Las Herejías Medievales: Cátaros

7
 LAS HEREJÍAS MEDIEVALES MITRE FERNÁNDEZ, Emilio, “Disidencia religiosa y protesta social”,  Historia 16, N. 62, Madrid, 191, pp! "#$"9!  Reforma eclesial  Dos %ec%os inciden de &orma decisi'a en el desarrollo de los mo'imientos %er(ticos del )ccide nt e en tr e los siglos *I al *I + los inte nt os de re &orma en la Ig le sia y las trans&ormaciones sociales y econ-micas ./e permiten %a0lar, para estos tres siglos, de /n  periodo de epansi-n! 2as ci/dades $en &ranca de rec/peraci-n en estos a3os$ se con'ierten en escenario de las m4s 'ariadas eperiencias espirit/ales!   2os 'icios eclesi4sticos, acrecentados a lo largo del 5lto Medie'o, despertaron, en especial desde inicios del siglo *I, sinceros deseos de re&orma desde la c6p/la de la 7erar./8a! 2a simon8a, el nicola8smo y la in'estid/ra laica y, en de&initi'a, la mediatiaci-n en la elecci-n de los papas protagoniada por los se3ores romanos o los emperadores alemanes, eran otros tantos a0/sos a los ./e /na serie de re&ormadores trataron de poner coto! F/eron :edro Damiano, ;/m0erto de <il'a =4ndida y >regorio +II! 2a epresi-n reforma gregoriana %a ./edado consagrada!   5 s/ lado, otras corrientes deseosas de /na trans&ormaci-n radical de la Iglesia acometieron /na 'ir/lenta den/ncia del clero corrompido! 2a epresi-n m4s dram4tica &/e la  Pataria milanesa, 'asto mo'imiento pop/lar apoyado al principio por los propios re&ormadores de la c/ri a! :ero el mo 'i mi en to e' ol /c ion- de la re &o rma de co st /m0r es de l cl ero al c/estionamiento de la 7erar./8a! +eteranos dirigentes patarinos como el cl(rigo 5rialdo y el ca0allero Erlem0aldo &/eron '8ctimas de las pasiones desatadas! 2os propios re&ormadores gregorianos %/0 ieron de ma nio 0ra r para cap tar se el ala mod era da del mo' imiento y anatematiar a la radical! 2a de mayor entidad &/e la del arnaldismo romano de mediados del siglo *II! =ontrolar4 Roma entre 11#? y 11??, &ec%a de s/ e7ec/ci-n! ;eredero de la 'ie7a tradici-n rep/0licana romana y de la idea de po0rea e'ang(lica! 5d./iri- &ama de %eterodooo m4s ./e nada por s/ amistad con :edro 50elardo!  El c/estionamiento del orden social @se %a %a0lado de %ere78as anti&e/dalesA es /na 0/ena  piedra de to./e para cali0rar el 'alor de los mo'imientos %er(ticos del Medie'o! B;ere78as como &ormas de canaliar /na protesta socialC En ocasiones, en e&ecto, p/eden agr/par a gentes desesperadas, pero las m4s de la 'eces componen &rentes socialmente %eterog(neos,  por lo ./e res/ltan m/y '/lnera0les &rente al aparato represi'o de la Iglesia! 2a disidencia religiosa en el Medie'o tiene con &rec/encia el 'alor de /n c/estionamiento del orden social, ./e es algo m4s ./e la simple 7erar./iaci-n de categor8as sociales! =onsideran los modelos del pasado @s/p/esto ig/alitarismo 080lico, po0rea e'ang(licaA antes ./e la constr/cci-n de /n &/t/ro completamente di&erente! En este am0iente se propician mo'imientos de tipo mesiánico, profético, milenarista y otro de similar tet/ra! 2os estratos m4s des%eredados de la sociedad medie'al depositaron en ellos s/s esperanas, en especial en momentos di&8ciles epidemias, 'ac8os de poder, acent/aci-n de los dese./ili0rios sociales, etc!   En /n terreno m4s intelect/aliado se m/e'e la o0ra del cisterciense oa./8n de Fiore @ 1GA, ./e plante- a s/s disc8p/los y seg/idores la posi0ilidad de /n reino del Esp8rit/ <anto

Transcript of Las Herejías Medievales: Cátaros

LAS HEREJAS MEDIEVALES

MITRE FERNNDEZ, Emilio, Disidencia religiosa y protesta social, Historia 16, N. 62, Madrid, 1981, pp. 64-69.

