Las Empresas Extranjeras

54
Las empresas extranjeras, las exportaciones y el desarrollo de los países Una consideración importante que deben hacerse los responsables de la política económica que quieren estimular el desarrollo de sus países es mejorar la "competitividad de las exportaciones". Aunque esta última comienza por incrementar las cuotas de mercado en el comercio internacional, es mucho más que esto. Supone diversificar la cesta de exportaciones, mantener tasas más altas de crecimiento de las exportaciones a lo largo de los años, enriquecer el contenido en tecnología y personal calificado de la actividad exportadora, y ampliar la base productiva de las empresas nacionales capaces de competir en los mercados internacionales, de forma que la competitividad se autosostenga y vaya acompañada de un aumento de los ingresos. 1 Es conocido, la necesidad de incrementar las exportaciones, ya que estas permiten la obtención de divisas para poder importar los productos, servicios y tecnologías que necesitan los países para aumentar la productividad y elevar el nivel de vida de la población. Una competitividad mayor también ayuda a los países a diversificar sus exportaciones y reducir con ello su dependencia de las exportaciones de unos pocos productos básicos e ir ascendiendo peldaños más altos en la escala de los conocimientos calificados y la tecnología, lo que es esencial para incrementar el valor añadido local y mantener el crecimiento del bienestar de los trabajadores. También les permite obtener mayores

description

trabajo escrito

Transcript of Las Empresas Extranjeras

Las empresas extranjeras, las exportaciones y el desarrollo de los países

Una consideración importante que deben hacerse los responsables de la política económicaque quieren estimular el desarrollo de sus países es mejorar la "competitividad de lasexportaciones". Aunque esta última comienza por incrementar las cuotas de mercado en elcomercio internacional, es mucho más que esto. Supone diversificar la cesta deexportaciones, mantener tasas más altas de crecimiento de las exportaciones a lo largo delos años, enriquecer el contenido en tecnología y personal calificado de la actividadexportadora, y ampliar la base productiva de las empresas nacionales capaces de competiren los mercados internacionales, de forma que la competitividad se autosostenga y vayaacompañada de un aumento de los ingresos.1

Es conocido, la necesidad de incrementar las exportaciones, ya que estas permiten laobtención de divisas para poder importar los productos, servicios y tecnologías que necesitanlos países para aumentar la productividad y elevar el nivel de vida de la población. Unacompetitividad mayor también ayuda a los países a diversificar sus exportaciones y reducircon ello su dependencia de las exportaciones de unos pocos productos básicos e irascendiendo peldaños más altos en la escala de los conocimientos calificados y latecnología, lo que es esencial para incrementar el valor añadido local y mantener elcrecimiento del bienestar de los trabajadores. También les permite obtener mayoreseconomías de escala y de alcance o diversificación, ya que les abre mercados más diversosy de mayor tamaño. A su vez, exportar refuerza las capacidades mismas en las que sesustenta la competitividad: en efecto, obliga a las empresas a afrontar normas superiores lesproporciona oportunidades de tener acceso más fácil a la información, lo que alienta a lasempresas nacionales a realizar esfuerzos por adquirir nuevas capacidades y conocimientos

especializados. Lo ideal sería que el aumento de las cuotas de mercado fuera acompañadode todas esas otras ventajas para que el impacto sobre el desarrollo sea el máximo posible.

Precisamente, las empresas extranjeras pueden ayudar a incrementar esa competitividad enlos países en desarrollo, aunque sea complejo aprovechar el potencial que estas encierran.Conseguir que las mismas instalen en el país actividades de producción para la exportaciónes en sí una tarea en la que existe una intensa competencia, e incluso los países que loconsiguen pueden tener dificultades para mantener su competitividad a medida que subenlos salarios y cambian las condiciones de los mercados. Es esencial contar con el apoyo deunas políticas coherentes si se quiere que las actividades de producción para laexportación de las empresas transnacionales se inserten firmemente en la estrategia nacional de desarrollo de un país, es unos de los objetivos de la política con el capital extranjero en Cuba, aunque aún falta mayor integralidad a la misma. La competitividad de las exportaciones es una meta importante que está llena de dificultades,pero debe vérsela como un medio para alcanzar un fin: el desarrollo.2

LAS VENTAJAS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERAEntendemos por inversión extranjera el proceso mediante el cual, empresas y ciudadanos extranjeros, colocan sus capitales en Venezuela para la creación de empresas de distintas índoles. Los motivos principales por los cuáles puede darse este proceso económico son de diversa cualidad, tanto económicos como políticos y entre ellos se pueden mencionar los siguientes: disminución de los costos de producción al trasladar las operaciones a otros países; presencia de leyes que protejan la propiedad privada; estabilidad política y social del país receptor del capital, así como un creciente mercado de consumo en el país de destino.

Dentro de las críticas que pueden hacerse a la inversión extranjera se pueden mencionar las

siguientes: que la mayoría del excedente de capital regresa a los países de origen y que en

algunos casos, la mano de obra puede resultar explotada por estas empresas trasnacionales.

Ahora bien, ¿qué beneficios pueden obtener los países que reciben capitales y como pueden

regular las posibles perversiones? La inversión extranjera en Venezuela, tendría los siguientes

beneficios a mediano plazo:

Revista Económica de VenezuelaRevista Económica de Venezuela es principalmente un medio para hablar de economía en términos sencillos. Mezclando la rigurosidad del análisis económico con un lenguaje fácil de entender por cualquier persona, indistintamente de que sea economista o no. Pero también es una ventana para analizar la coyuntura política de Venezuela y el mundo. Bienvenidos todos.viernes, 18 de marzo de 2011

LAS VENTAJAS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Comparto con mis apreciados lectores, este fragmento de un ensayo escrito por quien suscribe

hace algún tiempo. Espero les sea de utilidad.

Entendemos por inversión extranjera el proceso mediante el cual, empresas y ciudadanos

extranjeros, colocan sus capitales en Venezuela para la creación de empresas de distintas índoles.

Los motivos principales por los cuáles puede darse este proceso económico son de diversa

cualidad, tanto económicos como políticos y entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

disminución de los costos de producción al trasladar las operaciones a otros países; presencia de

leyes que protejan la propiedad privada; estabilidad política y social del país receptor del capital,

así como un creciente mercado de consumo en el país de destino.

Dentro de las críticas que pueden hacerse a la inversión extranjera se pueden mencionar las

siguientes: que la mayoría del excedente de capital regresa a los países de origen y que en

algunos casos, la mano de obra puede resultar explotada por estas empresas trasnacionales.

Ahora bien, ¿qué beneficios pueden obtener los países que reciben capitales y como pueden

regular las posibles perversiones? La inversión extranjera en Venezuela, tendría los siguientes

beneficios a mediano plazo:

1-      Generación de mayor cantidad de puestos de trabajo: La instalación de capital extranjero en el

país, bien sea para la ampliación o instalación de nuevas empresas en el territorio nacional, se

traduce en un incremento de los puestos de trabajo y por ende, una disminución del desempleo. Es

decir, económicamente hablando los ciudadanos venezolanos bien podrían beneficiarse de la

inversión extranjera de manera directa a través de la prestación de su mano de obra. Mientras

mayor sea el volumen de capitales que ingresen y mayor la cantidad de empresas que abran sus

puertas, mayor cantidad de ingenieros, contadores, administradores, comunicadores, secretarias,

especialistas de idiomas, etc., junto con obreros calificados, tendrán la oportunidad de optar a las

nuevas plazas abiertas y si estaban desempleados, empezar a disfrutar de una remuneración que

les permite aumentar su consumo. A largo plazo, el consumo general de la economía aumentara

así como la demanda de bienes y servicios por parte de estos sectores, lo cual impulsara el

incremento de la oferta para cubrir toda la demanda. En otras palabras, no solo produce un

impacto positivo en la individualidad de los agentes económicos sino también en el agregado de la

economía nacional.

2-      Aumento de la recaudación de impuestos: Aparte de todos los impuestos municipales que se

pagan para la conformación de una empresa, las mismas una vez constituidas y productivas, al

finalizar el año fiscal deben pagar al estado venezolano a través del SENIAT, el Impuesto sobre la

Renta sobre las ganancias obtenidas en el ejercicio de ese año fiscal. Entonces parece elemental

deducir, que mientras mayor cantidad de empresas tengamos en el país y mayores sean las

ganancias que obtengan, mayor será la recaudación de impuestos por parte del Estado. En otras

palabras, debería ser el propio Estado venezolano a través de sus entes de administración,

quienes fomenten la proliferación de nuevas empresas de interés estratégico para el desarrollo

económico del país. Si los sucesos en Venezuela se dieran de manera “ideal”, este incremento en

la recaudación de impuestos se traduciría en mejores autopistas, carreteras nacionales, alumbrado

publico, escuelas, hospitales, ambulatorios, entre otros. Se hace preciso que este principio sea

entendido por las nuevas autoridades, que tomen las riendas del país posterior a la actual

administración, en el sentido no solo de evaluar los aspectos positivos de la inversión extranjera en

nuestro país, sino también en entender que los recursos provenientes del pago de impuestos bien

sea por parte de estas empresas o por el común de los ciudadanos, debe traducirse en un

incremento en la calidad de vida de todos, a través del reforzamiento y mejora de toda la

infraestructura publica. Los sucesores del chavismo deben entender que esos son problemas

sentidos por la sociedad en su día a día; al ir a la universidad, al trabajo, a tomarse un café, al ir al

teatro o al cine; por lo cual es un puñetazo a la dignidad e inteligencia de los venezolanos que el

líder del “socialismo del siglo XXI” diga sin desparpajo alguno, que se dio cuenta que en Caracas

había huecos cuando se le derramo una taza de café en sus vestiduras, luego de pasar por una

tronera, que me imagino, ya llevaba varios meses en el mismo sitio y muchos venezolanos en sus

autos habían sido ya victimas de su incomoda presencia en la avenida.

3-      Incremento de la producción para el consumo nacional: La inversión extranjera en la mayoría de

los casos es fruto de la planificación estratégica de los países o las empresas trasnacionales

dueñas del capital, con la finalidad de tener presencia en mercados donde sus productos son

altamente apetecidos. Tomemos como ejemplo el caso de la petrolera Citgo, filial de PDVSA en los

Estados Unidos de América, cuya función principal es la de procesar crudos pesados y

extrapesados provenientes de nuestro país. Ahora bien, esto le permitió a Venezuela de forma

estratégica colocar los crudos de difícil conversión directamente en los mercados de consumo.

¿Quiénes se benefician de esta inversión venezolana en los Estados Unidos? Indudablemente

ambas naciones. Venezuela al recibir dividendos de sus actividades en el exterior y el mercado de

consumo de los Estados Unidos al contar de forma segura y permanente con el suministro de tan

vital bien de consumo, tanto para el uso domestico como el militar. En este sentido, es claro que la

inversión extranjera beneficia a todos los países involucrados en la actividad, tanto a los inversores

como a los receptores de la inversión; ya que adicional al incremento de los puestos de trabajo y

los incrementos en los ingresos al fisco nacional, se genera ese proceso en el cual, el mercado de

consumo nacional se amplia con la producción de los bienes y servicios producidos por las

empresas extranjeras y como lo veremos mas adelante en otro apartado, pueden crearse nuevos

mercados a través de la generación de la necesidad de consumo.

Si bien, la inversión extranjera puede beneficiar al país en los aspectos antes

mencionados, también es cierto que puede generar ciertas distorsiones a nivel interno que pueden

ser tanto prevenidas como revertidas, a través de legislaciones eficientes y debidamente

consensuadas entre todas las partes. Como ya observamos, estas empresas deben pagar

impuestos al fisco nacional y puede normarse con ellas, el desarrollo social de las zonas en las

cuales tengan presencia en el país, lo cual generaría a la Nación beneficios adicionales. Respecto

al tema de la explotación de los trabajadores, la legislación venezolana es bastante protectora de

sus derechos. Entonces lo que hace falta son instituciones moralmente comprometidas con el

desarrollo económico del país, que regulen y protejan las relaciones de las empresas extranjeras

tanto con las zonas donde estas tengan presencia e influencia, así como con los trabajadores

venezolanos que les prestan sus servicios.

