Las mentes del futuro ensayo

12
“Las mentes del futuro” de Howard Gardner: un ensayo reflexivo sobre la integración curricular de las modas. Por: Darío Torres Durán 1. INTRODUCCIÓN “Los currículos o planes de estudio en las escuelas de todo el mundo puede que converjan y la retórica de los educadores está plagada de términos de moda, pero la educación formal, tal como hoy la conocemos, sigue preparando a los estudiantes para el mundo del pasado y no para los mundos posibles del futuro”. (Gardner, 2005: 35) Howard Gardner es un psicólogo estadounidense que en el presente año recibió el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales por su trabajo sobre la cognición. Destaca en este reconocimiento que es el primer galardón otorgado a la educación en lo que va de las 31 ediciones para el área de Ciencias Sociales. En 2005 y nuevamente en 2008 fue elegido por la Política exterior y revistas de Prospect como uno de los cien intelectuales más influyentes en el mundo. La aportación más importante de Gardner a la educación proviene de su interés en cuestionar las pre-nociones que en su momento tenía el autor sobre la inteligencia y someterlas a un análisis crítico a partir del estado actual del conocimiento sobre el problema. Howard Gardner rompió el viejo paradigma de que la inteligencia era una cualidad medible e innata y abrió una perspectiva diferente para considerar los diferentes usos de la mente en la vida cotidiana. A este trabajo lo reconocemos mundialmente con el concepto de Inteligencias Múltiples, que se diferencia radicalmente del concepto lineal de inteligencia, definida hasta 1983 como la capacidad para resolver problemas. En este viejo paradigma se inscribía la psicometría como único acceso al concepto y por lo tanto, inteligencia era lo que las pruebas decían que era, de tal manera que en la escuela se viene evaluando a los alumnos bajo el esquema numérico de la inteligencia. Este antecedente coloca a Gardner como un pensador muy influyente sobre la forma en que la mente puede ser educada para resolver los problemas de un futuro que ya está presente. El libro que nos ocupa en este trabajo, el de las mentes del futuro, contiene una respuesta parcial de Gardner al problema que el nuevo orden 1

Transcript of Las mentes del futuro ensayo

Page 1: Las mentes del futuro ensayo

“Las mentes del futuro” de Howard Gardner: un ensayo reflexivo sobre la integración curricular de las modas.

Por: Darío Torres Durán

1. INTRODUCCIÓN

“Los currículos o planes de estudio en las escuelas de todo el mundo puede que converjan y la retórica de los educadores está plagada de términos de moda, pero la

educación formal, tal como hoy la conocemos, sigue preparando a los estudiantes para el mundo del pasado y no para los mundos posibles del futuro”.

(Gardner, 2005: 35)

Howard Gardner es un psicólogo estadounidense que en el presente año

recibió el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales por su trabajo sobre

la cognición. Destaca en este reconocimiento que es el primer galardón

otorgado a la educación en lo que va de las 31 ediciones para el área de

Ciencias Sociales. En 2005 y nuevamente en 2008 fue elegido por la Política

exterior y revistas de Prospect como uno de los cien intelectuales más

influyentes en el mundo. La aportación más importante de Gardner a la

educación proviene de su interés en cuestionar las pre-nociones que en su

momento tenía el autor sobre la inteligencia y someterlas a un análisis crítico a

partir del estado actual del conocimiento sobre el problema.

Howard Gardner rompió el viejo paradigma de que la inteligencia era una

cualidad medible e innata y abrió una perspectiva diferente para considerar los

diferentes usos de la mente en la vida cotidiana. A este trabajo lo reconocemos

mundialmente con el concepto de Inteligencias Múltiples, que se diferencia

radicalmente del concepto lineal de inteligencia, definida hasta 1983 como la

capacidad para resolver problemas. En este viejo paradigma se inscribía la

psicometría como único acceso al concepto y por lo tanto, inteligencia era lo

que las pruebas decían que era, de tal manera que en la escuela se viene

evaluando a los alumnos bajo el esquema numérico de la inteligencia.

