Las Grandes Corrientes Psicológicas y Sus Principales Modelos de Psicoterapia Son La...

10
Las grandes corrientes psicológicas y sus principales modelos de psicoterapia son la psicoanalítica, la conductista y cognitivo- conductual, la humanista, la transpersonal y la sistémica. La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales y la conducta de los individuos. Las diversas teorías, escuelas o corrientes psicológicas defienden concepciones diferentes del "hombre" e investigan áreas específicas de la psique humana. Por ejemplo el Psicoanálisis y la Psicología analítica se centran en los procesos inconscientes, el Conductismo en la conducta observable, el Cognitivismo en los procesos internos de pensamiento, el Humanismo en los procesos existenciales, en lo no verbal y en los estados alterados de conciencia, y la Teoría de sistemas en la comunicación y relaciones humanas. La psicología profesional puede aplicarse tanto a la investigación como a la intervención en áreas ámbitos tan diversos como educación y aprendizaje, social y comunitario, trabajo y organizaciones, deporte, infanto-juvenil, forense o clínico. A la aplicación de la psicología clínica -prevención y tratamiento de la salud mental-, se la denomina psicoterapia. El término psicoterapia surge de la unión del vocablo psico (alma) y terapia (tratamiento), por lo que hace referencia a cualquier tipo de tratamiento de naturaleza psicológica, sea de la orientación que sea. Sin embargo, en cualquier psicoterapia se da un proceso de comunicación directo y personal entre un terapeuta y la persona o grupos que acuden a consulta (paciente/s o cliente/es), así como una relación terapéutica de ayuda destinada a conseguir un mayor bienestar bio-psico-social y cambios positivos en lo que respecta a la salud física y psíquica, a la adaptación al entorno, y a la propia identidad psicológica del consultante. Los métodos de tratamiento son fundamentalmente verbales, aunque también pueden ser corporales o de otra índole. Son muchas y diversas las teorías psicológicas y sus formas de aplicación clínica o psicoterapéutica surgidas hasta hoy. A grandes rasgos podemos considerar cincograndes teorías, sistemas psicológicos o corrientes teóricas que han dado lugar a múltiples terapias. 1 Modelo Psicodinámico o Psicoanálitico

description

psicoterapia

Transcript of Las Grandes Corrientes Psicológicas y Sus Principales Modelos de Psicoterapia Son La...

Page 1: Las Grandes Corrientes Psicológicas y Sus Principales Modelos de Psicoterapia Son La Psicoanalítica

Las grandes corrientes psicológicas y sus principales modelos de psicoterapia son la psicoanalítica, la

conductista y cognitivo-conductual, la humanista, la transpersonal y la sistémica.

La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales y la conducta de los individuos. Las diversas teorías, escuelas o corrientes psicológicas defienden concepciones diferentes del "hombre" e investigan áreas específicas de la psique humana. Por ejemplo el Psicoanálisis y la Psicología analítica se centran en los procesos inconscientes, el Conductismo en la conducta observable, el Cognitivismo en los procesos internos de pensamiento, el Humanismo en los procesos existenciales, en lo no verbal y en los estados alterados de conciencia, y la Teoría de sistemas en la comunicación y relaciones humanas. La psicología profesional puede aplicarse tanto a la investigación como a la intervención en áreas ámbitos tan diversos como educación y aprendizaje, social y comunitario, trabajo y organizaciones, deporte, infanto-juvenil, forense o clínico. A la aplicación de la psicología clínica -prevención y tratamiento de la salud mental-, se la denomina psicoterapia.

El término psicoterapia surge de la unión del vocablo psico (alma) y terapia (tratamiento), por lo que hace referencia a cualquier tipo de tratamiento de naturaleza psicológica, sea de la orientación que sea. Sin embargo, en cualquier psicoterapia se da un proceso de comunicación directo y personal entre un terapeuta y la persona o grupos que acuden a consulta (paciente/s o cliente/es), así como una relación terapéutica de ayuda destinada a conseguir un mayor bienestar bio-psico-social y cambios positivos en lo que respecta a la salud física y psíquica, a la adaptación al entorno, y a la propia identidad psicológica del consultante. Los métodos de tratamiento son fundamentalmente verbales, aunque también pueden ser corporales o de otra índole.