Al parecer, la inversión extranjera podría tener mayores beneficios que desventajas,

siempre y cuando su proceso de implantación este debidamente normado y existan reglas de juego

claras para todos los involucrados. Para el fomento de la inversión extranjera así como para la

inversión privada nacional, es esencial pasar por un proceso de transformación de las instituciones

del Estado. No cambiando nombres ni convocando Asambleas Constituyentes, sino rescatando

cerebros prodigiosos venezolanos, dispuestos a servir más al país que a sus intereses personales

y/o particulares. Una vez los venezolanos estemos convencidos que contamos con instituciones

democráticas solidas, podremos vender al comercio internacional nuestro marco jurídico garante

de condiciones económicas atractivas para todos.

Resulta interesante la siguiente conclusión del documento informativo La inversión

extranjera directa en América Latina y el Caribe, del año 2008 de la CEPAL, que expresa lo

siguiente: “En 2008, en un clima altamente volátil, América Latina y el Caribe recibió nuevamente

niveles sin precedentes de IED, sustentados sobre todo en el buen desempeño de las economías

nacionales y de los sectores vinculados a la explotación y transformación de los recursos naturales,

en particular en los tres primeros trimestres del año. En un escenario con crecientes desafíos,

muchos de los países de la región han procurado diversificar sus áreas prioritarias para atraer IED,

a fin de mantener e incrementar su presencia en la economía internacional. Entre estas actividades

destacan los servicios empresariales a distancia y los nuevos complejos hotelero-inmobiliarios

integrados. La primera de ellas, pese a que no atrae grandes montos de IED, ofrece una serie de

beneficios en términos de empleos, capacitación, transferencia y asimilación de tecnología, y

desarrollo empresarial local. En segundo lugar, los grandes proyectos turísticos han permitido crear

actividades en regiones poco desarrolladas y estarían contribuyendo a redefinir el modelo de

negocios del sector en zonas sobreexplotadas. Estas actividades son una importante fuente de

empleo para la mano de obra no calificada y han logrado establecer interesantes sinergias entre

empresas e inversionistas locales y extranjeros”. Al respecto debe acotarse que pese a lo

interesante de esta conclusión para la generalidad de América Latina, nuestra Venezuela se

encuentra desfasada. En un trabajo publicado el 27 de julio de 2009 en el diario EL Universal y

firmado por Víctor Salmerón, se expresa lo siguiente: “Entre 2004 y 2008…

Así, la Cepal determina que en este lapso, en promedio, la región recibió cada año 91 mil 564

millones de dólares en ingresos netos por inversión extranjera directa, una cifra que supera en 33%

al período 1999-2003 y constituye un récord histórico. Venezuela no subió al tren. Mientras Chile

se benefició con una inyección de 53 mil millones de dólares, Colombia 39 mil y Perú 17 mil, entre

2004 y 2008 el país sólo recibió 5 mil 844 millones de dólares, una cifra que incluso es inferior a

los 7 mil millones invertidos en República Dominicana”. ¿Conclusión? Venezuela no disfruta ni

disfrutará de los beneficios de la inversión extranjera siempre y cuando el país, no sea atractivo

para los inversionistas, no tanto a nivel de recursos por explotar sino a nivel de seguridad jurídica y

otros factores de orden social y político.

Política Exterior VenezolanaEnviado por Donkan Fenix Davila

Partes: 1, 21. Introducción 2. Política exterior venezolana 3. Estrategias actuales en materia social, económica, cultural y

política4. Ideas integracionistas. Mercosur, Alba, Petrocaribe, Telesur,

Gasoducto Latinoamericano

Introducción

Venezuela hace vida activa en distintas organizaciones internacionales, en el ámbito regional, continental y mundial, como la ONU. En el presente análisis se hará una revisión general de la política exterior de los distintos gobiernos que se han sucedido en el poder en Venezuela, desde 1958 hasta hoy. Durante todo ese lapso de tiempo Venezuela ha permanecido dentro de unsistema democrático de gobierno en el que, la política exterior ha buscado obtener para el país condiciones idóneas para su desenvolvimiento y desarrollo en el marco de las relaciones internacionales con diversas Naciones del mundo.

Venezuela, como toda Nación independiente, hace vida en distintas organizaciones internacionales, en el ámbito regional, continental y mundial, así como también en varios organismos internacionales especializados, desarrollando de este modo las orientaciones generales de su política exterior. Venezuela se ha caracterizado durante toda su vida democrática por pertenecer a los organismos y organizaciones internacionales que se han ido creando en el mundo desde mediados del siglo XX, como fórmula para alcanzar el desarrollo social y económico de las naciones, para promover y mantener la paz y tratar de crear un mundo más justo.

Es fundamental tener en cuenta al estudiar el tema de la política exterior de cualquier país, que las Relaciones Internacionales de cada Nación están fuertemente condicionadas por las circunstancias y acontecimientos políticos que se dan en la escena internacional, por lo que su estudio es de suma dificultad; de hecho, las Relaciones Internacionales están altamente determinadas no sólo por las relaciones entre dos países cualesquiera, sino también por las tendencias económicas y políticas que condicionan las relaciones del conjunto de Naciones que constituyen la comunidad internacional.

Cada día observamos cómo es necesario el que los gobiernos se concentren en consolidar una buena política de comercio exterior en pro de actuar positivamente en los escenarios internacionales, que le favorezcan, ayuden en su desarrollo, en el intercambio que les genere beneficios en su economía, en el logro de una buena integración y alianzas.

Política exterior venezolana

Política Exterior desde 1958 hasta la Actualidad

A continuación realizaremos una revisión de las principales características y lineamientos de la política exterior de los gobiernos de la historia democrática venezolana, destacando en cada caso los principales acontecimientos internacionales en los que Venezuela ha jugado un papel activo.

Al iniciarse un nuevo período en la Historia Nacional con el establecimiento de la Democracia, la política exterior venezolana se orientó a mantener relaciones de mutuo respeto con la mayor parte de los países del mundo, así como asegurar la colaboración del país en todos los esfuerzos para consolidar la paz y la democracia en el mundo y a participar vivamente en todos losproyectos encauzados a la defensa de los derechos humanos. Tales principios fueron señalados en el preámbulo de la Constitución promulgada en 1961.

Sin embargo, en los primeros años de la década de 1960, la implementación de la llamada Doctrina Betancourt que implicaba el reconocimiento por parte de Venezuela sólo a regímenes legitimados por elecciones democráticas causó la ruptura de relaciones diplomáticas con un gran número de países, particularmente en el continente americano, lo cual llevó a un relativo aislamiento de Venezuela en el contexto de su política exterior.

Especial tensión existió en ese período en las relaciones entre Venezuela y Cuba, así como en las relaciones con el régimen dictatorial que en esos años gobernaba República Dominicana.

Otro hecho de gran importancia lo constituyó la actuación protagónica de Venezuela en la fundación de la OPEP, ocurrida en 1960. Dicha actuación se correspondió con el desarrollo de una política exterior en materia económica bien definida, que buscaba la defensa de los interese petroleros venezolanos en el contexto mundial.

Durante el Gobierno de Raúl Leoni (1964-1969), la ya referida doctrina Betancourt permaneció vigente, aunque se observó mayor flexibilidad en su aplicación; como consecuencia del agravamiento de las tensiones con los sectores de izquierda a nivel nacional e internacional, el Gobierno de Leoni interrumpió las relaciones de Venezuela con la Unión soviética, relaciones que databan de 1945.

Con el gobierno del Presidente Rafael Caldera, se estableció un criterio más amplio y realista de pluralismo ideológico, que permitió darle un nuevo impulsó a las relaciones exteriores del país. El nuevo principio rector de la política internacional practicada durante dicho gobierno estuvo orientado básicamente al mejoramiento de las relaciones Norte-Sur, a la vez que se fundamentó en los postulados teóricos del desarrollo de la humanidad, que suponía la redefinición de la economía mundial sobre criterios de mayor justicia y equidad.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Partes: 1, 2

Se basó además la política exterior Calderista en la promoción de la unidad latinoamericana y el nacionalismo democrático, promulgando a la vez la defensa de la soberanía sobre los recursos naturales de las naciones del Tercer Mundo, para asegurar que el producto de su explotación fuese destinado a su propio desarrollo.

Una vez consolidada la plataforma democrática en lo interno, el gobierno se propuso ampliar los nexos con el exterior, tratando de revertir los efectos causados por la política exterior de Betancourt. Se establecieron entonces relaciones diplomáticas con países de las más variadas inclinaciones ideológicas, entre los que destacan la República Popular de Hungría (1969), la República Democrática y Popular de Argelia (1971), Australia (31.5.1973); también se reanudaron con países como Perú (1969), Argentina (1969), la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1970).

La política exterior de Caldera se centró también en la búsqueda de una solución a la controversia limítrofe mantenida con las Repúblicas de Colombia y Guyana, por lo que se optó por continuar las negociaciones sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia y diferir las discusiones con Guyana durante un lapso de 12 años, mediante la firma del llamadoProtocolo de

Puerto España firmado en 1970 tras el vencimiento del Acuerdo de Ginebra de 1966.

En marzo de 1974, Carlos Andrés Pérez asumió la presidencia de la República bajo condiciones internas que dieron a las relaciones exteriores de Venezuela un nuevo rumbo. En general se trató de una actitud de ampliación de las iniciativas adelantadas durante el período de gobierno de Caldera.

Esta actitud obedeció primordialmente a hechos de carácter económico entre los que destaca el estallido de la guerra árabe-israelí de 1973, pues dicho conflicto provocó un inesperado aumento en los precios del petróleo. Este acontecimiento fue complementado más tarde en Venezuela con la nacionalización petrolera en 1974.

Desde el punto de vista institucional se fortalecieron las relaciones con los países miembros de la OPEP y se declaró abiertamente la importancia de la riqueza petrolera como herramienta para establecer un nuevo orden económico internacional que permitiera el desarrollo de las naciones del Tercer Mundo.

La extensión de la política pluralista iniciada por Rafael Caldera se expresó en el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba en 1974. Como nota negativa se destacó un incidente diplomático que causó la suspensión de relaciones con Uruguay en 1976.

El diálogo Norte-Sur propuesto también por Caldera fue parcialmente sustituido por el entendimiento Sur-Sur. Con este fin, el presidente Pérez visitó gran número de países, entre los que se encuentran: Perú (1974), Colombia (1975, 1977 y 1978), México (1975), Panamá (1975 y1978), Argelia (1975), República Dominicana (1976 y 1977), Brasil (1977), Reino de Arabia Saudita (1977), Irak (1977) Irán. Visitó además España (1976), la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1976), Italia (1976), Gran Bretaña (1976) y la Santa Sede, siendo el primer mandatario venezolano que lo hizo (1976).

En 1979 llegó a la presidencia Luis Herrera Campins inaugurándose otra etapa en la política exterior venezolana. A la base doctrinal fundada por Rafael Caldera se adicionó un nuevo principio: el de la institucionalización de la libertad y la democracia.

Esta orientación significó un paso decisivo del gobierno para promocionar el ascenso al poder de gobiernos demócrata-cristianos en el área de Centroamérica y el Caribe. Esta política, apoyada inicialmente por Estados Unidos, se abandonó tras la derrota de José Napoleón Duarte y el triunfo de un sector ultraderechista en El Salvador.

Un cambio circunstancial de orientación fue evidente durante la guerra de las Malvinas, en 1982, cuando Venezuela ofreció su apoyo absoluto a la dictadura militar que gobernaba para ese momento en Argentina. Respecto a la política de fronteras, el gobierno se vio en la obligación de sortear el problema de la delimitación marítima con Colombia, y la reclamación del Esquivo. Sobre lo primero, se logró en octubre de 1980 un proyecto de acuerdo, conocido como Hipótesis de Caraballeda el cual fue rechazado por considerarse que lesionaba la integridad territorial del país en el área del golfo de Venezuela.

En cuanto a la reclamación del Esquivo, se decidió no prorrogar el Protocolo de Puerto España. En el plano diplomático, Herrera Campins visitó Costa Rica (1980), Honduras (1980 y 1982), México (1981), Nicaragua (1980 y 1982), Colombia (1983) y la República Federativa de Yugoslavia (1983).

La grave crisis económica originada en 1983 como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, unida a una fuerte devaluación del Bolívar en relación al Dólar, llevó al gobierno de Jaime Lusinchi a dejar en segundo plano el desarrollo de una política exterior estructural, por lo que el desarrollo fue coyuntural.

