Las Mafias de Las Calles Al Servicio Del Prd

20
(CONTENIDO, MAFIA AMBULANTES, 23,438 CARACTERES, 13 pp, 22/01/2022 13:47:10 O1/p1 El ambulantaje: la mafia clientelar tras el GDF, una verdadera Hidra. Por Genoveva Caballero El lunes 19 de marzo amanecimos con la “novedad” de que el gobierno capitalino, comandado por Marcelo Ebrard Casaubon (ex delfín de Manuel Camacho Solís, durante el salinato, 1988-1994) desalojaba a los ambulantes que se ubicaban en las céntricas calles de Erasmo Castellanos, Corregidora y Pino Suárez. Pero la ‘puja’ por las calles sigue: por un lado el partido en el gobierno mucho debe a los ambulantes y, por otro, el compromiso con importantes inversionistas que han derramado capital para remozar el Centro Histórico será el fiel de la balanza de esta pugna… hasta las próximas elecciones. Camacho y sus muchachas En 1993 había 29 líderes ambulantes entre los que destacaban Guillermina Rico, Alejandra Barrios Richard y Benita Chavarría con el mayor número de calles bajo su influencia en la Ciudad de México. Rico controlaba 44 calles con seis 1

Transcript of Las Mafias de Las Calles Al Servicio Del Prd

(CONTENIDO, MAFIA AMBULANTES, 23,438 CARACTERES, 13 pp, 12/04/2023 16:02:26 O4/p4

El ambulantaje: la mafia clientelar tras el GDF, una verdadera Hidra.

Por Genoveva Caballero

El lunes 19 de marzo amanecimos con la “novedad” de que el gobierno

capitalino, comandado por Marcelo Ebrard Casaubon (ex delfín de

Manuel Camacho Solís, durante el salinato, 1988-1994) desalojaba a

los ambulantes que se ubicaban en las céntricas calles de Erasmo

Castellanos, Corregidora y Pino Suárez.

Pero la ‘puja’ por las calles sigue: por un lado el partido en el gobierno

mucho debe a los ambulantes y, por otro, el compromiso con

importantes inversionistas que han derramado capital para remozar el

Centro Histórico será el fiel de la balanza de esta pugna… hasta las

próximas elecciones.

Camacho y sus muchachas

En 1993 había 29 líderes ambulantes entre los que destacaban

Guillermina Rico, Alejandra Barrios Richard y Benita Chavarría con el

mayor número de calles bajo su influencia en la Ciudad de México.

Rico controlaba 44 calles con seis mil 882 puestos; Barrios Richard a

20 calles con mil 523 puestos; y Chavarría a once calles con 493

puestos.

Hasta hoy existen tres principales liderazgos o cacicazgos en la

industria del comercio informal. Los líderes más poderosos son: la

familia Sánchez Rico, Alejandra Barrios (quien mantuvo su cacicazgo

1

desde la cárcel acusada del asesinato del esposo de la lideresa de

comerciantes de Tepito, Maria Rosete) y Benita Chavarría (quien

funciona a través de prestanombres), a las que están supeditados los

medianos y pequeños liderazgos, muchos de ellos provenientes de

antiguas plazas de inspector de vía publica.

Los grupos que encabezan estas lideresas se consolidaron durante la

administración de Manuel Camacho Solís con quien establecieron

auténticos pactos políticos. "La herencia que dejó Camacho Solís ha

sido mal entendida por el gobierno del Partido de la Revolución

Democrática y por las personas e instancias que concurren para

atender el complejo problema del comercio informal", sostiene uno de

los expertos en el estudio de los grupos que controlan el comercio

informal, que es uno de los más consultados por las autoridades del

gobierno capitalino y por la misma Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, pero que pide mantener el anonimato por razones de

seguridad.

"Camacho Solís pactó con ellas y buscaba mostrar que políticamente él

tenía el control sobre ese sector tan poderoso económica como

políticamente, y es que los ambulantes son una importante reserva de

votos en los competidos procesos electorales, y es políticamente

correcto ‘apoyar a las señoras”.

El especialista considera que el fenómeno de los vendedores en vía

pública "no se va a erradicar con el PRD en el poder", pues –afirma-

existe aún en los países desarrollados, pero que es en los

subdesarrollados donde su presencia es más aguda. "Esto deben

entenderlo las autoridades de cualquier signo político, la reubicación

no resuelve nada, por el contrario, tensa las relaciones de los

implicados y otorga mas poder a los dirigentes".