Son muchas y diversas las teorías psicológicas y sus formas de aplicación clínica o psicoterapéutica surgidas hasta hoy. A grandes rasgos podemos considerar cincograndes teorías, sistemas psicológicos o corrientes teóricas que han dado lugar a múltiples terapias.

1 Modelo Psicodinámico o Psicoanálitico

Page 2: Las Grandes Corrientes Psicológicas y Sus Principales Modelos de Psicoterapia Son La Psicoanalítica

El psicoanálisis es una teoría y una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austríacoSigmund

Freud (1856-1939) alrededor del 1896. La gran revolución del psicoanálisis es mostrarnos que el 

inconsciente existe, que no somos totalmente conscientes de nosotros mismos. Freud se centró en buscar 

las causas inconscientes que determinan ciertas enfermedades nerviosas o mentales. 

El término psicodinámico hace referencia a las psicoterapias que, partiendo del pensamiento psicoanalítico, 

consideran que toda conducta tiene un sentido (por qué) y una finalidad (para qué), independientemente de 

que la persona sea o no consciente. Las psicoterapias psicodinámicas se fundamentan, a grandes rasgos, en 

que toda conducta viene determinada por deseos y conflictos intrapsíquicos, y que las respuestas se 

esconden en el inconsciente. Asocian y relacionan las enfermedades mentales con traumas infantiles 

reprimidos, por lo que el objetivo terapéutico es hacer consciente lo inconsciente.

Aunque el vocablo psicoanalítico se refiere literalmente a los psicoanalistas freudianos, sirve también para 

designar a teóricos postfreudianos o a aquellos que han estado directamente influenciados por la obra de 

Freud. 

Podríamos señalar diferentes terapias psicoanalíticas o psicodinámicas: Psicoanálisis ortodoxo o freudiano propiamente dicho (desde 1896), representado porSigmund Freud. 

Terapia adleriana (desde 1911) basada en la psicología psicosocial del médico vienés Alfred 

Adler (1870-1937) que se separa de Freud en 1911 y enfatiza los problemas conscientes o del yo.

Psicoanálisis basado en la psicología psicosocial del psicoanalista alemán Erich Fromm (1900-1980).

Psicoanálisis fundamentado en la psicología del Yo, representada por Melanie Klein (1882-

1960), Anna Freud (1895-1982), D.W. Winnicott (1896-1971), W. Bion (1897-1979) o Erik Erikson (1902-

1994), entre otros.

Page 3: Las Grandes Corrientes Psicológicas y Sus Principales Modelos de Psicoterapia Son La Psicoanalítica

Análisis del carácter de Wilhelm Reich (1897-1957), inicialmente discípulo de Freud y reivindicador 

del cuerpo en la psicoterapia. 

Psicoterapias corporales postreichianas como la Orgonterapia o la Vegetoterapia caracteriológica 

de O. Raknes (1887-1995) y, en una línea neoreichiana, el Análisis bioenergético de Lowen (1910-2008), la 

Corenergética de J. Pierrakos (1921-2001), El grito primal de A. Janov o la Biosíntesis de D. Boadella (1931) 

entre otros.

Psicoanálisis lacaniano (desde 1953) de Lacan (1901-1981)

Psicodrama psicoanalítico de Fidel Moccio (1924-2003), Carlos Martínez Bouquet y Eduardo 

Pavlovsky (1933).

