Las Etapas Del Método Científico y La Geografía

9
Las etapas del método científico y la geografía Extractado de "El Método de la Geografía". Cuestiones Epistemológicas. Patricio Randle. Editorial Oikos 1978. Patricio Randle en su obra "El Método de la Geografía" presenta las Etapas del método científico y la Geografía: Observación, Descripción, Análisis y Explicación y Generalización. Observación La observación no es, contrariamente a la opinión vulgar, una tarea simple, ni siquiera pasiva, ni mucho menos totalmente objetiva. En la observación entran, obviamente, el objeto observador pero también entra el observador. Sin necesidad de hacer planteos de tipo existencial es evidente que todo cuanto observamos, sensible e intelectualmente, no entra en nuestra mente en estado "crudo", por así decirlo, sino que es elaborado por categorías mentales que poseemos a priori. La observación presenta matices harto complejos que permiten comprender que no puede verificarse sin mediar tres condiciones básicas, a saber: la receptividad, la intencionalidad y la memoria. La receptividad es, en cierto modo, la posesión de esas categorías mentales, de esa armazón teórica que hemos ido construyendo insensiblemente en base a evidencias, sin la que podremos enfrentarnos a la realidad, detenernos frente a algún aspecto especial y sin embargo no recibir ningún mensaje.

description

Metodologia de la Geografía

Transcript of Las Etapas Del Método Científico y La Geografía

Las etapas del mtodo cientfico y la geografa

Extractado de "El Mtodo de la Geografa". Cuestiones Epistemolgicas. Patricio Randle. Editorial Oikos 1978.

Patricio Randle en su obra "El Mtodo de la Geografa" presenta las Etapas del mtodo cientfico y la Geografa: Observacin, Descripcin, Anlisis y Explicacin y Generalizacin.

Observacin

La observacin no es, contrariamente a la opinin vulgar, una tarea simple, ni siquiera pasiva, ni mucho menos totalmente objetiva. En la observacin entran, obviamente, el objeto observador pero tambin entra el observador. Sin necesidad de hacer planteos de tipo existencial es evidente que todo cuanto observamos, sensible e intelectualmente, no entra en nuestra mente en estado "crudo", por as decirlo, sino que es elaborado por categoras mentales que poseemos a priori.

La observacin presenta matices harto complejos que permiten comprender que no puede verificarse sin mediar tres condiciones bsicas, a saber: la receptividad, la intencionalidad y la memoria. La receptividad es, en cierto modo, la posesin de esas categoras mentales, de esa armazn terica que hemos ido construyendo insensiblemente en base a evidencias, sin la que podremos enfrentarnos a la realidad, detenernos frente a algn aspecto especial y sin embargo no recibir ningn mensaje.

La intencionalidad es un concepto bien complejo que tiene su origen en Santo Toms de Aquino y que luego de ser olvidado es recogido por la filosofa moderna a partir de Brentano y posteriormente de Husserl. En un estilo poco escolstico pero acorde con el rigor filosfico de este ensayo, podramos decir que la intencionalidad enfatiza la relacin sujeto objeto de una manera vivencial: la accin de apuntar a un objeto, de ponerlo en nuestra mira, siendo que la receptividad se limita ms bien a ver pasivamente. O como dice Bochenski de la intencionalidad: el sujeto aparece como esencialmente remitido al objeto como lo dado esencialmente al sujeto puro.

Sin memoria no es concebible observacin alguna ya que tratndose de una facultad que opera de manera subsecuente exige vnculos con lo que antecede y lo que procede. Una observacin meramente actual queda desgajada, y por mucha receptividad pierde su razn de ser si no se integra en la memoria que adems, es la que depura, corrige y perfila mejor la materia prima del pensamiento.

La observacin geogrfica, si as puede llamrsela no es una operacin intelectual parcializada. Difiere enormemente de la que se practica a travs de un microscopio o de un telescopio. Para decirlo de una manera grfica, el gegrafo observa la realidad circundante en escala 1:1. Todos los artificios de que posteriormente se sirva, fotografa area, cartografa, datos estadsticos, etc., pierden sentido si se obvia la observacin del entorno geogrfico. Esto no quiere decir, por cierto, que "cada vez" haya que volver al terreno a hacerlo, pero s que, al menos, est "patente" en la mente del investigador; que sea un dato "conocido", aunque sea de una manera general.

La observacin no es ni una tarea pasiva como suele suponerse ni un quehacer totalmente objetivo. Si observamos sin visin problemtica es seguro que luego caeremos en lo que se llama vulgar descripcin; ser una observacin incompleta que se satisfar con los primeros estmulos. Cuando el gegrafo observa es porque algn problema lo conduce a esa observacin determinada o si no porque a poco de observar descubre problemas que lo obligan a sistematizar la observacin misma. O sea que la observacin se realiza con un inters determinado, o bien al realizarla aparece el inters concreto. Y siempre que hay un inters especfico es porque hay un problema de por medio. Algo que nos impele a conocer y, eventualmente, a resolver.

