estudio de las necró-polis altomedievales, sino únicamente abrirnuevas perspectivas de estudio que estimulennuevos análisis que permitan, como en todaconstrucción científica, plantear hipótesis, con-trastarlas con los datos y rechazarlas o aceptar-las.BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓNLa historiografía de los estudios sobre estas ne-crópolis altomedievales entronca directamenteno sólo con la historiografía de la ArqueologíaMedieval (QUIRÓS y BENGOETXEA, 2010:52 y ss.), sino también con la propia historiacientífica y política de nuestro país, como hanapuntado ya algunos autores (OLMO, 1991)pero que todavía no ha recibido la atención niel estudio necesario. Una historiografía que,por diversos motivos ideológicos, políticos ycientíficos han generado una serie de aprioris-mos que han determinado fuertemente los es-tudios sobre estos yacimientos, dificultando(incluso obstaculizando) enormemente su in-terpretación. Aunque aún queda pendiente un estudio enprofundidad sobre la historiografía de las ne-crópolis altomedievales, haremos aquí unaserie de anotaciones, necesarias para compren-der las dificultades que presenta el estudio deeste registro, las razones por las que esto su-cede, y asentar así la base crítica sobre la queformular nuevos enfoques e hipótesis de tra-bajo.La primera cuestión que hay que tener presentees que el estudio del mundo funerario en lacuenca del Duero entre los siglos V y VIII se havisto polarizado por dos topos historiográficosque, aunque evidentemente relacionados, no sehan estudiado en conjunto: por un lado, las malllamadas "necrópolis del Duero" que ocuparíanel siglo V y, por otro, las también mal llamadas"necrópolis visigodas" que se datan tradicio-

411 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio

Page 3: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

412

ajuares "claramente germánicos" jugaron unpapel político y cultural de primer orden en lasconcepciones nacionalistas (FEHR, 2002). Por su parte, en España, el nacionalismo delsiglo XIX se definió de forma distinta, siendomucho más fragmentario y tardío, y no requi-rió de esa historia ancestral común que justifi-cara la política territorial frente a otrasnaciones. Esto cambiaría con la Guerra Civil yla llegada al poder de Franco, que sí echo manode la "historia patria" para justificar su propiapolítica interna y externa. La figura de JulioMartínez de Santa-Olalla jugaría un papel fun-damental en todo este proceso ya que sería superspectiva etnicista y racista, protegida por elaparato político, la que determinaría los estu-dios de las necrópolis altomedievales de los si-glos VI y VII como expresión de lo germánicoy lo visigodo (MEDEROS MARTÍN, 2003-2004; GRACIA ALONSO, 2009). La importancia que jugaron las teorías deSanta-Olalla no acabaron en 1954, año en elque fue destituido de su cargo en la ComisaríaGeneral de Excavaciones Arqueológicas4(DÍAZ-ANDREU y RAMÍREZ, 2001), sinoque tuvieron su continuación, con modifica-ciones, en la figura de Pedro de Palol, quienfundamentó definitivamente el estudio de estasnecrópolis, tanto de las "necrópolis del Duero"como de las "necrópolis visigodas". Influen-ciado por el nuevo clima político nacido tras laSegunda Guerra Mundial, de acercamiento alas potencias democráticas y de "aperturismo"político del franquismo, Palol rebajó significa-tivamente el contenido étnico-racista de las te-orías de Santa-Olalla para configurar lo queserían las grandes líneas teóricas de estas ne-crópolis y que podemos resumir en: 1.- Unaoposición entre dos mundos culturales; elmundo hispanorromano y el mundo visigodohasta finales del siglo VI que tendría su reflejoen el mundo funerario; 2.- La unión de estosdos mundos tras la conversión de Recaredo en

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio

nalmente entre el 507 y el 711. Cada uno deestos topos generó una problemática historio-gráfica concreta que aún queda por superar.Por su parte, las "necrópolis del Duero", bauti-zadas así por Pedro de Palol (PALOL, 1958)son aquellos conjuntos funerarios datados tra-dicionalmente tras el mundo romano (TARA-CENA, 1924, 1925) o, más concretamente, afinales del siglo IV-mediadios del siglo V que,en un principio, se localizaron en la cuencaoriental del Duero, principalmente en Vallado-lid, Segovia y Soria1. Estas necrópolis se ca-racterizan, frente a las tumbas romanas(anteriores) y a las tumbas "visigodas" (poste-riores) por la presencia de armamento, ajuar detradición romana (osculatorios, cerámica deTerra Sigillata Hispánica Tardía2, broches decinturón hispanorromanos...) y el cuchillo tipo-Simancas, que sirvió como "fósil-director" deestos conjuntos. Estas necrópolis fueron inter-pretadas en su momento, a partir de textoscomo la Notitia Dignitatum3, como los enterra-mientos de un ejército de un supuesto limes his-panicus (al estilo del limes del Rhin) formadoen el Duero para proteger la Península de lasinvasiones bárbaras (PALOL, 1958; 1964 y1966; CABALLERO, 1974). Aunque esta teo-ría ha sido rechazada y refutada en numerosasocasiones (la contribución más importantepuede ser la de FUENTES, 1989, pero tambiénel propio Palol manifestó sus dudas desde unprincipio; PALOL, 1958), hasta el día de hoyno existe una propuesta clara sobre su inter-pretación.Por su parte, el estudio de las "necrópolis visi-godas" y de las necrópolis germánicas en ge-neral (francos en Francia, lombardos en Italia,etc...) entroncan directamente con el auge delnacionalismo europeo, en un momento políticode exaltación de los valores nacionales de jus-tificación geopolítica y territorial a través deuna supuesta historia de "pueblos ancestrales".En este contexto, la aparición de tumbas con

