LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo...

52
LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244 FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Transcript of LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo...

Page 1: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO

AÑO 1244

FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Page 2: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 1 ~

Francisco Suárez Salguero ha compuesto estos escritos esmerándose en ofrecer

la crónica cronológica que el lector podrá aprovechar y disfrutar. Lo ha hecho

valiéndose de cuantas fuentes que ha tenido a mano o por medio de la red in-

formática. Agradece las aportaciones a cuantas personas le documentaron a tra-

vés de cualquier medio, teniendo en cuenta que actúa como editor en el caso de

algún texto conseguido por las vías mencionadas. Y para no causar ningún per-

juicio, ni propio ni ajeno, queda prohibida la reproducción total o parcial de este

libro, así como su tratamiento o transmisión informática, no debiendo utilizarse

ni manipularse su contenido por ningún registro o medio que no sea legal, ni se

reproduzcan indebidamente dichos contenidos, ni por fotografía ni por fotocopia,

etc.

Page 3: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 2 ~

Page 4: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 3 ~

A MODO DE PRÓLOGO

CRÓNICA DE UN AÑO BISIESTO

El año 1244 fue bisiesto y el primer día de enero fue viernes. Nos adentramos en la

crónica este año, el del Tratado de Almizra (Alicante), el de la conquista cruzada de

Montségur (Francia) erradicándose inquisitorialmente a los cátaros en una gran hoguera,

el de la definitiva posesión de reconquista musulmana de Jerusalén…, el de muchas

maneras de muchas cosas, que iniciamos con el siguiente breve poema de Bertolt Brecht

(1898-1956) que se titula Muchas maneras de matar, y no añadiremos más. Ofrecemos

cuanto sigue al lector, porque también hay de esto en este año bisiesto.

Hay muchas maneras de matar.

Pueden meterte un cuchillo en el vientre.

Quitarte el pan.

No curarte de una enfermedad.

Meterte en una mala vivienda.

Empujarte hasta el suicidio.

Torturarte hasta la muerte por medio del trabajo.

Llevarte a la guerra, etc.…

Sólo pocas de estas cosas están prohibidas en nuestro Estado.

Page 5: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 4 ~

Page 6: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 5 ~

AÑO 1244

Page 7: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 6 ~

POR TIERRAS DE CASTILLA, ANDALUCÍA Y MURCIA

EL REINO DE CASTILLA ENTRE LOS DE GRANADA Y ARAGÓN

Para ampliar conquistas por Andalucía y Murcia, desde Toledo partieron Fernando III

y su hijo Alfonso con sus respectivas huestes, cuando se dejaba atrás el invierno de este

año 1244.

Para aislar las tierras de Jaén de las de Granada, dos amplias extensiones, Fernando III

efectuó la reconquista de Pegalajar,1 Bexix,

2 La Guardia

3 y Cazalla.

4

1 Provincia de Jaén, en el actual Parque Natural de Sierra Mágina. Tenía su hisn o castillo constituyendo

un asentamiento en altura de carácter defensivo que albergaría en momentos de peligro a las gentes de las

aldeas contiguas. Había aprovechadas defensas naturales y un amplio aljibe. El núcleo defensivo, deno-

minado de la Peñuela, se fue consolidando y ampliando como tal según avanzaban hacia el sur los cris-

tianos de Castilla. Al ser conquistado este lugar por el rey Fernando III en este año 1244, quedó incor-

porado a las tierras de realengo, caracterizándose como zona militar fronteriza con el reino nazarí de

Granada.

2 Actual castillo de Mata Bejid, en pedanía perteneciente a Cambil (Jaén). El castillo, de planta rectan-

gular, es de origen musulmán y se mantiene en estado ruinoso. La que fuera plaza de armas, con el tiem-

po, quedó convertida en cortijo, con espacio dedicado a zahúrdas. Hay restos de un aljibe.

3 La Guardia de Jaén, antigua y hasta episcopal Mentesa Bastia, en la provincia de Jaén. Se supone que la

diócesis de Mentesa fue erigida en el siglo III, pues la primera vez que aparece mencionada es en el

Concilio Iliberitano o de Elvira, a comienzos del siglo IV, en cuyas actas consta la asistencia de su obispo

Pardo. Originalmente dependía de la provincia eclesiástica Tarraconense, hasta que el emperador Cons-

tantino, en el año 332, dividió en tres la provincia civil del mismo nombre, quedando entonces Mentesa

en la provincia Carthaginense y como diócesis sufragánea de la metropolitana Toledo.

Hacia el año 715 fue destruida la ciudad de Mentesa, invadida por los bereberes de Tariq, siendo for-

zosamente suprimida la diócesis. Ya en el siglo XX, en 1969, fue restaurada como diócesis titular, te-

niendo desde sus orígenes el siguiente episcopologio: Pardo (primer obispo del que se tiene noticia, hacia

el año 300), Juan (anterior al año 589), Jacobo (anterior al año 610), Emila o Emiliano (sucesor inmediato

del anterior), Cecilio (aproximadamente entre los años 612-615), Jacobo II (aproximadamente entre los

años 633-638), Giberico (hacia el 646), Froila (hacia el 653), Uvaldefredo (hacia el 656), Floro (entre los

años 683-713, mártir de los musulmanes invasores), Abibonso (titular, de hacia el año 858); siguiendo la

interrupción de siglos, son sus titulares recientes: Hugo Eduardo Polanco Brito (1970-1975), Mario José

Serra (1975-2005), Rafael Zornoza Boy (2005-2011) y José Rico Pavés.

El castillo musulmán de La Guardia de Jaén es uno de los más antiguos en su categoría, del siglo VIII.

Ir a Epílogo I.

4 En Cárcheles (Jaén).

Page 8: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 7 ~

Nuño González de Lara5 sitió Arjona,

6 localidad que sabemos capital, natal y patrimo-

nial del primer rey nazarí de Granada, Muhammad I, conocido también como Alhamar,

el cual atacó a los castellanos en Andújar y Martos,7 derrotando por allí al infante Ro-

drigo Alfonso,8 adelantado mayor de la frontera de Andalucía, pero Fernando III logró

de Alhamar (Muhammad I) le entrega de Arjona, que capituló mediante un pacto fir-

mado en primavera, declarándose Arjona lugar de realengo y representativa en Cortes,

tomando para sí Fernando III el título de rey de Arjona, tras lo cual sitió la ciudad de

Granada durante 20 días, levantando el cerco sin lograr nada y sitiando luego la ciudad

de Jaén.

Otras tierras en arremetida de reconquista cristiana fueron las murcianas, como pode-

mos recordar desde aquellas capitulaciones que se firmaron en Alcaraz9 a comienzos del

año 1243. Contenían las condiciones de la sumisión musulmana, contando entre ellas la

entrega a Fernando III de Castilla de la mitad de todas las rentas del consentido aún co-

mo reino moro murciano (protectorado de Castilla) en su continuidad de sistema socio-

económico islámico. Como reino del infante Alfonso, quedó garantizado el respeto de

propiedad y religión a los musulmanes murcianos.

El 1 de mayo de 1243 hacía su entrada pacífica en la ciudad de Murcia el infante Al-

fonso, adueñándose por capitulación del alcázar mayor de la medina, donde quedó es-

tablecida una guarnición militar castellana. Y a la ciudad fueron llegando cristianos que

se van asentando en el arrabal murado de la llamada Arrixaca.10

5 De sobrenombre el Bueno. Ir a Epílogo II.

6 Provincia de Jaén.

7 Provincia de Jaén.

8 Hermanastro del rey Fernando III, al ser hijo de Alfonso IX y de su amante portuguesa Aldonza Mar-

tínez de Silva.

9 Provincia de Albacete.

10

Término del todo murciano, muy usual y religioso (mariano) en Murcia. Una de las cantigas de Alfonso

X el Sabio está dedicada a Nuestra Señora de la Arrixaca, de la que hubo talla que hasta pudiera remon-

tarse al siglo XI, como parecen mostrar miniaturas de la época o de las cantigas.

Parece ser que Arrixaca derive de la expresión árabe para significar “tiro de arco”, “campo de entrena-

miento o prácticas para lanzamiento de flechas”. En el entorno de ese campo se construyó la ermita de la

Virgen.

Pero otro significado para Arrixaca pudiera ser el de “arrabal cercado”. Y puede que hubiera dos arra-

bales de esta naturaleza, el moro y el cristiano, correspondiendo a éste su ermita. Todo se remodelaría a

partir de la conquista cristiana. Lo cierto fue que Alfonso X ordenó levantar el correspondiente muro que

separase a los moros de los cristiano, para que “no hubiese entre ellos desamor ni contienda”.

Otro significado para Arrixaca, entre algunos más, pudiera ser el de “¡Arre jaca!”, una expresión muy

de suburbio. La leyenda vendría a sostenerse desde el siguiente relato: Cierto día, un labrador que extraía

agua comprobó que su mula no lograba extraer el cubo porque se había atascado. Y el buen hombre le

ordenó con vigor: “¡Arre jaca!”. Y junto al agua en el cubo vino a sacarse la imagen de la Virgen, la talla

de la Arre-jaca.

Page 9: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 8 ~

Como sabemos, las disputas entre los reinos de Aragón y Castilla por la posesión y

dominio del sureste peninsular siguen vivas. El avance territorial de ambos reinos hacia

el sur produce su convergencia en esta zona, lo que acarrea sus conflictos. Por eso, a 26

de marzo de este año 1244 vino a firmarse el Tratado de Almizra entre Aragón y Cas-

tilla, delimitándose con detalle la correspondiente cuestión fronteriza mutua, tanto en la

situación presente como de cara al futuro. En seguida lo consideramos a continuación.

Page 10: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 9 ~

REINOS DE CASTILLA Y DE ARAGÓN

EL TRATADO DE ALMIZRA

La noticia que ahora contamos se sitúa en el viejo castillo de Almizra,11

conquistado

por los cristianos a los musulmanes, en 1243, con tropas al mando de Nicolás de Scals,

noble castellano.

La importancia histórica de este lugar se debe indudablemente a que se efectuó aquí la

firma del trascendental Tratado de Almizra entre el rey Jaime I de Aragón y el infante

Alfonso de Castilla, rey de Murcia,12

primogénito y representante de Fernando III. La

firma se plasmó documentalmente el día 26 de marzo de este año 1244, quedando es-

tablecidas las fronteras entre los reinos de Castilla y de Aragón. Mediante este tratado se

dan por cerradas o terminadas las permanentes contiendas fronterizas entre Castilla y

Aragón que pretendieron finalizarse ya, sin lograrse, desde que se firmó el Tratado de

Cazola (20 de marzo de 1179).13

Ahora y en adelante, por el presente Tratado de Almiz-

ra, la frontera quedará desplazada hasta el litoral mediterráneo,14

desde Calpe hasta Vi-

llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija la frontera entre los reinos

desde Ayora15

hasta Biar16

y Aguas de Busot,17

siguiendo el criterio orográfico entre lla-

no (Castilla) y montaña (Aragón).

11

En la localidad alicantina de Campo de Mirra (Camp de Almizra), en la comarca del Alto Vinalopó. El

castillo (las ruinas o restos del mismo) se encuentra sobre una loma de no muy difícil acceso, junto a la

ermita que allí hay dedicada a San Bartolomé.

Almizra significa la frontera. Como castillo es de mucha antigüedad, siendo aprovechado el emplaza-

miento por los musulmanes cuando se adentraron en la Península Ibérica. Fundaron en este lugar su co-

rrespondiente medina islámica. En su momento sirvió de frontera entre los reinos o taifas de Valencia y

Murcia.

12

Futuro rey Alfonso X de Castilla, como sabemos.

13

El Tratado de Cazola, también citado como de Cazorla, fue suscrito en su momento por los reyes Al-

fonso II de Aragón (1164-1196) y Alfonso VIII de Castilla (1158-1214) en el lugar soriano que algunos

investigadores sitúan en la calzada de Medinaceli a Ariza, en el conocido como Corral de Cacala.

14

Alicantino.

15

Provincia de Valencia.

16

Provincia de Alicante.

17

Provincia de Alicante.

Page 11: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 10 ~

Contemos que, tras la conquista de Baleares por la Corona de Aragón, el rey Jaime I

había emprendido con éxito, como bien sabemos, la del reino de Valencia, pero las ne-

gociaciones que los castellanos tenían abiertas en 1244 con el alcaide musulmán de

Játiva para que les entregase esta plaza motivó que Jaime I pretendiera Villena, Sax,

Caudete y Bugarra. La conquista de Játiva correspondía al reino de Valencia; la de Vi-

llena, Sax, Caudete y Bugarra, que acabaron entregándose a Jaime I, incumbía a Cas-

tilla. Aunque las relaciones políticas seguían siendo amistosas –prueba de ello era el

acuerdo de matrimonio entre el infante Alfonso con la todavía niña Violante, hija de

Jaime I y su segunda esposa Violante de Hungría–, el peligro de entrar en guerra llevó a

unos y a otros a concertar una entrevista de urgencia en marzo de 1244, como venimos

observando. Como lugar de encuentro se escogió el castillo de Almizra, que estaba ya

en poder del Reino de Valencia.