2

Los intereses de esta problemática son económicos, administrativos y

políticos, explica. Sin embargo, acota que "se deben tomar las

experiencias de otros países para buscar la solución a este problema,

pues el fenómeno se presenta lo mismo en Estados Unidos, en

Tailandia, en Europa y hasta en China, pero en el caso de México, la

corrupción y la complicidad de las autoridades en todos los niveles

hacen muy difícil darle solución a este problema. Sobre todo por el

manejo político que se le ha dado en las anteriores administraciones

priístas y en las del PRD faltó voluntad política a Cuauhtémoc

Cárdenas, Rosario Robles y López Obrador.

"En el gobierno actual –prosigue- el problema es mucho mayor por el

comportamiento sectario de los perredistas que no aceptan las

observaciones de los expertos por no ser perredistas. Los encargados

de atender el asunto en las delegaciones y en el propio DDF tienen un

desconocimiento total en esta materia, no era el caso de los cuadros

del PRI que conocen el asunto de cabo a rabo, sólo que su manejo en

la práctica está atado a la corrupción y al clientelismo electoral".

“El clientelismo político, las jugosas ganancias, la corrupción y la

benevolencia e ignorancia de las autoridades pasadas y presentes han

permitido que proliferen principalmente en Tepito poderosos carteles

de armas, de droga, de mercancías robadas y de prostitución ligadas a

la economía informal.

“El gobierno perredista ha reunido abundante información sobre las

mafias que operan en el comercio informal, sólo que no saben qué

hacer con ella porque no hay voluntad política –ni calidad moral-- para

acabar con esta mafia que controla buena parte de las economía

capitalina. Así, el Centro Histórico desataca como el principal centro de

3

la delincuencia en el país, por la simple razón de que es el lugar donde

reside el poder político.

“Dicha configuración geopolítica muestra claramente grupos

hegemónicos bien definidos, lo que indica que el problema del

ambulantaje es un soporte del engranaje de los grupos de poder, y su

presencia responde al equilibrio de fuerzas presentes en la zona, como

uno de los centros de gravitación del poder.”

Crecimiento desmesurado

Un estudio de agosto del año pasado, elaborado por el investigador de

la UNAM Héctor Castillo Bertier, ya revelaba que desde que gobierna

que en el Distrito Federal el PRD (1997 a la fecha), el comercio

ambulante se disparó en casi siete veces, y que el 60 por ciento (unos

420 mil) de los vendedores irregulares están agremiados a ese partido

político.

En 1997 había 100 mil personas en el comercio informal en la capital,

incluyendo los tianguis sobre ruedas con rutas fijas. Operaban, dice la

investigación, agrupados en 13 organizaciones plenamente

identificadas que mantenían sus zonas de operación de la misma

manera que los controlaban los gobiernos priístas.

Sin embargo, nueve años después, los comerciantes en las calles

sumaban ya 700,000, repartidos en las 16 delegaciones políticas del

Distrito Federal, según información de la Asamblea Legislativa.

El aumento de organizaciones fue similar al número de comerciantes.

De las trece que controlaban a los ambulantes en 1997, la cifra se infló

hasta 200 al mes de mayo del 2006.

4

De ellas, sólo 54 eran de afiliación priísta y se ubicaban en el Bosque

de Chapultepec, con 22 representantes; 17 en San Juan de Aragón; 15

en la Basílica de Guadalupe; Gustavo A. Madero, San Cosme y el

Centro Histórico.

Las otras 146 organizaciones pertenecen al PRD y grupos

independientes, de acuerdo al estudio de Castillo Bertier se apunta a

que a pesar de que el gobierno capitalino implementó un programa de

reordenamiento del comercio informal, éste no arrojó resultados, “pues

favorecieron el corporativismo, la proliferación de puestos y la

corrupción entre el gobierno y los comerciantes”.

De acuerdo con las cifras de la Cámara de Comercio, Servicios y

Turismo en Pequeño de la Ciudad de México, tan sólo el año pasado

cerraron más de 3,000 pequeños comercios establecidos en la ciudad

de México por la competencia desleal de los ambulantes.

El ex presidente de la Canacope, Enrique Guerrero Ambriz, consideró

en su momento que sería difícil que el gobierno capitalino se decidiera

a resolver el problema del comercio informal, por el activo político que

representa dicho sector.

