las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones...

72
^ Reportajes de las explotaciones porc i nas ga nadora s del Porc d ' Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier ganadería ecológica Programa para la vigilancia y control -^^ de la EEB

Transcript of las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones...

Page 1: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

^ Reportajes delas explotaciones

porcinas ganadorasdel Porc d 'Or 2000

Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar

Dossier ganadería ecológica

Programa para lavigilancia y control

-^^ de la EEB

Page 2: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

G ESTAV ETPara la inducción del celo y ovulación en

cerdas, entre 3 y 6 dí as postinoculación.

0e

DEI tratamlento hormonal Impresclndible

,; para el control reproductivo^ ,,;i^^; en explotaciones porcinas.

COMPOSIC16N POR DOSIS (5 ml)^.

Gonadotroplna sérica (PMSG) 400 UI

Gonadotroplna corlbnica (HCG) 200 UI

Reg. n° 1 .355 ESP

' - ^ ^ _ _

1 [

I : :'1 K ^ ' 1^;

^

Page 3: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

J JDIRECTORProl. llr. Buzadé Carhú

(i^rr^dr^iii^^n ('.l). Prudurrionr.c AninwlesE7"S7 :lĉrnn^mus l'.P.M.

CONSEJO DE REDACCIÓNDr. Argimiru Daza

Prn( Tindur C;D. Prorluainne+ ^Ininmlc^F.^.1:5.1.A., l^.P.M.ProL Dr. J. F. ( i;ílvez Murrus

Cnredrmicn !'.D. Alim^•^uucirin Anim^d

E.1:.S. /.; L. l!.P.k1.

Pru(. Dr. Vicrnte Gaudiosu

Carr•rlniticn de Prndur^^irín Animul

F^u'ullud rle 1 ^eleriiiaria. LeónPrul. Dr. Tumás I'^rez y García

Catedrríricn de Hiuingin

F^iridtnrl de 6'etrri^uirio. Madrid

PruL Dc Marcos Ricu

Culrvlr^iricn U.l). de l^i.ciu,^enrrticu

h.:T.S.I.A., 11.P.M.

PruL Ur. Jutié Luis Sulillu

Ca[rdrdricn dr I'ruducririn Animul

Fnrultad d^^ 6'rterinuriu. Murcia

Dr. Apustín Ricu

Cunno^irlud ^lutdrrrnrm. Madri^

ProL Dr. Isi^ru Sicrra Alfranca

Curedra dc Prr,durrirhi ^Lrimal

Fucultad ^Ie l'ererúiariu. Zaragoza

EUMED10. S.A.

Krducci^in.:A^Iminntra:i^^n t PuhliciJaJ

CLAUDIO COELLO, 16, 1.° Dcha.

28001 MADRID

TELÉF.: 91 426 44 30. FAX: 91 575 32 97

www.eumedia.es

REDACC16N

Lui, 1losyurra. P^•ri^xli^In. Inwrdinación)

1'iccMr dc tianliacu Prri^xlislu.

Alliriln Luprz Prri^xli^ta.

r1tnulln Sav I'rrindi,i,i.

Ki^;nd^^ AIirn^Lu^.:- In^^rcirin .A,•i^miinw.

E-mail: [email protected]

DPiO. PUBLICIDAD

Julin Domíncuc^ Icourdinuci^nl.

\uri;i \;nb^^n.

E-mail: publicidad^eumedia.es

DELEGAC16N COMERCIAL EN CATALUÑA

Slicucl AIunilL ('. Bu^•no. Aires. ^'_ - 1". IkW14h-

13.^m;1. ^ltlí•L: 4i ±?I _'I 14. F;t^: 97 ?" IU 71.

DPTO. ADMINISTRACIÓN

r ^,^,^i,.^ ii;^^T;^_

DPTO. SUSCRIPCIONES

^tariano 11rni. \Irrrrdr, ^cml;uruhi;i,.

(^n,iin;i (^.in^^.

E-mail: suscripciones^eumedia.es

DISEÑO Y MAQUETAC16N

Jaime ^lufioz.

FOTOMECÁNICA: \t:ulil.

IMPRESIÓN: Ontnia lnduslriuti Gnilíc;is.

P.l ^SII`DI:\, ti.;\. no x• iJcntilír.i ncrnariunxnlr

cun I:n upiniuncs rrcociJas rn lus urticulos fir-

ntaJu.. ^ Kcurv;idn. IuJos loti derccho+ fotu-

gr;ílicus c litrrarios.

DEP. LEGAL.: AIJix^^^^N^ LS.S.N.: u'IJ-^)19'

EUMEDI0. S.A.

PRESIDENTE: I uecniu Occhialini

VICEPRESIDENTE: los^ ^larí:^ Hcnuindcz

SUSCRIPCIÓN: Para ,ukrihiac a S1undi^ ( ^;ma-

dcro u Aen^Vre^rios rcllcnur t^ cnci;u ^•I b^drtin

dr la p,ígin;i Jel línal dc la rr^i>Ia.

ENERO 2001. ANO XII. N°129

EI problema del olor sexualen la can^e de cerdo

Perspectivas para laganadería ecológica

Su reglamentación

Situación en la Península

AvicuFtura ecológica:experiencias en Valencia

Un ejemplo de comercialización

^olibacilosis aviar.patogénesis yepidemiología

Opciones a lamecanización deltransporte de colmenas

Los factores de estrés en los caballos (y II)

Carta del director . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Adualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Organizaciones profesionales . . . . 13

Ferias y congresos . • . . . . . . . . . . . . . 16

Reportaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Reportaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Reportaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Noticias mundo veterinario . . . . . . . . . 47

Noticias empresas . . • . . . . . . . . . 63

Agrolibrería . . . . . . . . . . . 68

Boletín de suscripción . . . . . . . . . . . 69

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/3

Page 4: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

La nueva Directiva de las gallinasponedoras ysus repercusiones

stimado amigo y lector de Mundo Ganadero: antesde hablar de la ganadería de la Unión Europea y/ode alguno de los muchos temas, exógenos o endóge-nos, que la condicionan y/o limitan, nos permitimosdesearle, de corazón y a pesar de todas las "tormen-tas" que asolan a nuestra ganadería, un año 2(x)1 real-mente excepcional. Ojalá, a lo largo del mismo, lasalud sea su principal aliado y pueda usted ver satis-

fechas la gran mayoría de sus sueños personales y profesionales.Deseamos también que, durante el primer año del Siglo XXI,su fuente personal, generadora de nuevas ilusiones, lleve ungran caudal y, por supuesto, confiamos en que durante estospróximos 12 meses siga siendo usted un asiduo lector de nues-tra revista.

Por cierto, hablando de estos próximos 12 meses, con el finde intentar atender la creciente demanda de información quenos llega desde el mercado pecuario de habla hispana (e,incluso, coyunturalmente, del mercado de la Unión), vamos areforLar la edición de MG 2001 con números monográñcos espe-ciales dedicados a cuestiones de la máxima actualidad para nues-tros ganaderos y técnicos (como, por ejemplo, el tema del "tra-tamiento de subproductos en la explotación").

Pero de todas estas cuestiones, y de muchas más, tendremosocasión de hablar durante los pró^mos meses largo y tendido.

Entrando ya en materia: en este primer número de MG delnuevo Milenio, del Siglo XXI, deseamos hablar de un tema yue,en nuestra opinión, en los próximos años va a ser "estrella" enel marco de la avicultura de puesta intensiva en la Unión Euro-pea (UE); nos estamos refiriendo, como seguramente habráusted adivinado ya, a la Directiva del Consejo 1999/74/EC de 19de julio de 1999, por la que se establecían las normas mínimaspara la protección de las gallinas ponedoras, básicamente lasque están sujetas a sistemas intensivos de explotación, y a todolo que de ella se ha derivado, se está derivando y, si no se hacenada en contra, se va a derivar.

Como es sabido, la aplicará en dos fases. La primera, a partirdel 1 de enero del 2(>03, amplía el "espacio útil por ponedora"de 450 cm' a 550 cm'; yuiere ello decir que a partir de este díano se podrán utilizar jaulas convencionales nuevas (o en usopor vez primera). A partir del 1 de enero del año 2003 sólo sepodrán adquirir las denominadas "jaulas enriquecidas" (porcierto, no deja de ser curioso que se les de este nombre. ^Serápor lo caras que van a resultar en todos los sentidos?).

Como usted también conoce, la mencionada Directiva va aexigir, en su segunda fase, a partir del 1 de enero del año 2012,a todos nuestros avicultores de puesta de la Unión a modificarsustancialmente y/o a cambiar las actuales jaulas convencionalespor las denominadas "jaulas enriyuecidas" (las únicas que van aestar permitidas) o por sistemas de producción sin jaulas (avessobre suclo, en aviarios, etc.).

La tantas veces mencionada Directiva obliga a que estas "jau-las enriquecidas" otorguen, como mínimo, un "espacio útil real"a las ponedoras de 600 cm' sobre una superficie total de 750cm'/ave, y tengan un altura mínima de 45 cm (salvo en el nido,

donde esta altura mínima tiene que ser de 2U cm y dche conte-ner perchas con una disponibilidad mínima de IS cm/ave, ade-más de disponer de una zona de cama adecuada y una zonade nido). Así las cosas, nos preguntamos: ^,qu^ van a pensarrealmente nuestras ponedoras cuando vean todo cste circo mon-tado?

Por último, la Directiva también establece normativa para lussistemas de explotación sin jaula (léase, por ejemplo, cama pro-funda, aviario, etc.) donde fija una densidad máxima de 9 avespor metro cuadrado.

Naturalmente, nos se nos escapa a nadie, bromas apartc, clucla aplicación de esta Directiva (cuya validación dci^initiva va atener lugar allá por el año 2(X)5 y a la yuc nosotros nos opone-mos frontalmente) va a obligar a nuestros avicuhores dc puestaintensiva a afrontar un significativo camhio estructural en susexplotaciones que deberá ir acompañado, inexorablcmentc, poruna importante aportación de capital destinado a renovar uremodelar los alojamientos, las instalaciones y lus eyuipamien-tos.

En efecto, como fecha límite el 1 de cnero del añu 2(>O5, ĉaComisión deberá remitir al C'onsejo un informe, basadu en lasopiniones del Comité Científico VeteTinario, referido a los dis-tintos sistemas de alojamiento de las gallinas poncdoras.

ntes de continuar hemos de manifcstar, con todala crudeza yuc el caso exige, quc esta Directiva nosparece, como mínimo, U^cmendamentc estricta, exa-gerada e, incluso, al menos parcialmente t^uera delugar. Y entendemos yue, dcsgraciadamente, no leha quedado otro remedio a la pohrc duc nacer yser así porque, como en el caso de tantas oh-asDirectivas "paridas" en Bruselas en los últimos

años, sus verdaderos padres son los "falsos ccolugistas" (a lusque no dudamos en calificar, en su inmensa mayoría, dc "upor-tu111staS medlátlCOS") mlentras yue la madrC Cs, nada mas y nadamenos, que la conocida por el nombrc dc "absoluta ignor^u^-cia " ).

No se olvide aquí que la Directiva nació a partir de unaspruebas realizadas en Suecia a pequeña escala yuc resultaronpositivas (pregunta: ^,qui^n es Suecia a nivcl de la avicuhura depuesta intensiva'?). Pero, por otra parte, expericncias dcsarrolla-das en Plouli^agan (Francia) y presentadas en el 5° SymposiumEuropeo de Bienestar Animal, yue tuvo lugar en Wageningen,Holanda, demostraron que, atendiendo en el alojamicnto dc lasgallinas ponedoras a la normativa propuesta, se incremenlahanlas agresiones, las heridas por picajc y el canihalismo (resultadosque a nosotros, conociendo la "actual base animal", no nos sor-prendieron lo más mínimo).

A los mismos resultados negativos Ileg6 el C'onscjo dc laIndustria dcl Huevo (R.U.) cuando analizó jaulas con alturasmínimas de 45 ó_5O cm. Antes estos hechos nos prcguntamos:^,a qué están jugando los legisladores en Brusclas, a los yucestamos pagando nosotros, y muy bien por cierto, con nuestrosimpuestos'?

4/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 5: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Obviamente, amigo mío, la aplicación, en la práctica, de estaDirectiva va a comportar, como ya se ha avanzado, un signifi-cativo aumcn[o de los costes de producción del huevo paraconsumo, precisamente en un momento donde la globalizaciónde los mercados va siendo un hecho irreversible y donde, con-secuentemente, las presiones de la Organización Mundial deComercio, para facilitar el acceso al mercado de la UniónEuropea de los denomina-dos "Países Tercc:ros", soncada vez más fuertes. Ellova a suponer, nos guste ono, que los productores dela Unión cada vez lo ten-drán más dificil para podercompetir con los huevosy/o los ovoproductos quevan a llegar a la UnicínEuropea procedentes delos mencionados TercerosPaíses, que, no se olvide nipor un instante, no van atener ninguna obligaciónde cumplir con las normasemanadas de la Directival^)/74/EC Tambión comoustcd sabe las únicas nor-mas de obligado cumpli-micnto en todos los ámbi-tos productivos son las queemanan de la O.M.S.(Organización Mundial dela Salud).

En nuestra opinión, abundando en el tema, la legislación quese va promulgando en la UE, en el ámbito que aquí nos ocupa(aunquc también sucede lo mismo en otros subsectores pecua-ri^^s), aparte de conseguir que nuestros competidores de TercerosPaíses se mueran de risa y estén encantados con nosotros y connuestras "legislaciones ecologistas", inter6ere directa y negativa-mente en la eficacia de los actuales sistemas de producción e,incluso, en la aplicación de las técnicas de explotación. Enefecto, nos parece evidente que, desde una perspectiva norma-tiva, se pcrjudica claramente, como ya se ha mencionado, la"realidad animal actual" (léase la gallina hiperprolífica de puestadcl Siglo XX[, que nada tiene que ver con la "ponedora de1 ^nl)" ).

or todo ello, no nos extraña en absoluto que laInternational Egg Commission (IEC), la ComisiónInternacional del Huevo, esté sumamente preocupadaantc las consecuencias que se adivina va a tener lamencionada Directiva sobre el subsector avícola depuesta intensiva ("comercial", como lo denomina laIEC) en la tlnión Europea, especialmente en lo quese refierc a los incrementos de los gastos reales de

cxplotación (costc real de produeción del huevo para consumo y,consecuentemente, de los ovoproductos) y a los "beneficios rea-les" yue esta Directiva va a suponer para las gallinas.

Dado quc, por lo visto hasta el momento:- No se producc, en nuestra opinión, con la aplicación de esta

legislación, cada vez más restrictiva y exigente, en la granmayoría de los casos analizados, en explotaciones importantes,ninguna mejora real cn el "confort y/o bienestar real" denuestras actuales ponedoras.

- Tampc^co en la calidad dc sus productos (antes al contrario,con toda probabilidad la calidad objetiva del huevo para am-

sumo va a empeorar, entre oh-as cosas porque "el amhienteglobal" va a ser mucho menos limpio).

- Sitúa a los avicultores de la UE en clara desventaja frente asus colegas de Países Terceros,Somos de la opinión, espero que usted esté de acuerdo con

nosotros, que la mencionada Directiva DEBERÍA DEJARSEEN SUSPENSO hasta que prueb^tis cientíticas concluyentes, rea-

lizadas a gran escala envarios Estados de la Unión,en explotaciones "comercia-les o industriales" verdade-ramente representativas delo que es la avicultura depuesta de la UE del SigloXXI, permitieran emitir unjuicio objetivamente susten-tado sobre esta complejacuestión de los alojamientosde las gallinas ponedoras.

Por esta razón, desdeaquí y si usted, amable lec-tor nos lo permitc, comonuestra primera solicitud delSiglo XXI instamos a lacúpula directiva de nuestroMinisterio de Agricultura,Pesca y Alimentación (queya sabemos que votó encontra de la dichosa Direc-tiva) se ponga las "pinturasde guerra", inicic la "daivaritual", busque aliados fia-

bles (no como, en este caso, se dice de los franceses, mejordicho del señor ministro francés, que ante la problemática delas dioxinas, que casualmente "estalló en el momento más opor-tuno", cambió su voto para salvar su sillón) y entre en com-bate permanente contra los pazguatos que, en Bruselas, nostememos que sin saber que el huevo para consumo es el pro-ducto de una ovocitación, nos amargan reiteradamcnte, sin razo-nes objetivamente sustentablcs, la vida a casi todos o, al menos,a la inmensa mayo^ía de los actuales ganaderos y técnicos de laUnión.

Amigo mío, nos damos cuenta que hemos iniciado el año2001 igual que terminamos el 2(x10: belicosos. Pedimos humildesdisculpas, ipero es que ya está bien de tener que comulgar todoslos días con ruedas de molino! ^Está usted de acuerdo'?

A este paso vaya añito que nos espcra. En cualquier caso, lereitero mis mejores deseos para los próximos 12 meses. Unsaludo afectuoso y cordial,

Fdo.: Carlos Btixadé Cart^óDirector de Mundo Ganndero

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/5

Page 6: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

^ ^ • ^ ^ ^ , 1 ^ • ^ ^ ^ ^ ^ • ^ ^ ^ •

Cargill es una empresa multinacional que comercializa, procesa y distribuye productos agrarios,alimentos, productos financieros y productos industriales, con 82.000 empleados en 59 países.Cargill es en la actualidad, el mayor productor de piensos a nivel mundial. Ea División NutriciónAnimal, con presencia en 19 países y 106 fábricas, es una de las Unidades de Negocio estratégicasy clave dentro de la estructura de Cargill, con una larga tradición y experiencia en el sector.

EI Programa de Alimentación Hens para Vacuno Campero ofrece una amplia gama de productosy servicios que aportan las soluciones alimentarias más adecuadas a cada caso. Estos produc-tos ayudan a corregir los posibles problemas de salud y se ajustan tanto a las necesidadesnutricionales de las vacas como a los objetivos productivos de la explotación. Cargill pone tambiéna su disposición programas específicos para la cría y recría de novillas de reposición, así comoun eficaz servicio de asesoramiento técnico y un moderno sistema de racionamiento.

V\

Expertos en Nutrición Animal

Foto cedida por Asoaauón Nauonal de cnadores de ganado vacuno de raza morucha selecta

caRS^CARGILL ESPAÑA. S.A.Alcalde 8arnils, s/n Tel. 93 581 ^1 0008190 SANT CUGAT DEL VALLES (BARCELONA(

CARGILL PORTUGAL, S.A.Quinta da Figueira Tel. 951 BS 00 / 102615-711 SOBRALINHO (PORTUGAI )

Page 7: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Ordenación re ulacióndelasex lotacionesY g pdeporcinoextensivoen Es añapEI sector está a la espera de que el MAPA apruebe la normativa básica

ese a que se preveía suaprohación antes definal de 2000, al cierrede esta edición aún nohahía visto la luz el

Real Decreto dc ordenación delas explotaciones porcinas enrégimen extensivo, que ya hasido analizado y contestado enfase de horrador por las organi-z<^ciones dcl sector y por la5 dife-rentes comunidades autónomas.

EI decreto previsto establece,al igual que cl R.D. de ordena-ción de las cxplotaciones porci-nas dc capa hlanca, las normasmínimas para la ordenación zcx^-técnica y sanitaria de las explo-taciones de ganado porcino ensistema de producción extensivo,con exclusión de las explotacio-nes de cría y cebo de animalescon una producción máximaanual de 1 Unidad de GanadoMayor (UGM) destinadas alautoconsumo, que, en cambio, sídeherán estar inscritas en elRcgistro oficial.

Esta regulación afectará a lascondiciones de hase territorial,régimen alimentario de aprove-chamicnto de recursos propios,sutitrato genético de animales uti-lizados y manejo e instalacionesyue permitan un correcto desa-rrollo de la actividad ganaderaen el subsector porcino español,vinculado a la extensividad, con-formc a la normativa vigente enmateria de higiene, sanidadpecuaria, hienestar animal ymedio ambiente.

Las explotaciones porcinas deextensivo va existentes contaríancon un periodo transitorio de 1Kmeses para regularizar su situa-ción o de 24 meses para adapt^tr-sc a las exigencias mínimas esta-blccidas en la citada normativa.

Los mayores inconvenientespara aprohar la regulación legaldel ganado porcino en extensivo(no sólo Ibérico) se encontrabanen las distancias entre las explo-taciones y en la densidad gana-dera, al igual yue ya sucedió ensu día con el R.D. que regula alsector porcino de capa blanca.

EI horrador de norma esta-hlecía una densidad ganadera nosuperior a 2 Unidades de Ga-nado Mayor (UGM) por hectá-rca, equivalente a unos 15,4 cer-dos de entre 20 y 150 kilos (oa 2 reproductaras en ciclo cerra-do, o a 8 reproductoras con le-chones hasta los 6 kilos o a 6,6reproductoras con lechones dehasta 20 kilos), y que talesexplotaciones contasen con unadimensión mínima de una hec-tárea indivisa de terreno.

En cuanto a la ubicación delas granjas de porcino en exten-sivo, en principio se proponíaque las de nueva creación respe-tasen una distancia de seguridadde L(Xx) m y que las instalacio-nes se situaran a una distanciasuperior a los 100 m de las víaspúhlicas y a 25 m de cualquierotra vía.

Estas distancias, no obstante,se han rehajado a 500 m desdeinstalaciones permanentes a ex-plotaciones porcinas intensivas oa extensivas; a 1.000 m a explo-taciones in[ensivas a mataderos,industri^^s c^írnicas, establecimien-tos de transfonnación o elimina-ción de cadáveres, v desde suscercas perimetrales a los centrosde concentración de ganado; a1(X) m desde las edificaciones aferrocamles, autopistas, autovíasy carreteras comarcales, y a 25m desde las edificaciones a lasrestantes vías.

su categoría (de selección, deproducción, de cebo, de autocon-sumo, etc.), a los efectos de cen-sado, regularización y clasificaciónde las mismas y en el que debe-rán figurar, al menos, datc^s comoel número de reg,istro, identifica-ción de la explotación, identifica-ción del titular de la explotación,clasificación de la explotación,calificación sanitaria, carga gana-dera autorizada y distribuciónpor categorías de animales, asícomo el censo actualizado de losanimales de la explotación.

El proyecto de R.D. planteatambién los requisitos zootécni-cos en infraestructuras, manejo,bienestar animal: los requisitoszoosanitarios (infracstructuras,eliminación de cadáveres, laza-

reto, cuarentena, acceso); pro-gramas sanitarios, y los requisi-tos agroambientales a aplicarsólo al estiércol procedente delas instalaciones permanentes decada explotación extensiva (dis-poner de balsas dc estiércol concapacidad para tres meses, cer-cadas e impermeahilizadas paraevitar el riesgo de filtración; ela-borar y aplicar un plan anual degestión de estiércol, etc.).

Por último, prevé la creaciónde un Plan de Evaluación y Se-guimicnto del Porcino Extensivo,cuya finalidad será el conoci-miento de este sector desde laproducción a la comercializacióny su incidencia en la situación ydesarrollo de los ecosistemas yzonas rurales. n /A. l.ópez

Razas autorizadas. La últimapropucsta planteaba que lasexplotaciones porcinas extensivaspodrían utilizar animales de lasrazas "autóctonas", que figuranen el Catálogo Oficial dc Razasde Ganado de España, y suscruces con las razas Duroc yDuroc Jersey.

Además, contempla la crea-ción de un registro estatal deexplotaciones (con los datosobrantes en los respectivos regis-tros autonónúcos), en el que ten-drán que estar inscritas todas lasgranjas de porcino en régimenextensivo, independientemente de

APLASTADOR INDUSTRIAL DE CEREALES

®LA ROBUSTED MECÁNICA DE NUESTRAS MÁQUINAS, LE PERMITIRÁ OBTENEREL MÁXIMO RENDIMIENTO CON TODO TIPO DE CEREALES MEJORANDO EL

APROVECHAMIENTO DE LOS MISMOS EN LAS RACIONES DE MEZCLA UNIFEED

NUTRIZOO, S.L. 91.525.19.10Solicite información de la máquina operativa más cercana a su instalación.

^^^ • :^^• ^•^ ^ •^^•r^^^

Page 8: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

EI Ministerio de Agricultura prepara el diseñodel Plan Integral del SectorAvícolaUno de sus objetivos es establecer unos mínimos de registros de explotaciones

1 Ministerio dc Agricul-tura lleva ya un tiempocon el diseño de unPlan Integral del SectorAvícola, con el que pre-

tende establecer unos mínimosen cuanto a registro de explota-ciones, sanidad de las aves, subienestar y los controles para elmovimiento nacional e intraco-munitario de las mismas, segúnla normativa estatal y europeaen vigor.

Se sigue así para este sectorganadero con el modelo apro-bado, con no pocos problemas,para la ordenación de explota-ciones de porcino de capablanca, para el que se yuierehacer también para ordenar lasexplotaciones de porcino exten-sivo, así como para la ordena-cion del sector apícola (práctica-mente paralizado) y para la delsector cunícola, entre otros.

Uno de los objetivos de estafutura norma estatal es la decompendiar todos los reyuisitosyue para el sector avícola seestablecen en las diferentes legis-laciones, con el fin de ejecutarde una manera uniforme lasnormativas autonómicas, sin per-juicio de las competencias yuetengan asumidas las comunida-des au[ónomas.

Pese a quc aún sc está enfase de análisis y debate deldocumento de trabajo, previa ala elaboración del Plan Integraldel Sector Avícola, se adelanta,con las lógica provisionalidad deestos casos, algunas de las lineasque podrían conformar la futuranormativa, que no tiene fecha niestablecida, ni aproximada parasu aprobación.

Este documento se divide en

dos secciones. La primera hacereferencia a las definiciones yclasificación de las explotacionesavícolas; al registro de cxplota-ciones avícolas; al movimientonacional e intracomunitario, y alos controles sanitarios (inspec-ción antemorten).

En la segunda partc se in-tenta plasmar toda la normativaestatal y comunitaria que tieneque ver con cl bienestar animalen este sector ganadero.

En esta futura norma se esta-blece en su primer capítulo unamplio elenco de definicionesbásicas del sector y una clasifi-cación de las explotaciones aví-colas.

Así, se avanza lo yue se debeentender en todo el Estado poraves de corral (gallinas, pavos,patos, ocas, codornices, palomas,faisanes, avestruces y perdicescriadas o mantenidas en cautive-rio para su reproducción, pro-ducción de carne o de huevosde consumo o el suministro deespecies de caza para repobla-ción), huevos para incubar, polli-tos de un día de vida, aves decría, aves de explotación,avespara matadero, manada, manadade aves de corral reproductoras,explotación, granja (de selección,dc multiplicación, de produc-ción), criadero, incuhadora, vete-rinario habilitado/autorizado,veterinario oficial, laboratorioautorizado/habilitado, muestraoficial, autoridad competente,visita/inspección sanitaria, críaprotegida, cnfermedades dedeclaración obhgatoria (enferme-dad de Newcastle, influenzaaviar, casos confirmados relativosa zoonosis y agentes zoonóticos),enfermerdades de declaración

anual (bronyuitis infccciosa aviar,bursitis infecciosa, clamidiosisaviar, colera aviar, virucla avia ĉ-,pullososis, etc.), foco, cuarentena,sacrificio sanitario v condicioncsde vacunaciún de las aves decorral.

Asimismo, se cstahlcccn lascondiciones de instalación v dcfuncionamicntu, yuc tcndrányuc cumplir las divcrsas granjasavícolas para ser autorizadas acjcrccr la actividad ganadera,tanto si se limitan al comcrciointerno, como si rcalizan clcomercio inU^acomunitario.

Un tcrccr capítulo plantca laregulación y las condiciuncsbásicas del movimicnto avícolanacional e intracomunitario, yucdehcn cumplir cn su transportclas avcs dc corral v los hucvospara incuhar, talcs cumo lanecesidad ubligatoria dcl certifi-cado sanitario (guía dc origcn yde sanidad pecuaria), cuya vali-dez máxima propuesta es dc 5años.

Un cuarto capítulo cspccificalas condicioncs Icgalcs a scguirpara la realiz^ĉción dc los conU^o-Ics sanitarios cn cl scctor avícolay, más en concreto, para Ilevar acabo la inspeccicín antc-mortcnpor parte dcl vctcrinario oficialde matadero antes dr autc» izarel sacrificio dc un lotc dc avcsdc corral, la yuc sc dche aplicarantcs dcl sac ĉificio cn la cxplo-tación dc origcn, ctc.

También incluye todo lo refc-rido a la aplicación ohligada dclprograma dc control frcntc a I^ ĉzoonosis; dc control dc las sal-moncllas cn las manadas dcaves reproductoras, y dcl pro-^ama de control sanita ĉiu dc lasenfcrmedadcs, yuc deheráncumplir, al mcnos, las cxpluta-ciones yue realicen comcrciointracomunitario.

Por último, en varios anexos,se plantea homologar con crite-rios básicos cn todo cl Estadovaricn dcxumentos, como la hojade registro de datos dc lamanada o dc incubadora; clmodelo dc ccrtificado sanitariopara aves dc corral transporta-das dc la explotación al mata-dero, y el certificado sanitario ydc movimiento nacional paraavcs dc corral quc sc transpor-lcn al matadcro. n /A. L6pcz.Rcdacción.

:^, ., .. .,

Registro avíeola. Un segund<^capítulo hace referencia al regis-tro de explotaciones avícolas, encl que deberán estar incluidastodas las explotacioncs o incuba-

dores de España, con su respec-tivo número de identificación ysu cartilla o libro de cxplotaciónganadera, yue sc otorgarán porlas autoridades competentes dcla comunidad autonóma dondcradiyuen, tras la presentación dcla memoria dc la cxplotacicín(descripción y localización geo-gráfica, granjas y/o salas dc in-cubación de las yue dispone,actividades u orientaciones pro-ductivas, etc.).

Producción de cameAnimales sacrificados

976.247 toneladas661 millones de cabezas/año

12°r6 UE (22,2% España)

Aportación a la PFA* 321.300 millones de pts. 7,21% PFA (17,36% sector)Valor producción carne 204.700 millones de pts. 4,6% PFA (11,06°r6 sector)Valor producción huevos 116.600 millones de pts. 2,61% PFA (6,30°6 sector)

8/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 9: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

^18-22 de febrero 2001

Paris Nord - Villepinte

SALON INTERNACIONALDE LA AGRICULTURA

DEL 18 AL 25 DE FEBRERO 2001,CU^ J ti i ĉ ^ r^r ^S

Paris expo - Porte de Versailles - FRANCIA

Nocturno : viernes 23 de febreroi ^, I,^,l ^^r-)s 1,_i.^t•^ Ic_;^ Li^ ^^^^! L^^

LA CITA DE L05 PROFESIONALES DE LAS PRODUCCIONES ANIMALES

El $Rl6N ^E LA CENÉTICR `^r

,^ .a

Coucoura'^> i 1 Con^urto ‚ic^nF^r,al Agncc>I^i ^'^ c`"'^`^,,,,

Valorización del alto potencial de la genética francesa:- Todas las especies representadas: bovina, ovina,

porcina, caprina, equina y asnal (más de 1400 animales)- 40 razas en concurso- Presentación de la elite de los reproductores selec-

cionados por las UPRA

> Las Unidades d^ sel<^ccion genetica

- Presentación de los esquemas de selección y de los trabajos de mejoramientogenético

> l a partiCipacion de pabellones internacionales

- Presentación del patrimonio genético internacíonal

> Una oferta complet^^ de la ganadena y sus sectores eonexos- La genética- La alimentación, la higiene y la sanidad animal- EI sector le<hero- EI sector cárnico- Los materiales y equipos de ganadería:

manutención, transporte, contención- Las construcciones para la ganadería- Los organismos especializados- La prensa especializada

> Eventos Nacionales e Internacionales Extraordinarios- La lornada Prim'Holstein ( 19 de febrero)- EI Concurso Nruional de la raza de Montbeliard (20 y 11 d^^ febrero)- EI Concurso europeo de Juicio de Animales por los Jóvenes (CJAJ)

(toda la semana)- La 6e edición del Concurso Europeo EUROBRUNE (22 de febrero)- La 2a edición del Concurso Europeo EUROSIMMENTAL

(22 de febrero)- Los Concursos ovinos y porcinos

- Los Trofeos Nacional e Internacional del Caballode Tiro

- Presentaciones diarias, en inglés y en español,

de la Genética Francesa para la exportación

^^`..,"

PARIS A LA CARTA : D TOUR, nuestra agencia de viajes oficial lespropone un programa para su estancia en París.

No dude en contactarla Louisette Andrieu :Tél.: +33 (0) 1 53 95 33 33 - Fax: +33 (0) 1 53 95 03 33E-mail : dtourlrAdtouragri.com

ORGANIZADOR: COMEXPO PARIS^ 55, quai Alphonse Le Gallo^ BP 317 - 92107 Boulogne cedex - Francia

Tél. :+ 33 ^0)1 49 09 60 00 - Fax :+ 33 10)1 49 09 61 58E-mail : [email protected] : www.salon-agriculture.com

Sociedad Anónima con Direcbrio y Consejo de Vigi^oncia, con capilal de 43 359 I(b francos 78d bOd 423 RCS Nanferre

18-25 de febrero 2001Paris expo - Porte de Versailles

Page 10: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

ElGobiernoa ruebael Pro rama Inte ralp g gCoordinadodevi ilancia controldela EEBg YAportará el 33% del coste total de la retirada y eliminación de los animales muertos

1 Consejo de Ministrosaprobó el pasado día 22de diciembre un RealDecreto por el que seestablece y regula el

Programa Integral Coordinadode vigilancia y control de lasEncefalopatías Espongiformes delos animales.

Este Programa contemplatanto los sistemas de detecciónde las EEB, como el control delas sustancias empleadas en laalimentación animal, la inspec-ción de los establecimientosde transformación de los sub-productos y animales muer-tos, así como el control de losmateriales específicos deriesgo.

Para la realización de aná-lisis de diagnóstico se desig-nan tres laboratorios naciona-les de referencia, encargadostambién de coordinar los con- Itroles analíticos entre loslaboratorios autorizados porlas comunidades autónomasen su ámbito territorial.

En primer lugar seencuentra el Departamentode Anatomía Patológica de laFacultad de Veterinaria de laUniversidad de Zaragoza, encar-gado del diagnóstico de la enfer-medad en casos positivos ydudosos, haciéndose cargo de laspruebas rápidas post-mortem elLaboratorio Central de Veteri-naria de Algete en Madrid.Junto a ellos, el LaboratorioArbitral Agroambiental delMAPA se encargará de efectuarlos análisis de los productos uti-lizados en alimentación animal.

Dentro del programa de vigi-lancia de la EEB, incluido en elPrograma Integral Coordinado,se recogen las medidas preventi-vas a adoptar de aislamiento,sacrificio en caso de sospecha deinfección, remisión de pruebas allaboratorio autorizado o alLaboratorio Nacional de Refe-rencia y destrucción total de loscadáveres en caso positivo, esta-bleciéndose para su desarrollo

dos fases de ejecución.En la primera fase, aplicable

a partir del 1 de enero de 2001,se determina la investigación,para la detección de la EEB, detodos los bovinos de más de 30meses objeto de sacrificio espe-cial de urgencia, así como debovinos de mas de 20 meses ori-ginarios o procedentes de Fran-cia, Irlanda, Suiza y Portugal.

Igualmente deberán ser anali-zados los animales de más de 30meses, no sacrificados para con-

sumo humano, muertos enexplotaciones ganaderas duranteel transporte, con un mínimo de5.000 muestras que deberán sertomadas de forma continua a lolargo del año.

La segunda fase, que entraráen vigor antes del 1 de julio de2001, obligará a realizar análisisde todos los bovinos de más de30 meses, objeto de sacrificionormal y destinados a consumohumano.

El programa también hacereferencia a la vigilancia de laenfermedad conocida como"tembladera", de manera que sedeberán efectuar pruebas dediagnóstico en ovinos y caprinosde mas de 12 meses que presen-ten síntomas neurológicosdurante, al menos, dos semanasde tratamiento, así como paralos moribundos que no presen-ten ningún signo clínico de

enfermedad, y para los de lamisma edad con patologías pro-gresivas, con especial incidenciaen aquellos animales que seanoriginarios de países con casosnativos de "tembladera", o conascendentes que hayan sufridoesta enfennedad.

Una última fase se refiere alsupuesto que se confirme laenfermedad o ésta no pudiesedescartarse, ante esta situación,en el caso de EEB, se sacrifica-rán todos los rumiantes presen-

tes en la explotación dondese ha diagnosticado la enfer-medad. Si el animal sacrifi-cado fuera una hembra, sesacrificará su última descen-dencia nacida en el periodode dos años anterior a laaparición de los primeros sig-nos de la enfermedad. Asi-mismo, se destruirán los óvu-los y embriones recogidos delanimal afectado en los dosaños anteriores o posterioresa la aparición de síntomas.

Por otro lado, se sacrifica-rán los bovinos nacidos du-rante los doce meses anterio-res o posteriores al

nacimiento del bovino afectadoy en el mismo rebaño yue éste.

En los casos de "tembladera"se sacrificarán todos los ovinosy caprinos presentes en la explo-tación. Tanto en el caso EEBcomo en el de "tembladera" sedestruirá los cadáveres de formaque se asegure su destruccióntotal mediante incineración uotro método autorizado, que enningún caso podrá ser el ente-rramiento.

Asimismo, se destruirán,según criterio de las comunida-des autónomas, los piensos, hari-nas y componentes alimenticiosde origen animal presentes en laexplotación. Por último, se lim-piará y desinfectará con hipoclo-rito las zonas de riesgo de laexplotación.

El sacrificio de animales, porsospecha o confirmación de laenfermedad, dará derecho a la

correspondiente indemnizaciónpor sacrificio obligatorio, deacuerdo con los baremos oficial-mente establecidos.

El programa también recogeel necesario seguimiento y con-trol de los animales procedentesde países de riesgo, mediantc lacomprobación dc la idcntifica-ción, notiticación por el sistemaANIMO, d^xumentación sanita-ria, así como su dcstino (vida osacrificio). Además, se llevarána cabo controlcs de los anima-les de más de 20 mcses introdu-cidos en el territorio nacionalprocedentes de paíscs con casosnativos de EEB.