El litigio sobre Játiva, cuya plaza llegaron los emisarios castellanos a reclamar como

dote de la hija de Jaime I al futuro matrimonio con el infante, centró las discusiones y

obligó al rey aragonés a poner su acentuado ardor en la defensa de esta población.18

La

tensión llegó a tal extremo que ordenó, en cierto momento, ensillar la caballería y aban-

donar su acampada con el propósito de regresar a sus posiciones, dando por terminadas

las vistas. Sólo las lágrimas de Violante de Hungría y su insistencia en la necesidad de

llegar a una solución pacífica aportaron calma, lo que forzó también al maestre santia-

guista de Uclés19

y a Diego (señor de Vizcaya)20

a comunicar al infante Alfonso la opor-

tunidad de replantear sus peticiones. El desenlace no fue más que una cesión de ambas

partes: Alfonso renunció a Játiva y, a cambio, recuperaba Sax, Villena, Caudete y Bu-

garra. El encuentro se resolvía con el trazado de una frontera que21

se establecía desde

Almizra por Biar, Castalla y Jijona hasta conectar con el mar.22

Tras redactar las

cláusulas del convenio, el escribano anotó la fecha: “Data Almiçrano cum ibi haberent

colloquium septimo kalendas Aprilis anno MCCXL quarto era MCCLXXX secunda”, lo

que vertido al calendario para entendernos equivale al 26 de marzo de 1244.23

18

Jaime I dio de sí mismo en su Crónica una imagen de dureza en el debate, hasta el punto de atribuirse

una amenaza a los castellanos: “Qui en Xátiva volrà entrar sobre nós haurá de pasar”.

19

Pelay (Pelayo) Pérez Correa.

20

Diego López III de Haro.

21

Según la Crónica de Jaime I.

22

En la provincia de Alicante.

23

Las consecuencias políticas del encuentro pueden deducirse sobre cualquier mapa que represente la

frontera resultante. Castilla aseguraba su salida al mar a través del reino de Murcia y cerraba el avance de

un posible competidor, militarmente respetable, en la futura y más que previsible reconquista del sur pe-

ninsular. A la Corona de Aragón, en cambio, la solución le frenaba por ese extremo (luego, con el Tratado

de Corbeil de 1258, también se fijaría su límite por el norte). En realidad, todo quedaba en Almizra como

en el Tratado de Cazola, pacto que Roque Chabás, el historiador y clérigo de Denia, ya consideró en 1909

“de funestas consecuencias”, porque sirvió “de barrera a la expansión aragonesa”. Almizra confirmó lo

pactado cuarenta y cinco años antes y subrayaba el referido tope meridional. Cualquier acción futura de

Page 12: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 11 ~

Límites del Tratado de Almizra

expansión aragonesa pasaba por una de estas dos opciones: el mar Mediterráneo o vulnerar los pactos. El

futuro aragonés quedó hipotecado en cuanto a su expansión peninsular. Analícese el asunto y ya iremos

viendo el desenvolverse de los hechos y acontecimientos en adelante.

Page 13: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 12 ~

CASTILLO DE MONTSÉGUR (OCCITANIA)

GOLPE MORTAL A LOS CÁTAROS,

ACABADOS MUCHOS EN LA HOGUERA DE LA INQUISICIÓN

Como fuimos viendo desde 1243, con fuerte cerco de cruzados franceses, estuvo sitia-

do el encumbrado castillo occitano de Montségur,24

en la montaña del Pog, refugio de

muchos y muy principales cátaros, hasta que en este año 1244, cortados los recursos de

supervivencia y manutención, fue tomado, siendo apresados los herejes. Fueron conde-

nados a la hoguera,25

una hoguera inmensa que se habilitó al pie del castillo conquis-

tado.26

Ardieron vivos más de doscientas personas,27

hombres, mujeres y hasta menores,

todos cuantos no abjuraron del catarismo28

ante un sumario proceso inquisitorial. Era el

16 de marzo. Lo mismo ardieron también católicos.29

No faltaron herejes o quienes es-

tuvieran con ellos que pudieron huir, yendo a refugiarse a los Pirineos o a dispersarse

por los condados catalanes.

La montaña del Pog30

alberga el castillo de Montségur, cuya construcción se inició en

el 1204 por iniciativa de Ramón de Pérella, señor del lugar, en el que habitó casi siem-

24

En el actual departamento francés de Ariège, edificado sobre la cima montañosa del Pog (1.207 metros

de altura). La ciudadela, de difícil acceso, domina todo el valle, siendo muy considerable su valor defen-

sivo.

La torre del homenaje presenta todavía su cisterna y su sala baja, así como un arco usado como último

instrumento de defensa de la torre en caso de ataque. Actualmente no existe ninguna comunicación entre

el castillo y la torre del homenaje. En el momento del solsticio de verano, cuatro arcos dejan pasar los pri-

meros rayos del sol, atravesando de parte a parte la torre del homenaje.

25

Parece ser.

26

En el conocido como Prado de los Quemados, donde se halla erigido un hito conmemorativo, una este-

la pétrea.

27

La cifra oscila entre este número y el de doscientos veinte o más.

28

Al que ya nos hemos ido refiriendo en varias ocasiones.

29

Parece ser que el oficial real al servicio del rey Luis IX de Francia (San Luis) no pudo distinguir o di-

ferenciar a herejes y a católicos.

30

Probablemente habitada desde mucho antes de la llegada de los cátaros, ya que hay grutas y sepulturas

que lo testifican.

Page 14: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 13 ~

pre durante su vida. Se le conoce como noble del País de Olmes, situado en el alto con-

dado de Foix. Fue desposeído de sus dominios en el trascurso de la cruzada albigense.

Siendo miembro de la familia Mirapeis (Mirepoix), devino en señor de Pérella (Péreille)

y co-señor de Montségur. Su vida se vio marcada primeramente por la invasión de los

barones franceses sobre sus tierras a partir de 1209, y en segundo lugar por el asedio del

castillo de Montségur desde 1243.

Sabemos de él31

sobre todo por su propia declaración ante la Inquisición en las fechas

del 30 de abril y del 9 de mayo de este año 1244.32

Hijo de Guillem Roger de Mirapeis

y de Forniera de Pérella, vino a ser señor de Pérella por los derechos de sucesión de su

madre, mientras que su hermano, Arnau Roger, heredó los derechos del padre. Los Mi-

rapeis-Pérella vienen a ser, por tanto, familias de la nobleza occitana fuertemente im-

pregnadas o influenciadas de catarismo, familias desposeídas de sus dominios cada vez

pasan más a favor de los cruzados, los más considerados como caballeros católicos en lo

que llevamos del siglo XIII a estas alturas.33

El asedio de Montségur, comenzado a finales de mayo de 1243, cogió a los Pérella y a

toda la jerarquía cátara dentro del castillo. Durante el asedio, fue su primo Ramón Roger

de Mirapeis quién tuvo la función principal de cabeza militar en la resistencia de la

plaza. Parece que Ramón de Pérella no fue nunca un hombre de armas y se limitaría

durante todo el asedio a cumplir las simples funciones de señor del lugar. Esta situación

se prolongó durante 10 meses, acentuándose día tras día la precariedad de las condicio-

nes de vida de los asediados.

A partir de los días de Navidad (1243), cuando las tropas asediadas dirigidas por el

senescal de Carcasona, Hug de Arcís, y por el arzobispo de Narbona, Pere Amiel, ocu-

paron la parte baja de la carena superior del acicate donde se encontraba el castrum o

castillo de Ramón de Pérella y de Pere Roger de Mirapeis, la situación de los asediados

se fue haciendo insostenible. Así pues, el 1 de marzo de 1244, Pere Roger de Mirapeis

empezó a negociar la rendición. A grandes rasgos, las condiciones del ejército real fue-

ron claras: quien adjurara la herejía viviría, quien no lo hiciera moriría ardiendo en la

hoguera. El 16 de marzo de 1244, como venimos contando, fueron quemados vivos más

de doscientos herejes, entre quienes se incluían la mujer de Ramón de Pérella, Corva, y

su hija Esclarmonda, las cuales renunciaron a la abjuración días antes del encendido de

la hoguera.

Recordemos que, tras la derrota de Muret en 1213, venciendo los cruzados, el obispo

cátaro de Toulouse, Guilhabert de Castres, acabó refugiándose en el castillo de Montsé-

31

No mucho realmente. Se desconoce la fecha de su muerte. En alguna fecha imprecisa contrajo matri-

monio con Curva Hunaud de Lanta, hija de una rica familia de la alta nobleza del Lauragués occidental

(suroeste de Francia). Tuvieron cuatro hijas y un hijo: Arpaís, Braida, Felipa, Esclarmonda y Jordà.

32

Acabó depuesto, destituido de todo, y supuestamente encarcelado, tras abjurar del catarismo.

33

La vida de Ramón de Pérella en Montségur no es muy conocida. Se sabe de su acogida de cátaros prin-

cipales y dirigentes de un amplio entorno, sobre todo a partir de 1232. Él y su familia practicaban cier-

tamente el catarismo, en lo moral-doctrinal y en lo ritual.

Page 15: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 14 ~

gur.34

Ya en 1241, a petición del rey Luis IX de Francia, el conde Ramón VII de Tou-

louse35

emprendió el asedio del castillo, como venimos contando.36

El castillo de Montségur, como vamos contando, era ahora propiedad de Esclar-

munda de Foix, conocida como la dama blanca y figura del todo prominente en el ca-

tarismo, hermana del conde Raimundo Roger I de Foix (muerto en 1223). Por esta cir-

cunstancia, algunos cátaros que participaron en 1242 matando a los inquisidores de Avi-

gnonet, encabezados por Pierre Roger de Mirepoix, fueron a refugiarse y resguardarse

en Montségur. Y luego vino lo sucedido que ya relatábamos, de mayo en 1243.

Al ser conquistado el castillo de Montségur, en marzo de este siguiente año 1244,

hubo 15 días de tregua37

a partir de su capitulación. Esos días los emplearon los vence-

34

Guilhabert de Castres, obispo de Toulouse, que había nacido en Castres (departamento de Tarn, al sur

de Francia), fue el más célebre y poderoso de los obispos denominados perfectos entre los cátaros de Oc-

citania. En 1193 se instaló en Fanjeaux (departamento de Aude), donde en su momento tuvo acalorados

debates teológicos y eclesiológicos con Santo Domingo de Guzmán, que también residía en Fanjeaux.

Los debates se hicieron extensivos entre respectivos y significativos cátaros y católicos por la zona.

En 1232, arreciando la cruzada albigense, Guilhabert de Castres fue a refugiarse al castillo de Montsé-

gur, siendo allí acogido por Ramón de Pérella. Montségur se convirtió entonces en la sede cátara por

excelencia. Tanto Guilhabert como su hijo mayor y sucesor, Bertran Martí, tuvieron muchos desplaza-

mientos por el Languedoc, extendiendo el catarismo mientras sorteaban los peligros que suponía para

ellos la Inquisición.

35

Hijo de Raimundo (o Ramón) VI de Toulouse y de Juana Plantagenet, sucedió a su padre en 1222. Es-

tuvo casado con la infanta Sancha, hija del rey Alfonso II de Aragón, lo que influyó en la ayuda que su

cuñado Pedro II, también hijo de Alfonso II, prestó a la familia en distintos momentos de la guerra em-

prendida por los cruzados. Se casó en segundas nupcias con Margarita de Lusignan, hija del conde Hugo

X de la Marche (muerto en 1249), matrimonio que luego vendría a declararse nulo por decisión pontificia.

Las tierras del conde Raimundo VI venían siendo escenario de contienda religiosa desde que en 1208

emitió decreto contra el condado el Papa Inocencio III (1198-1216). En 1215, tras vencer los cruzados en

Muret (1213), siendo nombrado conde de Toulouse Simón IV de Montfort, en el IV Concilio de Letrán, el

destituido conde de Toulouse y sus allegados se vieron obligados a exiliarse con gran derrota y vilipendio

encima.

Sin embargo, a la muerte del Papa Inocencio III en 1216, hubo un levantamiento general en todo el Lan-

guedoc, sublevación que fue aprovechada por Raimundo VI para lanzarse en contraataque. Desembarcó

en Marsella en compañía de su hijo en mayo y sitió Bellcaire, tomándola el 24 de agosto. Seguidamente

comenzó la reconquista de sus territorios, primero contra Simón IV de Montfort (muerto en 1218 durante

el sitio de Toulouse, como podemos recordar) y después contra su hijo Amaury VI de Montfort (muerto

en 1241).

Ramón VII fue excomulgado en 1225 desde un concilio reunido en la ciudad francesa de Bourges, em-

prendiéndose una nueva cruzada contra él, rechazados por las fuerzas del reino de Francia. Vencido por

estas tropas, Ramón se vio forzado a firmar en condiciones humillantes los términos del Tratado de

Meaux, cediendo el antiguo vizcondado de los Trencavel a favor del rey de Francia, permitiendo que Jua-

na, su única hija y heredera, se casara con Alfonso de Poitiers, hermano cercanísimo en todo del rey Luis.

A su muerte, su yerno se convirtió en conde de Toulouse y, tras la muerte sin descendencia de este úl-

timo, el condado fue anexionado del todo a la Corona de Francia.

36

El asedio de 1241, probablemente sin combate, acabó en fracaso para la parte real.

37

Según tradición legendaria.

Page 16: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 15 ~

dores para proporcionar la debida formación espiritual a las personas allí reunidas, re-

cluidas en el castillo. Las personas nobles, los soldados y los mercenarios de la guar-

nición fueron liberados y requeridos por la Inquisición, todo conforme a los acuerdos

efectuados en el momento de la capitulación.

El castillo pasó a ser propiedad de Guy de Lévis, antiguo compañero de Simón IV de

Montfort, dispuesto a reconstruirlo o remodelarlo todo.38

Castillo y hoguera de Montségur

38

De esta nueva ciudadela provienen los restos que aún se conservan.