2 Modelo Conductista o conductual, y Modelo Cognitivo-conductual

La psicología conductista se propone aplicar al estudio del ser humano los mismos 

procedimientos experimentales y descriptivos usados en el estudio de animales, rechazando cualquier 

referencia a la conciencia y a la introspección, como hace el psicoanálisis. Este enfoque evita cualquier 

interpretación subjetiva de la vida psíquica por lo que reduce lo mental a la conducta y se centra en el 

estudio del comportamiento observable en términos de estímulo/respuesta. La psicología conductista o 

conductismo fue fundada por el psicólogo norteamericano J. Watson(1878-1958) en los años veinte. Entre 

las figuras más reconocidas del neoconductismo -consolidado como marco teórico de la nueva psicología 

científica en norteamérica durante el período comprendido entre los años treinta y sesenta-, se 

encuentran Tolman (1886-1959), Clark L. Hull (1884-1952) y Skinner (1904-1990) con su conductismo 

radical. 

La psicología cognitiva surgida en los años cincuenta en el marco de la revolución cognitiva, supone un 

cambio de orientación psicológica que viene dominando la neuropsicología, la psicología experimental y la 

clínica académica hasta el día de hoy. Este enfoque cognitivo pretende ser una ciencia objetiva de la mente, 

entendida como un sistema de conocimiento. Estudia el procesamiento mental de la información que 

realizan las personas para organizar su conducta. Para esta perspectiva, el determinante de la conducta es la 

cognición o lo que las personas piensan sobre sí mismos y sobre el mundo, es decir, estados y procesos 

mentales que no son observables directamente. Relaciona los problemas emocionales y mentales con 

procesos cognitivos. El cognitivismo está representado por George Kelly (1905-1967), Julian Rotter (1916) 

o Albert Bandura (1925), entre otros.

A diferencia de las terapias psicodinámicas focalizadas en los pensamientos inconscientes, éstas terapias se 

centran en modificar la funcionalidad de la conducta (Terapia de modificación de conducta),  los esquemas 

de pensamiento (Terapia cognitiva) o ambos (Terapia cognitivo-conductual). La terapia cognitiva postula que 

el malestar no es generado por los sucesos en sí mismos sino por la interpretación que realizamos acerca de 

Page 4: Las Grandes Corrientes Psicológicas y Sus Principales Modelos de Psicoterapia Son La Psicoanalítica

los mismos. El objetivo terapéutico es que el paciente revise y encuentre interpretaciones más funcionales y 

adaptativas.

Algunas terapias de la conducta o terapias cognitivas son: Terapias de la modificación de la conducta fundamentadas en las leyes del aprendizaje y las teorías de Skinner. Terapia Cognitiva o Cognitivo-conductual de Aaron T. Beck (1921). Terapia racional emotiva conductual de A. Ellis (1955-2007).

3 Modelo Humanístico-Existencial o Humanismo

El enfoque humanista o humanístico, que para algunos 

incluye también a la psicología existencialista, surgió en la década de los sesenta en  los EE.UU como una 

alternativa frente al psicoanálisis freudiano y a la llamada psicología objetiva, conductista o behaviorista, 

centrada en el análisis de los procesos observables. La aparición de ésta corriente supone una reacción ante 

el materialismo y la deshumanización del conductismo vigente por una parte y, por otra, ante el enfoque 

centrado en la patología de las personas por parte del psicoanálisis. Con el humanismo nace un nuevo 

movimiento filosófico, científico y cultural influido por la teoría de William James (1842-1910), la teoría de

la Gestalt -una corriente germánica de la psicología moderna surgida a finales del siglo XIX y principios del 

sigl XX-, y por W. Allport (1897-1967), entre otros. Aunque el teórico humanista más importante fue el 

psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970), quien denominó a este movimiento "la tercera 

fuerza", refiriéndose a la integración y superación de las dos corrientes psicológicas de su época, 

psicoanálisis y conductismo.