Reforma eclesial

Dos hechos inciden de forma decisiva en el desarrollo de los movimientos herticos del Occidente entre los siglos XI al XIV: los intentos de reforma en la Iglesia y las transformaciones sociales y econmicas que permiten hablar, para estos tres siglos, de un periodo de expansin. Las ciudades -en franca de recuperacin en estos aos- se convierten en escenario de las ms variadas experiencias espirituales.

Los vicios eclesisticos, acrecentados a lo largo del Alto Medievo, despertaron, en especial desde inicios del siglo XI, sinceros deseos de reforma desde la cpula de la jerarqua. La simona, el nicolasmo y la investidura laica y, en definitiva, la mediatizacin en la eleccin de los papas protagonizada por los seores romanos o los emperadores alemanes, eran otros tantos abusos a los que una serie de reformadores trataron de poner coto. Fueron Pedro Damiano, Humberto de Silva Cndida y Gregorio VII. La expresin reforma gregoriana ha quedado consagrada.

A su lado, otras corrientes deseosas de una transformacin radical de la Iglesia acometieron una virulenta denuncia del clero corrompido. La expresin ms dramtica fue la Pataria milanesa, vasto movimiento popular apoyado al principio por los propios reformadores de la curia. Pero el movimiento evolucion de la reforma de costumbres del clero al cuestionamiento de la jerarqua. Veteranos dirigentes patarinos como el clrigo Arialdo y el caballero Erlembaldo fueron vctimas de las pasiones desatadas. Los propios reformadores gregorianos hubieron de maniobrar para captarse el ala moderada del movimiento y anatematizar a la radical. La de mayor entidad fue la del arnaldismo romano de mediados del siglo XII. Controlar Roma entre 1145 y 1155, fecha de su ejecucin. Heredero de la vieja tradicin republicana romana y de la idea de pobreza evanglica. Adquiri fama de heterodooxo ms que nada por su amistad con Pedro Abelardo.

El cuestionamiento del orden social (se ha hablado de herejas antifeudales) es una buena piedra de toque para calibrar el valor de los movimientos herticos del Medievo. Herejas como formas de canalizar una protesta social? En ocasiones, en efecto, pueden agrupar a gentes desesperadas, pero las ms de la veces componen frentes socialmente heterogneos, por lo que resultan muy vulnerables frente al aparato represivo de la Iglesia. La disidencia religiosa en el Medievo tiene con frecuencia el valor de un cuestionamiento del orden social, que es algo ms que la simple jerarquizacin de categoras sociales. Consideran los modelos del pasado (supuesto igualitarismo bblico, pobreza evanglica) antes que la construccin de un futuro completamente diferente. En este ambiente se propician movimientos de tipo mesinico, proftico, milenarista y otro de similar textura. Los estratos ms desheredados de la sociedad medieval depositaron en ellos sus esperanzas, en especial en momentos difciles: epidemias, vacos de poder, acentuacin de los desequilibrios sociales, etc.

En un terreno ms intelectualizado se mueve la obra del cisterciense Joaqun de Fiore (+ 1202), que plante a sus discpulos y seguidores la posibilidad de un reino del Espritu Santo hacia 1260, momento en que la Iglesia jerarquizada dara paso a una especie de papado espiritual exclusivamente.

Renovaciones semejantes de la sociedad trataron de acometer los movimientos de pobreza voluntaria. La mecnica de sus relaciones con el poder eclesistico establecido repite modelos anteriores. La Iglesia en su expresin jerrquica no conden por principio la pobreza voluntaria. As lo demuestra la canonizacin de numerosos eremitas y la aprobacin de comunidades monsticas. Sin embargo, la actitud cambi cuando el ideal de pobreza voluntaria dej de ser una aspiracin individual para encabezar autnticos movimientos populares que, desde mediados del siglo XII en particular, pusieron en tela de juicio, o bien el orden social en un sentido global o bien el papel de la Iglesia que por su mundanizacin e intento de dominio universal chocaba frontalmente con las aspiraciones reformistas de las que se haba pretendido campeona.

