Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a...

249
LAS COOPERATIVAS TECNOLÓGICAS EN EL MARCO DEL FOMENTO Y ESTIMULO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS NACIONALES. ESTUDIOS DE CASO DENTRO DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA Por Iraima Andreina Lugo Montilla Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster Scientiarum mención Estudios Sociales de la Ciencia INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS I.V.I.C. CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS ALTOS DE PIPE MARZO, 2008

Transcript of Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a...

Page 1: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

LAS COOPERATIVAS TECNOLÓGICAS EN EL MARCO DEL FOMENTO Y

ESTIMULO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS

NACIONALES.

ESTUDIOS DE CASO DENTRO DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA

Por

Iraima Andreina Lugo Montilla

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de

Magíster Scientiarum mención Estudios Sociales de la Ciencia

INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

I.V.I.C.

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS

ALTOS DE PIPE

MARZO, 2008

Page 2: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización
Page 3: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL

TITULO DE MAGISTER SCIENTIARUM MENCION

ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA

LAS COOPERATIVAS TECNOLÓGICAS EN EL MARCO DEL FOMENTO Y

ESTIMULO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS

NACIONALES. ESTUDIOS DE CASO DENTRO DE LA INDUSTRIA

PETROLERA VENEZOLANA

Por Iraima Andreina Lugo Montilla

Centro de Estudios Avanzados

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

I.V.I.C.

Caracas, marzo de 2008

Dra. Hebe Vessuri Tutora del Trabajo de Grado

M.Sc. María Victoria Canino Directora del Trabajo de Grado

En este trabajo se hace una reconstrucción socio-histórica del proceso de

organización y manejo de tres cooperativas de corte tecnológico, las cuales se

Page 4: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

conformaron a propósito de las acciones generadas a partir del paro petrolero

vivido en Venezuela en el año 2002. Se analiza la naturaleza y forma de

organización así como los elementos que permitan estimar su sostenibilidad. El

componente científico-tecnológico juega un papel preponderante, siendo de las

primeras cooperativas conformadas en esta área. El estudio se enmarca en la

observación de las interacciones que se han generado entre este tipo de

organizaciones con Petróleos de Venezuela (PDVSA). Lo relevante de estos

casos es que se introduce el elemento colectivo en la propiedad de los medios

de producción, conformándose como una organización de trabajadores que usa,

maneja y mejora tecnología de cierto grado de complejidad. El marco de análisis

es el del aprendizaje tecnológico y social.

La recolección de información se basa en buena medida en la realización

de entrevistas a profundidad a los miembros de las cooperativas en estudio, así

como a personajes claves dentro de PDVSA, específicamente de la Gerencia de

Apoyo Tecnológico a Empresas de Producción Social. El trabajo incluye un

componente de observación participante en la planta industrial y en el contexto

familiar de los trabajadores. Finalmente, una exhaustiva revisión de la literatura,

que incluye El Plan de Siembra Petrolera y documentos estratégicos sobre

apoyo y fomento al cooperativismo y su inserción en PDVSA, ayuda a

comprender los diferentes factores y elementos que se conjugan en este

fenómeno. También la consideración de conceptos y experiencias (Brasil y

Argentina, entre otras) en cooperativas tecnológicas aporta elementos valiosos

para la construcción de una aproximación conceptual a este fenómeno que se

empieza a gestar en Venezuela.

Page 5: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

A Dios infinitamente,

por mantener siempre encendida su luz sobre mí.

A mis más preciados tesoros:

Mi madre y mi padre, mis hermanos y mi sobrino.

Page 6: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

AGRADECIMIENTOS

A Dios y los Ángeles por sobre todas las cosas.

A mis padres y hermanos, por darme una vez más la oportunidad de

concluir satisfactoriamente otra importante etapa de vida.

A Alejandro, por todo el apoyo y valores compartidos, para ti mi más

profundo amor.

A la Dra. Hebe Vessuri, por su incondicional apoyo e incomparable valor

humano. Estaré por siempre agradecida con usted Dra., su confianza me

condujo hasta aquí, que Dios la bendiga.