Durante la gestión del jefe de gobierno Alejandro Encinas, intentaron

reubicar al menos a cerca de 30 mil comerciantes en distintos puntos

del Distrito Federal, sin embargo en términos reales el programa sólo

alcanzó a 6,950 vendedores informales.

El 18 de julio de 2006, el entonces director de Programas

Delegacionales y Ordenamiento del Distrito Federal, Enrique Filloy,

informó que sólo 450 de los más de mil 200 comerciantes ambulantes

del Eje Central Lázaro Cárdenas serian reubicados en la Plaza Victoria,

5

misma que días después de su apertura lució casi abandonada, pese a

que apenas en febrero del mismo año el ex jefe de Gobierno Alejandro

Encinas había anunciado que se reubicarían al menos a dos mil 500

vendedores de los 12 mil que entonces se encoban repartidos en las

calles del Centro Histórico, desde el Eje Central, Pino Suárez,

Venustiano Carranza, El Carmen y República de Uruguay.

Mercancía legal o ilegal: igual le caen con las Tribus

En todo el territorio nacional, el comercio informal de mercancía legal

constituye un negocio millonario equivalente al 12.2 por ciento del PIB

del país, poco más de tres veces lo generado por la agricultura y la

ganadería juntas. En el caso de DF, de acuerdo con la Encuesta

Nacional de Ocupación y Empleo, durante el tercer trimestre de 2006

se contabilizaron 705,138 personas “subocupadas”, es decir,

dedicadas al trabajo informal. Cifra que no incluye a los que se dedican

a comerciar piratería, contrabando o cosas robadas, ni a quienes

comercian mercancía legítima porque no están dados de alta en el

Servicio de Administración Tributaria (SAT). Ninguna autoridad coincide

en las cifras, entonces, nadie sabe en realidad cuántos ambulantes

hay en la ciudad, porque eso es lo de menos: lo que importa es que

todos –vendan cosas legales o ilegales– se caigan con la mordida.

Según el ex asambleísta Obdulio Ávila Mayo, en el Distrito Federal, el

control de grupos de comerciantes callejeros afines al PRD deja

ganancias diarias por cinco millones de pesos, de los cuales el 10%, es

decir, medio millón de pesos, va a parar a la tribu creada por René

Bejarano: la IDN (Izquierda Democrática Nacional, sucesora de la

camaleónica Corriente Izquierda Democrática, que tiene en sus filas a

gente como Alejandra Barrios Richards)

6

Esto quiere decir que, al mes, la corriente bejaranista obtiene un millón

y medio de dólares, pues controla, informaron operadores de Nueva

Izquierda (otra tribu perredista con el senador René Arce Islas y el

asambleísta Víctor Hugo Círigo, a la cabeza), cerca de 100 mil

ambulantes, a quienes les cobran cuotas de al menos 50 pesos diarios.

Los grupos de comerciantes informales controlados por dicha corriente

operan a través de varios líderes de diferentes jerarquías de

importancia, distribuidos en sus zonas de control, ya sean calles o

avenidas. Estos dirigentes rinden cuentas a otros que, a su vez, “son

los que están conectados con el PRD”.

Para recolectar el dinero, usan células de entre cuatro y cinco personas

que, todos los días van a los puestos, cobran la cuota, y

posteriormente la llevan con el líder de cada calle, que cambian día a

día, según se vayan moviendo las acciones del gobierno y el

amiguismo en la red clientelar.

Prestanombres de los líderes y sus zonas de influencia

Por medio de prestanombres, los principales líderes del comercio ambulante se han expandido a diversas zonas del Centro Histórico, y con ello también han logrado mantener el control sobre los vendedores en vía

pública.

De Alejandra Barrios Richard:

* Maricela Jiménez Barrios: Plaza Tacuba, Palma y Motolinia

* Rubén Barrios Richard: Juárez, Balderas, San Rafael, Zona Rosa, Salto del Agua e Insurgentes.

* Graciela Coronel Barrios: Metro Chilpancingo, Insurgentes, Roma, Condesa, Ex Hipódromo Condesa y

zonas limítrofes con Benito Juárez.

* Ana María Barrios Richard: Argentina, Haití y Nicaragua.

* El Walo, yerno de Alejandra Barrios: Balderas

* Javier Sánchez Barrios, La Comadre, hijo de Alejandra: Apartado y Peña y Peña.