Pedro Valdo o el valdismo en general simbolizan el drama de un sector del laicado progresivamente ms culto, ganado por los ideales de pobreza voluntaria y por el deseo de romper con el monopolio de la predicacin ostentado por el estamento eclesistico. La escisin del valdismo a la muerte de su fundador (hacia 1184) con la condena del ala ms radical y la atraccin por Roma de los ms moderados en el coloquio de Pamiers de 1207 confirma los viejos esquemas. Y no ser la ltima vez. Aos despus el drama a la muerte del otro gran defensor de la pobreza absoluta: San Francisco de Ass.

Reforma radical de la Iglesia, pobreza voluntaria y corrientes de signo minoritario e intelectual, slo marginalmente afectan a la principal de las herejas del Pleno Medievo: el Catarismo. Desde mediados del siglo XII -momento clave de los movimientos heterodoxos occidentales- afectar profundamente al medioda de Francia y, en menor grado, a algunas zonas de Italia y otros pases de Occidente. Desde el punto de vista doctrinal supuso un revivir del dualismo. Desde otros ngulos presenta una rica problemtica; por sus connotaciones sociales, culturales, nacionales, se convierte en el mayor peligro para la unidad de la Iglesia romana. El catarismo ser, as, la piedra de toque para la definitiva perfilacin de la doctrina y el aparato represor puestos en juego por el pontificado en estos aos.

Rplica de la Iglesia

Se ha considerado la bula Ille Humani Generis, promulgada en 1232 por Gregorio IX, como el acta de nacimiento de la Inquisicin, tomada como quintaesencia del espritu de intolerancia de la Iglesia. En realidad no es ms que el fin del largo camino iniciado por los gobernantes del Bajo Imperio en el siglo IV al dictar una serie de constituciones que incluan duras penas contra arrianos, maniqueos y otros disidentes. La conjucin de las tradiciones imperiales y cannicas en la represin de la heterodoxia quedaba fijada. Sin embargo, la debilidad de los movimientos herticos en la Europa antes del ao 1000 y de a facilidad con que los disidentes se plegaron a las sentencias hizo innecesaria una excesiva severidad.

La situacin fue cambiando, en especial a lo largo del siglo XII. Por una parte, las corrientes herticas eran ms numerosas y tenan una proyeccin social ms amplia. Por otro lado, la jerarqua eclesistica, como categora social oficialmente reconocida, guardiana por excelencia de la fe y monopolizadora de la administracin de los sacramentos como medios de accin salvfica sobre el conjunto de la sociedad, ser el blanco favorito de los herejas. Por ltimo, la renovacin del Derecho Romano -Bolonia a la cabeza- consolidar una infraestructura jurdico-doctrinal en la que la Iglesia (paralelamente al poder civil) se apoyar para ejercer con mayor firmeza su autoridad sobre la masa de fieles y yugular toda disidencia. La labor de los canonistas (Graciano, Rolando Bandinelli, Huguccio, Lotario de Segni...), algunos de ellos accedidos al papado, ser decisiva en la afirmacin de este proceso.

La hereja en la Baja Edad Media

Si el siglo XII fue etapa de expansin de la hereja, el XIII es de contencin. Corrientes como el catarismo y el valdismo se ven progresivamente reducidas a la impotencia, aunque su desaparicin no sea total ni mucho menos. El valdismo, en concreto, mantendr un conjunto de colonias, especialmente en Italia, ms all de la estricta Edad Media.

En la primera mitad del siglo XIV, la Iglesia sigue su batida contra corrientes ya arraigadas en el periodo anterior. Espirituales franciscanos y fraticelli, hijos del franciscanismo radical, sufren la condena de Juan XXII. Algo singular ocurre con los Hermanos del Libre Espritu y con ciertas formas de piedad proclives a una excesiva independencia, caso de los beaterios de beguinas, o a manifestaciones aberrantes como los flagelantes, que proliferaron en momentos de crisis. La gran oleada de peste de 1248 fue una excelente piedra de toque.