Este antecedente coloca a Gardner como un pensador muy influyente

sobre la forma en que la mente puede ser educada para resolver los problemas

de un futuro que ya está presente.

El libro que nos ocupa en este trabajo, el de las mentes del futuro,

contiene una respuesta parcial de Gardner al problema que el nuevo orden

1

Page 2: Las mentes del futuro ensayo

mundial le plantea a la educación, específicamente en torno al currículum. Por

lo que hemos dividido este ensayo en reflexionar sobre el paradigma tradicional

de la pedagogía y su propósito de incorporar innovaciones para mantener el

control total del orden social. Luego se plantea a la modernidad como el meta-

relato que mantenía el orden mundial, para finalmente fijar la postura de que la

propuesta de Gardner sobre las mentes más valoradas en el presente y

necesarias en el futuro puede ser una respuesta parcial, pero no por ello

menos válida.

Este ensayo es una reflexión que consideramos necesaria ante la

posibilidad de que la propuesta de Gardner sea incorporada al diseño curricular

en calidad de moda. Pues las modas son incorporadas por el discurso

pedagógico para responder a la crisis de identidad en la que ha colocado a la

pedagogía ese nuevo orden mundial que reconocemos como globalización

(Bauman, 2007: 11).

2. DESARROLLO

El libro Five Minds for the Future publicado por Harvard Business School

Press es editado en 2005 por Paidós Barcelona bajo el título Las mentes del

futuro. Se trata de una obra que recoge las ideas de Howard Gardner sobre los

diversos usos que tiene la mente para enfrentar la problemática que se vive en

diversos ámbitos sociales en la actualidad. En el libro, el autor nos dice que

nunca pensó en tener una incidencia curricular con su trabajo (el antecedente

más remoto que tenemos sobre sus ideas en la educación es cuando un grupo

de maestros de Indianápolis se acercó con él y le pidieron ayuda para crear

una escuela de Inteligencias Múltiples), sin embargo, la postura de Gardner es

más bien tímida en relación a que sus hallazgos operen como reguladores del

currículum. Se limita a fungir como asesor porque insiste en que los principales

educadores son los maestros. Quizá por eso sus ideas han logrado traspasar la

barrera que toda reforma educativa quisiera atravesar: la de los profesores,

pues son los que finamente tienen el papel central al momento de implementar

innovaciones curriculares (Escudero, 1999). En este caso, las ideas de Gardner

han sido bien recibidas tanto por profesores como por especialistas en

educación y es un antecedente muy importante para que retomemos su

2

Page 3: Las mentes del futuro ensayo

propuesta como parte de una reflexión sobre el currículum escolar y el cambio

que necesita para responder al nuevo orden mundial.

¿Pero de qué nuevo orden mundial hablamos? ¿A qué tipo de cambio

necesario nos referimos? Los hallazgos de Gardner sobre la cognición corren

el riesgo de quedarse al nivel de un cambio discursivo que pretenda incorporar

sus hallazgos como innovación curricular si no reflexionamos el tema con

claridad, por lo tanto, es necesario preguntar ¿qué nos asegura que la

pedagogía ha cambiado para estar en condiciones de incorporar una

innovación curricular como la que significarían las mentes del futuro?

Si nos detenemos a mirar con cierta sospecha, tal vez lleguemos a

desenmascarar los verdaderos motivos que llevan a los profesores a incorporar

cambios en sus prácticas y por lo tanto en el currículum. Tal vez lleguemos a la

conclusión de que no es una actitud de cambio, sino de búsqueda de

permanencia del status quo. Que quizá no se adoptan conceptos o ideas

nuevas para responder al futuro, sino para seguir manteniendo vigente el

pasado. Para elaborar tales conclusiones, es necesario que hagamos un

recorrido por las características del viejo paradigma tradicional de la

pedagogía.