A la profesora María Victoria Canino, por colocarme en el camino de esta

grandiosa oportunidad.

Al valioso recurso humano que integra el Departamento de Estudios de la

Ciencia, en especial a Marilú por toda la colaboración prestada.

A Yuceny y Becker, contar con compañeros de estudios como ustedes

constituye un privilegio, gracias amigos por siempre estar pendiente de mí.

A Jimmy, Juan Carlos, María Fernanda, Edilmo, Nelzaida, Anita, Sonsiré

y Josjuan, por la amistad y orientaciones dadas en todo momento.

A mis primos, Guillermo y María, y ahora también a su pichoncito Samuel.

A Fundayacucho, por el apoyo financiero para la realización de mis

estudios.

Al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, en especial a todo

el personal del Centro de Estudios Avanzados y a la Biblioteca Marcel Roche

por la bondad, colaboración y humanidad desplegada.

Page 7: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

ÍNDICE GENERAL

Resumen…………………………………………………………………………......... iii

Dedicatoria……………………………………………………………………………… v

Agradecimiento……………………………………………………..…………………. vi

Introducción……………………………………………………………….……………. 1

CAPITULO I MARCO TEORICO – METODOLOGICO…………………………….…………… 14 1. Las cooperativas de base tecnológica: ¿una alternativa para la interacción entre las bases de conocimiento existentes y la tecnología?…….…………….. 14 1.1. El Cooperativismo: Contexto General………………………………………… 14

1.2. El Cooperativismo en América Latina: una breve mirada………………….. 21

1.3. El Cooperativismo en Venezuela……………………………………………… 24

o Antecedentes…………………………………………………………. 24

o El cooperativismo a partir de 1999……………………………….... 25

1.4. Cooperativas de base tecnológica……………………………………………. 31

1.4.1. Referencias latinoamericanas…………………………………………….… 32

1.4.2. El surgimiento de experiencias en Venezuela………….…………………. 34

1.5. Consideraciones sobre la sostenibilidad de las organizaciones cooperativas de base tecnológica……………………………………………..…………………… 37 1.5.1. La autogestión: un factor de sostenibilidad………………..………………. 42

2.- Un enfoque socio técnico del asunto: sobre la convergencia entre el cooperativismo, las capacidades tecnológicas y el desarrollo endógeno como base de sustentación………………………………………………………….…….. 44 2.1. Relación de las políticas científico–tecnológicas con las socio–productivas…………………………………………………………………….……... 48 2.2. El desarrollo endógeno como patrón de desarrollo………………….……... 51

Page 8: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

2.3. La capacidad tecnológica: una variable marco………………..…………….. 56

3. Diseño de la investigación………………………………………..……………… 61

3.1. El abordaje……………………………………………………..………………... 63

3.2. Estudio de casos………………………………………………..………………. 67

3.3. Entrevistas a profundidad……………………………………………………… 68

CAPÍTULO II LAS COOPERATIVAS DE BASE TECNOLÓGICA EN PDVSA…………..……. 70

1. El paro petrolero del 2002: un punto de inflexión y la incorporación de nuevos actores en las actividades de PDVSA…………………………….………..……… 71 1.1. Una propuesta de cambio para la estructura de la sociedad venezolana…………………………………………………………………….……... 76

1.1.2. La Ley Orgánica de Hidrocarburos del 2001……………………….……... 78

1.2. El paro petrolero……………………………………………………..………….. 83

1.3. Reordenamiento de PDVSA: la cooperativa como una idea inicial……..… 92

2. Antecedentes sobre las oportunidades de negocio para los sectores proveedores de bienes y servicios tecnológicos dentro de PDVSA……….…... 98 2.1. Alianzas y estrategias para el incremento de la productividad…….…….. 101

2.2. Las capacidades técnicas y tecnológicas dentro del sector………..…….. 102

3. Incorporación de actores organizacionales-tecno-productivos diferentes a los tradicionales………………………………………………………………….……… 105 3.1. El Plan Siembra Petrolera……………………………….…………….……... 109