Controles en alimentaciónanimal. EI Prograrna IntegralCoordinado contcmpla tambiénel control de las sustanciasempleadas en la alimentación delos animales, con objeto de ase-gurar el cumplimiento de lasprohibiciones yue se establecentanto en la producción y distri-bución, como en el almacena-miento y comercialización deestas materias.

En cse ámbito se prohihc,para un pcriodo, en principio,de seis meses, el uso de proteí-nas animales elaboradas para laalimcntación de animales deproducción. Igualmente seprohibe la comercialización,intercambios, importación yexportación a terceros países deproteínas animales elaboradasdestinadas a la alimentación deanimales de producción. Lasindustrias dedicadas a la prcxluc-ción de alimentos para animalesde producción no podrán elaho-rar piensos para animales decompañía.

Las comunidades autcínomasadoptarán las medidas nece:sariaspara que todas las proteínas ani-males elaboradas para la ali-mentación de animales de pro-ducción sean retiradas delmercado, de los circuitos de dis-tribución y de los almacenes.

El Programa de control de

10/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 11: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

sustancias prevé una serie decontroles a efectuar en las fasesde producción, distribución,comercialización y almacena-miento de alimentos para ani-males. Igualmentc, las comuni-dades autónomas Ilevarán acabo visitas de inspección a lasfábricas, almacenes, distribuido-res, lugares de venta de alimen-tos para animales y granjas.

Programa de control deestablecimientos. I.as comu-nidades autónomas se encarga-rán de la inspección de los esta-blecimientos de transformaciónde subproductos animales y ani-males muertos, así como delcontrol de las materias primas,de los proc;esos de elaboracióny almacenamiento, de la lim-pieza y desinfección y de la dis-tribución del producto.

Por último, el Programa Inte-gral Coordinado contempla unsubprograma de control de losmateriales específicos de riesgo,donde se recogen los controlesyue Ilevarán a cabo las comuni-

dades autónomas para la des-tnacción de los materiales espe-cificados de riesgo.

Para el seguimiento y coordi-nación del Programa se crearáuna Comisión Nacional, comoórgano colegiado de caráctermultidisciplinar, adscrito alMinisterio de Agricultura, Pescay Alimentación, en el que esta-rán representados el MAPA, losMinisterios de Sanidad deMedio Ambiente, así como lascomunidades autónomas.

Finaneiaeión. Asimismo, elConsejo de Ministros ha apro-bado un acuerdo por el yue seestablecen los criterios de finan-ciación del Programa de actua-ción para la lucha contra laEEB.

En el marco de este Pro-grama, la Administración Gene-ral del Estado aportará el 33%del coste total correspondiente ala retirada y eliminación de ani-males muertos en explotacionesganaderas durante seis meses,hasta un máximo de 2.416 millo-

nes de pesetas.Frente a la prohibición tem-

poral del uso de harinas decame y hueso, se destinarán 705millones a la compra inmediatade 15.000 toneladas de harina,haciéndose cargo, a la vez, parael apoyo a las fábricas de harinay para la destrucción de lamisma, del 50% del coste totalde la medida, hasta un máximode 5.631 millones de pesetas,durante los primeros seis mesesdel año 2001.

Para el acondicionamiento delos Laboratorios Nacionales deReferencia de Zaragoza yAlgete, se destinarán, respectiva-mente, 150 y 53 millones depesetas.

EI establecimiento de un pro-grama de compras de interven-ción de carne por parte deFEGA contará con una finan-ciación de 1.033 millones depesetas al año, por un periodode almacenamiento de 3 años,aportando, para la compra deintervención del FEGA en unperíodo de seis meses, con el

consiguiente almacenamiento ysacrificio de animales de más de30 meses, y cofinanciado con elFondo Europeo de Orientacióny Garantía Agraria (FEOGA),hasta un máximo de 9.300 millo-nes de pesetas.

También se financiará la cam-paña de información y promo-ción del consumo, aportándoseel 33% de su coste, hasta unmáximo de 330 millones depesetas.

En el marco de las medidas aadoptar, el MAPA suscribirá loscorrespondientes convenios decolaboración con las CC.AA., enlos que se determinará la finan-ciación con cargo a los Presu-puestos Generales del Estado de-dicada a cada línea de actuación.

Por último, en el yuinto mesde vigencia del Programa seefectuará por los órganos com-petentes, y con participación delos sectores afectados, una cuan-tificación de los resultados, asícomo del grado de adaptacióndel sector a las condiciones sani-tarias y de mercado. n

Todo tipo de "mamones" ypasteros de primera calidad, nacionales y de importación

^. -., ,.:

G A N A D O S

MOLINSI M Y O K T - F: X P O K T

' Comte Montemolín, 2708150 Parets del Uallés(Barcelona) spainTel.: 93 562 20 02Fax: +34 93 573 00 64h ttp://www.ganadosmol ins. com

^ Pin tosCruzadosMontbeliardsSimmentalsPardos

I n

Page 12: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Cuotas lácteas : evolución de la estructuraproductiva del sector desde el año 1992Según un informe elaborado por la Subdirección General de Ganadería Extensiva del MAPA

l sector de vacuno deIeche en España haexperimentado unanotable transformacióndesde el año 19^Y1, en el

que se instauró el sistcma decuotas lácteas, en especial en loque se refiere a la estructura delas explotaciones lecheras, segúnse subrava en un reciente in-forme publicado por la Subdi-rección General de GanaderíaExtensiva dcl Ministerio deAgricultura.

Así, se parte de un sectorproductivo muy atomizado, con145.000 ganaderos, con unamedia de producción de lechede ^5.0(x) kg por ganadero, esdecir, menos de 9 vacas, mien-tras que en la actualidad elnúmero de ganaderos se hareducido a 61.(Xl0 y la media deproducción se ha incrementadoa más del doble, alcanzando los89.0(l0 kg por ganadcro, lo quesupone casi 19 vacas por granja.

Al mismo ticmpo, según esteinforme, el rendimiento mediopor vaca también ha experimen-tado un notable incremento,pasando de 4.150 kg por vaca yaño en el 1992 a 4.^X10 kg en el2000,1o que representa unaumento del 1K%.

Las cxplotaciones cuyonúmero va cn descenso sonaquellas cuya producción deleche anual no alcanza los75.(Xl^ kg., es decir, cuentan conmenos de 18 vacas de produc-ción de leche, si bien es ciertoquc la rápida desaparición deexplotaciones ha afectado sobretodo a aquellas que contabancon menos de 6 animales, redu-ciendo drásticamente su número,de 94.(xx) a las 2L0O0 yue exis-ten hoy día.

Así, las explotaciones muypcqueñas, con deficienciasestructurales, y la mayoría tam-bién higiénico-sanitarias, hanpasado de suponer el 65% denuestras explotaciones, al c^-mienzo del régimen de las cuo-tas, al 35% yue suponen en laactualidad, con unas entregas de

leche que no alcanzan el 5%, deltotal nacional.

Mayor eoneentraeión. Por elcontrario, las explotaciones conmás de 18 vacas incrementan supeso porct:ntual dcl 10 al 33%,así como su número en casi5.(xX) más. Es dccir, la produc-ción de leche se ha ido clara-mente concentrando en granjasde mayor tamaño, que permitenuna mayor tecnificación y unmejor aprovechamiento de losrccursos y la mano de obra.Estas explotaciones producen enla actualidad casi el 80% denuestra leche (antes no llegabanal 50`% ), según sc desprende delos datos del Ministerio de Agri-cultura.

Por estratos, el mayor incre-mento en número se produceen las explotaciones de tipomediano o familiar, con unaproducción entre 75.000 kg y200.000 kg, de las que se ohtie-nen unos ingresos aceptablespara una familia media, con ungrado de tecnificación suficientey sin necesidad de mano deobra asalariada, y que pasan, ennúmero, dcl í^% al 24% deltotal y en las que se obtiene yaun tercio de la leche.

Los estratos superiores, de200.(X10 a 300.(x>O kg y de másde 30O.000 kg, alcanzan cifrasmás bajas cn cuanto a número

y se sitúan cercanas al 5`% dcltotal cada cstrato (casi cl 10%^entre los dos estratos), hahiendoganado más dc 3 puntos porcen-tuales desde el comienzo dclrégimcn.

Sin cmbargo, destaca elMAPA, otro tercio de nuestraleche se produce ya en elestrato de explotación más alto,mas de 60 vacas, quc cucntacon las estructuras más modcr-nizadas, animales muy sclectos yuna producción orientada hacialeche de muy alta calidad.

Diferencias entre las CC.AA.En cuanto a las diferencias es-tructurales en las distintasCCAA., podemos destacar lossiguientes aspectos:

• Número de cxplotaciones:ya en el año 92 el 72% dc lasmismas se concentraba en laCornisa Cantábrica, alcanzandohoy e1 78%, si bien es verdadque solamente en Galicia, dondcse sitúan la mitad de las granjasde leche españolas, han desapa-recido casi 4U.(x>n explotaciones,la mayoría dc cllas con menosdc seis vacas. Lc sigucn cnimportancia Castilla-León con el1 I% de las explotaciones deleche. A gran distancia sc sitúanya Cataluña y Andalucía conalgo más del 3%.

• Tamaño de las explotacio-nes: cerca del ^%, dc las explo-

taciones muy pcqucñas sc sitúancn la Cornisa ('ant^íhrica, y cl70%, de ellas en Galicia.

Las cxplotacioncs pcqueñas,cntrc 6 y 15 vacas, sc Ic^calizanla mitad dc cllas en Galic.-ia, otro30% cn cl resto dc la ('ornisa ycl 20`%, restantc, prácticamcntcla mitad cn ('astilla-Lcón y laotra mitad cn ('ataluña y Anda-I ucía.

Dc las cxplotacioncs dctamaño mcdio, cntre 75.O(Hl y20.(x)O t., casi cl fiO%^ sc uhicancn (;alicia y Asturias, un 25'%^cn ('antahria y Castilla-Lcón yun lU%, cntre Cataluña y Anda-lucía.

Las explotaciones grandes,con más dc 4t) vacas, sc distri-buycn cn la ('ornisa ('antáhric^i,cl 4l1`%; ('ataluña, Castilla-Leóny Andalucía, otro 40`%^; y elresto cn Navarra, I3alcares, ('as-tilla-La Mancha y Valcncia.

• Mcdia de producción dcleche por explotación: Valenciacstá a la cabcza, con la mayoríade sus cxplotacioncs dc grantamaño, alcanzando casi los5(l0.(1O0 kilos por cxplotación. l.csigucn con algo más dc 3(N).(1(Nlkg por cxplotación, Aragón,Madrid, Murcia y L,a Rioja. Pordctrás, y cn torno a los 2(l(1.(MNlkg, sc sitúan Baleares, C'astilla-L,a Mancha y Navarra. Los últi-mos lugares, y por dcbajo dc lamedia nacional, correspondcn aGalicia y Asturias, como yasabemos con alto númcro dccxplotacioncs dc pcyucñotamaño.

• Producción dc Icchc cn cltotal nacional: la primcra ('omu-nidad Autónoma cs Galicia, yucproducc cl 3O`%, dc la Icchcnacional dcsdc cl año 9? hastahoy. Le siguc cn importanciaAsturias con un 13`%^ (quc par-tía dc un I 1`%, cn cl 92). '1'rasellas sc sitúan ('astilla-l^ón concl I I`% dc la produu:ión (partíadc un 14`%, ), ('ataluña con cllU%^ y C'antabria con cl K`%^, nohan variado su porccntajc dcparticipación cn cl total nacio-nal. n

12/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 13: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Nuevas Guías 2001 de lacunicultura y aviculturaespañolas

a rcvista Cunicultura ha cditado ya la Guía 2(^I de la Cuni-cultura Española cn la yue se recoge toda la información relativaa las empresas y productos relacionados con el sector cunícula.

Asimismo, la revista Selecciones Avícolas ha hecho lo propio con elscctor avícola español, según han informado desde la Real Escuelade Avicultura de Barcelona.

Amhas guías se editan cada dos años y son amplianlente distri-huidas en sus sectores respectivos. n

Asovaclanzaunacampañainformativasobrelacarnedevacuno

on el lema "EI ('onsumo de c^3rne de tcrnera y añojo es seguro.C ^,Por yué'?", la As^xiación Española de Criadores de Vacuno de('arnc (Asovac) ha pucsto en marcha una campaña info^mativa

sobre el consumo dc estc tipo de carne y su relac7án con la Encefa-lopatía Espon^formc Bovina (EEB).

Para lxmer en marcha csta campaña, Asovac ha editado 4 millonesde dípticos que serán distrihuidos en puntos de venta de carne devacuno de toda España. En el texto de los dípticos publicitarios sc

EI presidente de Asovac, Albert Juanola, en una degustación de came devacuno.

pucde Icer, entre otras cosas, que a diferencia de lo que ocurre enotros países europeos, en España m^ís del ^x)`% de la carne hovinayue se consume prou;de de animales jóvenes sacriticados con menosde 2O meses de cdad cntre los que nunca se ha detectado la EEB.

Asimismo, asegw-an que una barrera adicional para evitar cl con-tagio humano es la obligatoriedad, en toda la Unión Europca, deretirar en el matadero las partes y tejidos de la canal donde sepudicra k>calizar el prión causante de la enfennedad. Estos tejidosson destruidos en las estrictas condiciones que marca la normativacomunita^ia.

AI margen de esta campaña de prumoción dc la Ascxiaci^ín Espa-ñola de Criadores de Vacuno de Carne, cl Ministc^io de Agricultura,Pesca y Alimcntación tamhi^n ticne previsto poner en marcha unplan para prom^xionar este sector. n

Se presenta INVAC, lainterprofesionaldelvacunodecalidad

mediados de diciembre y a^incidicndo con un momcnto críticopara los productores de vacuno, se prescntú cn Madrid laInterprofesional de la Cai7^c de Vacuno Aut<íctono de Calidad

(INVAC).En INVAC están integradas asociaciones dc pruductores y/o

comercializadores de carne de vacuno procedentcs de razas aut^xto-nas reconocidas por el Ministerio de Agricultura, con programas dcselección producción y comercialización.

En concreto, por el sector productor están integrados cn INVACla Asociacicín Española de Ciiadores de Ganado Sclecto de RaraAsturiana de los Valles (Aseava); la Asociación Española de Cria-dores de Ganado Selecto de Rara Asturiana dc la Montaña (Asea-mo); la Asociación Nacional dc Criadores de Ganado Sclecto de laRaza Avilcña Negra Ibí.rica; la Asociaci^ín Naciunal dc C'riadoresde Ganado Selecto de la Ra^a Retinta, la Confcderaci^ín de Aso-ciaciones de Raza Pirenáica v la Asociación Nacional de C riadoresde Ganado Selecto de Raza Morucha de Salamanca.

EI sector comcrcializador está representado por el C'omit^ de laCarne de Asturias (Comic^ar) y las ascxiaciones de cumeTrialir.adoresde Carne de Ávila, Carnc Morucha de Salamanca, ('arne de la Sie-rra de Guadarrama, Carne de Retinto, Ternera de Navarra _v Vcde-lla dels Pirineus Catalans.

Además de representar al sector en los foros pertincntes INVAC'desarrollará acciones para logr^^r una mayor transparencia dc losmercados; promoverá programas dc investi^^aci^ín c inccntivará con-venios dc culahoraci6n con cl scctor ^1r la distrihuciún. ^ntrc otrasmedid^^s. n

Nace una nueva asociaciónparaelvacunoderazaPardadeAragón

os ganaderos dcl sector varuno de Aragón han puesto en mar-cha la Asociación Regional dc Criadores de Varuno de RaraParda (Varparda), una rara yuc está presente en un ^x)%, dc

las ganaderías de vacuno de aptitud cárnica de csta C'omunidadAutónoma.

De acucrdo a^n Ángel Aznar, presidentc de la As^^ciaci^ín Re^*io-nal Aragonesa de Productores de Vacas Nodrizas (Aravan), siemprcse ha tenido mucho interés en Arag^^n por organirar cl sector de lavaca Parda. Aznar espera ahora duc se agrupc cl mayor núma-ode ganaderos posihle y que se empiccc a trabajar cuanto antcs porla mejora gen^tica de esta raza yue lleva asentada en las montañasaragonesas m^ís de medio siglo.

Aznar espera también quc Varparda Ilegue a convertirse en unpunto de referencia para los ganadcros de vacuno dr rar.a Parda anivel nacional. n

MUNDO GANADERO/ENERO 2001%13

Page 14: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

^Agribrands

^.

Page 15: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

LA VIDA EN LA TIERRA SE BASA EN UN ECOSISTEMA UNIDO A UNA CADENA ALIMENTICIA DÓNDE CADA SER VIVO

DESEMPEÑA UN PAPEL ESPECÍFICO. UNA CADENA DÓNDE NO HAY QUE DESCUIDAR NUNCA EL MÁS MÍNIMO DETALLE.

POR ESTE MOTIVO EN AGRIBRANDS EUROPA, NO NOS LIMITAMOS ÚNICAMENTE A PROVEER DE ALIMENTOS A LOS

ANIMALES, SINO QUE PENSAMOS CONSTANTEMENTE EN TODO EL PROCESO, ES DECIR, EN UNA COMIDA SANA Y SEGURA

QUE GARANTICE EL BIENESTAR DE LOS NUESTROS. PARA CONSEGUIRLO PROMOVEMOS LA INVESTIGACIÓN TRABAJANDO

CON LOS MEJORES EXPERTOS EN NUTRICIÓN DEL SECTOR, DESARROLLANDO TECNOLOGÍAS EXCLUSIVAS Y CONTROLANDO

EN CADA INSTANTE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS QUE SALEN DE NUESTROS ESTABLECIMIENTOS. PORQUE ANTES DE

PENSAR EN LO QUE NOSOTROS COMEMOS, TENEMOS QUE PENSAR EN LO QUE NUESTROS ANIMALES COMEN.

Nosotros somoslo que los

animales comen.

Page 16: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Unas500 ersonasasistenalapentre adelos remiosPorcd'Org p127 explotaciones porcinas optaron a 41 galardones

erca de 500 ganaderosy rcpresentantes delsector porcino asistie-ron a la gala decntrega de los premios

Porc d'Or 2(x10, que en su sép-tima edición volvieron a entre-garse en Lleida tras su paso porPamplona en la edición de lt^.La organización de este presti-gioso premio corre a cargo delIRTA -empresa pública de laGeneralitat de Cataluña- y cuen-ta como coorganizadores con elAyuntamiento de Lleida y loslaboratorios Pharmacia&Upjohn.

Para la selección de los gana-dores se examinaron un total deI27 explotaciones entre las quese repartieron 41 estatuillas: 13de oro, 13 de plata, 13 debronce, el Porc d'Or de Dia-mante y el Porc d'Or a la Pro-ductividad (galardón nuevo deeste año). Por comunidadesautónomas, 16 de los ganadoresfucron de Cataluña (15 de loscuales de la provincia deLleida), 15 de Aragón, 6 deNavarra, 2 del País Vasco, 1 deCastilla-León y 1 de Valencia.

El Porc d'Or de Diamante,que es el premio especial deljurado y el de mayor repercu-sión, fue concedido este año ala Granja Monrcal, de Fraga(Huesca), yue pertenece aCodornices del Cinca. Estaempresa también participaba enla S categoría (explotaciones demás de 750 cerdas), donde con-siguió el Porc d'Or por produc-tividad numérica y el de platapor nacidos vivos y por intervalocntre partos.

El Porc d'Or a la Productivi-dad fue para Joaquim ClopChoy, de Lleida, de la firmaCopalme, que lo recibió demanos del consejero de Agricul-tura, Ganadería y Pesca de laGeneralitat, Josep Grau. Clopparticipó en la 3^ categoría(explotaciones de 151 a 350 cer-das), en la yue obtuvo el Porcd'Or por productividad numé-rica y por nacidos vivos.

losep Grau entrega el Porc d"Ór de Diamante.

EI resto de participantes quelogró Porc d'Or fueron, cn la 1"categoría (explotaciones dcmenos de 30 cerdas), Isidro Bw-terrica Mutuherria, de Ituren(Navarra), por productividadnumérica; en la 2" catcgoría(granjas de 31 a 150 ccrdas),Pedro Tobeña, de Binéfa ĉ-(Hucsca), por productividadnumérica y por nacidos vivos, yFernando Salse, de Roselló(Lleida), por intervalo entre par-tos en la 3' categoría, Josep A.Domenech, de Alcatrás (Lleida),por intervalo entre partos; en la4`' categoría (explotaciones de351 a 750 cerdas), Daniel F.Pellicer, de Valderroblcs(Teruel), por productividadnumérica, Angel Vidal Baradad,de Almacelles (Lleida), por naci-dos vivos, y SAT Urra, deZurucuain (Navarra), por intcr-valo entre partos, y en la S^'catcgoría, SAT 629 PlanoBotero, dc Caspe (Zaragoza),por nacidos vivos, y GranjaExada, de Mazaleón (Teruel),por intervalo entre partos.

EI jurado de esta edición delos premios Porc d"Or estuvoformado por José Antonio delBarrio, director de Anprogapor;Carlos Buxadc:, catcdrático deProducción Animal de laEscuela Técnica Superior deIngenieros Agrónomos de

Madrid; Llorenç Planasdcmunt,asesor de diversas empresas dcporcino; Josep Barccló, vctcri-natio-B&M; Hclcni Mañ^, asc-sor t^cnico de FortDodgc AH yJosé Luís Nogucra, jefc dclÁrea de Producción Animal dcLJdL-IRTA. Asimismo, cljurado estuvo presidido porAlfons Vilarrassa. subdirectorgcneral dc Producci<ín Agroali-mcntaria dc la Gcncralitat. n

París prepara parafinales de febrerola nueva ediciónde SIMA

nU^c los ciías 1 ti v^_' dcfchrcro dc ?(N)I tcndt'á lu-gar cn París una nucva cdi-

cicín dc SIMA/Simagcna/Si-maVip, cl Sal^ín hianual agrícolay ganadcro quc cstr año scr^í,lanto por supcrficic dedicadacomo por número de exposito-res, cl mayor cvcntu para cl s^c-tot' dc cuantos sc hatt cclchradocn la cahital franccsa. scgún losorganizadctt'cs.

A cstc respccto, las tttistnasfucntcs han infurmado dc quc lasupcrficic quc ucupar^í SIMArondará los ??Il.(N1(1 m? (un 17"/„más yuc cn la edición antcrior)Y yue cstá confirnutda la prescn-cia 1.3ti0 cxpositores proccclcn-tcs, adcmás dc los anfitriuncs,dc utros ^O paíscs, cntrc los qurdcstacan por su Iej^tnía Indunc-sia, Japcín. ('orra _v 1^aiwán.

Aunquc cl cjc ccntral drlsalón scrá la tnccanización ^tgrí-cola, en la nucva distrihuri^ín ^Irsupcrficics, Simagrna (quc cs clcspacio dcdic^tdo a la ganadcría)sc hcncficiar.í dc la mayor ant-pliación, con lo yuc cl scctor ga-nadero pasa a scr ya cl scgundopilar dcl Sal^ín. n

EuroTier 2000 creció envisitantes y expositoresE 1 pasado 1 de diciembrc

ccrró sus pucrtas en Han-nover (Alemania) la feria

ganadcra EuroTier quc cn suedición de 2(1O0 rccihió a106.0O0 visitantcs, un 5`%, m^ísque cn la edición de l^X)8, segúnlos datos dc la organización. EnEuroTier 2(>(l0 participaron tam-bién 1.214 empresas dirccta-mente y otras 101 representadasprocedentes de 3f^ países.

AI margcn dc todas las novc-dades prescntadas en la cdicicíndc este año, la estrella del Euro-Tier 2(>(>U fue -muy a su pesar-el sector de vacuno. La apari-ción dc varios casos dc EI:13 cn

Alemania hizo yuc la organira-ción camhiara su programa ini-cial y dicra mayor cohrrtura alscctur huvino.

No ohstantc, al margcn decsto tamhi^n sc cclchraronvarias confcrcncias monogríficussohrc tcmas como cl scctor I^íc-tco, las innovaciunes en la hro-ducci<ítt dc carnc dc avc, carnedc cerdo, productos I<íctcus v laspcrspcctivas para la producci^índc lechc v carnc cn Rusia. Asi-mismo, sc organizaron divcrsoscncucntros sohrc cl scctor por-cino, con tcmas como la cría dcca'das cn condirioncs adccuadaso el mcrcado dcl cspcrnta. n

16/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 17: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Granja Monreal, Porc d 'Orde D iamante del 2000

ISIDRE FONTPERIODISTA

a Granja Monreal, pertene-cicntc a la firma Codornices^1c1 Cinca, ha si^1o la granganadora en la cdicicín del200O dc los premi^^s Porc d'Or,c^m una estatuilla dc oro porproductividad numérica y dos

dc plata por nacidos vivos y por intervaloentrc partc^s en la 5`' categoría (explota-cioncs de más de 7^0 cerdas), y sobretodo por a^nseguir el codiciado premiocspecial del jurado: el Porc d'Or de Dia-mante.

De las granjas de porcino propiedad deCoclornices del Cinca, una de ellas estáuhicada cn Huesca capital con capacidadpara 1.5(X) madres en ciclo cc;rra^lo, y otracn cl municipio de Fraga -la Granja Mon-real-, ce^n dos núcleos de 3.000 madrescada un^^ yue se han realizado en dos eta-pas y cuya gestión se lleva por scparado(cl vestuario está separado y el personalv I^^s animales no se mezclan nunca entrenúclc^^s), según comenta a Muiido Gmra-dero Antonio Montull, gercntc de estafirmti.

Mcmtull nc^s aclara que "la yue ha con-segui^lo el Porc d'Or dc Diamante es laprimera fase, yue fue construida en cl año19^)7, ya que los datos que recoge elIRTA para valorar las producciones vandc marzo a marzo, y la segunda etapatc^davía no tiene completa su producciónporyue se comcnzó a construir en 1999 yse Ilcn^í al finalizar ese año".

EI geren[e de la firma oscence explicayuc la zuna de intluencia por lo yue serefierc a la producción de porcin<^ de laexplotación "se encuentra hásicamente enlas provincias de Huesca, Zaragoza yLleida, y una pequeña partc cn la deTarragona, mientras que la comcrciali-zación se efectúa mediante mataderos deC'ataluña -sohre todo de la zona deGirona y clc Vic-. También hay una parteyuc va a la exportación, a países comoP^^rtugal y Italia, y algo a Francia".

Sobrc las características de los cerdosproduci^los por la firma. Antonio Montul]ha scñalado yue "nuestros animales s<^n

Codornices del Cinca es una sociedad anónima, situada en Fraga (Huesca),

que se dedica a la integración de cerdos y de codornices y cuenta con una

fábrica de pienso, servicio técnico, matadero avícola y salas de incubación,

entre otros. La empresa tiene en total unas 17.000 madres en unas 20

explotaciones porcinas, de las cuales unas 7.500 están en granjas propias

(un 44% del total) y el resto en granjas en integración.

En la fotografía superior, un aspecto de la nave de destete de la Granja Monreal con capacidadpara unos 14.000 lechones. Abajo, vista de las naves de la explotación.

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/17

Page 18: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Granja Monreal se componede dos núcleos d^,000 madres

da uno. J,ca

de una conformacicín mediana, yue fun-cionan hien y yue tienen una huena cali-dad de carne". Para añadir yue "lo yuenosotros podemos ofrecer por el tamañode las explotaciones es una hucna trazabi-lidad, poryue los animales salen de lamisma granja y los engordes son hijos delas mismas madres, con lo cual el pro-ducto es repetitivamente igual. Además,fabricamos el pienso para su alimentación.Es decir, controlamos completamente lacadena hasta yue el animal llega al mata-dero".

Un equipo de 24 trabajadores

La empresa Codornices del Cinca tieneentre 16O y 170 trahajadores en plantilla.De éstos, 24 trahajan en la Granja Mon-real, donde el eyuipo de profesionales estácoordinado por el encargado, Blas Lato-rre.

Como se ha mencionado anteriom^ente,la granja, yue se encuentra a 7 km deFraga, tiene dos núcleos en cada uno delos cuales hay dos naves de maternidad,una de gestación, una de gestación confir-mada, una de gestación control, una dedestete para autoreposición y otra derecría para autoreposición.

Montull, yuc nos acompaña durante lavisita a la explotación, comenta yue estáconstruida "con el concepto americano dediseño de granja con túnel de ventilación,con sandwich de chapa y PVC y con ais-lamiento interno dentro de las paredes".

Sohre la misma dice que "sería unpoco la mentalidad de construcción a laamericana, pero hccha a la europea, másafín a nuestra manera de pcnsar, quizásno tan práctica pero con acabados másestáticos yue se diferencian de lo que esuna explotacibn de ese país".

A parte de estas dos fases, y muy cercade ellas -a unos 2(X) metros- se encuentraotra construcción con capacidad para des-tetar unos 14.(xX) lechones, animales "queentran constantemente" procedentes de laGranja Monreal.

Sobre el Pore d'Or de Diamante, elgerente de Codornices del Cinca subrayaque "para nosotros, lo más importantedel Porc d'Or es que significa un recono-cimiento del propio sector porcino. Ahoraha salido la noticia y hcmos aparecido cndiversos medios de comunicación, peroseguramente esta información no tiencmucho interés para la gcnte yue no es delpropio sector".

Antes de scr concedido este galardón,un miembro del jurado acompañado dedos personas del [RTA visitó la granja

premiada. Y es yue, así como para otor-gar los Porc d'Or cn las diferentes catc-gorías se extraen los par^ímctros delBDporc o Banco de Datos del PorcinoEspañol, para el de Diamante sc hace uncontrol y una visita más estricta en la yuesobre el propio terreno se sacan las con-clusiones detinitivas.

Antonio Montull cree yuc "un aspcctoyue ha influido en la decisicín final dcljurado es que se trataha de una granja degrandes proporciones, con unos 3.(lUO ani-males en cada núcleo". No ohstantc, losdatos hablan por si solos.

Los parámetros yue han scrvidoparayue el jurado de los prcmios Ie conccdicsca la Granja Monreal cl Porc d"Or de t)ia-mante se concretan en 2.54fi ccrdas prc-sentes; un índice de productividad numé-rica de 26,2 animales; 11,3 nacidos vivospor camada; 12,5 nacidos totales porcamada; 10,1 animales destetadus porcamada: un 9,8% de bajas por destete: un2,5 partos por cerda productiva y año; c)días de intervado destete cuhricicín fértil;19 días de edad al deste[e; 142,1 días deintervalo entre partos y, encuantu serefiere a la reposición, un ^5,2`%^ dc ccrdasde alta y un 39,7% de ccrdas dc haja.

Mientras regresamos desdc la (;ranjaMonreal a Fraga, Antonio Montullrecucrda que las codorniccs tamhiénrepresentan un volumen importante en lafacturación de su empresa.

"En codornices geslionamos dirccta-mente toda la pirámide productiva, dcsdclas reproductoras a la sala de incuhacicín,pasando por las granjas dc engorde, clmatadero para el sacrificio dc los animalcsy hasta la propia dishihuci<ín dcl productofinal", nos suhraya satisfccho. n

Aspecto de una de las navesde maternidad de la ^

^ Granja Monreal. ^ ^ i'^^r ĉ

18/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 19: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Porc d 'Or a la Productividadpara Joaqu im Clop

ISIDRE FONTPERIODISTA

Joaquim Clop Choy, productor

porcino de Lleida y socio de la

cooperativa Copalme, es todo un

clásico en los premios Porc d'Or. En

la séptima edición ha conseguido dos

estatuillas de oro, una por

productividad numérica y la otra por

nacidos vivos, en la 3a categoría

(granjas de 151 a 350 cerdas) y el

Porc d'Or a la Productividad, galardón

que se ha establecido como nuevo

en la edición del 2000.

on estos tres últimos premiosya suma once, que están colo-cados ordenadamente en laestantería de un armario quetiene en su despacho JoaquimClop, aunyue de seguir el rit-mo que Ileva deberá cambiar

de ubicación en los próxirnos años ya queen el espacio actual no caben más esta-tuillas.

Los premios restantes conseguidos poreste porcinocultor son el Porc d'Or porproducción numérica y por naci-dos vivos y el Porc d'Or de Dia-mante, en 1995; el de bronce porproducción numérica, en 1996; elde oro por producción numérica,en 1997; el de oro por producciónnumérica y el de bronce por naci-dos vivos, en 199K. En todas estasediciones, participó en la 2" cate-goría (explotaciones de 31 a 150madres), y en 1999 pasó a la 3`'categoría al aumentar el númerode madres reproductoras, obte-niendo el Porc d'Or de plata pornacidos vivos.

Clop comenta a Mundo Gana-

EI ganadero loaquim Clop con las once estatuillas conseguidas hasta hoy.

nominados por intervalo entre partos,porque siempre nos hemos centrado másen la producción, y para que ésta fuesebuena era necesaria una buena prolifici-dad, que no hubiese cerdas improductivasy que no se produjesen bajas en el naci-miento y en el destete".

A1 mismo tiempo, recuerda que "en elaño 1995, que fue el primero en que nospremiaron, y además nos concedieron elPorc d'Or de Diamante, estábamoscifras de 24,9 lechones destetados

conpor

dero yue "nunca hemos estado loaquim Clop recogiendosu premioa la Productividad.

cerda productiva/año, 11,7 lechones naci-dos vivos por camada, 9,1% en bajas ytrabajábamos en 31 días en el destete.Ahora, en el 2000, estamos en 27,8 lecho-nes destetados por madre/año, en 11,8lechones nacidos vivos ( la media enEspaña es de 10,4), 7% en bajas y laedad del destete se ha fijado en 21 días".

Sobre esta última cifra nos indica que"hasta el primer trimestre del 1999 traba-jábamos el destete en 27 días, y fuecuando crecimos un poco y pasamos a las

tres semanas. Como hemos man-tenido los nacidos vivos y los por-centajes de bajas, la rotación en lagranja ha aumentado, ya que lascerdas realizan más partos y seincrementa la productividad.Pienso que este proceso no escomplicado, lo difícil es mantenerlos nacidos vivos por camada y lasbajas"

Reafirmación de la líneade trabajo

En relación al Porc d'Or a laProductividad, Joaquim Clopatirma que "es importante, ya que

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/18

Page 20: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

te reafirma en la línea en la que estás tra-bajando _v que puedes seguir por estecamino. Z^ngo un plan de [rabajo cstable-cido, ya que no me gusta improvisar nihacer grandes cambios, sino que prefieroplanificar la granja porque pienso que lasimprovisaciones son malas. Antes de lle-var a cabo un proyecto o efectuar uncambio, lo consulto y estudio previa-mentc".

Clop comenzó hace veintc años "enserio" la producción de porcino en ciclocerrado, aunque antes ya se dedicaba a laganadería "aunque en menor cantidad".Empezó el ciclo cerrado con 140 cerdas,cifra que ha ido subicndo con los añoshasta sobrepasar próximamente las 35Omadres.

En la actualidad cstá trabajando en dosfases, por un lado las cerdas reproductorasy el destete y por otro el engorde, que loestá haciendo aparte en cinco granjas deLleida y de la franja de Huesca, la mayo-ría integradas.

En este sentido apunta que "el pasadojunio sacamos de nuestra granja los Wti-mos cerdos de engorde. Ahora, desteta-mos los animales a los 21 días, y se estánen la explotación cinco o seis semanashasta que han alcanzado entre 20 y 22kilos de peso y los llevamos al engorde.De esta forma evitas la rotación y dismi-nuye la posibilidad de que se produzcaninfecciones". Incluso se está planteandohacer la autorcposición, "inseminar y notener que entrar cerdas jóvenes. Así nohabría la entrada de animales vivos en lagranja y desde el punto de vista de la bio-seguridad es perfecto"

Joayuim Clop es socio de la coopcra-tiva Copalme, que es quien le suministracl picnso y las madres jóvenes y la que

La edad de destete se ha fijado en 21 días.

La granja está actualmente en 27,8 lechones destetados por madre/año.

se encarga después de comercializar suproducción. Se considera tan empresariocomo ganadero ya que dice que se pasacasi más horas en su despacho delante delordenador planificando la gestión de laexplotación que en la granja con los ani-males.

"Desde el año 1986 tengo ordenador.Pienso que hoy en día no se puede Ilevaruna explotación como sc hacía años atrás,ya que se necesita disponer de muchainformación para poder programar lascosas", señala.

En los últimos años Clop ha moderni-zado su granja y la ha adaptado a lasituación que exigen los mercados actuales.Sobre ello opina que "era necesario que

nos fu^semos renovando y modernizando,sobre todo dcspu^s de la entrada dcEspaña en la Unión Europca. AI final loque interesa cs tcner grandcs hloqucs deproducción y ahora vamos a huscar qucvayan a parir 3i cerdas por lote: cotnuprovocamos partos saldrtín unos ^^Olcdlones y en unas scmanas se puede Ilc-nar una granja con 70O Icchoncs paraengordar proccdentcs de dos lutcs".

Al ganador del Porc tl'Or a la Produc-lividad dcl año 2OOO no Ic prcocupa qucninguno de sus cuatro hijos siga, demomento, sus pasos. "Mi hijo mayor esingenieru de telecomunic^iciones v cstá tra-hajando cn Lcmdres y las tres chicas cstánesludiando. Pero no pasa nada poryue nosigan con la tradición familiar", maniticsta.

Adem^ís dc ca, ticnc una pcrsona fijacn la explotación y otra a ticmpu parcial,yuc la Ilama cuando ncccsita cn las rpo-cas de mayor trabajo.

Sobre cl futuro del sector porcino Joa-quim C'lop es optimista y suhraya quc "csun sector quc varía mucho y pasa dc unextremo a oU^o, de ir muv bicn a sufriruna grave crisis y viceversa". Dc todasformas, "se trata dc un srctor cada díamás competitivo, en el quc las cmpirsasvan creciendo y en cl cual pudemos haccrmuchas cosas".

