Las haciendas de azúcar de los dominicos en Guatemala, siglo XVII

4
Sara Fuentes Las haciendas de azúcar de los dominicos en Guatemala, siglo XVII La caña de Azúcar fue introducida por los españoles La primera área de producción de azúcar fue en Amatitlán. Los primeros años el cultivo fue introducido por los españoles seglares; a finales del siglo XVI se introdujeron en dicha actividad las órdenes religiosas (principalmente los dominicos.) A principios del S. XVII: los españoles poseían grandes plantaciones. Ya a finales del S. XVII: las órdenes religiosas controlaban o eran propietarios de los mayores ingenios. En 1680, en el corregimiento del valle, existían 6 ingenios y 14 trapiches. De los ingenios, 5 eran propiedad de religiosos, tres pertenecían a los dominicos, uno a los jesuitas, otro a los mercedarios y un trapiche a los agustinos (cuadro 37) Gracias a Jerónimo de Chacón Abarca, se tiene información detallada del repartimiento de indios, de los propietarios, localización, etc. Otros informantes fueron: Thomas Gage, Francisco Antonio de Fuentes y Guzman y fray Francisco Ximénez. 1. El ingenio llamado “Nuestra Señora del Rosario” pertenecía a la orden de los dominicos y se encontraba en Petapa. Esta era una hacienda e ingenio. Según fray Francisco Ximénez, no hacía mucho que era propiedad de los dominicos, además, gracias al esfuerzo de fray Francisco Gallegos, se fue construyendo el ingenio. Él fabrico las casas de molienda y de calderas, hizo la taujía del agua para la rueda (lo cual marco que era un ingenio) e intento sin éxito construir un río artificial para su riego. 2. En 1679, cerca de San Juan Amatitlán, los dominicos tenían el ingenio de Nuestra Señora de la Encarnación. Según fray Francisco Ximénez, a principios del XVIII el ingenio dejaba mucho que desear, él decía que era buena hacienda, pero estaba en poder de la religión y eso perjudicaba el lugar.

description

Este documento habla acerca de las haciendas de azúcar de los dominicos en Guatemala, su ubicación, su cronología y la forma de trabajar en las haciendas supervisada por los religiosos dominicanos.

Transcript of Las haciendas de azúcar de los dominicos en Guatemala, siglo XVII

Sara Fuentes

Las haciendas de azcar de los dominicos en Guatemala, siglo XVIILa caa de Azcar fue introducida por los espaoles

La primera rea de produccin de azcar fue en Amatitln. Los primeros aos el cultivo fue introducido por los espaoles seglares; a finales del siglo XVI se introdujeron en dicha actividad las rdenes religiosas (principalmente los dominicos.) A principios del S. XVII: los espaoles posean grandes plantaciones. Ya a finales del S. XVII: las rdenes religiosas controlaban o eran propietarios de los mayores ingenios. En 1680, en el corregimiento del valle, existan 6 ingenios y 14 trapiches. De los ingenios, 5 eran propiedad de religiosos, tres pertenecan a los dominicos, uno a los jesuitas, otro a los mercedarios y un trapiche a los agustinos (cuadro 37) Gracias a Jernimo de Chacn Abarca, se tiene informacin detallada del repartimiento de indios, de los propietarios, localizacin, etc. Otros informantes fueron: Thomas Gage, Francisco Antonio de Fuentes y Guzman y fray Francisco Ximnez.1. El ingenio llamado Nuestra Seora del Rosario perteneca a la orden de los dominicos y se encontraba en Petapa. Esta era una hacienda e ingenio. Segn fray Francisco Ximnez, no haca mucho que era propiedad de los dominicos, adems, gracias al esfuerzo de fray Francisco Gallegos, se fue construyendo el ingenio. l fabrico las casas de molienda y de calderas, hizo la tauja del agua para la rueda (lo cual marco que era un ingenio) e intento sin xito construir un ro artificial para su riego.

2. En 1679, cerca de San Juan Amatitln, los dominicos tenan el ingenio de Nuestra Seora de la Encarnacin. Segn fray Francisco Ximnez, a principios del XVIII el ingenio dejaba mucho que desear, l deca que era buena hacienda, pero estaba en poder de la religin y eso perjudicaba el lugar. 3. Segn Francisco Antonio de Fuentes y Guzmn el mayor de todos era el ingenio que se encontraba en San Jernimo, Verapaz.

La ciudad de Guatemala consuma alrededor de 17 o 18. 000 arrobas por ao.

Trabajo supervisado por religiososLa tecnificacin: Las rdenes religiosas haban tenido oportunidad de acumular las riquezas necesarias para las grandes inversiones en maquinaria, edificaciones e instrumentos de trabajo. Procesamiento de caa: Se necesitaba de mano de obra CALIFICADA: punteros, albailes, carpinteros, herreros, hojalateros, etc. Actividad en campo: Era realizada por indgenas y esclavos negros.Direccin de la fuerza laboral: Controlada por mandones (capataces) Indgenas: atendan las faenas (cortar y acarrear lea, sembrar, limpiar, regar y cortar caa) Esclavos negros: generalmente hacan el trabajo en los hornos, las calderas y el arreo de las mulas. A mediados del siglo XVII, la actividad en el ingenio se comenzaba al amanecer.1. Los esclavos e indios, bajo rdenes de un fraile, trasladaban el azcar de la casa de calderas a la de purgar o al asoleadero y juntaban lea para los hornos. 2. Luego eran organizados en cuadrillas y controlados por un mandn o capataz. Unos trabajadores se dirigan al campo a cortar, escardar y sembrar caa (generalmente los indios.) Otros, principalmente las mujeres y nios esclavos, (es decir negros) cargaban las carretas donde se acarreaba la caa para ser molida. Un grupo de negros iba al monte a cortar lea y la acarreaban en mula. Todos, al retornar en la tarde, tenan que traer zacate para las mulas y cantar oraciones. Los esclavos trabajaban parte del domingo, despus de asistir a misa. Sobre todo en poca de Zafra. (Se haca para mantenerlos ocupados y que no robaran o se fueran de sus casas por meses; tambin para que tampoco se fuera a otros ingenios.)

Multas por los indios de repartimiento1680 inspeccin de ingenios y trapiches por miembros de la audiencia, presionados por la corona. Para corroborar que se cumplan las ordenes en que se prohiba el uso de indios de repartimiento. Al constar los abusos se impusieron multas, para el ingenio de los dominicos, La multa = 200 pesos. 75 a la Religin de Santo Domingo (Escuintla)

Siembras de trigo y no en otras siembras.

Nuestra Seora del Rosario Petaba. Nuestra Seora de la Encarnacin cerca de San Juan Amatitln. Ingenio en San Jernimo. cerca de Escuintla.