Page 4: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

589 al cristianismo bajo la denominación de"hispanovisigodo"; 3.- Una clara influencia bi-zantinista y cristiana a partir de este momentoque se vería reflejado en la disminución deajuares y la estética de éstos en las necrópolis;y 4.- Un papel subordinado de la Arqueologíacon respecto a la Historia que provocaría un de-terminismo histórico por el que los datos ar-queológicos tendrían que amoldarse a losescasos y dudosos datos históricos con los quese contaban para este período.Con estas líneas teóricas se configuró una ex-plicación para el mundo funerario de la cuencadel Duero que podríamos resumir, escueta-mente, de la siguiente manera: hasta la defini-tiva llegada de los visigodos a la Península aprincipios del siglo VI, las necrópolis de los úl-timos hispanorromanos serían mayoritarias,con una “facies” muy particular en las "necró-polis del Duero", desarrollada a finales del sigloIV y principios del siglo V. La llegada visigodaprovocaría una dualidad cultural que tendrá sureflejo en los rituales de enterramiento. Estadualidad finalizará con la imposición del cato-licismo en el 589 por parte de un poder centralvisigodo y el fin de la prohibición de los matri-monios entre ambas etnias. Desde este mo-mento hasta la llegada de los musulmanes, sedesarrollarían las llamadas necrópolis hispano-visigodas en las que se enterrarían poblacionesmixtas. Todo este panorama finalizaría, comono podía ser de otro modo, con la llegada delos musulmanes en 711. Esta perspectiva, en mayor o menor medida, esla que se ha defendido desde la historiografíade corte más tradicional (RIPOLL, 1991;PÉREZ RODRÍGUEZ, 1992; QUIROGA,2010, por ejemplo). Frente a esta interpreta-ción, nacida de la Historia Cultural y la etnoti-pología como método de datación ycaracterización de las necrópolis, se han posi-cionado algunos autores, cuestionando muchosde estos planteamientos desde posiciones ex-

clusivamente arqueológicas (HALSALL,1995; QUIRÓS y BENGOETXEA, 2010: 53y 217 y ss, ALFONSO-VIGIL, 2007).Es desde esta perspectiva crítica desde la quequeremos plantear cuáles han sido los límitesque han obstaculizado y determinado la inter-pretación de las necrópolis para poder plantearuna alternativa de trabajo que nos ayude a am-pliar el horizonte de análisis.LÍMITES EN EL ESTUDIO DE LAS NE-CRÓPOLIS ALTOMEDIEVALES: ELPROBLEMA DE LA CRONOLOGÍAEl desarrollo historiográfico en torno a las ne-crópolis altomedievales, bajo el marco con-ceptual de las "necrópolis delDuero"/"necrópolis visigodas"/"necrópolis his-panovisigodas" determinó y limitó los análisis,encauzando en gran medida los debates. Estos"límites" los podemos dividir en dos grandesbloques: conceptuales y analíticos y cronológi-cos.En cuanto a los límites conceptuales los másimportantes son los derivados de la HistoriaCultural y los estudios de tipo etnotipológico,que, como ya se ha resaltado, son las únicas co-rrientes de importancia que han abordado el es-tudio de estos yacimientos. Los estudiosetnotipológicos, cuyos antecedentes puedenrastrearse, como hemos visto, en el siglo XIXcomo parte de un discurso nacionalista que vioen el registro arqueológico el "origen" de lasmodernas culturas europeas, basaban sus aná-lisis en la determinación "cultural" de los ente-rramientos, teniendo como fin último conocerla etnia o cultura que definía dicha necrópolispara poder así llegar a la extensión real ocu-pada por dicha etnia (a nivel europeo los traba-jos más conocidos son, sin duda, los deKOSSINNA, 1920 y sus epígonos, WENS-KUS, 1961 y WOLFRAM, 1979, miembros dela escuela de Viena. En España los exponentesmás claros son MARTÍNEZ SANTA-OLA-

413 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio

Page 5: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

414

LLA, 1934; ZEISS, 1934 y REINHART,1945a; 1945b). Esto provocó en la realidad his-toriográfica todo un debate en torno al "visigo-tismo" y el "romanismo" de dichas sepulturasque centralizó el análisis de las necrópolis entrelos siglos V y VIII. Conceptualmente, una ne-crópolis era más o menos "visigoda" o más omenos "romana" en función de los materialesencontrados y analizados desde la perspectivapositivista. Este tipo de interpretaciones étnicas se convir-tieron en lo que Bourdieu llamaba "los defen-sores titulares de la ciencia normal delmomento" (BOURDIEU, 2003: 69), lo que asu vez suponía la obligación de posicionarse einnovar a partir de estas teorías, sin modifica-ciones sustanciales y determinando que losanálisis e interpretaciones partieran de estemarco conceptual; en otras palabras, la inter-pretación étnica se convirtió en el "paradigma"(KUHN, 1990) oficial e indiscutible de inter-pretación de las necrópolis altomedievales dela Cuenca del Duero. Relacionado con estos límites conceptuales yanalíticos se encuentra el grave problema de lacronología. La datación de estos conjuntos,siempre desde el punto de vista de la HistoriaCultural y la etnotipología se hizo a partir delos elementos de ajuar analizados estilística-mente cuyo estudio más importante hasta re-cientes años fue el realizado por MartínezSanta-Olalla en los años 30 (1934) y funda-mentado en una visión estilística del ajuar delas necrópolis, fundamentalmente de las hebi-llas de cinturón y las fíbulas. Estas cronologíasfueron sistemáticamente aplicadas y aceptadashasta los trabajos de Gisela Ripoll (1985; 1991)que, aunque aplicando metodologías un pocomás depuradas (las tablas correlativo-comple-mentarias), no logró resolver del todo las cues-tiones cronológicas de las necrópolis, ya quebasaba su datación en elementos internos (ajua-res y monedas, cuando aparecían) y no "exter-