Clop por si acaso siguc trnbajando parahacer mucho más compctitiva de lo queya es su explotación, seguir mejorando losparámetros con los quc está ohtrniendouna mayor productividad v qu^ dcsdchace varios años est^ín siendo rcconocidospor el propio sector, que ha sido rl yur Icha premiado con todos los Porc d'Or qucha conseguido hasta la fecha. n

20/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 21: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Enzírnas específicas de substratopara aves y ganado porcino

LA^

♦ Productos líquidos

LOHMANN ANIMAL HEALTHC./ Castrillo ^e Aza N 19. Esc. Iza. 5B. 28031 Madrid. Tel.: 91-3052095. Fax:

Mejora la disponibilidad de energíay nutrientes a partir de cereales

y portadores de proteínas vegetalesmediante enzimas NSP y fitasas

Fórmulas óptimas

^ Granulados recubiertos y^ resistentes al calor

Page 22: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Esteve Santiago : ventajasde los componentes cocidos

RICARDO MIGUELÁÑEZINGENIERO AGRÓNOMO

Esteve Santiago, S.A., es una entidad

vallisoletana pionera en nuestro país

dentro del sector de los componentes

cocidos para piensos compuestos,

que desde hace ya siete años está

suministrando estos productos a

fábricas de toda la geografía

nacional. Ismael Esteve, gerente de

esta empresa, nos explica cómo

funciona la misma y los productos

que aquí se obtienen.

a sociedad Esteve Santiago,S.A.fue creada en 1993 porIsmael Esteve y un grupo desocios con el objetivo de sumi-nistrar productos tratados tér-micamente al sector de piensoscompuestos, un sector que no

era desconocido para él ya que anterior-mente había participado en una empresaque comercializaba correctores.

A1 principio, tuvo que convencer a losfabricantes de las ventajas de estos cerea-les y leguminosas cocidos, dado que resul-tan un poco más caros y las fábricas depiensos no los empleaban en sus produc-tos debido a que su margen comercial dis-minuía.

En la actualidad todas las empresas pro-ductoras de piensos compuestos están con-vencidas del buen resultado que propor-ciona la incorporación de estos productoscocidos en sus fórmulas de fabricación.Formulación que ahora ineludiblementedeberá ser revisada a causa de la enferme-dad de las "vacas locas".

Estos componentes cocidos se utilizansobre todo en las formulaciones de lospiensos para lechones. Estos, al destetarseprecozmente (21 días), sufren un estrésnutricional importante debido al cambio

Equipo gestor de la sociedad Esteve Santiago, S.A.

de dieta, ya que pasan de ser alimentadoscon leche materna, muy digestible, rica ennutrientes y en formato líquido a una ali-mentación basada en ingredientes vegeta-les, menos digestibles y palatables que laleche y en formato sólido.

Además, esta empresa está empezandoa utilizar este tipo de productos en ganadovacuno, ya que han comprobado que loscopos de maíz y otros cereales cocidosaumentan la producción láctea debido ala mejora de la digestibilidad del almidóny de otros nutrientes.

Está comprobado que los cereales yleguminosas cocidos favorecen la asimila-ción del pienso y reducen las diarreas yuemuchas veces se producen en los animalesmás grandes del grupo cuando al desteteingieren demasiado pienso, que son inca-paces de digerir por completo y que lesproduce diversos problemas intestinales.Entre las ventajas que proporcionan des-tacan:• Eliminación de factores antinutritivos y

de gérmenes y hongos patógenos.• Incremento de la digestibilidad de la

proteína y del almidón.• Aumento de la disponibilidad de la

grasa de algunas materias primas.• Mejora de la palatibilidad, lo que incc;n-

tiva el consumo de pienso por el le-chón.

Estos factores repercuten cn:• Aumento del crecimiento y mejora del

índicc; de conversión.• Mejor uniformidad de las camadas.• Mayor sanidad y disminución dcl uso

de antibióticos en los piensos y en sudefecto de los inyectables.

Proceso de elaboraciónLos productos elaborados por esta

empresa al principio fueron la cebada, eltrigo, el maíz y la soja. Recientemente, hanempezado a procesar otras tres materiasprimas que sólo son utilizadas por EsteveSantiago, S.A.: la colza, la avcna entcra yel arroz descascarillado. EI último, sola-mente es proccsado por esta empresa enEspaña puesto que por su condicicín deastringente y debido a la composicióncaracterística de su almidón (distinto al deotros cereales) es muy hcneticioso para elanimal, al ayudarle a la solución de algu-nos problemas digestivos.

EI proceso de elaborado es similar, u^nalguna variación, al de las f^íbricas dcpiensos. Las materias primas Ilegan a losalmacenes y silos de almacenamiento. Unavez allí, se van utilvando dcpendiendo dela demanda del mercado.

Previo a su utilización, los matcrialcsalmacenados se limpian y seleccionan.

22/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 23: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Despu^s, hay algunos que se muelen yotros quc no. Lucgo, pasan a una tolvade cspera, donde aguardan hasta que sonintroducidos en un mezclador continuodonde se añade agua y vapor de agua.Dcsde aquí van al reactor, donde se in-yecta más vapor de agua y se eleva latemperatura hasta ]00 °C. Cuando yaestán a^cidos, los c;ereales son laminadc^s yse forman co^^s, micntras que las legumi-nosas se expanden. Por Wtimo, pasan apor un sccador/cnfriador y se almacenanen los silos de productos ya tratados.

EI sistema de a^merciali•ración y sumi-nistro depende del tamaño de la fábricade piensos. Así, lo más normal es sumi-nistrar en camiones de 24 toneladas a lasgrandes fáhricas y en sacas de 1.(XX) kiloso"hig hags" a las de menor tamaño.Además, algunas fáhricas demandan estosprcxíuctos ya mezclados según la fórmulaque ha elahorado su nutrólogo. En estccaso Esteve Santiago, S.A. hace la mezclay la distrihuyc a la empresa en cuestión.De esta manera Ilegan a todos los merca-dos potcnciales.

Ctida procíueto se elahcxa por separadolo yuc resulta una ventaja al aplicar acada cereal o a cada leguminosa calor yagua en función de sus necesidades. Deeste modo se evita que un producto que-dc demasiado cocido y otro crudo al noaportarse a cada uno el calor que requie-re. Por ejemplo, la avena entera tiene máscutícula y cstá más protegida quc cual-quier olro cereal, por lo que precisa demás calor para su a^cción.

Todos los parámetros del proceso, por-centaje dc humedad, temperatura, ve-locidad de paso, tiempo de permanenciadentro del reactor, etc., están reguladc^s in-formáticamente a través ordenador y enun cuadro de mandos que indica en todomomento el estado en que se encuentra

Imagen de una nave, con materia primapara procesar, de la fábrica vallisoletanaEsteve Santiago, S.A.

cada máquina, y detecta e informa de lasaverías o anomalías que se produzcan enla elahoración.

Planta de cogeneración

Esta empresa es diferente a la mayoríadel sector de piensos, puesto que cc^nsumegrandes cantidades de vapor de agua y deelectricidad. Para cllo la fábrica disponede un motor de 2.600 CV aGmentado me-diante gas natural, que produce 1.000kw/h, de los que aprovecha el 25% parasu gasto y el resto lo vende a Iberdrola.Además, está generación de electricidadle proporciona una serie de ventajas yahorrc^s en la elahoración como son:• Producción de electricidad a un coste

razonahle y venta del excendente.• Aprovechamiento de los gases de escape

del motor y producir vapor de aguapara a^cer los cereales y leguminosas.Una vez que pasan por la caldera, estosgases tienen una temperatura de unos150 °C y se introducen en el secadero.

• El agua de las camisas del motor agran temperatura se recircula por unamáquina de absorción de bromuro de

litio, donde por evaporación se enfría.Posteriormente pasa por un serpentíncon agua fria y el hromuro de litio eva-porado vuelve a quitarle su c^ilor. Esteagua se hace pasar por un radiador yuelleva unido un ventilador, ohtenienduaire frío que se introduce en la partcbaja de los silos para su refrigeración.Esto es muy importante para la a^nser-vación de ciertas ma[e^ias primas, a^moleguminosas que pueden oxidarse.

Control de calidad e I+D

El control de calidad es una la lastareas que más cuida esta sociedad, ya quesahen que para obtener un buen prcxiuctofinal hay que disponer de una óptimamateria prima, por la que esta sociedadestá díspuesta a pagar un precio extra.

Para la próxima campaña esta empresava a iniciar la contratación de maíz condistintos agricultores previa a la siembrade una variedad determinada, de paráme-tros contrastados. El ohjetivo es, cntreotras cosas, la obtención de un grano uni-forme que les permita Ilevar a cabo unaelaboración homogénea y ohtener un pro-ducto final mejor.

Esteve Santiago, S.A., trabaja en cola-horación con el Departamento de Ali-mentación Animal de la Escuela Tt;enicaSuperior de Ingenieros Agrónomos deMadrid para el desarrollo de nuevos pro-ductos. Así, en los últimos años se haninvestigado la combinación de diversoscereales (trigo, aventa entera, avena dea^r-ticada y arroz) en la alimentación delechones, tratando de seguir avanzando eneste campo cada día más complcjo parala ohtención de nuevos productos aplica-dos a la alimentación animal.

En estos momentos, están desarrollandodistintc^s proyectcn a^n cl C'DTI y am laJunta de Castilla y I.eón en su granja deHontalbilla (Segovia), para la obtenc,-ión denuevos productos en hase a arroz, avena ydisrintos cereales y la utili^^ción de dive ĉscxtipos de fibra en dietas para Ic;chones. n

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/23

Page 24: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

EI consum idor español yla calidad de los a l imentosJOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GIMENO. JEFE DE MARKETING. ROCHE VITAMINAS.

En el marco de la última edición de el

Salón Expoaviga (Barcelona, noviembre

2000) y dentro del Congreso Internacional

de Producción y Sanidad Animal tuvo lugar

la presentación del estudio "Expectativas

del consumidor español respecto a la

calidad de los alimentos de origen animal"

financiado por la compañía Roche Vitamins

Europe. En plena vorágine provocada por

la expansión del mal de las "vacas locas"

y su repercusión en el consumo cárnico

reproducimos este trabajo.

e podrían escrihir libros ente-ros sobre una hipotéticacomún definición de este eon-cepto y es difícil yue se Ilegaraa una conclusi6n única quefuera del agrado de tc^dos. L,apalabra "Calidad" viene defi-

nida en el Diccionario de la Real Acade-mia Española c^mo "Propiedad o amjuntode propiedades inhcrentes a una cosa, quepermiten apreciarla como igual, mejor opcor yue las restantes de su especie".

De acuerdo a la terminología empleadaen las certificaciones ISO, podríamos decirque "Calidad es la totalidad dc rasgos ycaracterísticas de un producto o servicioyue se sustcntan sobre la capacidad quetienen de satisfacer todo tipo de necesida-dcs, tanto implíci[as como explícitas".

Pero. ^,cuál es la opinión de los consu-midores al respecto o, en su defecto, lade las organizaciones que los representan?En un scminario sohre Calidad de los Ali-mentc^s yue tuvo lugar en Amsterdam elpasadc^ año (Do you know the secret ofgood quality food? Rochc publ., Nov.1999), Beatc Kettlitr, responsable de laoficina de Alimentación de la Asociaciónde Ccrosumidores Europca (BEUC), pre-scntó una poneneia que versaba sohre el

EI ama de casa es la persona que interviene de forma más activa en la alimentación familiar.

tema de referencia en esta charla: Whatis good quality?, Nov. 1999. En dichacomunicación se expresaha la siguienteopinión:

"Durante los ídtimos arios, los pri7tcipulesus/^ec•tos relncionados con la alintentuciónlran siclo redtrcidos a euta cuestirirt de "cierr-cirr". ^Qt^é 7tivel de pe•sticúfas es crccptahlc? o^C'ómo de pc^liKrosos son los aditii^os, cdu/-coruntes; colomrttes,...? Pero !cr alirncntución vlos alintentos ca algo más que cienclu. Nose r•efr^re únicanie7tte a la mera ingeslión denutrierttes, especiulmcrtte aquí en Etrro/^a.La alinurttación es un plucer, wt 7nodo dcvida y, para al^^unos, incluso unu c•uestiónética. Los alimc^ntos fo>yncrrt partc de nuestracultura. Afw^ioradanunte "el estánc%rr con-suntidor de alinteittos euro/^ed' n^^ razste. Losulinurttos, las c•omidcrs son muv divcnas alo lu^^o y anc•ho de la Unión Europea 1^ loscortsury7idores ^ui^en tener la oportunidndde eh^r- e7^e los difé7^ntes alinterttos de ultnc•alidad yue se er^rcuentran dis/^onibles en eln7ercado europeo.

En c•uanto a la deftrtición de Calidad(. ..) la lndusniu Alintentaria h de/iniría detrnu f^^nnu sintple como "Satisfncción c/c las

necesidades dc^ los cons•umidores en su rrnr-junto, con/innado /xn• una c•omprcr 7^^x^tidupnr pmtc^ dc^ los mismo•s".

Uc,jando aparle la ne^ce•sidud vilul dc^^^sL'^'lll7dl!(1", cfl/c' c'.ti .tinl /lnlf^'ll//a [111da (lll

dereclto hú•licu dcl consrrntid(n- (17ur• e^l <•rrulno se lra de Irngca• nin,^nrn c:a7ra), la c•crlidudde los ulinrerrtos, cs por lo ^;c^neral, subjeliva.Lcrs rtccc^sidaclc^s htclii•iducrlc^.ti• de c•rrdu c•on.^•u-nridor puedc^n variur considc^rahlc^ntc^rrtc^. Als,nr-nos co7t.ti•unridores ^uc^den nc^c•esitar ti^ descarun hruduc•to altamc^nte nutritiro mic^ntrus q ĉ u°otros lo yue^ cluierz^n es a/^^o li,^^c^rz7 cun lwcucncr7xlíu. Al^^uruas pcn•onus yuc^r>•ún wn c^^ladoluc•Ito cnn crernu mirrrtras yue otros 17rc^%e7i-rcín que el mismo hc^lado nn rorrten,^^a nin-l,^una ^^usu ulrrnlaL lla)' Collsulnrdorrs di.^-puestos a hagLU- ntús por un junuírr drPcrrrna duc paru c^llos serú lu mc^jur c/c^lmurulo ntienh-as quc^ otĉos 17ierrsan qru^ r!jamcJn dc Ganda hc^l/,^u rs tan huc^no comncl mrtcrior v ntucho mcís harato (... ).

.Si acepturnos pcreti• c^sle^ lipo dc hetc^rc^^e-nPidad en lo due sor^r lus ne^crsidadrs y prz^-/crcrtcias indinirlunle•s sc^ udi^^hur cornn muvdifícil cl uhlicur ttn polític•u de c•cr/idarl. /:'.c/^or tunto ló;^^ico /rensar clur dichn holític•a

24/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 25: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

• 1 - ^ ^ 1 1.: 1-_ " " 1._ 1

Carne Ave Pescado

Gran importancia Gran importancia de los Gran importancia de losdel proceso de intermediación Factores perceptivos-sensoriales Factores perceptivos-sensoriales

Peso de los tadores Proceso de Confianza en laperceptivos -sensoriales intermediación intermediación

Fador económíco: precio Origen Cuanto menos(calidad >< barato) manipulado mejor

Origen Factor económico: precio Origen(calidad >< barato)

debe permidr n los corTSUmidores el seleccio-riar en el punto de t^enta a^uellos procluc•tosqr^e satisfágcr^^ sus ^n^pina^ riecesidcrdes y, portrr^Uo, rie la cn[idc^d requerid^ por ellos. Lnde-pendiententente de ^^ue esté ielacioriada conel sahor, textttrcr, tipo de i^igre^lieiites onutiiciites o de ^ota conzbú^nción de todosel[os. El co^isurnicloi, poi^ tcrnto, cree que el^,^^sto y In ^^refe^encia no cfeben ser aspectosc/ue se huy^rn de ^c^t^lar:"

De lo dicho anteriormente se adivinaque no es realista el pcrfilar un único cri-terio de calidad para los alimentos. Peroes lógico pensar que los consumidorestenemos una serie de parámetros que deuna manera consciente y/o inconsciente seutilizan a la hora de enfrentarse en elpunto de venta a la amplia oferta de pro-ductos y selec;cionar aquellos que creemosque mejor cubrcn nuestras necesidades. Yde todos esos parámetros habrá algunosquc scan "rr^nditio sin equn n^m " paraque adquiramos los alimentos en cuestióny habrá otros que, aún siendo relevantes,los consideramos como secundarios en elproceso dc compra.

Es por tanto importante identificardichos factores de calidad así como quelos consumidores establezcan una clasifi-cación dc los mismos con el orden rela-tivo de importancia que para cllos tienena la hora de scleccionar un alimento. Esuna utopía el encontrar el alimento per-fccto para todos, pero cs scguro quc hayunos productos que como consumidorespreferimos, y que de hecho compramos,frente a otros aparentemente similarespero que no poscen esa caractcrística quenosotros consideramos imprescindible.

Principales factores por los quelos consumidores juzgan lacalidad de los alimen^os

A continuación se incluyen los princi-pales factores de calidad en los alimentostal como fucron dcscritos por Kettlitz enla comunicación a la que anteriormente

hemos hecho referencia:- Aspecto y características organolépticas

del alimento (sabor, aroma, textura,etc. ).

- Seguridad.- Valor nutritivo.- Etiquetado claro.- Ingredientes.- Precio.- Envasado.- Imagen de marca.- Conveniencia.- Consistencia del producto.- Adecuado para ocasiones específicas.- Origen.- Aspectos éticos.- Consideraciones medioambientales.

Aún siendo unos criterios que puedenparecer totalmente lógicos para la mayoríade nosotros y procedentes de una fuentetan autorizada como la de un represen-tante de la principal asociación de consu-midores en Europa, no parecían estar sui^-cientemente documentados con estudioscuantitativos realizados con los propiosconsumidores.

Por otra parte, es fácil imaginar que lasexpectativas de los consumidores en Es-paña no tienen por qué ser exactamenteiguales a las de otros países como Finlan-dia o Grecia, con características culturales,sociales y económicas no siempre simila-res.

Y una vez identificados estos criteriosse hace imprescindible el fijar un ordende prioridades: ^,qué es más importantepara el consumidor español a la hora de"definir la calidad de un alimento": elvalor nutritivo del mismo o la imagen delfabricante que lo produce? ^,Preferimosque tenga un ctiquetado claro y legible oque aparezcan de manera pormenorizadalos ingredientes utilizados durante las dis-tintas fases de producción del alimento?

De ahí que, con el fin de investigar lasexpectativas que el consumidor españoltiene respecto a la calidad de los alimen-tos, fuera conveniente realizar un amplio

Huevos

Gran importancia de suprotección naturaL cáscara

Animales criados deforma natural: origen

Color de la yernay tamaño de huevo

Menor relevanci<i delproceso de intermediación

estudio sobre cuáles son esos atributos yla importancia relativa que tienen a lahora de moldear nuestra dccisión de com-pra. Estudio que por otra parte represen-tará estadísticamente a la población espa-ñola existente tanto en hábitats ruralescomo urbanos.

Estudio sobre las expectativasdel consumidor espanol respectoa la calidad de los alimentos deorigen animal: carne, leche,huevos, pescado

En el mes de febrero de 2O00, el Cen-tro Informático de Estadísticas y Sondcos,S.A. comenzó a trabajar en un estudiofinanciado por Rochc Vitamins EuropcLtd. cuyo objetivo era el descubrir, anali-zar y ordenar por orden de importancialos atributos que los consumidores espa-ñoles más aprecian y, a la vez, más exi-gen en los productos dc alimentación y,concretamente en las carnes, los huevos,la leche y el pescado.

Este estudio se realizó en dos fases,una primcra fase cualitativa con el fin deque un número limitado de consumidoresverbalizara los conceptos e idcas que aso-cian a su ideal de calidad de los alimentos.En esta fase cuantitativa se realizaron tresreuniones de g^^upo en Barcelona, Madridy Sevilla entre los días 7 y 10 de febrero,congregando a un total de 30 amas dccasa.

Se deíinió al ama de casa como públicoohjctivo ya que es la persona que inter-viene de fom^a más activa en la alimenta-ción familiar y tiene capacidad decisotia ala hora de la compra de los alimentos. Seambientó una sala dotada de instalaciónde grabación en vídeo y audio y una"sala-observatorio" diferenciada dondeseguir en directo el desarrollo del proceso.Las invitadas eran recibidas por los jefesde campo, confirmando que cumpliesenlos perfiles predeterminados y, tras darlesla bienvenida y explicarles la intención y

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/25

Page 26: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Came Ave Pescado

Vista Buen color Fresco FrescdRecién pescadoFresca Buen aspedoJPresencia Ojos brillantesTierna/Jugosa Buen color Textura tirmeBuen aspeddpresencia Limpio Buen aspecto3presenciaBuen corte TiemaQugosa Agallas rojasLimpia de grasa Buen corte Buen color

Textura tirme Color amarillo BrillanteEtiqueta informativa Entero

Oído Origen del animal Crianza natural(grano) Lugar de origenConfianza en el vendedor Confianza en el vendedor Confianza en el vendedor

Recién pescado

Olfato Buen olor Buen olor Buen olorOlor a mar

Tado Tierna/Jugosa Buen aspeddpresencia Textura firmeTextura firme Buen corte EnteroBuen corte Límpio

Gusto Fresca Buen sabor euen saborTierna/Jugosa Tiema/lugosa FrescoBuen sabor Fresco

^ Sin agua

los temas a analizar, se les solicitaba lamáxima participación y colaboración en eldebate y pruebas a efectuar.

El objetivo en esta primera etapa eradoble: por una parte comprobar si los fac-tores de calidad que aparecían en estasreuniones coincidían con los descritosanteriormente por la Asociación de Con-sumidores Europeos. El segundo objetivoconsistía en diseñar un cuestionario tele-fónico para ser utilizado en la fase cuanti-tativa que cubriera los objetivos del estu-dio, fuera fácil de entender y contestarpor los consumidores y de corta duración.

Una vez diseñado el cuestionariocomienza la fase cuantitativa donde seprocede a calcular la muestra adecuada(3.100 entrevistas estratificadas a nivel deregión autonómica/hábitat) que represen-tará al universo de estudio ( personasmayores de lH años residentes en muni-cipios españoles con más de LIXX) habi-tantes). El error mucstral es de +/- 1,76%,donde p=q=50 con un margen de con-fianza del 95%, ( fórmula del error parauniversos infinitos). Una vez determinadala mucstra sc rcaliz^tn las entrevistas tcle-

fónicas según cuotas predeterminadas desexo/edad por zona/hábitat, para que unavez tabuladas las encuestas se realice suposterior análisis y se redacten las conclu-siones finales.

Dada la extensión y complejidad delestudio arriba descrito, en este artículosolamente se incluirán las conclusionesgenerales de la fase cualitativa así comouna breve pincelada de los resultadoscuantitativos obtenidos de los consumido-res españoles sobre el huevo.

Conclusiones generales de lafase cualitativa: reuniones de9^Po

En base a los comentarios hechos porlos consumidores y tras un detallado aná-lisis realizado por un equipo de sociólo-gos de las reuniones mantenidas así comodel material de audio/video grabado, seIlegaron a las siguientes conclusiones:

Actitud de los consumidores ante lacompra de alimentos de origen animal

Se percibieron 3 tipos de actitudes antc

Atributos de calidad en huevos Valor medío (0-10) Base contestan

Seguridad en el producto 8,88 3064Valor nutritivo 8,57 3051Prop. Sensoriales (sabor, olor, textura, etc) 8,48 3063Origen, trazabilidad 8,19 3063

Comodiadad de uso 8,07 3057Envasado%tiquetado 7,19 3029Precio 6,51 3038

AI comprarlos

AI consumirlos

Huevos

GrandesBuen calibre/pesoBien presentadosMo rotosBuen tamañoMorenosLimpios

Yema amarillaBuen color de la yemaHomogéneos al abrirlos

el acto de la compra dc los alimcntus:

Grupo 1:• Disponen de tiempo por lo quc la com-

pra es parte de su ociu.• Consideran la compra como una acti-

vidad relajada y gratificantc.• No trabajan.• No suelen acudir a grandes superficics.

Grupo 2:• Disponen de poco ticmpo por lo que

el dcdicado a la compra cs partc dc sutiempo útil y/o laboral.

• No disfrutan comprando.• Trabajan.• Gustan de acudir a las grandes supcrti-

cies a efectuar grandcs compras.

Grupo 3:• Comportamientos variados (partc de

grupos 1 y 2).• Compran los productos fresu^s cn mer-

cado/pla-r^ (carne, leche, hucvos) perotambi^n realizan grandcs compras cnhipermercados.

Actitud ante la alimentaciGn: perfiles otipología de los consumidores

Las diversas motivaciones, concepcionesde la vida, ideologías, formacicín, talantrpersonal, posición crítica o no, y otra scricde circunstancias generan unas actitudesdiferentes ante la alimentación y su com-pra yue se agruparon cn una scric detipologías, siendo las más significativas:

Tipo 1: "EI Espiritual"

26/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 27: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

... ^. .^^• F_

• / ^ , • , • • , / ,

, ^ ,

Características sociológicas:• Todas las edades.• Cierto poder adquisitivo.• Individualista.• Carece de sentido social.• Rechaza ciertos avances.• Cierta consideración de superioridad.Actitud ante la alimentación:• La compra de alimentos frescos es casi un "ritual".• Rechaza todo lo manipulado, tratado o producido de forma

industrial.• Relación obsesiva con lo "natural" y su importancia en la

alimentación y la salud.• L.ectura obsesiva de etiquetas, composiciones, inscripciones,...

etc.

Tipo 2: "EI Vouyerista"Características sociológicas:• Jóvenes.• Gente conservadora.• Espectador ante la vida.• Despreocupado y comodón.• Sentido práctico.• Desmotivado.• Algo pesimista.Actitud ante la alimentación:• Se preocupa sólo de "subsistir", alimentarse cuando es nece-

sario.• No conoce el grado de calidad de los alimentos.• Su sentido práctico le hace confiar en que se cumpla la nor-

mativa.

Tipo 3: "EI Perplejo"- Caracteristicas sociológicas:

• Individuos mayores con experiencia.• Gente infonnada y con cierto nivel de conocimiento.• Partidarios del progreso aunque perplejos por el mal uso

que se hace de él.• Reparten las culpas en una sociedad compleja: laboratorios,

fabricantes, criadores, políticos,...- Actitud ante la alimentación:

• Su perplejidad le Ileva a no entender cómo, en algo comola alimentación, se puede traspasar la barrera hasta el puntode jugar con la salud humana:

"Hay multitud de ejemplos: las "vacas locas", los pollos bel-gas, el engorde artificial ... Los antibióticos, el clembuterol, etc."

Tipo 4: "EI Referencial"Características sociológicas:• Representa amplias capas medias.• Se mueve por referencias y comparaciones.• Son demócratas.• Son tolerantes.• Son conscientes de la doble cara de las cosas.Actitud ante la alimentación:• Frente al tema de la alimentación comparten factores de

mundo míticos ("Lo que era antes", "los deseos de que lanaturaleza siga sus cauces naturales") y del mundo práctico("aplicaciones tecnológicas, la ciencia como dominio de lanaturaleza y al servicio del hombre" ...).

1DE FEgRER^ ÉE F^NCIA

18-22 VIL^EPINT

PARIS•N^RD

La e erenc^aen materia de GanaderíaInnovación y Calidad

x_.t^

^y^Á1

.L

una amplísima presentación - principalmente enlos pabellones 2 y 3- de maquinaria, equipos,productos y servicios y de intercambios de infor-mación que le permitirán seguir progresando enprestaciones y en calidad.

Ganaderos, su próxima 'cita está en Sima/Simagena.

Simagena 2001 es,para los ganaderos,

I

Simagena 2001 es la ocasión de vercerca de 400 bovinos excepcionales(leche y carne) presentados por gana-deros expositores franceses y euro-peos. Desafío Internacional Holstein,Subastas, concurso europeo deJóvenes Clípers... serán numerosas lasanimaciones que tendrán lugar en elRing durante los 5 días del salón.

Para los ganaderos, Simagena es unacita a la que no pueden faltar

..N`NW.simaonline.co^i

^Ce ^,•`^' 1 rr^^ ^

ĉ ,, / \ _ ^^ ^^

. . .Tipo 5: "EI Moderno"

.. .•.

- Características sociológicas: . ^^• Mayor presencia en las ciudades: ^

• Son críticos, dinámicos, activos y abiertos. ^i ..

©

. . • . . . .... . .

. . •:^^. ^.•.

... .. ... ^•

i

Page 28: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

• Apuestan por el control como ele-mcnto dc garantía.

• Suhraya la importancia de la tccno-logía a la vcz yuc destacan los dañosyuc ésta pucdc causar.

Actitud ante la alimcntacibn:• Apuestan claramente por el control

como elemento de garantía.

minar la calidad de cada uno de los ali-mcntos en cuestión. Es curioso ohservarcómo el alimento leche, aunque inicial-mente considcrado por los consumidorescomo un producto fresco, es asimilablepara la mayoría de las personas contacta-das en el estudio a un producto enva-sado, una °lata" cuya fecha de caducidad

EI consumidorvalora principalmente en el huevo la necesidad vital de seguridad.

• Ticnen las contradicciones del mundomoderno: si yueremos tener alimen-tos para todos no hay más remcdioque aceptar procesos dc engorder^^pido, cxplotación cn granjas,...

Atributos generales surgidos en relacióna la calidad de los diferentes alimentos

EI cuadro 1 rccoge agrupados por con-ceplos los principales grupos dc atributosrespecto a los distintos tipos dc alimentosde origen animaL Cabe resaltar la impor-tancia yue tienen tanto los factores scnso-rialcs como el "proceso de intermedia-ción° (confianza en el minorista) en todoslos productos, pero sobre todo éste últimocn la carne, lo yue dice mucho de la faltade confianza del consumidor al respecto.El origen del alimcnto, la identificación otrarabilidad del mismo es otro de los fac-tores de mayor importancia y que vienea reforzar el comentario anterior.

Atributos sensoriales surgidos de formaespontánea en relacibn a la calidad delos diférentes alimentos

En cl cuadro II se resume cuáles sonlos principales atrihutos sensoriales yuecl consumidor valor^ a la hora dc dctcr-

queda lejana en el tiempo y, por lo tanto,con un menor grado de peligrosidad queel resto de los alimentos de origen ani-mal.

Por otra parte cn cl alimento hucvosse percibc con claridad que cl sentidodeterminantc es la vista y que en estccaso importa tanto la percepciGn quc setiene en el momento de comprarlos (conc^^scara) como en el momento de consu-mirlos (sin cáscara). Asímismo es intcrc-sante comprobar que, para el consumidor,el huevo es un producto completamentcnatural ya yue tras producirlo la gallina,Ie llega "intacto" en su cáscara y por con-siguiente sin alterar.

Como primera concli^5ibn tras los resul-tados cualitativos de este estudiu realizadocon consumidores cspañoles se pudo cons-tatar el alto grado de coincidencia entrelos factores de calidad de los alimentosaquí obtcnidos y los mancjados por laAsociación Europca de Consumidores(BEUC). Estos atributos fueron los qucfinalmente sirvieron de punto de partidapara preparar el cuestionario que seríaposteriormente utilizado en las entrevistastelefónicas de la fase cuantitativa y yuctenía como principal ohjetivo el ordcnar

dichos parámetros por ordcn dc itnpor-tancia.

Dado yue no alargar dc forma prolon-gada la entrevista telef^ínica es uno de losrcyuisitos primordialcs para rcaliiar uncstudio fiablc b^isado cn encucstas tclcfó-nicas, se tomó la decisibn de rcalirar estu-dios cuantitativos individuales para cada

uno dc los alimcntos: huevos, carnc,pescado y leche.

Expeĉtativas del consumidorespanol respecto a la calidadde los huevos: conclusionesgenerales de la fasecuantitativa

En Junio de 2OOO se rcaliran lasentrevistas lelef^ínicas pcrtinentes(3.lO0) para dcterminar la respucst^idcl consumidor español frcntc al ali-mento huevos sicndu la {^iincipal con-clusicín yuc el atrihuto yuc alcanr^ unamayor importancia o valoraci^ín cs lanecesidad vital de seguriclad cn cl pro-ducto, scguido por el valor nutritivo(contenido nutricional) y cn tcrccrlugar, por las propicdades organolrpti-cas o scnsorialcs dcl hucvo (CuadroIII).

Dado lo prolijo dc los datos ^cnc-rados cn las cncucsl^is, en csta prescn-tacicín no sc rccojcn los resultaduscompletos del estudio ni los múltiples

tipos dc scgmcntaciuncs yuc sc rcali-zaron (por sexo/edad, perfil del consu-

midor, nivcl social, ingresos, h^^hitat, com-poncntes dcl hogar con/sin niños,responsablc dc compr^^s, ctc). Dicha infor-mación ser^^ presentada en un futuro cer-cano encontrándosc disponihle a trav^s dclos autores dcl cstudio.

Resumen

Tanto la industria ganadcra como laindustria alimentaria son cslahoncs dcw^a misma cadena cn la producci^ín ymarketing de los alimcntos. Alimentos yucson posteriormenle ol^recidos por I^i dist •-i-hución al consumidor para yuc ^stc prc-mie con su compra a ayucllos productosyue en una mayor medid^id satisfagan susncccsidadcs; todas o al menus ayucllasconsideradas por ellos como I^^s más vita-Ics.

Investigando dc una foima profcsionaly mct^ídica sohrc cuálcs son las ncccsida-dcs dcl consurnidor, la industria sc cncon-trar^^ cn disposición de obtcncr los pro-ductos adccuados yuc Ic pcrmitarespondcr con éxito a las nucvas inyuictu-des procedentes dc un consumidor radavcz más informado y seguro dc lo yucquicrc. n

28/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 29: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

^GABR ICAR N

LA MEJOR GARANTÍADE ALIMENTACIÓN Y TRAZABILIDAD DE SUS ANIMALES

. . ;•. , . . .. . . . ,• .. . ^. , . ^ ^. , . ^,. . ^.

n n

^nN utri mentos Pu ri na

Agribrands Europe-España, S. A. P°. San Juan, 189 • 08037 Barcelona • Tel. 93 285 74 11 • Fax 93 210 65 56

Page 30: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

EI problema del olor sexualen la carne de cerdoM. FONT I FURNOLS. M. GISPERT. M.A. OLIVER. A. DIESTRE. (*)

1 consumo de carne procedentede cerdos machos enteros estáafectado por la presencia de car-nes con un defecto sensorialimportante, un olor desagradable,conocido como olor sexual. Encarnes procedentes de machos

castrados y hembras este problema esprácticamente inexistente.

La castración de los machos no solo seda en porcino sino también en vacuno yovino y se viene haciendo desde yue elhombre domesticó a los animales ya yueasí eran de más fácil manejo (Turton,1962). Más adclante también se observó

1998). Sin embargo, en nuestro país laproducción de machos castrados vuelve aser una exigencia de calidad. Esta exigen-cia irá en aumento si se incrementan lasexportaciones a países típicamente consu-midores de machos castrados, como pue-den ser Alemania y Francia ya que seránecesario adaptarnos a las condiciones desus mercados. También, la industria de lacarne, en especial los productos crudos-curados, están interesados en recibir mate-ria prima de cerdos machos castrados.

En Dinamarca, país típicamente cxpor-tador y por tanto productor de castrados,a principios de los ^O se fomentó e incre-

convcnión y sus canalcs son más magras.Estos factores han sido la principal causapor la quc se limitcí la práclica dc la cas-tración en los países citados antcriormente.

Por otra parte, la principal vcntaja dc laproducción dc carne porcina con machoscastrados cs rcducir al mínimo cl ricsgode la aparición del olor scxual, ya que tic-nen menor concentracicín dc las dos prin-cipalcs sustancias responsahlcs dcl pro-blema, la androstcnona, hormona scxualde marcaje sintetizada cn los testículos, yel escatol, producto de la degradacicín deltriptófano por las hactcrias dcl intcstino.

Normativa existente en Europa

La UE (Dircctiva fi^1433/('; Art. 6,1989) regula la produccicín dc machosenteros permitiendo el comercio de carnede cerdo procedente de estos animalessiempre que las canalcs scan menures def^0 kg, como suele pak ĉr en Irlanda y en clRcino Unido.

En caso de tratane de animales dc unpeso mayor, se debe garantizar yuc estascarncs no tcngan problcmas dc olorsexual. Ese último punto es[á confuso yaque actualmente no cxistc ningún métodoyue permita detectar rápidamentc cstcolor, midiendo las concentraciones dc losdos principales compuestos responsahlcsdel problema. Solo cl escatol sc pucdcmedir de manera rápida (2UOmucstras/hora) en la misma línca dc sacri-ficio (Hansen-Moller y Kjcldsen, 199H).

Androstenona y escatol: principalessustanciati responsables

('omo se ha mcncionado antcriormcntcla androstenona (5a-androst-1(i-cn-^-ona),que se deposita en el tejido adiposo, y clcscatol (3-metilindol), quc sc conccntra cnlípidos y músculos, se considcran las prin-cipales sustancias responsahlcs dcl pro-blema del olor sexual.

La androstcnona cs un csteroidc analkí-lico yuc tienc función dc fcromona scxualde marcaje y se lihera en el amhicnte parainducir a las hembras a una respucsta dcaparcamicnto. Sc asocia al ulor dc orina ytranspiración y fuc aislada por primcra vcrpor Pattcrson (19fit^).

Los niveles de androsterona y escatol son los responsables del olor sexual.

que en el caso del porcino, la castracióntambién evitaba la aparición del olorsexual en la carne.

Actualmente esta técnica se sigue usan-do en la mayoría de países europeos ex-cepto Irlanda, Reino Unido, Portugal yEspaña donde la mayor parte de los ani-males se sacrifican enteros (García y Ló-pez-Bote. 1991; Diestre, 1994 y Bonneau,

(*) IKTA-('cntrc dc Tccnologia ^e la ('arn.Granja ('amps i Armet. Munclls (Girona)

Nuestro agra^ecimientu a la UE pur la cuncetiióndcl pruycct^^ AIR 3-PL94-24H2 y al "('omissiunatRer a Universitats i Recerca de la Generalitat deCatalunya" (('IRI"I') piir la beca concedi^a.

mentó la producción de machos enteros.Sin embargo, dehido a los problemas quesurgieron en sus exportaciones, a media-dos de los 90 esta producción disminuyóhasta llegar a los niveles actuales dondcaproximadamente un 5% de los cerdos scproducen enteros.