3.2. Las Empresas de Producción Social…………………….………….………. 110

3.2.1. Las Empresas de Producción Social en PDVSA………...……………… 111

4. Estímulo e Incentivo para la formación de Cooperativas Tecnológicas, ¿cómo son entendidas y dónde son visualizadas dentro de la industria petrolera nacional?.......................................................................................................... 114 4.1.- PDVSA Intevep: un apoyo clave en la traducción de la idea…..……..…. 117

Page 9: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

4.2.- ATEPS: el cuerpo de una idea…………………………………..……..…… 119

CAPÍTULO III COOPERATIVA VENEZOLANA DE CONTROL DE SÓLIDOS Y FLUIDOS DE PERFORACIÓN – VECOSOFLUPER...…….. 123

1. La concepción de la cooperativa…………………………………...…….……. 123

1.1. Los socios fundadores……………………………………………...………… 123

1.2. Referencia de antecedentes en la conformación de la organización………………………………………………………………...………. 125

1.3. La traducción: “…tan pronto nacimos, nos casamos con INTEVEP”…………………………………………………………………...……..... 127

1.4. La concepción de la actividad productiva: el objeto de la cooperativa…………………………………………………………………..……… 131

1.5. La inserción en PDVSA y la puesta en marcha de su actividad……..……135

2. La gestión de la cooperativa……………………………………………........... 140

2.2. Los contratados…………………………………………………………. …… 142

2.3. La dimensión empresarial de la cooperativa: Entre la dualidad y el equilibrio asociativo………………………………………………………………...………….. 148 3. Adquisición de las licencias: la transferencia tecnológica………...………… 152

3.1. La transferencia de INTEFLOW®…………………………………...………. 155

3.2. La transferencia de PERMAVISC®…………………………………...…….. 156

4. Resistencias, amenazas y debilidades: ¿peligra la sostenibilidad de la cooperativa?..................................................................................................... 160 CAPÍTULO IV COOPERATIVA NACIONAL DE VÁLVULAS BOLIVARIANAS (CNVB): UN CASO DE COGESTIÓN Y ESFUERZO TECNO-PRODUCTIVO…..….… 164 1. ¿Qué pasaba, qué hacían y dónde estaban antes de la CNVB? La historia de CNV contada por sus ex–trabajadores, ahora cooperativistas………...……… 164 2.- De cómo CNV se transforma en CNVB…………………………….………... 171

2.1. La toma y la expropiación: imaginarios en un proceso de lucha….……... 171

Page 10: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

2.2. La cogestión como una alternativa………………………………………….. 180

3. La Cooperativa Nacional de Válvulas Bolivarianas…………………….. ….. 186

3.1. La base de conocimiento existente: entre la experiencia, la transferencia y la apropiación del conocimiento……………………………………………….…….. 191 3.2. La Adecuación Socio-Técnica (AST) en la CNVB………………….…….. 193

3.2.1. Modalidad de AST: Apropiación. Las decisiones y la gestión dentro de la cooperativa………………………………………………………………………..… 194 3.2.2. Modalidad de AST: Ajuste del Proceso de Trabajo……………...……… 198

3.2.3. Modalidad de AST: Revitalización o Repotenciación de las Máquinas y Equipos……………………………………………………………………….……… 201 CAPÍTULO V EL CASO DE LA COOPERATIVA PETROLIFT…………………………...……. 208

1. Los asociados…………………………………………………………...……….. 210

2. La Actividad Tecno-Productiva y la Gestión de la cooperativa………..…… 212

3. La Transferencia…………………………………………………………..…….. 216

DISCUSION LAS COOPERATIVAS DE BASE TECNOLÓGICA: EL DEBATE GENERAL ……………………………………………………..……. 218

La democracia cooperativa: un valor vulnerable de la gestión cooperativista………………………………………………………………..……… 221 La necesidad de dirimir algunas contradicciones……….……….……… 221