Aun cuando se preservaron los principios básicos de la diplomacia desarrollada en la década de 1970, reivindicados por la Cancillería de Herrera Campins en la segunda mitad de su administración, la política exterior no mantuvo la misma profundidad, debido a las dificultades económicas ya señaladas.

Se intensificaron los viajes de las misiones económicas que buscaban un acuerdo de refinanciamiento de la deuda con la banca acreedora internacional. Las relaciones con Uruguay se reanudaron en 1985. Las relaciones con Colombia alcanzaron un punto crítico en agosto de l987, a raíz del incidente causado por la corbeta OARC Caldas al penetrar en aguas del golfo de Venezuela. Jaime Lusinchi visitó distintos países como Colombia (1986), Trinidad y Tobago (1986), España (1986), Portugal (1986), México (1987), Guyana (1987) y Brasil (1988).

Carlos Andrés Pérez asumió nuevamente la presidencia del país en 1989, reorientando la política exterior venezolana de acuerdo con el nuevo orden político mundial establecido tras el final de la Guerra Fría. Casi desde el inicio de su gestión, Pérez emprendió una serie de visitas oficiales a distintos países, como Estados Unidos, Hungría , Bolivia, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Colombia , Chile, Brasil, España , Francia , la República Federal de Alemania. Pese a este enorme esfuerzo diplomático, la política exterior de Pérez no pudo desarrollar los lineamientos planeados, que consistían en un nuevo enfoque de la integración latinoamericana, el fortalecimiento de la diplomacia comercial, la cooperación Sur-Sur, y el diálogo Norte-Sur.

Los desórdenes públicos de febrero de 1989, y los intentos de golpe militar de febrero y noviembre de 1992, motivaron en 1993 la destitución de Carlos Andrés Pérez y el ascenso a la Presidencia de la República de Ramón J. Velásquez, a quien correspondió la difícil tarea de dar marcha al proceso de recuperación de la confianza internacional en las instituciones venezolanas. Durante el lapso comprendido entre 1989 y 1993 fueron reconocidas las ex repúblicas que conformaban la U.R.S.S.

(Estonia, Letonia, Lituania, la Federación de Rusia, y la Comunidad de Estados Independientes), así como las nuevas repúblicas de Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, República Checa, República Eslovaca, y se establecieron relaciones diplomáticas con la República Socialista de Vietnam (1989), Namibia (1990), Eslovenia (1991), así como con las ya mencionadas ex repúblicas socialistas.

El segundo período de Gobierno de Caldera (1994 - 1999) estuvo marcado por la existencia de una difícil situación económica y social donde los esfuerzos diplomáticos se concentraron en la consecución de acuerdos con distintos

organismos económicos internacionales, en especial con el Fondo Monetario Internacional y con el Banco Mundial.

En materia ideológica, la política exterior del segundo gobierno de Caldera promovió el establecimiento de un nuevo orden internacional multipolar, así como en la constitución de un espacio económico integrado para toda América. En general pude afirmarse que en el período 1994-1999, la política exterior venezolana estuvo centrada en temas económicos. En 1998, la victoria de Hugo Chávez Frías en las elecciones, marcará el inicio de un nuevo período en la evolución de la política exterior venezolana. Tras la promulgación de la Constitución de 1999, el gobierno Nacional ha intentado llevar adelante una nueva política hacia el resto del mundo, cuyos objetivos centrales se encuentran establecidos en la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Entre esos objetivos se cuentan:

Estimular la democratización de la sociedad internacional, con el fin de alentar la acción concertada de los países en desarrollo, al igual que la solidaridad y la cooperación entre los distintos actores del sistema internacional.

Promover la integración latinoamericana y caribeña, para afrontar con mayor empuje las desigualdades sociales y los profundos niveles de pobreza que afectan a los países de la región.

Consolidar y diversificar las relaciones internacionales, robusteciendo la cooperación Sur - Sur y ampliando las relaciones con otras regiones y países.

Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional.

Al mismo tiempo, la participación de Venezuela en mecanismos de cooperación tendientes a la articulación de esfuerzos entre los países menos desarrollados como el Grupo de Río, el Movimiento de Países No Alineados, el Grupo de los 77 y el Grupo de los 15, ha dado un gran impulso a fin de conseguir las metas de la política exterior venezolana.

La política Exterior del actual gobierno ha sido tremendamente activa y en ocasiones, no libre de polémicas; en el afán por ayudar a la concreción de un orden económico Multipolar, se han sostenido reuniones y tratados con gobiernos de los cinco continentes, destacando el establecimiento de fuertes vínculos políticos y comerciales con los miembros de la OPEP, además de países como China , Brasil , Cuba y Argentina ; de forma paradójica, a medida que las relaciones comerciales con los Estados Unidos han ido en aumento, ha crecido también el enfrentamiento político entre los gobiernos de Washington y Caracas.

Estrategias actuales en materia social, económica, cultural y política

La importancia que tiene el buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural es fundamental hoy en día para alcanzar el desarrollo integral de las naciones. Actualmente, no hay una nación en el mundo que pueda considerarse autosuficiente y que no requiera del apoyo del resto de los países incluso hasta las naciones más ricas necesitan recursos de los

cuales carecen y por medio del comercio exterior y los acuerdos internacionales logran suplir sus necesidades y carencias en otras zonas.

Al respecto, consideremos que el comercio entre las naciones es un factor de progreso, no sólo en el orden económico, sino también en lo social y cultural. Junto con las mercancías se mueven las personas, se comunican, se propagan la ideas, los modos de pensar y de vivir, cualquier innovación productiva y tecnológica y las informaciones diversas sobre lo que ocurre en cualquier parte del mundo.

La nueva visión del entorno mundial caracterizado por la evolución hacia el establecimiento de una sociedad internacional cada vez mas estructurada en donde el interés comunitario priva sobre los intereses individuales de los estados, puede ser, una oportunidad para que las autoridades de los países diseñen estrategias diplomáticas coherentes.

En este sentido, los gobiernos de las distintas naciones del mundo y en el caso particular de Venezuela, con el objeto de mantener excelentes relaciones comerciales, deben adoptar adecuadas políticas de comercio exterior que les permitan mantener un buen funcionamiento de su servicio exterior y de esta forma, oxigenar al país con relación a los compromisos internacionales.

El régimen económico venezolano actual puede definirse como capitalista, de iniciativa y propiedad privada, aunque con un grado importante de participación del Estado en la actividad económica, en especial a través del absoluto control que se ejerce sobre la industria petrolera, que sigue siendo hoy, el motor principal de la economía venezolana.

En la actualidad, en Venezuela funcionan con relativa libertad los mercados de productos, servicios y factores. Existe movilidad interna e internacional del capital. El régimen de salarios, bajo contratación colectiva o individual, predomina en el empleo laboral, salvo la fijación por decreto oficial salario mínimo, urbano y rural y bonos compensatorios ante el alza del costo de la vida.

La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: "La Suprema Felicidad Social".

Las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y social incluyente están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de avanzar hacia la construcción del Socialismo.

Las relaciones sociales de producción del Socialismo están basadas en formas de propiedad social, que comprenden la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; permaneciendo formas de propiedad individual y pública.

La estructura social está conformada por un entramado de relaciones sociales permanentes y recurrentes que, ordenadas jerárquicamente en cuanto al poder, la

riqueza, el conocimiento y el prestigio, determinan situaciones diferenciadas en la satisfacción de las necesidades sociales y en la distribución de la riqueza y del ingreso.

La estructura social de Venezuela está en proceso de transición hacia una formación económico social más incluyente, porque el Gobierno está ejecutando, especialmente con las Misiones, un proceso de inclusión social masivo y acelerado, financiado por la nueva forma de utilizar la renta petrolera, lo que ha permitido avanzar en la cobertura y la universalización en la satisfacción de necesidades de identidad, alimentación, salud, educación, vivienda y empleo.

A la diversidad biológica, de edad, étnica y de género se le han sobrepuesto históricamente desigualdades sociales, reproducidas por un Estado al servicio de los intereses del capital en detrimento del trabajo, que han contribuido al aumento de las limitaciones en las capacidades individuales y colectivas, requeridas para el disfrute de los derechos humanos y sociales.

La política de inclusión económica y social forma parte del sistema de planificación, producción y distribución orientado hacia el Socialismo, donde lo relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social sobre los medios de producción, la implementación de sistemas de intercambios justos, equitativos y solidarios contrarios al capitalismo, avanzar hacia la superación de las diferencias y de la discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo como única actividad que genera valor y, por tanto, que legitima el derecho de propiedad. Todo orientado por el principio de cada cual según su capacidad, a cada quien según su trabajo.

La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque sólo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus capacidades, con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales. El principio "a cada quien según sus necesidades" se basa en la calidad de la satisfacción, comenzando por satisfacer las necesidades sociales básicas y superar las brechas y déficit persistentes.

La inclusión social adquiere su más elevado desarrollo cuando el modo de atención es personalizada para los grupos sociales en situación de máxima exclusión social y está orientada hacia el autodesarrollo de las personas, las comunidades y sus organizaciones, lo cual implica prácticas democráticas, responsables y autogestionarias por parte de los involucrados.

El modo de producción capitalista no sólo estratifica a los seres humanos en categorías sociales irreconciliables, sino que impone un uso irracional y ecológicamente insostenible de los recursos naturales.

El capitalismo ha socavado las condiciones de la vida en la Tierra. El impacto de las actividades humanas ha superado con creces la capacidad de carga del planeta, y son precisamente los pobres los que más se ven afectados por la degradación ambiental.

El desarrollo del capitalismo ha generado una profunda desigualdad entre el campo y la ciudad, impulsando la concentración desordenada e insostenible de la mayor parte de la población en grandes ciudades y el abandono del campo. Es necesario equilibrar las relaciones urbano-rurales y crear un nuevo modelo de ciudades socialistas planificadas e integradas de manera sostenible con la naturaleza

Para Venezuela es imperante prestar atención al calentamiento global, entre otros aspectos por sus extensas costas y el incremento que eso representa para el nivel de sus aguas.

La biodiversidad nacional es una de las diez más altas del mundo. Contamos con abundantes recursos hídricos y con un alto número de áreas naturales protegidas. Éstas constituyen una gran riqueza y potencial para el desarrollo del país.

La implementación de un modelo de desarrollo que coloque al ser humano en el centro de su atención debe reconciliar su relación con el medio ambiente, impulsando un modelo de producción y de consumo que ponga límites al crecimiento sin postergar los derechos de los pobres.

La educación ambiental debe permear todos los estratos sociales y todos los niveles educativos.

Objetivos

Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza.

Transformar las relaciones sociales de producción construyendo unas de tipo socialistas basadas en la propiedad social.

Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo.

Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias.

Profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe.

Estrategias y Políticas

Superar la pobreza y atender integralmente a la población en situación de extrema pobreza y máxima exclusión social:

Prestar atención integral a niños, niñas y adolescentes.

Atender integralmente a adultos y adultas mayores.

Apoyar integralmente a la población indígena.

Promover el desarrollo humano familiar y socio-laboral.

Fortalecer la accesibilidad a los alimentos.

Brindar atención integral a la población con discapacidades.

Profundizar la atención integral en salud de forma universal:

Expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita.

Reducir la mortalidad materno-infantil y en niños menores de cinco años.

Fortalecer la prevención y el control de enfermedades.

Propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica.

Incrementar la prevención de accidentes y de hechos violentos.

Optimizar la prevención del consumo de drogas y asegurar el tratamiento y la rehabilitación de la población afectada.

Garantizar el acceso a una vivienda digna:

Garantizar la tenencia de la tierra.

Promover el acceso a los servicios básicos.

Promover mayor acceso al crédito habitacional.

Fomentar y apoyar la participación y el compromiso para la construcción de viviendas.

Profundizar la universalización de la educación bolivariana.

Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas.

Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo.

Fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción de la salud y la participación comunitaria.

Ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva.

Adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista.

Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo.

Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al proceso educativo.

Desarrollar la educación intercultural bilingüe.

Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia.

Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña.

Salvaguardar y socializar el patrimonio cultural.

Insertar el movimiento cultural en los distintos espacios sociales.

Promover el potencial socio-cultural y económico de las diferentes manifestaciones del arte.

Promover el diálogo intercultural con los pueblos y culturas del mundo.

Fomentar la actualización permanente de nuestro pueblo en el entendimiento del mundo contemporáneo.

Garantizar una seguridad social universal y solidaria y los mecanismos institucionales del mercado de trabajo:

Avanzar en la garantía de prestaciones básicas universales.