Page 17: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 16 ~

LONDRES (REINO DE INGLATERRA)

ÓBITO DE RALPH NEVILLE

En los primeros días de febrero,39

murió en su palacio londinense el obispo Ralph Ne-

ville, canciller de Inglaterra, de quien ahora nos ocupamos brevemente.40

En 1213, contando con la total confianza del rey, ya tenía en su poder o a su cargo el

Gran Sello Real de Inglaterra, representativo del consentimiento regio al plasmarse o

estamparse documentalmente.41

Por sus méritos en la eficacia y acierto de su política, se

le nombró obispo de Chichester en 1222, aunque su estancia en el lugar fue breve.42

Más tarde fue electo arzobispo de Canterbury y obispo de Winchester, sin embargo, am-

39

Entre el 1 y el 4.

40

Los primeros registros históricos que se tienen acerca de Ralph Neville son del año 1207, fecha en la

que servía al rey Juan I de Inglaterra (1199-1216). Según la documentación de que se dispone, perma-

neció siempre al servicio de la monarquía inglesa. Fue un hijo ilegítimo o bastardo, de quien se desco-

nocen los padres.

41

Ha de tenerse en cuenta que esta tarea o función solía ser asignada al canciller y en ese momento Ralph

Neville no lo era aún, siéndolo a partir de 1226.

42

Chichester es una pequeña ciudad que se halla al sur de Inglaterra y que ostenta la capitalidad del con-

dado de West Sussex. Su monumento principal y más famoso es la catedral, que data del año 1075. En

ella está enterrado San Ricardo de Chichester (muerto en 1253 siendo obispo de allí). Desde la época nor-

manda es una importante sede episcopal.

La catedral, dedicada a la Santísima Trinidad, comenzó a edificarse en el siglo XI en estilo románico.

Ciertamente es uno de los principales edificios normandos de Inglaterra. En el transcurso de la historia,

con reconstrucciones y remodelaciones, se le fueron añadiendo elementos en diferentes estilos, siendo en

el siglo XIX cuando se tuvo que reconstruir en gran parte al colapsar la aguja o chapitel que era de piedra

local no demasiado resistente. En la nave lateral sur, a través de una ventana en el suelo se observan res-

tos de un mosaico romano.

Esta catedral no es común en Inglaterra, pues tiene una torre campanario del siglo XV con separación

del edificio principal. La nave está dividida en tres partes separadas por columnas románicas y en la cen-

tral se dispone un triforio así mismo románico. El coro románico está amueblado con sillería que tiene

misericordias de comienzos del siglo XIV. Entre las esculturas románicas más importantes de Inglaterra

se encuentran dos losas funerarias de piedra, del siglo XII, que representan la Resurrección de Láza-

ro y Cristo con Marta y María. También se encuentra la tumba de San Ricardo y la tumba medieval de un

caballero y su esposa, personajes que inspiraron el poema Una tumba en Arundel (An Arundel Tomb), de

Philip Larkin (1922-1985). La composición Salmos de Chichester (Chichester Psalms) se le encargó por

el cabildo catedralicio al compositor Leonard Bernstein (1918-1990).

Page 18: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 17 ~

bas elecciones fueron anuladas y no ocupó ninguno de estos cargos eclesiásticos.43

Como guardián del sello real, y posteriormente como canciller, Neville destacó siempre

por su neutral imparcialidad política y funcional. Además, modificó para bien algunas

cosas en la cancillería. En 1238, tras una disputa con el rey Enrique III, le fue retirado el

cargo de custodio del sello, pero se le mantuvo el título de canciller, honorario y sin

cargo, hasta su muerte. Su palacio se conoció como el de la cancillería.

Ralph Neville tuvo tres hermanos: Nicolás de Neville, canónigo de la catedral de

Chichester; William de Neville, tesorero de la sede episcopal de Chichester; y Robert de

Neville, titular de una prebenda en Chichester.44

Robert se convirtió en ministro de Ha-

cienda, mientras que su hermano Nicolás fue barón muy influyente de la Hacienda Pú-

blica.45

Ralph Neville fue contratado como empleado del rey Juan I de Inglaterra en la pri-

mavera de 1207 y ya en diciembre de ese mismo año tenía su ascenso en el castillo de

Marlborough trabajando en los más relevantes asuntos reales. Las referencias dadas por

Hugh de Neville en 1207 sobre Ralph hicieron posible46

el episcopado de éste. Hugh y

Ralph trabajaron juntos posteriormente, correspondiéndose ambos tanto en asuntos de

negocios como personales, con la familiaridad que les caracterizaba.47

Ralph Neville se hizo guardián del Sello Real de Inglaterra con el nuevo rey, Enrique

III, a partir del 6 de noviembre de 1218, estando del todo en la Corte Real desde mayo

de 1218, concediéndosele toda prerrogativa y custodia del todo en todo. Uno de los pri-

meros documentos sellados fue el de la declaración de las cartas y derechos que no

serían concedidos a perpetuidad mientras Enrique fuera menor de edad. Ralph Neville

fue también vicecanciller de Inglaterra bajo el rectorado de Richard Marsh, que había si-

do elegido como obispo de Durham en 1217 y pasó la mayor parte de su tiempo aten-

diendo asuntos eclesiásticos en su diócesis del norte. De hecho Neville era responsable

43

Simon Langton, archidiácono de Canterbury, describía a Neville como un cortesano y no tanto como

un verdadero sacerdote, afirmando que el objetivo de Neville era más bien liberar a Inglaterra de sus ata-

duras feudales con la Santa Sede.

44

Puede que tuviera otro hermano, de nombre Roger, propietario de buenas tierras en Lincolnshire.

45

Al parecer, Ralph Neville era pariente de Hugh de Neville (muerto en 1234), jefe de guardabosques del

rey Juan I de Inglaterra.

46

Parece ser.

47

Las actividades de Ralph Neville durante los años posteriores a 1207 son desconocidas, debido a la fal-

ta de registros reales, pero en diciembre de 1213 le fue dada la custodia de El Gran Sello del Reino. Él fue

decano de Lichfield, hasta el 11 de abril de 1214, ocasión en que hubo prebendas en la diócesis de Lon-

dres. Neville fue nombrado miembro de la Cancillería Real en 1214, principalmente debido al patrocinio

ofrecido por Peter des Roches, el obispo de Winchester y uno de los favoritos del rey. Desde marzo hasta

octubre de 1214, Neville estuvo en Francia con el rey Juan. Después de que el rey regresó a Inglaterra,

Neville permaneció en el servicio real al menos hasta mayo de 1216, aunque sin la custodia del Gran Se-

llo. Se desconocen qué actividades llevaba a cabo Neville antes de la repentina muerte del rey Juan I, en

octubre de 1216.

Page 19: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 18 ~

de todas las funciones del rectorado, y ejerció la mayor parte del poder de esa ofici-

na, aunque Marsh siguió con el título de canciller hasta su muerte en 1226. Cuando la

inestabilidad amenazó al gobierno real en mayo y junio de 1219, Neville fue ordenado

por Pandulf, el legado pontificio, y hubo de permanecer en Londres con el Gran Sello

mientras un Consejo Real se llevó a cabo en Gloucester. El Consejo llegó al acuerdo de

un gobierno real bajo el mando de Hubert de Burgh el Justiciar, Pandulf y Peter des

Roches, el obispo de Winchester.

Re-explicado: Ralph Neville recibió una dispensa pontificia favorable a su condición

de ilegitimidad o bastardía, siendo la fecha 25 de enero de 1220; dicha dispensa fue lo-

grada por la recomendación y diligencias del rey Enrique III, del arzobispo Stephen

Langton de Canterbury (muerto en 1228), con otros obispos, y mediante el legado ponti-

ficio, cardenal Guala Bicchieri. Todos ellos testimoniaron su buena reputación, capaci-

dad, inteligencia y carácter. A finales de octubre fue nombrado canciller de la sede epis-

copal de Chichester y luego fue su obispo (1 de noviembre de 1222). Se le dio el control

de las temporalidades del obispado el 3 de noviembre y fue ordenado o consagrado el

21 de abril de 1224, habiendo recibido del Papa Honorio III, en abril de 1223, la orden

por la que habría de renunciar al uso del Gran Sello, uso correspondiente al justiciar o a

otros miembros eminentes de la Corte, cuando ya el rey estuviera en las debidas con-

diciones de mayoría de edad.

Neville fue nombrado Lord Canciller de Inglaterra el 17 de mayo de 1226. El nom-

bramiento fue efectuado por el Gran Consejo Real durante la minoría de edad del rey

Enrique III; y Neville obtuvo una subvención de la oficina de por vida. A diferencia de

Hubert de Burgh, que perdió sus oficinas cuando Enrique III alcanzó su mayoría de

edad y asumió el control del gobierno, Neville continuó siendo canciller con sólo ligeras

discrepancias hasta 1238; aunque una confirmación del carácter vitalicio de su mandato

fue hecha en 1232. Bajo el mandato de Neville surgieron claros síntomas de que la can-

cillería se estaba convirtiendo en un departamento del gobierno, en lugar de sólo un de-

partamento real o parte de la casa real. Por su actuación en la cancillería, el trato y

atenciones de Neville fueron justos y acertados, siendo transparente en el cumplimiento

de sus deberes. Supervisó un número de cambios en los procedimientos de la cancille-

ría, separando las listas públicas de las cartas selladas en 1226 y la conservación de las

cartas de derechos en 1227. También dictó órdenes por su propia autoridad, los llama-

dos escritos de cursu.

Neville recibió un gran número de regalos y privilegios por parte del rey mientras era

canciller federal, incluido el derecho a la exención en la confiscación de sus bienes por

cualquier oficial real o secular. El rey también acordó no interferir con la ejecución de la

última voluntad y testamento de Neville.48

48

Cartas que sobrevivieron del chantre de la catedral de Chichester, rogaban al obispo visitar Chichester

durante la Pascua para celebrar los Oficios Litúrgicos correspondientes y para afrontar los problemas más

acuciantes en la diócesis.

Los deberes de Neville como canciller le impidieron atender gran parte de los asuntos de su diócesis,

pero él contrató clérigos para administrar los sacramentos y todo lo concerniente a los asuntos eclesiás-

ticos; y su relación en general con el cabildo de la catedral parece haber sido buena. Contrató un maestro

de teología para su cátedra y apoyó a los estudiantes en las escuelas de Lincoln, Oxford y Douai. Trabajó

Page 20: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 19 ~

Ralph Neville recibió sepultura detrás del altar mayor de la catedral de Chichester, ha-

biendo trascendido algunas disposiciones de su última voluntad: dejó joyas y gemas al

rey, algunas de sus tierras fueron dadas a sus sucesores obispos y otras tierras fueron

legadas a su cabildo catedralicio en Chichester. Así mismo dotó de un reparto perpetuo

de pan para los pobres de Chichester, emprendió y efectuó buenos mecenazgos, etc.49

para proteger los derechos, tierras y privilegios de su diócesis y del cabildo catedralicio respecto de la

usurpación por parte de otros, tanto seculares como clericales. En una ocasión amenazó con la excomu-

nión a quienes abusando de poder cazaban a sus anchas en las tierras episcopales.

49

Se conservan muchas de las cartas de Neville tal como fueron recopiladas por él durante su vida. Ac-

tualmente se encuentran en los Archivos Nacionales del Reino Unido, habiendo formado parte, anterior-

mente, del Public Record Office. Las cartas fueron publicadas en Sussex Archaeological Collections, vo-

lumen 3, en 1850, siendo editadas por William Henry Blaauw.

Page 21: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 20 ~

CULLA (REINO DE VALENCIA)

CARTA PUEBLA

En este año 1244, a 23 de marzo, Guillem III de Anglesola y su esposa Constanza de

Alagón (hija de Blasco de Alagón, muerto en 1241) otorgaron carta de población a

Culla,50

en el reino de Valencia, a fuero de Zaragoza.

Culla fue reconquistada por Blasco de Alagón en 1233 y, a 11 de mayo de 1235, el

rey Jaime I donó a dicho noble la villa y castillo de “Cuellar”, que es Culla.51

Poco después se disputaban su posesión Guillem IV de Anglesola, hijo de los anterior-

mente mencionados, y Blasco II de Alagón, su primo, señor de Sástago (Zaragoza),

nieto también del concesionario. El castillo de Culla tiene su importancia por su si-

tuación estratégica y por lo amplio de su territorio, siendo pronto castellano del lugar

Arnau de Monsonís, en pleito con los Anglesola.52

Pasó también que a Viver53

le otorgó Jaime I el título y condición de villa real, el 24

de abril.54

50

Provincia de Castellón, en la comarca del Alto Maestrazgo. No se tienen datos históricos de este mu-

nicipio hasta la Edad Media, siendo de dominio musulmán también en los comienzos del siglo XIII.

Recordemos que carta puebla o de población es el documento por el que los reyes cristianos, o quienes

detentaban señoríos laicos o eclesiásticos, otorgaban privilegios o derechos a grupos poblacionales que

repoblaban zonas de interés o aprovechables según se iban reconquistando o quitando a los musulmanes,

apareciendo así un derecho local, con sus fueros, digno de reseñarse históricamente.

51

Sin que deba confundirse con Cuéllar en la provincia de Segovia.

52

El rey Jaime I dirimirá el pleito en 1264 a favor de Anglesola, quien venderá Culla a los templarios, en

1303 por medio millón de sueldos jaqueses.