EL PARADIGMA TRADICIONAL DE LA PEDAGOGÍA

El paradigma tradicional de la pedagogía es oficial desde mediados del S. XVII

cuando Comenuis redactara la Didáctica Magna. Dicho paradigma ha fungido

como un meta-relato de la educación porque legitima las prácticas pedagógicas

imperantes desde hace tres siglos en el mundo occidental. Su capacidad de

síntesis de la ideología sociopolítica, le da el valor para mantener la

escolarización controlada por el Estado a partir de dos utopías (Narodowski,

1999):

a. Enseñar todo a todos y

b. Controlarlo todo.

Con los consiguientes problemas que se derivan de esta tradición: el

profesor como centro del saber, discriminación de alumnos por creer que todos

aprenden al mismo ritmo, entre otros. Todos los paradigmas subsecuentes al

tradicional, desde la nueva escuela hasta el más actual, las nuevas

Tecnologías de la Información y la comunicación (Tic), son un intento por

3

Page 4: Las mentes del futuro ensayo

superar los problemas que representan las utopías del paradigma tradicional

(Iglesias, 1998).

A los problemas educativos generados por el paradigma pedagógico

tradicional se suma el del nuevo orden mundial. En el primer semestre del año

2011 “se han presentado en el mundo acontecimientos imprevisibles con

inusitada rapidez” (Camacho Solís, 2011, en: El Universal, edición del 22 de

agosto de 2011). Entre ellos, las revoluciones en Túnez, Egipto, Siria y Libia;

las nuevas tensiones en Europa, Estados Unidos y la economía mundial; las

protestas en Europa y las consecuencias del Wikileaks. Temas tratados en la

agenda del New York Forum. El foro parece a primera vista solo de interés para

los líderes empresariales mundiales y para algunos periodistas reconocidos.

Pero si lo observamos con mayor detenimiento, nos percatamos de que estos

acontecimientos y sus temas representan en gran parte la principal

característica del nuevo orden mundial: la incertidumbre.

La pedagogía como paradigma puede mantenerse inamovible,

petrificada ante estos movimientos que son parte de un futuro que ya está

presente, puede responder moviéndose hacia los cambios que le representan

estos movimientos o bien, puede incorporar los conceptos de moda que le

proponen estos cambios para resolver la crisis. Pero con esa postura solo

seguirá preparando alumnos para el pasado y no para el futuro. En palabras de

Gardner:

“Los currículos o planes de estudio en las escuelas de todo el mundo puede

que converjan y la retórica de los educadores está plagada de términos de

moda, pero la educación formal, tal como hoy la conocemos, sigue

preparando a los estudiantes para el mundo del pasado y no para los

mundos posibles del futuro”,(Gardner, 2005: 35).

Si consideramos por un momento que el paradigma tradicional de la

pedagogía quiere mantener el control de lo incontrolable, entonces tiene

sentido la idea de que incorpora en su discurso conceptos de moda (sociedad

del conocimiento, contenidos trasversales del currículum, educación en

valores) que aparecen con los movimientos sociales del nuevo orden mundial.

Pero en acuerdo con Bauman (2007), sin un cambio de fondo el

currículum solo presenta en su escaparate viejas verdades como si fueran

4

Page 5: Las mentes del futuro ensayo

novedades como un intento de responder eficazmente –pero sin eficacia- a la

crisis que significa la pérdida de control para poder educar.

Hoy día, asistimos como espectadores en las redes sociales digitales a

videos y notas que muestran alumnos pegándole a sus profesores, que

aprenden sin necesidad de los docentes y que saben más que los profesores.

Con lo que nos damos cuenta que la imagen del profesor está deteriorada.

Razón de más para incorporar en sus prácticas todos aquellos términos que los

mantengan vigentes en su calidad de pedagogos. Cómo lo enunciara

Narodowski (1999):

“El pedagogo de la condición posmoderna de la cultura opta por ciertos

posicionamientos con tal de conservar su identidad, o lo que queda de ella. La

utopía pedagógica moderna se posiciona como monopólica, exclusiva, y por lo

tanto en constante lucha contra los discursos que pretenden ocupar ese lugar.

Lucha a muerte por el control de la meta a la que la sociedad quiere llegar”.