nos" (estratigrafía, dataciones radiocarbóni-cas...). Esto ha provocado problemas y contra-dicciones muy graves que perjudican el registromaterial: atribuciones cronológicas con altascargas interpretativas, argumentaciones circu-lares, malas (incluso falsas) adscripciones cro-nológicas, atribución cronológica estática a unconjunto diacrónico de materiales... Lo que noslleva a enormes límites en la interpretación deestas necrópolis.En este sentido cabe resaltar como los estudioshistóricos sobre la escasísima documentaciónescrita ha sido, en gran parte, responsable deesta situación. El papel subordinado que ha ju-gado la Arqueología con respecto a la Historiaha determinado que muchas de las lecturas delmaterial arqueológico se hicieran desde elpunto de vista documental. Si la etnicidad y eldiscurso racista, mezclados con los textos deHidacio e Isidoro de Sevilla (entre otros) fueronlos cauce por el que se interpretaron funda-mentalmente las "necrópolis visigodas", será ladocumentación escrita, en concreto la NotitiaDignitatum, la que canalizó y determinío el de-bate de las "necrópolis del Duero", actualmenteconsiderado un topos historiográfico vacío(FUENTES, 1989). Ante ello, en la actualidad,sólo cabe plantearse una actitud crítica desdela perspectiva meramente arqueológica, cons-truyendo discursos propios con respecto al es-tudio de la documentación escrita que permitanel tan deseado diálogo en igualdad entre la His-toria de los documentos y la Historia del mate-rial arqueológico.Aunque no es espacio para extendernos sobreello, sí que es importante mencionar que la so-lución a la cuestión de la cronología de estosconjuntos, a nuestro modo de ver, pasa por unarevisión metodológica y de los protocolos en elestudio de estos conjuntos. Las dinámicas de lallamada "arqueología de urgencia" y los proce-dimientos empresariales obligan a una simpli-ficación de los procedimientos en aras de un

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio

Page 6: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

abaratamiento de los gastos, lo que se traduce,entre otras muchas cuestiones, en una búsqueda"fácil" de datos cronológicos (es mucho másfácil, barato y rápido datar una necrópolis a tra-vés de una hebilla de una tumba que tomarmuestras suficientes y representativas de C14).La solución pasa, entonces, por una revisión delprotocolo unido a una revisión metodológicaen torno a los métodos de datación que puedanproporcionar series largas de dataciones que,comparativamente, nos permitan establecer lascronotipologías necesarias para la correcta da-tación de estos entornos (QUIRÓS, 2009a).Estos dos problemas, el conceptual y el crono-lógico han limitado enormemente los estudiosde las necrópolis del Duero, obligando a los in-vestigadores a limitar sus estudios a los ajua-res de las tumbas y planteando continuamentelos mismos debates y cuestiones en torno atemas como la etnicidad, el poblamiento visi-godo, las necrópolis del Duero como expresiónde castas militares, etc... que impiden el avancede la investigación. Es por ello que debe plan-tearse un/os nuevo/s "paradigma/s" de investi-gación, una renovación en las metodologías deanálisis en torno a estos yacimientos para la ne-cesaria renovación del debate. Con el ánimo deplantear y de sugerir, nunca de solucionar defi-nitivamente, se inscriben la siguientes partesdel artículo.LOS DATOS DE ESTUDIOLos datos de base del presente estudio y deotros que estamos llevando a cabo como partede nuestras investigaciones son 62 necrópolis,datadas entre los siglos IV-VIII localizadas enel oriente de la Cuenca del Duero, concreta-mente en las actuales provincias de Segovia,Valladolid, Burgos, Soria y Palencia.Se ha tratado de actualizar la base de datos deestos yacimientos con la visita a los distintosServicios Territoriales de Cultura, además deincorporar las nuevas publicaciones y excava-

ciones, en especial la de necrópolis como LasBrujas (Valladolid) o Soto de Tovilla (Vallado-lid), de muy reciente descubrimiento. Esto eraen sí mismo un trabajo necesario, ya que labase de datos de los estudios sobre las necró-polis altomedievales del Duero sigue siendo,fundamentalmente, la compilada por Pedro dePalol en 1966 en su artículo "Demografía y Ar-queología hispánicas de los siglos IV-VIII".El siguiente paso fue la adscripción cronoló-gica de las necrópolis, que, como ya hemosvisto, no está exenta de grandes dificultades.Para ello, y a falta de datos y estudios más ri-gurosos, se han utilizado cronologías flexibles,acotadas lo mejor posible a los restos materia-les excavados y a los estudios publicados, ha-ciendo las correciones necesarias siempre quehubiera datos suficientemente fiables para ello.PROPUESTAS DE ANÁLISIS: ELMARCO MICROESPACIAL.Las propuestas de análisis para las necrópolisobjeto de estudio se han separado en la típicatriple división de la Arqueología Espacial: mi-croespacio, mesoespacio y macroespacio (con-ceptos clásicos desde los trabajos de DavidClarke (CLARKE, 1979 por ejemplo) y quehan sido bien sintetizados en el más actualGARCÍA SANJUAN, 2005; 201 y ss). Conello, el fin que se persigue es pasar del ajuar ala necrópolis, es decir, el espacio donde se in-serta el material arqueológico, como elementobásico de análisis. En el caso del microespacio,nos centraremos en su organización y en la dis-tribución y concentración del ajuar. Hasta ahora los estudios se habían centrado,como parte de la tendencia de la Historia Cul-tural, en el estudio en profundidad de los ajua-res, su estilo y decoraciones, la técnica deproducción y su relación con los rituales étni-cos de enterramiento. Por otro lado, esta mismatendencia obligaba a observar todas las necró-polis, al menos la de un mismo período crono-