El humanismo estudia al hombre consciente y sano, y pretende llevarlo a una autorrealización de sus 

cualidades. Los modelos humanistas se caracterizan por considerar que todas las personas somos únicas, 

buenas por naturaleza, responsables de nuestros actos y que contamos con un potencial innato de 

crecimiento y desarrollo que se dirige a la autorrealización o a la consecución de metas positivas como el 

amor, la armonía y felicidad. El modelo humanista rechaza el concepto de enfermedad mental y las 

clasificaciones de los trastornos mentales, pues considera que toda conducta es normal si, gracias a la 

Page 5: Las Grandes Corrientes Psicológicas y Sus Principales Modelos de Psicoterapia Son La Psicoanalítica

comprensión empática, nos situamos en el punto de vista de la persona afectada. Entiende que el malestar 

es debido a que el potencial de crecimiento quedó escondido, bloqueado o distorsionado de alguna manera, 

pero entiende que las respuestas se deben buscar en la conciencia o experiencia del aquí y ahora.

La psicología humanista reconoce el cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que 

somos, sentimos y hacemos, y un medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos. En este 

mismo sentido, este enfoque revaloriza el aspecto emocional e intuitivo del ser humano que quedó 

subestimado y relegado por la excesiva racionalización de la cultura occidental causándonos grandes 

desequilibrios. Por eso muchas de las terapias humanistas integran cuerpo-mente, recuperan el trabajo 

corporal, el juego, la creatividad o la contemplación.  

La autorrealización pasa por tomar conciencia de nosotros mismos y de cómo nos identificamos con el "yo o 

ego". Pero el humanismo va más allá y propugna que, en el camino de la autorrealización, se trata de 

alcanzar niveles de conciencia más evolucionados, elevados y ampliados que nos lleven a trascender el ego y 

así poder dar expresión a la Sabiduría de la que formamos parte. De estas premisas parte la psicología 

transpersonal o cuarta psicología, de la integración del ser, del ser con las demás personas y con el medio, y 

con la Totalidad. 

Existen dos grandes tendencias de este acercamiento: La psicología existencialista representada por Ludwig Binswanger (1881-1966) y Viktor Frankl (1905-1997). La psicología humanista propiamente dicha, está representada por  Abraham Maslow, considerado el líder espiritual del movimiento, y por Carl Rogers (1902-1987). Podemos destacar asimismo a autores como  F. Perls (1893-1970) o E. Fromm (1900-1980).

Dentro de la concepción humanista de la psicología existen enfoques terapéuticos muy

diversos, terapeutas gestaltistas, psicoanalistas heterodoxos, etc. A continuación destacamos las

siguientes terapias humanistas: Terapia Gestalt de Fritz Perls. Psicodrama ideado por Jacob Levy Moreno (1889-1974). Psicoterapia no directiva o centrada en el Cliente de Rogers. 

Page 6: Las Grandes Corrientes Psicológicas y Sus Principales Modelos de Psicoterapia Son La Psicoanalítica

Logoterapia de Viktor Frankl.

Análisis Transaccional de Eric Berne (1910-1970).

4 Modelo Transpersonal

El término transpersonal significa “más allá” de lo personal, y se 

refiere a las experiencias y procesos que trascienden la sensación habitual de identidad y nos permiten 

experimentar una realidad mayor y más significativa. La psicología transpersonal estudia los potenciales más 

elevados de la humanidad, los estados de conciencia unitivos, espirituales y trascendentes.  Por tanto, una 

terapia transpersonal será aquella que finalmente nos ponga en contacto con nuestra identidad esencial, la 

que está más allá del ego, más allá de la mente racional. Para el psicólogo estadounidense Ken

Wilber (1949)existirían tres niveles en el desarrollo de la conciencia: un primer nivel prepersonal o sin 

conciencia mental, como la de los bebés; un segundo nivel personal o de toma de conciencia de que uno es 

una persona pensante diferente a otros; y un tercer nivel transpersonal que se alcanza por medio del 

desarrollo espiritual, y que consiste en trascender la identificación con el cuerpo-mente. 