(Narodowski, 1999: 28)

Para controlar lo que se ha vuelto incontrolable, la pedagogía adopta las

ideas de vanguardia y las incorpora en su imagen en nombre de su misión de

portadora del progreso, concepto arraigado en las instituciones mexicanas a

partir del discurso de la modernidad desde finales del siglo XIX (Zea, 1978).

Pero de esta manera, la pedagogía no cambia, no cambia por adoptar

temas de moda, ni siquiera si emanan del nuevo orden social. Porque al pensar

en estrategias que le ayuden a la pedagogía a mantener su status social, no

cambia de fondo, no innova, no educa el perfil de persona que se requiere para

el tiempo nuevo. Porque su método de control externo de la conducta mediante

el probado recurso de vigilar y castigar, solo produce seres que se

acostumbran a regular su conducta por factores externos. El fin último de la

educación entonces sigue siendo la utopía de mantener el control total.

Parece que para ganar, la pedagogía sabe que debe perder. Necesita

ceder el poder que encarnó en la figura del profesor ante la necesidad de

repensar su papel en el nuevo orden mundial. Necesita un currículum flexible

para incorporar innovaciones (Hargreaves, 2001). Pero flexibilizar el currículum

no es más que una estrategia de mercado si no hay cambio de fondo.

Aparentemente, la pedagogía se vuelve de vanguardia al adoptar términos de

5

Page 6: Las mentes del futuro ensayo

moda, pero su práctica sigue siendo la misma: la búsqueda de control. Y está

muy lejos de promover la autonomía y la autorregulación de la personalidad.

Características de la persona que necesitamos para los retos del nuevo orden

social. Ahora plantearemos las características generales de este llevado y

traído concepto de nuevo orden social, al que identificamos como globalización.

GLOBALIZACIÓN: UN NUEVO METARRELATO EN LA EDUCACIÓN

En este apartado intentaremos poner en perspectiva la influencia de la

globalización como nuevo orden mundial en la educación, específicamente en

el currículum. Para tener claridad sobre un punto central: ¿son las mentes del

futuro la innovación curricular necesaria para controlar lo que se ha vuelto

incontrolable por la pedagogía?

Hemos de seguir la reflexión guiándonos por dos preguntas básicas:

una, ¿qué es la globalización? Y dos, ¿es un meta-relato que sustituye al de la

modernidad? El camino que significa esta reflexión nos conduce a pensar

finalmente ¿qué implicaciones tiene para la educación este nuevo meta-relato?

Los metar-elatos tienen la característica particular de legitimar las

prácticas sociales, pues son convicciones sobre la mejor forma de vivir en

sociedad (Roa, 2001). Han estado presentes en las grandes épocas de la

historia del hombre. En el Medievo, el gran meta-relato era la vida regulada por

el mito Órfico. El hombre se ocupaba de librar al alma de la cárcel del cuerpo

en su vida terrenal, para asegurar una vida eterna en el cielo.

Después, el gran relato fue la modernidad, que de acuerdo con Armando

Roa (2001) tiene las siguientes características:

a) La creencia absoluta en la razón para conocer la verdad.

b) La traducción de las verdades a códigos físico-matemáticos para

lograr objetividad, desechando todo lo subjetivo por ser ajeno a lo real.

c) Lo real es accesible solo a través de la matemática y los experimentos

rigurosos.

d) La libertad como postulado para regir el destino de los hombres.

e) La creencia de que el oscurantismo de la razón imposibilita el gozo de

la libertad y la configuración autónoma del propio destino.

f) La creencia de la superioridad absoluta del hombre sobre todos los

otros seres del mundo.

6

Page 7: Las mentes del futuro ensayo

g) El pensamiento de que la democracia es la mejor forma de constituir

una sociedad para el hombre.

Con la modernidad, se legitimó la institucionalización de ideas, como que

la ciencia y el desarrollo tecnológico serían la base de la libertad y la felicidad

del hombre. Con lo que las disciplinas (biología, astronomía, química,

matemáticas, física) que buscan verdades en la realidad se diversificaron.