415 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio

Page 7: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

416

lógico/cultural, de forma conjunta y monolí-tica; todos los yacimientos, al tener el mismotipo de ajuar, debían partir del mismo tipo deexplicación (como se hace en el estudio deLópez Quiroga; QUIROGA, 2010).Por el contrario, desde una perspectiva cuanti-tativa y espacial, se propone el estudio de la or-ganización de la necrópolis y de la distribucióndel ajuar como forma de comprender íntegra-mente la necrópolis. Del mismo modo, es ne-cesario proponer un estudio contextual eindividualizado de las necrópolis, sin caer en elapriorismo antes mencionado del monolitismointerpretativo, sino partir de un estudio parti-cular de cada caso, tratando luego de conjugartodos análisis en una interpretación conjunta delos grandes procesos históricos que están ope-rando. De este modo, pues, se proponen lo que pode-mos denominar "mapas de distribución de ajua-res" a partir de un entorno SIG. Estos mapas loque reflejan es la cantidad de ajuar de cadatumba dentro de la necrópolis para hacer un es-tudio, no sólo de concentraciones y de tumbascon gran riqueza (que son los que han centradoestudios anteriores), sino también la ausenciaporcentual del mismo y el ajuar relativo (esdecir, la cantidad de ajuar que cada tumbaposee en relación al conjunto de la necrópolis). Para generar estos mapas son precisos un parde apuntes. Por un lado, y de forma evidente, lanecesidad de contar con un mapa de la necró-polis, cuestión que a veces no es fácil de resol-ver, pues muchas, y sobre todo, las que hanfundamentado los estudios en el pasado (ne-crópolis como Simancas, Duratón, Herrera dePisuerga, Deza, Suellacabras...) son muy anti-guas y algunas de ellas o no cuentan con mapaso los tienen con incorrecciones y dificultadesde lectura. Por otro, la necesaria definición deajuar para poder contabilizar este concepto ypoder generar los mapas. Podemos definir el

ajuar, de forma flexible pero ajustada, comotodo elemento puesto voluntariamente y confines simbólicos en las tumbas; de este modosurgen algunas cuestiones, como contabilizarcomo 1 la presencia de una o dos fíbulas (yaque se disponían normalmente por pares) o deuno o dos pendientes, del mismo modo que nose contabiliza como ajuar la presencia de clavos(ya que suelen testimoniar la presencia de ata-údes en los enterramientos, lo que no repre-senta un elemento de ajuar normalmente5).Hechas estas apreciaciones, presentaremos elejemplo de uno de estos mapas, en concreto elcaso de La Morterona (Palencia), fechada entrefines del siglo IV y el siglo VI (ABÁSOLO yCORTÉS, 1984). Esta necrópolis se sitúa en elpago de "Las ánimas", al norte de la poblaciónde Saldaña, en un castro de difícil acceso y muycercana a otras dos necrópolis, Los Cuernos ya los dos conjuntos de la Olmeda, lo que hacede éstos un entorno de necrópolis en un espaciorelativamente reducido de enorme interés. Aun-que la primera excavación del yacimiento serealizó en 1946, la excavación sistemática co-menzó en 1981 bajo la dirección de Jose Anto-nio Abásolo, sacando a la luz 30 enterramientosde los que sólo 9 contenían ajuar (30%).

Figura 1.- mapa de distribución de ajuar de la ne-crópolis de La Morterona (Palencia).

El mapa generado de la necrópolis (Fig.1) pro-porciona una visión más detallada de la distri-

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio

Page 8: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

bución relativa del ajuar por la necrópolis.Como se puede ver en la imagen, el mayorajuar se concentra en una tumba en el centro dela necrópolis (tumba 17, con 9 elementos deajuar contabilizados: Cuenco cónico amarilloámbar, ¿jarra? de vidrio, cuenco de TSHT,plato de TSHT, anillo, hebilla de hierro, cuchi-llo de hierro (tipo-Simancas), punta de lanza desección romboidal y hacha). Las demás tum-bas se disponen en un eje de dirección NW-SEdejando en el centro a esta tumba y alrededorotras con ajuares entre 1 y 4 elementos juntocon la mayoría de tumbas sin ajuar. Esta cu-riosa distribución de la necrópolis ha permitidohipotetizar el inicio de la misma a partir de unatumba principal de un individuo con un statussocial alto en torno a la cual se disponían lasdemás tumbas. Por otro lado, las distintas

orientaciones de las tumbas, unido al ajuar re-lativo, podrían, en un estudio detallado de lanecrópolis, determinar la evolución diacrónicade la necrópolis, cuestión necesaria si se quierepoder interpretar correctamente el yacimiento.Por otro lado, el estudio microespacial de dis-tribuciones y concentraciones de ajuar han per-mitido valorar la cuestión de la ausencia deajuar. Al centrar los análisis en los ajuares, sedejó de lado el problema de que, en base a lasestadísticas, la presencia de ajuar no es la nor-malidad, sino que es la ausencia lo que real-mente suele primar en estas necrópolis. Lastablas que se presentan (Fig.2)) han corrobo-rado que la ausencia de ajuar en las tumbas esuna regla más que una excepción y que, preci-

417 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio

Figura 2.- número de tumbas y porcentaje con ajuar de las necrópolis con datos publicados.

Page 9: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

418

samente, en las necrópolis en las que pasa locontrario, como en Roda de Eresma (85% detumbas con ajuar) o La Olmeda Norte (68%)deben ser objeto de interpretación concreta ydiferenciada. Esto nos lleva a valorar una cues-tión historiográfica; que, precisamente, hansido las necrópolis más excepcionales en cali-dad y cantidad de material (Simancas, Herrerade Pisuerga, Castiltierra, Duratón...) las que hancentrado el debate de las necrópolis; es decir,se convirtió la excepción en norma.En esta línea cabe destacar otro problema, eneste caso, cronológico. Hasta este momento, enla praxis arqueológica, al descubir una nuevatumba, se databa normalmente por el ajuar quecontenía; en este sentido, la presencia de ele-mentos como el cuchillo tipo-Simancas databala tumba/necrópolis en los siglos IV-V y, delmismo modo, una hebilla de cinturón "visi-goda" databa la necrópolis en los siglos VI-VII.En cuanto a las tumbas sin ajuar y con una ti-pología similar a las aquí estudiadas, se suelenllevar a los siglos plenomedievales, en los si-glos X-XII. La contradicción es clara; es muyposible que, bajo estas premisas, se hayan da-tado mal numerosos entornos funerarios quedebían llevarse a estos siglos, generando así nu-merosos problemas de interpretación causadospor los apriorismos que aquí estamos poniendode relieve.PROPUESTAS DE ANÁLISIS: ELMARCO MESOESPACIAL.La Arqueología Espacial ha estudiado como laelección de un entorno natural para el empla-zamiento humano, sea este para el hábitat opara el ámbito funerario, no es una elección de-jada puramente al azar, sino que responde a unaserie de decisiones voluntarias o involuntariassegún el momento histórico y el contexto natu-ral. Tomando esto en consideración, el estudiodel emplazamiento de la necrópolis en el marcogeográfico mesoespacial, en relación a la cro-nología manejada puede ser un eje de análisis