Ventajas en la producción de machosenteros y castrados

L.a producción de machos enteros, ade-más de mejorar el bienestar de los anima-les debido a que no tienen quc sufrir lapráctica de la castración, es más ventajosaeconómicamente ya que estos animales tie-nen un mejor crecimiento, mejor índice de

30/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 31: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Reducir el coste del ^^ratamiento antiparasitario

ya no es un sueño

^ ^ "P.7^ i

. . - -. ...

0 Rn!!"w^ • _,,

.

l. -^((C

Norbrook` ^C °Pharmaceuticals Worldwide NoASROOK

^eimecUn

^

I I^iorbrook !`

^

Norbrook e

NoromMin Pnur-On contiene 0,5°a p4 (Smg/ml) de Ivermectina co o principio activo. Noromectin Inyectableontierie 1% pN (10n yml) de ivermMina como priricipio Mivo. No se deben sacrificar los animales para consumo

humaro durante el iratamienro. Periodo de supresion cerne: Norortrectin Pouron: i8 d^as, NwomeRin InyMable.

47 dias. No adm^nistrar en vacas cuya le<he este dertinada al consumo humano. No usar el producto en vacas lecherasno IaRantes, incluyendo novillas 9estantes durante los 60 dias previos al parto. Con prescripción vetennaria.NoromMin Pour-on 1353-ESP, NoromeRin Inyectable'. 1352-ESP

Fabrxado por NnrbinN. leboratorws Lld. NeNry. Co. Down, N Irela^d

Distribuido por :.AV ndloras Kar¢oo s a. PI. La Borda, Mas Puladas, I 1-12 - 06140 Caldes de Montbui fBarcebral

Norbrook T

laboratoriosKarizoo, s.A. ,/

Page 32: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

.^. ^.•^^ i

Los niveles de androstenona dependenprincipalmente del estado de madurez dclcerdo al sacrificio de manera que la gen^-tica del animal, que determina la madurez,es un factor importante.

Fouilloux et aL (1997) demostraron laexistencia de un gen relacionado con elnivel de androstenona en la grasa. Estenivel fue genéticamente relacionado con elcromosoma 7 por Bidancl et aL (1997) yse ha hipotetizado que está asociado con lacantidad de citocromo b5 isoformo de bajopeso mo(ecular, yuc controla la síntesis dcesteroides 16-androstenos en machos ente-ros (Edward et al., ]997).

La incidencia del olor sexual depen-diendo de las razas Malmfors ct aL (lyHO)se ha encontrado en varios trabajos. AsíBonneau et al. (1979) encontraron hacealgunos añcn má5 androstcnona en la grasadorsal de los animales Pictrain respecto alos Landracc bclga y, más recientemente,Xue et aL (1996) encontraron más 16-androstenos en la grasa de Duroc yHampshire respecto a la de Landrace yYorkshire.

AI evaluar la concentración de andros-tenona en la grasa de diferentes líneasgenóticas, se ha encontrado un intervaloyue va desde O.IH a 3.(n Ng/g conteniendolos cerdos de raras chinas niveles mediosde androstenona tres veces supc;riores a losde las otras razas (Maria Hortós, comuni-cación personal).

EI escatol es cl producto de la degra-dación anacrobia del triptófano por lasbacterias del intestino y se asocia a unolor fecal o naftalina. Fue aislado por pri-mcra vez por Vold (1970) y Walstra yMaarse (1970).

La produccicín de escatol está influen-ciada principalmente por la dieta de losanimales y cn mcnor mcdida por las con-diciones de cría y por factores genéticos(Hansson ct al., 1y^0).

Así Lundstrrom et aL (1988) cncontra-ron mayor contenido de escatol en la grasasubcutánea de los cerdos alimentados conuna dieta de baja densidad respecto a losalimentados con dicta de aha densidad.Por otra parle, Lin et aL (1^2) encontra-ron mayores nivelcs de escatol mcdido enel suero sanguíneo al disminuir el porcen-tajc de protcína cruda dc la dicta.

Se ha sugerido la existencia dc unacomponente genética yue afecta a losnivcles dc cscatol (Friis, I^K)3 y Lundstr^imy Malmfors, 1y93). Se hipotctiza yuc clgen está asociado con el potencial paradegradar cl escatol en la sangre (Friis,1995) y más concretamente con el cito-cromo P450IIIE1 del hígado. Si se consi-guiera un marcador genético para estecitocromo, sc podría usar una sonda gené-tica para seleccionar a los animales con

32/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

R. tJniclo Dinamarca Francia

n Ve^^no

Suecia l Iolĉ^ncia l ^tip<•ña

o Inviemo

1)iler. nte^ Ictr.i. indiain Jilerenci^.u.ienilicailv:nl P<II Ilílentre pai>esen^•I runleniJu ineJw anuul Je andrnacnuna

Fig. 1.-Concentración media de androstenona en la grasa de las canales procedentes de machos ente-ros según el país y la estación del año en que fueron sacrificados (Walstra et a1.,1999).

bajos nivcles de escatol (Babol et al., 1997y 1999).

Materiales y métodos

En un recicnte estudio cfectuado anivel Europeo (AIR3 PL9424^2) se deter-minaron los contcnidos mcdios de andros-tenona y escatol cn la grasa de los ccrdosen seis países: Reino Unido, Dinamarca,Francia, Suecia, Holanda y España ( Wals-tra et al., 1999).

En España, sc seleccionaron un totalde 783 cerdos machos cnteros y 42 hem-hras en dos estaciones del año, vcrano cinvierno. Se escogieron canales que fue-ran representativas de la población por-cina de cada país, que tuvieran huena cali-dad tecnológica (ni PSE ni DFD), yueprocedicscn de diferentes productores, yquc su peso y porcentaje de magro cstu-viesc dentro del intervalo nonnal de estosparámeU^os para cada país.

De cada uno de los animalcs seleccio-

nados sc tomaron varias mucstras dc grasasuhcut^ínea dc aproximadamcntc I(1 g, apartir dc las cualcs sc analizarun conm^todos rápidos los contcnid^^^ cn andrus-tcnona y cscatol. La andrustcnona sc ana-lizcí mcdiantc kits cumcrcialcs hasados cncl método EL1SA (Ricdcl-dul iacn, Scclzc,Alcmania) y cl cscatol por colorimcU^ía(Mortescn y Sorcnscn, I^)ti4; Hanscn-Mollcr y Andcrscn, l^)^)4).

Resultados y discusión

Niveles de androstenona v escatol en la^rasa

En España, la mucsh-a cstudiada tuvoun pcso mcdio dc ^^inal dc 7h ± h.7 kgcon un contcnido mcdio de androstcnonadc 1.23 Ng/g cn la grasa suhcutánca dr lascanales mucstrcadas cn vcranu y l.il Eig/gcn invicrno, sicndo la mcdia clc l^7 Fig/^!(Figura l). EI conlcnido mcdiu dc cscatol

R l^do Dirmmar^a Francia Suecia )ríolanda I:spaña

n ^'zraoo A inviernoI)ilcrtntca Ictrti. inJiean Jderenruu,i^nihcatrvaa P^.11.1151 enlrc p:u.e,cu el i^^nlcniJu mrJw,inu.d Je rualul

Figura 2: Concentración media de escatol en la grasa de las canales procedentes de machos enterossegún el país y la estación del año en que fueron sacrificados (Walstra et a1.,1999).

Page 33: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Concentración de androstenona (µg/g)

Fig. 3.-Frecuencia de distribuciones (%) de las concentraciones de androstenona en machos enteros enEspaña y en el global de los países europeos participantes en el proyecto (Reino Unido, Dinamarca,Francia, Suecia, Holanda y España).

fuc dc O.17 Ng/g en verano c invicrno(Figura 2) (Walstra et al., 1y99).

Las difcrencias en el contenido deandrostenona y cscatol no fucron signifi-cativas scgún la cstación del año. Losniveles de androstenona solo fueron signi-ficativamente difcrentes según la estaciándel aiio cn cl Reino >,Jnido, donde fueronsuperiures en los cerdos sacrificados envcrano, y cn Holanda, donde contraria-mcntc los m^iximos nivelcs se encontraroncn la grasa dc los cerdos sacrificados eninvierno. En cuanto a los nivelcs de esca-tol, estos fueron significativamente supe-riores cn verano respecto en invicrno encl Rcino Unido, Succia y Holanda.

También se observ6 que tanto nucstropaís como Suecia (1.22 Ng/g) tuvieron sig-nificativamu^te mayores niveles medios deandrostcnona, cstando Dinamarca ( L04lig/g) en una posición intcrmcdia, y signi-ficativamente más bajos en el Reino

°o

(J

f).35

Unido, Francia y Holanda. (O.KI, O.KO yU.79 Ns^/g, respectivamente) (Figura 1).

Respecto al contenido de escatol, tam-bién los niveles significativamente másaltos fueron encontrados en España, con-juntamente con Holanda (O.U Ng/g). Losnivelcs significativamentc m^ís bajos secncontraron en Dinamarca (0.10 Ng/g)seguida de Francia, Suecia y cl ReinoUnido (0.12, 0.12 y 0.13, respectivamcnte)(Figuras 1 y 2).

Esta variación de los nivcles de andros-tenona y escatol según los países sugiercla influencia de factores de manejo,ambicntalcs (tcmperatura, horas dc luz,hi^^ienc), de alimentación y gen^ticos. Porlo tanto, parece que se pueden reducirestos niveles teniendo en cuenta los fac-tores antes mencionados. De hecho. Dina-marca viene contmlando los niveles deescatol desde hace algunos años mediantcun control en la alimentación y en las

Europa (n=4293 j

- - - - - - España (n=779j

r --

fJ^S f),55 t1.85 0.95

Concentración de escatol (µg/g r

Fig. 4.-Frecuencia de distribuciones (%) de las concentraciones de escatol en machos enteros en Españay en el global de los países europeos participantes en el proyecto (Reino Unido, Dinamarca, Francia,Suecia, Holanda y España).

bajo ^ medio' altoI In^ ^

j5 ^

10 -!

5 -^

I I,^-,

O C15 U. I S O. 25

condiciones de manejo dc los animales.Esto sc rellcja en la menor concentraciónde esta sustancia en el tejido graso dc lascanales proccdentes de este país.

En las Figuras 3 y 4 se representa ladistribución de las canales de cc;rdo espa-ñolas respccto al resto de países europeosparticipantes en el estudio citado, según elcontenido cn androstcnona (Figura 3) yescatol (Figura 4). Las líneas verticalcs endiscontinuo dc las gráficas represcntan loslímites elegidos para diferenciar muestrascon bajo, medio o alto contcnido enandrostcnona (<0.5, 0.5-LO y>1.O µg/g) Ycscatol (<O.IU, 0.1O-0.22 y >U.22 NgJg).

En cl caso de la androstenona seohserva quc el porcentaje más elevado demuestras alcanra unos niveles entre (l.2 yO.i Ngh^ y yue un importante porccntajede canales sc encuentra en el grupo clasifi-cado como de altos niveles de androste-nona (>1.0 Ng/g).

Comparando estos resultados con los detodos los países sc pudo ver que la pobla-ción estudiada en nuestro país presentó unporcentaje menor a la media europea(34% respecto 44% ) de canales con bajocontenido en androstenona (<0 5 Ng/g). AIcontrario, la incidencia de c^males con nive-les altos de androstenona (> 1.0 Ng/g) fuesuperior respecto a los países estudiados( 3K`% respccto 25`% ).

Respecto a la distribución de escatol elmayor número dc c^anales ticnen porcenta-jes entre 0.O5 y 0.10 Ng/g de esta sustancia.Dc todas formas, comparándola con lamedia europea se observa que, igual quecn el caso de la androstenona, la pobla-ción estudiada en nuestro país ticne menorporcentaje (44% respecto SK%) de canalescon baja concentración de escatol (<0.20Ng/g) y mayor porcentaje (26`% respecto13%^ ) con alta concentración dc esta sus-tancia (>0.22 Ng/g) que la media europea.

Resumen

Los niveles dc androstenona dependenprincipalmente de la gen^tica de los ani-males (Malmfors et al., 19^O) y de la edado estado dc madurez en cl momento delsacrificio. Esto podría explic^ir en parte lasdifercncias encontradas entre países.

Respecto al nivel de escatol, estedepende fundamentalmente de factoresambientales, alimentación y manejo.

En nuestro país, dondc la mayoría decerdos se producen cnteros y donde losniveles de escatol y androstenona son máselcvados que los niveles medios europeosdcberían tomarsc ciertas medidas en laproducción que permitieran disminuir elproblema del olor sexual en la carne paramejorar su aceptabilidad entre los consu-midores y facilitar la cxportación. n

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/33

Page 34: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

^ ^ -•^ ^•^ . ^ • •• ^

' Buenas perspectivaspara la ganadería ecológicaMUNDO GANADERO. REDACCIÓN

1 comercio de productos considerados ecológicosmueve el año alrededor de 11.000 millones de dólares(2,2 billones de pesetas) en todo el mundo y, segúnlas expectativas del sector, en diez años estas ventasalcanzarán 1(H) billones de dólares, según la Aso-ciación Vida Sana, entidad organizadora de la feriaBiocultura que cada año se celebra en Madrid y Bar-

celona y cada dos años en Sevilla.La agricultura y ganaderia ligadas al medio de producción ecc^

lógico son sectores en constante expansión, con tasas de creci-miento anual que analistas de mercados cifran en un 20 ó 30%.

Así las cosas, desde este dossier queremos dar algunas clavesque sirvan para clarificar qué significa y supone producir ecoló-gicamente en ganadería, la situación de estas producciones enEspaña y su futuro.

Como primer paso Mundo Ganadero ha intentado recabarinformación de todos los organismos autonómicos de control deganadería ecológica (comités y consejos) a fin de dibujar un"mapa" real de su introducción en las distintas CC.AA. No obs-tante, y pese a nuestro reiterado ofrecimiento, sólo tres Comu-nidades han respondido a esta petición, lo que lamentablementeentendemos nos sitúa en la importancia real que conceden aestas producciones algunas administraciones.

Andalucía

Si hasta hace dos o tres años la ganadería ecológica apenas seveía representada en la Comunidad Autónoma andaluza, enestos momentos está teniendo un impottante desan-ollo, según laAsociación para el Desarrollo de la Ganadería Ecológica.

La ganadería ecológica andaluza se distribuye en la actualidadfundamentalmente por zonas de sierra, alcanzando especial rele-vancia en Sierra Morena, donde se encuentra casi el 80% deltemtorio dedicado a este tipo de producciones.

En Andalucía existen 124 explotaciones ganaderas ecológicascon un total de 11.760,61 ha inscritas en el Comité Andaluz deAgricultura Ecológica. El 72% se encuentran localizadas en lassierras del norte de Andalucía Occidental, y, de éstas, el 80%pertenece a la provincia de Córdoba.

La mayoría de estas explotaciones son de mediano tamaño,de forma yue el 33% presentan superficies menores de 80%ha, el 45% oscilan entre las 80% y las 200 ha y sólo el 22%supera las 200 ha. El terreno donde se desarrolla este tipo deganadería coincide en la mayoría de los casos con nuestradehesa arbolada y la carga ganadera suele estar muy bien ajus-tada de manera que oscila entre 0,25 y 0,5 UGM/ha.

El mayor número de explotaciones en esta ComunidadAutónoma se destinan a la producción de ovino de carne (44).En segundo y tercer lugar se encuentra el vacuno y el caprinode carne con 38 y 29 explotaciones respectivamente. EI resto, yen orden decreciente, son explotaciones apícolas, avícolas y por-cinas ecológicas.

Asturias

Hablar de agricultura y ganadería ecológica en Asturias esalgo relativamente novedoso. A diferencia del resto de Europa,donde la industrialización de la agricultura se asienta con fucrradesde los años cincuenta, en Asturias se siguen manteniendo engran medida los sistemas agro-ganaderos tradicionales en lamayor parte de su territorio hasta los años ochenta, y aún hoyse siguen empleando estas formas de trabajo en divenos terri-torios y segmentos del campo.

Por esto, el movimiento de agricultura ecológica tarda más enasentarse Asturias como alternativa a los sistemas industriales,aunque en los últimos años se está produciendo, por un lado, unabandono del campo y por otro la intensificación y especiali-zación de las explotaciones que van yuedando. Esto nos Ileva aun desequilibrio tanto poblacional como territorial del mediorural y la necesidad de nuevos planteamientos.

La ganaderia siempre ha sido el pilar fundamental del campoasturiano y esto debido a las condiciones del medio yue tantopor su clima como por su orografía favorecieron el desarrollo desistemas silvo-pastorales, mientras que los cultivos se ven limita-dos a detenninadas zonas.

Cuando en el año 96 se transfieren a Asturias las competen-cias sobre agricultura y ganadería ecológica el número de pro-ductores inscritos era pequeño y paradojicamente, en una regióncon clara vocación ganadera, los productores eran todos agri-cultores.

Esta tendencia no ha comenzado a cambiar hasta estc mismoaño en el que algunos ganaderos están adaptando su explotacióna métodos de producción ecológica. Las ganaderías, sobre todode producción de leche, para poder amtinuar su actividad estánobligadas en el contexto actual a crecer, esto en las convencio-nales se hace intensificando cada vez más los sistemas de pro-ducción, lo cual además dc generar nuevos problemas rcquieregrandes inversiones, además del freno que para esto supone elsistema de cuotas.

Por esto, algunas ganaderías, sobre todo las de medianotamaño, y que todavía utilizaban el pastoreo en alguna medida,se están planteando readaptar los sistemas de pastorco a lanorma ecológica. De esta manera ponen en valor recursos pro-pios y entran en el mercado con un producto de calidad dife-renciada.

Algo semejante, aunque en menor medida, ocurre con lacabaña de carne, fonnada fundamentalmente por vacas autC^cto-nas asturianas y censos cada vez menores de ovino y caprinoque ocupan fundamentalmente la mitad sur de Asturias conmodelos de manejo extensivos o semi-extensivos.

El primer grupo de ganaderos que solicitaron su inscripciónen el COPAE (Consejo de la Producción Agraria Ecológica delPrincipado de Asturias) está formado por tres ganaderias situadasen la zona central (Siero y Nava). El periodo de rea^nversiónpara la primera de estas ganaderías finalizó en diciembre, las

34/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 35: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

otras dos durante la primera mitad del 2(>UL Se trata de granjascon una media de treinta madres por explotación todas de razaFrisona, la alimentación se basa fundamentalmente en el aprove-chamiento a diente de praderas naturales segando en primavera yverano parte de la hierba para los meses de invierno. Durante elperioclo de lactación, el ganado es suplementado por piensos pro-cedentes de agricultores ecológicos de zonas limítrofes de Castilla-León. No obstante la cantidad de pienso por vaca y año encada lactacicín está en unos 1.500 kilos, por lo que la base fun-damental de estas granjas es un buen sistema de pastoreo.

tJna vez que las granjas dispongan del aval ecológico, estegrupo se propone producir yogur y queso ecológico en unapequeña industria familiar.

En la zona costera occidental de Asturias, donde actualmentese sitúan las mayores explotaciones lecheras de la Comunidad,existe interés por parte de varios colectivos ganaderos en la pro-ducción de leche ecológica. Hasta ahora esto se ha concretadocn la inscripción de la primera ganadería de la zona situada enTapia y que actualmente está en reconversión hacia la agricul-tura ecoló^^ica.

En cuanto a la producción de carne, los ganaderos del sectorempiezan a interesarse ahora cómo forma de diferenciar sus

producciones extensivas. El adaptar las vacas madre a unmanejo ecológico parece poco problemático, ya que pasan lamayor parte del tiempo en pastos, y en el invierno se alimentancon forrajes propios. Quizá el problema estará en terminar losterneros con el peso y edad que el mercado demanda actual-mente.

En este momento existe un grupo de ganaderos de la zonade Cangas del Narcea que ha mostrado su interés en inscribirsecomo productores, y que se dedican fundamcntalmente alganado de carne. Esta idea ha partido de la Asociación Riu-torno, cuya ganadería actualmente está formada por vacas deraza Asturiana de los Valles y ovejas de raza Xalda.

Existe tamhién una pequeña granja avícola, con unas 150ponedoras, localizada en Villaviciosa, y cuya producción apenascubre la demanda local de huevos ecológicos. No obstante, men-cionar la existencia de iniciativas para la producción de carne depollo con aval ecológico, pero que hasta el momento no se haconcretado.

Islas Baleares

El Consell Balear de la Producció Agraria Ecológica (CAE),como autoridad única de control de la agricultura ecológica en

el ámbito de las Islas Baleares, es un órgano desconcentradode la Conselleria d'Agricultura i Pesca del Govern de les IllesBalears. Se creó en septiembre de 1994 después de que el con-trol y certiñcación de la producción agraria ecológica se hubieradescentralizado y se hubieran traspasado las competencias a lascomunidades autónomas.

Fue uno de los primeros Consejos que se crearon en elEstado Español y su estructura, composición y funciones seregularon en el Decreto 99/1^4. Tiene como órgano de go-bierno una Junta Rectora en la yue están representados todoslos sectores implicados; productores, elaboradores, consumido-res, administración, grupos ecologistas, universidad y organiza-ciones profesionales agrarias. Como órganos ejecutivos tiene elComité de Calificación, formado por técnicos especialistas yuecertifican los productos obtenidos según las normas establecidasen el Reglamento CEE 2(>y2/1991, sobre la producción agrariaecológica y su indicación en los productos agroalimentarios, yel director técnico, encargado de cc^ordinar y supervisar los ser-vicios de inspección y los de asesoramiento y promoción.

En producción agraria ecológica hay en estos momentcx 4.656hectáreas, de las cuales 2.035 hectáreas son de cultivos de secanoque combinan los frutales de secano con cereales y ganado

ovino en explotación extensiva y 1.574 hectáreas depasto y sotobosque.

En Menorca hay 6 explotaciones semiextensivaspara producción ecológica de carne de bovino deraza Menorquina. Estas explotaciones menorquinasse caracterizan por la combinación de cercas con pas-tos naturales separadas mediante setos naturales devegetación autóctona de cercas con cereales o forra-jes yue se cosechan y ensilan para alimentar alganado a finales de verano, cuando escasea el pastonatural. La mayoría de estas explotaciones están enprimer año de prácticas, de modo que de momentono se comercializa la carne de bovino con aval Eco-lógico.

También en Menorca existe una explotaciónsemiextensiva para la producción bovina de produc-tos lácteos que cuenta con 27 vacas alimentadas bási-camente con forrajes, cereal y pastos de producciónpropia.

La gestión característica de las explotaciones desecano, que combina la producción de frutos secos con la pro-ducción extensiva o semiextensiva de carne de ovino, es bas-tante cercana a la producción agraria ecológica por lo que laconversión de explotaciones que en la actualidad se gestionan deforma convencional hacia una producción ecológica es sencilla ysupone una buena alternativa para producir un producto de cali-dad diferenciado.

En la actualidad hay 7 explotaciones inscritas en conversión,unos 4.0(^ animales, para la producción ecológica de carne deovino, aunque la comercialización de carne avalada todavía nose ha iniciado.

Las tres explotaciones semiextensivas de porcino que hay ins-critas destinan la producción de carne de porcino a la elabora-ción de sobrasada que ya se comercializa, existiendo unademanda muy superior a la oferta.

La producción avícola ecológica fue la primera producciónganadera en comercializarse con aval agricultura ecológica puestoque incluso con anterioridad a la entrada en vigor del Regla-mento CE 18(>4/1999 ya había explotaciones inscritas y desdehace aproximadamente un año superaron el período de conver-sión. Las cuatro explotaciones para la producción de huevos degallina, con un total de 1.300 gallinas ponedoras, no son sufi-cientes para abastecer el mercado ecológico local.

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/35

Page 36: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

^ ^ -•^ ^•^ . ^ • •• ^

Reglamentación de laganadería ecológicaENCARNACIĉN FERN^•NDEZ ORTIZ. ASOCIAC16N PARA EL

a ganadería ecológica es una nueva modalidad dentrode los sistemas de producción ganadera, que rescataayuellas buenas prácticas de manejo de antaño quelas actuales explotaciones extensivas no han sidocapaces de conservar, y las completa y mejora conlos avances experimentados en el campo ganadero,siempre que sean compatibles con el cumplimiento

del Reglamento (CE) N° 18(>4/1999 para las producciones ani-males publicado el 24 de agosto del mismo año por el DiarioOficial de las Comunidades Europeas (D.O.C.E.) para comple-mentar al ya existente Reglamento 2092/91 sobre la produc-ción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrariosy alimenticios.

El período transcurrido entre una publicación y otra, nos hacetener una idea de las diticultades que ha habido que superarpara poder reglamentar las producciones ganaderas ecológicasa nivel europeo, debido a las diferencias existentes entre las dis-tintas ganaderías europeas.

Este marco legal obliga a diseñar sistemas de manejo pro-pios que permitan, en cada circunstancia, conseguir un agrosis-tema estable en el que los animales han de aprovechar todos losrecursos vegetales existentes, y favoreciendo además la produc-ción de pastos, forrajes y concentrados en la propia explotaciónmediante la incorporación de todas aquellas técnicas y avancesque se hayan producido en la agricultura y ganadería, siempre ycuando sean compatibles con la normativa legal vigente.

En España afortunadamente todavía pueden encontrarsemuchas comarcas en las que la actividad principal sigue siendola ganadería extensiva. La aparición de la ganadería ecológicapermite, teniendo en cuenta que muchas de estas ganaderíasextensivas son fácilmente convertibles a ecológicas, que los gana-deros puedan optar por ofrecer productos diferenciados al mer-cado, de manera que no compitan con los convencionales porcantidad sino en calidad.

La producción ecológica tiene como peculiaridad el marco le-gal específico que define su funcionamiento y que por tanto faci-lita los procesos de control y pone las bases indispensables para

DESARROLLO DE LA GANADERÍA ECOLÓGICA.

transmitir confianza y seguridad al consumidor. Si a estos lc uni-mos que la demanda de los productos agrícolas, obtenidos me-diante la agricultura ecológica, es cada vez más importantc y yuclos consumidores se interesan cada vez más por estos produc-tos, ello nos da una visión clara de mercado y expectativas futu-ras crecientes.

Con este tipo de producción se ofrece garantías a los consumi-dores de que los productos han sido producidos de conformidadcon el presente Reglamento, lo yue queda de manitiesto por clcontrol realizado sobre la trazabilidad de productos animales.

Los Organismos Modificados Genéticamentc (OMG) y losproductos obtenidos a partir de éstos son incompatibles con losmétodos de producción ecológica, y para que los consumidoressigan confiando en la producción ecológica, y en los productosetiquetados procedentes de producción ecológic^i, no podrán uti-lizarse este tipo de organismos, según cita el Reglamcnto en supárrafo décimo, ni sustancias destinadas a estimular su crecimien-to o modificar sus ciclos reproductivos.

También se proh^be la utilización de medicamentos alopáticosde síntesis química, de manera que cuando los animales cnfcr-men se optará por medicamentos fitoterapéuticos u homeop^íti-cos, en franco crecimiento en el mercado actual.

Para poder garantizar al consumidor la integridad de estaproducción en el caso de utilizar bajo prescripción veterinariamedicamentos de síntesis química, se duplicará el tiempo dc es-pera indicado.

En las circunstancias actuales, los productores pueden encon-trar algunas dificultades para aprovisionarse de alimentos paralos animales producidos, de acuerdo con métodos ecológicos y,por consiguiente, el Reglamento concede provisionalmcntc unaautorización para utilizar un número limitado de alimentos pro-ducidos de manera no ecológica y en cantidades limitadas; noobstante, cada día encontramos en el mercado una mayor ofertade empresas dedicadas a la venta de piensos ecológicos, lo cualfacilita mucho más este tipo de producción.

Existen, y cada vez en mayor número, laboratorios quc ofre-cen su alta y gran variedad de productos fitoterapéu[icos yhomeopáticos con los que se dará solución a la mayoría de lasenfermedades que encontremos en las explotaciones ccológicas,con lo cual los problemas que se preveían van salvando esa^llosa pasos agigantados.

Los operadores que comercializan productos procedentcs dcanimales criados conforme a las normas de produccicín ecolcígicadeben estar sometidos obligatoriamente a controles regulares yarmonizados por los diferentes organismos de control refcridoscon anterioridad.

Las indicaciones en el etiquetado, publicidad o documentoscomerciales, que el consumidor considera que se reficren a cstcmétodo de producción, están reservadas, de acucrdo con lo dis-puesto en el Reglamento (CEE) N° 2092/91.

En la agricultura ecológica la cría de animales constituycparte integrante de la organización de la explotación agrícola, lo

36/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 37: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

^r^r^r^ ^ ^^^J J^^^ J!^^'rJ.^r^ J Jĉ r^! r^^ ^r^ J^ !J ^, ^'J ^J`J

^ ^M ^^ yI ^ ^

^ ^ .14 ^ ' ^+^ ..^T.r - ,^ . v

r ' ^,! ^ /^}. ^ ' i^-o6S": ^^ i3 '^

`^

`^S \•t " ' P? `. ^yA^•-ylp ^ w^. .^^ ;.r ^^, ^^^ -

^^ y

^

.

A^;, - ^.r s^... wK .w^^ii ,i..^ ^-, ^,` ^ ^' ^`,i'^ `^^,^„^i^^^F.

^^:' r^.:+^ ^. ..,^..p?_ , . ^. ^^, ^ ^.,.^^ y. r•^: -

r._. ^ .., ..•.t ^++r..^^ , ^ _. _., o+.^1.. , ,i7d

^ ^t ~ i .

^^.'.^^^,^`"^4.^,i^i1111^1^T13'^^^^5MAS .v^.

^.^V^t^^ r ._ -., , r._..:. ^í( ^^^$' r ' -í • '^ " ^ . .. ^R'^ . .f.

^

r .+^:4

^^^^.^

Cajas de 4 y 60 inyectores. , v-alas oe vy bu inyectores: - ;^^t`• _ 8.994. i's,

.. .... r^^

s.p. veterinaria, s.a.

Cloxacilina 250 mg., Ft^micetine 209 mg., Quimiotrlpsina 8 mg., Excipientec.s.p. 10 g. ^ Se aplica en rumiantes con mamitiscllnicas cdusadas por gérmenes Gram+ y Gram- senstbi0b- (Estreptococco spp.,StaphylóZóCCO spp., E. coli, Klebsiella spp., Proteus spp). ^- Se aplica por vía•irttramamaria previa desinfección externa de la máma, a razón de ^t^htyector pw cuarterónaíectado, en intervalos de 24 horas .

r• loxaailina 4f00 mg., Ftgmicetina 200 mg., Exsipfente c.s.p. 10 g.

~^ ^'^ '^ Se aplica en rumiantes con mamitjq.,subclfnicas en la época de secado causadas. por gérmenes Grám+ y Gram- sensibles(Estreptococco spp., Staphylococco spAk.^. coli, Klebsiella spp., Próteus spp).

^Se apNca por vía intramarpá‚f^ previa desinfeccíón externe de la m^na a .,ázón de 1 inyector porcuarterón afectatjo, inmeqjtiiamente antes del seƒa^ ^.i

Ctra. Reus-^nyols Km. 4,1 - Ap. Correos, 60 - Teléfono 977 850 170* - Fax 977 850 405 - 43330 RIUDOMS (Tarragona)

Page 38: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

^ ^ -•^ ^/^ . ^ • •• ^

que contribuye a la mejora de los suelos y al desarrollo de unaagricultura sostenible. Esta integración de tierra y ganado per-mite mantener y aprovechar las zonas abandonadas, en las queel pastoreo del ganado constituye una actividad par[icularmenteadaptada. El origen de los animales y la selección de razasautóctonas preferentemente, da dehida cuenta de la capacidadpara adaptarse a las condiciones del entorno.

En lo referente al bienestar animal, en la mayoría de lassituaciones los animales deberán tener acceso a zonas de ejerci-cio o espacios al aire libre, en principio objeto de un adecuadoprograma de rotación. El alojamiento debe proporcionar al ani-mal superficies suficientemente amplias para permitir a cada ani-mal moverse libremente y desarrollar su comportamiento innato.

Según el Reglamento, deben reducirse al máximo las prácticassistemáticas yue provocan estrés, daño, enfermedad o sufri-miento en los animales durante las fases de producción, mani-pulación, transporte o sacrificio.

Para evitar la contaminación de las aguas producidas por loscompuestos nitrogenados de lasheces, las explotaciones de agri-cultura ecológica deben de dispo-ner de una capacidad de almace-namiento apropiada y de planesde esparcimiento de las deyeccio-nes, excrementos animales, tantosólidas como líquidas.

En los distintos anexos se expli-cita de forma clara y amplia losprincipios generales de esta moda-lidad de producción: el período deconversión para las explotacionesy el ganado; el origen de los animales; el tipo de alimentación; laprofilaxis y cuidados veterinarios; los métodos de gestión zootéc-nica, transporte e identificación de productos animales; el manejodel estiércol; las características de los alojamientos, corrales yzonas al aire libre; las listas de materias primas que se puedenusar en la alimentación del ganado; y finalmente las bases en lasque se sustenta el control de las explotaciones y de los productosanimales que se obtienen de ellas.

Adentrándonos más en los principios generales del Regla-mento, hay yue resaltar que las producciones animales repre-sentan una parte integrante de numerosas explotaciones agricolasen el sector de la agricultura ecológica, a la vez yue deben con-tribuir al equilibrio de los sistemas agrícolas, satisfaciendo paraello las necesidades de nutrientes de los cultivos y mejorando lamateria orgánica del suelo. De esta manera pueden ayudar aestablecer y mantener las relaciones complementarias suelo-plan-tas, plantas-animales y animales-suelo, lo que en definitiva esdecir que, al utilizar recursos naturales renovables (estiércol, cul-tivos de leguminosas, cultivos forrajeros), el sistema cultivo-críaanimal y los sistemas de pastoreo aseguran el mantenimiento yla mejora de la fertilidad de los suelos a largo plazo y contribu-yen al desarrollo de una agricultura sostenible.

En cuanto a la conversión de tierras asociadas a produccionesanimales ecológicas, toda la superficie de la unidad utilizadapara la alimentación animal deberá cumplir las normas de agri-cultura ecológica.

Al seleccionar las razas o estirpes se tendrá en cuenta lacapacidad de los animales para adaptarse a las condiciones delentorno y su vitalidad y resistencia a enfermedades, y dichosanimales deberán proceder de unidades de producción yue res-peten las normas relativas a los distintos tipos de produccionesanimales establecidas.

La alimentación está destinada a garantizar la calidad de laproducción y no a incrementarla hasta el máximo, al tiempo yue

se cumplen los reyuisitos nutritivos del ganado en sus distintasetapas del desarrollo asegurándose mediante piensos ecolcígicos.

La prevención de enfermedades en la producción animal eco-lógica se basará principalmente en las siguientes mcdidas: laselección de razas o estirpes de animales adecuadas, la aplicaciónde prácticas zootécnicas oportunas yue se ajusten a las ne-cesidades de cada especie, la utiliz^^ción de pienscn de alta c^ ĉlidad,en combinación con el ejercicio y el acceso a lc^s pastos dc fornlaregular, lo cual favorece las defensas inmunológicas naturalcs delanimal, y por último el mantenimiento de la dcnsidad adccuadaen las unidades de producción animal, evitando la sohrecarga ylos problemas de salud animal yue pcxiría suponer.

Estas medidas preventivas son las idóneas para reducir losproblemas de sanidad. Si pese a todas estas medidas algún ani-mal cayera enfermo o resultase herido, se le atenderá sin demo-ra, en condiciones de aislamiento cuando sea necesario v en Icxa-les adecuados, principalmente con medicamentos fitoterap^uticosy homeopáticos tal y como se ha descrito anteriormente.

En principio, la reproducciónde animales ecolcí^, iccn deherá ha-sarse en métodos naturalcs, noobstante se autoriza la insemina-ción artificial. EI resto dc prácti-cas zootécnicas se realizar^ín porpersonal cualificado, en animalesde una edad adecuada y dc fonnayuc se reduzca al mínimo cl sufri-micnto dc los mismos, v mante-niendo y respetando en tcxlo mo-mento el bienestar animal.

El transporte de los animalesdeberá realizarse de modo que se reduzca el estrés, de u^nfonni-dad con la legislación nacional o comunitaria pertinente cn vigor.Durante la fase yue conduce al sacrificio y en el momento delmismo, los animales han de ser tratados de tal mancra yue sereduzca al mínimo el estrés. Los animales v los prcxluctos ani-males han de estar identificados a lo largo de toda la cadena deproducción, preparación, transporte y comercialización.

La capacidad de las instalaciones de almacenamicnto delestiércol deberá ser tal que resulte imposihle la contaminaciónde las aguas por vertido directo o por escorrentía y tilU^ación enel suelo. A fin de garantizar la correcta gestión de los fertili-zantes, la capacidad de las instalaciones para el estiércol deheráser superior a la capacidad de almacenamiento necesaria para elperíodo más largo del año.

Para finalizar, las condiciones dc alojamiento para el ganadodeberá responder a sus necesidades biológicas y etológicas, confácil acceso a la alimentación y al agua. EI aislamiento, caldco yventilación de los locales deherán garantizar yue la circulacióndel aire, el nivel de polvo, la temperatura, la hwnedad relativa yla concentración de gas se mantengan en límites no nocivospara los animales. Los ediiicios deherán permitir una <ihund^intey natural ventilación y entrada de luz.

La concentración de los animales en los locales dnc^rá sercompatible con la comodidad y el bienestar de los mismos, fac-tores que dependerán de la especie, raza y edad de los animales,teniendo en cuenta las necesidades inherentes al comportamientode los animales que depende principalmente del tamaño delgrupo y de su sexo. La densidad óptima prcxurar^^ garantizarel bienestar de los animales, dándoles espacio suficicnte parafacilitar sus movimientos naturales.

Como reflexión decir que este tipo de producciones cst^í enalza y por tanto está en la mente del productor, y por supuestodel consumidor, la producción de calidad, el respeto al medioambiente y el hicnestar animal.

38/MUNDOGANADERO/ENERO 2001

Page 39: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Amamantadora Automáticapara ovino y caprino ^EI mundo ganadero está de enhorabuena con la reciente apariciónde la nueva Amamantadora Automática JR para cabritos y corderos

INFORMACION

OBJETIVOS DE LALACTANCIA ARTIFICIAL

infecciosas. Controlando las condiciones higié-nico-sanitarias de la explotación.