El concepto de hombre moderno funcionó para diferenciarse del hombre

antiguo. El hombre moderno ya no necesitaba a Dios para resolver sus

problemas, tenía a la ciencia y se tenía a sí mismo. Sin embargo el encanto le

duró sólo unos siglos. Los meta-relatos se fueron disolviendo por causa de la

misma lógica que les dio vida. La ciencia no resolvió todos los problemas del

hombre para que fuera feliz y mucho menos lo hizo más libre. El meta-relato

que funcionaba como un gran dique que contenía las esperanzas de una vida

mejor se rompió y surgió un nuevo orden social. Al principio se le nombró

posmodernidad e incluso fue fechado en 1970, después de finalizado el

movimiento estudiantil de París en 1968 (Roa, 2001:p. 39). Pero la

posmodernidad sólo es una consecuencia de la vida moderna, a la que incluso

no se le ve fin pues en el sentido etimológico de moderno nos encontramos con

que es estar siempre a la moda, el hombre moderno es aquel que siempre está

a la espera de las novedades, a asimilar lo nuevo para no quedar obsoleto.

Por otro lado, Zygmunt Bauman (2007) identifica al nuevo orden social

como modernidad líquida, que a diferencia de la posmodernidad, donde

persiste un desencanto de la modernidad, las verdades se diluyen y no es

posible aferrarse a ningún conocimiento para construir un proyecto de vida por

la rapidez con la que cambian las cosas.

En medio de este debate, lo cierto es que el nuevo orden mundial está

marcado por un movimiento social que siempre ha existido como tal, pero que

se ha visto acelerado en las últimas décadas: la globalización.

La globalización es un gran movimiento de base económica que se

caracteriza por conectar componentes de todas partes mundo y constituirlas en

una gran red en la que interactúan en tiempo real a pesar de las grandes

distancias.

Otra característica es que ningún país, por muy poderoso que sea, podrá

resolver los problemas del mundo por sí mismo, así que la cooperación

internacional es sumamente necesaria en la globalización.

7

Page 8: Las mentes del futuro ensayo

Si al ocaso de la edad media surgió una ruptura epistemológica con la

diversificación de las disciplinas que explican la realidad con sus distintas

verdades, en la globalización se propone una integración de estas disciplinas

diversificadas en una comunión de saberes sobre el mundo para la educación

de la sociedad. Una muestra de ésta lógica se encuentra en Los siete saberes

para la Educación del Futuro de Edgar Moran (1999).

Esto es la globalización sintetizada en tres grandes características:

a) La diseminación de las dimensiones tiempo y espacio

b) La reestructuración de las relaciones de poder y

c) La integración epistemológica de los saberes diversificados.

Aspectos que desde luego, regulan las prácticas sociales de las nuevas

sociedades, por lo que podemos decir que nos encontramos ante un nuevo

meta-relato llamado globalización. Este es el nuevo orden mundial que obliga a

la pedagogía a realizar innovaciones, pues con la modernidad “no se da

suficiente importancia al mundo orgánico compuesto por los valores, el

aprendizaje emocional, la moral y la experiencia social” (Hargreaves, 2001: 19)

LAS MENTES DEL FUTURO: LAS FUNCIONES COGNITIVAS NECESARIAS

EN EL CURRÍCULUM PARA LA GLOBALIZACIÓN

Con la globalización surgen nuevas problemáticas sociales que la educación

debe reflexionar. De acuerdo con Howard Gardner (2005) existen dos

poderosas razones para cambiar la forma en que educamos en las escuelas:

1. Las prácticas actuales en la educación formal no son operativas

2. Los cambios vertiginosos actuales

Los argumentos de Gardner sobre la necesidad de un cambio de

currículum están basados en la dominancia del paradigma tradicional de la

pedagogía en la enseñanza y en las condiciones sociales de la modernidad.