Es sin embargo, en la segunda mitad de la centuria cuando advertimos la existencia de movimientos herticos de nuevo cuo, dotados de una gran capacidad de expansin. El clima les fue propicio, ya que, a las tensiones materiales del siglo (peste, crisis financiera, guerra generalizada entre Francia e Inglaterra...) se unen circunstancias de orden espiritual extremadamente graves, es especial la crisis del pontificado, primero con su traslado a Avin y, desde 1379, con el estallido del cisma, que dividir durante algunos decenios a la cristiandad occidental en dos bandos irreconciliables. En este ambiente -matizado por algunas peculiariedades propias del medio ingls- surge la figura de Juan Wyclif.

Se ha fijado en 1370 el punto de arranque del wyclefismo. Es el momento en que el reformador de Oxford inicia la publicacin de una serie de obras: Determinatio, De Ecclesia, De veritate Scripturas, De officio regis, De civile dominio. En ella se exponen puntos de vista insostenibles para la Iglesia establecida: identificacin de la verdadera Iglesia exclusivamente con la comunidad de presdestinados, amplios reproches a la actuacin del pontificado, cuestionamiento de la transustanciacin eucarstica, defensa de las facultades civiles frente a los beneficios eclesisticos que obren injustamente, etc.

El wiclefismo fue al principio una doctrina con proyeccin exclusivamente acadmica. Sin embargo, sus acres crticas al orden eclesistico causaron profunda impresin en sectores antipapales y antijerrquicos de la sociedad inglesa. As, se han encontrado influencia wyclefitas en predicadores poplulares ingleses que atizaron el movimiento de los trabajadores de 1381. El Cuando Adn haraba y Eva hilaba, dnde estaban los seores?, de John Ball, es ilustrativo de la simbiosis de religiosidad y reivindicacin social a la que se llega en momentos particularmente tensos. Si bien los poderes pblicos ingleses actuaron con tremenda severidad contra los revoltosos, el wyclefismo moderado se refugi en las esferas de la administracin britnica, deseosa de aligerar la vieja dependencia con las autoridades papales.

Con todo, la mayor proyeccin de las doctrinas del reformador ingls tendra lugar en una zona muy alejada de las islas: en la Bohemia de Juan Hus. Tanta trascendencia como la doctrina de Juan Hus la tiene el mito que se cre en torno a l tras la ejecucin en la hoguera de Constanza en 1415. Lo que en principio pareca un movimiento de reforma moderada se convirti en una gigantesca conmocin religiosa, social y nacional, que slo declinar a partir de 1430, cuando la Iglesia romana consiga poner en juego una poltica de contemporizacin con los sectores ms moderados del movimiento. En los aos siguientes el pontificado pudo mostrarse satisfecho de sus victorias. La hereja era mantenida a raya y las veleidades democratizadoras de los defensores de un conciliarismo a ultranza fracasaban tras la clausura de Basilea en 1448.

Las cosas, sin embargo, no eran tan sencillas. Aunque el husismo estuviera polticamente controlado, segua mantenido en el medio checo la antorcha de la inquietud reformista. Algunas conmociones centroeuropeas, como la encabezada en 1476 por el tambor de Niklashausen contra la prepotencia econmica de la Iglesia, son explicables dentro de este contexto. Tanto la frase pronunciada por Lutero unos aos ms tarde: Todos somos husitas. As, la unidad religiosa de Europa, amenazada repetidas veces por las herejas del Medievo, se rompe definitivamente en los comienzos de la modernidad.

DE MOX, Franciasco, Los Ctaros, Historia 16, N. 62, Madrid, 1981. pp. 81-87.

Entre las herejas medievales emerge, sin duda, como una de las ms significativas, la hereja ctara o albigense. El catarismo medieval hunde sus races en el dualismo oriental. En 1163 (concilio de Tours) aparece ya como normal en Francia la denominacin de ctaros. En Francia e Italia recibirn el nombre de patarinos, por confusin en el uso popular con el movimiento de ese nombre que tuvo lugar en Miln en el siglo XI (1056-1075). El concilio III de Letrn (1179) identifica ya a ctaros y patarinos. En cuanto el nombre de albigenses, su origen no es claro: segn unos lo recibieron en Francia por haber nacido en Albi, a mediados del siglo XII, la primera dicesis ctara, reconocidas con las de Toulouse, Carcassonne y Valle de Arn en el concilibulo de San Flix de Caramn de 1167; o quiz por la consonancia del nombre de aquella ciudad con los albaneses de Italia o con albi, blancos o puros.