La observacin tampoco pretende la objetividad absoluta; ni siquiera es deseable. Lowenthal, en su famoso trabajo sobre la percepcin y sus peculiaridades aplicables al caso de la Geografa, explica convincentemente el valor que tienen los factores subjetivos. Es tan impensable que un gegrafo se aproxime a un paisaje o a un tema sin determinados preconceptos, imgenes, recuerdos, como que carezca de toda intencionalidad. Tampoco es bueno que el gegrafo sea incapaz de formular representaciones mentales so pretexto de objetividad cientfica, aun cuando aquellas no sean ms que meras hiptesis de trabajo para perfeccionar la observacin.

Frente a un paisaje rural o urbano, el gegrafo tiene que aumentar al mximo la capacidad receptiva de la realidad circundante. Para ello se servir de procesos mentales, generalmente implcitos y veloces, en los que las imgenes de otros paisajes semejantes ayudarn imperceptiblemente a buscar las diferencias, los matices, los contrastes. Si la observacin es general y no va precedida de una intencin definida y concreta es muy posible que muy pronto aparezca una lnea argumental, por as llamarla, que favorezca la profundizacin de la observacin misma. Y que de esa primera aproximacin al objeto se comience a discriminar los eventos de los problemas, o sea, los hechos u ocurrencias sin referencia, a causa o antecedentes de las consecuencias negativas de causas que no se conocen sistemticamente. Y por ese camino, la observacin nos haga avanzar en el mtodo hacia las etapas siguientes.

Como ejemplo, si yo observo un paisaje de tierras ridas y me contento con percibir los objetos, me quedo observando un evento. Por ese camino terminar fatalmente en la mera descripcin. Pero si al observar ese mismo paisaje rido me pregunto por las causas (que todava no conozco) ya estoy invadiendo el terreno de los problemas. Si la aridez es de origen climtico y edfico estar frente a un problema casi insoluble pero problema al fin para los habitantes de la comarca. La misma observacin me conducir a buscar si no hay soluciones a la vista: pozos semisurgentes, canalizacin de aguas vecinas, etc. Pero si la aridez es de origen humano, producida por desmonte de bosques y agravada por erosin elica la observacin se har automticamente ms sistemtica y, en esta etapa cubrir, por anticipado, muchas de las tareas mentales de las que tratan las etapas siguientes.

El don de observacin del gegrafo no se confina a la Naturaleza sino que debe refinarse igualmente para poder extraer de los mapas, de la fotografa area, los datos que la confrontacin directa con la realidad no suele suministrar de igual modo. Es un hecho que puede existir una enorme diferencia entre la capacidad, para descubrir una leyenda o un smbolo en un mapa, de una persona a otra. No todo es don innato. Hay posibilidades de entrenamiento y, adems, es evidente que quien posea mejor no mayor informacin pueda ganar muchsimo tiempo alcanzando los mismos resultados mediante una observacin ms veloz. Recordemos como ejemplo ese juego infantil de hacer buscar al otro un nombre en caracteres pequeos en un gran mapa; lo har en menos tiempo quien no slo tenga mejor ojo, sino sobre todo quien ms sepa de toponimia. De donde observar mejor quien se aproxima a esa tarea con un mayor bagaje de prenociones.

Igualmente, la memoria es un recurso extraordinario para la buena observacin. Por los procesos de asociacin de ideas y de imgenes no hablamos aqu de la memoria literal (de la que generalmente slo se habla) sino especialmente de la memoria visual es muchsimo lo que se gana en punto a fluidez en la observacin. Pero no slo la memoria de los sentidos en general; la memoria auditiva y la olfativa suelen servir de atajo en la percepcin de un paisaje y, en todo caso, enriquecer completando la observacin.

Descripcin

La segunda etapa del mtodo cientfico consiste en la descripcin. La descripcin cientfica es una descripcin analtica, o sea, entendiendo anlisis como descripcin y separacin de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos (literalmente del Gr.: desatar). Ahora bien qu es lo que se describe, concretamente? Parecera que esta pregunta tiene una doble respuesta: entes u objetos por un lado y procesos por el otro. Sobre el particular ya se ha planteado un debate clsico: si es que la Geografa entiende de determinados objetos o es que se especializa en la relacin entre ellos tales como podran ser los aspectos locacionales o ecolgicos. A la Geografa le corresponde la naturaleza y los procesos entendiendo como tal a los recursos de hechos sucesivos y actuales en curso seran siempre concernientes al espacio concebido, de una manera lata, como ecolgico.

La descripcin con arreglo a un orden, la descripcin cientfica en general, pero particularmente la geogrfica, parecera ser preciso cribarla a travs de diversos tamices que van completando la tarea, al propio tiempo que la enriquecen.

