Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

57
2014 Saca flores, Yensi Rosario 18/12/2014

description

wiiiiiiiiiiiiii

Transcript of Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

Page 1: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

2014

Saca flores,

Yensi Rosario

18/12/2014

Page 2: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDEscuela Profesional de Medicina Humana

Curso: Lengua

TRABAJO MONOGRÁFICO

ASPECTOS BIOQUIMICAS DE LAS HORMONAS

Soca Flores, Yensi Rosario

(142140068U)

19/12/2014

1

Page 3: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................5

CAPÍTULO 1..............................................................................................................6

1.1 LAS HORMONAS...............................................................................................6

1.2 NATURALEZA QUÍMICA Y BIOSÍNTESIS DE LAS HORMONAS.....................................7

1.2.1 Clasificación de las hormonas............................................................................7

1.3 MECANISMOS DE ACCIÓN...........................................................................8

1.4 RECEPTORES CELULARES Y MENSAJEROS INTRACELULARES.....10RECEPTORES TRANSMEMBRANA..............................................................................................10

1.4.1 Receptores con actividad tirosina kinasa intrínseca......................................10

1.4.2 Receptores que carecen de actividad intrínseca y reclutan kinasas..........11En este grupo se incluyen los receptores de muchas citoquinas,...............................................11

1.4.3 Receptores asociados a proteínas G.................................................................11

1.5 RECEPTORES NUCLEARES.....................................................................................12

1.6 RECEPTORES ESTEROIDEOS.................................................................................13

1.6.1 RXS Y RECEPTORES HUÉRFANOS....................................................................14

CAPITULO 2..............................................................................................................15

2.2 PRINCIPALES HORMONAS...........................................................................15

2.2.1 ADRENALINA:.......................................................................................................15

2.2.2 SINTESIS.................................................................................................................15

2.2.3 Regulación de la Síntesis de Adrenalina y Noradrenalina..............................15

2.2.4 Catabolismo de las catecolaminas...................................................................17

CAPITULO 3............................................................................................................17

3.3 HORMONA INSULINA....................................................................................17

3.3.1 Síntesis De La Hormona Insulina.......................................................................19

3.3.2 Mecanismo De Acción De La Insulina...............................................................20

3.3.3 Efectos fisiológicos de la insulina......................................................................21

CAPITULO 4.................................................................................................................22

4.4 EL GLUCAGÓN................................................................................................22

4.4.1 Su estructura primaria es:..................................................................................22

4.4.2 Efectos Fisiológicos De Glucagón....................................................................22

4.4.4 El glucagón se activa la gluconeogénesis hepática.......................................23

4.4.5 El Control De La Secreción De Glucagón........................................................24

4.4.6 Enfermedades de alta o baja secreción de Glucagón.....................................24

CAPITULO 5.................................................................................................................25

2

Page 4: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

5.5 ESTROGENOS...................................................................................................25

5.5.1 Mecanismo De Acción De Estrógenos..............................................................25

5.5.3 Los Estrógenos En El Desarrollo.......................................................................27

CAPITULO 6...........................................................................................................27

6.6 TESTOSTERONA.....................................................................................................27

6.6.1 Síntesis Y Secreción De Testosterona...............................................................28

6.6.2 Mecanismo De Acción De La Hormona Testosterona..................................28

CAPITULO 7............................................................................................................29

7.7 HORMONAS TIROIDEAS.......................................................................................29

7.7.2 Función De La Hormona Triyodotironina...........................................................29

CAPITULO 8................................................................................................................30

8.8 HORMONA TIROXINA...........................................................................................30

8.8.1 Sintesis De La Hormona Tiroxina.......................................................................34

8.8.2 Acción De Las Hormonas Tiroideas.................................................................34

CONCLUSIONES.............................................................................................................36

ANEXOS........................................................................................................................37

BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................41

3

Page 5: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

DEDICATORIA Dedico a mis padres por el esfuerzo

incondicional que me brindan, asimismo al

docente por ser una gran maestra en la

educación

4

Page 6: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación trata sobre “Los Aspectos Bioquímicos de la

acción hormonal”.

Las hormonas son sustancias químicas producidas por el cuerpo que controlan

numerosas funciones corporales. Las hormonas actúan como "mensajeros",

importantes para coordinar las funciones de varias partes del cuerpo. La mayoría

de las hormonas son proteínas que consisten de cadenas de aminoácidos.

A continuación, se presentará una investigación detallada acerca de la

composición química de las hormonas, tomando principal importancia en las

funciones que realiza en relación a su composición química.

Las hormonas ejercen su efécto únicamente en determinadas células diana que

generalmente poseen receptores en la membrana plasmática capaz de reconocer

y ligar la sustancia. Al ligar la hormona se activan otras vías de señalización en el

interior de la célula. Los receptores de algunas hormonas se encuentran en el

citoplasma en vez de en la membrana celular, o incluso en el núcleo. Debido a su

especificidad, la concentración sérica de las distintas hormonas es muy baja.

Cuando una de estas células endocrinas recibe un estímulo para la liberación de

su hormona, generalmente se aumenta la concentración intracelular de iones de

calcio. Esto permite la fusión de los vesículos que almacenan la hormona con la

membrana celular, y el contenido de los vesículos es liberado al espacio

extracelular. La secreción de las hormonas se efectua cerca los vasos sanguíneos

(excepto en el caso de la secreción paracrina, ver más adelante) para que puedan

difundir fácilmente a la sangre.

5

Page 7: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

CAPÍTULO 1

1.1 LAS HORMONAS

Las hormonas son sustancias orgánicas producidas por las glándulas y tejidos

endocrinos que, por lo general, pasan al torrente sanguíneo y ejercen su acción

en otros tejidos distantes del lugar de secreción. Las hormonas son auténticos

"mensajeros químicos".

En las últimas décadas, la consideración de hormona como "mensajero químico"

de acción distante ha rebasado su concepto clásico, de forma que también se

consideran hormonas otras de acción sobre células o tejidos vecinas (paracrinia),

incluso sobre la propia célula o tejido productor (autocrinia), sobre glándulas

exócrinas (exocrinia) o sobre organismos ajenos a través del medio ambiente

(ferocrinia).

Un ejemplo de paracrinia es la acción de la insulina secretada por las células de

los islotes de Langerhans sobre la secreción de glucagon de la célula del mismo

islote, y viceversa. Ejemplo de autocrinia es la autoestimulación de las células

neoplásicas por sus propios factores de crecimiento, o la autoconversión de T4  y

T3 en las células tirotrofas. Ejemplo de exocrinia es la acción de la somatostatina

de los islotes de Langerhans sobre los acinos pancreáticos. Las feromonas

abundan mucho en el mundo de los insectos pero está aún en discusión su

existencia en los animales superiores y el hombre.

De forma semejante, cuando la secreción hormonal sucede en el sistema

nervioso (SN) hablamos de neuroendocrinia, neurocrinia (similar a endocrinia y

paracrinia) o de neurotransmisión cuando es de célula a célula.

Muchas veces la frontera entre hormona, ligando y meras sustancias químicas de

acción local no es tan clara, pues pueden actuar localmente, en la proximidad o

pasar a la circulación para actuar a distancia.

1.2 NATURALEZA QUÍMICA Y BIOSÍNTESIS DE LAS HORMONAS.

6

Page 8: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

Las hormonas pueden poseer una estructura proteica (insulina, vasopresina, etc.),

esteroideas (cortisol, estradiol, etc.) o ser aminas (adrenalina, dopamina, etc.) o

ácidos grasos cíclicos (prostaglandinas, tromboxanos, etc.).

Las hormonas polipeptídicas se forman a partir de precursores de peso molecular

(PM) mayor, con mayor número de aminoácidos (aa), que son transformados por

enzimas en otras moléculas de menor PM hasta llegar a la propia hormona. Así,

suele formarse en primer lugar una pre-pro-hormona que se transforma en pro-

hormona y luego ésta en la hormona activa. En el curso de esas particiones se

forman fragmentos polipeptídicos, que a veces tienen acción hormonal. Por lo

general, un gen codifica el proceso de biosíntesis del polipéptido de PM  mayor,

pero luego el control enzimático posterior corre a cargo de genes diferentes. De

ahí que la especificidad celular sea compleja, al contener una serie de genes que

deben actuar coordinadamente.