Fortalecer los mecanismos institucionales del mercado de trabajo.

Apoyar la organización y participación de los trabajadores en la gestión de las empresas.

Garantizar la administración de la biósfera para producir beneficios sustentables.

Incentivar un modelo de producción y consumo ambientalmente sustentables.

Fomentar la gestión integral de los residuos, sustancias y desechos sólidos y peligrosos.

Garantizar la conservación y uso sustentable del recurso hídrico.

Propiciar la recuperación de áreas naturales.

Ordenar y reglamentar el uso de las Áreas bajo Régimen de Administración Especial.

Fomentar la participación organizada del pueblo en la planificación de la producción y la socialización equitativa de los excedentes:

Incrementar la participación de los Consejos Comunales en la planificación y control de la economía.

Establecer mecanismos administrativos y de control para la socialización de excedentes.

Apoyar el equilibrio entre productores, Poder Popular y el Estado en la planificación, gestión económica y distribución de excedentes.

Ideas integracionistas. Mercosur, Alba, Petrocaribe, Telesur, Gasoducto Latinoamericano

Venezuela tiene una postura enérgica en política exterior, haciendo especial hincapié en las relaciones con sus vecinos de América Latina. Tiene opiniones firmes sobre la integración regional sudamericana y recientemente ha abandonado la Comunidad Andina para adherirse a Mercosur. Se opone al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y, junto con Cuba, ha propuesto la Alternativa Bolivariana para América (ALBA). Las relaciones con Colombia revisten especial importancia, debido sobre todo a que los conflictos internos de este país representan una amenaza para la seguridad de Venezuela.

La guerrilla y los grupos rebeldes han utilizado la zona fronteriza como refugio y han perpetrado delitos contra ciudadanos venezolanos. A pesar de tensiones bilaterales ocasionales, las relaciones entre los dos países son generalmente buenas y el comercio aporta una nota económica positiva. Gracias a las relaciones

en materia de energía, Venezuela ejerce una influencia política notable en la región del Caribe, y el país mantiene vínculos muy estrechos con Cuba.

Si bien las relaciones con los Estados Unidos se han vuelto tensas en los últimos años, las relaciones bilaterales en materia de energía siguen siendo importantes, ya que Venezuela es el cuarto mayor suministrador de petróleo a los Estados Unidos. Venezuela juega un papel de liderazgo en los mercados mundiales de energía y, dentro de la OPEP, sigue siendo favorable al sistema de bandas para limitar las variaciones en los precios del petróleo, impidiendo así una caída repentina de los precios que pudiera perjudicar a su economía.

En esta línea, Caracas se ha esforzado por mejorar sus relaciones con otras naciones productoras de petróleo como Rusia, Irán y los Estados del Golfo. El Gobierno ha dado también pasos importantes para estrechar sus lazos con economías en desarrollo como China y la India, y ha firmado en materia de energía con estos países.

Las relaciones con la Unión Europea son buenas, en general. El Presidente Chávez visitó Bruselas en 2001 y posteriormente hubo varios contactos de alto nivel con motivo de las cumbres CE-América Latina de Madrid y Guadalajara en 2002 y 2004 respectivamente y Viena, así como de las reuniones ministeriales UE-Comunidad Andina y UE-Grupo de Rió en Vouliagmeni en 2003 y en Luxemburgo en 2005. En febrero de 2005 diputados de la Delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con la Comunidad Andina visitaron el país.

La política exterior de Venezuela ha supuesto cambios de gran avance, señala Dugarte, observamos como las relaciones internacionales han tenido un carácter prioritario con Colombia, la Comunidad Andina, el Brasil, Caribe y Centroamérica, y los estados del MERCOSUR; con la República Federativa de Guyana ha poseído un carácter de cooperación y solidaridad. Con Norte América, la Unión Europea y Asia, ha supuesto un carácter altamente estratégico. El esfuerzo fundamental de la política exterior del gobierno es el de la adecuada inserción de, Venezuela en la comunidad internacional como un actor autónomo e independiente, capaz de promover sus intereses nacionales.

El ministerio de Relaciones Exteriores se ha propuesto redimensionar la política exterior de Venezuela, acorde con los cambios políticos, jurídicos y de poder que se suscitan en el país y frente a los que dicta una dinámica mundial globalizada. Con el fin de atender a estos desafíos la política externa venezolana ha buscado ser más audaz y no ocuparse solamente de lineamientos políticos y protocolares, sino que esté adscrita a un esquema más realista, que sin dejar de cumplir con la naturaleza de esas funciones, le permita a Venezuela responder con propiedad a sus intereses políticos y económicos y aferrarse a un espacio más digno en el actual contexto internacional.

En este sentido, es fundamental para la política exterior venezolana los procesos de integración en Latinoamérica y el Caribe, con miras a la constitución de un solo bloque regional que consolide la Unión Latinoamericana; ya el programa de gobierno actual tiene como eje axial el fortalecimiento de la soberanía en pro de la integración multipolar.

Demostración de ese interés ha sido la participación constante del gobierno venezolano en las distintas reuniones que se llevan a cabo entre los países miembros de los distintos bloques de integración. El presidente de la república aboga por una mayor integración regional y sostiene que los países en desarrollo deben trabajar unidos para salir de las crisis que afrontan.

Con la mira en la integración regional, Venezuela ha dado importantes pasos en materia bilateral que están arando el camino para la cristalización de importantes proyectos de cooperación. Entre los más resaltantes se pueden mencionar:

Los acuerdos efectuados con Guyana referentes a la suscripción de un tratado de cooperación ambiental, que permitirá la colaboración mutua para la protección de la selva en la frontera así como un acuerdo que establece la creación de un Consejo Binacional Empresarial.

El acuerdo con los Estados Unidos de América para evitar la doble tributación, tras un efectivo impulso en las negociaciones, efectuado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Las relaciones con Colombia continúan en el primer plano del interés nacional y no obstante algunos escollos que han logrado subsanarse, a razón de buenos entendidos, se destaca la voluntad de ambas partes en la consecución de acuerdos en materia limítrofe, económica y comercial. Parte de la política emprendida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en cuanto a Colombia, incluye un aspecto de gran relevancia, como lo es el de sacar el tema del Golfo de la agenda colombo-venezolana.

Animado por la necesidad de entendimiento y de paz en la región, la Cancillería adversa totalmente el bloqueo a Cuba, ya que en lugar de mejorar la situación en la isla la empeora. En ese sentido, Venezuela se ha ofrecido a ser factor para limar asperezas y alcanzar acuerdos, con miras al bienestar de los cubanos.

El gobierno iraní anunció negociaciones con el gobierno venezolano, para la firma de un acuerdo de triangulación del suministro del crudo para que cada país abastezca a sus respectivos clientes en Europa y América Latina, con la consecuente reducción de gastos de transporte.

Nos agrega Dugarte, que aún cuando para el gobierno, la política de comercio exterior ha tenido como objetivo promover, facilitar y consolidar la inserción de Venezuela en la economía internacional y así propiciar el desarrollo de la economía nacional. De esta forma, ha tratado de profundizar la relación económica y política latinoamericana y de promover en el área de sucompetencia acuerdos para la integración del Comunidad Andina y el MERCOSUR. Se ha profundizado la política de cooperación fronteriza y comercial con el Gobierno del Brasil.

La Cancillería ha favorecido escenarios de encuentros entre países demandantes y oferentes de energía. El gobierno ha desarrollado una participación activa en la Cumbre Hemisférica, el Grupo de Río, el Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela), el Grupo Latinoamericano de las Naciones Unidas, en las Cumbres

Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno, en el Movimiento de los No Alineados y en la Organización Mundial de Comercio.

Una de las principales debilidades es que el actual programa de gobierno se plantea la exigencia de crear un polo alternativo de poder que desplacen la hegemonía estadounidense lo que implica cambios importantes en el sistema internacional prevaleciente y una confrontación constante. Definitivamente el Mercado Común del Sur, Mercosur, ha entrado en una nueva fase después del 4 de julio de 2006. No se trata sólo del ingreso o adhesión de Venezuela a este bloque subregional, se trata de un punto de inflexión, de una etapa que se cierra y otra que se abre, de brindarle el carácter estratégico real al proceso de integración más importante de la América del Sur.

Conformado en 1991, en plena década neoliberal, como un esquema de integración comercial, economicista, pragmático, fortalecedor de las relaciones entre las élites económicas, el Mercosur ha venido desarrollándose y tratando de superar ese defecto de origen, intentando traspasar esos límites mercantiles y económicos para convertirse en una verdadera herramienta de integración de los pueblos. Sin embargo, a pesar de algunas iniciativas puntuales, hasta ahora no se había avanzado con firmeza hacia ese nuevo y trascendental rumbo.

Entre 2003 y 2005 las sillas presidenciales del Mercosur fueron girando hacia la izquierda, hacia los pueblos. Desmontar las políticas neoliberales de la década pasada, tratar de tomar el control político y contener la furia económica globalizadora ha sido una tarea difícil a la cual se han avocado los presidentes en estos últimos años. En este sentido, los intentos para transformar el Mercosur han sido neutralizados por la complejidad de las transformaciones internas. La voluntad política y las prioridades han estado concentradas en lo nacional y no en lo regional. En consecuencia, 2006 constituye un nuevo impulso para la transformación integral del Mercosur.

El verdadero aporte de Venezuela al bloque, más que el energético o su buen momento económico, es el inmenso contenido popular y la clara visión política y estratégica de la integración latinoamericana. El liderazgo del Presidente Chávez en el sub continente es innegable. Se trata, sin duda, del líder más conocido y seguido por las mayorías en América Latina. La solidez delpensamiento bolivariano originario y actualizado, serán los fundamentos filosóficos que podrán abrirle paso a una unión real de los estados y, sobretodo, de los pueblos suramericanos.

A la vez, el Presidente Chávez le ha brindado niveles de concreción muy importantes para poder darle sentido práctico a las tesis de unificación bolivariana y san Martiniana. Petrosur, Petroamérica, el Banco del Sur, el Mega gasoducto del Sur, la Universidad del Sur, Telesur, entre otras propuestas, ponen de manifiesto la coherencia teórica y práctica del Gobierno Bolivariano a la hora de entender y conducir el camino de la integración. Bien se sabe en Caracas que los procesos de integración en Suramérica pueden tener algunos costos, no obstante, estos siempre serán insignificantes al compararlos con los inexorables costos de la desintegración. El presidente Hugo Chávez expone constantemente desde hace casi 8 años, en todos los foros latinoamericanos e internacionales a los

que asiste, cuáles son sus criterios, sus ideas y sus propuestas para potenciar la integración regional.

Habiéndolo escuchado y habiéndolo conversado con él en innumerables oportunidades, los presidentes de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay han apoyado y apostado por el ingreso de Venezuela al Mercosur, dándole así una clara señal al mundo de hacia dónde consideran ellos que debe avanzar el proceso unificador suramericano. De llevar a la práctica las ideas integracionistas que cada uno de ellos expresó durante sus discursos en el acto que selló la adhesión de Venezuela al Mercosur el pasado 4 de Julio, el bloque se estaría convirtiendo en la plataforma del ALBA, en la concreción del ideal bolivariano, en la herramienta más útil y solidaria para que los pueblos suramericanos se encuentren, unan sus talentos y potencialidades para juntos enfrentar y neutralizar los efectos devastadores de la globalización.

Con las cartas sobre la mesa, el Presidente Hugo Chávez llega a plantear que se asuma la estrategia política del Mercosur a un punto tal, que podamos estar hablando de un proyecto gran Nacional o de un eventual Mega Estado.Tenemos pues en el Mercosur la oportunidad histórica de conformar lo que es una necesidad para el bienestar de nuestros pueblos: el polo de poder latinoamericano y caribeño, contribuyendo así a darle forma y fomdo a la multipolaridad del sistema internacional. Ya han sido suficientes los siglos de dominación, de sumisión, de dependencia.

Paradójicamente, aunque el cuatro de julio celebran los estadounidenses su independencia, los países del sur celebramos este año, ese mismo día, una fecha que puede estar llena de historia, de pueblos, de voluntad, de unión y de concreción de los sueños comunes. Podemos estar, tal vez, poniendo la piedra fundacional de un modelo alternativo de integración y, en consecuencia, de ese nuevo modelo de sociedad humanista, socialista, libre y justo que tanto ansían los pueblos del mundo para garantizar su felicidad y su supervivencia.