Así que nos sentencia que en el nuevo orden mundial la mente más valorada

hoy y mañana será la que responda a las siguientes imágenes del futuro: a) la

revolución genética, b) la realidad virtual como “second life”, c) las máquinas

que piensan y hacen el trabajo humano d) las grandes urbes y e) el flujo de la

economía las 24 horas todos los días del año

Ante lo que nos presenta las mentes necesarias para estos cambios:

8

Page 9: Las mentes del futuro ensayo

1. La mente disciplinada: la disciplina en este concepto tiene tres

acepciones: a) El saber que nuestros abuelos poseían. Entendido como la

sabiduría popular. b) El dominio de las principales formas de pensar. Ciencia,

arte, historia, etcétera. Gardner hace una distinción entre disciplina y objeto de

conocimiento. La primera es una lógica de pensamiento y el segundo es un

cúmulo de información. c) La pericia en un campo del conocimiento. Es la más

importante porque de ella dependerá un empleo bien remunerado.

Los tres momentos de desarrollo para la mente disciplinada, pareciera

que apuntan a la sobrevivencia: uno, cuando nos enseñan en casa lo

necesario, incluida la sabiduría popular; dos, las diversas formas de

pensamiento que ha habido, y recordemos que la filosofía responde a

realidades que generan preguntas porque ya no es posible vivir con las viejas

respuestas; tres, mantenerse auto-educando para un trabajo que nos procure

el sustento.

2. La mente sintética: es la elección de un método con el cual miraremos

el resto del mundo. Una forma de organizar la información a la que accedemos.

La síntesis tiene que ser trasmisible a otros. Es en cierta forma un aparato

crítico con el cual determinar el valor práctico de la información.

3. La mente creativa es hacer preguntas para respuestas desgastadas o

que ya no alcanzan a responder. La creatividad es más un asunto de

personalidad que de inteligencia. Es una actitud de persistencia. Para Garder

“es más fácil prevenir la creatividad que enseñarla” porque es una cualidad

natural del ser humano, su prevención consistiría en no ofrecer respuestas a

los alumnos, castigando las que sean “incorrectas”. En esto, la postura

curricular es crítica-humanista, sobre todo porque coincide con Paulo Freire

cuando decía que “los maestros dan respuestas a preguntas que los alumnos

no han hecho”.

4. La mente respetuosa es el reconocimiento de que en el mundo

vivimos personas con diferentes modos de pensar, con diversas creencias y

con sistemas de valores diferentes. Concluye esta parte diciendo que el

respeto crea una atmósfera que se respira apenas se entra en un lugar. Pero

tampoco peca de ambigüedad. Aclara que la falta de respeto se manifiesta de

muchas formas en las interacciones, por ejemplo a través de chistes malos a

costa de otros.

9

Page 10: Las mentes del futuro ensayo

5. La mente ética implica un alto nivel de abstracción. En términos del rol

que desempeña cada sujeto, Gardner dice que la mente ética es la que

comprende su papel en el mundo, “no en términos de cuáles son mis derechos

sino cuáles mis obligaciones”. Sin embargo, nos aclara que la abstracción de

nuestro deber no es suficiente para desarrollar una mente ética, hará falta el

componente de la responsabilidad. Esto significa que la mente ética comprende

que es lo que debe de hacer en determinado momento pero sus acciones son

vigiladas por su conciencia social.

De las cinco mentes, las más urgentes son las que generan confianza en

las relaciones sociales. La mente ética y la respetuosa ayudarían a que la

persona construyera un “trabajo significativo y una vida con sentido”. Ya que

Gardner apunta a la descomposición del tejido social debido a la falta de

confianza en las personas. Hace alusión a la meritocracia de los sistemas

educativos, aquellos que privilegian el logro en base a la competencia,

fomentando el egoísmo y que las personas pasen “por encima” de los demás

para conseguir lo que se proponen, con tal de tener éxito. También hace una

propuesta para superar el problema de la pedagogía tradicional: las cosas que

no se pueden controlar mediante la evaluación objetiva, nos dice, son las más

importantes para construir una sociedad donde valga la pena vivir.