Las hormonas esteroideas poseen el núcleo de colestano con 27 carbonos (C27),

como el colesterol, a partir del cual, por la acción de diversas enzimas, se van

sintetizando todas las hormonas esteroideas, (C21, C19 y C18 por ejemplo,

cortisol, testosterona y estrógenos respectivamente), con sus grupos químicos

específicos. En estos casos, la síntesis y liberación de hormona se controla a

través de los genes codificantes para las enzimas que intervienen en la

biosíntesis.

En la biosíntesis de las hormonas amínicas, por ejemplo tiroideas y

catecolamínicas, también intervienen varias enzimas específicas, que deben

actuar coordinadamente.

1.2.1 Clasificación de las hormonas

Las hormonas se pueden clasificar de diferentes maneras:

I) Según su naturaleza química y solubilidad (proteicas, esteroideas, amínicas y

ácidos grasos cíclicos).

Según la ubicación de los receptores y la naturaleza de la señal utilizada:

A)      Grupo I, hormonas que se fijan a receptores intracelulares.

B)      Grupo II, hormonas que se fijan a receptores localizados en la

superficie celular.

Las hormonas del grupo I son lipofílicas y su estructura se relaciona con

el colesterol, a  excepción de T3 y T4. Después de su secreción, estas

7

Page 9: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

hormonas se unen proteínas transportadoras, proceso, para lograr

solubilidad al mismo tiempo que se prolonga su vida media plasmática.

La hormona libre atraviesa con facilidad la membrana plasmática de

todas las células y encuentra receptores en el citosol o núcleo de las

células blanco.

El segundo grupo principal consiste en hormonas hidrosolubles que se unen a la

membrana plasmática de la célula blanco. Las hormonas que se fijan a la

superficie celular se comunican con los procesos metabólicos intracelulares a

través de moléculas intermediarias, llamadas segundos mensajeros (la hormona

misma es el primer mensajero), que se generan como consecuencia de la

interacción entre ligando y receptor. Las hormonas que utilizan este mecanismo

(utilizando como segundo mensajero el AMPC) se muestran en el grupo II.A del

cuadro l. Hasta la fecha una hormona, factor natriurético auricular (ANF, del

inglés, atrial natriuretic factor), usa cGMP como segundo mensajero, pero otras

hormonas probablemente se adicionarán al grupo II.B. Varias hormonas, muchas

de las cuales previamente se pensó que afectaban al AMPC, al parecer usan

calcio o metabolitos fosfoinosítidos (o ambos) como señal intracelular. Éstas se

muestran en el grupo II.C. Para el grupo II.D el mensajero intracelular es una

cascada de activación de quinasas y/o fosfatasa, varias de las cuales están

identificadas. En este grupo en particular, una misma cascada de quinasas puede

activarse por una o varias hormonas, hecho que complejiza la integración de las

respuestas a la señal y se denomina “cross-talk”.

1.3 MECANISMOS DE ACCIÓN

Existe una circunstancia cuando las hormonas llegan al torrente sanguíneo, en

quecse unen a proteínas plasmáticas o transportadoras específicas, que las

protegen de una degeneración prematura y evitan que sean absorbidas de

inmediato por los tejidos a los cuales afectan, los tejidos diana o blanco. En

general, los tejidos diana poseen receptores o células que atrapan de forma

selectiva y concentran a sus moléculas hormonales respectivas, hasta que las

hormonas reaccionan con los tejidos diana.

Se cree que las hormonas afectan a los tejidos diana de tres formas básicas.

Primera: regulan la permeabilidad de la membrana celular externa y de las

membranas intracelulares. Se cree que la insulina relaja las membranas de las

8

Page 10: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

células del músculo esquelético, permitiéndoles transportar glucosa con rapidez.

Segunda: las hormonas modifican las enzimas intracelulares. Por ejemplo, la

adrenalina, que procede de la médula adrenal, permite que se produzca la

hidrólisis del glucógeno en azúcares de seis átomos de carbono en las células del

hígado y del músculo, mediante la activación de una enzima unida a la membrana

de la célula y recibe el nombre de adenilato-ciclasa. Este proceso está mediado

por moléculas que reciben el nombre de segundos mensajeros; no son hormonas

y se encuentran dentro de las células diana. Cuando los receptores celulares se

unen a las hormonas del torrente circulatorio, se altera el nivel de actividad de los

segundos mensajeros, los cuales estimulan o inhiben al tejido diana.

El tercer modo en que las hormonas afectan a los tejidos diana consiste en

cambiar la actividad de los genes de las células diana. Se ha demostrado que las

hormonas causan plegamiento o desenrrollamiento; en determinados

cromosomas, de un modo directo al entrar en las células diana, o, con mayor

probabilidad, actuando de forma indirecta a través de segundos mensajeros; esto

indica que los genes están implicados de una forma activa en la síntesis de

moléculas de ácido ribonucleico mensajero o ARNm. Las moléculas de ARNm

son traducidas a proteínas específicas necesarias para procesos controlados por

hormonas y son tan diversos como la muda en los insectos, o el mantenimiento

de los caracteres sexuales secundarios en los vertebrados.

En citología, el término receptores designa a las proteínas que permiten la

interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo

celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana

plasmática, en las membranas de los organelos o en el citosol celular, a las que

se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas

señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.

La unión de una molécula señalizadora a sus receptores específicos

desencadena una serie de reacciones en el interior de las células (Transducción

de señal), cuyo resultado final depende no solo del estímulo recibido, sino de

muchos otros factores, como el estadio celular, la presencia de patógenos, el

estado metabólico de la célula, etc.

1.4 RECEPTORES CELULARES Y MENSAJEROS INTRACELULARES

RECEPTORES TRANSMEMBRANA.

9

Page 11: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

Los receptores transmembrana son proteínas que se extienden por todo el

espesor de la membrana plasmática de la célula, con un extremo del receptor

fuera de la célula (dominio extracelular) y otro extremo del receptor dentro

(dominio intracelular). Cuando el dominio extracelular reconoce a una hormona, la

totalidad del receptor sufre un cambio en su conformación estructural que afecta

al dominio intracelular, confiriéndole una nueva acción. En este caso, la hormona

(u otro ligando) no atraviesa la membrana plasmática para penetrar en la célula.

Aunque un receptor sencillo puede transducir alguna señal tras la unión del

ligando, lo más frecuente es que la unión del ligando provoque la asociación de

varias moléculas receptoras. Los principales tipos de receptores transmembrana

son los siguientes:

1.4.1 Receptores con actividad tirosina kinasa intrínseca

Dentro de este grupo están los receptores de la mayor parte de los factores de

crecimiento, como EGF, TGF-alfa, HGF, PDGF, VEGF, FGF, y el receptor de la

insulina. Los receptores de esta familia tienen un dominio extracelular de unión al

ligando, un dominio transmembrana, y un dominio intracelular con actividad

tirosina kinasa intrínseca.

Cuando se une el ligando, el receptor se dimeriza, lo que induce la

autofosforilación de las tirosinas del dominio intracelular y activa la tirosina kinasa,

que fosforila (y por tanto activa) muchas moléculas efectoras en cascada, de

forma directa o mediante proteínas adaptadoras.

Estos receptores pueden activar cascadas de señalización diferentes, como por

ejemplo:

La cascada de las MAP kinasas (por mitogen-activated protein), con

activación de la proteína de unión a GTP denominada Ras, y síntesis y

activación de factores de transcripción como FOS y JUN, que estimulan la

producción de nuevos factores de crecimiento, de receptores para dichos

factores y de proteínas que controlan la entrada de la célula en el ciclo

celular.

La cascada de la PI3K (fosfoinositol 3-quinasa), que activa la kinasa Akt,

implicada en proliferación celular y supervivencia celular por inhibición de

apoptosis.

10

Page 12: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

En muchos tipos de cáncer se han detectado alteraciones en la actividad tirosina

kinasa del receptor y mutaciones, por lo que estas moléculas son dianas

terapéuticas muy importantes.