En 1312, el Papa Clemente V (1305-1314) disolverá la Orden del Temple; y desde 1317 pasarán las po-

sesiones de los templarios de la Corona de Aragón a la Orden de Santa María de Montesa (Valencia),

fundada precisamente para recoger esta herencia. La bailía (administración jurídica territorial) de Culla

quedará en poder de la nueva Orden siendo Bernat de Mansonís el primer comendador mayor de la misma

y comendador también de Ares del Maestre (Castellón) y de Peñíscola (Castellón). La Orden de Santa

María de Montesa conserva el dominio del castillo y señorío de Culla hasta el siglo XIX.

53

Provincia de Castellón.

54

También pasó que, estando el rey Jaime I en Valencia, fueron a visitarle dos moros de prosapia pro-

cedentes de Bihar (actual Biar, provincia de Alicante), los cuales, negociando, le ofrecieron entregarle su

fortaleza por capitulación o sin lucha alguna, pero cuando el rey se dispuso a tomarla, en septiembre, fue

sorprendido por unos aguerridos defensores, de modo que el monarca se vio obligado a emplear sus tro-

pas sitiando y cercando desde mediados de septiembre de 1244 hasta los primeros días de febrero de

Page 22: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 21 ~

GUADALAJARA (REINO DE CASTILLA)

DECISIONES DEL INFANTE ALFONSO DE CASTILLA

Estando en Guadalajara el infante Alfonso de Castilla,55

contando con el beneplácito o

buen parecer de su padre el rey Fernando III, hizo donación de la villa y señorío de

Elche,56

aún no conquistados pero que prevé conquistar,57

y que corresponden al reino

de Castilla según el reciente Tratado de Almizra, para su hija Beatriz, recién nacida du-

rante este año en Zaragoza,58

y para todos los otros hijos que pudiera tener de la misma

mujer, su reconocida y oficial amante, Mayor Guillén de Guzmán,59

hija de Guillén

Pérez de Guzmán (muerto en 1233),60

adelantado mayor de Andalucía, a la que le deja

su usufructo de por vida, a partir de la fecha del 31 de diciembre de este año 1244.

1245. Habiendo participado en este asedio la Orden de Santiago, obtendrá ésta en pago por parte del rey

de la villa de Anna (Valencia).

55

Futuro rey Alfonso X el Sabio.

56

Provincia de Alicante.

57

Vendrían a serlo hacia 1250.

58

Beatriz de Castilla (tal vez naciera en 1242). Heredará todo lo de su madre y también llegará a ser rei-

na de Portugal al casarse, en 1253, con Alfonso III de Portugal (1248-1279).

59

Señora de muchas tierras en la provincia de Guadalajara: Alcocer, Cifuentes, Viana de Mondéjar, Pala-

zuelos, Salmerón y Vadesliras.

60

Y de María González Girón.

Page 23: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 22 ~

BURGOS – MONASTERIO DE MONJAS CISTERCIENSES DE SANTA MARÍA LA REAL

DE LAS HUELGAS (REINO DE CASTILLA)

ÓBITO DE LEONOR DE CASTILLA, QUE FUE REINA CONSORTE DE

ARAGÓN POR SU MATRIMONIO CON JAIME I

Nos queda para recordar también de este año 1244 que en el monasterio burgalés de

monjas cistercienses de Santa María la Real de las Huelgas murió y fue sepultada61

Leonor de Castilla, que fue reina consorte de Aragón por su matrimonio con Jaime I.

Tenía 53 años de edad.62

Leonor fue infanta de Castilla, pues era hija de los reyes Alfonso VIII y Leonor Plan-

tagenet, ambos muertos en 1214. Permaneció en Castilla hasta la muerte de su hermano

Enrique I en 1217. Por consejo de su hermana la reina Berenguela de Castilla, madre de

Fernando III, contrajo matrimonio, el 6 de febrero de 1221, con el rey Jaime I de Ara-

gón, adolescente entonces de escasos 14 años de edad. La boda se celebró en Ágreda,63

como bien podemos recordar.

En dote, recibió Leonor de su esposo varias propiedades, incluyendo en señorío las

localidades de Daroca,64

Épila,65

Uncastillo66

y Barbastro.67

Tras haberse celebrado los

61

Con muy ricas vestiduras de brocado y una almohada árabes, tal como se halló al abrirse su tumba en

1943. Se comprobó que allí estaban, momificados y bien conservados, los restos mortales de la reina Leo-

nor, en sepultura de piedra caliza con cubierta a dos vertientes y lisa, aunque en el pasado estuvo poli-

cromada. El ataúd en el que se hallaban sus restos (momia de 1’60 metros de estatura, con las manos cru-

zadas sobre el pecho) era de madera y carecía de tapa, aunque quedaban restos de su forro exterior y de

una cruz peculiarmente realizada con galón de oro claveteado.

62

Si nació, como parece ser, en 1191.

63

Provincia de Soria.

64

Provincia de Zaragoza.

Page 24: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 23 ~

esponsales regios se dirigieron Jaime y Leonor a Tarazona,68

donde el joven monarca

fue armado caballero, en la catedral de esta ciudad, dedicada a Santa María de la

Huerta.69

El matrimonio fue anulado por el Papa Gregorio IX en 1229 a petición del esposo, que

alegó impedimento de parentesco. En 1234, en una entrevista mantenida en el monas-

terio de Santa María de Huerta,70

fronterizo entre los reinos de Castilla y Aragón, en-

tre el rey Fernando III de Castilla, sobrino de Leonor, y el rey Jaime I de Aragón, se

acordó que, mientras no se desposase de nuevo, la reina Leonor recibiría la villa y cas-

tillo de Ariza y que mantendría todas las tenencias y usufructo que le correspondían

como dote que había recibido en el reino de Aragón. El rey aragonés también se com-

prometía a no separarla de su hijo único, el infante Alfonso.71

Contamos, pues, que tras

la anulación de su matrimonio con el rey aragonés, la reina Leonor se retiró a Castilla,

viviendo allí hasta su muerte en el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, en

Burgos, donde recibió sepultura.

La reina Leonor en una miniatura medieval

65

Provincia de Zaragoza.

66

Provincia de Zaragoza.

67

Provincia de Huesca.

68

Provincia de Zaragoza.

69

Ir a Epílogo III para leer más sobre esta catedral.

70

Provincia de Soria.

71

Alfonso de Aragón, muerto en 1260, sin que pudiera suceder a Jaime I, muerto en 1276.

Page 25: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 24 ~

SULTANATO MERINÍ (NORTE DE ÁFRICA)

ASESINADO MUHAMMAD I

Los meriníes (o benimerines) son una dinastía musulmana norteafricana en pugna

muy combativa contra los almohades disputándoles el dominio marroquí.72

El sultán

meriní Muhammad ibn Abd al-Haqq,73

Muhammad I, hermano y sucesor de Uthman

ibn Abd al-Haqq I (asesinado en 1240 por uno de sus esclavos cristianos), ha resultado

muerto también, asesinado a manos de uno de sus oficiales de su milicia mercenaria de

cristianos, mientras combatía a los almohades en una de tantas refriegas contra ellos.

Sabemos que combatió mucho a los almohades, sobre todo en los alrededores de Me-

quínez. Le sucede74

otro hermano: Abu Yahya ibn Abd al-Haqq.

72

Poco a poco se va formando el Marruecos que todos conocemos.

73

Podemos recordar a Abd al-Haqq I, muerto en 1217.

74

Hasta 1258, probable fecha de su muerte. Conquistará Fez y hará de ella su capital, sin que los almo-

hades que van quedando puedan derrotarlo.

Page 26: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 25 ~

JERUSALÉN

CIUDAD ARRASADA

Los ayyubíes (o ayubíes) de procedencia siria, aliados del califa bagdadí, nos resultan

conocidos ya desde bastantes años atrás, habiendo destacado entre ellos, como bien sa-

bemos, el sultán Saladino, muerto a 4 de marzo de 1193. Los ayyubíes invitaron en este

año 1244 como aliados contra la Jerusalén cristiana a los corasmios (o jorezmitas).75

Se

propusieron adueñarse de la ciudad, arrasándola de ser ncesario, y lo consiguieron,

diezmando mucho la población. Descabezaron así sobre todo los corasmios el reino

cristiano de Jerusalén.76

También se tuvo, a 17 y 18 de octubre, la batalla que ya se conoce como de La Forbie

o de Harbiyah (Hiribya), entre las tropas de cruzados y caballeros cristianos conjuntados

contra los ayyubíes y sus aliados. El choque de combate se dio en las proximidades de

La Forbie, una pequeña aldea al noreste de Gaza.

En el lado aliado, comandó Al-Mansur al frente de 2.000 caballeros, más un fuerte

destacamento de tropas provenientes de Damasco. Las fuerzas cristianas estuvieron co-

mandadas por Walter (Gutierre) IV, conde de Jaffa y Ascalón, y otros destacados ofi-

ciales. Contaba la parte cristiana con 1.000 caballeros y 6.000 soldados. Las fuerzas de

Transjordania estaban bajo el mando de Sunqur al-Zahiri y Al-Waziri, en número de

unos 2.000 beduinos montados. El ejército egipcio fue comandado por un oficial ma-

meluco llamado Baibars, siendo un ejército ligeramente inferior en fuerza a sus oposi-

tores. Y entablaron el combate, sin que entremos en pormenores de contarlo, bastando-

nos enunciarlo. Vencieron los ayyubíes y sus aliados. Murieron a miles muchos cru-

zados o súbditos del ya decaído reino cristiano de Jerusalén y fueron hechos prisioneros

a centenares. También resultó muerto Gutierre IV de Brienne.77

Así pues, los musulmanes recuperaron el control sobre Jerusalén y no pudieron recu-

perarlo los cristianos.

Recordemos –consideremos retrospectivamente– que en el año 1099, cuando la pri-

mera cruzada, Jerusalén fue conquistada por los cristianos, habiendo sido tomada la ciu-

75

Del antiguo Gran Irán, una medieval extensión imperial de mucho poder y envergadura.

76

Posteriormente, serán más propiamente los ayubíes quienes retomen la ciudad ofreciéndola al califato

de Bagdad, en 1247. Pero serán finalmente sus esclavos los mamelucos de Egipto quienes, en torno a

1260, se hagan del todo con Jerusalén.

77

Entre las consecuencias ocasionadas tenemos que el Papa Inocencio IV, en el convocado Concilio de

Lyon, en 1245, llamó de nuevo a una cruzada, la séptima, la misma que ya la tendremos en consideración

como fracaso, uno más en esto de acometer la posibilidad de liberar los denominados santos lugares.

Page 27: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 26 ~

dad muy violentamente y a la fuerza. ¿Y ahora qué?, debieron pensar por entonces los

cristianos vencedores.

Quizás no habían pensado siquiera en tal cuestión, teniendo realmente una ciudad que

administrar y un territorio que gobernar, en una zona geográfica que los caballeros occi-

dentales apenas conocían, de modo que iba a ser ardua la tarea que tenían por delante.

Lo primero que consideraron fue la repoblación con cristianos orientales de las regiones

fronterizas, bien de Siria o de Armenia, mientras que a los musulmanes, en un principio,

se les iba prohibiendo su residencia en la ciudad, lo mismo que, por supuesto, a los ju-

díos.

Pero la cuestión más importante fue la jurisdicción de los nuevos territorios, pues real-

mente ¿a quién pertenecían y a quién debían pleitesía los caballeros cruzados? Oficial-

mente, por su localización geográfica deberían formar parte del Imperio Romano de

Oriente, es decir, del Imperio Bizantino, sin embargo esto no era tan sencillo ya que ha-

bía dos factores importantes a tener en cuenta: Jerusalén era cristiana católica y no or-

todoxa como Bizancio, separada de Roma en lo religioso desde el cisma de 1054; ade-

más, los cruzados habían terminando renegando del emperador bizantino debido a sus

relaciones no del todo amistosas, pese a que fue éste quien los reclamó militarmente

como ayuda para sanear la zona contra las amenazas de turcos y musulmanes.

Cabía la posibilidad de cederle los derechos a la Iglesia de Roma, la Santa Sede, como

un estado eclesiástico del que los señores mandatarios o dominantes fueran regentes no-

minales del Papa, llevando como tales el emblema del vexillum sacti Petri. Ahora bien,

por muy malas que fueran las relaciones respecto a Constantinopla, lo cierto y real era

que políticamente sí le pertenecía, ya que los musulmanes habían conquistado Jerusalén

a los territorios del pars Orientis. Si de repente Roma hubiera reclamado la ciudad po-

dría haberse producido un conflicto bastante grave entre Occidente y Oriente, así que el

Papa renunció a esos tan complicados derechos de señorío.

Se instituyó entonces un estado independiente y, para gobernarlo, pese a las disputas

entre los grandes caballeros, se optó por nombrar jefe a Godofredo de Bouillón, el cual

no tomó el título de rey sino de Advocaus Sancti Sepulchri, Defensor del Santo Sepul-

cro, una especie de gobernador. Sin embargo esta humildad no fue compartida por su

hermano Balduino, quien a la muerte de Godofredo, abandonó la ciudad de Edesa para

hacerse coronar rey de Jerusalén, en el año 1100. Y es a partir de este año cuando se

puede hablar del reino franco (o estados latinos) de Jerusalén.