La obra de Gardner es una sistematización de la vida cotidiana y ante

este panorama la pregunta ya no es ¿cómo será el futuro? Porque el futuro ya

está presente, sino ¿cómo estamos haciendo para desarrollar en las aulas la

personalidad que se necesita de acuerdo a la tendencia mundial del cambio

vertiginoso? El futuro ya no espera por nosotros, ¿pero cómo hemos de diseñar

un currículum que nos ayude a construir las cinco mentes del futuro? Gardner

nos dice en qué consisten estas mentes, pero no propone cómo pueden

lograrse, él mismo no lo sabe. Con lo que no nos ofrece sino una respuesta

parcial a la pregunta. Sin embargo, nos alcanza a aclarar que en la historia de

la humanidad se encuentran muchos ejemplos de personajes que han usado

su mente con las funciones descritas. Nos toca a nosotros, a los pensadores de

la educación y a los practicantes de la enseñanza (cuya línea definitoria no

debería ser clara) trabajar para diseñar e implementar un currículum que nos

ponga de cara al futuro que ya está presente.

10

Page 11: Las mentes del futuro ensayo

3. CONCLUSIONES

El diseño/implementación de un currículum innovador no cambia las cosas por

sí mismo. No tiene un valor intrínseco para enfrentar el cambio presente, pero

la personalidad tiene un componente histórico-cultural que se refleja en la

trayectoria de formación de la persona. Si logramos inscribir en las aulas un

concepto más amplio de la inteligencia, sus prácticas pedagógicas también

quedarán inscritas en la historicidad de los estudiantes. Y, a pesar de que no

lográsemos cambiar a la par del cambio, si podremos ubicar la construcción

social de la personalidad en un paradigma multidisciplinario para la reflexión y

práctica social. Algunas conclusiones derivadas de la reflexión son:

1. Si las prácticas pedagógicas de los profesores pretenden ser cambios

curriculares a partir de la incorporación de conceptos de moda, entonces la

pedagogía no abandona su enfoque moderno de mantener el control

sociopolítico de la sociedad y no son dichas prácticas el cambio necesario. Las

mentes del futuro son hallazgos científicos que ha tenido Howard Garden sobre

el funcionamiento cognitivo de la mente y es una respuesta al tipo de cambio

curricular que necesitamos en la educación.

2. Gardner nos deja muy clara la necesidad de un nuevo currículum a fin

de formar la personalidad necesaria en el S. XXI, pero no nos dice

precisamente cómo se lograrían desarrollar las mentes del futuro en un diseño

curricular. Aunque vale decir que nos muestra cómo en la historia de la

humanidad han existido siempre estas mentes. Por lo tanto queda la tarea

pendiente de definir las condiciones curriculares en las que sería posible dicha

formación de la humanidad.

3. Las dos mentes más valoradas en la actualidad y en el futuro serán

aquellas que tienen que ver con la construcción de confianza, un aspecto

urgente en las relaciones sociales. Así como la función cognitiva que sea capaz

de darle sentido a la actividad laboral, pues cada día somos testigos de cómo

el sentido de trascendencia es menos practicado y cada vez más necesario en

el mundo.

11

Page 12: Las mentes del futuro ensayo

FUENTES

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa: España

Bauman, Z. (2009). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Segunda edición. Tusquets: México

Escudero Muñoz, J. M. (1999). Del currículum diseñado y diseminado al currículum en la práctica: profesores y reformas”, en: Escudero Muñoz, J.M. (Editor). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Ed. Síntesis: Madrid. pp. 267-289

Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Paidós: España

Hargreaves, A. Earl, L. et. al. (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Editorial Octaedro: España, pp. 15-123

Iglesias León M. (1998): La autopreparación de los estudiantes universitarios, tesis doctoral.

Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santillana: UNESCO

Narodowski, M. (1999) Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Ed. Novedades Educativas. Argentina

Roa, A. (2001). Modernidad y Posmodernidad. Coincidencias y diferencias fundamentales. Segunda Edición. Andrés Bello: México

Zea, L. (1978). El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. FCE: México

Periódico El Universal. Edición del 22 de agosto de 2011

12