1.4.2 Receptores que carecen de actividad intrínseca y reclutan kinasas

En este grupo se incluyen los receptores de muchas citoquinas,

como IL-2, IL-3, interferón α, β y γ, eritropoyetina (EPO), hormona del crecimiento

y prolactina. La transmisión de la señal de estos receptores provoca la activación

de miembros de la familia de kinasas denominadas JAK (Janus kinasas).

Estas kinasas activan factores de transcripción citoplásmicos llamados STATs

(por signal transducers and activation of transcription), que se translocan al núcleo

y activan la transcripción de genes específicos. En otros casos, estos receptores

activan la cascada de las MAP-kinasas.

1.4.3 Receptores asociados a proteínas G.

En este caso, la transducción de la señal se realiza a través de proteínas

triméricas de unión a GTP (proteínas G), que constan de 7 hélices

transmembrana y constituyen la mayor familia de proteínas receptoras (1% del

genoma humano).

Hay un gran número de ligando que utilizan estos receptores, como las

quimosinas, vasopresina, serotonina, histamina, adrenalina, noradrenalina,

calcitonina, glucagón y hormona paratiroidea, entre otros. Muchas drogas

farmacéuticas comunes tienen como diana estos receptores.

La unión del ligando provoca cambio de conformación y activación del receptor,

que puede interaccionar con otras muchas proteínas G. La forma inactiva une

GDP, mientras que la forma activa une GTP. En algunos casos, esta vía de

señalización incluye AMPc como segundo mensajero.

1.5 RECEPTORES NUCLEARES

Los receptores nucleares o citoplasmáticos son proteínas solubles localizadas en

el citoplasma o en el núcleo celular. La hormona que pasa a través de la

11

Page 13: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

membrana plasmática, normalmente por difusión pasiva, alcanza el receptor e

inicia la cascada de señales. Los receptores nucleares son activadores de la

transcripción activados por ligandos, que se transportan con el ligando u hormona,

que pasan a través de la membrana nuclear al interior del núcleo celular y activan

la transcripción de ciertos genes y por lo tanto la producción de una proteína.

Los ligandos típicos de los receptores nucleares son hormonas lipofílicas como

las hormonas esteroideas, por ejemplo la testosterona, la progesterona y el

cortisol, derivados de la vitamina A y vitamina D. Estas hormonas desempeñan

una función muy importante en la regulación del metabolismo, en las funciones de

muchos órganos, en el proceso de desarrollo y crecimiento de los organismos y

en la diferenciación celular. La importancia de la fuerza de la señal es la

concentración de hormona, que está regulada por:

Biosíntesis y secreción de hormonas por los órganos endocrinos: Por

ejemplo el hipotálamo recibe información, tanto eléctrica como

bioquímica. El hipotálamo produce factores liberadores de hormonas

que actúan sobre la hipófisis y activa la producción de hormonas

hipofisarias, las cuales activan los órganos endocrinos que finalmente

producen las hormonas para los tejidos diana. Este sistema

jerarquizado permite la amplificación de la señal original que procede

del hipotálamo. La liberación de hormonas enlentece la producción de

estas hormonas por medio de una inhibición reactiva (feedback), para

evitar una producción aumentada.

Disponibilidad de la hormona en el citoplasma: Muchas hormonas

pueden ser convertidas en formas de depósito por la célula diana para

su posterior uso. Este reduce la cantidad de hormona disponible.

Modificación de las hormonas en el tejido diana: Algunas hormonas

pueden ser modificadas por la célula diana, de modo que no activan

el receptor hormonal y así reducen la cantidad de hormonas

disponibles.

Los receptores nucleares que son activados por hormonas activan receptores

específicos del ADN llamados elementos sensibles a hormonas (HREs, del inglés

Hormone Responsive Elements), que son secuencias de ADN que están situados

en la región promotora de los genes que son activados por el complejo hormona

12

Page 14: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

receptor. Como este complejo activa la transcripción de determinados genes,

estas hormonas también se llaman inductores de la expresión genética. La

activación de la transcripción de genes es mucho más lenta que las señales que

directamente afectan a proteínas ya existentes. Como consecuencia, los efectos

de hormonas que se unen a receptores nucleares se producen a largo plazo. Sin

embargo la señal de transducción a través de receptores solubles afecta sólo a

algunas proteínas. Los detalles de la regulación genética todavía no son del todo

conocidos. Todos los receptores nucleares tienen una estructura modular similar:

Donde CCCC es el dominio de unión al ADN que contiene dedos de zinc, EEEE

es el dominio de unión al ligando. El último es también responsable de la

dimerización de la mayoría de los receptores nucleares más importantes que se

unen al ADN. Como tercera función, contienen elementos estructurales que son

responsables de la transactivación, usada para la comunicación con el aparato de

la traducción o síntesis de proteínas. Los dedos de zinc en el dominio que se une

el ADN, estabiliza la unión con el ADN por medio de contactos con fosfatos del

esqueleto del ADN. Las secuencias de ADN que hacen juego con el receptor son

normalmente repetición hexaméricas, tanto invertidas como evertidas. Las

secuencias son bastante parecidas, pero su orientación y distancia son los

parámetros por los que los dominios que se unen al ADN de los receptores

pueden distinguirse de forma diferente.

1.6 RECEPTORES ESTEROIDEOS

Los receptores esteroideos son un subtipo de receptores nucleares localizados

permanentemente en el citoplasma. En ausencia de hormona esteroidea, los

receptores están unidos en un complejo denominado complejo aporreceptor, que

contiene proteínas chaperonas o carabina, también conocidas como proteínas de

choque térmico o de calor (HSPs del inglés Heat Shock Proteins). Las HSPs son

necesarias en la activación del receptor porque ayuda a cambiar su conformación

que le permite unirse a la secuencia de bases del ADN.

Los receptores esteroides también pueden tener un efecto represivo sobre la

expresión genética cuando el dominio de transactivación esté escondido, por lo

que no se puede activar la transcripción. como resultado de otras formas de señal

13

Page 15: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

de transducción, por ejemplo como por un factor de crecimiento. Este

comportamiento es llamado crosstalk.

1.6.1 RXS Y RECEPTORES HUÉRFANOS

Estos receptores moleculares pueden ser activados por:

Una hormona clásica que entra en la célula por difusión.

Una hormona que fue sintetizada en la célula, como por ejemplo

retinol, de un precursor o prohormona, que puede ser transportada

hacia la célula a través del torrente sanguíneo.

Una hormona que fue completamente sintetizada en el interior de la

célula por ejemplo, las prostaglandinas.

Estos receptores están localizados en el núcleo y no están acompañados de

proteínas carabina. En ausencia de hormona, se une a su secuencia específica

de ADN inactivando un gen. Cuando se activan por las hormonas, se activa la

transcripción de genes que estaban reprimidos.

14

Page 16: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

CAPITULO 2

2.2 PRINCIPALES HORMONAS

Mecanismo de acción:

2.2.1 ADRENALINA:

La adrenalina o epinefrina es una hormona vaso activa secretada por las

glándulas suprarrenales bajo situaciones de alerta o emergencia.

Además de encontrarse naturalmente en el organismo, puede inyectarse para

tratar reacciones alérgicas potencialmente mortales causadas por las mordeduras

de insectos, alimentos, medicamentos, látex y causas de otro tipo.

2.2.2 SINTESIS.

El oxígeno es captado por la molécula pero solo coge un átomo, el otro es usado

para la síntesis de agua, es necesario por tanto la presencia de un correductor en

la reacción de hidroxilación, este correductor es la hidrobiopterina, esta es

fosforilable por PKA, PKC y PK CM-Ca, la descarboxilación emplea PP como

coenzima.

La dopamina penetra en la vesícula secretora, para la síntesis de adrenalina por

la Dopamina hidroxilasa, es una proteína tetramérica con 8 Cu++, como

correductor opera el ascorbato, que se oxida cediendo los protones para la

síntesis de agua. El deshidroascórbico se genera por los electrones donados por

el cit b561.

2.2.3 Regulación de la Síntesis de Adrenalina y Noradrenalina

El estímulo de acetil colina lleva a un aumento de los niveles de calcio. El calcio

es el segundo mensajero fundamentalmente en todos los procesos de secreción

de cualquier sustancia, en los que actua como inductor. El aumento de Ca

citosólico aumenta la síntesis y la secreción.