Dicho reino resultó ser más bien una amalgama de gobernadores, señores e institu-

ciones. Estaban los príncipes de Antioquía, de Trípoli, el conde de Edesa y también las

burguesías llamadas de comunes, a quienes había que sumarles las colonias comerciales

de estados europeos, como por ejemplo las de Venecia. Si todos estos poderes fueran

pocos, aparecerían finalmente las Órdenes Religiosas Militares, de Caballeros que go-

zarían de gran influencia, como pasó, por ejemplo, con la Orden de los pauperes milites

christi nacida en 1120, instalada en los territorios del antiguo templo de Jerusalén, de-

nominándose así Templarios dichos Caballeros.

Page 28: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 27 ~

Los reyes de Jerusalén, no de manera fluida o fácil, se fueron sucediendo a partir de

entonces.78

Los musulmanes, en cuanto los cristianos se adueñaron de Jerusalén, deci-

dieron reorganizarse y volver a reconquistarla, aunque el planteamiento y emprenderlo

les llevó su tiempo. Y no faltaron problemas internos, intrigas por el poder, líos o com-

plicaciones por cuestiones o motivos comerciales, lo mismo que por cuestiones reli-

giosas, factores todos ellos que no hacían sino debilitar y cuestionar aún más el pobre

poder del que gozaba el reino. Debido a tal debilidad se organizaron nuevas cruzadas

entre los siglos XII y XIII, como cuando Edesa cayó bajo el dominio musulmán en

1144, organizándose ya una segunda cruzada que resultó un fracaso.

Jerusalén resistiría o se contendría hasta el año 1287, cuando el ayubí Saladino la hizo

volver a manos musulmanas. El rey de Jerusalén, Guido de Lusignan, fracasó y fue de-

rrotado en la batalla de Hattin, tras la cual el sultán Saladino conquistó la ciudad, en-

trando en ella en viernes, día santo musulmán, después de doce días de asedio, del 20 de

septiembre al 2 de octubre. Temiendo la reacción de los cristianos contra los lugares

santos del Islam, como la Cúpula de la Roca, Saladino les permitió salir indemnes a

cambio de un pago de diez besantes por hombre, cinco por mujer y uno por niño, can-

tidades que Balián de Ibelín, negociador con Saladino y defensor de la ciudad, no fue

capaz de recoger, pues se interpuso la avaricia de los más ricos que no repartieron sus

bienes con la mayoría pobre, pese a que Saladino terminó rebajando lo pedido o prime-

ramente exigido; el caso fue que gran parte de la población fue reducida a la condición

de esclavitud.

En esos momentos, sólo unos pequeños territorios alrededor de Tiro sobrevivían li-

bres, ya que la ciudad de Acre también había caído en manos musulmanas. Como res-

puesta a la toma de Jerusalén por Saladino se organizó en Occidente la tercera cruzada

(1187-1191), con protagonismo, como podemos recordar, de Ricardo I de Inglaterra

(Corazón de León). En dicha cruzada se fundó el reino de Chipre, yendo allí a refu-

giarse Lusignan como vasallo del rey Ricardo; se logró la recuperación de Acre, pero

quedó Jerusalén sin ser reconquistada.

En 1228-1229, cuando la sexta cruzada, el emperador Federico II logró apoderarse de

la ciudad pacíficamente, negociando con el sultán Al-Kamil. Federico79

fue nombrado

rey de Jerusalén, pero su reinado fue efímero, debido sobre todo a los conflictos con los

príncipes de Beirut y Chipre. Su intento de reorganizar del reino no fue posible, pasando

el título real a su hijo Conrado II.80

Y como estamos contando, Jerusalén vuelve a ser musulmana en este año 1244 y en

medio de unos territorios que tienen ya muy poco de cruzados y para nada son rele-

vantes en cuanto cristianos. Prácticamente, quedan tan sólo como fieles defensores un

78

Hasta 1287, se sucedieron así, durante dos centurias, un total de ocho reyes de Jerusalén, como pode-

mos recordar o bien sabemos.

79

Casado con Yolanda (o Isabel) de Jerusalén en 1225.

80

Muerto en 1254. Sucedido por su hijo Conradino, nacido en 1252. Su muerte sucederá en Nápoles (Ita-

lia), decapitado, en 1268, teniendo 16 años de edad. Ya lo iremos relatando y considerando.

Page 29: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 28 ~

tanto residuales los caballeros de las órdenes militares en sus respectivas y sólidas for-

talezas, como la hospitalaria del Krak de los Caballeros, en Siria.81

Así pues, las dificultades y limitaciones del reino de Jerusalén hicieron muy difícil

recuperar y reconstruir lo perdido en 1187, sobre todo porque el impulso de cruzada en

Occidente se diluía ya en otros objetivos y nada despertaba el entusiasmo de un siglo

atrás en lo referente a la peregrinación armada hacia los denominados Santos Lugares,

aunque todavía era capaz de despertar emociones colectivas muy fuertes que se mani-

festaron en la misma Europa más que en expediciones a Tierra Santa.

Relatamos ahora el caso del gran maestre templario, Armand de Périgord, sucediendo

lo que aquí contamos, siendo conocido también como Hermann de Pierre-Grosse).82

Estuvo al frente de los templarios, como sexto gran maestre, entre los años 1232-1244.83

Entre 1205 y 1232, año éste en él fue elegido gran maestre de los templarios, había si-

do maestre de la provincia de Apulia y de Sicilia. Y podemos contar que organizó en

Tierra Santa, por la zona de Tiberíades, los ataques contra los musulmanes en Caná,84

Safita85

y Séforis.86

Por la frontera entre Siria y Cilicia, en 1236, 120 caballeros, arqueros y turcopo-

los fueron sorprendidos en una emboscada cerca de la ciudad de Qasr Darbsaq.87

Al co-

mienzo de la batalla que se tuvo a continuación, los templarios atacaron la fortaleza del

lugar, pero encontraron una fuerte resistencia y cuando llegaron las fuerzas de socorro

enviadas desde Damasco para ayudar a los sitiados, los caballeros templarios fueron

derrotados y masacrados. La mitad de los supervivientes fue a refugiarse al castillo de

Bagras.88

En septiembre de 1239, Armand se trasladó a San Juan de Acre, donde llegó a un

acuerdo con el sultán de Damasco, siguiendo el ejemplo de los Hospitalarios en el tra-

tado que habían suscrito con el sultán de Egipto. Estando así las cosas, en este año 1244,

el sultán de Damasco solicitó la ayuda de los templarios para el rechazo de las hordas

invasoras de corasmios arreciando sobre las tierras del Asia Menor.

En octubre de este año 1244, las fuerzas federadas de caballeros templarios, hospita-

larios y teutónicos, de acuerdo y coaligados con el ejército del sultán sirio de Damasco,

81

El final del todo del reino de Jerusalén será en 1291, cuando los mamelucos, que por entonces gober-

narán en Egipto, conquisten la última plaza fuerte que quede, la de San Juan de Acre.

82

De la familia de los condes de Périgord.

83

Su muerte será en 1247, parece ser que en cautividad, con 69 años de edad.

84

Que puede ser Caná de Galilea o Qana, al sur del Líbano y no lejos de la frontera con Israel.

85

En las montañas costeras de Siria.

86

Actualmente lugar arqueológico no lejos de Nazaret, en Galilea.

87

La actual Terbezek, en Turquía.

88

A unos 20 kilómetros de allí, en Turquía, cerca de la frontera con Siria.

Page 30: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 29 ~

se enfrentaron al sultán de Egipto, aliado a su vez del Imperio Corasmio. Se libró la que

ya mencionábamos como batalla de La Forbie, cerca de Gaza. La coalición de cristianos

y musulmanes sirios fue vencida, dejando más de 3.000 muertos sobre el campo de ba-

talla. Algunos caballeros templarios y hospitalarios pudieron llegar a refugiarse en San

Juan de Acre, fortaleza mantenida aún en poder de las fuerzas cristianas.89

89

La suerte que corriera Armand de Périgord nos resulta desconocida o incierta, sin que sepamos si mu-

rió en la batalla de La Forbie o fue apresado en ella. Lo cierto, según parece por algunos indicios histó-

ricos, es que muriera cautivo en 1217.

Desaparecido Armand de Périgord en este año 1244, fue gran maestre templario Richard de Bures (o

Burés), entre los años 1245-1247. Parece ser que fue elegido de manera temporal y a la espera de ser

nombrado oficialmente.

Apenas hay información sobre su vida, salvo que era señor de Chastel Blanc, en Safita (Siria), siendo

gran comendador de la Orden, pero sin que sepamos apenas nada acerca de su elección como gran maes-

tre.

Page 31: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 30 ~

IGLESIA MONÁSTICA DE SANTA MARÍA

DE BUENAFUENTE DEL SISTAL (REINO DE CASTILLA)

ÓBITO DE MAFALDA GONZÁLEZ DE LARA,

SEÑORA DE MOLINA Y MESA

Murió en este año 1244 Mafalda González de Lara,90

hija de Gonzalo Pérez de Lara,

tercer señor de Molina y Mesa,91

y de su esposa Sancha Gómez, de la Casa de Traba,92

bisnieta de Fernando Pérez de Traba. Mafalda se convirtió por herencia en la IV señora

del señorío de Molina y Mesa cuando murió su padre en 1239. Fue esposa del infante

Alfonso, convertido así en señor de Molina, hijo del rey Alfonso IX de León y de Be-

renguela de Castilla (hermano, por tanto, del rey Fernando III de Castilla).

En 1222, Fernando III, enemistado con Gonzalo Pérez de Lara a causa de los desma-

nes cometidos por éste y por su apoyo al rey Alfonso IX de León, hubo de avenirse

finalmente a las paces; selló así el rey castellano con Gonzalo Pérez de Lara, en 1223, la

que podemos recordar como Concordia de Zafra,93

en cuya negociación tomó parte

activa, con mucho protagonismo, la reina Berenguela de Castilla. El propósito de Gon-

zalo Pérez de Lara cuando cometió sus desmanes, devastando incluso algunas villas cer-

canas a Medinaceli,94

era el de conseguir un levantamiento de los nobles castellanos

contra Fernando III y apoyar contra él a su padre Alfonso IX de León.

Ante tales acciones, el rey Fernando, que no veía con buenos ojos la excesiva au-

tonomía de la que disfrutaban los señores de Molina, pertenecientes a la familia Lara,

90

Sin que sepamos su edad, pues se desconocen la fecha y circunstancias de su nacimiento.

91

De Molina de Aragón (Guadalajara).

92

Nobiliaria de Galicia y norte de Portugal.

93

Del castillo de Zafra en la provincia de Guadalajara, un castillo del siglo XII situado en el municipio

de Campillo de Dueñas.

94

Provincia de Soria.

Page 32: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 31 ~

una de las dos más poderosas del reino, lo mismo que la familia Haro, como bien sa-

bemos, puso cerco a la fortaleza de Zafra, donde estaba oculto y refugiado el conde

Gonzalo Pérez de Lara con su séquito y familiares. Bien asediado el castillo, Gonzalo

hubo de rendirse y aceptar las condiciones que se le imponían. La primera de ellas era

que su hijo, Gonzalo Pérez de Lara95

no recibiría los dominios de su padre en herencia y

el señorío de Molina habría de pasar como propiedad a Mafalda, al morir su padre

Gonzalo, siendo también de convenida obligación la boda de Mafalda con el hermano

de Fernando III, el infante Alfonso, convirtiéndose en señor de Molina. La boda se ce-

lebró en 1223. De este modo, en una redonda negociación, se logró por parte de Cas-

tilla el control de tan poderoso y problemático señorío.96

Al enviudar de Mafalda, Alfonso quedó del todo como señor de Molina a todos los

efectos, tal como estipulaban los acuerdos matrimoniales firmados con su esposa, en los

que se recogía que el Real Señorío de Molina pasaría a Alfonso de Molina y a sus suce-

sores y herederos. Durante el gobierno del infante Alfonso y de su esposa Mafalda se

amplió el Fuero de Molina, concretamente en 1240, entendiéndose que estaba desfasado

en algunos aspectos.97

La señora Mafalda, como anteriormente ocurriera en su momento con su difunta ma-

dre, recibió sepultura bajo las losas de la iglesia monástica de Santa María de Buena-

fuente del Sistal,98

de monjas cistercienses.99

Señalamos finalmente que del matrimonio formado por Alfonso y Mafalda, señores de

Molina, nacieron: Fernando100

y Blanca.101

95

“El Desheredado”.

96

La Concordia de Zafra vino a ser el prólogo de la futura anexión del señorío de Molina al reino de

Castilla, teniendo así expedito el camino al respecto.

97

Volviendo a modificarse y ampliarse en 1272, a la muerte de Alfonso de Molina y sucederle su hija

Blanca Alfonso de Molina.

98

Provincia de Guadalajara, en el término municipal de Olmeda de Cobeta.

99

En el año 1765 fueron exhumados los restos de ambas señoras y colocados en una caja. Posteriormente

desaparecieron, hasta que en tiempos recientes a nosotros se recuperaron de nuevo los mencionados res-

tos, siendo colocados en una caja que se ubicó en un pequeño nicho del muro lateral izquierdo de la igle-

sia, junto a la puerta de entrada.

100

Nacido en 1242 y muerto niño, en 1250.

101

Nacida en 1243 y muerta en 1293. Casada en 1269 con Alfonso Fernández “el Niño”, más o menos de

su edad, hijo natural del rey Alfonso X de Castilla y de Elvira Rodríguez de Villada.

Page 33: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 32 ~

EPÍLOGO I

EL CASTILLO DE LA GUARDIA DE JAÉN

El castillo de La Guardia de Jaén, del municipio homónimo, en la provincia de

Jaén, se remonta al siglo VIII, encontrándose en la ladera este del cerro llamado de San

Marcos, a 10 kilómetros al sureste de Jaén capital.