muy interesante para la interpretación de estosyacimientos. En concreto trabajaremos con los conceptos dealtura relativa, visibilidad y site catchmentanalysis. La altura relativa, además de orien-tarnos sobre las potencialidades económicasdel hábitat, es un elemento de análisis sobre lasrazones de elección del entorno funerario. Eneste sentido hay que recordar como los últimosestudios sobre las necrópolis de estos momen-tos (HALSALL, 1995; VIGIL-ESCALERA,2007) nos hablan de entornos funerarios situa-dos en las cercanías de las zonas de habitación,aunque otros autores hipotetizan sobre la posi-bilidad de cementerios "centrales" de entornosaldeanos en las proximidades (MARTÍNVISO, 2007), como podría ocurrir, hipotética-mente, en el caso ya estudiado de la Olmeda,Los Cuernos y La Morterona.La visibilidad es un concepto dentro de los Sis-temas de Información Geográfica muy des-arrollado y estudiado en relación a la elecciónde un emplazamiento en función del control vi-sual ejercido en el entorno como método de de-fensa y de coerción económica. En el caso delas necrópolis operaría en dos sentidos: por unlado, bajo la hipótesis de la cercanía de la zonade hábitat, el control que podría ejercer este há-bitat sobre el entorno y, también, la visibilidadde la necrópolis desde el propio entorno geo-gráfico, estableciéndose como un posible hitoen el paisaje.Para la altura relativa y la visibilidad presenta-remos el caso de de Simancas (Fig.3). Siman-cas (Valladolid) es una de las necrópolisaltomedievales más conocidas y estudiadas de-bido a su importancia historiográfica. Fue ex-cavada en los años 1928 y 1929 por parte deRivera Manescau, situándose en un altozanomuy cerca del actual Archivo General de Si-mancas. Se excavaron 145 tumbas, de las que52 (30%) proporcionaron elementos de ajuar.

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio

Page 10: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

Figura 3.- visibilidad de Simancas, la Lámpara y laFlecha (Valladolid). Es de destacar la altitud rela-tiva elevada de Simancas con respecto a las otras

dos necrópolis.Geográficamente observamos como la necró-polis se encuentra en una altura relativa muysignificativa y ejerciendo un control visual muyextendido, que alcanza las necrópolis cercanasde La Flecha y la Lámpara. La riqueza de losajuares de Simancas, fechados a finales de sigloIV y V (aunque la necrópolis parece extendersu "vida útil" hasta al menos el siglo VI), ha lle-vado a hablar de este entorno como una zona deenterramiento de personajes principales, de unstatus o clase social alto. Al mismo tiempo, al-gunos de los estudios más recientes han seña-lado como, bajo la inestabilidad política yeconómica de lo siglos IV y V, momento en elque el aparato imperial romano decae y la villalatifundista deja de articular el mundo rural, lasélites rurales se movieron a entornos de alturadesde donde ejercer, con mayor seguridad, lacoerción económica sobre los entornos rurales

aldeanos, base de su poderío político (CASTE-LLANOS y MARTÍN VISO, 2005; QUIRÓSCASTILLO, 2006).Desde esta perspectiva y a la luz de los análisisde altura relativa y visibilidad podría interpre-tarse Simancas; es decir, como un lugar de en-terramiento de las élites rurales del entornoaldeano, quizás situadas en las cercanías, con-cretamente en de la Flecha y la Lámpara, dosposibles necrópolis altomedievales descubier-tas en labores de prospección. Esto, por su-puesto, es sólo una hipótesis de trabajo, peroque trata de llevar las interpretaciones de estasnecrópolis más allá del debate étnico que hacentrado, como hemos visto, la historiografíade estos yacimientos.Con respecto al site-catchment analysis, sepuede asegurar hoy día que es uno de los con-ceptos de Arqueología Espacial con más des-arrollo en el panorama historiográfico. Desdelos trabajos de Vita-Finzi y Higgs (1970) mu-chos han sido los estudios, avances y modifi-caciones que sobre este análisis se han hecho.Dado que su objetivo es el análisis del área decaptación de recursos de un hábitat poblado, suuso para las necrópolis altomedievales puederesultar, a primera vista, poco útil; sin embargo,es utilizar un recurso de la Arqueología Espa-cial con otros fines para los que se creó. En elcaso de los yacimientos aquí analizados, el site-catchment nos daría información con respectoal entorno económico elegido para su ubica-ción, pudiendo así hipotetizar sobre las razonesque llevaron a los habitantes del entorno ruralde la necrópolis a situar ésta y siguiendo la hi-pótesis de que los núcleos habitados se situa-ban cerca de las "ciudades de los muertos",definir sus potencialidades económicas. Así, al-gunas necrópolis (Castiltierra en Segovia o elHoyo de Sieteiglesias en Valladolid, por ejem-plo) se sitúa en un entorno económico produc-tivo revelando posiblemente la orientacióneconómica más agrícola de los habitantes si-