Doctrina y moral

El dualismo ctaro defiende la existencia de dos Principios Supremos: el del Bien, creador de los espritus, y el del Mal, creador de la materia. A partir de esta dualidad, el ctaro admite un mundo de mezcla en el que las almas celestes, seducidas por el Principio o ngel del Mal, se encuentran aprisionadas por la materia de la que no podrn salir, sino a travs de sucesivas purificaciones en una incesante reencarnacin. Este proceso secular de liberacin de la materia no se encuentra en todos los hombres en el mismo estadio. En algunos, los Perfectos, el espritu o parte superior del ser humano que qued en los cielos en el momento de la cada, se ha adueado de nuevo del alma. Con la muerte, libre ya el alma del cuerpo material, ser administrada por el espritu al reino celeste del Bien, en donde se revestir del cuerpo espiritual y glorioso que perdiera en su descenso a este mundo.

Esos Perfectos o Bons Hommes no posean bienes propios no tenan comercio sexual alguno. Se abstenan de carne y laticinios. No podan jurar ni ir a la guerra. Iban vestidos de negro (en tiempo de persecucin sustituido por un cordn de lino o lana bajo la ropa) y vivan en comunidad, hombres y mujeres por separado. Entre los hombres se escogan los obispos y diconos y viajaban constantemente, predicando e impartiendo el consolamentum. Pero no todos los ctaros alcanzaban ese grado. La mayora, los Creyentes, no han recibido an el espritu. Les est permitido el matrimonio. Pueden comer carne y tener bienes propios, aunque les estn vedados el juramento y el matar animales. Todos en general condenaban la pena de muerte.

En cuanto a Cristo, los ctaros sostenan que hasta su venida la Humanidad haba estado bajo el imperio de Satn. Sin embargo, no consideraban a Cristo como Dios, sino como un en emanado y adoptado por Dios como hijo y venido al mundo a travs del seno de Mara para ensear a los hombres el valor del espritu y el camino de la liberacin de la materia, sin misin expiatoria alguna. No haba sufrido ni muerte realmente en la Cruz. De acuerdo con sus cristologa, la Iglesia catlica, con sus sacramentos materiales, su culto visible -cruces, imgenes y ornamentos- y su organizacin externa, era para los ctaros la gran Babilonia, la cortesana, la baslica del diablo y la sinagoga de Satn.

El acto fundamental de la vida ctara reciba el nombre de Consolamentum o comunicacin del Espritu Consolador (Parclito). El acto consista en la imposicin de manos de un Perfecto, por la que el Creyente -hombre o mujer- alcanzaba el grado de Perfecto. Desde ese momento el Espritu se adueaba de su alma y en l lo veneraban los dems creyentes mediante el melioramentum o genuflexin, besando el suelo y pidiendo la bendicin. Los creyentes que no se sentan con fuerzas para llegar a Perfectos hacan, sin embargo, con frecuencia la convenentia convenensa, o pacto de recibir el Consolamentum antes de morir.

El culto ctaro, sin cruces, imgenes ni sacramentos, se reduca a reuniones en las que se lea el Nuevo Testamento traducido a lengua vulgar (cosa que prohibira el concilio de Toulouse en 1229). Segua una homila, la recitacin del pater y la bendicin del pan, reservada al Perfecto, y a veces una comida en comn. Una vez al mes tena lugar el apparelhamentum o confesin genrica de los pecados ante los diconos.

Un terreno abonado: el Languedoc

La doctrina ctara hall en los siglos XII y XIII un humus ideal y un ambiente apto para su expansin en el desarrollo burgus del norte de Italia y del sur de Francia y en el mutuo trfico comercial. Ya el marco geogrfico-poltico favoreca la libre expansin de la doctrina: en las comunas italianas, pos su posicin independiente del control imperial y papal equidistante de ambos poderes; en el Languedoc, por su situacin de neutralidad entre el poder francs del norte, el ingls de Aquitania al oeste, el catalano-aragons al sur y el imperial al este. Por otra parte, la conducta de los grandes dignatarios de la Iglesia dejaba mucho que desear y favoreca el auge de la contestacin hertica.