Esta corriente arranca del pensamiento de autores postfreudianos como Carl Jung.  A finales de la década de 

los sesenta, un grupo de psicólogos y psiquiatras como Maslow o Stanislav Grof(1931) -investigador de 

los estados alterados de conciencia con una finalidad psicoterapéutica, de sanación y crecimiento-, 

consideraron que era necesario investigar y desarrollar una nueva rama de la psicología que estudiase un 

conjunto de experiencias y fenómenos de la conciencia que hasta la fecha consideraron que la psicología 

corriente no atendía suficientemente. Un ejemplo de estado de unificación espiritual son las experiencias 

cumbres de Maslow. En consecuencia, en 1969, Maslow propuso el término transpersonal para designar la 

“cuarta fuerza” de la psicología. Como hemos visto, la primera era el psicoanálisis, la segunda el 

conductismo (y la cognitivo-conductual a partir de los cincuenta hasta la actualidad) y la tercera la psicología 

humanista. La psicología transpersonal o transhumana, en palabras de Maslow, es una psicología "centrada 

en el cosmos más bien que en el bien y necesidades del hombre, una psicología que trasciende la naturaleza 

Page 7: Las Grandes Corrientes Psicológicas y Sus Principales Modelos de Psicoterapia Son La Psicoanalítica

del hombre, su identidad, autorrealización, etc."

A continuación señalamos diferentes terapias transpersonales: Terapia junguiana (desde 1913) fundamentada en la psicología analítica, de los complejos o psicología profunda, representada por el psiquiatra suizo Carl Jung (1875-1961), que se separa del psicoanálisis en 1913 enfatizando el inconsciente colectivo. Psicosíntesis de Roberto Assagioli (1888-1974). Respiración holotrópica de S. Grof.

5 Modelo Sistémico

Si bien la corriente sistémica es considerada, para algunos autores, un nuevo paradigma psicológico, dentro 

de la misma encontramos diferentes orientaciones. Por una parte destacamos autores y prácticas 

terapéuticas de orientación psicoanalítica que analizan la dinámica familiar con el fin de comprender y 

mejorar el tratamiento del paciente. Por otra, especialmente a partir de la década de los sesenta y setenta, 

surge la llamada terapia sistémica pura, fundamentada en la teoría general de sistemas.La psicología 

sistémica como corriente psicológica basada en la teoría general de los sistemas, fue desarrollada 

por Ludwig von Bertalanffy (1901-1972). Se basa a su vez en diferentes disciplinas como la cibernética, la 

teoría de la comunicación, la física cuántica o el constructivismo -para el que no existe una realidad objetiva, 

sino que cada observador configura su interpretación y personal manera de entender el mundo-. Este nuevo 

paradigma sistémico, que abandona el estudio de lo intrapsíquico, estudia al individuo como miembro de un 

sistema, la dinámica de las interrelaciones del individuo y los sistemas a los cuales pertenece. Aplicada a 

la terapia familiar, tiene a la familia como unidad de análisis e intervención y analiza la conducta de un 

miembro de la familia en relación con el resto de sus miembros. Sin embargo, actualmente se considera que 

no es necesario que sea una familia el foco de atención para que se defina una terapia como sistémica. 

Puede aplicarse tanto a parejas, a equipos de trabajos o a personas individuales, pero enfatizando siempre 

la dinámica de los procesos comunicacionales y las interacciones entre los miembros del sistema.

Podemos señalar diferentes terapias dentro de éste modelo:

Page 8: Las Grandes Corrientes Psicológicas y Sus Principales Modelos de Psicoterapia Son La Psicoanalítica

Terapia familiar sistémica de orientación psicoanalítica o de orientación sistémica pura. Constelaciones familiares de Bert Hellinger (1925) (fundamentada en el psicoanálisis y en la teoría sistémica).

Ante esta gran variedad de terapias podríamos preguntarnos cuál de ellas es la mejor o más verdadera.

Indudablemente todas y cada una de ellas aporta una parte de verdad. Por esto muchos profesionales no

se adscriben a un único enfoque sino que los complementan. La elección depende de la propia necesidad

y momento vital, así como de la visión de cada uno acerca de lo que es el ser humano, el mundo y la vida.