El aumento de la síntesis se produce por activación de una PK-CM-Ca++ que

aumenta los niveles de Tyr-hidroxilasa-P que además está sometida a control a

largo plazo por este aumento de nivel.

15

Page 17: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

Al aumentar la adrenalina, aumentan los corticoesteroides adrenales en

situaciones de estres, esto lleva a aumentar los niveles de N-metiltransferasa, por

disminución de la degradación.

El aumento de la secreción; los granos secretores se encuentran fijos en una

matriz: citoesqueleto, constituido por una red de microtúbulos y microfilamentos,

los microtúbulos formados por una proteína llamada tubulina en unidades que se

polimerizan, hay otras proteínas asociadas, los microfilamentos formados por

actina y otras proteínas asociadas.

El gránulo está relacionado con la membrana plasmática a través de microtúbulos

de tubulina y filamentos de actina. También se han detectado unas proteinas

unidoras de actina que están en la membrana plasmática. Pero también

asociados a la vesícula y se cree que son los responsables de la interacción del

gránulo con la actina. Estas proteínas normalmente pueden unir Ca, que provoca

una disgregación de estas proteínas. Por esto la señal de Ca++ provoca una

liberación de los filamentos de actina que mantenían inmovil a las vesículas,

quedando móvil de esta forma.

El aumento de Ca produce una desorganización de estas proteínas, las vesículas

podrían quedar libres de los filamentos de actina. Además la membrana

plasmática se limpia de estas proteínas por un proceso de proteolisis inducido por

el calcio. Por estas dos razones la vesícula puede emigrar y puede acceder a la

membrana plasmática.

Los microtubulos interaccionan también con las vesículas y con la membrana

plasmática, formando una especie de canales por los que las vesículas se

desplazan y alcanzan la membrana plasmática. hay factores proteicos que

intervienen en este proceso, la kinesina dependiente de ATP y el factor que

interviene en el reciclaje de la membrana de la vesícula.

Las membranas de la vesícula contienen asociados una PK-CM-Ca++(II) que

fosforila la tubulina (alfa y beta) y además fosforila una proteina asociada a los

microtubulos: MAP-2. Estas fosforilaciones de proteínas de microtubulos

asociados lleva una desorganización del entramado de los microtúbulos.

Una vez que la vesícula llega a la membrana plasmática debe producir la fusión

de membranas para que se libere el contenido. Los factores implicados en este

proceso son la fosfolipasa A2, que hidroliza un ácido graso liberando un

16

Page 18: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

lisofosfolípido y ácido araquidónico. Las vesículas son muy ricas en fosfolípidos y

ácido araquidónico, compuestos que inducen la fusión de membranas. La

fosfolipasa A2 está regulada por otra proteína de la membrana que es fosforilable.

En los gránulos secretores de neuronas hay unas vesículas sinápticas, la

sinapsina que es fosforilable en una serina de cabeza y dos serinas del tallo. La

sinapsina interacciona con la tubulina y actina, pero al ser fosforilada deja de

interaccionar, queda la vesícula liberada, produciendose la migración.

Ventajas de este proceso: liberación por exocitosis, no se requieren

transportadores, no se pierde citoplasma.

2.2.4 Catabolismo de las catecolaminas.

Las catecolaminas se transportan por sangre no unidas a proteínas. El

catabolismo se lleva a cabo sobre todo en el hígado, aunque también pueden

intervenir otros tejidos. Las reacciones que intervienen en el catabolismo son:

COMT (catecol orto metil transferasa), MAO (monoaminooxidasa).

Los productos metabólicos de adrenalina y noradrenalina se pueden conjugar con

ácido glucurónico o con grupos sulafato, estas formas conjugadas se eliminan por

orina, al tiempo que también se pueden eliminar formas no conjugadas.

El producto del metabolismo es el ácido vanilmandélico.

CAPITULO 3

3.3 HORMONA INSULINA

La insulina es una hormona polipeptídica formada por una cadena compuesta por

dos segmentos de péptidos unidos por un enlace disulfuro. La cadena A consta

de 21 aminoácidos y la cadena B, de 30. Es segregada por las células beta de los

islotes de Langerhans del páncreas, en forma de precursor inactivo (proinsulina),

el cual pasa al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y

uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes disulfuro.

17

Page 19: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

La insulina es la hormona "anabólica" por excelencia; es decir, permite disponer a

las células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con

gasto de energía, que luego por glucólisis y respiración celular se obtendrá la

energía necesaria en forma de ATP. Su acción es activada cuando el nivel de

glucosa es elevada en la sangre, siendo la insulina liberada por las células beta

del páncreas. Su función es favorecer la absorción celular de la glucosa. Es una

de las 3 hormonas que produce el páncreas junto con el glucagón (al contrario de

la insulina, cuando el nivel de glucosa disminuye es liberado a la sangre) y la

Somatostatina (hormona encargada de regular la producción y liberación tanto de

glucagón como de insulina). La insulina se produce en el Páncreas en los "Islotes

de Langerhans", mediante unas células llamadas Beta. Una manera de detectar si

las Células beta producen insulina, es haciendo una prueba, para ver si existe

péptido C en sangre. El péptido C se libera a la sangre cuando las células Beta

procesan la proinsulina, convirtiéndola en insulina. Cuando sólo entre un 10% y

un 20% de las células Beta están en buen estado, comienzan a aparecer los

síntomas de la diabetes, pasando primero por un estado previo denominado luna

de miel, en el que el páncreas aún segrega algo de insulina.

En condiciones normales, las células b del páncreas humano, secretan insulina

en respuesta a múltiples estímulos, el más importante de los cuales es el

incremento de la concentración plasmática de glucosa. Por otra parte, factores

tales como las concentraciones plasmáticas de aminoácidos (en especial leucina

y arginina) y de ácidos grasos libres y diversos mediadores de naturaleza

hormonal (catecolaminas, somatostatina, péptido inhibidor gástrico o PIH),

modulan la secreción insulínica.

La cantidad de hormona liberada depende de manera directa de la magnitud del

incremento de la glucosa sanguínea, así como de la sensibilidad de los tejidos

periféricos a la acción de la insulina En promedio, un individuo normal produce

diariamente entre 40 y 50 unidades de dicha molécula y la concentración

plasmática es de alrededor de 10 mcU/mL en ayunas y supera las 100 ?U/mL en

respuesta a un alimento corriente.

El efecto biológico de la insulina está mediado por la unión de la hormona a

receptores específicos (compuestos por dos subunidades a y dos subunidades b),

localizados en la membrana de las células blanco. Una vez que la hormona se

18

Page 20: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

une al receptor, induce la autofosforilación de la porción intracitoplasmática de la

subunidad b activándola.

La subunidad activada promueve la fosforilación de varias moléculas adyacentes

a su extremo terminal, conocidas como SRI. Estos, por su parte, intervienen en

una cadena de fosforilaciones sucesivas de proteínas intermediaras, entre ellas

diversos tipos de cinasas de proteína (enzimas encargadas de la partición de

macromoléculas) como la proteincinasa B y la proteincinasa C, que además de

promover la translocación de GLUT-4 a la membrana de las células, participan en

la activación de moléculas modificadoras de la expresión genética.

El resultado final de esta secuencia es la expresión preferencial de ciertos genes,

tales como aquellos que codifican para la síntesis de transportadores de glucosa

(como GLUT-4) y de enzimas que intervienen en la formación de glucógeno.

3.3.1 Síntesis De La Hormona Insulina

Esta sustancia se segrega en el páncreas, más concretamente en las células b en

los llamados islotes de Langerhans, en forma de precursor inactivo, la proinsulina,

que una vez sintetizada se transfiere, en un proceso dependiente de energía, al

aparato de Golgi. La estructura activa está compuesta de dos cadenas unidas por

dos puentes de disulfuro.

Una vez en el aparato de Golgi, se almacena en forma de gránulos y es liberada

por medio de un proceso de emiocitosis. De la insulina que llega al hígado,

prácticamente la mitad es eliminada y la que alcanza la circulación periférica tiene

una vida media de unos 20 minutos y es, posteriormente destruida por la

insulinasa del hígado y del riñón.

