Las Instituciones Voraces

5
“Las Instituciones Voraces. Visión General” COSER, L. ¿Cómo poner las energías humanas al servicio de los fines de los grupos organizados? Se valen de eficaces mecanismos de motivación para asegurar su permanencia. Los distintos grupos que exigen las energías y el tiempo de los individuos compiten entre sí para sacar todo lo posible, dentro de ciertos límites normativos, de la reserva disponible de recursos. Los conflictos que surgen entre los grupos por monopolizar la lealtad de sus miembros es una regla. El individuo vive en la intersección de muchos círculos sociales. “Está determinado sociológicamente por cuanto los grupos se intersecan en su persona en virtud de su afiliación a ellos”… está atrapado en una red de afiliaciones de grupo y sometido a las demandas de los diversos grupos que reclaman su adhesión. Esa multiplicidad de exigencias es controlada y encausada mediante una serie de regulaciones y preferencias normativas. En las sociedades democráticas se distingue una esfera privada y una esfera pública (lealtad). Ejemplo de la lealtad de la esposa a su marido. La competencia entre individuos y grupos debe sujetarse a una limitación legal y normativa para regular la competencia por la lealtad de los individuos. El fin que persiguen las sociedades modernas es que las personas desempeñen una multiplicidad de papeles en una

description

D

Transcript of Las Instituciones Voraces

Las Instituciones Voraces. Visin GeneralCOSER, L.Cmo poner las energas humanas al servicio de los fines de los grupos organizados? Se valen de eficaces mecanismos de motivacin para asegurar su permanencia.Los distintos grupos que exigen las energas y el tiempo de los individuos compiten entre s para sacar todo lo posible, dentro de ciertos lmites normativos, de la reserva disponible de recursos.Los conflictos que surgen entre los grupos por monopolizar la lealtad de sus miembros es una regla.El individuo vive en la interseccin de muchos crculos sociales. Est determinado sociolgicamente por cuanto los grupos se intersecan en su persona en virtud de su afiliacin a ellos est atrapado en una red de afiliaciones de grupo y sometido a las demandas de los diversos grupos que reclaman su adhesin.Esa multiplicidad de exigencias es controlada y encausada mediante una serie de regulaciones y preferencias normativas.En las sociedades democrticas se distingue una esfera privada y una esfera pblica (lealtad).Ejemplo de la lealtad de la esposa a su marido.La competencia entre individuos y grupos debe sujetarse a una limitacin legal y normativa para regular la competencia por la lealtad de los individuos.El fin que persiguen las sociedades modernas es que las personas desempeen una multiplicidad de papeles en una multiplicidad de escenarios y distribuyan sus energas de tal manera que puedan participar en la mayor variedad posible de juegos sociales.En el curso del proceso de diferenciacin social, los conflictos y las tenciones se presentarn precisamente ah donde no se ha establecido an un nuevo patrn normativo para regular la distribucin diferencial de tiempo y energas. La sociedad moderna sigue engendrado grupos y organizaciones que demandan la adhesin absoluta de sus miembros y pretenden abarcar toda su personalidad dentro de su crculo INSTITUCIONES VORACESTratan de reducir la influencia que ejercen los papeles y los estatus competidores sobre aquellos a quienes desean asimilar por completo. Sus demandas son omnvoras.Hay que distinguirlas de las instituciones totales (Erving Goffman). Instituciones cuyo carcter envolvente est simbolizado por una barrera a la defeccin y a la interaccin social con el exterior, que a menudo es parte integral del establecimiento fsico de la institucin (asilos para ancianos, hospitales psiquitricos, crceles, campos de concentracin, cuarteles) Hay coincidencias Goffman destaca las condiciones fsicas que aslan al recluso del mundo exterior, mientras las instituciones voraces, si bien en algunos casos recurren al aislamiento fsico, se limitan a erigir barreras simblicas entre sus miembros y el exterior. No estn segregados fsicamente del resto de la poblacin, por el contrario, mantienen una constante interaccin social. Sin embargo estn marginados socialmente debido a la naturaleza mima de su status y sus privilegios. Los miembros eligen voluntariamente una forma de vida a la que se consagran plenamente, a pesar del estricto control social al que suelen hallarse sujetos.EJEMPLO: Los sacerdotes.Se caracterizan por la presin que ejercen sobre sus miembros para debilitar sus vnculos con distintas instituciones o personas. MERTON Conjunto de papeles Seala que el status social que ocupa un individuo implica toda una serie de papeles relacionados entre s Las personas en general no ocupan un solo status, sino un complejo de distintas posiciones de status.Existen mecanismos que le permiten al ocupante de un status manifestar su papel o su status dando prioridad a determinada conducta en un momento dado. La posibilidad de sustraerse peridicamente de la observacin de los coactores y el hecho de que no interacta con todos ellos a la vez, reducen la presin de las expectativas conflictivas.Propsito: Investigar el fenmeno de las instituciones voraces en tres niveles relacionados entre s.El nosotros de la agrupacin radical implica la ms tajante distincin posible con ellos, el nosotros del liberal se nutre de los compromisos y las relaciones multifacticas que establece con el mayor nmero posible de los otros.Personas al servicio de gobernantes voracesPersonas al servicio de familias voracesPersonas al servicio de colectividades voracesExtranjeros como instrumento de poder poltico (Max Weber) Quienes carecen de bienes de fortuna son instrumentos ms dciles, los que son completamente extraos en el territorio donde prestan sus servicios difcilmente se atreveran a desafiar el poder del gobernante y son as instrumentos adecuados a los propsitos de los gobernantes.Tambin las instituciones privadas suelen exigir vorazmente la adhesin absoluta de todos o algunos de sus miembros (la servidumbre de la familia tradicional, la esposa-madre de la familia moderna) La voracidad institucionalizada entra en conflicto con las dems pautas institucionales de la sociedad contempornea, el cual surge de la incompatibilidad entre la definicin moderna y la definicin tradicional de los papeles sociales.El papel de ama de casa resulta cada vez ms incompatible con los ideales y aspiraciones profesionales de un gran nmero de mujeres contemporneas.Sera igualmente conveniente distinguir las autnticas relaciones serviles de las simuladas.En el ejrcito de ninguna manera han desaparecido las demandas voraces y arbitrarias de los amos militares de alta graduacin, pese a que los reglamentos oficiales tienden a reprobarlas.Las sectasGrupos de individuos que se consideran elegidos exigen y controlan la lealtad incondicional de sus miembros, exigen adhesin absoluta, no se conforman con un compromiso parcial reacciona con tpica y extrema intolerancia ante cualquier desviacin del camino recto.Las organizaciones voraces tienden a desconfiar de toda relacin didica y estable de sus miembros con personas del sexo opuesto.Las comunidades utpicas tratan de aislar fsicamente a sus miembros de la corrupcin del mundo y les proporciona todo un hbitat adecuado.En toda relacin permanente de carcter intersexual vean el peligro de que afloraran emociones particularizantes que pudieran restarle afecto a la colectividad las formas de conducta sexual permitida era la promiscuidad regulada y el celibato.El celibato sacerdotal es uno de los principales mecanismos de que se vale la iglesia para obtener la devocin absoluta del sacerdote. Que la sociedad abierta se conserve por encima de todo.