La primera operacin para una buena descripcin es la identificacin de las cosas observadas, lo que en el caso de la Geografa conviene orientar hacia la distincin entre lo que es continente y lo que es contenido, ya que conforme a uno u otro caso funcionarn de modo diferente, corresponde hacer el recuento o inventario de gneros y de individuos, estableciendo claramente la distincin entre unos y otros. En tercer lugar vendr un primer proceso de comparacin, que no es otra cosa que una especie de descripcin simultnea de dos objetos o procesos con el fin de arribar a una caracterizacin mejor. En cuarto lugar, toda descripcin para ser completa exige algo ms que un anlisis esttico, como si lo descripto estuviese bajo nuestro campo visual desde siempre y en el mismo orden. Una descripcin consecutiva, y lineal, complementaria de la esttica y simultnea, no es, bsicamente, algo distinto de lo que en esencia se entiende por narracin.

En quinto lugar viene otra operacin elemental la medicin, o descripcin cuantitativa, mediante la cual se hace el recuento de los objetos del mismo gnero o de los individuos, vale decir, de las unidades homogneas previamente establecidas. Una cuantificacin fuera de orden puede traer ms confusin que claridad y en todos los casos est sujeta a una rigurosa cualificacin previa, lo que no siempre es del caso. En sexto lugar se impone una verificacin de relaciones, especialmente en una ciencia calificadora de relacional en oposicin a las sustanciales. Esas relaciones son de diversa naturaleza, a saber: cuantitativas, cualitativas, espaciales, temporales, espacio temporales, sustanciales y relacionales (o relaciones de relaciones).

En sptimo lugar, toda descripcin minuciosa reclama una simplificacin para que mediante un mnimo de esfuerzo pueda comprenderse la totalidad de elementos descriptos. Esa simplificacin implica siempre el agrupamiento de elementos afines. En ltimo lugar, una descripcin puede ser ventajosamente enriquecida mediante una visin global o de conjunto, en la que, aun cuando se pierdan algunos detalles, resalte la estructura central, o los rasgos ms caractersticos. Sin ir todava a visiones interpretativas; la descripcin de conjunto o semblanza introduce valiosos ingredientes existenciales que puedan revisar muchas apreciaciones que bajo la apariencia de una falsa objetividad son susceptibles de un reajuste.

Yo puedo describir, como si se tratase de un cuadro, el paisaje de una determinada comarca: dir cmo son las cosas. Pero si, adems, narro el proceso de cmo esas cosas han llegado a ser lo que son, evidentemente estoy enriqueciendo la descripcin. Por eso se puede decir que la narracin es una descripcin del tipo consecutivo y lineal, genricamente de naturaleza histrica. Identificacin, inventario, comparacin, narracin, son todos enfoques de la misma tarea descriptiva. Hay otro enfoque, sin embargo, del cual no podramos prescindir: la medicin, o como se dice ahora: la cuantificacin. Naturalmente, ni la cuantificacin debe ser exagerada en su importancia, ni menos an olvidar que es tan slo una manera de escribir.

Anlisis y explicacin.

La explicacin en Geografa obliga a superar una limitacin conceptual muy arraigada en ella, cual es la de considerar la realidad que estudia como estrictamente actual. Si no somos capaces de superar esa limitacin nos quedaremos en el plano de las cosas como son, pero seremos incapaces de descubrir cmo han sido posibles, o sea, qu cosas han contribuido positiva y negativamente a que llegasen a ser lo que son.

Por ejemplo, para entender adecuadamente la regin pampeana es necesario no solamente referirse a sus antecedentes geolgicos sino pasar revista a todo el proceso de la ocupacin humana, desde la indgena hasta la ms reciente. De esta manera llegamos a formular el tema como el de un fenmeno de la pampa, como un problema, con causas y efectos, con causas y efectos colaterales, situaciones integradas, sistemas semiabiertos.

Generalizacin

La generalizacin, que, siguiendo una analoga con la conceptualizacin griega clsica, podra llamarse la fase del nomos ya que conduce, en ltima instancia, a la formulacin de leyes. Pero la generalizacin no siempre conduce a leyes formales sino que, en primer trmino, consiste en la formulacin de teora. Una teora puede ser definida como explicacin en base a principios. O sea que se trata de una generalizacin sistemtica y no debe confundirse con la mera explicacin a la que nos referimos como tercera etapa. Mediante la generalizacin arribamos inductivamente al descubrimiento de ciertos principios, evidencias, axiomas o postulados que no exigen demostracin. Luego, en base a ellos, es posible formular una explicacin deducida de esos mismos principios. Eso ser una teora, y no cualquier hiptesis, como vulgarmente se cree.

Si la interpretacin era una primera sntesis descriptiva, la generalizacin es ya una sntesis de segundo grado explicativa, una sntesis de sntesis. Cuando un gegrafo en base a un cierto caudal de experiencias tipo, recogidas de la realidad, se anima a formular una generalizacin, aunque sea tentativa, est haciendo algo anlogo a lo que el fsico o el qumico hace cuando explica una ley: simplemente verifica la conformidad de un cierto nmero de casos a una regla general Redirect 301 / http://www.habermedya.com.tr/