La idea de utilizar Telesur para fomentar la integración política y económica se basa más en la suposición de que hay o puede haber una esfera pública común, en la región, que puede ser mejorada por los medios de comunicación electrónicos.

Esto explica el porqué la idea de Al-Jazeera, como un referente pan-árabe, es tan atractiva para los organizadores de su contraparte latinoamericana. De acuerdo con esta lógica, Telesur hará posible extender la esfera pública a todos los rincones de América Latina y articular un espacio político común. Sin embargo, esta idea es tan manejable y justificable como en Europa o en el Medio Oriente.

La esfera pública común transcontinental o trans-regional no es más que una aspiración romántica. No obstante, ha sido un anhelo constante en el discurso político latinoamericano, revitalizado como proyecto de desarrollo desde la redemocratización de la región (Avritzer y Costa, 2004: 704).

Este ideal ha sido impulsado por la noción de que las identidades, en esta parte del mundo, se construyeron de formas parecidas. Esta concepción ya ha sido profundizada por algunos autores, quienes no sólo han señalado las profundas diferencias entre los Estados-Nación emergentes en América Latina (López-Alves,

2003), sino también la falta de similitudes en la creación de sus identidades nacionales (Anderson, 1991).

 

 

Autor:

Alexander Villamizar

Jesús David Dávila

Héctor Kenir Montoya cano

Lilian Sanabria

Pedro Martínez

Enviado por:

Donkan Fénix

Facilitador

Abogado. Alejandro Rivas

U.C

Soberanía y Geopolítica Venezolana

VI semestre. Fin de semana

Barinas Junio de 2010

Partes: 1, 2

 Página anterior  Volver al principio del trabajo Página siguiente 

Comentarios

Martes, 15 de Mayo de 2012 a las 23:13  |  0       annarys herediahola gracias por tu material el abogado Alejandro Rivas tambien me da clases y la verdad que este material me es muy util esta como el lopide otra vez gracias

Mostrando 1-1 de un total de 1 comentarios.Páginas: 1  Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Venezuela ante nuevas aperturas comerciales con países asiáticos

Autor: Ing. Carlos Mora Vanegas    

Globalización, integración internacional y apertura económica 

31-10-2014

RESUMEN 

El actual gobierno bajo la presidencia de Hugo Chávez ha dado inicio a una nueva gestión de

apertura de su política de comercio exterior, buscando un acercamiento comercial con los

países asiáticos que le permita intercambiar beneficios. 

Corresponde en el presente a las empresas nacionales el evaluar la relevancia, alcance de lo

que representa para el país este acercamiento y aprovechamiento de las oportunidades que

se dan. 

ALCANCE, REPERCUSIONES 

Hemos señalado con anterioridad en otros artículos sobre la poca visión que los gobiernos

anteriores tuvieron de la relevancia de contar con una política de Comercio exterior activa que

le diera la oportunidad a Venezuela, especialmente a su sector empresarial de incursionar en

escenarios económicos, tecnológicos que le favorezcan. 

Afortunadamente, el actual gobierno ha tomado más en serio sus aperturas en busca de

oportunidades, participación que le beneficie económica y políticamente, así como el que su

fuerza empresarial pueda adentrase a competir, dándole paso a que los productos

venezolanos, no solo el petróleo sean demandados.

No se puede negar que la presencia del presidente Chávez en el escenario nacional e

internacional ha dado paso a la incertidumbre, originando turbulencias, haciendo que se

manifieste el riesgo e incertidumbre en las inversiones .No obstante, hay que reconocer que sí

se ha activado la política de Comercio Exterior en donde se presentan nuevas oportunidades

que deben ser bien aprovechadas, identificándose los actores con el alcance, repercusiones

que ello origine, sobre todo, cuando se ha decidido actuar en escenarios económicos

competitivos.

Dentro de las líneas de investigación de la cátedra de comercio Internacional del Área de

postgrado, relacionada con Venezuela ante los nuevos tratados, se ha determinado la

importancia de analizar, evaluar el alcance que representa para Venezuela su nueva apertura

con los países asiáticos, de esta forma, la cátedra de comercio internacional a través de un

análisis público abierto sobre este tema, comenta a través de uno de sus cursantes  Armando

Fuenmayor, que la participación de Venezuela ha sido más activa en este gobierno que los

anteriores, ya que ha suscrito nuevos convenios con los países asiáticos y se han

determinado las fortalezas de esos mercados, sobre todo con el auge de la tecnología

asiática, la globalización y con el gran consumo de combustible generado por la apertura

económica en China, y los grandes mercados como India, Japón y Corea.

En el caso concreto a China, este tiene tratados de cooperación económica y tecnológica con

16 países de Latinoamérica, incluido Venezuela, protección de Inversiones, acuerdos para

evitar doble tributación. Venezuela suscribió el 25 de septiembre de 2000, con el Gobierno de

la República Popular China, un Convenio de Cooperación Económica y Técnica en pro de

incentivar la amistad entre los dos países y desarrollar la cooperación económica y técnica,

bajo principios de igualdad y beneficio mutuo. En mi opinión Venezuela, dio un gran paso al

firmar este acuerdo con China, ya que es la economía de mayor crecimiento en los últimos

años, y la que tiene el mayor potencial de consumo de energía y productos derribados aunque

con Japón existen acuerdos como el beneficio del sistema generalizado de preferencias, no se

ha suscrito importantes acuerdos en este gobierno, y la principal cooperación de Japón es en

materia educativa, recursos humanos y culturales. Se debe tomar en cuenta ante estas

nuevas aperturas, lo que sería, algunas debilidades a enfrentarse, así como fortalezas. A

saber:

Debilidades:

.Altos costos de transporte, por la ubicación lejos de nuestros mercados.

2. mano de obra barata en china, que produce a muy bajos costos y produce productos que

afectarían el mercado local.

3. Inestabilidad política para las inversiones asiáticas en el país, con problemas de

inseguridad y amenazas de la libertad a la propiedad privada.

4. Incoherencia en políticas económicas.

5. Poca participación e incentivos a las empresas privadas en estos acuerdos.

6. Poca diversidad de productos

Fortalezas:

- Amplia experiencia en el campo energético y petrolero.

- Productos derivados del petróleo.

- Amplia experiencia diplomatica.

- posibilidad de grandes inversiones. 

 Para Mariela Jiménez otra participante, las fortalezas, serían: 

- Una gran potencialidad de intercambio, así como oportunidades de negocios.

- Transferencia de experiencia en metodología de comercialización y tecnología de

explotación y procesamiento de hidrocarburos.

- Contar con aliados políticos de gran impacto.

- Crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

- Nuevos consumidores para productos venezolanos

- Entrada de mercancía para toda América del Sur siendo Venezuela un canal de

comercialización

- Intercambio comercial y cultural

- Aumento de Exportaciones e Importaciones

Internacionalización de productos venezolanas, aumentando las inversiones en el estado por

la apertura para la exportación hacia esos países con gran cantidad de población.

Sus debilidades serían:

- Carencia de nexos culturales y sociales entre países orientales y el cono sur

- Grandes distancias entre Venezuela y Asia

- Posible dependencia de insumos, maquinarias, tecnologías, etc., provenientes de estos

países.

- Se cierre el riesgo de que no exista justa competencia por la entrada de productos a nuestro

país con precios muy por debajo de sus similares producidos aquí en Venezuela.

- Altas necesidades de petróleo en Asia y altos costos de transportación del crudo venezolano

hasta países orientales. 

Para Edgard Alexander Quero, los países asiáticos, en especial China, cuya economía crece

a tasas promedio de 9% interanual, representan un atractivo especial para hacer negocios, del

cual no escapa Venezuela.

De acuerdo a la política exterior venezolana, China representa un socio "estratégico

fundamental" en virtud de lo cual se han firmado acuerdos comerciales en materia de Energía

y Petróleo, tecnologías, agroalimentación y viviendas.

En lo que respecta a Japón aunque el acercamiento no ha sido tan importante, Venezuela y

Japón tiene una mayor tradición de negocios y la economía japonesa en lugar de un explosivo

crecimiento como ocurre en China presenta niveles bajos de crecimiento, incluso se puede

decir que está en proceso de recuperación.

En este sentido hay varios enfoques en los que se puede interpretar estos acuerdos

comerciales de Venezuela con países asiáticos:

1.- La política comercial del actual gobierno se concentra en buscar socios distintos a los

Estados Unidos de Norteamérica, razón por la cual es lógico y razonable la búsqueda de

acuerdos comerciales con plises asiáticos cuyas economías crecen a un ritmo acelerado,

tienen enormes requerimientos de petróleo y materias primas en general, adicionalmente que

poseen un desarrollo sustentado en la industria manufacturera, lo cual garantizaría productos

y posibles inversiones.

2.- Aunque desde sus inicios el actual gobierno nacional ha buscado alianzas comerciales con

países asiaticos, en particular China, el incremento en los volúmenes de comercio ha crecido

lentamente, muy lejos del volumen de negocios con E.U: en cifras el volumen de comercio

entre Venezuela y China es de US$ 1.300 millones, con expectativas de llegar a US$2.500

para 2007(2),

Venezuela y sus tratados internacionales de comercio

Venezuela en la última década ha dado paso a nuevos tratados internacionales, especialmente en la apertura de nuevos comercios, participación en los mercados internacionales, que obliga a los estudiosos de esta especialidad adentrarse en su alcance, repercusiones, fortalezas, amenazas, que ello genera.

Los tratados internacionales tienen sus repercusiones en las relaciones internacionales entre los países miembros y el entorno individual de cada país. Es decir, la política externa toca directamente las posibilidades de incursionar cada vez mas en los tratados internacionales y Venezuela no escapa a esa realidad. El gobierno venezolano ha realizado acuerdos bilaterales con todos los países del continente americano desde Canadá hasta Argentina, en distintos aspectos y diferentes áreas de interés. Esto hace que la política exterior venezolana sea netamente activa. Uno de los tratados mas importantes es el MERCOSUR, La incursión de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (MERCOSUR) se ha decidido como política exterior del Estado, pero se hará efectiva mediante el dinamismo y la participación directa de los empresarios locales y esto es considerado punto de incisión directa e indirecta por parte de este tratado, porque entra en juego el parque industrial venezolano, todos tienen que buscar la manera de ser mas competitivos y este punto en un desafío para la gerencia venezolana.Una repercusión directa con la entrada de Venezuela al MERCOSUR es la ampliación de su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e integración. Sin embargo, esta integración debe darse dentro de un proceso armónico y coherente, revisando las asimetrías existentes entre nuestro país y los que integran dicho mercado. En este orden de ideas, es imposible en este momento realizar un análisis al detalle sobre todos los tratados que tiene Venezuela con otros países por el tiempo que se llevaria, pero lo que se puede hacer es seleccionar algunos ejemplos para analizarlos, como se ha hecho con el nombramiento anterior del MERCOSUR.No obstante, hay otros acuerdos de carácter importante como el G-3, El Grupo de los Tres es un tratado de libre comercio. Este tratado, contempla un programa de desgravación lineal y automática (reducción arancelaria del 10% anual), que debería conducir a una Zona de Libre Comercio entre sus miembros. Además de

los asuntos propiamente comerciales se incluyen en el acuerdo normas sobre inversión, servicios, propiedad intelectual y compras gubernamentales. Países Miembros: Colombia, México y Venezuela. ALADI otro ejemplo; La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico - social. Países Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Quizás los que posiblemente dejen mayor valor agregado tecnológico, el tratado económico-energético entre Rusia y Venezuela, así como el tecnológico entre China y Venezuela. No obstante, los tratados en Venezuela tienen sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en algunas de sus áreas. Por los tanto se tiene el siguiente análisis:Debilidades de los tratados de Venezuela:En lo tecnológico Venezuela no cuenta con una plataforma tecnológica que le permita enfrentar los desafíos que en cambio otras empresas del cono Sur, Asia y Europa, si pueden enfrentar.En lo Económico

         Mediante los tratados como el MERCOSUR, G-3 o ALADI, Venezuela únicamente cuenta con los ingresos provenientes del petróleo para invertir en otras áreas.

         El empresario venezolano no usa eficientemente las herramientas administrativas que le permitan desarrollar por ejemplo proyectos de inversión en donde la tasa interna de retorno le sea favorable.