La secreción de insulina en respuesta a la glucosa se realiza en dos pasos, en el

primero se libera la hormona previamente sintetizada y, en el segundo, se debe a

la conversión de precursores.

La liberación de la insulina se halla bajo la acción de los estimulantes de los

receptores b, como el isoprotenerol, y es inhibida por agentes bloqueantes b,

como el propanolol. Su liberación se inhibe por los estímulos vagales, por la

adrenalina, noradrenalina, serotonina y por la 2-desoxiglucosa.

La insulina es la principal hormona encargada de disminuir los niveles de glucosa

en sangre.

19

Page 21: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

Esta hormona aumenta el transporte de glucosa al interior de las células y su

conversión a glucógeno; además aumenta la oxidación del azúcar. Favorece el

proceso de síntesis de lípidos y disminuye tanto la movilización de grasa de los

depósitos, como su oxidación en el hígado; además, aumenta el transporte de

algunos aminoácidos en las células blanco.

Una las principales acciones de la insulina es disminuir la concentración de

glucosa en la sangre, lo cual se logra al aumentar el transporte de azúcar al

interior de las células.

Además se ha visto que bajo la acción de la insulina los transportadores

intracelulares de glucosa se incorporan a la membrana plasmática; por lo tanto, el

número de transportadores disminuye en las vesículas intracelulares y aumenta

en la membrana plasmática. Al terminar la acción de la insulina el proceso se

revierte.

3.3.2 Mecanismo De Acción De La Insulina.

La insulina actúa en varias reacciones celulares. Primero, se une a receptores

específicos que se encuentran en las células efectoras, la interacción que se

produce entre esta sustancia y sus receptores va seguida de la disminución de los

niveles intracelulares de AMPc. La insulina una vez unida a sus receptores impide

el aumento de AMPc provocado por el glucagón y las catecolaminas y modera los

niveles hepáticos de AMPc. Por lo tanto, una de las acciones de la insulina es

modular la actividad de las hormonas dependientes del AMPc.

Cuando se une a los receptores también facilita la penetración de la glucosa y de

aminoácidos a las células del tejido adiposo y muscular por medio de diferentes

mecanismos. En este caso, la insulina interviene de manera indirecta en el

transporte de los ácidos grasos por la célula adiposa, puesto que estimula la

producción de lipoproteínlipasa, una enzima que también estimula la hidrólisis de

los triglicéridos plasmáticos.

Este polipéptido también influye de manera significativa en las vías metabólicas

que siguen tanto la glucosa, los aminoácidos y los ácidos grasos después de la

penetración en la célula. Básicamente, la insulina:

Estimula las vías que dan lugar a la producción de energía a partir de la

glucosa, a una acumulación de energía en forma de glucógeno y de

grasas.

20

Page 22: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

Estimula la síntesis de diversos tipos de proteínas, al mismo tiempo que

interfiere en sus vías de degradación.

Interfiere en la gluconeogénesis.

Actúa como antagonista con las acciones mediadas por el AMPc.

Aumenta la captación celular de sodio, potasio y de fosfato inorgánico,

independientemente de la utilización de la glucosa.

Estimula la síntesis de mucopolisacáridos.

3.3.3 Efectos fisiológicos de la insulina

La insulina controla el consumo y la movilización de compuestos energéticos en el

estado postprandial, gracias a sus diversos efectos sobre las células sensibles a

la hormona. Su efecto central es permitir la entrada de glucosa a las células, en

particular del hígado, tejido graso y músculo, para su utilización ya sea en la vía

oxidativa, en la cual da lugar a energía, agua y dióxido de carbono, o no oxidativa,

en la que la glucosa es almacenada como glucógeno hepático o muscular.

Durante los períodos de ayuno el hígado libera grandes cantidades de glucosa,

independientemente de la presencia de insulina, pero después de una comida, la

absorción intestinal de carbohidratos hace que las concentraciones de glucosa en

sangre aumenten con rapidez y ello estimula la secreción pancreática de insulina.

Gracias a la actividad hormonal, los adipositos, las células musculares y los

hepatocitos captan la glucosa sanguínea y al mismo tiempo, se inhibe la

secreción de glucagón, de modo que disminuye la liberación hepática de glucosa.

Sobre otras formas de moléculas energéticas almacenadas, la insulina tiene un

papel predominantemente anabólico o ahorrativo. Es el caso de las proteínas y de

los lípidos del tejido graso.

Gracias a la acción de dicha hormona, los triglicéridos circulantes se fraccionan

por acción de la lipoproteinlipasa liberando glicerol y ácidos grasos libres. A su

vez, en el tejido adiposo, la hormona bloquea la ruptura de triglicéridos por parte

de la lipasa sensible a hormonas, y favorece la síntesis de los mismos a partir de

ácidos grasos y glicerol (efecto lipogénico).

Además, la insulina favorece el transporte de aminoácidos al interior de las

células, estimulando de manera indirecta la síntesis de proteínas; tal fenómeno

tiene lugar en los hepatocitos, las células del músculo esquelético y los

fibroblastos.

21

Page 23: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

De otro lado, al menos cuatro diferentes sistemas de transporte de

aminoácidos se activan en presencia de insulina y esta hormona disminuye

la actividad lisosomal, disminuyendo el catabolismo intracelular de las

proteínas en las células musculares y hepática.

CAPITULO 4

4.4 EL GLUCAGÓN

El glucagón es una hormona peptídica de 29 aminoácidos que actúa en el

metabolismo de los hidratos de carbono. Tiene un peso molecular de 3.485

daltons y fue descubierto en 1923 por Kimball and Murlin. Esta hormona es

sintetizada por las células α del Páncreas (en lugares denominados islotes de

Langerhans).

4.4.1 Su estructura primaria es:

Es una hormona que eleva el nivel de glucosa en la sangre, lo contrario a la

insulina que lo baja. Cuando el organismo requiere más azúcar en la sangre, las

células alfa del páncreas elaboran glucagón. Este glucagón moviliza las reservas

de glucosa presentes en el hígado en forma de glucógeno. Aunque en los

músculos hay reservas de glucógeno no son movilizadas por el glucagón. En caso

de necesidad la hormona del estrés, adrenalina, si puede movilizar las reservas

musculares.

Una de las consecuencias de la secreción de glucagón es la disminución de la

fructosa-2,6-bisfosfato y el aumento de la gluconeogénesis

A veces se usa glucagón inyectable en los casos de choque insulínico. La

inyección de glucagón ayuda a elevar el nivel de glucosa en la sangre. Las células

reaccionan usando la insulina adicional para producir más energía de la cantidad

de glucosa en la sangre.

El glucagón también se utiliza como antídoto para las intoxicaciones por beta-

bloqueantes.

22

Page 24: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

4.4.2 Efectos Fisiológicos De Glucagón

El principal efecto del glucagón es estimular un aumento de la concentración

sanguínea de glucosa. Como se señala anteriormente, el cerebro, en particular,

tiene una absoluta dependencia de glucosa como combustible, porque las

neuronas no pueden utilizar fuentes alternativas de energía como los ácidos

grasos en cantidades significativas. Cuando los niveles sanguíneos de glucosa

empiezan a caer por debajo del rango normal, es imprescindible para encontrar la

bomba y adicionales de glucosa en sangre.

El glucagón ejerce el control central de más de dos vías metabólicas en el hígado,

órgano que conduce a prescindir de glucosa para el resto del cuerpo:

4.4.3 El glucagón estimula la ruptura de glucógeno almacenado en el

hígado.

Cuando los niveles de glucosa en sangre son altos, grandes cantidades de

glucosa son absorbidos por el hígado. Bajo la influencia de la insulina, gran parte

de esta glucosa se almacena en forma de glucógeno. Más tarde, cuando los

niveles de glucosa en sangre comienzan a caer, se secreta glucagón y los actos

en hepatocitos para activar las enzimas que depolymerize glucógeno y la

liberación de glucosa.

4.4.4 El glucagón se activa la gluconeogénesis hepática.

Gluconeogénesis es la vía por la cual no hexosa sustratos como aminoácidos son

convertidos a glucosa. Como tal, constituye otra fuente de glucosa de la sangre.