De 1200 a 1250 todas las clases sociales contribuyeron a engrosar la secta. Los grandes seores feudales, si no pertenecan al catarismo, estaban estrechamente ligados a l por lazos de parentesco, vasallaje o amistad. Raimundo VI de Tolulouse (1194-1222) llevaba siempre consigo un squito de perfectos dispuestos a darle el Consolamentum en peligro de muerte. Ramn Roger de Foix (1188-1223) vio recibirlo a su mujer y a su hermana, dos grandes damas del catarismo. La pequea nobleza se adscribi directamente en gran nmero. Junto a ellos, la burguesa mercantil. Los artesanos, especialmente los textiles, fueron una de las clases predilectas de los ctaros. Muchos Perfectos ejercieron eso oficio y tisserand se convirti, prcticamente, sinnimo de ctaro. Los campesinos, en fin, en los que se refugiar el catarismo de los ltimos tiempos, estarn contra los diezmos y primicias eclesisticos y mirarn tambin por ello con simpata al movimiento. As pues, no podemos simplificar el fenmeno considerndolo un movimiento social de las clases inferiores; debe aadirse a ello su carcter profundamente espiritual.

Otro factor singular favoreci su expansin: la poesa trovadoresca. El punto de concomitancia ms claro de los trovadores con el catarismo lo hallamos en la revalorizacin de la mujer. Para los ctaros la desigualdad de sexos era producto nicamente de al materia y en la transmigracin se pasaba indistintamente a cuerpo de hombre o de mujer. Las mujeres podan recibir el Consolamentum como los hombres, quedando slo excluidas del episcopado y diaconado. Tambin haba en la castidad heroica y meritoria de los trovadores por la dama, en la que se sublimaba la libido, algo radicalmente coincidente con las supremas aspiraciones del catarismo.

Fases de las misiones y coloquios (1177-1208)

El volumen adquirido en el siglo XII por el movimiento ctaro, junto al cual aparece, desde 1170, el de los Valdenses o Pobres de Lyion, da lugar al fin a la intervencin oficial de Roma que, de 1177 a 1203, enva al sur de Francia diversas misiones, encomendadas en su mayora a los cistercienses por Alejandro III e Inocencio III: ste acta tambin en Italia enviando un legado a Verona en 1198, que ordena a los catlicos de Viterbo a desobedecer a los cnsules ctaros y exiliar a los herejes (1205) y obliga al Podest y cnsules de Florencia a publicar un Estatuto (1206) contra los mismos. Pero el fruto de todo ello es escaso.

Entonces aparece en el Languedoc la figura de Domingo de Guzmn, en 1203 y 1205; su fundacin de la Orden de Predicadores no puede comprenderse bien fuera del contexto ctaro. Se trata de contrarrestar el influjo de los Perfectos con una predicacin y ejemplo de vida semejantes. Se aborda el problema de la vida escandalosa del clero. Se organizan coloquios con los herejes buscando la va de la persuasin, alguno de ellos, como el de Carcassonne en 1204, presidido por el mismo rey Pedro II de Aragn.

Fase la de Cruzada (1209-1229)

Pero el asesinato del legado Pedro de Castelnau, en 1208, acabar con esta fase pacfica. Inocencio III proclama la Cruzada. Un poderoso ejrcito desciende del norte, por el Rdano. La campaa ser larga y sangrienta: en el saqueo morirn 17.000 personas. Matadlos a todos: Dios reconocer a los suyos ser la terrible consigna atribuida al legado papal. Pronto toma el mando Simn de Monfort. Pero Toulouse no se rinde y Pedro II, que ha regresado victorioso de Las Navas, saldr al fin en defensa de sus depuestos parientes y perecern en la jornada de Muret (1213). Cada ya Toulouse, el concilio de Letrn consumar la condena del catarismo (1215).