         Poca participación de las PYMES en desarrollo de los tratados económicos.En lo Político

          Lamentablemente existen empresarios que no arriesgan a hacer inversiones el país porque no ven ningún futuro prospero en sus actividades porque ven la política desde un solo ángulo focal.

Oportunidades

En lo Económico

         Existen oportunidades para las empresas venezolanas de incursionar en otros mercados mediante el uso de los tratados económicos y culturales.

         El empresario estaría en capacidad de medir sus ventajas competitivas ante otras empresas con el uso de herramientas administrativas para el desarrollo de su actividad comercial

         Ocupar vacíos en los mercados de productos que tengan cierta escasez.

         Identificar los mercados emergentes.

En lo Político

          El gobierno tiene muchas oportunidades de mantener ese dinamismo en su política exterior y gracias a ese dinamismo puede seguir haciendo tratados en cualquier área.

          Mantener buenas relaciones internacionales con demás países y empresas tanto por parte del estado como de los empresarios venezolanos.

En lo Educativo

         Se podría evitar la fuga de capital intelectual humano hacia los países 

Debilidades de los tratados de Venezuela:En lo tecnológico Venezuela no cuenta con una plataforma tecnológica que le permita enfrentar los desafíos que en cambio otras empresas del cono Sur, Asia y Europa, si pueden enfrentar.En lo Económico

         Mediante los tratados como el MERCOSUR, G-3 o ALADI, Venezuela únicamente cuenta con los ingresos provenientes del petróleo para invertir en otras áreas.

         El empresario venezolano no usa eficientemente las herramientas administrativas que le permitan desarrollar por ejemplo proyectos de inversión en donde la tasa interna de retorno le sea favorable.

         Poca participación de las PYMES en desarrollo de los tratados económicos.En lo Político

          Lamentablemente existen empresarios que no arriesgan a hacer inversiones el país porque no ven ningún futuro prospero en sus actividades porque ven la política desde un solo ángulo focal.

Oportunidades

En lo Económico

         Existen oportunidades para las empresas venezolanas de incursionar en otros mercados mediante el uso de los tratados económicos y culturales.

         El empresario estaría en capacidad de medir sus ventajas competitivas ante otras empresas con el uso de herramientas administrativas para el desarrollo de su actividad comercial

         Ocupar vacíos en los mercados de productos que tengan cierta escasez.

         Identificar los mercados emergentes.

En lo Político

          El gobierno tiene muchas oportunidades de mantener ese dinamismo en su política exterior y gracias a ese dinamismo puede seguir haciendo tratados en cualquier área.

          Mantener buenas relaciones internacionales con demás países y empresas tanto por parte del estado como de los empresarios venezolanos.

En lo Educativo

         Se podría evitar la fuga de capital intelectual humano hacia los países mas desarrollados, al haber tratados educativos donde el profesional logre capacitarse en instituciones universitarias de países asociados a estos tratados, se estaría dando el mayor provecho al profesional venezolano ubicándolo luego en proyectos bilaterales por ejemplo.

En lo geopolítico

          Debido a la ubicación estratégica de Venezuela, se pueden seguir desarrollando con empresas asociadas, tratados de navegación y cualquier otro que sea de área similar, por ejemplo del ramo militar.

FortalezasEn lo Económico

         Venezuela en todos sus tratados energéticos tiene una gran fortaleza que son las reservas de crudo y gas.

          A pesar de que durante el paro petrolero del 2002 la gran mayoría de los empleados salieron de PDVSA, existe un nuevo talento humano que hace un esfuerzo titánico a diario para mantener operatividad productiva y comercial, para poder cumplir con los compromisos nacionales e internacionales, entre ellos mantener los tratados actuales.

En lo Político

         La dinámica y proactiva política de comercio exterior hace incursionar a Venezuela en el interés de otros países para estrechar relaciones y hacer tratados donde se beneficien ambos.

         Amenazas

En lo Económico

          Debido que Venezuela cuenta con el petróleo para obtener los ingresos que sustentan la economía, la disminución de los mismos seria considerada una amenaza para continuar con los proyectos inmersos en los tratados.

En lo Político

         Cualquier ruptura violenta de un tratado entre gobiernos por diferencias políticas o ideológicas que llegasen a existir.

SugerenciasEl mundo requiere cada vez mas mayores relaciones políticas, culturales, económicas, y sociales, es por ello que los tratados internacionales juegan un rol fundamental. No obstante, el gobierno pudiera aplicar las siguientes recomendaciones:

         El estado debería ofrecer un mayor apoyo informativo para la participación de las PYMES en sus tratados bilaterales económicos, tecnológicos, educativos.

         Se sugiere al estado realizar ruedas de participación de profesionales de desempleados en todas las áreas y darles oportunidades identificando que tratado

pueden usar con el fin de ir a otro país asociado a capacitarse y en su retorno, tomar ese talento humano para ubicarlo en sus instituciones gubernamentales a fin de evitar la fuga de capital intelectual y mejorar el recurso humano gubernamental. Ejemplo tratado bilateral Venezuela-Alemania en área de trasporte.

 Mantener el convenio con Rusia y China y buscar la forma de agregar mas áreas de interés para el desarrollo, por ejemplo de partes para equipos de sistemas de redes, diseño de programas de computadoras especializados para PYMES por ejemplo, para que exista mayor transferencia tecnológica a las empresas venezolanas del ramo.Publicado por Adriano Márquez Gutiérrez   en 15:41 Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

Reacciones: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario en la entradaEconom

Partes: 1, 21. Concepto 2. Factores que vienen impulsando la economía digital 3. Reglas para que las empresas puedan adaptarse y competir bajo la economía digital 4. Doce temas de la nueva economía digital

Concepto El Desarrollo de la Economía Digital es el conjunto de estrategias y acciones para contribuir al impulso de la competitividad del sector productivo de una organización mediante su inserción a la economía digital; la cual implica migrar de una economía con un escaso grado de aprovechamiento de las tecnologías de la información, a una en donde se generaliza el uso de estas tecnologías en todas las actividades económicas, culturales y sociales. El aprovechamiento generalizado de las Tecnologías de Información genera incrementos en la productividad y en la competitividad de los agentes económicos, contribuyendo así a la generación de bienestar y mayores oportunidades de progreso.Entre las actividades de comercio electrónico se incluyen el pedido y pago electrónico y on-line de bienes que se envían por correo u otro servicio de mensajería, así como el envío on-line de servicios como publicaciones, software e información. También se incluyen otro tipo de actividades, tales como diseño e ingeniería corporativa, marketing, comercio compartido, subastas y servicios postventa.ROIG C. J. M. 2002. La economía digital en algunos productos ya no tienen que ser empaquetados y distribuidos a través de una tienda física (software, noticias, música, video, etc.). Ahora una diversidad de productos y servicios son distribuidos directamente a través de Internet (Boletos de avión, obras musicales, servicios personalizados de noticias, reservaciones turísticas, servicios bancarios). Distintos sectores de diferentesindustrias cambiaron la forma de operar sus negocios, obteniendo beneficios significantes por el desarrollo de productos y servicios digitales.

Por lo tanto, esta nueva forma de comercio comprende todas las actividades involucradas en el proceso comercial, desde la fase de marketing hasta el servicio de atención al cliente o postventa. Sin embargo, la fase que aparece como la más impactante es la de la propia venta o intercambio, en la que el proveedor suministra bienes o servicios a un cliente a cambio de un pago, y en particular en lo que se refiere a órdenes de compra o pedidos, pagos o gestión de facturas.Los avances tecnológicos han configurado un nuevo escenario para la información financiera basado principalmente en dos pilares: la contabilidad digital y su distribución por medio de las redes de telecomunicaciones. Respecto al primero de ellos, se puede afirmar que la mayor parte de la información contable es cien por cien digital desde hace algunos años. En lo que se refiere al segundo, si bien se han producido avances importantes, principalmente en el ámbito normativo, todavía queda un camino por recorrer, fundamentalmente a nivel de estándares digitales y de servicios de certificación.

Factores que vienen impulsando la economía digital El crecimiento que se observa de la denominada economía digital, se centra en cuatro aspectos fundamentales:

a. El desarrollo constante de Internet y sus tecnologías inherentes:En 1994, tan sólo en Estados Unidos, existían 3 millones de usuarios. Cuatro años después se superaba la cifra por 100 millones de usuarios de diversos países del mundo. Finalmente los expertos pronostican que para el año 2005, Internet alcanzará a mil millones de personas. Por supuesto que esta expansión demandará un aumento en la inversión de infraestructura tecnológica (computadoras, software, servicios ycomunicaciones).

b. El aumento de comercio electrónico entre empresasRecientemente la mayoría de las grandes empresas comenzó a utilizar a Internet para propósitos comerciales con sus respectivos socios de negocio. Pronto, algunas de ellas reportaron beneficios significantes, en materia de productividad, por el uso adecuado de las tecnologías de comunicación. Los procesos de creación, compra, distribución y venta de productos y servicios cambiaron positivamente y deforma exponencial.

c. La distribución digital de bienes y serviciosCon la llegada de la economía digital, algunos productos ya no tienen que ser empaquetados y distribuidos a través de una tienda física (software, noticias, música, vídeo, etc.). Ahora una diversidad de productos y servicios son distribuidos directamente a través de Internet (boletos de avión, obras musicales, servicios personalizados de noticias, reservaciones turísticas, servicios bancarios). Distintos sectores de diferentes industrias cambiaron la forma de operar sus negocios obteniendo beneficios significantes por el desarrollo de productos y servicios digitales.

d. La proyección en la venta de bienes y servicios tangibles

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/economia-digital/economia-digital.shtml#ixzz3VJZd4ECEía

digital

Partes: 1, 2

La economía digital también ha favorecido el aumento de ventas de productos convencionales o tangibles, almacenados y entregados

físicamente. Aunque el porcentaje de transacciones corresponde al 1% del total de las ventas producidas por medios convencionales (tiendas físicas), productos como computadoras, artículos electrónicos, artículos deportivos, autos, libros, y flores, entre otros, cada vez registran mayor demanda en Internet.

Internet, con su variedad de tecnologías, ha sido promotor de cambio y principal constructor de una nueva sociedad global en la era digital. Gracias a este nuevo sistema de comunicación e información cada una de las etapas comprendidas en los procesos básicos de las organizaciones, (creación, producción, comunicación, venta, servicio y control) pueden encontrar amplias posibilidades de proyección para resolver complejas operaciones de cualquier índole, simplificar o suprimir pasos innecesarios, detectar irregularidades e inventar nuevas maneras de coordinar procesos, de un modo más ágil y efectivo, en busca de la innovación.

Reglas para que las empresas puedan adaptarse y competir bajo la economía digital

La Economía digital impulsada por la convergencia de la informática, las comunicaciones y las nuevas tecnologías, está revolucionando la forma de gestionar los negocios. El comercio electrónico crece rápidamente impulsado por nuevos clientes, nuevos valores en la forma de realizar los negocios, una infraestructura tecnológica en continua expansión y un marco legal razonable. En tan sólo cinco años Internet ha pasado de ser una red de tres millones de usuarios, la mayoría residente en Estados Unidos, a ser un medio de comercio masivo, con casi 200 millones de usuarios en todo el mundo. El tráfico en Internet se duplica cada 100 días. Todo apunta a que el comercio a través de Internet sobrepasará los 700 000 millones de dólares en los próximos tres años.

Cinco supuestos económicos fundamentales en los que se cimentaba el éxito de compañías líder en el mercado han sucumbido: los costes de interacción y transformación ya no son tan elevados, los activos físicos no desempeñan un papel tan fundamental en la generación de la oferta, el tamaño de la empresa no condiciona los beneficios, el acceso a la información ha dejado de ser caro y restringido, y ya no se necesitan varios años ni grandes capitales para establecer un negocio a escala mundial.

Independientemente de que su empresa esté ya establecida o sea nueva, usted puede liderar la iniciativa en la emergente economía digital si comprende que las reglas y el juego de los negocios han cambiado radicalmente.

Desintegración vertical: Los costes de interacción y transformación ya no son tan elevados

En la economía industrial los fuertes costes de interacción y transformación provocaron altos niveles de integración vertical. Para las empresas resultaba más fácil y económico poseer muchas de las piezas de la cadena de valor, desde las materias primas hasta el servicio de entrega de los productos a sus clientes. En la economía digital, las tecnologías de la información y las comunicaciones aconsejan montar una organización virtual. Mediante acuerdos con socios

tecnológicamente punteros e innovadores, especializados en determinados eslabones de la cadena de valor, se pueden alcanzar nuevos niveles de calidad, flexibilidad y ahorro.