Esto es especialmente importante en los animales como gatos y ovejas que no

absorben mucho si alguno de glucosa en el intestino - en estas especies, la

activación de enzimas gluconeogenic es el principal mecanismo por el cual

glucagón hace su trabajo.

El glucagón también parece tener un menor efecto de aumentar la lipólisis de

triglicéridos en el tejido adiposo, lo que podría ser visto como un medio además

de la conservación de glucosa en la sangre mediante el suministro de combustible

de ácidos grasos para la mayoría de las células.

4.4.5 El Control De La Secreción De Glucagón

23

Page 25: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

Sabiendo que el glucagón efecto importante es aumentar los niveles de glucosa

en sangre, tiene sentido que glucagón es secretada en respuesta a la

hipoglicemia o baja en la sangre, las concentraciones de glucosa.

Otras dos condiciones son conocidas para desencadenar la secreción de

glucagón:

Elevados niveles en sangre de aminoácidos, lo que sería visto después de

consumir una proteína rica en comida: En esta situación, a fin de favorecer el

glucagón conversión del exceso de aminoácidos a glucosa por el aumento de la

gluconeogénesis. Dado que los niveles sanguíneos altos de aminoácidos también

estimular la liberación de insulina, ésta sería una situación en la que tanto la

insulina y glucagón están activos.

Ejercicio: En este caso, no está claro si el estímulo es el ejercicio per

se, o que acompañan a la inducida por el ejercicio agotamiento de la

glucosa.

En términos de control negativo, la secreción de glucagón es inhibida

por altos niveles de glucosa en la sangre. No está claro si esto refleja

un efecto directo de la glucosa en las células alfa, o tal vez un efecto de

la insulina, lo que se conoce a amortiguar la liberación de glucagón.

Otra hormona conocida para inhibir la secreción de glucagón es la

somatostatina.

4.4.6 Enfermedades de alta o baja secreción de Glucagón.

Enfermedades relacionadas con la excesivamente alta o baja la secreción de

glucagón son raras. Los cánceres de células alfa (glucagonomas) son una

situación conocida por causar excesiva secreción de glucagón. Estos tumores

suelen dar lugar a un síndrome de emaciación y, curiosamente, erupción cutánea

y otras lesiones en la piel.

Aunque la deficiencia de insulina es claramente el principal defecto de diabetes

mellitus tipo 1, existe considerable evidencia de que aberrantes secreción de

glucagón contribuye a la Trastornos metabólicos visto en esta importante

enfermedad. Por ejemplo, muchos pacientes diabéticos con hiperglucemia

también tienen elevadas las concentraciones sanguíneas de glucagón, pero la

secreción de glucagón es reprimido normalmente por niveles elevados de glucosa

en la sangre.

24

Page 26: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

CAPITULO 5

5.5 ESTROGENOS

5.5.1 Mecanismo De Acción De Estrógenos.

Numerosos estudios clínicos señalan que los hombres son más susceptibles a

sufrir enfermedades cardiovasculares que las mujeres en la misma edad. La

protección en las mujeres está estrechamente relacionada con los niveles de los

estrógenos en sangre, ya que cuando la producción de estas hormonas cesa,

aumenta el riesgo de padecer este tipo de enfermedades de manera semejante al

de los hombres. Estas observaciones han permitido proponer que los estrógenos

juegan un papel cardioprotector en las mujeres. Sin embargo, el mecanismo por el

cual estas hormonas pueden modificar la reactividad cardiovascular y los

elementos que desencadenan estas enfermedades son aún desconocidos. Los

estrógenos participan en el metabolismo de las lipoproteínas, en el proceso de

hemostasis, inducen la liberación de factores relajantes en las células endoteliales

y modifican la reactividad de las células de músculo liso en los vasos sanguíneos,

eventos que han sido descritos como cardioprotectores. En este trabajo se

presenta una revisión actualizada de los aspectos señalados anteriormente,

intentando proporcionar mayor información.

Los estrógenos y los progestágenos son hormonas endógenas que producen gran

variedad de efectos fisiológicos. En el caso de las mujeres, dichos efectos

comprenden acciones vinculadas con el desarrollo, efectos neuroendocrinos

involucrados en el control de la ovulación, preparación cíclica de las vías de

reproducción para la fecundación e implantación, y los principales efectos sobre el

metabolismo de minerales, carbohidratos, proteínas y lípidos.

5.5.2 Biosíntesis De Estrógenos.

Los estrógenos esteroides se forman a partir de androstenediona o testosterona

como precursores inmediatos. La reacción comprende aromatización del anillo A,

y ésta es catalizada en tres pasos por un complejo de enzima monooxigenasa

(aromatasa) que utiliza la forma reducida NADPH y oxígeno molecular como

cosustratos.

25

Page 27: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

La actividad de la aromatasa reside dentro de una glucoproteína transmembrana

(familia P450 de monooxigenasas; también es esencial una flavoproteína

omnipresente, la NADPH-citocromo P450 reductasa. Ambas proteínas se localizan

en el retículo endoplásmico de células de la granulosa ovárica, células de Sertoli y

de Leydig testiculares, células del estroma de tejido adiposo, sincitiotrofoblastos

placentarios, blastocisto previo a la implantación y diversas regiones del cerebro.

Los ovarios constituyen la principal fuente de estrógenos circulantes en

premenopáusicas. El principal producto secretor es el estradiol, sintetizado por

células de la granulosa a partir de precursores androgénicos proporcionados por

células de la teca. La actividad de aromatasa es inducida por gonadotropinas, que

actúan por medio de receptores de membrana plasmática para incrementar las

concentraciones intracelulares de adenosina 3\\\'-5\\\'-monofosfato cíclico (AMP-

cíclico, AMPc). Las gonadotropinas y el AMPc también incrementan la actividad

de la enzima de desintegración de la cadena lateral del colesterol y facilitan el

transporte del colesterol (el precursor de todos los esteroides) hacia las

mitocondrias de células que sintetizan esteroides. El estradiol secretado se oxida

de manera reversible hasta generar estrona mediante la 17-hidroxiesteroide

deshidrogenasa, y esos dos estrógenos pueden convertirse en estriol. Esas

transformaciones ocurren principalmente en hígado. Los tres estrógenos se

excretan en la orina junto con glucurónidos y conjugados fosfato. En varones y en

posmenopáusicas, la principal fuente de estrógenos es el estroma del tejido

adiposo, donde se sintetiza estrona a partir de deshidroepiandrosterona,

secretada por la corteza suprarrenal. De este modo, la concentración de

estrógenos está regulada en parte por la disponibilidad de precursores

androgénicos.

5.5.3 Los Estrógenos En El Desarrollo

Los estrógenos originan en gran parte los cambios que tienen lugar durante la

pubertad en niñas, y explican las características sexuales secundarias femeninas.

Mediante un efecto directo, los estrógenos generan crecimiento y desarrollo de la

vagina, el útero y las trompas de Falopio. Estas hormonas actúan junto con otras

para suscitar agrandamiento de las mamas al favorecer el crecimiento de los

conductos, el desarrollo del estroma y la acreción de grasa. También contribuyen,

26

Page 28: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

de una manera que se entiende poco, a moldear los contornos corporales, dar

forma al esqueleto y desencadenar el brote de crecimiento puberal de los huesos

largos, y culminación de éste mediante fusión de las epífisis. El crecimiento del

vello axilar y púbico y la pigmentación de la región genital también son efectos de

los estrógenos, al igual que la pigmentación regional de pezones y areolas que

ocurren después del primer periodo del embarazo.

En tanto el desarrollo sexual en mujeres parece deberse de manera primaria a los

estrógenos, los andrógenos pueden tener una participación secundaria.