En el conjunto defensivo se edificó un amplio recinto en tapial de tierra, luego muy

reformado en las reconstrucciones efectuadas durante el siglo XII. Este recinto se en-

cuentra estructurado en dos espacios separados y bien definidos: El Alcázar y La Alca-

zaba. Esta configuración se mantendrá intacta tras la conquista castellana, efectuándose

sólo modificaciones de importancia en el Alcázar.

Dicho Alcázar es de planta rectangular y se encuentra defendido por varias torres de

diferente fisonomía, adaptándose a la orografía del terreno. De las primitivas estructuras

islámicas sólo se conserva una torre, de planta circular, construida en mampostería, de

la que parten dos lienzos de muralla elaboradas con tapial de tierra sobre basamento de

mampostería, conservando uno de ellos el nivel de adarve, a través del cual se podía in-

gresar en la citada torre.

Tras la conquista castellana, el Alcázar se reestructura en su antigua fisonomía me-

diante amplias transformaciones. Los lienzos de tapial se revisten o sustituyen por otros

de mampostería. Por su parte, las torres se recrecen o se construyen otras nuevas. En el

caso de la torre circular, ésta se incrementa en altura conformando una estructura con

tres niveles: los dos primeros, que son habitables, están cubiertos por sendas bóvedas de

media naranja y se comunican entre sí mediante una escalera embutida en el muro de la

torre. La sala intermedia contaba, además, con vanos que permitían el tránsito y la co-

municación entre torres y adarves.

Cada extremo de la fortaleza está protegido por una torre. La circular defiende el

extremo suroeste, y encontramos otra torre siguiendo en dirección sur, torre de planta

cuadrada y de pequeñas dimensiones que también fue incrementada en su altura y re-

cubierta con una bóveda de cañón. La torre que ocupa el extremo noreste presenta plan-

ta rectangular estructurada en dos niveles, estando el inferior muy alterado por las res-

tauraciones recientes y el superior cubierto con una bóveda de cañón apuntada con arcos

fajones. Finalmente, el extremo noroeste estaba defendido por la torre del homenaje, de

unos 35 metros de altura, que tiene planta cuadrada dividida en tres cuerpos. El nivel

inferior es macizo y se adapta a la roca geológica en la que se apoya. El segundo nivel

está cubierto por una bóveda gajada, configurando un espacio interno de planta octo-

gonal, y en su alzado se abren cuatro vanos, siendo uno de éstos la puerta de acceso a la

torre; los otros tres son aspilleras, conservándose ahora sólo uno, pues los demás se

transformaron posteriormente en balcones miradores. Al tercer nivel y a la terraza se

accedía a través de una escalera embutida en sus muros y cubierta con pequeñas bóve-

das de cañón. La estancia que se abre en el tercer nivel estaba cubierta con una bóveda

de nervios, iluminándose con cuatro vanos o aspilleras.

Page 34: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 33 ~

El acceso al Alcázar se realizaba por dos puertas: una principal y otra falsa o postigo.

La primera se sitúa en el lienzo oriental y actualmente se encuentra muy transformada

debido a una restauración que la dotó de un típico arco de herradura. La segunda se

encuentra en el lienzo occidental junto a la torre del homenaje.

En el interior del recinto se distinguen dos espacios claramente definidos. La zona de

los aljibes y el patio. Enclavados en el sector más meridional, los aljibes son de diversas

épocas y fueron construidos con diferentes técnicas. En uno, de época islámica, se uti-

lizó el tapial de cal y grava. En el otro, adosado al anterior y construido durante la

conquista castellana, encontramos gruesos muros de mampostería. En el sector norte del

Alcázar se situaba la zona de patio, tratándose de un ámbito reducido que permite el

acceso tanto a la torre del homenaje y a la que está justo enfrente.

De otra parte, en cuanto a la Alcazaba, ésta es el amplio espacio que encierran los

lienzos de muralla partiendo del Alcázar. Dichos lienzos fueron construidos con mam-

postería y rebajados a una sola cara, lo que indica que son revestimientos de antiguas

estructuras fabricadas con un material menos duradero, como son el tapial y la tierra. El

perfil quebrado de la línea amurallada permite su defensa, evitando así la construcción

de torres defensivas, por lo que sólo encontramos, en todo el trazado, una torre, y ésta,

construida en el lienzo oriental, destinada a la defensa de la puerta de acceso al con-

junto. Para acceder a la fortaleza se creó un camino que, adosado a las murallas, llegaba

hasta las inmediaciones de la puerta, y una vez atravesada ésta, se ingresaba en un es-

pacio cerrado de planta rectangular que impedía el acceso directo al recinto interior.

A finales del siglo XIV perdió La Guardia su función eminentemente militar y estra-

tégica, convirtiéndose en residencia palaciega. El conjunto se dotó de nuevas dependen-

cias, transformando sobre todo el Alcázar. En él se construirá el pequeño patio interior

descrito anteriormente y, apoyándose en la torre del homenaje y en la otra que delimita

el patio, un nuevo edificio, que, aprovechando el desnivel orográfico, se estructura en

dos niveles, uno inferior, a modo de bodega, y otro superior como estancia. Al mismo

tiempo, se subdivide a la torre del homenaje en cuatro plantas, abriéndose numerosos

vanos y modificándose los ya existentes con el fin de comunicar, iluminar y ventilar los

nuevos espacios.

En el recinto exterior, se adorna la puerta de acceso con la construcción de una por-

tada con arco conopial, ornamentado con los escudos heráldicos de la Casa de los

Messía.

También vino a construirse, en el sector noreste del recinto exterior, la iglesia de

Santa María, de planta rectangular, con seis capillas laterales y ábside, aprovechándose

la torre existente en el recinto amurallado de la Alcazaba, torre que defendía la puerta de

acceso a la misma. A este edificio se le adosa una torre-campanario de nueva planta,

apoyada en las estructuras que configuraban el sistema de acceso al interior del recinto.

Además de los mencionados edificios de uso residencial y palaciego, las excavaciones

arqueológicas realizadas en el interior del conjunto hecho posible documentar una serie

de dependencias construidas en los siglos XVI y XVII, como bodegas, almacenes, pa-

tios de tránsito, pasillos y cocinas, cuyo objetivo era el de dotar al castillo-palacio de

áreas de servicio.

Page 35: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 34 ~

Las estructuras defensivas fueron construidas mayormente en época islámica, aunque

posiblemente existiera ya en el solar existiese un oppidum íbero-romano, dada la can-

tidad de materiales cerámicos que pueden adscribirse a esa época antigua y que han sido

recuperados en la fortaleza. En cualquier caso, la ocupación medieval habría obliterado

totalmente los vestigios anteriores.

La Guardia de Jaén ha sido fácilmente identificada con la antigua ciudad de Mentesa

Bastia, de época romana y visigoda, siendo nombrada como Mantisa en las fuentes ára-

bes, siendo una de las ciudades más antiguas de la cora de Yayyan o Jaén. El oppidum

de la antigua Mentesa, mencionado por Plinio,102

fue destacamento romano de la Hispa-

nia Citerior. Era etapa en la calzada que, según el Itinerario de Antonino,103

se dirigía

desde Acci (Guadix)104

a Cástulo105

y Aurgi (Jaén). Hubo allí sede episcopal, como ya

hemos resaltado. Sus aguas eran abundantes y sus tierras fértiles en todo tipo de cul-

tivos.

La Primera Crónica General de España (de avanzado el siglo XIII) refiere que Tariq

ibn Ziyad, invasor y ocupante en la Península Ibérica que acabó con los visigodos, di-

rigió sus ejércitos por la calzada romana que iba de Astigi (Écija)106

a Toledo por Men-

tesa, la cual tomó y arrasó. Aunque, si esto fue así, su destrucción no pudo ser total, ya

que se disponen de referencias posteriores del mismo siglo VIII. Además, se asentaron

allí tribus árabes, en concreto, los Uqaylíes. En el siglo IX, durante las continuas su-

blevaciones muladíes que podemos recordar, dirigidas por el rebelde Umar ibn Hafsun,

se cita Mantisa en varias ocasiones, hasta que fue sometida y afianzada como musul-

mana al igual que Muntilun (el hisn o castillo cercano a Martos) y Sumuntan.107

Las al-

teraciones que sufrió la división administrativa del territorio durante los primeros siglos

de dominación musulmana hicieron que, al decaer la hegemonía de Mantisa, ésta fuera

relevada como posible capital de la cora por Yayyan (Jaén).

La Guardia de Jaén fue conquistada por los castellanos en 1244, como venimos con-

tando. Y cuando posteriormente fue conquistada Jaén, en 1246. La Guardia se recuperó

de nuevo como estratégicamente importante, teniendo en cuenta el acuerdo al que lle-

garon el rey Fernando III de Castilla y Muhammad I ibn Al-Ahmar de Granada en

las Capitulaciones de Jaén, quedando la frontera nazarí establecida muy próxima al

castillo de La Guardia. Durante dos siglos y medio compartiría con Pegalajar la respon-

sabilidad de defender este flanco importante de la frontera castellana-granadina.

102

Plinio el Viejo, entre los años 23-79, del siglo I.

103

Supuestamente del siglo III.

104

Provincia de Granada.

105

Localizada arqueológicamente cerca de Linares (Jaén).

106

Provincia de Sevilla.

107

Todo ello en la provincia de Jaén.

Page 36: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 35 ~

Aunque en principio era el castillo una posesión del Concejo de Jaén, y sus términos

eran así de realengo, ya en 1331 aparecerá La Guardia en poder de don Lope Ruíz de

Baeza, quien fundará mayorazgo en ella, y de cuyo señorío será despojado por Enrique

II de Trastámara, a finales del siglo XIV, al tomar posición por Pedro I, en la guerra que

enfrentó a los dos hermanastros. Ya tendremos ocasión de considerar estas historias,

probablemente, historias que afectarán al castillo hasta recaer en la familia Mexía (o

Messía), que lo tuvo en propiedad hasta la desaparición de los señoríos en España, du-

rante el siglo XIX.

El castillo estaba habitable cuando lo ocuparon las tropas napoleónicas, sobrevinién-

dole luego la ruina como fortificación defensiva, con zonas que aún se mantienen en pie

y perduran. Actualmente se encuentra el alcázar bastante restaurado o reformado, con

partes del conjunto como la torre campanario de la posterior iglesia que se erigió dedi-

cada a Santa María Magdalena.

Page 37: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 36 ~

EPÍLOGO II

NUÑO GONZÁLEZ DE LARA EL BUENO HASTA 1244

Se desconoce la fecha de su nacimiento, siendo la de su muerte entre la primera y se-

gunda semana del mes de septiembre de 1275. Nuño González de Lara, apodado el

Bueno, fue un destacado noble castellano, señor de la Casa de Lara, Torrelobatón,108

Herrera,109

adelantado mayor de la frontera de Andalucía, gobernador de Castilla y León

y tenente de Sevilla y Écija.110

Fueron sus padres el conde Gonzalo Núñez de Lara y María Díaz de Haro y Azagra.

Por parte paterna fueron sus abuelos el conde Nuño Pérez de Lara (muerto en Cuenca en

1177) y Teresa Fernández de Traba (muerta en León en 1180), siéndolo por parte ma-

terna Diego López II de Haro, señor de Vizcaya (muerto en 1214), y Toda Pérez de

Azagra, su segunda esposa. Fue hermano, entre otros, de Diego González de Lara, de

Fernando González de Lara y de Teresa González de Lara, que contrajo matrimonio en

1244 con el infante Alfonso de Molina, hermano del rey Fernando III.

Su padre, el conde Gonzalo Núñez de Lara, se rebeló varias veces contra Fernando III,

a pesar de lo cual el rey Alfonso X, hijo de Fernando III, protegerá mucho a Nuño

González de Lara, contando con su confianza a pesar de que el rey Fernando recordó y

destacó siempre sus afrentas.

Allá por el año 1240, Fernando III cedió el señorío y las rentas de Écija a su hijo pri-

mogénito el infante Alfonso (futuro Alfonso X), el cual traspasó y encomendó la te-

nencia ecijana a su amigo Nuño González de Lara; éste se convirtió así en uno de sus

principales favoritos y le acompañó en la campaña hacia Murcia en los años 1243-1244,

figurando su nombre entre los confirmantes en un diploma expedido el 30 de septiembre

de 1244, diploma por el que Zayd Abu Zayd (Vicente Bellvís) vendía tres castillos a la

Orden de Santiago, ubicados en el reino de Aragón. En 1244, cumpliendo las órdenes

del rey Fernando III, y acompañado de su cuñado Rodrigo Fernández de Castro, Nuño

González de Lara sitió Arjona (Jaén), importante población y fortalecido lugar que ca-

pituló cuando llegó allí el rey castellano con sus tropas.

108

Provincia de Valladolid, en la comarca de los Montes Torozos.

109

Provincia de Sevilla.

110

Provincia de Sevilla.

Page 38: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 37 ~

EPÍLOGO III

SANTA MARÍA DE LA HUERTA, LA CATEDRAL DE TARAZONA

Iniciada su construcción en el siglo XII, la catedral de Tarazona (Zaragoza), dedicada

a Santa María de la Huerta, se levanta sobre una clásica planta gótica y fue posterior-

mente reformulada en su decoración con estilo mudéjar. Precisamente es considerado

este edificio como uno de los exponentes de este estilo arquitectónico, siendo una de las

escasas catedrales en España con elementos mudéjares, juntamente con la de Teruel. En

el siglo XVI también se realizaron importantes obras en estilo renacentista, de tal modo

que la catedral es una suma de estilos, conformando un rico y variado conjunto monu-

mental.