419 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio

Page 11: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

420

tuados a su alrededor; mientras que otras (Tol-mos de Caracena, Soria) al situarse en entor-nos de altura poco productivos nos puededemostrar que los habitantes de esta necrópolisamortizaron los espacios económicos inútilesde su alrededor o que se enfocaban a laboresde ganadería.Volvemos a recordar aquí que el objetivo delpresente trabajo es tratar de abrir nuevos caucesa la investigación de las necrópolis altomedie-vales, generar posibles vías a futuros estudiosque demuestren la magnitud de sus interpreta-ciones o correcciones a estas hipótesis de tra-bajo.PROPUESTAS DE ANÁLISIS: EL MA-CROESPACIOHasta ahora hemos comprobado cómo, des-viando la atención de la cuestión étnica y elajuar hacia otros elementos de análisis, comoes la distribución y concentración de ajuar, laorganización de las necrópolis o el entorno ge-ográfico (altura relativa, site-catchment analy-sis, visibilidades...) se pueden generar otrasinterpretaciones que no hagan sino fomentar eldebate y el estudio para alcanzar a comprenderqué eran realmente estas necrópolis y cómofueron utilizadas por sus habitantes. Sin em-bargo, no es hasta el nivel macroespacial enque comenzamos a generar discursos comple-tos.Salvo escasas excepciones (FUENTES, 1989;RIPOLL, 1991; QUIROGA, 2010), no se hatrabajado con estas necrópolis de forma con-junta sino individualmente, describiendo losmateriales encontrados y haciendo un trabajode publicación, más que necesario pero de pococontenido analítico. La intención en este apar-tado es plantear las necrópolis en conjunto, deforma diacrónica y sincrónica, entendiendo queson yacimientos que se desarrollan en el mismoperíodo histórico y que, por tanto, deberíanpoder explicarse de forma conjunta (algo ya su-

gerido por DOMÍNGUEZ MONEDERO,1985 y FUENTES, 1989: 271-72). Esto noquiere decir, como ya hemos advertido, que lainterpretación sea monolítica, es decir, una in-terpretación que explique todos estos yaci-mientos, sino una interpretación que logreconjugar los análisis contextuales de cada ne-crópolis, como hemos planteado en anterioresapartados. De esto se desprende que el análisismacroespacial no es sino el último paso de unestudio mucho más profundo de todas las ne-crópolis de forma individual, por lo que aquí,de nuevo, sólo podemos plantear algunas hipó-tesis de trabajo. Topamos de nuevo con uno de los grandes pro-blemas y límites del estudio de estas necrópo-lis; la cuestión cronológica. Para el estudio enconjunto de estos yacimientos es absoluta-mente necesario conocer de forma precisa elarco cronológico de las necrópolis. Como yahemos destacado, dos son los problemas conrespecto a la adscripción cronológica; por unlado, que básicamente se ha hecho en base acriterios etnotipológicos (cabe destacar en estesentido de que lo más sorprendente es que detodas las necrópolis que constituyen el presentetrabajo no exista ni una sola datación radiocar-bónica y que todas se basen en criterios tipoló-gicos o estilísticos con un mínimo apoyoestratigráfico). Por otro lado, la adscripciónmonolítica de una sola fecha o un arco muy res-tringido a necrópolis que, seguramente, cubranun período mucho mayor o menor. Este es un problema de complicada resolución,pero no por ello tienen que detenerse los análi-sis e investigaciones, sino que se deben plantearhipótesis de trabajo que luego puedan ser co-rroborados, modificados o rechazados a me-dida que avancen los estudios. Es de este modo que hemos planteado la cro-nología de las necrópolis de forma amplia, re-curriendo a arcos cronológicos losuficientemente ajustados como para no caer

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio

Page 12: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

421 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio

Figura 4.- Pie de figura: mapas de distribución de necrópolis por períodos y número de tumbas por ne-crópolis

en errores graves de datación y al mismotiempo que nos permitieran generar hipótesisde trabajo. Así, se han podido diferenciar dosgrandes períodos en cuanto a las necrópolis al-tomedievales se refieren; por un lado, las ne-crópolis de los siglos IV y V, momento detransición entre un modelo rural romano ba-sado en el latifundio y la concentración de pro-piedad, y otro en el que nuevas lógicas depoblación (entornos aldeanos, hábitats en al-

tura, hábitats "marginales"...) se van generandoprogresivamente. Por otro, las necrópolis de lossiglos VI y VII, momento histórico de naci-miento de un poder centralizado, la monarquíavisigoda y, en el poblamiento, de generación denuevas jerarquías y redes de aldea, expresiónde nuevas élites basadas en la explotación al-deana del terreno.Comparando los mapas de distribución de las

Page 13: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

necrópolis de uno y otro momento (Fig.4), po-demos llegar a las siguientes conclusiones; sicomparamos el mapa de las necrópolis de lossiglos VI-VIII con las anteriormente estudia-das nos encontramos con las siguientes obser-vaciones: 1) aumento significativo de losyacimientos/necrópolis; 2) aumento significa-tivo del tamaño de las mismas; y 3) aumentode las necrópolis más grandes, tanto en númerode necrópolis como en número de tumbas den-tro de ellas. Mientras que anteriormente sólo contábamoscon dos necrópolis mayores de 100 enterra-mientos (Simancas y la Olmeda Norte), paralos siglos VI y VII encontramos seis yacimien-tos: Deza (100), Piña de Esgueva (169), Agui-lafuente (198), Madrona (351), Duratón (666)y Castiltierra (870)). Junto a estas grandes ne-crópolis nos encontramos con otras dos demenor tamaño como son Herrera de Pisuerga(52) y Espirdo-Veladiez (52) y una docena denecrópolis menores, posiblemente asociados aentornos familiares o de aldeas menores. Porúltimo, durante este siglo se desarrollan necró-polis asociadas directamente a entornos cul-tuales, como luego comentaremos y que sonmuy escasas en enterramientos, como son Ven-tosilla y Tejadilla (16), El Castellar/Villajimena(6) y la tumba de la Iglesia de la Asunción.Esto a nivel de poblamiento nos habla, directa-mente, de dos cuestiones, que han de ser traba-jadas en con más detalle: por un lado, unposible aumento de la población en númerosabsolutos y, por otro, de su mayor organización,al existir muchos más “lugares centrales” deenterramiento que anteriormente y, en relación,muchos más “lugares menores” rodeando aestos enclaves. Estas no son sino algunas conclusiones preli-minares de un estudio necesariamente más am-plio y profundo que logre analizar todas susimplicaciones.