2. Obtener un ^ ^puedevender

3. , , ,huer y recría de animales de reposición amenor precio. "

4. Ladel rebaño. Podemos

facilita el manejo

en lotes grandes de animales, planificando lasparideras en los momentos más convenientes.

5. '.' (evitando eldescolgado y la deformación).

6. La nodriza ^ ^ ^ _ ^ ^, .. ^ ^recién reconstituída con temperatura

óptima y protegida de la contaminación ambiental.(Beben la leche siempre a igual temperatura,incluso si hay pausas en las que no maman).

7. ^ .^^^^ I^, ^r^3n^,nns,^^^, " ^ ^ , ^., i ..^^'(Agalaxia contagiosa, Maedi-Visna), al producirsela transmisión vía calostral de madres a hijos.

8. Con la técnica de lactancia artificial se obtiene

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

1. 100% (calidad 18/8/2-AISI 316).

2. corderos o cabritos (se pue-den instalar hasta 20 tetinas de agradable textura).

3. Tolva con de leche enpolvo.

4. Mediante su innovador sistema dosificador seconsigue una decualquiertipo de leche en polvo (no hay desajustesen la concentración).

5. 1^,^.' , con agitaciones periódicas dela mezcla.

6. exacta y mantenidaincluso en el vaso mezclador (sistema baño María).

7.en polvo.

del agua y de la leche

8.9. Dispone de ^ie

que bloquea la máquina ante un posi-ble corte del suministro del agua.

10. ^: debido al diseño de su vaso mezcla-dor totalmente estanco y extremadamente higié-nico (con tapón de desagiie).

Única con materiales y' ^^^:^ ^spa (30 años11 .INDUSTRIAS JR, S.L. Ctra. Madrid, km 320. - 24227 Valdelafuente ( león ĉ . deexperiencia).

Teléfonoyfaxdelafábrica:987 20 16 12.Móviles24h:659 91 11 71,659 91 71 10,659 91 71 12. ^

Page 40: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

. • ^ _ _^ I I ^ I ^ ^• I

Situación de la ganaderíaecológica en la PenínsulaROBERTO GARCÍA TRUJILLO. INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA Y ESTUDIOS CAMPESINOS. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.

a ganadería ecológica en Españaestaba formada a finales de 1999por 1.159 unidades de produccicín(MAPA, 1999), de éstas la granmayoría son bovinos de carnequc ocupan el 52% de todas lasunidades de producción ganade-

ras ecológicas, seguidas por las ovejas, tam-bién destinadas a la producción de carne,con el 2R% de las unidades de producciónexistentes, y en menor número las cabrasde carne con un 5%.

En lo referente a la producción de lechede las especies de rumiantes (bovinos, ovi-nos y cabras), su número es muy reducidoy ocupa en cada una de estas especies el1`% de las unidades, destinadas a la produc-ción de queso y yogurt, principalmente(Figura 1)•

La ganadería ecológica de las especies derumiantes se alimentan principalmente depastos naturales o cultivados de forma eco-lógica y se suplementan con piensos com-puestos por cereales y granos de legumino-sas, también producidos por métodosecológicos, donde está prohibido emplear

A finales de 1999 existían en España 1.159 explotaciones de ganadería ecológica.

sustancias químicas de síntesis para la fertilización o el control deplagas, enfermedades y malezas de estos cultivos. Además enlos piensos está prohibido el uso de antibióticos o sustancias desíntesis química, ya sea como alimento, suplemento o promoto-res del crecimiento (CE, 1999).

Por lo general estos animales se crían en sistema de pastoreoy en los casos que tengan que ser confinados por problemasclimáticos u otros, se exigen densidades de alojamiento, ventila-ción, luz, y tipo de cama, que garanticen el bienestar de losanimales, reduciendo o eliminando todas las posibles causas deestrés.

También nos encontramos la ganadería ecológica vinculada aproducciones agrícolas ecológicas, donde a la vez que se obtie-nen productos ganaderos ecológicos, esta ganadería realiza fun-ciones básicas en estos sistemas, como el aporte de materia orgá-

CUADRO 1. Número de razas de especies rumiantesautóct«ws y su sia^ación en España.

Fuente: Car^ección a partir de BOE, 1997.

Especfes Total de ratas Crecle^xb Decreciendoautóctonas (con protección oflcia^)

Bovino 34 7 27

Ovino 36 10 26

Caprino 20 4 16

nica de alta calidad y el control dc malezas o cuhierta vrgctalcs,como ocurre en el caso de muchos olivares ccológicos.

Actualmente la mayor expansicín de la ganadcría ecológicade especies de rumiantes la encontr^unos en la dchcsa y enáreas de pastizales naturales, ecosistemas que solo sc pucdenexplotar eficientemente con sistcmas cxtcnsivos de producción(Garzón, 1996). EI total de árca de pastizales y forrajes hajomanejo ecológico alcanza las 1H2.^ ĉ 12 ha, lo quc rcpresenta el51,9% del área total dedicada a la agricultura ecológica y cl2,4% del total del área de pastos y forrajes dcl país. Es cnExtremadura donde se encuentra el 7U`%, de unidadcs dc pro-ducción ecológica de especies rumiantcs, seguida por Andaluríaa^n el 10%, ubicadas estas explotaciones especialmentc cn <ú^casde Dehesa.

Otra característica de la ganadería ecológica es quc trata depotenciar las razas autóctonas de ganado, dchido a su alta resis-tencia y adaptahilidad a las diferentes condicioncs agr^x:cológicasde la Península. Se debe destacar quc cn la Pcnínsula existenuna alta diversidad de agroecosistemas, y producto de cllo ta •n-bién una alta riqueza de razas autóctonas, muchas de cllas cnpeligro de extinción.

Entre las especies de ruminates que están cn crecimicntoactualmente [enemos, en las raras de bovino: Rc[inta, Asturianade los Valles, Rubia Gallega, Avileña, Morucha, y Pirenaica. [:nla razas de ovejas Castellana, Churra, Lacha, ('arranxana. Man-chega, Merina. Navarra, Aragonesa, Ripollcsa y Ruhia Gallega.

40/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 41: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Y en los caprinos: Agrupación Caprina Canaria, Malagueña,Murciana-Granadina y Verata. En el cuadro I se puede apreciarun resumen del total de razas de especies de rumiantes autóc-tonas v su situación actual.

Hasta hoy, mientras quc el crecimiento de la producción agri-cola ha estado estimulada por la exportación, el de la ganaderíaecológica lo ha sido más por las ayudas. Aunyue en estos mo-mcntos y debido a la crisis de las "vacas locas", se debe esperaruna mayor dcmanda por la población de los productos gana-

Boviro (leche)1x

Bov^^o (cane)szx

Fuente: Confecci0n a partir de estadisticas dela Subdire<cidn General de DenominacionesdeCalidad. MAPA,1999.

Figura 1.-Unidades de producción de ganadería ecológica en España.

deros ecológicos, como las carnes de vacuno y de cordero prin-cipalmentc.

España ticnc un eno^me potencial de crecimiento de la pro-ducción de productos ganaderos procedentes de las especies deanimales rumiantcs, las yue se alimentan principalmente de pas-tos, forrajes y residuos de cosechas. Este gran potencial se basatanto en la preponderancia de los sistemas extcnsivos de pro-ducción (ocupan alrededor de 15 millones de ha), que son real-mentc sistcmas ecológicos donde sería necesario ajustar algunasde las normas de manejo de las áreas y de los animales, parayuc sean ccrtificados como ecológicos, como de la cantidad deanimales yue se crían en estos sistemas, especialmente bovinos,ovinos y caprinos, como muestra en la figura 3.

De los principales agroccosistemas existentes en España nocahc duda que la dchcsa, los pastizales de montaña y el montegallego presentan las mayores potencialidades, por la extensiónyuc ocupan y las bases ecológicas de su manejo tradicional, perot<u^^bic;n existen importantes áreas de matorral y monte bajocon potencialidades importantes sobre todo en el ganadocapiino, y las áreas de pastizales cultivados del norte de Españadedicadas principalmente a la producción de leche bovina. EIolivar ecológico también es otro sistema a^-ario complementariopara el crecimiento de la ganadería ecológica, el cual ya en 1998OCUpaila 77.5t)() }la.

En la actualidad, estimamos yuc más del 70% de las unida-des ganaderas ecológicas de especics rumiante se encuentran enárcas de dchesa, siendo el resto distribuidas en sistemas máshcterogéncus, como pastizales de montaña, en áreas de mato-rralcs y bosyue, o cn pastizales de zona norte de España,muchos de ellos combinando diferentes sistemas.

^^^aamplc,^^ ^i^^ g;^riacl^^r^^5 ^cc^{í^gtca^

Un ejemplo de explotación ecológica de dehesa lo constituyela tinca Atalayones, de Jesús M. Torralba, situada en V'illanuevade Córdoba. Esta cxplotación es una típica dehesa que es explo-

tada con vacuno de carne y cerdo Ibérico. EI área total es de Sfiha, dividida en 7 parcelas, que está hien poblada de encinascon una densidad de _SS árboles/ha, que producen bellotas entrenoviembre y febrero. Los pastos naturales son otro de los com-ponentes del sistema, cubriendo todo cl suclo y usados princi-palmente para la alimentación del vacuno, pero tambi^n delporcino.

Cada 7 a l0 años una de las parcelas es segregada para laproducción de heno. EI heno producido, compuesto de pastonaturales o avena, se emplea para en verano para la suplemen-tación de los vacunos. La producción que lo^-a es de unos 1.l300kg. de heno/vaca reproductora.

Cada 10 años las encinas de una de las parcelas se poda. Lashojas de esta poda son consumida por el vacuno y la madera delas ramas se emplean para la producción de carbón o comofuente de energía directamentc.

La distribución de la producción de pastos, hellota y henode una dehesa media se brinda en la figura 4.

El rebaño está compuesto por 31 vac^is (Brown Swiss), I toroLimousin, 12 cerdas reproductoras (Ibérico x Duroc), 46 lecho-nes, 2 cerdos reproductores (Ibéricos) y 32 cerdos en ceba. Lacarga ganadera es de O,Sy unidades equivalente bovino/ha.

Las vacas pastan permanentemente en la dehesa, con libreacceso a la mayoría de las parcelas, con excepción de la parcelasegregada para heno cada año. A1 inicio de la caída de bellota(noviemhre), de 3 a 4 parcelas son segregadas para los cerdosen ceba, las cuales se le ofrecen de una en una, cada 15 díasaproximadamente. Después de ser consumida las bellotas decada parcela por los cerdos, se deja que las vacas tengan accesoa las mismas.

Las cerdas y los lechones están de Forma permanente en unapareela de 2 ha, donde recihen concentrado comercial y harinade avena. Los lechones son destetados entre SO-60 días de edady son trasladados a otra propiedad hasta la próxima montanera.

Las vacas, en condiciones normales, se alimentan solamentede los pastos y el heno, pero en los veranos muy seco se suple-

Navarro Paaq^CO2^/. _ tx c. vatarsciana

ax

Arsdakscla

^ix

Madid Asrsnaa

Dx .-. - Araqón ox sdmrn.._.....,,..^ t%__-___ .__3^ DN.

Extremaduro71X

1x Carnabria-- ax

CaRia-La Manehatx

CaatlRa y Caps^

CataMwusx

Fuente: Confeccion a partir de estadisticas

de la Subdire<ción General de Denomina

cionesdeCalidad, MAPA,1999.

Nota: EI D%, indica que tiene menos de 6

unidades, pues las CC.AA. que no tenianreqistradas e^plotaciones en 1999 comoMurcia y La Rioja, no aparecen en la fiqura.

Figura 2.-Distribución de unidades de producción de ganadería ecológicapor comunidades autónomas.

mentan con eoncentrado ecológico (4 kg/vaea/día). Los ternerosse alimentan de la leche matcrna, el pasto y el heno y son des-tetados alrededor de los 4 meses con 120 kg de peso vivo. Pos-teriormente se suplemcntan con pienso ecoló^ico hasta su venta.

Esta explotación no presenta prohlemas scrios de enfermeda-des de los animales. El principal problema es la presencia detimpanismo y neumonía en vacas al inicio de la estaeión Ilu-viosa, provocada por compuestos yue contiene el pasto en esta

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/41

Page 42: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

^ ^ •^ .•^ . ^ • •• ^

veza como abono verde. Cada año también una delas cuatro parcelas se le realiza una poda de renova-ción. En este año de poda las ovejas no pastan estaparcela, pero si los caballos que no causan daños alos rebrotes.

El rebaño de animales lo componen 150 ovejasMerino, 7 caballos y H gallinas Andaluza Azul. A prin-cipios de enero, las ovejas Ilegan al olivar procedente

: ,:., , ^.. ^:'^,^i"iirl^`^-,>^F.^^' ^;

EI bovino de carne es la especie más explotada ecológicamente

época, enfermedades que combate con el suministro de heno.La productividad de este sistema está alrededor de los 66 kg

de peso vivo/ha/año.Otro ejemplo de ganadería ecológica integrada a una explo-

tación de olivar ecológico y dehesa, lo constituye la explotaciónde Jesús Fernández y Tránsito Habas, situada en Los Pedro-ches, Córdoba. La explotación está formada por dos unidades,una Cinca de olivos ecológicos de montaña, donde pastan ovejasdesde junio a marzo y caballos durante todo el año, y otra dedehesa donde el rebaño de ovejas permanece el resto del añoconsumiendo pastos, bellotas, hojas de las podas y heno produ-cido en la propia dehesa.

La finca de ohvo tiene 58 ha y la dehesa 37 ha. La finca deolivos tiene 7.500 plantas y produce unos 1(>D.(xx) kg de acei-tuna/año. Esta producción rinde unos 20.000 kg de aceite pro-cesado y envasado en una pequeña almazara en la propia finca.

El olivar está divido en 4 parcelas, que son la base de sumanejo. Cada año una parcela se fertiliza con abonos orgánicosproducidos por las ovejas y los caballos conjuntamente con elalperujo que produce. A1 siguiente año a esta parcela le siembra

io

u

. ^^.r^^ .a 6rt^ntlvo li

Fuente:MAPA,1995.

n n nOvMw ^oNno Cyrlno Porclno

Figura 3.-Reproductoras en sistemas extensivos e intensivos.

de la dehesa donde permanecen hasta el mes de mar-zo. Durante este periodo las ovejas consumen pastonatural, hojas de olivos procedente de la poda y veza.

Las ovejas son gestadas de fom^a natural y 1S díasprevios a la monta se es[imula la ovulación usando lapresencia de un macho cerca y una suplcmentacicín adi-cional de 0 5 kg de pienso ecoló^co/ovcja.

Los corderos que nacen en el olivar se amamantantodo el tiempo de la madre durante dos mescs y reci-ben pienso ecológim a voluntad. AI destetc alcanzanun peso entre 22-23 kg. En caso que los corderos nulleguen a este peso al destete, se suplementan durante15-2O días más. El consumo de pienso ccológico mediopor cordero es de unos 50 kg.

A este rebaño no se le aplican vacunas ni se despa-rasitan y son libres de problemas sanitarios, e igual-mente los corderos no presentan problemas de salud.Este estado dc salud lo han logrado con la introduc-

ción de la oveja Merina y el manejo ecológico de los animales,donde la carga adecuada y la rotación de las áreas jucga unimportante papel.

La prolificidad del rehaño de oveja es de 1,5 corderos/ma-dre/año y la producción de peso vivo de unos 54,4 kg/h^>/año.

lw

^^^ 1,

,e^ i

Fuente: Confe<cionado a partlr de Vera.19B6.

•[iMbU I

P.stp ,a Hrno I

, ..e '^

'°° 1

:oa {I

,.o '

,! . ,oct nov am .na r.e m.r •er m.y lu^ •ep

Figura 4.-Producción anual de pastos, heno y bellota en una dehesa media.

Las explotaciones de ganadería ecológica por lo gencral sonsistemas que tratan de optimizar el agroecosistema, por lo cualnos ena^ntramos en muchas de ellas varias espccics dc animales,o integradas a otras producciones, o producen una gran partc dclos alimentos que necesitan o inclusive transforman la produc-ción primaria, produciendo quesos y yogurt.

La transformación de los productos c:cológicos está sometida acontroles que eviten el uso de sustancias prohibidas o quc semezclen con producciones no ecológicas, dc ayuí quc tantomataderos como fábricas de envasado o producción de derivadosdeben tener líneas específicas para la producción ecológica ysometerse a los controles de los Comités de Certificacicín dc laAgricultura Ecológica de cada comunidad autónoma, quc tam-bién controlan todo el proceso de la producción primaria.

42/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 43: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Avicultura ecológica:dos experiencias en ValenciaVI^NTE GARCÍA-MENACHO. INGENIERO TÉC. AGRfCOLA. ESTAC16N EXPERIMENTAL AGRARIA "CARCAIXENT". VALENCIA.

ebido a la poca información técnica que existe de lacría de aves para puesta, tanto del manejo comode la alimentación ecológica, se preparan dos expe-riencias de 2(X) aves cada una, distantes 1(X) km unade otra. Estas explotaciones se encuentran en zonasdel interior de la Comunidad Valenciana a unaaltura sobre el nivel del mar entre 8(x) y 900 m. El

clima es continental con veranos cálidos e inviernos fríos. Enambas hay heladas y riesgos de nieve en invierno.

La información yue se pretende obtener son cuestiones rela-tivas a Reglamentos 1804/1999 del Consejo de 19 de julio de1 y99 yue complementa el reglamento 2092/1991 sobre la pro-ducción agraria ecológica.

superficies a cubierto y parque mínimas por ave, así como deter-minados metros cuadrados de ponederos y metros lineales deaseladeros.

Conocido todo esto decidimos poner dos razas catalanas enuna explotación, y en la otra un catalana y una hílirida; conello lo que pretendemos demostrar qué raza se acopla mejor almanejo ecológico.

Pensamos que la conservación de las razas autóctonas espa-ñolas no puede recaer sobre el agricultor-ganadero, y que notiene razón de ser si no son rentables para éL Por este motivose puso en marcha esta experiencia, para conocer qué razas sonlas más idóneas en este tipo de explotación.

Basándonos en las medidas mínimas autorizadas se constru-

Detalle de uno de uno de los parques con una raza avícola autóctona catalana.

En dicho Reglamento se aconseja la utilización de razasautóctonas de cualquier especie, por su resistencia a las condi-ciones amhientales de la zona donde se exploten. Parece lógicoque así sea pues son aves más rústicas, _ya que han sufrido pocao ninguna selección, y que por tanto deben acoplarse mejor avivir en el suelo sobre yacija y en parques en donde el clima yresto de variables van a tener gran intluencia sobre ellas. Igual-mente van a tener que habituarse a don-nir en aseladeros y bus-car los ponederos dispuestos para ellas.

Recordemos que el Reglamento anteriormente citado imponedeterminados parámetros que debemos cumplir.

Nuestra producción debe ser saludable para el consumidor,debe proteger el bienestar animal y el medio ambiente. Estosson los tres pilares básicos del Reglamento para su producciónganadera. Para conseguir esto, el Reglamento nos obliga a unas

yen dos gallineros por explotación, de 36 m2 cadauno, en los que caben 200 gallinas y sus galloscorrespondientes; esto corresponde a las gallinas pormetro cuadrado a cubierto, construyéndose, igual-mente, dos parques por gallinero, es decir, cuatroparques en cada explotación. El tener dos parquespor gallinero es algo a lo que obliga el Reglamenio,recordándonos que podemos romper el ciclo de losparásitos al cambiar cada 6 meses como mínimo lasaves del parque. También se consigue que se rege-nere la cubierta vegetal del suelo, ya que las avescon su continuo picoteo acaban con toda la vegeta-ción existente.

Dentro de las naves hay cuatro pequeños silospara almacenar las materias primas que van a servirde alimento a las aves; también encontramos u qmolino para moler las materias primas y hacer elpienso.

Los depósitos de agua son dos, independientespara poder controlar cualquier medicación preven-tiva autorizada que se deha realizar.

El detalle, en cuanto a construcción, más impor-tante, es que se han sustituido las bovedillas de hor-

migón entre las vigas del techo, por bovedillas depoliester expandido como aislante. Con ello se consigue mitigarlas diferencias térmicas entre el exterior y el interior de la navegallinero. Sabemos que este aislamiento es caro pero muy eficaz,y sin aislamiento no se puede funcionar, en estos climas tanextremos, en el interior del gallinero.

Los parques se encuentran cuatro de ellos en pendiente, alestar en un bosque, y cuatro de ellos en Ilano, al estar situadosen un campo de almendros. Estos parques disponen de árbolesde sombra para proteger las aves del sol, aunque se ha obser-vado que en las horas más calurosas del mes de agosto se intro-ducen en el gallinero y se instalan en los aseladeros.

El mobiliario interior consta de ponederos, aseladeros, bebe-deros y comederos.

Los aseladeros están situados a!^0 cm. del suelo, en la partesuperior de un foso, y protegidos con una malla fuera para yue

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/43

Page 44: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

^ ^ -•^ ^•^ . ^ • •• ^

nada entre; está debajo de los aseladeros y junto con éstos selevanta para sacar la gallinaza.

A1 suclo del foso se le pone viruta mezclada con serrín y seva añadiendo cada vez que hay 25 b 30 cm. de gallinaza. AIfoso se le echa fosfatos naturales para absorber el amoniacoque pueda desprendersc.

EI suclo del gallinero está cuhierto de viruta y serrín; unacapa de 10 cm., para yue en él yueden las deyecciones y semantenga seco el suelo.

La viruta y deyecciones, tanto del foso como del gallinero, sesacan cuando se considera necesario y se utilizan para compos-tar, junto con otros restos de la explotación, para su utilizacióncomo abono ecológico en los cultivos de la finca.

Los comederos son tolvas de 20 kg. yue se Ilenan a mano, ylos bebederos difieren de una a otra explotación; pues en unason los clásicos de campana de plástico, y en la otra de boya denivel constante metálicos utilizados para perros.

Los nidales de puesta es otro punto donde se están compro-bando resultados relacionados con el tamaño de éstos. En unaexplotacibn son individuales y en el otra son colectivos. Seobservan más huevos sucios y rotos en los individuales, por laafición de las aves a entrar a poner donde ven a otra gallinaponiendo.

Como ya hemos comentado, las aves objeto de estudio sontres razas catalanas y una híbrida.

Hay yue advertir que el seleccionador de las catalanas nosadvirtió que era diGcil yue estas pudieran competir en puestacon las híhridas; a pesar de esta advertencia, yuisimos compro-barlo, por las razones antes referidas sobre el consejo yue nosda el Reglamento sobre la utilización de razas autóctonas.

La alimentación suministrada es un pienso con un 18,6`% deproteína bruta y 2y6O kcaL/kg. de energía metabolizable, la rela-ción energía/proteína es 15K,7. Estos datos son más altos quc loscorrespondientes a un pienso norrnal de ponedoras, pero hay yuepensar yue necesitan más energía, dado que se mueven a volun-tad por cubierto y paryue. Se añade un corrector mineral autori-zado, elevado en sodio, para evitar el canibalismo entre las aves.

Estos niveles de proteína y energía se consiguen con lassiguientes materias primas: guisante, triticale, maíz y soja. Hay

(:onsumo Ar. Piensu

Meses ( I y^14 1U1^I1 i

Fig.-1. Consumo diario de pienso por ave y año.

yue advertir quc la soja hay yue retirarla poryue no nos puedenc;ertificar yuc no sea transgénica. Por ello, para el 20% yue nosautoriza el Reglamento a dar en producción convencional (yyue dábamos soja), hay que buscarle sustituto.

Sabem<^s yue vamos hajos de aminoácidos, pero están taxati-vamente prohibidos por la norma.

Estamos obligados a dar hicrba diariamente; y lo hacemosen forma de germinado de ccrcales, yuc sahemos son ricos envitaminas y algún aminoácido, como lo arginina, aunyuc ^stcno sca de los m^ís importantcs.

Los controles yue se realizan desde yuc las avcs llcgan anuestros gallineros hasta yuc salen, son lo yuc considcramosimpresctindiblcs para dar una respucsta al ganadero interesado eneste tipo de explotación.

,^ ^^^,^=,a^^^„^ ^^,^^a,^, ^^t, ^^^„^^d

Fig.-2. Porcentaje de puesta.

Los controles son diarios, yucdando retlejados en un partcmensual que existe en la explotación, el número de aves yucentra, las bajas, y las que salen al finalizar cl mes; las hajas sccontean por razas, el número de huevos y puestos diario, elnúmero de huevos sucios y rotos, los kilogramos de pienso sumi-nistrado, los días yue se rellcnan las tolvas, cl número dc horasde luz artificial yue se les suministra para complementar la natu-ral. También se retlcjan incidencias, como cl cambio dc racicín,los tratamientos en agua (ácido acético), o si se prescnta algunaincidencia digna de ser reseñada.

De csta ficha mensual llevada día a día, se pasan los datos,por raza, desde yuc Ilegaron a la explotación hasta el mumentoactuaL También aparece la fecha de nacimiento, la de entradaen la explotación, de entrada cn puesta, número de aves machosy hembras, bajas de machos y hembras, pucsta media mcnsual,así como el porcentaje de huevos rotos y sucios, prso mediodel huevo en gramos, consumo medio dc pienso cn gramosave/día, y el consumo de pienso cn gramos ave/hucvo puesto.

Como observaciones finales a esta experiencia todavía enmarcha, podríamos destacar: yue las razas catalanas cst^ín p^^rdebajo, en porccntaje de puesta, de la híbrida, y por ^ncima,en cuanto al consumo dc pienso se refiere. EI comportamientode dos dc las razas catalanas ha sido, respccto al canihalismo,muy poco normal; pues se han producido muchas hajas en lafase de inicio de puesta. La otra catalana y la híbrida no hantenido problemas, prácticamente, a este respect<^. Lo yue parecede momento, es yue las catalanas no son sensihlc a los camhiosde alimentacicSn yue se han producido a lo largo dcl año dcexplotación, mientras que la hi1^ ĉ-ida, al menor camhio, sohrctodo a niveles de proteína, lo acusan bajando la pucsta.

L,a conclusicín iinal sería yue hay que u^guir trahajando cun lashíbridas y una de las catalanas, ya yue no está claru yuc anteproblemas derivados de la alimcntación la catalana no sca lamás recomendablc, aunque el porcentaje de puesta sca m<ís bajo.

Se sigue expcrimentando con dietas equilihradas en proteínabruta, energía mctabolizablc y complemento mincral; pcru sinhoja y sin maíz, sustituidos por otros productos.

44/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 45: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

CARLOS RUIPÉREZ, GERENTE DE LA SOCIEDAD AGRARIA DE TRANSFORMACIÓN CASTRISOL.

"LLevamos un retraso de añosen la producción ecológica"

arlos Ruipérez es ingeniero agrónomo en la especiali-dad dc Industrias Agroalimentarias así como inge-niero Técnico Agrícola en las especialidades de Ex-plotaciones Agropecuarias y Mecanización Rural.Actualmente en el ámbito profesional dirije la Socie-dad Agraria de Transformación Castrisol que en eltérmino de Castrillo de la Guareña (Zamora) se

dedica a producir cereales y Icguminosas para consumo animalsiguiendo las normas europeas de la agricultura ecológica (Regla-mento CEE 2(><)?/91). A nivel comercial está al frente la socie-dad Castrisol Agroalimentación Ecológica, S.L., que además de

Productos ecológicos comercializados porCarlos Ruipérez.

tener un estahlecimiento para la venta al público de alimentosbiolcígicos en Madrid, se dedica a la comercialización a nivelnacional e internacional de cereales, leguminosas, girasol, aceite,etc., con certificación de ecológicos.

llu^^iln l;^u^a^lw•u.-;,('u.ind^^ ^ yué r:v^me^ Ic• hicic•n ĉn penti:u•en ahrir estc nc^^ ĉci^^° .

('arl^ ĉs Ruipérec.-Nuestra andadura agroecológica comenzócultivando cereales, leguminosas y girasol para consumo ani-mal hace seis años. Las razones fundamentales fueron misinquietudes medioamhientales. Participo activamente desde hace2(l años en el movimiento ecologista y la preocupación por lacontaminación de los acuíferos y la incidencia de los pestici-das cn la salud humana y en la fauna silvestre me indujo areciclar los conocimientos académicos convencionales y pro-

ductivistas por unos más respetuosos con la naturaleza. Paraeste autoreciclaje visité muchas de las explotaciones ecológicasque había en España con el fin de asentar los conocimientosque iba adquiriendo con la bihliografía adquirida en el extran-jero.

En 1999 se constituyó Castrisol Agroalimentación Ecológica,S.L. para la comercialización de las producciones de otros agri-cultores y desde abril de 2(X>U tenemos abierto el establecimientode venta al público en Tres Cantos (Madrid).

Como paradoja me gustaría comentar, por cariño hacia lapersona de mi ahuelo materno, que él fue el primer agricultor

(Foto: luanjo Carrato)

de la comarca que introdujo los ahonos mine-rales y dos generaciones después su nieto es elprimero que los elimina. Son dos épocas decambio en la concepción de la agricultura.

1LG.-;,I^:n yuí• aii^ ĉ comenz^í a funci^mar I:^emprctia ^ ciím^r fuc .^I principiii'^

('.K.-En el año 1995 empezamos la produc-ción dirigida a ganaderos ecológicos de cehada,yeros, algarrohas, girasol y garbanzos. Elcomienzo fue difícil ya que desconocíamos lastécnicas de cultivo a nivel práctico. Teníamosmaquinaria poco adaptada al nuevo sistema deproducción y apenas había explotaciones gana-deras en España que facilitasen la comerciali-zación, por lo que para vender nuestra produc-ción tuvimos que abrir canales comerciales enFrancia. Hoy día tenemos toda la producciónvendida en el ámbito nacional y exportamos lasproducciones de otros agricultores.

El estahlecimiento en Tres Cantos lleva fun-cionando solamente, como ya he dicho, desdcabril de 2(XX) y el principio lo estamos viviendoactualmente Como todos los principios es difícily aún más cuando son alimentos de este tipoque apenas se conocen.

1LG.-;,(1uí^ lip^^ dc^ pr^rduct^ ĉti si ĉn hn yuevende v cu:íleti ^^rn luti que m:ís c^ ĉ mpran ,u^ clientc•s''

('.K.-En nuestro establecimiento solamente vendemos ali-mentos ecológicos certificados. A nivel de producciones gana-deras se puede encontrar carne de ternera, cordero, pollo, Ieche,yogur, queso, mantequilla, huevos y mieL Completamos la ofertacon fruta, verdura, pan, pasta, bollería, arroz, legumbres, aceite,vino, etc. Una persona puede hacer la cesta de la compra ente-ramente de alimentos biológicos, si así lo desea.

El producto de origen animal que más clientes adquieren sonlos huevos, seguido por los yogures y la carne de ternera. Hayun gran diferencial de calidad que los clientes percihen y por elque están dispuestos a pagar más.

1/.(;.-;,I^:^iste una diferencia sustancial de precio entre lospru^lu^tius Kunaderos ecol6^;icus ^ lus trddiriunales:'

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/4S

Page 46: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

^ ^ -•^ ^•^ . ^ • •• ^

C.R.- EI precio venta al público de los ecológicos es mayorque el de los tradicionales. Tiene su justificación en distintosaspectos: la alimentación de los animales es más cara al procederde la agricultura ecológica; el manejo es puramente extensivoya que está prohibido el confinamiento permanente; la densi-dad ganadera está regulada a 2 UGM/ha y por supuesto prohi-bidos los promotores del crecimiento, hormonas, antibióticos,etc. Todo esto conlleva aumentos de los costes de producciónganadera que se traducen en precios de venta al público másaltos.

M.G.-^,Quiénes son su.ti proveedores, yué clase de explota-ciones y yué tipo de cuntrol realiza wbre suti producciones':

C.R.-Procuramos vender producciones de ganaderos que con-suman nuestros cereales y leguminosas, pero no siempre es posi-ble. Los huevos, yogur, queso de cabra, carne de ternera y cor-dero provienen de clientesnuestros. Del resto de productosnacionales conocemos al ganaderoy su sistema de producción, ya queles hemos visitado. De los produc-tos importados, la leche UHT, elqueso camembert y gouda nosproveemos por medio de distribui-dores.

M.G.-,,Qué garantías ofreceusted a sus clientes de yue suspnxluctos um obtenidos del modoen yue indica la reglamentaciónexistente:'

C.K.-Nuestro establecimiento deventa al púbGco es el único de laComunidad de Madrid que estácertificado por su Comité de Agri-cultura Ecológica, esto implica queestamos sujetos a control por partedel organismo certificador y quesólo podemos vender alimentosbiológicos. Esto ofrece garantías ygran confianza al consumidor.Todos los alimentos de nuestro establecimiento están certificadossegún las nonnas de la agricultura y ganadería ecológica, certifi-caciones que son concedidas por los diferentes organismos decontrol que velan por el cumplimiento de las normas europeasde producción ecológica.

^ti1.G.-,,(luiénE^ u ĉn suti principales clientes, u ĉn perwnas derenta alta, meclia, es í^^ta una cuetitión indis-tinta o simplementees l;ente prc^x^upada por su salud ^ pc ĉr la comida yue toma:'

C.R.-El perñl del consumidor tipo de estos alimentos es deuna persona con estudios superiores, renta media alta y preocu-pada por su alimentación. Hay que tener en cuenta que al seralimentos más caros el nivel de renta familiar influye mucho.Bastantes madres entran en nuestro establecimiento guiadas porel instinto maternal de dar de comer los mejores alimentos a sushijos. También tenemos "clientes gourmet" que los compran porlas superiores características organolépticas y los otros, la mino-ría, son personas que han padecido alguna grave enfermedad yles han recomendado estos alimentos.

.ti1. C;.-,,Cómo han ido evohxiorwndo Idti ^ enta~ d^de Ha aper-tura:'

C.R.-El número de clientes que entran en nuestro estableci-miento va en lento aumento, los primeros que entraron son losque conocían este tipo de alimentación. Nuestro trabajo de cap-tación de nuevos clientes se basa en explicar las característicashigiénicas de estos productos. Muchos perciben estas caracterís-ticas por el gran diferencial organoléptico que existe en la mayo-

ría de los alimentos. Comentar que bastantes de nuestros clien-tes conocen esta alimentación por haberla consumido en elextranjero.

M.G.-,,(1ué relación tiene con el Comité de Al;rKUltura F,a ĉ-lógica de la Comunidad de Madrid:'

C.R.- Desde junio de 1999, a raíz de dirigir un curso deAvicultura Ecológica organizado por el grupo de acción Icx-alAracove, dentro del Programa Leader de Aranjuez, ComarcaLas Vegas y que tuvo como colofón unas jornadas gastronó-micas de pollo ecológico en el parador de Chinchón, el Comitéde Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid se pusoen contacto conmigo con el fin de que, en colaboración conesta asociación, organizase su primer plan de formación.

Fueron cursos cortos pero intensos de producción de cerea-les y leguminosas, olivicultura, viticultura y horticul[ura dondc

aparte de las clases teóricas seorganizaron visitas a explo[acio-nes.

Se discutió la conveniencia deorganizar cursos de ganadcría eco-lógica pero se pensó yue parafomentar la ganadería primerudebe de fomentarse la agriculturacomo fuente de alimento gana-dero, y como no había mucho pre-supuesto se pospusieron los deganadería para el siguiente plan.

^I1 G.-,,Cómo ha in0uido en lae^^olución de ventas la continuaaparición en los últimos tiemposde esrándalos en la alimentaciónanimal, como I^n c^au^s de dioxi-tus en I^n piens,^, "va^ I^Kati",etc?

C.R.-La mayoría de la sociedadespañola es consciente, o sc^specha,que los alimentos que ingiere noson todo lo sanos e higiénicos quedeberían ser. Cuando surgen en los

medios de comunicación los escándalos alimentarios, es corrienteoír en cualquier círculo de amistades: ^A saber lo que nos esta-mos comiendo?

En la escala de valores de cómo gastamos el dinero lcn espa-ñoles, la alimentación no ocupa uno de los primeros lugares,por eso la gran mayoría de la población sigue con la culturade acudir a comprar barato sin mirar mucho la calidad. Locomentado explica que con estos escándalos la demanda de ali-mentos ecológicos sube repentinamente para bajar después y enla resaca dejar un pequeño número de cGentes Cjos.

tLG. ,,F:n su opinión cvál crcY yue va a ur la e^oluci6n de^^te merrado en kx prbxim^n añati'

C.R.-En Europa, actualmente, la demanda de algunos pro-ductos ecológicos es mayor que la oferta, esto explic^a la inquie-tud social por estos alimentos y la preocupación de Bruselaspor fomentar este tipo de producciones. Los españoles llevamosun retraso en la cultura de producir y adquirir estos alimentosde unos diez o quince años, pero el camino que recorreremosserá el mismo.

Hoy en día, en lo yue se refiere al tema de productos ecoló-gicos, los españoles vamos sentados en la grupa, en vez de ir enel lomo de Europa, "acémila viva y ecológica, en la que Ale-mania, como arriero, tira y guía con fuerza por medio de unsólido ronzal". A medida que nuestra renta per cápita se incre-mente más nos adelantaremos a las posiciones del resto de com-pañeros de excursión por la naturaleza. n

46/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 47: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Entregadas las Medallas de laOrganización Colegial VeterinariaEI director general de Ganadería fue uno de los homenajeados

oincidiendo en el tiem-po con el momentomás álgido de la crisisde la EEB, el ConsejoGeneral de Colegios

Veterinarios de España entregóen Madrid las Medallas de laOrganización Colegial Veterina-ria Española a cincodestacados veterinarios.

Los homenajeadosen la edición de esteaño fueron: QuintilianoPérez Bonilla, directorgeneral de Ganaderíadel Ministerio de Agri-cultura; EnriqueTabara del Real; Enri-que Castella Beltrán;Ismael Díaz Yubero yJuan Ignacio Ovejero,presidente de Labora-torios Ovejero.

En nombre detodos los premiados,Quintiliano Pérez agra-deció las medallas yglosó los méritos decada uno de los home-najeados. El director

Decreto por el que modificanlos Estatutos General de laOrganización Colegial Veterina-ria Española que estaban envigor desde 1970. E1 nuevo textoestablece que la OrganizaciónColegial Veterinaria estará inte-grada por el Consejo General

Decreto por el que se constitu-yen por segregación los ColegiosOficiales Veterinarios de Ceutay Melilla.