* Gerardo Flores, El Cejas: Eje Central

* Guadalupe Nájera, La Madre Soltera: Bolívar, Izazaga e Isabel la Católica.

* Verónica Escudero: El Carmen.

* Fernanda N: Eje Central.

* Sara Hernández: Donceles.

* Pedro Rosas Tzintzun, alias Drope: Pino Suárez

7

* Concepción Escandón Hidalgo: Corregidora, Academia y Jesús María.

* José Luna: Avenida Juárez.

* Alejandra Teherán: Avenida Juárez.

De Malena Acuña:

* Emilia Cruz Quezada: Pino Suárez.

* José Luis Carrillo González, ex jefe de vía pública: República de Uruguay

* Javier Hernández Rodríguez, alias El Barbas: República de Uruguay

* El Morsa: Venustiano Carranza y República de Uruguay.

* Jorge Mendoza Soto: 20 de Noviembre.

De Miguel Ángel Huerta:

* Georgina de Jesús Laureano: Pino Suárez, San Jerónimo e Izazaga.

* Doña Laura: Aztecas, El Carmen, Apartado y República de Bolivia.

* Cristina Maya Ramírez: Pino Suárez.

De Silvia Sánchez Rico

* Julio, hijo/Salvador, hermano: calles paralelas y perpendiculares a Jesús María y Anillo de

Circunvalación.

* Jorge del Valle Díaz, ex inspector de Vía Pública: Soledad, Zapata, Santísima, Alhóndiga, Moneda,

Zapata y República de Guatemala.

* Jesús Suástegui Moreno: calles perpendiculares y paralelas a Soledad y Zapata.

* Rubén Armendáriz Ojeda, El Cepillo: Soledad y Justo Sierra.

* Oscar Liebre Espinosa: República de Colombia.

* Carolina Hernández Trinidad: El Carmen.

* Rosalba Hernández Domínguez: Jesús María.

De Raymundo Pérez López:

* Blanca Estela Mastache Vázquez: República de Colombia, Rodríguez Puebla

y Joaquín Herrera

* José Antonio Gómez Mendoza: República de Bolivia.

* Fernando Márquez Fernández: Girón y República de Bolivia.

*Alejandra Rivera: Girón y República de Bolivia.

Fuente: Periódico La Jornada

8

Fuente: La Jornada, 20 marzo, 2007

El TRIBUto.

Puntuales como la muerte, los cobradores aparecen, mientras, los

vendedores, con las manos colocadas alrededor de la boca y a todo lo

que da el pulmón se desgañitan: “¡de a 10, de a 10, damita, lleve el

perfumeee!”, “¡De a peseeeta, de a peseta, lleve su camiseta!, vocea

otro, vendedor de playeras, quien asegura que la desaparecida

moneda española equivale a 25 pesos.

Gritos de otros, se van callando mientras aparecen los cobradores: un

grupo de cinco jóvenes con pantalones y playeras holgadas, bajo las

cuales traen una cangurera en la que guardan su recaudación se abre

paso entre los puestos cubiertos con toldos descoloridos por el sol.

9

Se paran frente a cada uno de los puestos ambulantes montados sobre

la calle recién adoquinada que, a esa hora, la hora de la comida, ya es

intransitable. Van recolectando la cuota de 50 pesos que cada

vendedor debe entregar a diario.

Los chavos responden: “Checa, esto es bisne para todos: de los 50

varos que dan en cada puesto, 40 son para Rosita (la líder), 5 para la

delegación, y 5 ara el asunto político”, para los que están bien parados

con el gobierno”,

Ellos entregan el dinero a sus líderes de calle. Lo hacen en domicilios

particulares, cercanos a los puntos de ambulantaje, muchas veces en

vecindades que también funcionan como bodegas, como en Delicias 4,

donde despacha la delegada que Alejandra Barrios tiene para sus

puestos del Eje Central.

Dicen que tienen que ir a las marchas, porque sí no, ya no los van a

poder apoyar con la ‘ayuda’ del gobierno: “En cada marcha los líderes

llegan con las playeras y no sé a dónde se va el dinero, porque no es

para ellos, aunque sí le sacan una Tajada”.

La Cámara de Comercio en Pequeño (Canacope) estima que en el

Distrito Federal hay más de 700,000 ambulantes, controlados

principalmente por el PRD y el PRI, aunque estos últimos han sido

desplazados de las zonas de alto comercio y han reducido influencia de

sus líderes en los principales puntos de venta.