CAPITULO 6

6.6 TESTOSTERONALa testosterona se secreta en los testículos y es el principal andrógeno en el

plasma de varones. En mujeres, tanto los ovarios como las suprarrenales

sintetizan pequeñas cantidades de testosterona. En muchos tejidos diana para

andrógenos, la testosterona se reduce en la posición 5a dihidrotestosterona, que

sirve como el mediador intracelular de casi todos los efectos de la hormona. La

dihidrotestosterona se une a la proteína receptora de andrógenos intracelular de

manera más estrecha que la testosterona, y el complejo de dihidrotestosterona-

receptor es más estable que el de testosterona-receptor; de este modo se explica

su mayor potencia androgénica. Hay varios otros andrógenos débiles, entre ellos

el precursor de testosterona androstenediona, el andrógeno suprarrenal

deshidroepiandrosterona, y los metabolitos de la dihidrotestosterona: 5-

androstano-3a, 17b-diol y androsterona. Con todo, la unión de esos esteroides al

receptor de andrógenos es tan débil, que es poco probable que puedan actuar de

manera directa como hormonas a concentraciones fisiológicas y, en la actualidad,

se cree que son andrógenos únicamente al grado en que se convierten en

testosterona, y en dihidrotestosterona, o ambas, in vivo.

6.6.1 Síntesis Y Secreción De Testosterona

La concentración plasmática de esta hormona en varones es relativamente alta

durante tres periodos de la vida: la fase de desarrollo embrionario, durante la cual

ocurre la diferenciación fenotípica masculina; el periodo neonatal, y durante toda

27

Page 29: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

la vida sexual adulta. La concentración empieza a aumentar en embriones

masculinos alrededor de la octava semana de desarrollo y declina antes del

nacimiento. Se incrementa de nuevo en el transcurso del periodo neonatal y

después disminuye hasta cifras prepuberales durante el primer año de edad. En el

momento de la pubertad masculina, la hipófisis empieza a secretar cantidades

aumentadas de las gonadotropinas hormona luteinizante (LH) y hormona

estimulante del folículo (FSH). Las gonadotropinas se secretan inicialmente de

una manera cíclica y sincrónica con el ciclo de sueño. Aun así, conforme progresa

la pubertad, sobreviene secreción pulsátil de gonadotropinas durante el sueño y

periodos de vigilia. El hipotálamo y la hipófisis se hacen menos sensibles a la

inhibición por retroalimentación por hormonas sexuales durante la pubertad. Se

desconoce el suceso que inicia esos fenómenos.

6.6.2 Mecanismo De Acción De La Hormona Testosterona

En muchos sitios de acción, la testosterona no es la forma activa de la hormona.

En los órganos diana se convierte por medio de esteroide 5a-reductasa en la

dihidrotestosterona, más activa. En la virilización de los conductos de Wolff

durante la embriogénesis es normal en esos individuos; también se cree que la

testosterona en sí es el principal mediador de la regulación de la producción de

hormona luteinizante por el sistema hipotalámico-hipofisario, y de la

espermatogénesis.

La testosterona o dihidrotestosterona se une a una proteína receptora intracelular

y el complejo de hormona-receptor se halla fijo, en el núcleo, a elementos

reguladores de hormona específicos sobre los cromosomas, y actúa para

incrementar la síntesis de ARN y proteínas específicas.

Diagrama esquemático del receptor de andrógenos humano que contiene 917

aminoácidos.

El receptor de andrógenos humano es un miembro característico de la

superfamilia de receptores de hormonas esteroides y tiroideas. Está codificado

por un gen sobre el cromosoma X y contiene dominios de unión a andrógeno, de

unión a DNA y funcionales.

28

Page 30: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

CAPITULO 7

7.7 HORMONAS TIROIDEAS7.7.1 LA HORMONA TRIYDOTIRONINA (T3)

Definición: Es una hormona segregada por la glándula tiroides. Su función es

estimular el metabolismo de los hidratos de carbono y grasas, activando el

consumo de oxígeno, así como la degradación de proteínas dentro de la célula.

7.7.2 Función De La Hormona Triyodotironina

Regula la trascripción de genes, uniéndose a receptores nucleares de alta

afinidad, que se unen a una secuencia de ADN específica para sintetizar

las proteínas.

Esta hormona es crítica para el desarrollo cerebral, si hay deficiencia de

esta hormona durante el periodo de neurogénesis activa (hasta 6 meses

después del parto) aparecerá un retraso metal irreversible (cretinismo),

caracterizado por enanismo, retraso mental que se manifiesta con

inactividad, impasibilidad y apatía.

CAPITULO 8

8.8 HORMONA TIROXINADefinición:

También llamada tetrayodotironina (T4), es una importante hormona tiroidea

compuesta por la unión de aminoácidos yodados. LA tiroides bajo la influencia de

su hormona estimulante TSH secretada por la hipófisis, produce la hormona

tiroxina.

Tiroxina

Es la hormona más importante segregada por la tiroides. Se trata de una hormona

de acción general, actuando sobre el metabolismo de todas las células.

29

Page 31: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

1. Estimula la producción de calor en el organismo, activando el consumo de

oxígeno (metabolismo oxidativo). Como consecuencia de estas reacciones

catabólicas en células y tejidos, se libera energía en forma de calor.

2. Otra función importante, de naturaleza reguladora, consiste en su influencia

sobre el crecimiento, maduración y diferenciación del organismo. Incluye el

desarrollo sexual, maduración de huesos y dientes, desarrollo mental,

metabolismo energético, etc.

En resumen la tiroides es una glándula cuya función se relaciona con los

procesos de desarrollo y crecimiento, maduración del sistema nervioso y, en

general, con la actividad metabólica del organismo.

Hay factores como el estrés o el aumento de la temperatura que ralentizan la

actividad de la tiroides. Por ello, es interesante señalar que en la programación

del curso escolar -especialmente en aquellos países que por su situación

geográfica presenten marcadas oscilaciones de la temperatura a lo largo de las

distintas estaciones- se debería tener en cuenta, entre otros muchos factores,

esta ritmicidad funcional del organismo que hace disminuir su rendimiento en las

épocas de mayor calor.

Hipotiroidismo

Consiste en la secreción deficiente de tiroxina por la tiroides. Puede deberse a los

siguientes factores:

1) atrofia de la glándula

2) dieta deficiente en yodo

3) falta de estimulación por la hipófisis (a través de la hormona estimulante de la

tiroides).

Si el hipotiroidismo se desarrolla a partir del nacimiento (congénito) o durante las

primeras etapas de la infancia, origina una serie de síntomas (la alteración se

denominada cretinismo). Los más destacables como son:

1. retardo en el desarrollo físico

30

Page 32: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

2. retardo en el desarrollo sexual

3. retardo en el desarrollo mental

4. un metabolismo muy deficiente.

Por tanto, el cretino no se desarrolla normalmente, ni física, ni sexual ni

mentalmente.

Los huesos no se desarrollan bien, de tal forma que no se llega a alcanzar la talla

normal.

El tejido conjuntivo se desarrolla más de lo normal, siendo los cretinos, de cara

hinchada y fofa, lengua abultada, y vientre abultado también.

El sistema nervioso está mal desarrollado, siendo el cretino deficiente mental. Un

adulto alcanza una edad mental de unos 4 años. El CI, por tanto, es generalmente

muy bajo, pero además presentan trastornos de la conducta como apatía,

desinterés, y a veces crisis de cólera. También existe retraso del desarrollo

psicomotor e hipotonía.

Además a estos trastornos que causan deficiencias serias en el aprendizaje, en

muchos casos (40%) se suman otros como son la sordomudez y tartamudez.

Es interesante el diagnóstico precoz del hipotiroidismo en el recién nacido. A partir

del primer año tiene el riesgo de arrastrar un retraso mental que durará toda la

vida. Se puede prevenir con dosis suplementarias de tiroxina cuando el

hipotiroidismo es descubierto a tiempo.

Si el hipotiroidismo se produce durante la infancia o en edad adulta, causa una

alteración denominada mixedema. Habitualmente se produce más en mujeres que

en hombres, sobre todo entre los 40 y 60 años de edad.

Provoca, en niños, alteraciones en el crecimiento y desarrollo que no involucran

retrasos en la actividad intelectual, aunque sí pueden presentar ligeras afecciones

psíquicas:

Lo más característico es la acumulación de líquidos en los tejidos conjuntivos,

proporcionando un aspecto hinchado y abotargado.

31

Page 33: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

Se reduce el metabolismo basal. El individuo tiene sensación general de frío

Escalofríos por la incapacidad de mantener adecuada la temperatura corporal

En general, disminuye el tono muscular Desaparece en gran parte la actividad

Disminuye la vitalidad del individuo

La fatiga y el comportamiento sedentario es otra de las características

Hay tendencia a la somnolencia

En un 10% de los casos se presentan psicosis profundas con delirios y hasta

depresiones suicidas.