Entre las competencias atri-buidas a la Organización Cole-gial Veterinaria están la ordena-ción de la labor de los

Los premiados posan con el presidente del Colegio de Veterinarios, Antonio Borregón

general de Ganadería concluyósu discurso asegurando que losveterinarios españoles puedensentirse orgullosos al constatarcomo la profesión es capaz deser cada día más útil a la socie-dad.

En este sentido, Pérez Bonillaremarcó que en estos tiemposen los que "los vientos de laignorancia intentan derribar loscimientos del conocimiento cien-tífico", la actuación profesionalde los veterinarios se hace másnecesaria para afrontar los pro-blemas y sacar adelante un pro-yecto pecuario de tuturo. Final-mente, el acto de entrega de lasMedallas veterinarias se convir-tió también en un acto de desa-gravio de la carne de vacunoespañola.

Nuevos estatutos. Por otrolado, el Ministerio de Agricul-tura publicó a mediados denoviembre de 2000 un Real

de Colegios Veterinarios deEspaña, los Consejos de Cole-gios de las Comunidades Autó-nomas y los Colegios Oficialesde Veterinarios existentes encada provincia. A este respecto,a partir de ahora existirán 52colegios provinciales ya que elConsejo de Ministros del día 3de noviembre aprobó el Real

colegiados y la defensa de susintereses profesionales, sin restarcapacidad de actuación al Con-sejo y Colegios que la integranya que éstos seguirán contandocon plena capacidad para adqui-rir, poseer, vender y reivindicartoda clase de bienes, ejecutaracciones judiciales, reclamacioneso recursos. n

Primera marchaen apoyode"VeterinariosSin Fronteras"

on la presencia de 14f3 per-sonas, se celebró a finalesde noviembre la Primera

Caminada de Veterinarios deCataluña en apoyo a la organi-zación no gubernamental "Vete-rinarios Sin Fronteras" quenació en la Facultad de Veteri-naria de Barcelona en 1987.

La marcha estuvo patroci-nada por las empresas Calier yFort Dodge, así como por laCaixa Manlleu y todo el dineroque se recaudó en la misma sedestino a esta ONG. Los orga-nizadores de este acto piensanvolver a repetirlo en el trans-curso de este año. n

EI sector del toro delidia se pronunciasobre la EEB y losMER

epresentantes de los Minis-terios de Interior, Agricul-tura, de las agrupaciones de

ganaderias de reses de Gdia, demataderos de toros, de espectá-culos taurinos, de veterinarios yde los matadores de toros sereunieron para definir posicionesy aunar posturas ante las impli-caciones de la EncefalopatíaEspongifonne Bovina (EEB) yla normativa sobre MaterialesEspecíficos de Riesgo (MER) enel sector del vacuno de Gdia.

Los presentes en la reunión,que lamentaron por escrito laausencia de representantes delMinisterio de Sanidad y Con-sumo, redactaron tras la mismaun decálogo de cinco puntos quea continuación resumimos.

En primer lugar, y en relacióncon las posibles causas de conta-gio de la EEB, el sector del torode Gdia español destaca el carác-ter eminentemente autóctono yextensivo de la raza de lidia, asícomo su cuidada alimentación abase de pastos naturales.

En relación con el espectáculotaurino, el acuerdo concluye quela puntilla y el descabello segui-rán utilizándose, ya que su em-pleo no se incluye dentro de lasprohibiciones previstas por lavigente normativa sobre EEB.

Asimismo, respecto a la carnede lidia y la obligatoriedad derealizar test prionic a todos losanimales destinados al consumohumano con más de 30 meses, elsector ha pedido ante las dificul-tades para cumplir esta norma-tiva que el MAPA arbitre un sis-tema de control específico paraesta ganadería y que mientras sepone en marcha, que se permitaincluir a los toros lidiados quesobrepasen la edad establecidaen el sistema de intervención, oque se pueda subvencionar.

Igualmente, solicitan que laAdministración asegure la reti-rada y destrucción de los MERgenerados en los espectáculostaurinos, así como su recogida enlos desolladeros de las propiasplazas o en el matadero dondelas reses sean faenadas. n

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/47

Page 48: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

. ^^ 1 .. ^tr ' . -I^ ^ _ .YlS,..l . ': ^1 ...: ..

Col ibaci losisaviar:patogénesis y ep idem iolog íaHOFAatE, CH. H. DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA AVIAR. UNIVERSIDAD DE GEORGIA. EE.UU.

Este trabajo sobre la patogénesis,epidemiología y factores de riesgo de lacolibacilosis aviar se presentó en elpasado mes de noviembre en el XXXVIISymposium de la Sección Española de laWPSA, en Expoaviga'00.

1 agente causante de la coliba-cilosis, el Escherichia coli,puede causar en las aves estaenfermedad tanto en su formalocalizada como en la sistemá-tica. El E. coli es uno de losprincipales culpables de pérdi-

das económicas debidas a enfermedad enla industria avícola de todo el mundo-Barnes, 1994-.

El E. coli es un habitante normal delos intestinos de las aves, por lo que seencontrará siempre en todas las granjasde pavos y broilers -Drasar, 1985-. Mu-chos de estos E. coli poseen factores viru-lentos, aunque normalmente no producenla enfermedad. De ahí que, en muchoscasos, el E. coli constituye una infecciónsecundaria posterior a un primer ataqueviral o ambiental -Glisson, 1995-.

El E. coli juega un papel clave en laseveridad de la reacción a la vacuna depollos con la enfermedad de Newcastle ya las vacunas contra la bronquitis infec-ciosa -Smits, 197(r; Cook, 198f^. Se hademostrado también que juega un papelcomo invasor secundario después deinfecciones con Mycophisn2a sp. y Borde-tella avium, tanto en pavos como enpollos -Goren, 1991-; Pierson, 199(r. Enlos pavos, la colibacilosis es una infecciónfrecuente que se manifiesta después deuna enteritis hemorrágica -Sponenberg,1985-.

Los agentes nocivos ambientales, talescomo el amoníaco, el CO' y el polvo, queperjudican el sistema de defensa naturalde cilios y secreción de mucosidades deltracto respiratorio superior, predispondrána una mayor susceptibilidad a las infeccio-nes de E. coli -Nagaraja, 19^; Goren,1991-. Incluso en infecciones localizadas,

En los pavos, la colibacilosis es una infección frecuente.

tales como celulitis, el E. coli es un inva-sor secundario que aparece después de untrauma epitelial debido a rasguños -Peig-hambari, 1995-.

Una higiene deficiente en la incubacióny en los nidales y un mal manejo de loshuevos impactarán también sobre el índi-ce de transmisión del E. coli patogénico alos pollos o pavos jóvenes -Barnes, 1997-.Sin emhargo, dado que la mayoría deinfecciones de E. coli son secundarias, losmétodos de prevención o de control de-ben también incluir métodos para reducirlos efectos del primer acontecimiento quedispara la infección.

Patogénesis

Tres factores determinan la incidenciade la enfermedad producida por E. coli:el número de bacterias, la virulencia delorganismo y el estado de las defensas pri-marias y secundarias del ave -Barnes,200(^. Las enfermedades resultantes pue-den dividirse en 2 categorías generales, lade infecciones localizadas y la de lasinfecciones sistemáticas.

La celulitis localizada por E. coli, co-múnmente relacionada con un proceso

inflamatorio -P.L-, ha sido asociada consignificativas pérdidas económicas para laindustria avícola de los EE.UU. -Morris,1991-. La bacteria quc más a menudo seha asociado con lesiones celulíticas enbroilers es el E. coli.

Norton y col. encontraron quc cl E.coli solo no podría causar las lesionessuhcutáneas caseosas asociadas con celu-litis y que los rasguños en la piel eranlos elementos esenciales de su desarrollo-Norton, 1999-. Sin emhargo, se dcscu-brió que ciertos E. coli aislados dentrode una zona de granjas pueden estar fre-cuentemente asociados con lesiones cclu-líticas -Singcr, 1999-.

La onfalitis o inflamación del ombligode los pollos deja, muy frecuentcmente,cepas virulentas de E. c•oli. Esta situaciónconducc generalmente a un elevado nivclde mortalidad precoz en manadas depollos y pavos. Se considera que la fuentcmás importante de infección la constituyela contaminación fecal de los huevos odel material de incuhación. La incidenciade E. roli onfalitis aumcnta poco dcspuésdel nacimiento y se reduce a partir delséptimo día.

Las infecciones sistemáticas de E. c•oli

48/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 49: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

son, a menudo, el resultado de una infec-ción del tracto respiratorio, por ejemplola bronquitis infecciosa, la enfermedad deNewcastle; etc. -Barnes, 1997-. La pato-logía más frecuente es pericarditis, perihe-patitis, aerosaculitis y neumonía.

Estas lesiones por E coli son, primero,una infiltración heterófila seguida por fago-citos mononucleares con células gigantes-Barnes, 1997-. Esto produce un engro-samiento de los sacos aéreos con exudadoscaseosos.

Frecuentemente casos de sinovitis o deosteomielitis aparecen asociados con infec-ciones generalizadas o sitemáticas de E.coli. Muchas de estas aves cojas se recu-peran pero permanecen como aves demenor tamaño que no pueden competiren igualdad de condiciones con el restode la manada.

El coligranuloma -enfenmedad de Hja-rre- puede afectar tanto a los pollos comoa los pavos, pero se da muy raramenteen aves comerciales -Barnes, 1994-. Secaracteriza por granulomas en los intesti-nos, hígado y otros órganos internos.Dehe diferenciarse de la enfermedad deMarck.

Factores de virulenciaLos serotipos más comunes de E. coli,

asociados con enfermedad en pollos son(ll, 02, 35 y 0,78 -Barnes, 1977-; -Cloud,198f^. Sin embargo, otros muchos seroti-pos han sido asociados también con coli-bacilosis y, contrariamente, se han dadocasos aislados de los cuatro serotipos cita-dos anteriormente que no han causadoenfermedad. Esto ha inducido a los inves-tigadores a empezar a usar la tipificaciónmolecular de aislados de E. coli aviares,-Maurer, 1998-. Aplicando restricción enla longitud del polimorfismo -RFLP- yamplificación polimórfica DNA al azar-RAPD-. Maurer y col. fueron capacesde demostrar que el 84% de los E. coliaislados de aves enfermas estaban dentrode 7 de los 16 tipos de RAPD diferentes.

El uso de las rápidas nuevas tecnolo-gías moleculares facilitará probablementeel estudio de la epidemiología de los E.coli aviares más virulentos.

Existe un número de factores potencia-les de virulencia asociados con E coli ais-lados de casos de colibacilosis en aves. Sinembargo, parece ser que no existe un solofactor de virulencia asociado que permitadistinguir los E. coli asociados que causa-rían enfermedad de uno que fuera apato-génico.

EI hierro es un elemento esencial parael crecimiento de las bacterias, de ahí queuno de los mecanismos de defensa delcuerpo es hacer que sea inutilizable para

^ ^_^.mm ^ ^ ^ ^ •

las bacterias invasoras. Muchos E. colipatogénicos producen compuestos quelan-tes del hierro llamados sideróforos -Gyles,198(r. En el E coli, el sistema aerobac-tina es uno de los mecanismos más efica-ces para la quelación del hierro -Williams,1979-.

Otra proteína que ha sido asociada conE. coli patogénicos aviares es la proteínaTsh. Maurer y col. encontraron que aque-llos E. coli aislados de casos clinicos pose-ían la proteína Tsh, mientras que los E.coli procedentes de las heces de pollossanos no la poseían -Maurer, 1998-. Nose conoce todavía cuál es el papel de laproteína Tsh en la interacción entre el E.coli patogénico y el ave que lo hospeda.

Se sabe desde hace tiempo que la pre-sencia de antígeno de cápsula o K ha sidoasociada con más bacterias virulentas. Secree que las cápsulas permiten a las bac-terias evitar uno de los principales meca-nismos de defensa de las aves hospedado-ras de opsonización y fagocitosis.

Otro factor de virulencia que puedepermitir a los E. coli resistir a las defensasbactericidas de las aves hospedadoras esla capacidad de las bacterias para resistiral complemento. Se ha demostrado queE coli virulentos, aislados de pavos, resis-tían los efectos bactericidas del suero de

pavo, mientras que los aislados no patogé-nicos eran matados rápidamente -Ellis,1989-.

Se ha demostrado también que la pro-ducción de toxinas está asociada con losE. coli virulentos. De rosa y col. fueroncapaces de demostrar que un cultivo librede células filtrado de E. coli, causa losmismos cambios inflamatorios en los sacosaéreos de los broilers que los producidospor un cultivo conteniendo la bacteria-De Rosa, 1992-.

Conclusiones

Existen casos en que E. coli patogéni-cos pueden causar colibacilosis a una

manada de aves, sin la presencia de otroagente o de un estrés ambiental.

Sin embargo, la mayoría de los casosde colibacilosis son el resultado de que losE. coli normales, poseyendo uno o másfactores de virulencia en el ambiente delas aves, actúan como invasores secunda-rios.

La colibacilosis, tanto sistemática comolocalizada, aparece cuando coincide unacombinación de elementos, el número debacterias es alto, el estado de inmunidaddel ave es bajo y/o están presentes E. cnliposeyendo factores de virulencia. n

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/49

Page 50: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Opciones a la mecanizacióndel transporte de colmenas^ J.C. SALVACHÚA. E.M. ROBLES. ÁREA DE APITECNOLOGÍA. CENTRO APÍCOLA REGIONAL DE CASTILLA-LA MANCHA.

na colmena es, en esencia, lavivienda dc las abejas; esdecir, cualquier recipientedonde puedan mantenerse ydesarrollarse. Por esta razón,ha de reunir las mcjores cua-

, lidades quc hagan de ella unhogar confortable, sano y defendible.

En apicultura, la colmena representa launidad productiva de la explotación y estenombre abarca al conjunto formado poruna familia de individuos o colonia, lospanales, las crías, las provisiones alimenti-cias y a su vivienda.

Como especie ganadera, el hombre uti-liza a las abejas para conseguir beneficioseconómicos o de otro tipo y, en esta pre-tensión, debe estar incluido el perfil de unentorno favorable a su desarrollo, acordecon la tecnología disponible en cadamomento.

A medida que la Ciencia nos permiteavanzar en el conocimiento de la biologíay las costumbres de estos insectos, la Téc-nica trata de adecuar sus desarrollos a lasideas nuevas yue se generan. No siemprcresulta fácil armonizar intereses -r_oológicosy económicos, a veces coincidentes y aveces tan contrapuestos; de ahí la perma-nente necesidad de actualizar nuestraforma de interpretar la apicultura.

Un ejemplo de coincidencia lo consti-tuye el hecho de que las colonias diferen-cian, separando, el espacio destinado a lacría del que dedican a almacenar las reser-vas; al proyectar una colmena, se aprove-cha este ejemplo de comportamiento parala concreción de las posibles alternativasque, además de ir al hilo de lo yue esbueno para el ganado, facilite al apicultorsu manejo en una serie de tareas que, enla práctica de una actividad de expresocarácter económico, le son especialmenteexigibles.

En apicultura es necesario, por tanto,que las colmenas respondan con diseño ypor construcción a requerimientos de tipozootécnico entre los que ocupan lugaresmuy destacados el manejo ordinario y lostraslados.

De forma general, las colmenas sonunidades que se instalan más o menos ali-

Es necesario que las colmenas respondan a criterios zootécnicos.

neadas y a la intcmperie. En la explota-ción integran uno o varios colmenaresque, como estructuras de mayor rango,pueden incorporar elementos adicionalesque ayuden a aquéllas a ofiecer más fácil-mente algunas de las respuestas que deellas se esperan.

Cuando el colmenar es estante y seconsolida, tiende a incorporar algunasmejoras estructurales yue contribuyen amejorar su intrínseca potencialidad pro-ductiva. Lo clásico son cobertizos, cerca-dos, banquetas, puntos de agua, accesosrodados, etc. Pero cuando el colmenar estrashumante, dado su carácter viajero, pre-senta expresión de provisionalidad ytiende a prescindir dc todo lo accesorio:sus colmenas descansan directamentesobre cl suelo.

Para evitar los inconvenientes que sederivan de ello, y porque la actividad apí-cola no puede ignorar ni renunciar a lastecnologías de uso común en otras áreasde la economía de nuestro tiempo: mate-riales, mecanización, transporte, etc., suge-rimos y planteamos la utilidad y las ven-

tajas del empleo de b^^.us metálic^Lti ligcras,sobrc las quc mantener de forma conli-nua nuestro matcrial dc campo: las col-menas.

Entre los elementos de análisis yue m<íspondcran a la hora dc dctcrminar la cali-dad de un asentamiento se encucntran losfactores técnicos y, dentro de éstos, ^xu-pan un lugar destacado las infracstructu-ras.

En apicultura trashumantc, la verdadcramovilidad del asentamicnto pasa lx^r man-tener de forma permanentc las u>Imcnassohrc bancadas o contcnedores cuyas vcn-tajas de utilización cnumcramos:

Mayor salubridad del ganado

A1 separarlas de suelo, cn las a^lmenasdesciende la tasa dc humedad interna,tanto la que tiene su origen en el agua dccapilaridad, a^mo la pr^xcdentc dc la Ilu-via y las salpicaduras. Se reduce cl riesgode enmohecimiento de los panales; sc

SO/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 51: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Figuras 1(perspectiva) y 2(vista de perfil ).-Bancada de Gran Estabilidad y Apilable (G.E.A.).

amortigua el efecto de las heladas deradiación y se dificulta de forma positivala entrada de abejas incapacitadas paravolar, disminuyendo el riesgo de aparicióny propagación de algunas patologíascomunes. A mayores: unos cuantos centí-metros de distancia de la piquera al suelo,libera a las abejas del "saludo" constantede un sinnúmero de arrimadizos, gorronesy oportunistas vecinos del medio: hormi-gas, lagartijas, escarabajos...

En otro orden de cosas: separa laentrada a la colmena de la presencia fre-cuente de cadáveres de abejas y restos,del polvo y de las hierbas, siempre dis-puestas a ser una formidable molestia.

Alargan la vida del material de campo

Un aislamiento del suelo es esencialpara favorecer el sano oreo. Frena ladegradación de la madera. Se ralentiza demanera importante la deformación conti-nua de las piezas más expuestas, que aca-ban por inutilizarlas. Se alivia el "rechazo"de los a^mponentes metálicos: clavos, gra-pas, cantoner^Lti, etc. y se previene el cuar-teo y deterioro de la protección externao pintura.

Mejoran las condiciones de trabajo

A1 elevar las colmenas del suelo, serebaja la penosidad laboral que producenlargas horas de trabajo, en estado de con-centración mental, a cielo descubierto ycon la espalda flexionada. Desde unacierta altura, se aligera el esfuerzo nece-sario para levantar o depositar las "cajas"en tareas de carga y descarga manuales yse elimina el riesgo de desagradables sor-presas para el apicultor producidas por lapresencia ocasional, bajo los pisos, de hui-dizc^s animalillc^s que, de ordinario, se pro-cura evitar.

Constituyen un elemento deracionaliz.ación técnica

La utilización de apoyos o soportes

sobre los que mantener de fonna perma-nente las colmenas representa un pasofundamental para abordar la mecanizaciónde la carga y descarga, la dinamización deltransporte y la modernización de los tra-bajos afines.

En efecto, la formación de bloques ounidades de carga, entiéndase agrupaciónoperativa de colmenas, resulta imprescin-dible para el empleo racional de plumasmecánicas o montacargas autónomos.

Y puesto que las nuevas unidadesresultantes están constituidas por vivien-das de abejas, que no por bultos inertes,deben observarse en su composición, dis-pc^sición y manejo al menos tres principiossolidarios:

1.- Seguridad.2.- Eficacia.3.- I.cígica.La primera, en relación con los opera-

rios y con los animales que contienen.La eñcacia será demostrable mediante

la resolución de incertidumbres; en estecaso, la que representa la necesidad dedisponer puntualmente de la mano deobra adecuada, así como el ahorro entiempos de maniobra.

La lógica, aconseja la "paletización apí-cola específica", es decir: en las mejorescondiciones de trabajo recíproco, entre elapicu)tor y sus abejas, que se concretamediante )a orientación de todas laspiqueras al mismo aire. Ello hará posibleel despliegue del colmenar en hilera y lostrabajos por detrás de la línea de vuelo.

Estimulan la intensificación de laactividad apícola

La economía de mercado, en la quenos encontramos, exige, quizá paradójica-mente, la realización de mayores inversio-nes si lo que se busca es mejorar los nive-les de competencia / rentabilidad.

Resueltos ya algunos aspectos relacio-nados con el transporte, queda más des-pejado el camino para efectuar los trasla-

dos de colmenas a nuevas floraciones conmás autonomía y puntualidad; en conse-cuencia, a mayor número de opciones decosecha.

Queda para el buen hacer de los api-cultores trashumar exclusivamente con susmejores colonias, a asentamientos previa-mente concertados y sólo a aquellos pas-tos, que justifiquen, por su idoneidad, lasalforjas.

Se trata de un soporte longitudinal para6 colmenas, cuyas patas presentan unainclinación caracteristica para proporcionarla mayor estabilidad posible.

Está diseñada pensando en apicultoresque desplazan poco sus colmenas y reali-zan la carga y descarga a mano (F"^guras 1y 2>•

Materiales

1.- Tubo rectangular de HO x 40 mm y1,5 mm de espesor para patas y largue-ros.

2.- Varilla de 12 mm [ no calibrada, ocorrugada.

Despiece

1.- Cuatro piezas de 75 cm medidos enlos picos largos (cortes a inglete opuestos).

2.- Dos piezas de 300 cm (cortes rec-tos)

Guía de construcción

1.- De acuerdo con el dibujo, realizarcuidadosamente los cortes a y b(con elmismo ángulo de ingletar).

2.- Cortar e) segmento "c" (a 9(1" sobre„a„

3.- Doblar hacia adentro, las dos len-giietas verticales que resultan, para permi-tir el encaje del larguero.

4.- Soldar a 48 cm del extremo del lar-guero cada pata cuando se pretendan ins-

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/51

Page 52: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

talar 6 colmenas por bancada y a 58cm, cuando se quieran tener 5 másespaciadas, o sean del tipo Layens.

5.- A 3 cm del contacto con elsuelo y sólo por la cara interior, sedará un taladro de 14 mm [ encada una de las patas.

6.- Se cortarán 2 varillas de 12mm [ a una longitud de 97 cm parainseriar entre los taladros antes men-cionados.

7.- Tiempo de ejecución en tallerariesanal: 30 minutos.

8.- Realizar las soldaduras, procu-rando que el cordón sea continuo yno deje entrar al agua de lluvia.

9.- Idealmente, someter a galvani-zado en caliente para su protecciónsin mantenimiento

Como su nombre indica, una vezretiradas las 5 colmenas que lecaben, posee la capacidad de plegarlas patas hacia adentro y ser trans-portado en esta posición al nuevoasentamiento, viajando encima de lascolmenas ( Figuras 3 y 4). Está pen-sado para pequeños o medianos api-cultores que todavía realizan las car-gas y descargas a mano.

Materiales

1.- Tubo rectangular de 80 x 40mm y 1 5 mm de espesor.

2.- Varillas de 12 mm [.

Despiece

1.- 4 Piezas de 75 cm con corterecto y a inglete, cada una.

2.- 2 Piezas de 3(>U cm con cortesrectos.

Figuras 3(detalle del larguero ycada de patas abatibles.

3.- 4 Trozos de varilla, de 10 cm cadauno, o tornillos de 12 x 100 con tuerca.

4.- 4 Trozos de varilla de 52 cm.

Guía de construcción

1.- De acuerdo con el dibujo de laposición de transporte, orientar haciaarriba los cortes a inglete de los largue-ros. En las patas, el corte a inglete es elque tocará el suelo. El otro es recto.

2.- Según el dibujo del perfil, taladrarlargueros y patas para colocar los semiejes„b,^

3.- Unir las patas, de dos en dos,mediante las varillas superior e inferior.

Realizar "cabeza" a los semiejes consoldadura. Si se emplean tornillos, blo-yucar la tuerca.

Se trata de una solución muy original y

pata) y 4(vista de perfil).-Ban-

eficaz. De acuerdo con su nombre, poseeúnicamente dos patas en uno de los ex-tremos. El otro lado de la hancada, en-gancha en la siguiente. De este modo, seproduce un ahorro importante dc mate-riales, aunque lo más importante de estasingular herramienta, es que se adapta acualquier tipo de terreno, sin menoscabode su estabilidad.

EI hecho de unirse en un único puntoentre sí, varias semibancadas permite for-mar hileras incluso en curvas cerradas, siel terreno lo exige. Son perfectamente api-lables para viajar sobre la carga ocupandopoco espacio. Al igual que en otras solu-ciones semejantes, se ha previsto la colo-cación de una varilla removible entre laspatas para evitar que éstas se claven enterrenos blandos. (Figura 5).

Materiales

1.- Tubo rectangular de HO x 40 mm y

1,5 mm de cspesor. Igual para patasy largueros.

2.- Varilla de 12 rnm ^ no cali-brada, lisa o corrugada.

^.- Ganchos de soldar dc 4fi x 5Kx 15.

Despiece

I.- Dos piezas dc tubo dc 3(>O cm(cortes rectos).

2.- Dos piezas dc tubo dc 75 rmmcdidos en los picos largos (cortcs ainglete opuestos).

3.- Una pieza dc tubo de 24 cm,cortes rectos.

4.- Una piez,^l dc 95 cm dc varillade 12 [ corrugada.

5.- Una picza dc 24 cm dc varilladc 12 [ corrugada.

Guía de construcción

Lado "A"l.- Soldar las piczas cortas entrc

sí, por uno de sus cxtrcmos, talcomo se indica el dihujo, lado "A".Se forman las patas.

2.- Soldar los largucros, a 22 cmdel pico superior de las patas, pro-curando que queden paralclos y cnposición vertical, respecto al suclu.

3.- Soldar a las patas, por la partcexterior y cn cl ángulo recto queforman entre sí, la varilla de 21) cm,previamente dohlada cn cscuadra.Dche yuedar un "ojo" cuadrado deSxScm.

L^^do "B"l.- Soldar el trozo de luho dc 24

cm entrc los largucros, cnras^índolocon sus extremos.

2.- Soldarle en el ccntro y haciaabajo, un "gancho dc soldar" dc 15sin yuc sobresalga por arriha.

3.- Taladrar por la cara intcrna dc laspatas, a 3 cm de su contactu con cl suclo,dos orificios de 14 I.

4.- Pinlar/galvanizar. En cstc scgundoc^^so, sc dcbcn practicar taladros en puntosdiscretos para que escurra cl haño cncaliente. De lo conU^ario, se pucdcn maci-zar cun él algunos lramos "ciegos" dct uhu.

Rcspondc a una forma de palctizaciónespecífica. Está integrado por dus compo-nentes distintos: la bancada es para culo-car y mantener sobrc clla las cc^lmenas; la"pinza" tiene la responsahilidad dc hacerseguras las maniobras dc carga/dcscarga,al estar diseñada de forma que presionalas colmenas sobre su soportc utilizando,por reenvío de fucrr.as, su propio pcsu.

52/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 53: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

"Un buen empresario agrariobusca siempre

la mejor información"

Federico Sanz. Empresario Agrario. Andalucía

«Para lograr rentabilizar ĉni entpresa agraria necesito

estar al día sohre las tendencias del mercado, las

ayudas, conocer lo que ltaeen otras entpresas, etc...»

Semanario agroalimentario ĉ

Aleiandro Taoia. Empresario Agrario. Castilla y León

«^'nu dc lus ĉnejores inrersiunes que he reali;,ado Ita

sido suscribirme a rei^istas especializadas, que me

han perntitido conocer y aplicar nuevas técnicas.»

Quincenal agrícola ĉ

Rafael Escanero. Empresario A rario. Aragón.

«I:1 sectur b'anudero es i^tu^^ euntpetiti^•o y hay que^^rrucer muy bien las ídtintas tendencias

^^^ producción, ntanejo, sanidad anintal, etc...»

Mensual pecuario ĉ

EUMEDIA

^ ^s (^ 1

^ ^_ / - 1

r-

f

i^

.^.^----_ -

Ir-

I ^ ^ ^ , ^ : ^ ^ : ^ : ^ : ^ ^ , ^ • ^ ^ : , ^ ^

Page 54: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Bancada

Nuestra recomendación es construir-las para 4 ó 5 colmenas, buscando clancho total de la caja del camiGn. Dchacerse m^ís largas, habr^^n de viajar °alo largo", yuc cs menos confortahlepara el ganado.

Estas hancadas carecen de patas ydisponen de anillas, entre la primera yscgunda colmenas, y entre la cuarta yyuinta para colgar del gancho de ele-vaci6n.

Pinza

De la misma longitucl que las han-cadas, la pinra cs un ligero armaz^ínmetálict^ yue es colocado manualmentcsohre las tapas. De ella nace, con trescolmenas por medio, cada punta de laeslinga o c^rrca de elevación, la cualhaja a la anilla de suspensión conyuien se une mediante un gancho.Suhe vertical entre colmenas contiguasy superada su aliura se dirige al gan-cho de la grúa, yue por deslizamientose sitúa en el centro al suspender lacarga.

Las operaciones de carga y des-carga, adcmás de ejecutarse de forma sis-tcmática y scgura, pueden realizarse pormedio de un tractor agrícola con pala yno necesariamente por una grúa incorpo-rada a un camión, lo que hasta ahoraohligaba a descartar cl uso de camionesyuc no la tengan. No necesita ílejado pre-vio, ni in^lividual de las colmenas sohresu hasc.

Materiales

l.- Tuho rcctangular de KO x 40 mmpara la hancada.

2.- Para la pinra:Tubo rectangular dc 50 x 25 mm.Ganchos planos de chapa de 3 mm,

provistos de resorte de seguridad.Eslinga o correa de nylon homolo-

gada para soportar una carga de 1 Tm.Varilla de 12 mm ^. Tuho rcdondo

dc 1 /2 [.

Despiece

l.- De la hancada:2 piezas de tubo de KO x 40 de 245

cm.2 piezas de 24 cm.2 trozos de varilla de 40 cm.2.- Dc la pinra:2 pieias de tubo de 50 x 25 de 245

cm.2 piezas de varilla de 11 cm.2 piezas de tubo redondo de 5 cm.2 anillas preformadas de 50 x IO

mm.5 m de correa de nylon de 50 mm.

Figura 5.-Semibancada autoestable.

2 ganchos de chapa provistos de meca-nismos de seguridad.

Guía de construcción

Según los esquemas, soldar los ele-mentos entre sí hasta realizar la hasepara las colmenas, teniendo en cuenta

Figura 6.-Sistema de bancada y pinza.

yue las asas de enganche se furmanal doblar la varilla cn ^íngulo rccto.Entre cada asa y cl cxtrcmo dchecaher una colmcna.

En el ccntro, dchc yucdar cl anchoexacto para dos o para U^cs, scgtín clancho elegido, tenicndo en cucnta clvoladizo dc los alcros o tapas, yucsicmprc aumcnta algunos cm respectoal cucrpo dc las cajas.

Para la pinza, hahr^í dc tcncnc encuenta lo siguicntc: con los troxos dcvarilla dc 11 cro sc uncn los tuhos rcc-tangulares de 50 x 25. Sc protcgcn conlos dos trocitos dc tubo redondo, conel tĉn de yue hagan dc casyuillo parayue no roce la corrca, yuc circul^tcntrc los tuhos largos. I_as anillas scsueldan por la partc de aha.l^+, .lustoentrc dos colmcnas. En cllas sc atacon un nudo scguro la punta dc lacorrea, sin olvidar hahcr metido anteslos dos ganchos dc ticguridad (Figura6).

Es un hastidor autoportante yucofrcce una soluci<ín cficaz y c^ímoda

a los prohlcmas planteados por la tras-humancia, superando cl conccpto dcpaletizacicín y la fcírmula de rcmolyueapícola.

Se trata dc una plataforma metálica,ligera de pcso, yuc cs similar al vehículoyue la transporta, (camicín o rrmolyuc)

alhcrgando un dctcrminado númcru deculmenas yue de forma permancntcposibilita su estacionatnicnto allí dondesc encucntra el pasto apícola clcgidopara su aprovechamicnto sin tcner lanccesidad de hajar las colmcnas dc laplataforma.

('omo moc}alidad dc U-ansporte, prc-senta numerosas vcntajas entrc las yucpodemos destacar:

- No necesita grúa ni ^tcccsoriosespcciales p^tra su cmplcu.

- Alarga considcrahlcmente la vidaútil dc las colmcnas yuc soporta.

- Incrcmenta la rapidcz y srgu ĉidaden los transportcs dc ^thcjas.

- No ncccsila al set' instalado soh ĉ'cmatorral, prcpar^tcitín prrvia dcltcrrcno.

- Reduce extraurdinariamcntc lanecesidad de mano dc ohra.

- Elimina la ncccsidad dc cart;ar Vdescargar las colmenas.

- Tienc acreditadu cn la prácticaquc se puedc usar con colmenasde desarrollo vulical.

- Contrihuyc de m^tncra cxtraordi-naria a suavirar cl duro trnhajodel apicultor tra^humantc.

54/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 55: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Si qui e res......que tus intereses estén bien defendidos,

...tener la información especializada más completapara tomar decisiones en tu negocio,

...recibir ayuda personalizada ante posibles problemasprofesionales,

...beneficiarte de cursos de formación, asesoríainformática, asistir a charlas y conferencias, etc....

AsovaCASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CRIADORES

DE VACUNO DE (ARNE

C/ Pelayo, 42, 3°, 4a08001 BARCELONA

Tel.: 933 014 038 - Fax: 933 189 317

Avda. de Europa, 20 B

28108 ALCOBENDAS (Madrid)Tel.: 914 909 510 - Fax: 914 909 733

Page 56: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Los factores de estrésen los cabal los (y ii)JOSÉ-SALVADOR FERRÉ PUJOL. SERVICIO DE BIO-INGENIERÍA Y ZOOTÉCNIA ESPECIAL DE NANTA. REUS.

Segunda y última parte del tra-bajo que sobre los factores deestrés en los caballos iniciamosen el número anterior (n° 128,diciembre 2000). En esta se-gunda entrega se anali7an losestrés incontrolahles, indesea-

hles e innecesarios.

Estrés incontrolables

Como pueden ser las tormentas confuerte aparato eléctrico. Debe pensarse queal cargarse la atmósfera de electricidaddurante las tormentas, es rapaz de alterarla transmisión nervi^na en el sisrtema diges-tivo del caballo, dado que intervienen enello estimulos eléctricos, alter•ando la mor-talidad intestinal y prcxluciendo espasmosy por lo tanto induciendo a cólicĉ^. Fuertesvientos (teniendo en cuenta que un vientonormal alcanra una velocidad de 7 m/seg.Un vicnto fuertc 15 m/seg. y una tempes-tad hasta 78 m/scg. ), las "sobrepresiones"en los alojamientos (un viento normalejerce una fuerza de h kg/m', un vientofuerte ejerce una fuer^a de 1 S kg/m', unatempestad hasta 7K kg/m=, y un huracán2(x) kg/m'), ruido sultrasónicos, granizos,terremotos y demáti fenómenos geoñsicosy geomagnéticos. Tornados, niebla, ecGpsessolares. Polvo ambiental (tamaño de másde 2 milimicrns es retenido en las vías res-piratorias ^iltas, aunyue causa aler^,rias, rinitisetc. y los de menos de 2 milimicras quepasan directamente al tacto respiratoriocausando neumonías, enfisema alveolardifuso crónico, entre otros problemas).

Estrés indeseables

Se re6eren a inadecuadas temper•aturas,porcentaje de humedad relativa, velocidaddel aire a nivel de los animales y en dese-quilibrio entre sí. lluminación (deslumbra-miento por pintura excesivamente clara eneí interior de los alojamientos. Convienerecordar que el caballo tiene visión nc^ctur-na). Oscilaciones de temperatura ambien-tal superior a 1,5 °C/h- José S. Ferré Pujol19y(). Temperaturas superiores a los 20-21"C (los animales adultos ya sudan). Nivelde oxigenación pobre y acción de los gasesdeletéreos (amoníaco, en excesivas p.p.m.

Cuando se producen tormentas se produce alteración en la transmisión nerviosa del sistema digestivo,que va por estímulos eléctricos, y se producen cólicos espasmódicos.

dentro de los alojamicntos. Conviene recor-dar quc el amoníaco se genera por I^t dcs-composición hactcriana de la otina). Polvoambiental en excesiva cantidad, más de 18gr/m' alqjamiento (en total independcnciadel tamaño dc las partículas del mismo,sean de menos o de más de 2 milimicras)pues se produce enfisema alveolar ditusocTÓnico, ctc. como ya se ha indicado. Polvoderivado de mezclas simples de cereales(mejor el empleo de pienso compuestoconcentrado equilibrado en presentacióngranulada, pues las merclas simples congranos, además dc estar muchas de ellasdeseyuilibradas, también ocasionan el enti-sema alveolar difuso crónia^). Claustrofo-bia (el alojamiento debe ser cómodo, conel volumen estático adecuado y anticstre-sante además de grandes aheriuras yue aparte de oxigenar den sensación de aher-tura y libertad).

