Las Musas

13
Las nueve musas Denise Cosgaya Rodríguez Iris Fernández García

description

trabajo alumnos

Transcript of Las Musas

Las nueve musas

Denise Cosgaya Rodríguez Iris Fernández García

Introducción: Las Musas son ninfas relacionadas con ríos y fuentes.

Engendradas por Zeus y Mnemósine. Son capaces de inspirar toda clase de poesía, así como de narrar a un tiempo el presente, el pasado e incluso el futuro, dadas sus virtudes proféticas.

Será más adelante, ya en época helenística cuando se les asigne a cada una de ellas un dominio o función propia dentro de la literatura. Se les atribuirán además una serie de emblemas característicos que son los que nos permiten reconocerlas y distinguirlas en las representaciones gráficas.

Invocar a las musas Se creía que tanto filósofos como poetas obtenían su

inspiración de las propias Musas, a las que invocaban al comienzo de sus obras.

Existen ejemplos notables de estas invocaciones desde los orígenes de la literatura griega (Homero en el comienzo de sus célebres obras: Ilíada y Odisea)

Posteriormente, las referencias a las Musas y al monte Parnaso se convirtieron en lugar común para los escritores y poetas de todos los tiempos.

Clío, “la que proporciona la fama” Musa de la Historia y

protectora de las Bellas Artes, recordaba todas las acciones grandiosas y heroicas con los nombres de sus autores.

Se representaba con una corona de laurel, un libro y una pluma.

Euterpe, “la señora de la canción” Musa de la música

instrumental y protectora de los intérpretes, también conocida como “la encantadora”.

Era representada con una flauta, y guirnaldas de flores fragantes y frescas.

Talía, “la que florece” Musa de la comedia y la poesía pastoril, y protectora

del teatro. La llamaban “la festiva”.

Sostenía un báculo, una máscara de pastor y llevaba una corona de flores salvajes.

Melpómene, “la que canta”

Musa de la tragedia y del arte lírico. “La celebrada en cantos”.

Se representaba con una corona de oro y empuñando una daga y un cetro.

Terpsícore, “la musa de la danza” Además de ser la musa

de la danza, era la protectora de este arte, llamada “la amante del baile”.

Era representada con sus pies ligeros ejecutando un compás aéreo.

Erato, “la amorosa”

“La adorable”, musa de la poesía romántica y protectora del amor. Se la representaba con una lira.

Polimnia, “la de muchos himnos” Musa de la memoria y

el arte mímico, protectora de los actores. También musa de la Retórica y de los himnos.

Sostenía un cetro que para mostrar la elocuencia con un dominio sin oposición.

Urania, “la celestial” Musa de la Astronomía

y la Filosofía, protectora de las constelaciones.

Sostenía instrumentos matemáticos, mostrando su amor por las ciencias exactas.

Calíope, “la de bella voz” Es la más augusta de las nueve musas y la principal.

Musa de la poesía épica y heroica, y protectora de la elocuencia.

Su nombre significa “la bella voz” y era representada con una corona de laurel.

FIN