La administración de tiroxina puede dar lugar a total recuperación.

Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves o Basedow)

El exceso de producción de tiroxina da lugar al hipertiroidismo. Es menos habitual

que el hipotiroidismo.

1. El metabolismo basal aumenta mucho (50?75%).

2. También aumenta la actividad nerviosa.

En consecuencia el individuo está nervioso y se encuentra hiperactivo está

irritable y es incapaz de controlarse come mucho, pero no engorda duerme poco.

Para Ajuriaguerra se trat de niños irritables, coléricos y exigentes que muestran

inestabilidad emocional, alteraciones del carácter (ansiedad, hiperactividad,

dificultad para la concentración, trastornos del sueño, etc.).

Ello conlleva dificultades para la vida de relación, así como para la adquisición de

aprendizaje.

Los comportamientos observados en algunos de los llamados niños difíciles son,

a veces, consecuencia de ligeros hipertiroidismos.

Esta alteración se ha denominado como "enfermedad de Graves" o de

"Basedow".

32

Page 34: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

Otras características son:

Taquicardia Bocio

Exolftamia (salida de los ojos hacia afuera) Piel cálida

El bocio es un aumento del tamaño de la glándula. Se puede presentar tanto en

casos de hipo como de hipertiroidismo. Es característico de zonas terrestres

donde no existe yodo en el terreno donde crecen vegetales utilizados en la

alimentación. Se previene añadiendo yodo a la sal común.

Regulación de la secreción

Se regula merced a un mecanismo de retroalimentación: cuando los niveles de

tiroxina en la sangre bajan, la adenohipófisis segrega la hormona estimulante de

la tiroides. Esta actúa sobre el tiroides, haciendo que la glándula capte más yodo

y que por lo tanto se sintetice y libere más tiroxina. Si el nivel aumenta, se inhibe

la secreción por un mecanismo de retroalimentación.

En situaciones de estres hay un mecanismo implicado en afrontar situaciones de

urgencia, ante una agresión. La corteza cerebral que es la que recibe información

de la situación, actúa sobre el hipotálamo, el cual libera un factor de liberación de

la adenohipófisis. Como consecuencia, se segrega la hormona estimulante de la

tiroides, provocando la liberación de tiroxina.

8.8.1 Sintesis De La Hormona Tiroxina

La tiroides sintetiza esta hormona combinando yodo con el aminoácido tirosina.

Tanto la síntesis como la secreción están reguladas, y a su vez regulan la

formación de hormona estimulante de la tiroides o tirotropina (TSH), segregada

por la hipófisis. Es transportada en sangre formando un complejo con las

proteínas del plasma, y se desactiva en el hígado. La tiroxina fue aislada por

primera vez en 1919 y sintetizada en 1927. En la actualidad se utiliza tiroxina

sintética para tratar enfermedades causadas por deficiencias de la tiroides, como

el cretinismo (hipotiroidismo congénito) y el bocio.

33

Page 35: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

8.8.2 Acción De Las Hormonas Tiroideas

Las hormonas tiroideas estimulan la absorción intestinal de glucosa y es así como

en algunos casos la hiperfunción tiroidea se acompaña de hiperglucemia. Esta

tiene, sin embargo, carácter transitorio, ya que es rápidamente compensada por

aumento de la secreción de insulina y por la mayor combustión de hidratos de

carbono en los tejidos cuyo metabolismo está aumentado por efecto de hormonas

tiroideas. Aunque las hormonas tiroideas aumentan la síntesis de colesterol

(grasas), el nivel sanguíneo de éste disminuye en el hipertiroidismo  debido a la

mayor utilización y a su mayor  eliminación por la bilis.

Referente al efecto de las hormonas tiroideas en el metabolismo proteico,

hay que recalcar que, en dosis fisiológicas, estas hormonas tiene una

acción anabólica, especialmente durante el crecimiento. En caso de

hipertiroidismo o de suministro excesivo de hormonas tiroideas exógenas,

se observa un marcado incremento del catabolismo proteico.

Las hormonas tiroideas tienen una importancia fundamental en el

desarrollo normal del sistema nervioso central y periférico en el lactante y

en los niños, en que la barrera hematoencefálica aún no se ha establecido

totalmente. La mielinización de los axones y el desarrollo neuronal se ven

alterados por la falta de la hormona, produciendo deficiencia mental.

Las hormonas tiroideas son indispensables para el normal crecimiento y

formación.

En relación con otras glándulas endocrinas, las hormonas tiroideas no sólo

estimulan la secreción de catecolaminas por la médula suprarrenal, sino

que tienen relaciones sinérgicas con ellas, probablemente por actuar con

los mismos receptores tisulares

Tienen acción calorígena y termorreguladora.

Aumentan el consumo de oxigeno.

Regulan las mucoproteínas y el agua extracelular.

Son necesarias para la formación de la vitamina A, a partir de los

carotenos.

Intervienen en los procesos de la contracción muscular y motilidad

intestinal.

34

Page 36: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

CONCLUSIONES

Al finalizar el trabajo de investigación pudimos concluir lo siguiente:

En general, las hormonas, constituyen sustancias imprescindibles para el buen

funcionamiento de nuestro cuerpo humano, dado las diversas características

químicas que presentan y el sinnúmero de acciones que realizan, es que

podemos decir que conforman una parte estructural de nuestro ser.

ANEXOS

Nombre Siglas Composición

química

Glándula Acción

Factores

hipotalámicos

diversas Peptídica Hipotálamo Estimulación y/o

inhibición de la

actividad de la

Hipófisis.

Tirotropina TSH Peptídica Adenohipófisis  Estimula el Tiroides

Adrenocorticotropa ACTH Peptídica Adenohipófisis Estimula la corteza

35

Page 37: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

de las cápsulas

suprarrenales

Somatotropa STH Peptídica Adenohipófisis General, actúa

sobre todo el

organismo

Luteinizante LH Peptídica Adenohipófisis Estimulación de la

ovulación

Folículo estimulante FSH Peptídica Adenohipófisis Maduración del

folículo ovárico,

formación de

espermatozoides

Prolactina ----- Peptídica Adenohipófis Secreción de leche

en las mamas

Antidiurética ADH Peptídica Neurohipófisis Regulación de la

producción de orina

Oxitocina ----- Peptídica Neurohipofisis Contracciones

uterinas, producción

de leche en las

mamas

Tiroxina ----- Peptídica Tiroides Metabolismo celular.

Desarrollo del

sistema nervioso

Triyodotironina ----- Peptídica Tiroides General

Calcitonina ----- Peptídica Tiroides Niveles de calcio en

sangre

Paratohormona ----- Peptídica Paratiroides Niveles de calcio en

sangre y orina

Cortisol ----- Lipídica Corteza adrenal Metabolismo de las

grasas

Aldosterona ----- Lipídica Corteza adrenal Niveles de sodio y

potasio en sangre y

orina

Insulina ----- Proteica Páncreas Niveles de azúcar

36

Page 38: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

en sangre

Glucagón ----- Proteica Páncreas Niveles de azúcar

en sangre

Estrógenos ----- Lipídica Ovarios Ciclo menstrual,

caracteres sexuales

secundarios

Progesterona ----- Lipídica Ovarios Desarrollo del

endometrio

Testosterona ----- Lipídica Testículos Desarrollo de

caracteres sexuales

secundarios,

formación de

espermatozoides.

37

Page 39: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

38

Page 40: Las Hormonas Monografía de Inducción Yensi Soca Flores

BIBLIOGRAFIA http://books.google.com.pe/books?

id=4h_IosytGvkC&pg=PA439&lpg=PA439&dq=clasificacion+quimica+hormonas&source=bl&ots=SjkveVLeLw&sig=Hz84ymcbF26vquz-85Bx43sBfX8&hl=es&ei=Y3laS8f9MMjU8Abd7KzvBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CBUQ6AEwBDgK#v=onepage&q=&f=false

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Sistendo/principales_hormonas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino

http://www.monografias.com/trabajos26/hormonas/hormonas.shtml

http://www.solociencia.com/medicina/sistema-endocrino-hormonas.htm

39