Cama sucia, dura, esrasa y húmeda (lacama para los cahallos debe ser limpia,seca, esponjosa y suave con el fin de darcomodidad al caballo y evitar que los ani-males se ensucien sobre todo los cíe capa

torda, cort color amarillo dc los orinrs).Comederos en material, altura y dimen-

siones inade.^cuadas. Ratilrilleras o bien s^ ĉcode malla para ración de volttmen dema-siado alto (cl comcdcro v cl hehedcro dc-hen estar a dos tercios de altw^a a la crui ylas dimct^sioncs dc los comc^lcros dchcnscr de ^30 x 2O x?O cm conw mínimo, confacilidad de limpiera a diariu sí es prrciso.EI saco de malla dehc scr colocado ^t laaltura de las orejas dcl cahallo pucs ^Ic locontrariu le cac polvo cn los ujos d^ lusanimales v dificult^t su Ilcnado) o dema-siado bajo (incomodidad para comer ypusibilidad de yuc el animal pucdc cnrr-datsc una pata cn cllos). Bebederos atrto-máticos sucios, a ultura inadecuada y encaudal insuticicnte (mcnos ^I^ (^.^ litrusminuto- José-S. Fcrré Pujol I^)^)(^). La linrpieza dehe ser cumo mínimo dc I-2 vcccsa la semana y cn verano mcjor cada día.Los bebederos automáticos dc palanca-vál-vula demasiado duros (los hchcdcros auto-m^íticos para yue los animales adultos vsohrc todo los poU^os cun su morro puc-dan vencer a la resistencia duc ol^rccc la

56/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 57: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

palanca-válvula, para hacer hrc^tar el aguade hchid^i dchen scr inferi<^res a los ti N(Ncwtuns), es dccir inferic^r a los (l,^ kg.En Ic^s cahallc^s adultc^s y de talla media-alta, dehe ser siemprc inleric^r a l2 N(1,2kg- Jc^s^-S. Fcrr^ Pujc^l l^)^K)-). En Ic^s po-tros cuandc^ estos reclucen su aprendiiaje aheher en hchedcr<^ aut<^máticc^, hay unamejc^ra dc hasta el 10`%, en crecimiento. L.^^válvula dcl hehcdero dehe ser may_ or del5 cnr ).

Los abrevaderos comunales sucios(como mínimo dehen dc vaciarse lc^tal-mente v lavarse dcis vcces pc^r semana ytres vcccs cn veranc^), insuficiente númerode abrev^unientos al día o k ĉien por dema-siado poco tiempo y en horas inadecuadatirc.^^x^rto al ejenictio _y a la alimentacicín ( Ic^scahalkis dehen disponer de un ahrevademcomunal de 15O litrc^s eyuipado con hoyade regulación de nivel ecrostante protegidade los animales, en númcro de un abreva-dcrc^ por cada 15 animalcs cotT^o m^iximo,teniendo en cuenta yue por cjcmplo unavegua en lactacicín puede Ilegar a heher dc7O a^xl litrc^s diarios de agua, segítn talla,alimcntacicín, temperatura y producciónIcchera. C'uando se les saca a ahrevar dcbeser comc^ mínimc^ tres veces al día, antesde las comidas y hasta yue cada animalyucdc saciad<^. Dehen sacarse de uno enunci y cc^mo máximo de dc^s en dos vigi-lando yue no se mc^lesten entre sí. Enveranc^ dehcn sacarse cuatro vcces al día aahrevar es decir, mañana, mcdiodía, tarde ync^che. EI cahallo s<^fc^cado nc^ dehe heberhasta cstar descansadc^).

Excesiva dosifiracibn en p.p.m. de cloro(las p.p.m. cle clc^ro residual a nivel delhehederc> dc más de O,3 p.p.m. cloro lihreindican exccsiva cloración o hicn dema-siadc^ p<^cc^ tietnpo desde yue sc ha aña-dido el cloro al agua). InKestión de aguano potable tanto baí^teriolcígica como yuí-rni^a y radiolíĉgiramente (los prohlemas de-iivadc^s dcl agua contaminada pOr hacteriasdan lugar a prohlemas ^astro-cntéricos degravcdad variahle hasta incluso causar lamucrtc). Los prohlcmas derivados de una^!ua yuímicamente nc^ potahle son múlti-ples y están cn función del desfase de ele-mentos y ccmecntraciones respecto a loideal, teniendo en cuenta yuc lc^s pr<^ble-mas van desde heces acuc^sas (como csexceso de sal, ma^ncsio ctc.) hasta creci-micntos inadecuadus y prc^blcmas rcpro-ductivc^s (nitritc^s clc.) crecimicnto inade-cuadc^ de cascos e intoxicaciones de dive^^1consideracicín (lamidc^ de harrotes metáli-cos pintadc^s ccm pinturas yue Ileven incor-p<^rado plom<^, ctc.). Antes dc suministrarun agua de hehida dehe scr analizada quí-mica y bacteriolbgicamente pc^r un lahora-torio a^mpetente v se dcherá periódica-mente analirur (cada dos o tres mescs y

sobre tc^dc^ en ^pc^cas de lluvias y estiaje).Temperahĉra del agua de bebida excesi-

vamente fría (cuando es infe^ior a los fi °Cpueclc inducir a ccílicos) o bien agua ademasiada temperatura yue repela kĉetĉerlaa los animales o bien les induzca al sín-drome de heces acuosas, por no hacer lahmc^ón refri^erante adecvada (a más de ?^"C', por tocar el sc^l directamentc a depósi-tos y conduccicmes de agua o hien sobreal propio hehedero. Lo hasta ahora expues-to sucede al nc^ tener aislamiento térn^icoadecuado en depósitos y conduccioneshasta hebederos y tener que beber los ani-rn^iles el agua fría en invierno y calien[e envcrano (al respecto, nosotros hemos detec-1adc^ aguas a nivel de hebederc^ con tan-peraturas de 3y °G induciendo clara repe-lcncia su bebida, con las repcrcusiones quesc^bre el ^rado de ingesta representa, y dis-minucicín de la cantidad de leche segregadaen las yeguas, etc).

Rciteradamente indicamos que tamhiénlos colores bátiicamente de los alojamien-tos pintados excesivamente claros (colorhlanco o bien encalado, etc.) yue deslum-hren a los ojos de los cahallos alojadoscausan estr^s (los cc^lores adecuadc^s son el

ejemplo am tan solo un 5`% de granc ĉs deavena contaminados con "la roya" soncapaccs de hacer ahOrtar a las yeguas ges-tantes. Los escarahajc^s de 3 rayas llcvanuna sustancia muy irritante denominada"cantaridina" capaz de producir cólia^smortales a los cahallos yue Ic^s comen). In-gestibn de fibra (pajas) con filo M ĉrtante albitiel.

Tratos violentos, gritos, abusar de lostorcedores faciales, pegar a desatiempo alos animales y con saña (}x^r ejcmplo pc-Rarles cOn alamhres finos en las patas, pucsduele muchc^ v no les yuedan señales), em-pleo excesivo de espuelas, fusta, sobreca-lentanúento de la barra mandibular y len-gua por acrión violenta de la emlxnadura.Está a^mprohado yuc un mancjc^ vic^lcntode los animales nc^ conduce a nada huenc^a la larga y menos cn un scr a^mc^ cl ca-ballo yuc tiene una gran memoria y conc^-ce cuando está cquivocado c^ no gracias alas caricias yue pueda recihir. EI emplcode la violcncia por tener miedo cs un fatalsistema de dc^minarlos, pues a la larga cnun descuido, el animal siempre puede "co-brane" el daño recihido. EI tener yue uĉ-portar a,jinetes violentos, incompetentes o

La altura de bebedero y la presión sobre la palanca debe ser la adecuada.

azul marino, salm^m oscurc^, ocres, etc.).Excesivrn lux a la alhma del ojo (no dehencolocarsc más de 2O-4O lux a nivel del ojode Ic^s animales). Tambi •n cs un estrésmantener a los animalc^s con su atadura encuadr•a o boxe, tan corta, yue no puedentumbarse para realizar el sueño paradójico(en decúhitc^ lateral). Ingestión de pajas,henc^ y^manc^ a ĉntaminad^ con mohr^, obien yue hayan es^at^abajos de 3 r•ayas, etc.(p^r el enmohecimiento de Ic^s nutrientespueden producirse aflatoxinas capaces deproducir graves traslornc^s digcstivos y por

bien inexpertos (cuando un cahallc^ estámás pendiente de evitar hrusyucdades do-lorosas yuc del trahajo que debc rcalizar,con toda seguridad se produce un rechwomutuo, cosa parecida ec^n las personas yueno llegan nunca a conc^cer a sus animalcsni a compenctrarse con cllos. Lcis incxper-tos causan estreses dolc^rc^sos dehidos a sufalta de práetie^i y c;oncximientcn, c ĉhligandc^a trahajar mal a los animales pOr ignoran-cia). ^

Obligar a los animales a hacer sobre-esfuer^os o ejercicios tr•as la ingesti^ín de

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/57

Page 58: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Concc^rrtración amWeirtal de amoníaco (p.p.m.).

Menos de 10 p.p.m.Hasta 25 p.p.m.Hasta 45 p.p.m

alimento y a^ua, sin respetar el mínimo detiempo (con cl Gn de evitar cólicos cs pre-ciso dejarlos tranyuilos mientras consumensu ración y ahrevan así como no ohligarlcsa trabajo en los 6O-^O minutos siguientes ala ingesta). EI no mantener horarios fijosen los repartos de la comida (varia ĉ- elhorario tijo de comida en más o menos 15minutos puede dar lugar a cólicos y a úlce-ras estomacales, sohre todo en los animalesmás nerviosos, quc cstén alojados al finaldel circuito de reparto, los más glotones,etc). Molestar a los animales mientras con-sumen su ración alúnenticia o bien en elpaso de la somnolencia al sueño de ondalenta y de ^te al de sueño paradójico (losespasmos cn cl intcstino delgado son causade problemas sohre todo en animales quccuando están comiendo tranquilamente seles obliga de manera brusca a reaccionarlcvantándose de manos, etc.).

I.os atayues incontrolados de mosquitos,ejemplo en zonas endémicas como soncerca de arrozales, etc. y demás insectos.Presencia de arañas, tipo Ixeuticus mhus-tus, por el dolor local y retlejo que produ-cen aún 6 meses después de su picadura(los ataqu^s masivos de mosyuitos sohrclos animales, además de producirles dolor,deterioro dcl pelaje, anemia, riesgo detransmisión dc enfem^edades, etc. son unavcrdadera tortura psicológica para los ani-m^iles que la5 padecen, pues sahen que a lapuesta del sol sobrc todo las hembras ini-ciarán el ataque de picadura y toma desangre para poder hacer su puesta de hue-vos, estando los animales nerviosos, desga-nados, mucho más delgados de lo yue lespertoca y mucho más rebeldes de caráctery trato, dado yue no pueden hacer adecua-damente el sueño músculo-relajante en de-cúbito lateral durante el sueño paradójico).

concentración de backerias por m3 de aire

150.000 bacterias195.000 bacterias285.000 bacterias

También las paratiitosis internati y ias res-tantes externas, constituyen ademáti de unpeG^t s^^itario, un estrés adicional a veces^rave (los parásitos intcrnos como son losgusanos cn sus diversas fases del ciclo bio-lógico natural oc:asionan además de cblicosmortales, animales con mal pelaje, d•hiles,cojeras, etc. Los parásitos externos como

Lesiones ocasionadas por mosquitos.

piojos, pulgas, garrapatas, etc. además delpeligro de transmisicín de enfermcdadesgraves, ocasionan nerviosismo e irritahili-dad así como anemia).

Inm^u^izaciones que induzran a'perter-mias (sobre todo, las yue puedan represen-tar elevaci^ín de temperatura en los úterosde yeguas gestantes, en más de 0,5 °C,durante los 50 días que siguen a la fecun-dación, pues pueden inducir al ahorto. L,cí-gicamente una hipertermia da mal estar alos anúuales y por lo tanto estresamiento).

Hacer trabajar a la yeKua ^estante apartir de los 9 mesi^s de ^estación (sohrctodo por ronas fattgosas o cott harro qucpurda salpicar el virntrc, cl ohligarla avadcar ríos dc cicrta profundidad, haccrlat^ahajar lxn- terrenos )xdregouts r irrcgula-res, aplicarlc cspucla, h^iccrla tiru- dc can-^no colocarla cn medio dr Ias dos hat7-as dclmismo o dc un arado, ctc. pur yuc purdrinducir al ahorto y dchc tcnersc cn cucntaquc fi-cntc a un sohrc csfuci io rl curazúnY pulmuncs no ticncn cl adccuado cspaciupara moversc de acucrdo con las cxigcn-cias orgánicas dado quc cl frtu tont.^ clvolumcn qur Ir h^icr falta).

Mont:nia a partir de I^^ 9 mc^^s de ^^s-tación y apretarle en exceu ĉ la cincha (p^^rquc sr agudiza aun más la presi^ín suhrcbrganos tan vitalcs cumo cl curazcín y ltul-mones, t^ngase en cuenta yuc cl cahallotienc casi un litro dc voluntcn pultnonarpor cada 10 kg dc pcso vivo, que cs casi -1vcces supctior por ejcmplo al f;anado vacu-no).

Cohxacirín del bocado frio cn la b^r^a(sohre todo cn invierno, pucs succdc qucen muchas ocasiones se produccn ulccra-cioncs muy ^lolorosas sohrc la harra y so-bre la lengua, que hacen rehclde al animal.Para evitarlo dehen protege^sc los tx>Ladusdurantc la cstancia en la sala guardarniscon una funda aislant^ y comprohar clgrado de Irio antcs dr eol^><arlo rn la lxxadcl animal).

Colcĉcaci6n incorrec^ta del b^K^do, suda-dert^, silla y protecrtort.^ de tendoncw o bieuvendati deportivas (cuando sc col^xa el ho-cado quc no pcrtoca tantu cn anchur,icomo cn grado de castigo sc cstá hacicnduun rstrés doloroso al cahallo _y normal-mettte se produce desuhedi^ncia c intcntosdc dcshacerse del jinetc. EI sudaderu malcolocado pucdc Ilegar a producir r^>LCS yúlcer^ts dolorosas cn cl dorsu quc adcnt^ísdc tcncr curación Icnta hacx^n yuc cl ani-mal no responda adecuadamente. Si lassillas no se han hecho a medida dcl donudel caballo se cen'rc el riesgo de producirdolor Y Por lo tanto cl cahallo csU-rsado ycon dolor no respondr hien. Ilacer la

npo de equino 7^ aeca^fort QC

% Hr.

amblental

Veloc. alrem/s

Concentr. polvo^• amblerrtal

Concentr NH3máx p.p.m.

c^e^v. cosmáx p.p.m.

Cor^centr. SH2máx p.p.m.

• Caballo que trabajacada día al aire libre

• Caballo largo tiempo15-17 55 0,15-0,25 17 10 0,6 3,5

en estabulación• Caballo raza piel fina.

18 55 0,15-0,2 17 10 0,6 3,5

Yeguas 18-19 60 0,2-0,3 10 10 0,6 3,5• Yeguas en lactación 18-20 60 0,2-0,3 10 10 0,6 3,5

• Potros lactantes 19-21 60 0,15-0,2 10 10 0,6 3,5• Potros recién destetado 21-22 60 0,2-0,3 10 10 0,6 3.5• Potros recién nacidos 2425 5455 0,1-0,15 17 10 0,6 3,5

58/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 59: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

, , r rr , r^ rr ,r: , r:r

- r- r: r

t rĉ r

^; ,• ^,..^ ^ ^ .,.._ :.

SIN FRONTERASGranjas de vida

Para máa IMormacián:C/ Floridablanca 66-72, local n°508015 Barcelona,Tel: 93 423 70 31, Fax: 93 423 18 95Metro Li Rocafort, L3 Poble Sece-mail: [email protected]: http://vsf.pangea.org

' SI Quleres eyudar a crear granJas da vlda para Ias famíllas campealnaa del Tercar Mundo ahora puedea hacerlo, sa tan IScll cójI rellewr sats eupón eon tus datoa y snrlsrlo a Vatorlnarloa Sln Fronteroa. C/ Florldablsnes 8&72, loeal rWS. OS015 Bareelona.

Nombre y apellidos :..................................................................... Domlelllaclón bancarla:I Calle :.................................................... nr:.......... piso:............... Titular de la cuenta:...................................................................

Poblacibn :.............................................. C.P.:.............................. I Nombre del Banco o Ca1a:..........................................................f Fecha de nacimiento :.......................... Taléfono:........................... Direccibn de la oficina:...............................................................

I Qularo ser soelo/a tle Vaterlnarlos Sln Fronteras eon unaaportaelón ds:

' q 3.000 ptas. q 6.000 ptas. q 7.500 ptas.

I q 10.000 ptas. q Otra cantidad de:

^ Parlodleldad:

q Mensual q Trimestral q Semestrali q Anual (mínima de 6.000 pesetas)

Población :...................................... Provtncia:.............................Datos baneaNOS:Entidad: _ _ _ _ OFlCina: Dlgito ControL• _ _Número de cuenta: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: - _ / _ _ /_ _ _ _ Firma del titular:

Qulero colaborsr eon una ánlw aportaclón:

q Adjunto talbn Dancario a nombre de Veterinarios Sin Fronteras

q Transferencia bancaria a la C/C de 'la Caiaa' nr 2100-0478-89-0200206720

'^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Page 60: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

prucba de la tiza. Cuando los protectoresse colocan mal y están sucios, a parte dcyue no protegen adecuadamente pucdenproducir pequeñas Icsiones por el rr ĉce deestos sobre la piel lina de las patas).

Montar animales con Ilagas en el dorsoo en la cruz o bien con roces en la zonade la cincha (debc cvitarse también el cm-pleo de sillas de montar muy pesadas, yueno se adapten perl^ctamente al dorso ana-tómico de cada caballo, por falta dc laprueba de la tiLa o hien no hacer el moldedel dorso del caballo antes de la comprade una silla para haccrla a medida, previoa su utilización y scrvicio).

Cepillados dolorosos (el ccpillado lejosde ser doloroso para el caballo debe scrun acto de higiene, relajamiento y rituali-zado para mejorar el entendimiento y larelación entre el hombre y el animal. Porlo tanto, evitar cl empleo de instrumentosinadecuados y sobre todo en la caheza el

temperada para evitar prohlemas puntua-les en animales reacios a admitir ciertoschock térmico por impacto. Las duchasdeben scr en alojamiento ccrrado a tresparedes y mejor cubiertas para evitarcorrientes de aire yue puedan dar lugar aproblemas respiratorios a postcriori cuandolos animales no se les practiyue un ade-cuado secado del agua (escurrido) y el noenmantado en •pocas frías. etc).

Herrado mal ejecutado, dolor^no o bientraumático (los malos tratos, cl forzadoexcesivo de extremidades y la mala mani-pulación dcl casco y sobre todo ranilla, asícomo el causar heridas en la zona carnosadel pie, además de gencrar un prohlcmasanitario con posibilidad dc muertc portétanos sí el animal no es previamentevacunado y revacunado, indua^ a lesiones).

Exigencia de scĉbre-esfuerLOS cuando yase está ejecutando un esfuerzo (el jinete yel preparador físia^ delien amcxer los lími-

A los potros se les debe de realizar el "imprinting" desde al poco de nacer.

cepillado debe ser con sumo cuidado y sua-vidad).

Duchas mal ejecutadas tanto en ordenanatómico de mc ĉjado, en duración asícomo en temperatura fría del agua, concorrientes de aire, e incorrecto manejop^nt-ducha (la ducha dcbe iniciarse por lasextremidades anteriores y desde el cascohacia arriba el hombro, les seguirá lasextremidades posteriores desde el cascohacia los músculos semitendinosos, a conti-nuación se hará sobre el cuello, dorso-cos-tillar y por último en cl vientre, dejando lacaheza para lo último y procurando queno entre el agua en el oído. Después dehacc:r un lado del caballo hacer el otro. Elempleo asiduo de champú debe ser estu-diado adecuadamente. Realmente cl aguapara la ducha en invierno debería estar a

tes de c^1da animal, teniendo en cuenta yueal sobrepasarlos se corrc el riesgo de Ile-gar al sohreentreno así como dc producirlesiones irreversibles en el coraz<ín y ten-dones).

Colocdr a los raballos a lati noriati rami-nadoras a demasiada veloc^idad y por espa-cio de tiempo excesivamente largo (veloci-dades supcriores a 6 km./h y por ticmposuperior a dos horas).

Colocacicín de los proteí^tores de tendo-nes eslando las rañas sucias de arena o tie-rra o bien estando sucios los propiati pro-tectores (pues produccn peyueñas peromúltiples heridas yue se infectan). Mante-ner al raballo con obesidad desmesur•ada obien excesivamente flaco (lo yuc conside-ramos correcto es yue se Ic pucdan tocarlas costillas pero que no se las pucdan ver

mirando cl costillar dcl cahallo cn ^pcxasdc calor Y pelajc lino). Soportar sobrctxsoen el dorso (dos jinctes y suhrc todo unoc^ugando su peso sohre los iiiiones dcl ^cni-mal ctc.). No montar a los potros dcma-siado ,jGvenes (muchas veccs cuando lospotros ticnen un rápido dcsarrollo sc incu-rrc en el crror de yucrerlos ensillar y mon-tar sicndu aun cxccsivamcnlc jcívrnes.Dehe pcnsarse que un cahallo a Ic ĉs 5-(^años cyuivale a una perscina humana d^entre 20-24 años, por Ic^ tanto cl montarlosantes dc los 3 5 años y dc manera suavepucde ocasionar ensillamicnto hrcmaturo yIcsiones pennanentcs cn las patas, pucs nicoi7^oral ni mentalmcnte csl^í hien prcpa-rado. No dchc olvidatsc yuc al cahallo lessigue su rrecimicnto del pecho hasta los Sañc^s).

Donw c^err'ada (cn sus inicios cs muy es-trésante para los poU^os, pudi^ndulcs in-cluso camhiar el carácter. Dche iniciai^e sc-gíu^ animalcs entrc los 2 y 3 años dc cdad,sin foriar. Es mcjor el cntpleo dc la domaahieila, es decir convenciendo y no domi-nando). Exccsivo númcro dc animalcs Ix^rmetro cuadrado útil dc alojamicnto o hienpor superficic útil de pastura (existicndo laadccuada cantidad dc hicrha para todos,pues dc lo contrario sc agrava la"Icy dr lamordedura" u ordcn scx:ial). Privación dcalgún o de algunos sentidos (hásicamcntrreferente a vista, olfato V dcl uído) cotnosucede de manera conjunta a la cok ĉcacicíndcl pcto en los cahallos utilizados pur luspic^idores cn las cc^rridas dc toros, animalcsadosados a una noria para sacar a^ua). EIolor a sangre (cn los matad^rus etc.). Cohrca^iGn dc animak^ c..^1abulados cn batcria vsin separ•dciones ni suficiente twpacio vitalpar•a coloc'arse en decúbito lateral y/o decomedero (no pueden descansar ni tenercl sueño paradcíjico cn la posicicín yuc Icses norn^al).

Caballos muV ti ĉgosos yuc, sin ser vuxY-tomi^ados, se les hace rec^elar a yE^ws encelo y luego no se les déja cubrir (conllc-vando inconforn^idad, camhio caráctcr dcnormal a violcnto, ctc.). Esyuilado inco-rrecto e incĉportuno (inducc a frío rcpcn-tino por p^rdida de la cnormc protcccicínyuc Ics aporia cl pclaje lanto en númerodc pclos por mnr cc^mo por su grosur Vlongitud, creando una capa dc aire trrmo-aislante. EI extremo opuest<^ induce a pc-ligrosas sudoracioncs, ctc.).

La incomunieacibn y aitil:unicnto (el ca-hallo tiene un marcado instinto gregario.L,cn animales de kingre c^clicnte u hicn san-gre tcmplada yuc dchan cstar solos puc-den huscárscles cotnpañcro. CI cahallc^ticne yue podcr estar u^lo y aislado cuandoIc apeteua o hien podrr vcr, oír y hastaincluso tener contaclo cun algún oU^o con-g^ncrc). Excesiva prolongaci^ín del tiempo

60/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 61: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

de estabulado (pucs aparccen las indapta-ciones o mal llamados "vicios" como tra-gar aire, mordene la lengua, baile de cxos,clc. No olvidemos yue el caballo está pro-gramado gcnéticamentc para pasturar 16horas diarias).

Presencia de pern ĉs agresivos (no sola-mcntc por tcmor frcnte a un potencialdcprcdador, sino yuc pucden producirschcridas y Icsioncs innecesarias, además deyue cuando hay ycguas lactantes la presen-cia de perros agresivos ocasiona desc^crgasde adrenalina, la cual está en contraposi-ción a la acción de las hormonas lacto-favorcccdoras). Suc^edad manifiesta (sohretcxJo por kcnidad, como sucede muchas ve-ccs sohre cjemplares valiosos yue están"ahandonados" y tamhién en algunascxplotacioncs dc lx^tros para carnc).

Tener Itn ca.xy ĉs en mal eslado (es vitalyuc c^^da fi-K semanas cl herrador vea losc^>u;os de kn c^>hallos adultos yue trabajan,los arregle y coloyue herraduras. Los ani-males en pastura no es prcciso yue se pon-gan herraduras. L.cn potros a los 5-fi mesesdehen ya ser mirados sus cascos. Dehencvitarse tanto las grietas, cc^mo am desvia-ciones yue obligucn a andar mal al ani-mal). Trabación excesiva de extremidades

. I_\^ lyCi7 3•^

e incorrectamente ejecutada (a parte decausar graves heridas si el manejo de latrabación no es correcta, la limitación delejercicio constituye un trauma psíquia^ paracualyuier animal que esté en libertad). Uti-lización de spr•ay y aemsoles (por el miedoyue causa el ruido de su aplicación).

Estrés innecesarios

Algunos de ellos se sitúan en[re ésta yla anterior división y generalmentc sondehidos a manipulaciones inoportunas seapor inexperiencia o hien sea por falta decalidad técnic^a-práctica, por ejemplo comolas yue pudieran derivarse de perforacio-nes en la aplic^ición de la cánula para inse-minar.

Entre otros estrés de este apartadopuede citarse:

Pora higiene en las vacunaciones e ino-culaciones medicamentosas vía parenteral(amtagios por agujas, agujas sucias, vacunascaducadas o bien mal aplicadas cn vía obien punto anatómico, etc.). Transporte dean^twl^ sin protección (fácilmente por de-sidia se producen lesiones en los animalesdurante la carga y descarga de los mismosasí como durante el viaje por no estar de-bidamente protegidos puntos tan vitales

como las extremidades, cahcra y cola).Durante el transporte no dejar desransarni abrevar a los caballos o comer (dehepensarse yue según cada individuo y a te-nor del espacio y sentido de la marcha asícomo dificultad de circulación hay animalesyue se marean, siendo dc intcrés los des-cansos para yue el animal sc reponga yrelaje, pudiendo aprovecharse para yueingiera líyuidos y algún alimcnto. Hay ani-males que se ponen tan nerviosos durantelos viajes que a la llegada al punto de des-tino presentan el síndrome de heces dia-rréicas, dehiéndose de tratar prevcntiva-mente a base de aminoácidos y productosa ha.u^ de L,nctobacillccs ncrdc^phrliis^, ete. enpautas adecuadas que se prolongaran hastadespués del viaje).

Es^ectácvki^s ti[xĉ "rapa" de animak.s enóbertad (no somc^s partidaric^ de estrekir aanimales que viven en lihertad como 6estaa las puertas del siglo XXI, aunque enten-demos los aspectos tradicionales yue lasmantienen). Las heridas y a veces muerteque se produc^e al caballo durante el rejo-neo ejecutado delante de un tom sin tener^te convenientemente tapadas las ati^tas (labuena doma y el espectáculo no tiene por-yue desmerecer si el toro Ileva las astas

^ al escaparate del mundo agropecuario

Acudir a la Semana Verde, el mayor espacio

profesional del sector agropecuario en la

Eurorregión Attántica, se ha convertido en

cita ineludible para los profesionales que

quieran ver como aumenta su volumen de

negocio. Cuatro días que convertirán la Se-

mana Verde de Galtcia en el escaparate

agropecuario por excelencia, como to demues-

tra los más de 140.000 visitantes profesionales

y los 1.357 expositores de 40 paises.

No se pierda la Semana Verde de Galicia

y supere sus expectativas más optimistas

Semana Verdede Galicia

Feria lnternacional

SALIMAT^

www.feiragalicia.com

FefraUNDACION y UNTA ^°`^FMANA VFRDF ' \ ^ ^.^ ^u aco Internaclonal^ ^teE GAIICIA de QRallcla

FUNDACION SEMANA VERDE DE GALICIA38540 SILLEDA (Ponfevedra) - EspalfeTeH. 34. 986.58.00.50 - Fax: 34. 988.58.08.85www.feiraaellúa.com - e-meiL semansverder^fwirr^nwlk'. rnn

Page 62: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

astas protegidas para no lesionar al caba-Ilo). I.os rnrtes de rnla y ras^tracion^ eje-cutadas con dolor (en la actualidad se dis-pone de suficientes medicamentoshipnóticos c;omo para evitar el dolor ope-racional y posterior a la intervención).

Desinfecciones ambientales con desin-fectantes inadecuados en rnmposición y enolor, para ser utilizados en presencia deanúnales o bien por tamaño de gotaS (dis-persión inadecuada de tamaños diferentes),que por la inhalación de las gotas máspequeñas, llegan din^crtamente a los bmn-yuios y alvéokĉs pulmonares induciendo airritaciones o microlesiones, que son la

de golpe, para ventilar bien por las maña-nas a su llegada y"sacar" así rápidamenteel "mal ambiente" acumulado por insufi-ciente ventilación de las cuadras o boxes,demasiado cc;rradas durante toda la nocheen épocas frías (en tal c^iso se tiene que elcaballo o caballos está(n) agotado(s) por lafalta de oxígeno. El aire puro amticne un21 % de oxígeno al ser inspirado pero yasolamente tiene un 16% al ser expiradodurante el prc ĉccso de la respiracicín). Tam-bién está mojado por la alta humedadambiental, básiramente por los orines y lahumedad pr<ĉvinente de la n^pira^6n b•ajofon^na de ralor latente, (debe pensarse yue

No debe abusarse del torcedor inmovilizador aplicado al labio del caballo.

puerta de entrada a procesos patológicospor la acrión de los génmen^ patógencn.

También pueden ser nocivas las desrnn-taminaciones periódiras en presencia delanimal, si se aplican los productos especíó-ccn adecuados pero no con el tiempo deexposición, dosis incorrecta por exceso,tamaño de gotas inadecvadas, etc.

Utilización de piensos yue han estadoen rnntacto dentro del silo con gases pm-cedentes de fwnig•acicín sin haberse previa-mente ventilado adecuadamente. Variacio-nes aromátiras de dáerente,s notas olorosasy gustativas en los piensos (pariidas, tiposde pienso), pues los caballos tienen unapotencia olfativa muy desarrollada, asía^mo a nivel de papilas gustativas tanto enespecialización de éstas como en número,pueden rechazar el pienso a si tratado).

También es "estrés innecesario" y quepuede enfermar a los animales el descensobrusco de la temperatura microclimáticadentro de los alojamientos (ejemplo típicoal bajar el cuidante las ventanas y puertas

debido a la respiración, el caballo puedellegar a producir 10 litros de agua al día-J.S.Ferré Pujol, lqlfi), y la conccntraciónen p.p.m. de gases deletéreos como elamoníaco (más de 10 p.p.m -J.S.FerréPujol l^^fi) perjudican el tracto respiratorioalto inicialmente y a posteriori a los alvéo-los pulmonares (Cuadro Iil).

La5 he^idas yue se producen por valladocon púas metáliras (las alambradas c ĉcasio-nan heridas que se infectan y pueden pro-ducir tétanos, riesgos que pueden ser evita-dos sí se colocan en vez de éstas unasadecuadas bandas o cintas electrificadas).

Resumen de las acciones naivasde los estrés

Se conoce desde hace tiempo yue losestrés induccn a una acción adrenal segúnSelye (1y51) y origina una serie de fueriesreacciones adaptativas en los animales quepodría q condensarse diciendo yue son,según este autor, en basc; a:

1) Alteractioncs en Icn niveles sanguíncc^normales respecto a protcína, lípidc^, hidra-tos de carbono y ciericn mineralcs.

2) Ulceras gastrointestinales cn los ma-míferos.

3) Liberación de catecolaminas y demás"mediadores" con regulacicín dc las res-puestas inmunulógicas dc la formación dcanticuemos. Disminucticín dc la tasa dc leu-cocitos c involución de órgancn linf<íticos ode defensa.

Acciones para evitar o paliar losprocestx de estrés

1) Evitar en lo pcĉsible todcn len cstadc^de estrés tipo E(indeseables) y F(innece-sarios).

2) Paliar al máximo Icn tipos dc estrésA (na[urales), B (deseables), C (necti^iric^)y D (inamtrolables).

3) Evitar yue incid^u^ más de un cstrés ala vez, sobre todo de alta intensidad y porexcesivo tiempo, básicamente en las fasesmás críticas del ciclo fisiológico cvolutivode los equinos. Por ejemplo, coincidir aldestete am cambio de aloj^uniento, c^tmbiode cuidante, cambio hrusco en alimcnta-ción, calidad distinta del agua de hehida,congéneres nuevos (cstahlecimiento delnuevo orden social) si están a^upadcn, etc.

4) Vigilar cada día todos los animales,tanto por la mañana a^mo pcx la tarde. Sedebe de dedicar en visión de amjunto unpromedio de 1 minuto de tiempo pcrr cada5 cabezas eyuinas. L,a finalidad es dctectarcualquier anomalía yue pueda cstar prcxlu-ciendo un estrés. De esta forma puede sub-sanarse con rapidez.

5) En caso dc producir^c un cstrés, unavez detectado se debe proceder a corrc-^rlo rápidamente y pcmer en práctic^ĉ todaslas medidas a^rrc;ctoras dcfinitivas para evi-tarlo en lo sucesivo y adcmás esmcrarsea^n cl manejo en los días siguientes (ma-nejo general, así aĉmo en todc ĉs Icn factoresyue inciden sobre el grado de amfort mi-croambiental). Estimular cl grado de inges-ta de alimentos concentrados de alta cali-dad y perfectamente eyuilihrados enproteína, energía, vitaminas y minerales.

6) Evitar yue coincidan alguna inmuni-zación, con estados detectados de estrés(conviene recordar, por ejemplo, yue losanimales parasitadc ĉs con vermes o guk ĉncnestán padeciendo un eslrés y puede incidirnegativamente sobre la respuesta inmuni-taria que se pretenda lograr activamentc enlos animales, etc).

7) Pueden administrarsc, bajo indic^ ĉcicínvctcrinaria, productos anti-estrés rcamcxi-dos para eyuinos.

Con el tin de poder evitar estrés micro-ambicntalcs crcemos clc intcrés la inclusicíndcl Cuadro I V. n

62/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 63: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Veterinarios ovinos viajan conSchering Plough a RoquefortPara conocer diferentes sistemas de explotación

urante lospasados días1 al 5 denoviembreSchering

Plough S.A. organizócon un numerosogrupo de veterinariosespecialistas en ganadoovino varias visitas adiferentes granjas deovino de leche en lazona francesa deRoquefort, las cualesutilizan diferentes siste-mas de explotación:ensilado, heno dese-cado..., etc.

Todas las granjastienen en común la explotaciónde la oveja tipo Lacaune propiadel área, raza admitida en losprogramas de fabricación dequeso específico en la zona deRoquefort.

También se visitó el Centrode Selección Vabres L"Abbayeen Saint Affrique, donde losasistentes pudieron conocer lascaracterísticas del mismo y de laorganización de la Confedera-ción de Productores de leche deRoquefort.

EI viaje resultó de gran inte-rés, ya que supuso conocer otrossistemas de producción en con-diciones diferentes de las nues-

tras, habiendo quedado los asis-tentes muy satisfechos tanto porlas visitas como por las relacio-nes establecidas con dichos cen-tros.

Jornada de necropsias enBO1a110s. Asimismo, el pasadodía 9 de noviembre ScheringPlough celebró una jornada téc-nico-práctica en la que aproxi-madamente una treintena deveterinarios de la zona participa-ron en la realización de ne-cropsias en ovejas y corderos.

EI curso fue asistido por losprofesores Jose Antonio GarcíaJalón y Marcelo de las Heras,

ambos del departamento deAnatomía Patológica de la Fa-cultad de Veterinaria de Zara-goza.

A continuación de la sesiónpráctica se celebró un almuerloy 2 sesiones académicas ilustra-das con abundante material grá-fico sobre procesos infecciososrespiratorios y digestivos enganado ovino adulto y en corde-ros, con las que se pudo ahon-dar en los hallazgos encontradosen las necropsias.

Ante el gran interés de estainiciativa, Schering Plough tra-tará de seguir en esta línea deayuda al veterinario clinico. n

Laboratorios Karizoo lanza al mercadoespañol Noromectin

aboratorios Karizoo, S.A. halanzado al mercado español,en colaboración con la mul-

tinacional Norbrook LaboratoriesLtd., el producto Noromectin. Ellanzamiento se hizo aprove-chando la inmejorable ocasiónque ofrecía la celebración delSalón Expoaviga.

Noromectin es el primer pro-ducto genérico a base de Iver-mectina del mercado español.

Está indicado para el tratamientoy prevención de las infestacionesproducidas por parásitos internosy extemos en vacuno de carne yvacuno de leche no lactante.

Noromectin está disponible enforma inyectable, dosis 1 mlcada 50 kg p.v., y en formatópica Pour-On, dosis 1 ml cada10 kg p.v.

Para más infonmación: telé-fono: 93 f^5 41 48. n

Divasa-Farmavic,s.A. adquiereVeterín Anestro yVeterín Corion

urante el pasado mes denoviembre se firmaron losacuerdos entre Laborato-

rios Intervet, S.A., y Divasa-Far-mavic, S.A. para la adquisiciónde todos los derechos de lasespecialidades hormonales Vete-rín Corion y Veterín Anestro.

Veterin Anestro es una espe-cialidad a base de PMSG yHCG, indicada para la induc-ción y sincronización del celo,sincronización del parto, trata-miento de la anafrodisia, subfer-tilidad y diagnóstico de gestaciónen cerdas. Veterín Anestro estádisponible en presentación de 6frascos monodosis y 6 viales dediluyente y en presentación de10 frascos de 5 dosis y 10 vialesde diluyente.

Veterín Corion es una espe-cialidad a base de HCG, desti-nada a porcino y bovino. Entre

sus indicaciones figuran la pre-vención del aborto y el trata-miento de la criptorquidia, lahipoplasia genital, la ninfomaníay el quiste ovárico. VeterínCorion se presenta en envasesconteniendo 1 frasco monodosisy 1 vial de diluyente.

Ambas especialidades seránfabricadas en las instalaciones deproducción de Divasa-Farmavic,S.A. y serán incorporadas a suvademécum de especialidadesfarmacéuticas de uso veterinario.