Inocencio III muere en 1216 y todo el Languedoc se subleva. Raimundo VI acude con tropas prestadas por Jaime I, y su hijo Raimundo VII desembarca en Marsella. En 1217 se recupera Toulouse y en 1218 muere Simn de Monfort. Sigue un largo parntesis de respiro. Vuelven los Perfectos. Se recupera Carcassonne (1224). Se llega al tratado de Meaux (1229), con la penitencia de Raimundo VII en Notre-Dame. Todava en 1240, exasperados los nimos por la represin inquisitorial, el Languedoc alzara la cabeza por ltima vez. Despus de una amplia conspiracin fracasada, slo resistir como ltimo reducto ctaro la roca de Montsgur. El 2 de marzo de 1244 se renda tambin la fortaleza. El 16 fueron quemados 205 Perfectos. As termin prcticamente la resistencia ctara, aunque otro foco fortificado, el de Queribus no se rendira hasta 1255.

Fase inquisitorial: la clandestinidad (1229-1330)

Sometidas por las armas la regiones herticas, se inici la bsqueda implacable de los herejes. Ya en 1228 se haba organizado una inquisicin secular, ofrecindose dos marcos de propina al que capturase un hereje. En 1229 el concilio de Toulouse introduca la inquisicin episcopal . En 1231 Gregorio IX confiaba la inquisicin monstica a los dominicos. Las hogueras proliferan de tal modo que el mismo papa ha de moderar el celo de los inquisidores, disponiendo que cada inquisidor dominico tenga un colega franciscano a fin de que la dulzura de este ltimo temple la demasiado grande severidad del otro (1237).

El uso de abogados estaba prohibido. En 1252, Inocencio IV autoriz la tortura -bien que ejecutada por seculares- por su clebre constitucin Ad extirpanda. Adems de la hoguera exista la pena de prisin. Tambin se practic la exhumacin de condenados ya difuntos. Ante esta situacin, la mayora de los Perfectos huyeron a Italia, donde reinaban mejores condiciones. Se organizar una jerarqua en el exilio. Algunos ctaros huyeron a Catalua y en Len sabemos que hay albigenses por la Crnica de Lucas de Tuy.

En el Languedoc, el catarismo sobrevive clandestinamente en casas particulares, hospederas y hasta en silos y bodegas: los nuntii van a buscar secretamente a los escasos Perfectos para las reuniones nocturnas. A veces salta la chispa de la rebelin, pero en vano. Poco a poco, el movimiento, refugiado cada vez ms en los campos y aldeas, se extingue bajo la represin. En 1321, el ltimo Perfecto del Languedoc, Belibasto, es capturado despus de atraerle a traicin desde su refugio en Espaa. Alrededor de 1330 puede decirse que todo ha desaparecido en el sur de Francia, aunque en el norte de Italia y en Sicilia se prolongue an hasta principios del siglo XV.

Huella y sentido del catarismo

Perdurar, sin embargo, una sensibilidad espiritual particular que, a travs de los turbulentos tiempos del cisma, llegar al siglo XVI. Su exigencia moral (aun con su flexibilidad comprensiva de la diversidad de capacidades de Perfectos y Creyentes) desmiente el laxismo que, con demasiada facilidad, se le atribuy desde su origen. Su talante espiritual (con sus curiosas transmigraciones , su paradjica distincin entre Perfectos y Creyentes y su negacin de los sacramentos) resultaba ms lento, ms interdependiente y ms incierto, pero quiz mucho ms profundamente religioso que un cierto catolicismo apresurado con su individualismo, su mecanismo y su afn inmoderado de seguridad.

La postura socio-eclesial, en fin, del catarismo (prescindiendo de implicaciones polticas), concomitante con otros movimientos de la poca como el de los valdenses , los espirituales de Joaqun de Fiore y los fraticelli, muestra una tendencia correctiva peridicamente frustrada en el seno de la Iglesia medieval: el intento de llevarla al terreno de una espiritualidad evanglica espontnea y popular de reforma interior y sencilla de vida en comn, opuesta al tentador planteamiento poltico, o de reforma desde el poder, escogido por Gregorio VII y continuado por Inocencio III y sus sucesores hasta Bonifacio VIII, cuando la Iglesia hubo de empezar a pagar (como durante siglos seguira haciendo) el precio del terreno en que se haba colocado.