También es conocida como la Capilla Sixtina del Renacimiento Español, por presentar

en su interior unas pinturas de desnudos mitológicos, únicos en una catedral típicamente

europea. Se albergan esas pinturas en la cabecera y en el cimborrio, habiendo sido re-

descubiertas después de muchos años de restauración (1985-2011), tras haber estado

ocultas durante siglos.

“No vuelvo a poner los pies aquí”, dijo el obispo Juan de Munébrega,111

de Tarazona,

al ver las figuras representadas y en su estado de desnudez. Esto sucedía a mediados del

siglo XVI, cuando el obispo Juan, habiendo entrado en la catedral, miró hacia el cim-

borrio y contempló las grisallas (pinturas en tonos grises imitando esculturas en relieve)

realizadas por Alonso González.112

El prelado se fue y dio orden de que se taparan

aquellas carnes. No en vano era Juan un celoso inquisidor, además de obispo.

Al reabrir sus puertas, la catedral de Tarazona, que estuvo casi treinta años cerrada por

obras y restauraciones, los turiasonenses se dieron la enhorabuena, y los no turiasonen-

ses también, por tanto arte desde el mudéjar como allí se encuentra. Pero nadie olvida

los años de zozobra pasados, desde 1979, cuando los pilares del crucero comenzaron a

agrietarse. En 1984 las grietas eran tales que obligaron a cerrar el edificio para estaba-

lizar la estructura. Como su propio nombre indica, Santa María de la Huerta se había

construido en las huertas de la ciudad, fuera de las murallas y al otro lado del río Quei-

les, en terrenos ricos en agua y más propicios para el cultivo de las verduras, hortalizas

y frutales que para las catedrales.

La causa de esos problemas estructurales de la catedral había sido un olvido. En su

día, el claustro mudéjar se había cimentado en roca viva, para lo cual tuvieron que des-

viar varios manantiales por un canal que, con el tiempo, se olvidó y terminó en estado

de abandono. A la larga se produjeron las filtraciones que fueron lesionando el edificio.

Para resolver los problemas subyacentes se pertrechó de andamios la catedral, se conso-

lidaron los cimientos, se apeó el cimborrio y, gracias a unos gatos hidráulicos que lo

111

Juan González Munébrega (1546-1547). Munébrega es también el nombre de un pequeño municipio

de la provincia de Zaragoza.

112

Pintor y escultor de quien iremos desvelando aquí aspectos y noticias.

Page 39: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 38 ~

elevaron unos milímetros, se pudo reforzar el interior de los pilares que lo sostienen.

Después llegaron las pruebas. Para detectar cualquier movimiento de la fábrica se insta-

ló un sofisticado sistema de medición. Y era tan sensible que cada vez que un obrero se

subía al andamio saltaban las alarmas.

Todos estos esfuerzos dieron fruto. Gracias a la generosidad de muchos patronos y a

la labor de la Fundación Tarazona Monumental, los historiadores del arte han descu-

bierto las sucesivas vestiduras interiores que han lucido la catedral a lo largo del tiempo,

desde las pinturas murales góticas en los pilares del ábside hasta la intervención rena-

centista.

El aspecto actual de Santa María se debe al encargo que hizo el cabildo al pintor y

escultor Alonso González cuando al poco de concluirse la obra del cimborrio fallecía su

artífice, Juan Lucas Botero. Corría el año 1546. Alonso González, que estaba recién

llegado de Italia, diseñó para el cimborrio de Tarazona una decoración plenamente cla-

sicista. Disfrazó las trompas con veneras y sentó en cada una a un evangelista, pintó el

alabastro de las vidrieras, realizó las esculturas de yeso de ocho discípulos para las hor-

nacinas del tambor y, flanqueándolas, ejecutó las grisallas que había de tapar el obispo

Munébrega. El descubrimiento de estas últimas ha desvelado el caso único en Europa de

una decoración inspirada por el neoplatonismo en una catedral.

El conjunto de grisallas representa el camino de la virtud que mediante la fortaleza y

la razón puede superar todos los vicios, hasta la lujuria, que se tomó como paradigma de

los demás. El artista pintó desnudos y monumentales a personajes bíblicos como Adán y

Eva, Safira y el casto José, Judit y Holofernes, y el arcángel Rafael y Tobías. Lo insólito

es que incluyera también figuras del mundo clásico como Dido y Eneas, Apolo y Ve-

nus, Periandro y Baco, y que emparejara en representación de la fortaleza al bíblico Da-

vid con el pagano Hércules.

Por encima de estas figuras, además, incluyó en unos tondos los bustos de otras pa-

rejas famosas: Cleopatra y César, Popea y Nerón, Helena y Paris, Ulises y Penélope,

Faustina y Marco Aurelio, Asuero y Ester, Medusa y Perseo, y Ciro y Tomiris. No es

menos interesante que se hayan identificado los grabados italianos y flamencos de los

que González copió todas las figuras, pues nos recuerda un momento artístico en donde

se llamaba emulación y estaba bien visto lo que ahora denostamos como plagio. Para

completar la decoración del cimborrio, el artista enlució los paños con un despiece

blanco sobre fondo gris y adornó las nervaduras con claves de madera dorada. El ca-

bildo se quedó tan satisfecho que le encargó la decoración del resto de la catedral, y

González continuó la faena rebajando el ángulo de las bóvedas y disfrazando de vanos

adintelados los ventanales góticos.

Y en esta segunda fase también realizó las grisallas de la capilla mayor. En la primera

bóveda pintó sibilas y ángeles, y en las del ábside, profetas y antepasados de Cristo,

todos sobre un deslumbrante fondo de mosaico de teselas doradas en fondo rojo, al mo-

do de las iglesias orientales.

Además de la catedral, en Tarazona puede contemplarse también el conocido como

friso ceremonial, en la fachada del Ayuntamiento, donde igualmente nos encontramos al

artista Alonso González. Plasmó el friso ceremonial y perfecto de la coronación de

Carlos V en Bolonia. No muy lejos, en el palacio episcopal, se halla el ajado pero im-

Page 40: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 39 ~

ponente Salón de Obispos, con los retratos de todos ellos, hasta el famoso Munébrega,

que lo mandó hacer al mismo tiempo que las galerías desde donde se domina la ciudad

y se disfruta de una magnífica vista del Moncayo.

El palacio guarda otra pequeña sorpresa, porque fue el mismo obispo inquisidor Mu-

nébrega quien encargó al mismo Alonso González la decoración de su escalera prin-

cipal. Aquí el prelado se hizo retratar junto al emperador Carlos y su hijo Felipe, entre

esculturas femeninas que representan los amores de Júpiter. Estas esculturas no le impi-

dieron volver a poner los pies allí.

De las recientes catorce actuaciones realizadas en la catedral de Tarazona, de 1998 en

adelante (según plan de Fernando Aguerri y una importante inversión de subvenciones),

dos fueron sido calificadas de excepcionales, siendo la primera la de conseguir la con-

solidación del cimborrio, que tenía, según los expertos, todas las trazas de caerse; y la

segunda fue la de dejar al descubierto la decoración mural renacentista de la cabecera.

Esas pinturas, inspiradas en las de la Capilla Sixtina del Vaticano, fueron realizadas en

grisalla sobre mosaico de oro, entre los años 1562-1563, por el artista Alonso González.

Representan a profetas, patriarcas y sibilas (todos ellos anunciadores de la venida del

Salvador, según la estética renacentista, recuperadora de la cultura clásica), que en

diciembre de aquel año 1563 quedarían fuera de la normativa decretada por el Concilio

de Trento (1545-1563 en períodos discontinuos) sobre las imágenes aptas para decorar

las iglesias.

El dictamen conciliar excluía en adelante los personajes del Antiguo Testamento (que

habían dado tanto juego en los capiteles medievales) y aún más excluía las figuras y si-

bilas paganas. Por todo ello fue tan llamativa y excepcional aquella muestra pictórica en

la catedral de Tarazona.

El artista Alonso González murió en 1564, que vino a ser el año de las muertes por

una epidemia de peste virulenta. Alonso había concebido su obra en conexión doctrinal

con el retablo mayor dedicado a la Virgen de la Huerta, realizado en los años 30 del si-

glo anterior, el siglo XV, en estilo gótico internacional, sustituyéndole finalmente otro

retablo del siglo XVII que ha llegado hasta nosotros, a nuestros días.

La catedral de Tarazona se encuentra en una zona alejada del núcleo medieval de la

ciudad, núcleo mucho más elevado y al otro lado del río. Es habitual que las catedrales

tan antiguas se encuentren en el centro medieval de las ciudades y dentro del recinto

amurallado. Sin embargo, la ubicación extramuros de la catedral de Tarazona representa

una curiosa singularidad. Parece ser que la explicación podría encontrarse en los restos

arqueológicos de origen romano que han aparecido debajo del atrio catedralicio y que

conforman varios edificios importantes del siglo IV, decorados con grandes mosaicos.

Ello vendría a confirmar que el espacio actual sobre el que se alza la catedral ya había

sido un lugar de gran importancia urbanística en la Turiaso romana y por tanto justifica-

ría ahí esta construcción.

Page 41: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 40 ~

La catedral comenzó a construirse ya plenamente en clásico estilo gótico francés a

mediados del siglo XII, siendo consagrada en 1232 (siglo XIII) por el obispo García

Frontín II, sucesor de García Frontín I.113

Cuando Alfonso I el Batallador (1104-1134) conquistó Tarazona, la iglesia que ha-

bría de ser catedral se denominó de Nuestra Señora de la Hidria (en referencia, segura-

mente, al típico jarrón de azucenas o de agua así llamado en la antigua Grecia); sin em-

bargo, la población transmutó el nombre a Nuestra Señora de la Huerta o de la Vega,

en referencia a su emplazamiento, cerca del río, con su vega y huertas adyacentes.

Por el mismo tiempo se estaba construyendo el cercano monasterio de Santa María de

Veruela, en estilo gótico cisterciense, lo cual influiría seguramente en la pureza gótica

de la primera edificación catedralicia del lugar. Este influjo se confirma con la seme-

janza en muchos detalles entre estos dos señeros edificios.

Tras la contienda conocida como Guerra de los Dos Pedros (1356-1369), contienda en

la que fue señera o de primera línea la ciudad de Tarazona, estando situada la catedral

extramuros, se tomó al asalto el templo, sufriendo graves daños su edificación y resul-

tando destruido el claustro.

Después de todo eso, se retomó la edificación de la catedral acometiéndose en estilo

gótico mudéjar, procediéndose a la reconstrucción de las naves, las capillas laterales, los

lienzos exteriores, el cimborrio y la torre. De este modo, la planta general es la de un

templo gótico (cabecera y naves) así como arcos, arbotantes y contrafuertes, pero el

cimborrio y la torre campanario son gótico-mudéjares, mientras, el tramo central del

crucero pertenece ya a la arquitectura renacentista. La finalización del campanario fue

iniciado a finales del siglo XV y fue rematada en 1588. La decoración de sus paños se

resuelve entonces mediante frisos de esquinillas con rombos y arcos de medio punto.

La catedral de Tarazona quiso ser un paradigma del gótico francés y casi lo consiguió;

pero entre las costuras y a lo largo del tiempo se le fue infiltrando, como sin querer, el

estilo que era tradición en la zona: el mudéjar. Esa mixtura, finamente entretejida, es la

que confiere su personalidad a esta catedral y la hace verdaderamente singular.

Dos de las partes emblemáticas del edificio, el cimborrio y la torre, proclaman desde

lejos esta condición mestiza, mientras que en el interior es el claustro la pieza que com-

bina mejor la espiritualidad cristiana con la sutileza y la fluidez constructivas. También

la cúpula del cimborrio deja patente, en su hábil combinación de nervaduras que evitan

cruzarse en el centro, su cierta raigambre musulmana-mudéjar. Y éste es el único ele-

113

García Frontín I fue ordenado obispo a finales del siglo XII por el Papa Celestino III (1191-1198).

Participó muy vivamente en las campañas de reconquista, acompañando al rey Pedro II de Aragón en la

decisiva batalla de Las Navas de Tolosa, en 1212. Dada la importancia histórica de la diócesis de Tara-

zona, conformada territorialmente por amplias zonas de las actuales provincias de Zaragoza, Navarra y

Soria, García Frontín I fue consejero real de Pedro II y de la Procuraduría durante la minoría de edad de

Jaime I, siendo regente de Aragón Sancho I de Cerdaña, como podemos recordar, muerto en 1223. La

muerte de García Frontín I fue en 1218.

García Frontín II (cuya muerte será en 1254), sucedió a García Frontín I y fue consejero real de Jaime I.

Además de la consagración de la catedral de Tarazona, consagró también la Real Colegiata del Santo Se-

pulcro, de esta Orden, en Calatayud (Zaragoza). Fue impulsor de varios monasterios, destacando sobre

todo el cisterciense e histórico de Santa María de Veruela, próximo a Vera de Moncayo (Zaragoza).

Page 42: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 41 ~

mento del cimborrio que pudo sustraerse al impulso renovador que vivió la catedral a

mediados del siglo XVI, y que le imprimió un nuevo y definitivo aire “a lo romano”.

Con ello, a la fusión del gótico y mudéjar se le añadió un espectacular acabado rena-

centista, humanista, italianizante.