“Aunque la administración perredista, tal como en su momento la

administración priista, ha tratado de disminuir la influencia del

liderazgo (ambulante), los resultados han sido contradictorios. “Hoy se

10

ve este efecto en el Centro Histórico, donde líderes como María Rosete,

afiliada al PRD, ha incrementado su membresía de 100 a mas de 600

personas en los últimos años”, establece un por el Programa

Universitario de Estudios sobre la Ciudad, de la UNAM.

Otra de las líderes que se han cobijado en el grupo de Padierna y

Bejarano es Benita Chavarría, otrora priísta. El ex candidato panista a

la jefatura de gobierno del DF, Demetrio Sodi, no se cansó de señalar

que el grupo político de René Bejarano se había apropiado de las

calles aledañas al Zócalo y a espaldas de Palacio Nacional e identificó,

al igual que el periódico La Crónica de Hoy, a familiares de la diputada

Dolores Padierna: Antonio y Ana María Padierna como las cabezas que

regentean a los líderes de vendedores, sin excluir boleros, tamaleros,

limpiaparabrisas, payasos, faquires, tragafuegos, organilleros,

lecheros, vendedores de tortas, jugos, tarjetas de telefonía celular,

entre la multiplicidad de oficios callejeros que todos los habitantes de

la ciudad encontramos a diario.

De los años 1992 a 1998, pesan denuncias sobre grupos afines al

bejaranismo, siete interpuestas ante la PGJDF por comerciantes

simpatizantes del PRI, desplazados por los grupos perredistas. Estos

últimos señalaron que los folios son: 50/ACI/660/ 92, 4/21067/91,

1/1145/95, 1/1294/96, SC/A/ 275/96, 4/2106/, y 2/3176/98 y ellas se

menciona directamente a Padierna y a Bejarano, cuando no a sus

familiares.

Otra muestra del control corporativo y económico se hizo pública en

2004. En marzo de ese año comerciantes agremiados al grupo de

Alejandra Barrios, encarcelada a raíz del asesinato del esposo de María

Rosete, denunciaron que por instrucciones de Padierna, María Rosete

abrió la cuenta bancaria 5881954-1 de Bancomer en la que se

11

depositaban 40 pesos por cada comerciante de Tepito. Esto, según

para que los comerciantes perredistas tuvieran “seguridad privada”,

pero la cuenta se canceló y se abrió otra con número 58906520.

Comerciantes que aportaron su dinero dicen desconocer el destino del

mismo.

Durante el seminario “El ambulantaje en la ciudad de México”,

realizado el 5 de junio de 2005, el sociólogo de la UNAM Ricardo López

Santillán explicó por qué a los dirigentes de la cúpula del ambulantaje

no les importa ser tachados o cuestionados por sus acciones: “Uno

podría aventurarse a suponer que la mala imagen del comercio

callejero, pesa menos que el botín económico y político que

representa”.

Datos duros

700,000 Ambulantes en el DF

35,000 Ambulantes en el Centro Histórico

100,000 Ambulantes con líderes afines a la IDN

$50 Cuota diaria que deben pagar a sus líderes

$500,000 Cantidad diaria que llegan a ganar líderes afines a la IDN

5% Porcentaje de la recaudación que le toca “a los del PRD”

Fuente: Periódico La Crónica de Hoy

El misterioso caso de los fondos indetectables en las tesorerías

delegacionales

A partir de julio 2003, los ingresos que recibe cada Delegación Política

del DF por la inscripción de comerciantes al Programa de

Reordenamiento Urbano del Comercio en Vía Pública, se aplican

automáticamente a la cuenta de de recursos propios, o recursos

autogenerados, con la finalidad de que cada demarcación emprenda

de manera más ágil las acciones para cumplir los objetivos del

programa.

12

Querer desentrañar los montos y destinos presupuestarios que cada

Delegación hace de tales recursos es, por imposible: al solicitar la

información y después de recibir excusas y prorrogas, seis de dieciséis

delegaciones atinaron a responder, pero nunca coincidieron sobre el

interrogatorio relativo al .programa.