CONCLUSIONESEn resumen, el presente artículo trataba demostrar que:1.El estudio de las necrópolis altomedievalesde la Cuenca del Duero adolece de importantesapriorismos y límites en su análisis.2. Estos apriorismos se han generado comoparte de una historiografía y una metodologíabasada en la Historia Cultural basadas exclusi-vamente en el ajuar de la necrópolis, que es ne-cesario estudiar en profundidad para generar labase crítica sobre la que sustentar los análisis.3. Las nuevas excavaciones y estudios de-muestran enormes contradicciones en las inter-pretaciones tradicionales de las necrópolis quedeben ser superadas.4. Es necesario proponer nuevas vías metodo-lógicas y teóricas de estudio sobre estos yaci-mientos para generar nuevas hipótesis yestudios que permitan interpretar adecuada-mente las necrópolis.5. Debe de sobrepasarse el límite del ajuarcomo elemento básico de análisis para pasar alpropio yacimiento como síntesis y base inter-pretativa.6. La Arqueología Espacial, unido a análisis entérminos sociales y económicos, son una víamuy útil para este objetivo.7. Estas propuestas no pretenden responder deforma definitiva a la cuestión de las necrópolis,sino que son exclusivamente eso, propuestasque requieren ser exploradas, contrastadas, re-futadas o rechazadas o aceptadas.BIBLIOGRAFÍAABÁSOLO ÁLVAREZ, J. A., J. CORTES,et al. (1984): Excavaciones en el yacimientode la Morterona, Saldaña (Palencia), Palencia:Diputación Provincial de Palencia.AZKÁRATE, A. (2004): ¿Reihengräberfelderal sur de los Pirineos occidentales?, Antigüe-dad y Cristianismo: sacralidad y Arqueología,XXI, 389-414.

422Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio

Page 14: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

423 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio

BARCELÓ, M. (1988): Prólogo, en BAR-CELÓ, M., Arqueología medieval en las afue-ras del "medievalismo", (pp. 9-17). Barcelona:Crítica.BOURDIEU, P. (2003): El oficio de científico:ciencia de la ciencia y reflexividad,Barcelona:Anagrama.CABALLERO ZOREDA, L. (1974): La ne-crópolis tardorromana de Fuentespreadas (Za-mora): un asentamiento en el valle del Duero,Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.CASTELLANOS, S. y MARTÍN VISO, I.(2005): The local articulation of central powerin the north of the iberian Peninsula (500-1000), en Early Medieval Europe 13(1), 1-42.CLARKE, D. (1979): Analytical archaeolo-gist: collected papers, London:Academic Press.DÍAZ-ANDREU, M. y RAMÍREZ SÁN-CHEZ, M.E. (2001):La Comisaría General deExcavaciones Arqueológicas (1939-1955),Complutum (12), 325-343.DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. J. (1985):Las necrópolis visigodas y el carácter del asen-tamiento visigótico en la Península Ibérica, enVV.AA, Congreso de Arqueología MedievalEspañola. Tomo I, (pp. 165-186) Huesca: Di-putación General de Aragón.FEHR, H. (2002): Volkstum as paradigm: ger-manic people and gallo-romans, en GILLET,A., On Barbarian identity: critical approachesto ethnicity in the Early Middle Ages, (pp. 177-200), Turnhout: Brepols.FRANCOVICH, R. (1985), Introduzione, enFRANCOVICH, R., Scarlino I. Storia e Terri-torio, (pp. 7-18), Firenze: All'Insegna del Gi-glio .

FUENTES DOMÍNGUEZ, Á. (1989): La ne-crópolis tardorromana de Albalate de las No-gueras (Cuenca), Cuenca: Excma. DiputaciónProvincial.GARCÍA SANJUAN, L. (2005): Introduc-ción al reconocimiento y análisis arqueológicodel territorio, Barcelona: Ariel.GRACIA ALONSO, F. (2009): La arqueolo-gía del primer franquismo (1939-1956), Bar-celona: Bellaterra.GUTIÉRREZ LLORET, S. (1998): EasternSpain in the sixth century in the light of Ar-chaeology, en HODGES, R. y BOWDEN, W.(eds.), The sixth century: production, distribu-tion and demand, (pp. 161-181), Leiden: Brill.HALSALL, G. (1995): Settlement and socialorganization: the merovingian region of Metz,Cambridge: Cambridge University Press.KOSSINNA, G. (1920): Die Herkunft derGermanen. Zur Methode der Siedlungsar-chäologie. Leipzig.KUHN, T. S. (1990): La estructura de las re-voluciones científicas,Mexico: Fondo de Cul-tura Económica.LARRÉN, H., O. VILLANUEVA ZUBIZA-RRETA, et al. (2003): Ensayo de sistematiza-ción de la cerámica tardoantigua en la cuencadel Duero, Anejos de AespA, XXVIII, 273-306.LÓPEZ QUIROGA, J. (2010): Arqueologíadel mundo funerario en la Península Ibérica,Madrid: La Ergástula.MARTÍN VISO, I. (2007): Tumbas y socie-dades locales en el centro de la Península en laAlta Edad Media: el caso de la comarca deRiba Côa (Portugal), Arqueología y TerritorioMedieval,14, 21-48.