La renovación de la catedral en clave renacentista se inició precisamente por el cim-

borrio, que amenazaba con hundirse y hubo que levantarlo de nuevo. No era un ele-

mento arquitectónico fácil de construir: un cimborrio es la pieza que cubre el crucero de

una iglesia, a modo de pequeña torre con ventanas y remate en linterna, pues su función

es iluminar el interior del edificio. Se eleva en un punto clave y también crítico, pues

carga con un gran peso los cuatro pilares centrales de las naves; y ha de hacerlo, ade-

más, pasando de la planta cuadrada a la octogonal por medio de trompas o pechinas (de

forma similar a las cúpulas). Parece ser que durante la Edad Media no se logró una so-

lución satisfactoria, pues todos los cimborrios que fueron levantados en las catedrales

aragonesas tuvieron problemas de inestabilidad y derrumbes.

Pasaba que el estado del cimborrio en Tarazona era ya ruinoso en 1519. En 1543 se

encargó la construcción de uno nuevo a Juan Botero, artífice del de la seo de Zaragoza.

Y Botero hizo la obra, con su espléndida bóveda nervada de herencia islámica, lo que

hace que el resultado sea grácil y luminoso a la par que sólido. Pero la decoración hubo

que encargársela a otro artífice, y éste fue el entallador Alonso González, personaje casi

Page 43: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 42 ~

desconocido para los historiadores pero que desempeñó un destacado papel en la recon-

versión del estilo gótico de la catedral hacia otro más próximo a las modas del momen-

to, que llegaban de Italia.

De Alonso González se sabe muy poco: que procedía de Montalbán (Teruel), que se

casó en Borja (Zaragoza), instalándose allí antes de 1546, y que era entallador y ma-

zonero en yeso, esto es, lo que hoy diríamos un escayolista, además de escultor en este

material. Trabajó mucho en Tarazona, falleciendo allí a finales de 1564. A él le encargó

el cabildo de la seo turiasonense la responsabilidad de todos los trabajos de remodela-

ción y decoración pictórica del sacro edificio, si bien no debió de ser él su ejecutor di-

recto en todo, dado en primer lugar su oficio y, después, el escaso plazo que se le con-

cedía para irlos realizando.

Para las fechas en que González puso las manos en aquella obra, el estilo gótico se

consideraba, al menos en una ciudad rica y culta como la Tarazona del momento, ya

totalmente desfasado. Por excesivamente desabrido y austero en arquitectura, por irreal

y naïf en cuanto a las artes plásticas. Hacía ya mucho tiempo que en Italia se habían im-

puesto nuevas corrientes de pensamiento, que valoraban más la medida del hombre y no

tanto la dimensión divina de la Creación, y miraban con más atención a la realidad na-

tural que a la celestial. Sin olvidarse de la salvación del alma, sin restar importancia a la

religión en su vida, el hombre del Renacimiento dejó de existir como totalmente en fun-

ción de la eternidad. Volvió también la vista hacia la cultura clásica, al mundo greco-

rromano, que se convirtió en modelo de todo lo relativo a ciencia, filosofía y arte.

Page 44: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 43 ~

Y todo eso tuvo su reflejo en una nueva estética que rompió con el mundo medieval.

En la renovación de la catedral de Tarazona, y más especialmente en las pinturas que

cubrieron las bóvedas de la capilla mayor y el presbiterio, tenemos una de las manifes-

taciones más importantes de este cambio de sensibilidad.

Entre 1546 y 1549 (o puede que hasta 1552), se remozaron el cimborrio y las bóvedas

de la catedral, que pasaron a tener aspecto de estrelladas por el sencillo procedimiento

de complicar su diseño añadiendo más nervios en yeso (terceletes y combados) a los ori-

ginales, y estructurales, que eran de crucería simple, y decorándolos con florones de ma-

dera dorada. En el cimborrio, además, se añadieron ornamentaciones en yeso y pintura

que borraron el aire mudéjar de la obra arquitectónica: conchas o veneras en las trompas

de la base, que acogen las figuras de los cuatro evangelistas; sobre los pilares del cru-

cero, figuras de salvajes portando escudos; en el tambor, cuatro hornacinas aveneradas

donde se alojan apóstoles, además de columnas abalaustradas y entablamentos con relie-

ves de filiación clásica; cornisas, casetones, cabezas de angelotes, tondos…

La pintura, por su parte, en grisalla (en blanco y gris, imitando labores de yeso), con-

tribuyó decisivamente a este cambio estético con la adición de imágenes en el tambor

que representaban nuevas figuras clásicas alojadas en hornacinas falsas, medallones con

bustos, elementos vegetales… Las ventanas, originalmente en arco apuntado, también

fueron reformadas: pasaron a ser adinteladas y a estar, asimismo, decoradas con colum-

nas y entablamentos hechos en yeso.

Page 45: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 44 ~

El resultado gustó tanto que diez años después, cuando el cabildo estuvo en disposi-

ción de acometer la fase más importante de este proyecto, es decir, la correspondiente al

ábside, se volvió a contar con el mismo maestro, Alonso González (y su equipo). A fi-

nales de diciembre de 1562 se firmó el nuevo contrato, y el plazo que se concedió al

maestro para ejecutar la obra fue de sólo nueve meses. Tiempo considerablemente es-

caso para montar los andamios, remodelar en yeso todos los nervios de las bóvedas,

hacer los florones de las claves, reformar las nueve ventanas que hay en esta zona, po-

nerles vidrieras y pintarlas, dorar las molduras y, sobre todo, pintar la bóveda al fresco

con “dieciséis figuras de profetas”, en blanco y negro sobre un fondo que imitase mo-

saicos dorados; amén de varios trabajos más, de índole menor.

Alonso González no pudo hacer él solo todo eso, forzosamente tuvo que contar con

colaboradores. Es lógico pensar que los buscara para las tareas que no fueran su espe-

cialidad, y más concretamente para que se hicieran cargo de la parte pictórica; pero hay

que imaginar que todos los trabajos serían hechos por distintos artífices que formaban

un equipo al mando de un director. Y esto, tanto en esta fase de la renovación cate-

dralicia como en las anteriores. Ya en la correspondiente al cimborrio se planteó la

eventualidad de que de las pinturas se hiciera cargo otro maestro, Prudencio de la

Fuente, miembro de un destacado taller turiasonense de la primera mitad del siglo XVI.

Ese brevísimo plazo que se había marcado en el contrato acabaría ampliándose, segu-

ramente, al pedir los canónigos que se pintara también, con figuras del mismo estilo que

las de los profetas, el tramo abovedado del presbiterio. Aun así, la ejecución de todo el

conjunto no se dilataría mucho: se sabe que en octubre de 1564, dos meses antes de mo-

rir González, estaban concluidos los trabajos, aunque puede que lo estuvieran algo an-

tes. Es decir, que una de las maravillas del arte renacentista en Aragón, y de las más

singulares de España, se llevó a cabo en menos de dos años.

Page 46: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 45 ~

¿Por qué una maravilla y por qué singular? Maravillosa es esta bóveda sencillamente

por su belleza: el efecto de conjunto, apreciado desde bastante distancia porque las bó-

vedas se hallan a mucha altura, es impresionante; y vistas de cerca las figuras, la calidad

no disminuye lo más mínimo. La ejecución de las imágenes principales es perfecta, su

composición muy lograda, y absoluta la naturalidad de sus rasgos, expresiones, gestos,

posturas, ropajes…

La singularidad se debe al programa iconográfico representado, que se dedicó a las fi-

guras que habían profetizado la venida al mundo del Hijo de Dios, figuras que lo habían

prefigurado o antecedido, tanto en la Biblia o Historia de la Salvación como en el anti-

Page 47: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 46 ~

guo mundo clásico. Así, en las bóvedas de la seo turiasonense quedaron plasmados, en

un mismo nivel de importancia, profetas y sibilas. Esto es único en España, y no hay

otro templo que tenga un programa como éste. Juntos, los personajes de la tradición bí-

blica y los de la tradición pagana, que habían anunciado a Cristo, se arremolinan en la

bóveda que cubre el altar mayor, justo el lugar donde Cristo se hace presente al cele-

brarse la Eucaristía. La idea de este programa se enmarca en la tradición filosófica neo-

platónica y únicamente la comprenderían los cultivados canónigos turiasonenses; de

hecho, fue uno de ellos, el arcediano Juan Muñoz Serrano, perteneciente a una saga de

altos cargos eclesiásticos de la ciudad y a quien se supone un alto nivel cultural, el que

encargó decisivamente estas pinturas.

La fuerte impronta romana de este conjunto pictórico lleva a los estudiosos a plantear

la probable participación en su diseño, e incluso en su ejecución, de algún maestro ita-

liano. Sus fuentes de inspiración se encuentran en Roma, tanto en obras de Miguel Án-

gel y Rafael como en colecciones de estampas y grabados basados en obras de pintores

romanos, que circulaban entre los artistas como repertorio de modelos para sus propias

figuras. También el fondo a imitación de un mosaico dorado es de raigambre italiana, y

prácticamente desconocido en tierras aragonesas. Todo apunta a la participación prota-

gonista aquí de Pietro Morone, pintor del norte de Italia que trabajó en Aragón entre los

años 40 y 70 del siglo XVI, con destacadas obras tanto en Tarazona como en la zona

zaragozana de Calatayud (retablos de Paracuellos de Jiloca e Ibdes). Para otras realiza-

ciones suyas también se basó en modelos tomados de las pinturas renacentistas roma-

nas, que reprodujo y recompuso con pequeñas variaciones.

Page 48: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 47 ~

Page 49: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 48 ~

Pero en las pinturas renacentistas de Tarazona tampoco hay sólo una mano, pues se

aprecian notables diferencias de estilo y calidad artística. Son las mejores figuras las de

los profetas y sibilas de la bóveda, mientras que los angelotes que rellenan los ple-

mentos más pequeños, en la parte central, son mucho más toscos. Flanqueando las ven-

tanas del presbiterio, los santos representados bajo veneras no alcanzan ni de lejos la ca-

tegoría que exhiben las figuritas de ángeles de otros ventanales de la capilla mayor, los

motivos vegetales de los roleos, los grutescos, estípites, atlantes… Evidentemente, no

todo es obra de un mismo autor. Y las realizaciones mejores presentan similitudes con

otras obras de Morone, como las pinturas que realizó para la Casa Magallón en Tudela

(Navarra) o para las puertas del retablo de Ibdes: basta fijarse en los volúmenes de las

figuras femeninas, sus vestidos y tocados, la forma de las manos y la manera de colocar

los dedos, la expresión grave de los ancianos, sus cabellos y barbas…

Las pinturas turiasonenses son especiales también por un motivo más, y es que fueron

realizadas en un período turbulento, de enfrentamiento gravísimo entre el obispo titular,

Juan González de Munébrega, y los miembros del cabildo, muy especialmente uno de

los más nobles e influyentes, el arcediano Muñoz, ya nombrado, que fue el promotor de

la obra. Pero a pesar de todo los trabajos salieron adelante, en el último momento en que

fueron posibles: en 1563, justo cuando se estaban ejecutando las pinturas, finalizaron las

sesiones del Concilio de Trento, que significó un antes y un después en la historia de la

Iglesia Católica. A partir de esa fecha, la manera de entender la ortodoxia cristiana fue

mucho más intransigente, y jamás habría permitido la estética eclesiástica la conjunción

de elementos bíblicos y paganos en un mismo programa iconográfico, y menos dentro

de una catedral. Así pues, las pinturas de Tarazona simbolizan también el fin de una

época que podría catalogarse de más abierta e integradora, pero que, según algunos, su-

cumbió con la reforma tridentina.

Page 50: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 49 ~

ÍNDICE

A modo de prólogo

Crónica de un año bisiesto ………………………………………….. pág. 3

Por tierras de Castilla, Andalucía y Murcia

El reino de Castilla entre los de Granada y Aragón ………………… pág. 6

Reinos de Castilla y Aragón

El Tratado de Almizra ……………………………………………… pág. 9

Castillo de Montségur (Occitania)

Golpe mortal a los cátaros, acabados muchos en la hoguera de la

Inquisición …………………………………………………………. pág. 12

Londres (reino de Inglaterra)

Óbito de Ralph Neville …………………………………………….. pág. 16

Culla (reino de Valencia)

Carta puebla ………………………………………………………... pág. 20

Guadalajara (reino de Castilla)

Decisiones del infante Alfonso de Castilla ………………………… pág. 21

Burgos – Monasterio de monjas cistercienses de Santa María la Real

de las Huelgas (reino de Castilla)

Óbito de Leonor de Castilla, que fue reina consorte de Aragón por su

matrimonio con Jaime I …………………………………………….. pág. 22

Sultanato meriní (norte de África)

Asesinado Muhammad I ……………………………………………. pág. 24

Jerusalén

Ciudad arrasada …………………………………………………….. pág. 25

Iglesia monástica de Santa María de Buenafuente del Sistal (reino de

Castilla)

Óbito de Mafalda González de Lara, señora de Molina y Mesa ……. pág. 30

Epílogo I

El castillo de La Guardia de Jaén …………………………………… pág. 32

Page 51: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 50 ~

Epílogo II

Nuño González de Lara el Bueno hasta 1244 ………………………. pág. 36

Epílogo III

Santa María de la Huerta, la catedral de Tarazona …………………. pág. 37

Page 52: LAS CRÓNICAS DEL BISIESTO AÑO 1244franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1244.pdf · llajoyosa a favor de Aragón, y al sur para Castilla. Se fija

~ 51 ~