Las discrepancias entre las sumas que registra cada delegación y

verificación interna y las cantidades que manifiestan a la Secretaría de

Finanzas ni siquiera revelan dolo, sino una absoluta falta de control

sobre estos recursos, convirtiéndose en una discrecional caja chica

delegacional que, en los casos panistas (Benito Juárez y Miguel

Hidalgo), financia la nómina del personal responsable de implementar

y ejecutar el Programa de Reordenamiento de Comercio en la Vía

Pública. Más que a un tránsito a la formalidad, este programa invita a

los comerciantes informales a costear la paga de sus propios

inspectores.

Por si el destino de los recursos no fuera suficientemente kafkiano, en

la oficina de Reordenamiento de la Delegación Cuauhtémoc, una

aburrida oficinista, a quien llamaremos Blanquita, recia casi de

memoria que, para ser parte del Programa es requisito que de manera

voluntaria cada comerciante acuda a la Delegación y se identifique con

credencial del IFE o pasaporte. La segunda obligación raya en lo

inaccesible: debe comprobarse ‘”fehacientemente” que ya se ocupa

algún lugar en la vía pública: “Son necesarios antecedentes y

antigüedad de mínimo dos años: “También puede esperar a que salga

la convocatoria, aunque la última salió hace dos años y quién sabe

cuándo salga otra, pero lo mejor es darse sus vueltas a ver si sale

una”, explica la funcionaria con aire de resignada solidaridad.

Canales de distribución

13

Son varios los canales por los cuales se surten los vendedores

informales, las autoridades han ubicado tres de ellos como los más

preocupantes: el contrabando, la mercancía robada, y los productos

derivados del autorobo a empresas.

La primera es una red conocida por todos. A partir de la media noche y

durante la madrugada los tráilers o camionetas con mercancía caliente

llegan principalmente a calles de la zona oriente del Centro, atrás de

Palacio Nacional. Ya sea por celular o convocando con el grito "ya llegó

Roberto", decenas de personas salen con sus diablitos y descargan

todo en menos de tres horas. Se dice que entre las 12 y las cinco de la

mañana pueden llegar alrededor de 500 tráilers.

Incluso, en la parte norte del primer cuadro es bien conocida la banda

de Los Pablos, como los principales distribuidores de mercancía

robada, sobre todo en la calle Moneda, mientras que Los Aferrados han

sentado sus reales en la de Argentina.

Fuentes oficiales detallan que donde se observa mayor número de

movimientos de carga y descarga de este tipo son: Topacio, Roldán,

Santo Tomás, Manzanares, Callejón de Mixcalco, República de Haití,

Manuel Doblado, San Antonio Tomatlán y Leona Vicario, ya muy cerca

de La Merced.

Por lo que se refiere a la mercancía robada, los dirigentes de la zona

aseguran que prácticamente ya no están entrando a estas calles los

tráilers con esos productos, debido a los operativos que han montado

en varios puntos del Distrito Federal las autoridades locales y

federales.

14

Otra red de suministro que también se ha detectado entre los

ambulantes está entre los mismos empresarios establecidos, y así lo

detalla uno de los líderes: "aquí llega gente de varias empresas a

ofrecernos sus productos. Ellos mismos se autoroban, luego levantan

sus denuncias penales y cuando les paga el seguro, vienen y nos

venden de todo.

Otra red que citan los vendedores es la que se da por medio de la

compra directa de la mercancía en las aduanas de México. Según su

comentario, hasta esos puntos de desembarco, sobre todo en

Veracruz, se dirigen las unidades de las organizaciones de ambulantes

y ahí buscan la compra de contenedores con mercancía que no es

reclamada o bien que es de contrabando.

También está la compra de productos a través de las importadoras,

que como la que creó la Asociación Cívica Comercial, que encabeza

Alejandra Barrios, traen directamente sus mercancías y luego las

distribuye en el Centro y en toda la ciudad.

Así pues, el comercio ambulante es la cabeza de la hidra de muchos de

los conflictos de la ciudad de México: evasión fiscal, piratería, robo de

mercancías e contrabando, aparte de los evidentes (pestilencia,

basura, inmundicia, ruido contaminación visual, violencia,

intransitabilidad de las calles…); todo ello, con la connivencia franca o

encubierta de las autoridades de todos los niveles de gobierno. Pero

simultáneamente, también, es la válvula de escape de una sociedad

sin mecanismos para satisfacer las necesidades sociales de trabajo,

además se constituye en el mercado que abastece a las clases mías

pobres de la urbe.

15