Mediante esta acción DivasaFarmavic, S.A. reafuma su firmecompromiso con la sanidad ani-mal, diversificando su ofertaterapéutica caracterizada porespecialidades de contrastadacalidad, seguridad y eficacia. n

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/63

Page 64: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Intervet adquiere instalacionesde I+D en el Reino UnidoLa compra fortalecerá aún más las ventas de vacunas veterinarias

os laboratorios Intervet,la unidad de negocioveterinaria de AkzoNobel, hizo público suacuerdo en la compra de

la Unidad de Investigación yDesarrollo de Aventis en elReino Unido. Intervet pagará11 millones de euros por lanueva unidad, permitiendo asíque la compañía se expanda enel Reino Unido y consolide aúnmás su dominio en el campo deI+D de biológicos.

La operación consiste en laadquisición de unos 5.000 m' delaboratorios y oficinas, un alma-cén de 4.850 m' y unas 4 hectá-reas de terreno. Intervet iniciarásu trabajo con el laboratorio en2002. Dicho laboratorio constaráde unos 80 especialistas en Inves-tigación y Desarrollo. Actual-mente, trabajan 230 empleadosen la planta de Milton Keynes,dedicados tanto al desarrollo deproductos biológicos innovadorespara el mercado global como ala producción y actividades co-merciales de la compañía local,Intervet UK.

Según Toon Wilderbeek,director general de Intervet:"Con la adquisición de esta nue-va Unidad de Investigación yDesarrollo podremos reforzarnuestras actividades de I+D enbiológicos en Europa. Junto conla planta de Boxmeer (Holanda)y los servicios especializados enacuicultura en Bergen (Norue-ga), disponemos de una infraes-tructura óptima para un inmejo-rable desarrollo de las vacunas."

Destacada posición mun-dial. Intervet ocupa actualmentela 3a posición mundial en elmercado de la sanidad animal.El acuerdo de Milton Keynessubraya el objetivo de la com-pañía de poner en práctica suprograma de desarrollo a travésde la innovación de productosbasada en el I+D y con adyuisi-ciones estratégicas.

En abril, Intervet adquirióuna pequeña compañía estadou-nidense, BioTrends, especializadaen vacunas para gatos. En juniose procedió a la adquisición dela unidad de negocio de produc-

tos biológicos de Bayer AnimalHealth en EE.UU. y Canadá.Dicha unidad de negocio deBayer tiene una facturaciónanual de unos 50 millones dedólares y está especializada envacunas para bovino, porcino yequino.

En el campo de la investiga-ción de productos farmacéuticosde uso veterinario, en octubre,Intervet efectuó la compra deun centro de Investigación yDesarrollo de última tecnologíaen Schwabenheim (Alemania),un año después de la inaugura-ción de una nueva planta defarmacológicos de Investigacióny Desarrollo en Angers, Fran-cia.

Las actividades de AkzoNobel se organizan en unidadesde negocio que abarcan los sec-tores farmacéutico, pinturas yquímica. Las ventas consolida-das en 1999 (excluida Acordis)ascendieron a unos 12.000 mi-llones de euros.

Actualmente, la compañía secompone de 68.000 empleadosrepartidos en 75 países. n

Acidbac y Acidplus, "la pareja de aditivosmás atractiva y natural del mercado"

ex Ibérica comercializa "laD pareja de aditivos más

atractiva y natural del mer-cado": Acidbac y Acidplus, lacual consigue regular la flora in-testinal, estimular el crecimientoy mejorar la salud de los anima-les sin necesidad de utilizar anti-bióticos.

Con este motivo Dex Ibéricaha lanzado una llamativa cam-paña de publicidad basada en loscomics o la línea pop del másgenuino arte norteamericano demediados del siglo XX.

La composición de Acidbac yAcidplus es una combinación deácidos orgánicos, acidos inorgáni-

64/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

cos y extracto natural de saponi-nas antiureásicas, que consiguentres acciones complementarias:

IOĉGS^B/Oĉ^ ;<-^^ ^^_,[> ,^C^^PLIDS i ic^^^in^ ,La parcja de adl[ivo: mia a[racclva y na[ural del mercado

acidificante/digestiva, acidifi-cante/bactericida y desintoxi-cante/promotora.

Así, esta "pareja" de aditivospotencia la acción de los enzimasdigestivos, regulan la flora y lamotiGdad intestinal y estimulanel crecimiento para beneficio demillones de animales, sobre todoaves, cerdos y conejos.

Con la ayuda de Acidbac yAcidplus se consiguen mejorarlas producciones de una formanatural, sin crear resistencias bac-terianas ni acumular residuosperjudiciales para el hombre."^Realmente una pareja muyatractiva, no?". n

Lincomix premezclay Lincocin polvosoluble, dePharmacia & Upjohn:retirada de 0 días

harmacia & Upjohn haobtenido la aprobación dela Agencia Española de

Medicamento para la reduccióna 0 días del periodo de retiradade sus productos premezcla Lin-comix 44 y Lincomix 6(x).

Esta aprobación ha sido reci-bida tras la presentación de nue-vos datos que confirman que,tras la administración dc Linco-mix premezcla al ganado por-cino, no se superan los límitesmáximos de residuos fijadospara la lincomicina en músculo,grasa, hígado y riñón en el día 0del post-tratamiento.

Lincomix es una premezclamedicamentosa a base de linco-micina, y es por tanto un anti-biótico indicado para el trata-miento y control de laMycoplasma hyopneumoniae oneumonía enzoótica y de ladisentería porcina.

Por otro lado, Pharmacia &Upjohn ha incorporado a sugama de productos Lincocin40% polvo soluble para el tra-tamiento de la disentería porcinaa final del cebo.

Este producto, quc tambi•ntiene un periodo de retirada de

0 días, hace que todas las for-mulaciones orales de lincomicinade los laboratorios Pharmacia &Upjohn tengan un periodo deretirada de 0 días.

A la eficacia de la lincomi-cina en el control de la disente-ría porcina, demostrada ennumerosas pruebas de campo,Lincocin polvo soluble une unaexcelente solubilidad en aguaque permite la comodidad deun tratamiento vía agua. n

Page 65: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Aquamicin y Aquamicin Polvo, dosnovedades de Laboratorios SyvaEficaces frente a patologías digestivas

os problemas digestivosconstituyen una preocupa-ción cada vez mayor enel sector ganadero espa-ñol debido a su elevada

frecuencia y a la gravedad de laspérdidas económicas que origi-nan causadas por reducción dela ganancia de peso, empeora-miento de los índices de trans-formación, mortalidad, etc.

Laboratorios Syva, conscientesde este grave problema presentados nuevos productos, uno ensolución oral, Aquamicin, y otroen polvo hidrosoluble oral,Aquamicin Polvo, eficaces fíentea esta patología.

Su principio activo es la neo-micina, antibiótico específicofrente a los agentes infecciososimplicados en esos procesosintestinales y con elevada activi-dad en el tubo digestivo.

Una de las ventajas que supo-nen estos productos es su fácilaplicación, ya yue se administravía oral, bien añadidos al aguade bebida, leche o lacto-reem-plazante o bien directamen[e.

Aquamicin y AquamicinPolvo están indicados frente adisentería vibriónica, enfermedadde los edemas, colibacilosis, sal-monelosis y en general infeccio-nes intestinales de origen bacte-riano.

Su espectro de actividadabarca los siguientes agentes:Escherichia coli, Klebsiella pneu-moniae, Haemophilus influenzae,Proteus vulgaris, Salmonella spp,Shigella spp, Staphylococcusaureus, Streptococcus faecalis,Mycobacterium tuberculosis, Baci-U^u• unthracrs.

Aquamicin está indicado paraterneros, cerdos y perros yAquamicin Polvo para terneros,cerdos, potros, pollos y perros.

Más mforn^ación: teléfono 987^cx^ ^o. n

Nutreco compra Agrovic,el mayor grupo avícola

u[reco España ha alcan-zado un principio deacuerdo con la sociedad

suiza Montemelly para comprarel mayor grupo avícola español,Agrovic.

"Agrovic se puede beneficiarde nuestras fuertes posiciones enotros mercados, de nuestro enfo-que en la cadena de valor y denuestra garantía de calidad inte-grada", destacó José MaríaMoreno, uno de los máximos

responsables de la multinacionalsobre este principio de acuerdo.

Aunque Agrovic cuenta conuna red de filiales en todaEspaña, con centros de produc-ción en Barcelona, Valencia,Sevilla, Pontevedra y Álava, estaadquisición permitirá a Nutrecoreforrarse en Cataluña.

Agrovic mantuvo el pasadoaño un cuota de mercado del24% en pollo entero y del 10%en pollo cortado. n

NeobacterinaPorcina R, nuevavacuna de Biovet

^ovet, S.A. LaboratoriosB presenta al mercado espa-nol Neobacterina Porcina

R, una nueva vacuna bacterianadestinada al ganado porcino quecontiene microorganismos inac-tivados.

Se recomienda su utilizaciónpara prevenir afecciones digesti-vas y del aparato reproductorocasionadas por Actinovacillus,E. CoG, Salmonella, Corynebac-terium y Pasteurella.

Neobacterina Porcina R seadministra por vía intramuscular,ayuda a mejorar el conjunto delos parámetros productivos de laexplotación, además de mejorarel estado inmunitario y aumen-tar la productividad.

Para más infonmación sobreeste producto llamar al teléfono:977 75 13 82. n

^ ^- .i: • ^•

:.^

^, ,

Page 66: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

La ministra de Sanidad inaugura la nuevaplanta farmacéutica de Laboratorios Ovejerola compañía leonesa es una de las líderes en asumir un sistema de garantía de calidad total

1 pasado 14 de noviem-bre fue inaugurada ofi-cialmente por la ministrade Sanidad y Consumo,Celia Villalobos, la nue-

va planta de• fabricación de La-boratorios Ovejero en León.

En el recorrido por la nuevaplanta de fabricación de produc-tos farmacéuticos la ministraestuvo acompañada en todomomento por Juan Ignacio Ove-jero (presidentc del Consejo deAdministración de la empresa)junto con representantes delGobierno autonómico de Casti-Ila y León, de las institucioneslocales y personalidades relacio-nadas con el sector de la sani-dad animal.

Posteriormente fue ofrecidoen su honor un almuer-lo en elmarco del Hostal de San Mar-cos, en donde la ministra pusoa Laboratorios Ovejero comoejemplo de adaptación a lamodernización y a las nuevastecnologías, en un mercado conun alto grado de exigencias en

La nueva planta de fabricación tiene una superficie írti) de 20.000 m'.

una empresa. Con un pro-fundo conocimiento de la for-mación académica veterinaria, alser profesor de la Facultad deVeterinaria, y por colaborar enel Servicio Nacional de Sanidad,la idea de crear un centro pro-ductivo orientado hacia la sani-dad animal contaba ya en su

Precisamente por haberhecho historia durante más deSO años, en Laboratorios Ove-jero, S.A. se tiene claro quecada producto o asesoramientoofrecido a sus clientes debemantener una imagen deempresa sólida con proyecto defuturo, hoy en día ya hecho rea-lidad.

El reconocimiento de dichoesfuerzo es la confianza de queLahoratorios Ovejero ha ofre-cido, ofrece y ofrecerá en elfuturo calidad, seguridad, e5ca-cia y el servicio que desde elprincipio ha querido mantener.

Faetor humano. El equipohumano de Laboratorios Ove-jero, S.A. está formado por unaplantilla superior a 140 pc;rsonas,de las cuales 25 son técnicostitulados superiores, abarcandoveterinarios, biólogos, farmacéu-ticos, químicos, ingenieros, eco-nomistas, etc.

La diversidad de formaciónha pennitido a los Laboratorioscontrastar y aprovechar variedadde opciones y criterios técnicosen los momentos de decisiónprecisos, obteniendo así losresultados más polivalentes,innovadores y ricos, conjugandolas diversas experiencias adquiri-das por su eyuipo técnico.

Instantánea de la visita de la ministra de Sanidad.

donde esta empresa, con susnuevas instalaciones, se sitúa almáximo nivel tecnológico parala fahricación de productos far-macéuticos.

Origen y nacimiento de

origen con la experiencia propiade su fundador. Así, basándoseen los medios tecnológicos y conla valiosa colaboración de presti-giosos investigadores de la épocase fue desarrollando Laborato-rios Ovejero, S.A.

Una media de 38 años per-mite potenciar la experienciacon el deseo de aprendizajc, ilu-sión y trabajo de los más jóve-nes integrantes de esta empresa,apostando como compañía na-cional por el futuro en la UniónEuropea.

- Investigación: múltiples pro-yectos de investigación se de-sarrollan continuamente condiversos centros de la UniónEuropea, realizando trahajos enlínea con el desarrollo hacterio-lógico: vacunas en hasc a ADNrecombinante, antiidiotipos yanticuerpos monoclonalcs

- Producción: el ampliocyuipo que integra la planta defabricación realiza planes de for-mación continua para actualizarsu formación y aplicarla cons-tantemente en su trahajo, resul-tando productos con los últimosavances tecnológicos.

- Área comerciaL• el granpotencial técnico yue Ovejeroofrece a sus clientes ha permi-tido estructurar en España unared comercial con casi 40 repre-sentantes comerciales (ComercialVeterinaria Ovejero, S.A). Porotro lado, la demanda exteriorha permitido contar con una redde distribuidores que supera las57 oñcinas de representación entodo el mundo.

Planta actual de fabricacion.En la actualidad, Ovejero cuentacon una superticie útil de 20.0()0m2. Dicha planta estahlece a lacompañía como centro de pro-ducción con tccnología punta enel ámbito europeo, superandotodas las normativas actuales decGMP (current Good Manufac-turing Practices).

Laboratorios Ovejero cuentade esta manera con NCF (Nor-mas de Correc[a Fahricación)cstahlecida por la UE y laOMS, para las diferentes líneasde producción y que, entreotras, alherga las áreas de fabri-caci^ín yuc se recogen en clCuudro I.

66/MUNDO GANADERO/ENERO 2001

Page 67: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

Asimismo alrededor de estenúcleo central existen zonastotalmente independientes quevendrían a completar la mencio-nada organi7.ación, como son:- Departamento de garantía de

calidad.- Departamento de control de

calidad.- Departamento de desarrollo

galénico.- Departamento de registro de

nuevas especialidades.- Departamento de Diagnóstico

Patológico (D.D.P.).- Almacén de materias primas- Almacén de producto aca-

bado.

Productos: soluciones espe-eializadas. Ovejero, siendoconsciente de la diversa proble-mática actual existente en lasanidad animal, permanece siem-pre fiel a su lema de ser unaempresa orientada permanente-mente en dar soluciones espe-cializadas al cliente. Esto se con-sigue a través de la elaboraciónde productos de máxima cali-dad, sc:guridad y eficacia con losyue optimizan la protecciónsanitaria para rentabilidad de lasexplotaciones ganaderas.

Su experiencia, avalada por lapresencia en el mercado de pro-ductos inmunológicos y farma-céuticos para veterinaria, el altonivel de formación de su perso-nal técnico y la mejora continuaen los sistemas de producción,permite afirmar que Laborato-rios Ovejero se encuentra enprimera línea siendo una de lasempresas líderes en asumir unsistema de garantía de calidadtotal.

Este sistema de garantía decalidad tiene como objetivoasegurar que todos los produc-tos fabricados son adecuadospara su uso previsto, cumpliendolos requisitos calidad, seguridady e5cacia.

La calidad prevista de estosmedicamentos sólo es posiblealcanzarla en instalaciones indus-triales concebidas con las moder-nas exigencias, capaces de cum-plir las Normas de CorrcctaFabricación, que velan poryuetodos los productos se fabriquende forma homogénea y scancontrolados en su totalidad,desde el diseño y desarrollo delos mismos, pasando por todaslas etapas del proceso de fabri-

Celia Villalobos acompañada de Juan Ignacio Ovejero.

cación, incluyendo control dematerias primas, acondiciona-mientos, productos semielabora-dos y elaborados, hasta la reali-zación de la documentación delote como paso previo a la libe-ración del mismo al mercado.

I+D+Í. Laboratorios Ovejerocentra todo su esfuerzo deI+D+i en el área de sanidadanimal, en los campos de bacte-riología, virología y farmacoto-gía, con el fin de desarrollarnuevos productos, perfectamente

CUADROI

ĉ Área de elaboración v en. asado de farmacia.

• Zonas para productos inyectables.

- Soluciones inyectables.

- Inyectables extemporáneos.

- Suspensiones inyectahlcs.

- Liofilizados.

• Zonas para productos no estériles.

Productos líquidos orales

- Soluciones orales.

- Suspensiones orales.

- Soluciones desinfectantes.

Productos sólidos orales

- Comprimidos.

- Polvos soluhles.

- Premezclas medicamentosas.

• Zonas de pomadas.

• Zonas para aerosoles.

ĉ Área de elaboración y envasado de penicilánicos.

- Soluciones inyectables.

- Inyectables extemporáneos.

- Pomadas estériles.

ĉ Área de elaboración y envasado de bac^teriología.

- Vacunas.

- Sueros.

ĉ Área de elaboración y envasado de virología.

- Dependencias destinadas a cultivos celulares.

- Dependencias destinadas a cultivos en embrión de pollo.

adaptados a las diferentes pato-logías existentes en estosmomentos en el campo, ofre-ciendo así, en cada momento,soluciones nuevas e innovadorasa los problemas zoosanitarios.Para ello Ovejero destina el S%de su cifra total de negocio aI+D+i.

Entre sus instalaciones deI+D+i cuenta con un completoe independiente Bioterio parallevar a cabo estudios "in vivo"sobre diversas especies animalesen condiciones de total aisla-miento, permitiendo un manejoseguro de los animales inocula-dos.

Los Laboratorios realizan hoyen día un esfuerzo importantecentrado siempre en la innova-ción constante y progresiva desus productos. Para conseguireste objetivo dispone de mediospropios (líneas de investigación,instalaciones y personal) y, enotras ocasiones, colabora en pro-yectos de investigación externoscon universidades públicas y pri-vadas tanto nacionales comoextranjeras, como son la Facul-tad de Veterinaria de León(Universidad de León), Intoxcal

(Instituto de Toxicología de Cas-tilla y León), Inbiotec (Institutode Biotecnología), Facultad deVeterinaria de Madrid, Escuelade Ingenieros Agrónomos deMadrid (Universidad Complu-tense de Madrid), Instituto deSalud Publica Carlos III deMadrid, Instituto Pasteur deParís, Universidad de Cornell(EE.UU.), Universidad deMunich, Univenidad de W•rz-burg, Universidad de Montpe-llier (Institut National de laSanté et de la Recherche Medi-cal) entre otras prestigiosas insti-tuciones. n

MUNDO GANADERO/ENERO 2001/67

Page 68: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

/^;rolibrería

Títulos de interés ganadero publicados por Ediciones Mundi-Prensa

Alvariño, M. R.187 págs. 1994. Pts. l.tĉ50

Andedoni, G.178 págs. Bus1. color. 199& Pts.3500

Berner,E. 187 págs. llast. rnlor. Reimp.2000. Pts. 3.20U

De Blas Beorlegui, C. yGonzález Mateos. 263 págs. llust.1991. Pts. 3.800

MonograGa de la serie: Zootecnia.Bases de Producáón Animal.Buxadé Carbó, C. (D'vector yCoord.) 344 págs. Bus1. 1997. Pts.4500

416 págs. Bust 1998. PLs. 5.000

Bua^adéCarbó, C. (Coord. y D'vedor). 382Págs. 1998. PL^. tí.000

Buxadé Caĉ1ĉó, C. (Coor+di-nador.) 325 págs. 1999. Pts. 4.000

Buxadé Carbó, C. (Coord.). 180Págs. 1999. Pts. 2500

Bua^adé Carbó, C.(Coord.). 550 págs. 1999. Pts. tí.000

Buxadé Carbó, C. (Coord.). 523Págs. 1947. Pts. 4.600

Buxadé Car^ó, C„ (Coord.).485 págs. 2' ed. act y amp. 1999.Pts. 5.200

Buxadé Carbó, C. (Director yCoordinador.). 567 págs. 1997. Pts.5.000

Buxadé Carbó, C„ (D'vector yCoordinador.). 655 págs. 1947. Pts.5500

Bmradé Carbó, C.(Director y Coord.). 332 págs. 1995.Pts. 3.200

344 págs. Bust. 1995. Pts. 3.200

3págs. Bust. 1995. Pts. 3.200

rc^u^i^^^, .iu^ 348 págs. Ilust.1995. Pts. 3.2lNI

3.21NI

3.2(NI

3.200

424 págs. Busrt. 1995. 1 ts.

365 págs. Bust. 1995. Pts.

342 págs. Ilusi. 1996. Pts.

381 pág^s.1996. Pts. 3.21N1

3.3(i pá^.Ilu^t. 1996. Pk^. 3.200

Pts. 3.200350 págs. Bust. 1996.

1997. Pts. 3.2,(1(1

Pts. 3.2110

350 págs. llust.

379 págs. Bust. 1947.

376 págs. Bust. 1947. Pts. 3.200

Bua^adéCarbó, C. (Coord.). 325 págs. 1998.Pts. 3.900

lacanal y la came porcina. Concellón,A. 412 págs. Ilustrado. 1991. Pts.6.INNl

Corcy, J. C. 307 págs.Ilati^t. rnlor. 1993. Pts. 4.900

Cuellar Cuellar, R„ Cue-Ilar Camasco, L y Perez Garúa, T.138 págs. llust. 1991. Pts. 1.700

Daza Andrada, A.162 págs. llust. 1992. Pts. 2.60(1

DazaAndrada, A.3li4 pá^. 1997. Pts.3.f300

Femrzzi,C. Reimpresión. 138 pá^. Bus1.1994. 1 ts. 3.000

Fontanillas, J. C. y García-Cuenca,1. 93 págs. Bust. 1995. Pts. 1.900

Gallo, G. 179 pá^. Ilust. 2° ed. rev.y amp. Reimp. 199ti. Pts. 1.9511

Gallego, L. y otros. 428 págs. 1994.Pts. 4.950

García-Mata, R. 272 págs. llus7.199(1. 1'ts. 3.100

Hcrnandez-Briz, F. IIN3 págs. BuStculor. 2° ed. 1996. Pts. 1.300

Iluchzermeyer, F. W. 284 págs.Ilust. culor. 1999. Pt.c S.INN1

M. Illera Martín. 402pá^. 1994. Pts. 4.950

[,agwra Sanz, E. 317 páNs.Ilua cnlor. Enc. 199fi. Pt.c 5.91N1

Lucotte, g. 107 págs. Bust Reimp.19911. I^s. L^511

Madrid, A. 332 págs. Bus4. 1995.Pts. 4.900

Manetti, O. 194pá^. Bust. 2° ed. Reimp. 1996. Pts.IS00

Marotcĉ, C„ Ciria, J„G:dlego, L y Torrcw, A. 2.^1 páln.Ilust. 1997. Pt.w 2.RIN)

Martin-Rcnset, W. 223 pálçs. 1993.Pt.^. 3.6(NI

Montoya Oliver, J.M. 3lIQi pá^. Ilusrt. color. Enu 19y<).Pt.^. 4.11011

134pá^. Ilus4. 2° í^l. Reimp. 1994. Pts.1.65(1

( )rozcYĉPiñán, F. 2_^11 pá^s. Ila^1. nĉlor1991. Ptti. 1.9(NI

Portolanu, N. 2lill pá^.Ilu^i. I^KNI. Ptc 2.9511

Quittet, E. 318 pá^.n.Ilust. Reimp. 1990. P4ti. 2.41N1

RodríNuez Alon.w ĉ , M. yotros. 1G0 pá^. Ilu.ti1. cy ĉlor. 1997.Pts. 350U

SanzParejo, E. 272 pá^. Ilust. 1991. Pts.3.2.50

Sauvcur, B„ y Ue Reviers,M. 401 pá^. Ilu.^1racion^s. 1993.Pts. S.40U

Sauveur,B. y Ue Reviers, M. 35(1 pá^. llast.1992. Ptc 4.71N1

Torrent Mollcvi, M. 244 pá^. Ilus1.199L Pt^. l.ti(NI

Torrent Mollevi, M. 416pá^s. I lu.ti1. 1991. 1^. 4.6.511

Zea Salgueiro, J. y DíuzUíaz, M.° D. 3ti9 pá^. Ilatit rnlor19911. Pts. 4_31N1

^ ^ ^ . ^ . ^^ . .^• ^• ^ .^ ^ ^^ - ^- .. . ^-

68

^- ^• • ^. • ^• ^ • ^ • ^ . ^- ^•^ ^• ^• ^ . ^ . . ^-

Page 69: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

----------------------------------- Pegar-----------------

0>, a o

O Ú .^

á^^^^Q E^ ĉ -

^ c0 c^ a^^(j^^

a o cñ ^^ ^ p ^

O ^ U ^- _^ ^ ^ (^ N ^U fC Q p^^ c Lai T Z ^ o ^ O^ ^ a(a p ^U >Q` ^n

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _O c^

Q^ Q^ c0 ^ a j OO E ^ ^ ^ ^ C f`0

^^ U O Ú^ y^(n ^ 7^ ^ ^ ^ ±^ ^ ^ _ +, ±.+

a3 ^_O T 3 n^ N_O ^^ ro ^^ N.i O c fú C^ 'C

^^ a^^^ Q) oo ^ cC (0 C•%^^^ - cn N Q ^ri ^ a J Q

w °'^ ‚ .^^ ^ ^

^ ^ p c^ a^ u^ .^ o ^ ñ U ^

^ ^

^^ y

.^ o °'^ ^ ^ ^s ó

O _^.o a ^^ ^ x ^-

_o > - c cuc c ,o ^ ^ c

c W ^ c N

á^^ Ú N ƒ á

^áo ^^^^as ^ ó ^ ^ ro ^ƒ ^ ^ ^ i ^^ ^

a,^^^ ^^ m ^^ c ^

^ ^

^-^-^ ^QT

r ^ ^ ^ •Oo ro ^

^ cNa

.^ o óa ^ rn^ J ^

^ a ^^ .^ t^

a' V (^• Ñ (Li

^^ ^ rn

^^aa^ic^cú L V ^^ O O I^U Q {i tn

^O^

^aQ

T Oa^ -

E EO O

^_

UC.^

0^

N

^Oa

^OU

c^ a ^ ^^ C p ,UN •O • _

0^O.^

. ^^ ^,^ ó

O UC ^^ W

U ^- a

^'5 n

n n

n n

n n n

n n n

O ^^ ^0 0u, ^ ó ó ó ó ó

^^ Q. Q. Q. Q. Q

vi^á0O^ri

0 0 0 0 0

^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^ F-- ^

I

^^ -------------------------------------------------Pegar------------------ ---------------

i^co^ •^

a>

^mo ZUNa^a>vU` cvcó a ^ m^6 ^^ ^^-° p -°p cd cv j cá C^v7 ro aci^ N^ Óa^O Ó ^ Q^yy^ ^ E

^ c o o ^ c c^^.^ ^ co ^^^ ^.c.c á^ ^. ĉ , ĉ c.^?'^ c o

>dÓÓÚ»QQÚQwC7Q

^

U w ^_a aaa

ó cv ^ĉ ^^ ^ ^ ^a^0c^.^E^^^ca

°- ó `^m.oó^vooa^,^ENw

Z--ao c c c

^ ó u^i "' '° '°- 'O-

í%• N O ^^ ^ ^ 7LJ,J-O U Ñ^^^LL ƒ Ú 7 .--^ .J .-.0 ' n ,o a .^ .^ .^^ V ^ = ^ ^ ^

c?á..w ^Ñ _ 'zp^?^ ^^

^ m_ a^ ^^ ^^ a^^v^i ^CY-7W^^ ^^ c ^^ (6`---°' °' EHcn^ Q L^ ^^^á^^ oóZ ĉ caiwóE

^^ ^ U^ ^Q ^ Q

^ ^ c^ Q O ^ ^ ^ ^ ^ , ^ ^ ^^ ^ ^ ^^ ^ ^

I ƒ Q

I ^ p Oc p O

^ ^ V1I p p ^6 ó ^

^ ^

^ ^ E ^ coi^ ^ T Q ĉ^

^ ^ ^^ oa^QU ^ ^ ^ o ó,c c

Q ^ ^I \I N ^ i

^^ I ^ ^ó^c^ ó ^I ^ á^ ^ á

W^ I ^^I ^ Ó c„a^ o I ^ ^ ^ a^ c

^ ^ I U ^^I ó^Wrn^^ ^ W I I ^^-^M^ ^ I^Q^^`^ ^^ á ^^Qc^.

^^p^ ^^ ^ ^

c^^O I N(_n I^ c^0'^ ^^0

^ ^ I ^ ^ IL ^ Q ^ ^C^o- ^-.^ m `^ °^ wU U

^^^jç

Q^UÚ

^ I ^ U ^ T ^c^

.°^ a ;^ a^ -p o^Z> aci^7:^ a- N ^ c

1 1 ^ 1 ^ U ^ ^

^ ^ ^ ^

C'7 O ^ CO^ ^ O O

l(') O ^ Lf')^ ^ ^ ^

^ ^ ^ U(^ (^0 (^0 ^áaaa

^ ^ ^ ^ó Ó ó ó0 0 o O^nO^ri^N O 00 I^

^O^

^aQ

T Ua^ =

E E0 0

_^

UC.^

0^

^

. . . o

. ^C

. : ^ ro

. . ^c o

. . c^ c' ' ó ^. O C ^

.Q ; ^ ^ ^

C ^ ^U ^ r a.r

x d ^c r^ cLi ^ c^4 O Q- `

C OÑ C ^ 4) Q

^v^ Ó.ÓN C .

W ^ ^7 ^ á^

^ ^ ^ ^ ^ Z Z^ o^ ,^ W>^QQ

c^ ^ á^^^^

O^

Y^ó d

^ o^ ƒ

mĉ ^^ ^

QwIl.^^i 1111111

^

^

zád

O^7

(^

^(ú^Ea^.^

C^^

U

ó^^ ^

ĉ ^O ^U ^^ -^U

Q ^

c^

^ N^ O

ƒ Ó

N ^U ^

ZO p

0 0,U Q

0C ,

^

^ ^ ^ ^

ln ^t N ^

O r N Ch6^ 00 f^ (D

^ ^ ^ ^c„ c0 (ú c0

áá áá^ ^ ^ ^

ó Ó ó o^o^n O^^(`^ NOr T r r

. ^ . ^C C^ ^

á ^ d ^(a C ^ CQ i Q i

aci á ^ á

Ó Ó Ó Ó

O O O O^ ^ o ^ ^

Z Z p Z ZO O c^o O O

C

^/• (úQQ ^QQ^

W^ Ú Ú ^ Ú Ú

á> ^ ^ ^ ^ ^^

--------------------------------------- - -^e ad--------------------- ' --------------------- --------------ae6ad-------------------------------------------------

Page 70: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

1

Doblar

IIIIIIIIIIIIIIII

1111111111111111I11111111I11i

v

Doblar

iiiiiiii

_áA ,^ ^ za^%t+fÁ^ 5 rnrt^^

^ ^r^n0b'o?'Á ^p^- ^ z, >

Page 71: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

^POI^Cv^^ ^ ^L 4 DE NWRZO

I^M O C H^II FER IAARAGONE SA DE L PO RC INO

,-. . . . .i 3- eri^^ Cor^^^^rc^^l, ^rir^crp^les m^rc^s

ty. ,^ .

^teri^t,. - ` . r^ el sector p©rcino.

Jornad^s Técnicas sobreI^ situ^cián ^ctu^l de! ^^ctc^r.

11^es^s. r^dond^s sobretem^s; ^le inter^s.

^x ^^^^ión de gan^do, ^^^:^^±`.^:

aQQ

^-^^bricantes,^es^rios de1 sectar.

~x^.i; AYUMAMIENTO

'^_^•^^ CAIAMOCHA

I^<,^^^^;z^^.^^^,A^ iFRGEI ^

Page 72: las explotaciones porcinas gan del Porc d · 2008. 2. 7. · ^ Reportajes de las explotaciones porcinas ganadoras del Porc d'Or 2000 Tratamiento de la colibacilosis 1V^ar Dossier

t t• .

Máxima actividad persistente

ry.íM•1^^ ;.r.^.:J... ' ".,

^`{!Q`Si^f't^( ;,^i,^

«^^^^.'

.^^ftrf5óYt^r't^ ....ir"Ytd.

^ ^AI^iJ^• .^^C,.. .Y,-.. .r . ,!'á+ - . ..

. ' r.r ^^^r ,,^•'<^ .. w^ r r v , ;hr .s T^1'tñ^ }'3r^i;^^ff^i^ál^ .,4 ^:. , y...

^i^' ^lf ^ - t^M ^ á ^ ^..^i i' • ^ ^^l.L 1 ^ .^r ^ 1 } t^ ^..r.aj^

..3cr^7i,VFt^ ^^ ...^.i., ^! , '^"^r< t;i. . . . .. ^ r^^^,\^^1 yRt,

Mayor ganancia de peso^'^^c+ . '_^^5::. - ^^ ^l;..^r^.^.;^:^i^M^^:wb."r' `:^•^1A^.CN.R,.r' ] f fr

-^ ĉ ^ ĉ ^^^ vs ivermectinar)-^'^^ ^ ^ vs doramectina

^5,;^^" r.r^,•.r

9!^ ; u',

Ausencia de resistencias ;í^

Cl'DECTItiPI)l'k-l1AA1.0,5v,PARA(:A;\,\III)l^A('L'\'U. C()FII'll,\ICIII\:sutyJemuxrJ.rununl 1\Ill(',^('lll\Fl I'u^,nxnl+, ^ v+,IJe nli^l'u-,n,^p,..hc lu.p rPxritr • t cxlcn :J I^n,J„+axun„ V,m 3 r,dr. ,mJ,^„lu,bn„n3n.uJ,Jrr,,.nmru,L,n.,,

Hnno,llun^rx,nxgrnr^u^r 3r! I'r.,l^„m3 ,n^ad,n^,,,huluJ„n^ I,nr^,^l,^i,r r ll,,,vdrlrr„unl,^+ 1("11\'IDAIIPt.k11\1t\TE l' In +trt,,,nl,r,l, t. ' t^ J^ 11 t- t J. I 1' I I:1'- (x Il^r - '^ ^ 1 ^: Irrtcula

< nlx: t:u-tim Ivrr ne^n uuhr.i r„pur„ Plltilll.(Nil:\ 1 Nlll)Il DE All\tl\I\TH:1C10\ :W :I ' 1 n'^ I J 1^ I^ ^ I I^ I, I I- 1^ +^J , J, n^ I J.I I I.^J I^ 1^^ I^ h^.^ I I- ^ I^ h -. I n'. . I' 1^ Y 1- I^ 1:. I I I IU kk k I:

I^Ik:NWI Dt. ESPt.kA l'ame. I4 Jia+ I.ech, ^,^W t n ^ h-' I^ ' I h. J:t I r . y xra Jurmti il nenod I d.. Pkt(':11^( III\t\ f't^ II^ ^ t I. I. ' I: 1 f, p I^ I- I. 1 ^ I- I 1^ . t rl

InlAmttnl, Jtllt7xxlrrm3 tipp. l n^ull :, ^,^rl, , I r^Ir ^^ I ^t h,, t el n„tunu„lpt 1 ti... 1 1' I 1 I I Jul'IU xC untEllor E 1. .' 1. n 1^.. J. ^ 1 I^' t I^ ^ 1' I r-u r+l n I 't, ,1 r.x1:t, t t: +1 ' ^^^, yur I ^ : I^,\tr„ I,. I i ^c

,.uauco.l,.. •+uwJosywalu .^.tJ,.y ^11YuJ.r;.hah^y_,J^J,nrIl+xJrlx^rn t' la ,b:JA^,x:Jxíad„dccun+,.JteEUaPkt.\f.\lA(^Il)\k^..\:Fn .:J II ^..IPHf:ti(JHIP(III\\f.'ft.H111H1\^N^ ' ^II^Itl.4 (111E(1-Iti\lll.l^(IIIhIN{'f.ITAtlIE.

:^I.I ^PaHA(a\41NI^:AC1:\() !(1^IPf1^ll-111\:I I, xJe I I\111(A('l/l\fti I^ IJ t:l^ .I J^J^ Y p^ ^ 1 t^ .JI ^ J \ / r^ 1,,, „lm,^n 3 r,: llr 3 l ,,.H3 ,.!+Ilr.+^3 ^

mrer3lunu.,r.l, r+ 1. 3 ,,,rJ^lrwrrur AC71\1111DPEH}I\^f\7^E I'^ a ^ rJtnn:'u ^ I t^,rvt, ' t 1'Jp ^^1 1 J ^ 1: t 1 I f:1^ ^ n f1^1 - x - l. J ^f^ 1^ I I:r - Y, ^1 ^ ^3ulu: ^/ ^. W/\111.IN 1\{ MI/1N1

I1^:AUN1\Iti70.4(^III\ I il^sIlklJelxw J^ I 1^ ^ .^ h' TItMP()Dt^ftiPkHA l^ 151^'.^.1 1^.M1 ^J v- h h' ^ uluhruJ+.luu .ñ y ' J' I Ilx 1 J' ^ 1 Pkkcal'^(Ill\kl A^^ J. 1^ t I .'^ InIJaJ

c 1 ' . f .J^t ^:.f" r' I I:II 1 ^ I ' J' . .'1 I I^ n 1 I:I -- J HI 1' I P J:'I I-^Ih J I. t I: 1'1 .'1 ^II 'IJll,e' f 4a,IVJ'If 1: -

J y la., lan'. ^ I .^n w-1 V I . J, n p ,+r l,rmuhar al v^l nar r paru , brener f iner h^^ cl mom n mas aJ.u ado para cl vuwrn ^nu 1, rn n , ualyo ,r r:1 Je u memd+ J^brn .er anr^naJ, e en .^u^l , h IJi, v Iri,,. Jr uno J^'rgua PRt.\tTTAfIO^t J tn.z,n dc ^u.

!lU sfM1 ml PRES( RIPCIU\ 1 t:Tf:HI.\,\HI1 Heg n lU_4 tSP

FORT DODGE VETERINARIA

FORT DODGE VETERINARIA, S.A.CI Orense. 4. 4' Planta 28020 Madrid Tel-. (91) 596 13 36

1,^,^^u^r ^ I ,. /^,e^.l'^ -. . ..^,... Fax:l91)5972434E-Mail:lorldodgespC^mall.alhsys,es