Las nuevas empresas cuyos modelos estén basados en la Economía digital deben desarrollarse continuamente, manteniendo modelos flexibles y graduales, y han de resistir la tentación de integrarse verticalmente para mejorar la calidad, la velocidad o el servicio al cliente, meditando sobre la necesidad de adquirir activos físicos o el desarrollo de cualquier actividad que no esté centrada en satisfacer las demandas principales de sus clientes.

Los beneficios sobre activos: Los activos físicos ya no desempeñan el papel protagonista en la oferta de servicios de las empresas

En la economía digital la rentabilidad del mercado procedía en gran parte de los activos físicos. La propiedad, las fábricas y los equipos tenían un gran peso específico en la mayoría de los balances de las empresas. Los activos intangibles, como la marca y las relaciones con los clientes, aunque aportaban un valor considerable sólo existían en el contexto de los productos físicos y no solían considerarse en sí mismos una fuente de ingresos.

En la economía digital, sin embargo, la propiedad intelectual y las relaciones con los clientes han pasado a un primer plano. Al no depender ya del conjunto de activos físicos pueden ser impulsados fácilmente y a bajo coste a través de una base global de clientes. Se han convertido en una fuente independiente de ingresos y de valor.

Muchas empresas ya establecidas mantienen una importante propiedad intelectual y buenas relaciones con los clientes; pero soportan la carga de los activos físicos, que rápidamente se están convirtiendo en mercancía genérica. Las presiones en los precios están empezando a estrechar los márgenes y a disminuir las valoraciones del mercado.

Las nuevas empresas deben impulsar continuamente el valor de la propiedad intelectual, así como el de las relaciones con los clientes, auténtico núcleo de su negocio - con el fin de incrementar el volumen y los márgenes, mientras resisten la tentación de adquirir activos físicos para reducir costes a corto plazo.

Beneficios graduales: El tamaño ya no limita los beneficios

Tradicionalmente, la disminución gradual de los beneficios significaba que había espacio para la competencia en la mayoría de los sectores económicos. En la economía industrial, donde maximizar los beneficios significaba limitar la capacidad de producción, la única forma de satisfacer la demanda total del consumidor era a través de numerosas empresas. Por ello, tradicionalmente la disminución gradual de los beneficios significaba que había espacio para la competencia en la mayoría de los sectores económicos.

Esta regla es aplicable a la economía digital, pero sólo para aquellos negocios basados en activos físicos. La información, la propiedad intelectual y las relaciones con los clientes no están limitadas por la capacidad de la fábrica, ya que apenas cuentan con un componente físico. De hecho, el rendimiento a escala

aumenta en este nuevo entorno económico; en teoría, una empresapuede crecer sin límite, aproximando los costes unitarios a cero y aumentando exponencialmente el valor del producto para el cliente.

Como ejemplo valga una reflexión: en cualquier negocio un actor, quizá dos, pueden llegar a dominar el mercado. Una vez que una empresa consigue un sólido liderazgo seguirá creciendo hasta situarse en una posición de insuperable dominio. En este contexto económico, las empresas ya establecidas pueden rápidamente quedarse detrás y no recuperarse jamás. Entre tanto, las nuevas empresas deben redefinir constantemente las ofertas que realizan a sus clientes con el fin de reconducir el volumen y rebajar los costes resistiendo la tentación de competir exclusivamente en el precio.

Acceso a la Información: El acceso a la Información ha dejado de ser caro y restringido

En la economía industrial, la información para los compradores y vendedores era con frecuencia cara y difícil de obtener. Los consumidores tenían pocas fuentes de información sobre productos, aparte de las que le proporcionaba la publicidad o la recomendación de un amigo. Los fabricantes y minoristas llevaban a cabo investigaciones de mercado para conocer las necesidades y comportamientos de los compradores, sin posibilidad de segmentación.

Bajo la economía digital la información es más barata y fácil de obtener. Las empresas están comprendiendo que los clientes son cada vez más exigentes debido a la gran cantidad de ofertas y al fácil acceso a una información más completa. En este nuevo entorno están bajo la presión que supone crear continuamente ofertas innovadoras y valiosas para contrarrestar la competencia en precio, que está al alcance de un solo click del ratón de sus clientes.

¿Cuál es entonces la buena nueva? La respuesta está en que en la economía digital existen enormes oportunidades para todos. Los fabricantes y proveedores de servicios pueden recopilar información sobre los clientes y utilizarla para proporcionar a cada uno de ellos exactamente lo que desea; para facilitarles de manera personalizada unos productos y servicios que nunca antes habían imaginado.

El tiempo para llegar al mercado: Ya no se necesitan varios años ni grandes capitales para establecer un negocio con presencia a escala mundial

En la economía industrial abrir nuevos mercados representaba un gran esfuerzo. Llevaba años realizar estudios de mercado, construir y desplegar activos físicos, identificar y elaborar inventarios específicos, y generar la capacidad necesaria de producción y venta. En la actualidad se pueden abrir nuevos mercados de un día para otro. Los canales virtuales pueden utilizarse para buscar fuentes de productos y servicios y para promocionar, vender y dar soporte a los mismos... y todo ello de forma más rápida y barata que investigar si la expansión es una buena idea.En consecuencia, las empresas ya establecidas están viendo cómo los nuevos competidores se introducen rápidamente en los mercados logrando así una apreciable cuota de mercado. Mientras tanto, las nuevas empresas deben

continuar innovando sus ofertas para alcanzar diferentes mercados, reforzar sus marcas comerciales y ampliar su alcance mundial.

El éxito en la Economía digital requiere más que la creación de una página web, el lanzamiento de canales virtuales, la adecuación de los procesos comerciales de forma electrónica o el establecimiento de negocios independientes por Internet. Lo que realmente exige es un examen constante de todo su modelo de negocio. Por ejemplo, en la economía industrial las empresas de mayor éxito identificaron primero sus negocios básicos y después buscaron los clientes adecuados. En la economía digital la fórmula es a la inversa: primero se ha de fijar la atención en los deseos de los clientes y después configurar el negocio para satisfacer sus demandas. Este cambio sustenta la primera de las preguntas básicas que usted debe hacer para revalorizar su modelo de negocio:

¿Qué es lo que los consumidores desean comprar?

¿En qué negocios debemos estar presentes? 

¿Cuál es la propuesta más efectiva a corto, medio y largo plazo?

¿Qué papeles debemos desempeñar ?fabricar, vender o dar servicio? y quiénes son nuestros clientes?

¿Cuál es el mejor modelo de funcionamiento? 

¿Con quién debemos asociamos?

Las respuestas a estas preguntas, sin duda, le ayudarán a alcanzar el éxito empresarial en la Economía.

Doce temas de la nueva economía digital

Virtualidad, economía y conocimiento son los vértices del cambio al nuevo siglo. En los próximos años veremos consumarse la transición de una economía de capital a una economía basada en el conocimiento.

La síntesis de los 12 temas de una economía digital plantea un punto de partida obligado en cualquier perspectiva de análisis que centremos alrededor de la economía en general y del desarrollo empresarial en particular a la luz de los cambios tecnológicos actuales.

Doce son los temas de la economía digital.

i. Globalización

ii. Conocimiento

iii. Innovación

iv. Digitalización

v. Virtualización

vi. Convergencia

vii. Interconexión en red

viii. Molecularización

ix. Orientación a clientes

x. Inmediatez

xi. Desintermediación

xii. Discordancia

I. La nueva economía es una economía global

Una economía basada en conocimiento volatiliza las fronteras.

Los productos y servicios adquieren gran movilidad buscando explotar las ventajas comparativas de bloques y regiones. 

La globalización y la tecnología actúan como causa y efecto de un mismo proceso de desarrollo mundial. 

El mundo académico y empresarial trabajan en la conformación de empresas virtuales, redes de respuesta comercial, firmas sin fronteras y organizaciones globales.

II. La nueva economía es una economía de conocimiento

Las ideas de los individuos, la información y la tecnología se convierten en parte de productos (confecciones, tarjetas, casas, autos, televisores, teléfonos y otros productos inteligentes). 

Los activos claves de la organización radican en los trabajadores del conocimiento (capital intelectual).

La competitividad de una organización está en la capacidad de aprender más rápido que los competidores o lo que es lo mismo, el aprendizaje organizacional permanente se convierte en la única ventaja competitiva sostenible.

III. La nueva economía estará basada en la innovación

La actividad de innovación se compromete con la renovación continua de productos, sistemas, procesos, mercadotecnia y manejo del personal. 

Ciclos de vidas de los productos y servicios. muy cortos. 

En una economía de innovación la imaginación y creatividad humana es la principal fuente de valor. 

Aprender a comprender las necesidades de los clientes, de sus clientes, es innovar y entrar en la cadena de valor sostenible.

IV. La nueva economía es digital

Los nuevos medios, la autopista de la información y la nueva economía se construyen sobre la base del bit. 

Los medios de transmisión, reproducción, visualización y presentación de la información convergen hacia un mundo digital. 

Nuevos conceptos de trabajo y capacidades creativas se desarrollan a partir de la digitalización de servicios profesionales (diseño asistido por computador, trabajo en grupo medido por computador, laboratorios virtuales, etc.)

V. Al cambiar la información de análogo a digital los elementos físicos se tornarán virtuales, cambiando así el metabolismo de la sociedad

Nuevos y vastos campos de la actividad socioeconómica, donde la información es un factor crítico, pasan a la virtualidad como plataforma de desempeño:

Trabajo virtual.

Educación virtual.

Congreso virtual.

Centro Comercial Virtual, etc.

VI. El sector económico más importante se sustenta en la convergencia de las industrias de la Informática, las comunicaciones y la información

El desarrollo del hardware y del ancho de banda de las comunicaciones abre el camino para que las nuevas ganancias estén en el sector de los servicios de información donde se crea valor para los consumidores. 

La visión hacia la convergencia ofrece nuevas ventajas e impactará en la aparición de nuevas empresas y alianzas estratégicas para la nueva economía.

VII. La nueva economía es una economía en red

Se crea un nuevo modelo operativo de los negocios a través de la capacidad de segmentación exclusiva para un mercado de un solo cliente.

La nueva empresa interconectada permite a las PyMES superar las ventajas (economía de escala y acceso a los recursos) de las grandes compañías y elimina la burocracia, la jerarquía innecesaria y la incapacidad de cambiar.

Se reconfiguran las relaciones de las empresas y se produce un incremento dramático del outsourcing.

VIII. Se desagrega la economía hacia formas moleculares más dinámicas y flexibles. Lo masivo se convierte en molecular

La reingeniería de procesos: inicio de una transformación hacia formas más productivas de orientación al cliente.

El trabajador del conocimiento (molécula de la organización) funciona como una unidad de negocios, creando e incorporando valor a la producción. 

Los mercados en masa son sustituidos por un mercado activo con nichos importantes para la pequeña y mediana empresa con alta funcionalidad y orientación rápida a los cambios de los clientes.

IX. Las empresas, funciones y personas necesitarán subir a la cadena de crear valor o desaparecerán

Las actividades cuya esencia está en la repetición de señales de información tienden a desaparecer presionadas por la interconexión en red entre consumidores y productores de bienes y servicios.

La intermediación de información se reconfigura hacia la agregación de valor en la transacción a través de un profundo análisis de productores y consumidores.

X. Se reduce la brecha entre consumidores y productores

Se particulariza el mercado y la producción masiva se sustituye por la producción orientada a clientes.

La participación activa de los consumidores en ambientes de comunicación electrónica, los hace partícipes de procesos de diseño y producción. 

Al aumentar el contenido de información y conocimiento de los productos y servicios, las empresas tienden a convertirse en productores de infotecnología.

XI. En una economía basada en bits, la inmediatez se convierte en impulsor y variable clave en la actividad económica y de éxito de las empresas

La empresa en tiempo real.

Los sistemas just in time cambian la naturaleza de muchos negocios. 

El tiempo de respuesta es una variable crítica de supervivencia en el negocio. 

El intercambio electrónico de documentos plantea la señal de una oleada de nuevas formas de hacer comercio y un metabolismo de los negocios hacia un tiempo real.