Page 15: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J. (1934):Notas para un ensayo de sistematización de laarqueología visigoda en España, Archivo Es-pañol de Arte y Arqueología, 10(29), 139-176.MEDEROS MARTÍN, A. (2003-2004): JulioMartínez Santa-Olalla y la interpretación ariade la Prehistoria de España (1939-1945), Bole-tín del Seminario de Estudios de Arte y Ar-queología, LXIX-LXX, 13-56.OLMO, L. (1991): Ideología y Arqueología:los estudios sobre el período visigodo en la pri-mera mitad del siglo XX, en ARCE, J. yOLMOS, R (eds.), Historiografía de la Ar-queología y de la Historia Antigua en España(siglos XVIII-XX), (pp. 157-160), Madrid: Mi-nisterio de Cultura.OLMO, L. (2006): La ciudad en el centro pe-ninsular durante el proceso de consolidacióndel Estado visigodo de Toledo, en MORÍN DEPABLOS, J., La investigación arqueológica dela época visigoda en la comunidad de Madrid.Tomo I, (pp. 251-266), Madrid: Museo Ar-queológico Regional.PALOL, P. d. (1958): Las excavaciones deSan Miguel del Arroyo. Un conjunto de necró-polis tardorromanos del valle del Duero, Bole-tín del Seminario de Estudios de Arte yArqueología, XXIV, 209-217.PALOL, P. d. (1964): Cuchillo hispanorro-mano del S.IV J.C., Boletín del Seminario deEstudios de Arte y Arqueología, XXX, 67-102.PALOL, P. d. (1966): Demografía y Arqueo-logía hispánicas de los siglos IV-VIII, Boletíndel Seminario de Estudios de Arte y Arqueolo-gía, XXXII, 5-66.PÉREZ RODRÍGUEZ, F. (1992): Los cin-gula militae tardorromanos de la Península Ibé-rica, Boletín del Seminario de Estudios de Arte

y Arqueología, LVIII, 239-262.QUIRÓS CASTILLO, J. A. (2006): La gé-nesis del paisaje medieval en Álava: la forma-ción de la red aldeana, Arqueología y TerritorioMedieval,13.1, 49-83.QUIRÓS CASTILLO, J. A. (2007): Las al-deas de los historiadores y de los arqueólogosen la Alta Edad Media en el norte peninsular,Territorio, sociedad, poder. Revista de EstudiosMedievales, 2, 63-87.QUIRÓS CASTILLO, J. A. (2009a):Las da-taciones radiocarbónicas de yacimientos deépoca histórica: problemas y experiencias deanálisis en contextos de época medieval, Mu-nibe 60, 313-324.QUIRÓS CASTILLO, J. A. y B. BENGO-ETXEA REMENTERIA (2010): Arqueolo-gía III. Arqueología Postclásica, Madrid:UNED.QUIRÓS CASTILLOS, J. A. (2009b): Laformación de las aldeas medievales en el PaísVasco: el caso de Zarautz, Munibe 28: 348-359.QUIRÓS CASTILLOS, J. A. y A. VIGIL-ESCALERA (2006):Networks of peasant vi-llages between Toledo and Velegia Alabense,Northwestern Spain (V-Xth centuries), Arche-ologia Medievale, XXXIII, 79-128.REINHART, W. (1945a): Sobre el asenta-miento de los visigodos en la Península, Ar-chivo Español de Arqueología, XVIII,124-139.REINHART, W. (1945b): El rey Leovigildo,unificador nacional, Boletín del Seminario deEstudios de Arte y Arqueología, XI, 97-107.RIPOLL, G. (1989): Características generalesdel poblamiento y la Arqueología funeraria vi-

424Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio

Page 16: Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero ... · polis altomedievales entre los siglos V y VIII en la cuenca del Duero para detectar los plan- ... Estas necrópolis se

425 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 410-425

Las necrópolis altomedievales de la cuenca del Duero: límites y posibilidades de estudio

NOTES

1 Posteriormente, a medida que avanzaban las ex-cavaciones se observó que el Duero no era el límitede estos conjuntos, extendiéndose hasta la mesetasur, por lo que el nombre dado por Palol era inco-rrecto (FUENTES, 1989).2 El problema de la relación de la TSHT y estosconjuntos funerarios es muy compleja y podría afec-tar a la datación de esta cerámica. Para una panorá-mica de este problema, VIGIL-ESCALERA3 La Notitia Dignitatum es un documento de fina-les del siglo IV y principios del V que enumera unaserie de unidades acantonadas en la Península Ibé-ricaTexto que, a raíz de este problema con las ne-crópolis, ha sido sometida a una crítica exhaustiva,dudando de muchos de los supuestos tradicional-mente aceptados (ARCE). 4 Esta Comisaría fue creada en 1939 para centra-lizar las cuestiones arqueológicas tras la GuerraCivil. Fue desmantelado en 1954-1955.5 Salvo, quizá, en el curioso caso de las Quintanas(Valladolid) en el que el ataúd servía como elementode distinción de género, lo que corrobora la necesi-dad de estudiar cada necrópolis contextual e indivi-dualmente

sigoda de Hispania,Espacio, Tiempo y Forma,2, 389-418.RIPOLL, G. (1991): La ocupación visigodaen época romana a través de sus necrópolis(Hispania), Barcelona: Universitat de Barce-lona.RIPOLL, G. (1998): Toréutica de la Bética(siglos VI y VII d.C), Barcelona: Real Acadè-mia de Bones Lletres.RIVERA MANESCAU, S. (1939): La necró-poli visigoda de Simancas, Boletín del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueología, V:7-20.TARACENA AGUIRRE, B. (1924-1925):Excavaciones en diversos lugares de la provin-cia de Soria, Memorias de la Junta Superior deExcavaciones y Antigüedades, 75, 1-37.TRIGGER, B. (2009): A history of Archeolo-gical Thought, Cambridge: Cambridge Uni-versity Press.VIGIL-ESCALERA, A. (2007):Granjas y al-deas altomedievales al norte de Toledo (450-800 d.C), Archivo Español de Arqueología, 80,239-284.VITA-FINZI, C. y E. S. HIGGS (1970): Pre-historic economy in the Mount Carmel Area ofPalestine. Site Catchment Analysis, Procee-dings of the Prehistoric society, XXXVI, 1-37.WENSKUS, R. (1961): Stammesbildung undVerfassung. Das Werden der frühmittelalterli-chen Gentes, Köln-Graz.WOLFRAM, H. (1979): Geschichte derGoten: von den Anfängen bis zur Mitte dessechsten Jahrhunderts Entwurf einer historis-chen Etnographie, München: Beck.

ZEISS, H. (1934): Die Grabfunde aus demspanischen Westgotenreich, Leipzig: Walter deGruyter & Co.