XII. Problemas sociales sin precedentes causan traumas y conflictos masivos.

Fuertes presiones para la descentralización del poder económico y político. 

Poca movilidad laboral entre una economía industrial y una basada en el conocimiento. 

Los trabajadores del conocimiento requieren de la motivación y una relaciones de equipo confiables para ser efectivos. 

La tendencia de los que no tengan acceso a la nueva infraestructura del conocimiento es quedarse cada vez más a la saga. 

Se reconfiguran los sistemas educativos.

 

 

Autor:

MSc. Milagros Pacheco

Partes: 1, 2

 Página anterior  Volver al principio del trabajo Página siguiente 

ComentariosPara dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Trabajos relacionadosThe new route: dollarization - The

Argentine caseA brief history of Argentina monetary procedures. The

cost of the Seinoriage lost. Interest rates. The consumers

in a do...Comercio internacional

El financiamiento y la asistencia internacional.

Inversión extranjera directa. Organismos

internacionales. Acuerdos come...Modelo Económico

Definición. Problemática económica que se pretende

resolver. Estimación del modelo a priori. Variables,

definición y mag...

Ver mas trabajos de Economia

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/economia-digital/economia-digital2.shtml#ixzz3VJa6RyrK

La columna de los economistas

La importancia de la agricultura en los tratados de libre comercio: ¿A quién debemos emular?

EDGAR ORTEGÓN

El proceso irreversible de la globalización y la competencia por participar en el mercado internacional, hace imperativo el objetivo de firmar acuerdos comerciales entre países. Esta dinámica impulsa a creer que el éxito está en las alianzas con los países grandes en razón del tamaño de su población y una mayor capacidad de compra. Sin embargo, aunque existiese oferta exportable, se puede perder de vista otras consideraciones que para el caso de países de tamaño mediano como Colombia es importante tener en cuenta. Fuera de Estados Unidos y la Unión Europea existen otras agrupaciones que vale la pena mencionar. En primer lugar, El equipo de economía global deGoldman Sachs liderado por el economista Jim O´Neil acuñó el titulo de BRIC para denominar a Brasil, Rusia, India, y China. Grupo con aproximadamente el 40% de la población mundial con 2.600 millones de personas, un PIB cercano al 50% del PIB mundial y un inmenso territorio de 40 millones de kilómetros cuadrados, con una gigantesca cantidad de recursos naturales y seis de las 20 megalópolis del mundo: Bombay (4º), Sao Pulo (5º), Nueva Delhi (6º), Shanghái (7º), Calcuta (8º) y Moscú (18º). Con todo esto, pueden llegar a ser las cuatro economías dominantes según Goldman Sachs hacia el año 2050. Sin embargo, existen muchas dudas e incertidumbres sobre los supuestos que sustentan esta predicción, especialmente desde el punto de vista social y medio ambiental dado que se trata de un grupo heterogéneo con serias tensiones en cuanto a la igualdad entre las zonas rurales y urbanas y con inmensas brechas sociales y de participación en los beneficios del crecimiento. Aún más, respecto a este grupo México parece estar superando a Brasil en algunos indicadores como crecimiento económico, solidez del sector bancario y competitividad del sector exportador. Según el Economist Intelligence Unit, México tiene una economía extraordinariamente abierta (las exportaciones representan casi un 60% del PIB) y un ambiente para hacer negocios mejor posicionado que Brasil, ocupó la posición 32 de 82 economías y Brasil 37 entre 2007 y 2011. Por estas y otras razones, se sugiere que en lugar de los BRIC deberíamos hablar de MRIC dadas las promisorias perspectivas que ofrece México, su estratégica ubicación geográfica y el regreso de empresas que abandonaron EEUU para ubicarse en el gigante asiático. Todo esto a pesar de su alta dependencia del ciclo económico de EEUU (el 83% del intercambio comercial es con éste país) y el clima de violencia en algunos Estados. En segundo lugar, está el grupo de los CIVETS conformado por Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica. Este acrónimo fue acuñado por Robert Ward, Director de la Economist Intelligence Unit (EIU) para referirse a economías emergentes que tendrán un dinamismo y protagonismo especial en los próximos años. Este bloque se caracterizaría por la diversidad de sus recursos, potencial de crecimiento y apertura comercial. Cuentan con una población numerosa y joven desde los 240 millones de Indonesia a los 47 millones de Colombia, con abundantes recursos naturales y una ubicación geográfica estratégica.

Edgar OrtegónEconomista. Master of Arts, Rice University. Ex funcionario del Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Ex Director de Proyectos y Programación de Inversiones del ILPES, División perteneciente a la CEPAL. Consultor internacional en temas de planificación, inversión pública y política pública. Coautor de numerosos textos, metodologías y manuales sobre identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública, publicados por ILPES/CEPAL. Coautor con Javier Medina Vásquez deManual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe(2007). Autor deGuía sobre Diseño y Gestión de La Política Pública (2008), Profesor visitante en

la Universidad de Alcalá (España). En tercer lugar, el término PIGS utilizado por los medios anglosajones, especialmente británicos, a través delFinancial Times, se refería a los países del sur de la Unión Europea (Portugal, Irlanda, Grecia, España) que padecían problemas comunes por el hecho de estar en la periferia tales como pobreza, recesión, endeudamiento y déficit en infraestructura. Sin embargo, hoy en día dada la crisis que cubre a toda la zona euro su clasificación deja de tener sentido y, por el contrario, coloca en entredicho estas clasificaciones que coyunturalmente pueden tener algún sentido pero que en el mediano y largo plazo pierden capacidad explicativa o analítica. Aún más, Irlanda en su momento fue considerado como milagro económico por los analistas internacionales por sus alianzas público-privadas, reformas, apertura, atracción de capital, bajos salarios y boom inmobiliario. España, de igual manera, tuvo su época de auge con el boom financiero-inmobiliario e inversión en infraestructura beneficiada por mano de obra barata producto de la alta inmigración. Por otra parte, teniendo en cuenta el descenso en el ranking mundial de algunos países tendríamos que apelar al grupo JUG (Japan, United Kingdom, Germany) dado que China desplazó a Alemania al cuarto lugar y Brasil a Gran Bretaña al séptimo y de paso, dejando sin sentido al tradicional G6 conformado en sus orígenes por las seis economías más grandes del mundo (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Japón). Dentro de los esfuerzos por formar grupos se encuentra la Alianza del Pacífico conformado por Chile, Colombia, Perú y México que congrega unos 215 millones de consumidores y un Producto Interno Bruto de dos billones de dólares y, que tiene como mira asociarse con el Asia-Pacifico, motor de la economía mundial. Pese a tener menor población, la Alianza del Pacifico tiene casi el doble de las exportaciones que el Mercado Común del Sur (Mercosur). Con el reciente ingreso de Venezuela y la salida de Paraguay esta cifras podrían cambiar dado el peso de las exportaciones petroleras de Venezuela. Dentro de esta dinámica, todo país en vía de desarrollo ambiciona ser miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OECD) conformada por las 34 economías más grandes del mundo que se pusieron de acuerdo para luchar conjuntamente por el bienestar, la democracia, el cambio climático y la pobreza. Además de mantener estadísticas comparativas de sus miembros, realiza estudios comparativos sobre las políticas públicas.En cuarto lugar, tenemos que referirnos con mayor detalle a un grupo de países pequeños pero de enorme influencia en el contexto mundial y de gran relevancia para los países de América Latina. Nos referimos al grupo denominado TICC (Taiwán, Israel, Corea del Sur y Chile). En un reciente artículo la Revista del Campo del Diario El Mercurio de Chile (06/08/12) se refirió a ellos y aquí vale la pena citar, ampliar y comentar dicha nota. Taiwán es un país pequeño de aproximadamente 35.980 Kmt2 y una población de 23 millones de personas y un Producto Interno Bruto de US$ 885.300 millones. Posee sólo el 25% de superficie arable y su sector agrícola aporta el 4% al PIB. A pesar de no contar con recursos naturales es la doceava economía del mundo, son primeros fabricantes mundiales de microprocesadores y grandes inversores en la República Popular China. Desde un comienzo llevaron a cabo una profunda reforma agraria y prácticamente son autosuficientes en alimentos con un sistema de organización basado en el cooperativismo de alta tecnología y productividad que ayuda a mantener a los jóvenes en las zonas rurales. Israel, también un país pequeño con 22.000 kilómetros cuadrados y donde el 60% es desierto. Sin embargo gracias al avance tecnológico y a la innovación se autoabastecen y exportan frutas, vegetales y hortalizas. "Han conseguido rendimientos récord de 80 toneladas por hectárea en plantaciones de cítricos, en pleno

desierto. Gracias a la inversión en investigación agrícola han logrado resultados espectaculares, basta mencionar el rendimiento récord de ordeña: en promedio una vaca en Israel produce 60 litros de leche diarios sin comer un gramo de pasto, sólo alimentos procesados". Corea del Sur, con 99.500 kmts2 y una población de 48 millones de habitantes, tiene sólo el 16% de su superficie cultivable pero a pesar de esto, la principal fortaleza de su industria agrícola es la seguridad alimentaria de su población dentro de una filosofía de libre mercado, apertura internacional y elevados estándares fitosanitarios. La exportación de los productos de la industria tecnológica (semiconductores, automóviles, maquinaria, radiocomunicación, telefonía, monitores, etc.,) ocupan más del 50% del comercio exterior. En 2012 Corea del Sur registró 13.200 patentes mientras Brasil sólo registró 250, México 120 y Argentina 50 según el Ranking Global de Innovación elaborado conjuntamente por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Escuela de Negocios Insead, con sede en Francia en 2012. Chile, con 756.102 Kmts2 y 16 millones de habitantes y con sólo 4.5 millones de hectáreas de tierra cultivable, las exportaciones agroalimentarias están entre las principales fuentes de ingresos y la principal generadora de mano de obra y de repartición de riqueza del país. En 2011 Chile exportó US$ 3.673 millones en fruta fresca y frutos secos, US$2.860 en celulosa, US$1.721 en vinos y alcoholes y US$1.182 en fruta procesada. Es el primero en el mundo en exportar uva fresca (US$1.500 millones), arándanos (US$428 millones), ciruelas frescas (US$136 millones) y manzanas deshidratadas (US$32 millones). Es el segundo en el mundo en exportar cerezas frescas (US$377 millones), frambuesas, zarzamoras, moras y otros congelados (US$167 millones) y paltas (US$ 226 millones). En total, las exportaciones silvoagropecuarias superan los US$14.500 millones. Dentro de los países latinoamericanos Chile está a la cabeza en innovación en el puesto número 39, seguido por Brasil (59), Colombia (65) Y Argentina (70).En síntesis, que conclusiones podemos sacar de las referencias a países pequeños con escasa tierra arable pero con un gran peso de la ciencia, la tecnología, la innovación y la generación de valor agregado en sus sistemas productivos en general y del sector agrícola en particular. Primero, que la innovación es el factor de crecimiento económico por excelencia y cada vez contribuye más. Segundo, aunque la participación del sector agrícola en el PIB, respecto a la industria manufacturera y servicios, sea inferior al 10% , esto no es impedimento para garantizar seguridad alimentaria a su población y ser a la vez fuente importante de ingresos y de generación de empleo. Abandonar el campo y descuidar su importancia tiene un costo altísimo en términos de crecimiento, equidad y generación de riqueza. Los países pequeños mencionados han hecho profundas reformas agrarias y el Estado continúa apoyándolos y promoviendo todo tipo de reformas para maximizar el uso del suelo. Colombia, como economía emergente, debería en sus propuestas de inserción en la economía mundial tener en cuenta estos antecedentes a fin de hacer más equitativos y competitivos los nuevos tratados de libre comercio. Asociarnos con los más grandes puede ser una ventaja siempre y cuando se asigne a la innovación y a la tecnología la importancia que merece para poder competir en mejores condiciones y se utilice mejor el potencial agrícola. La minería y el petróleo son relevantes y valiosos pero el desarrollo de una nación no puede basarse en un solo sector o producto y peor aún sin incorporar ciencia y tecnología.La importancia de la agricultura en los tratados de libre comercio: ¿A quién debemos emular? enviado a Aurora Boreal® por Edgar Ortegón. Publicado en Aurora Boreal® con autorización de  Edgar Ortegón. Foto Edgar Ortegón © Edgar Ortegón.Para leer más sobre Edgar Ortegón pulse aquí.

< Anterior

Siguiente >