El aprendizaje y la apropiación socio-técnica………………….….…….. 224

Consideraciones para el cierre……………………………………...…….. 226

Bibliografía…………………………………………………………………...……… 229

Currículum Vitae……………………………………………………………...…….. 239

Page 11: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

1

INTRODUCCION

El presente trabajo constituye una aproximación comprehensiva sobre los

procesos de fomento y estímulo a las organizaciones cooperativas,

específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera

Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización y

sostenibilidad. El supuesto básico es que estas cooperativas son manifestación de

una política novedosa, que pudiera ser indicio de un proceso de democratización

de la ciencia y la tecnología, entendido como el empoderamiento de la ciudadanía

sobre amplias arenas de acción y decisión dentro de la sociedad.

El fenómeno cooperativista es entendido como un movimiento social con

filosofía propia, sobre el cual se orientan un conjunto de valores y principios

tendientes a solucionar las demandas y necesidades de amplios sectores de la

sociedad, así como asumir un compromiso colectivo de vida. Originalmente, en

muchos lugares a nivel mundial este movimiento se conformó por acción de

grupos humanos como una forma de acceder a determinadas actividades de

consumo, servicios y posteriormente productivas. Más recientemente ha sido

considerada como una política de algunos Estados para la participación e inclusión

de sus ciudadanos en los asuntos de la sociedad que les competen directamente.

Como parte de estos procesos, el tema de la tecnología y el cambio tecnológico

fue cobrando importancia creciente, y así surgieron en diversos lugares las

llamadas cooperativas de base tecnológica o cooperativas tecnológicas.

Page 12: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

2

La década de 1950 supuso para la región latinoamericana la puesta en

práctica de nuevas políticas orientadas a encarar el problema del desarrollo, o

desde otra perspectiva, a superar la condición de exclusión, crisis y desigualdad

existentes en vastos sectores sociales de los países que la conforman. Esto

permitió ir otorgando mayor visibilidad a la comprensión de los fenómenos que

comprenden los diferentes sectores del sistema social desde una perspectiva de

complementariedad, donde paulatinamente se fue entendiendo que el cambio

de las sociedades implica la complejidad, interacción, heterogeneidad, y

dinamismo de sus estructuras, así como la necesaria consideración de las

condiciones históricas de su desarrollo.

En el transcurso de estas ideas destacaron dos posiciones. Una que

aludía a la condición de dominación y dependencia de los países menos

desarrollados respecto a los de mayor progreso; y en consonancia con la

anterior, una perspectiva que daba cuenta de la profunda “heterogeneidad

estructural” sobre la cual se habían sentado las bases del desarrollo de América

Latina (Cardoso y Faletto, 1969, 1976; Sunkel, 1991; entre otros)

Todo esto trajo como consecuencia el emprendimiento de algunos

proyectos nacionales orientados a modelar un proceso de desarrollo desde

consideraciones macro estructurales, hacia adentro de los países; la idea del

progreso técnico y de la industrialización fueron los pilares de tales iniciativas.

Con mayor o menor grado, y mayores deficiencias en unos lugares que otros,

estas iniciativas sentaron precedentes para ir definiendo posteriormente

senderos respecto a las actividades económicas dentro de cada país, así como

ir generando ciertas bases para la formación de las diferentes capacidades

Page 13: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

3

necesarias para alcanzar la mencionada industrialización. Sin embargo,

prevalecieron los desequilibrios producidos en aquel intento de introducir

cambios sociales en un contexto aún inmaduro y quizás poco dispuesto a ello.

Tal como lo señalan Ferranti, Perry, et al (2005; citado por Guillén, s/f):

Aunque finalmente estas colonias (las de América Latina) lograron su independencia, el desarrollo de la tecnología y la economía mundial trajo consigo importantes cambios, la desigualdad extrema persistió en los siglos XIX y XX porque la evolución de las instituciones políticas y económicas tendió a reproducir la distribución altamente desigual de la riqueza, capital humano e influencia política Más allá de ello, en la segunda mitad del siglo XX se promovieron

distintas fórmulas como las diseñadas por la Comisión Económica para América

Latina (CEPAL), siguiendo el marco del proceso industrializador. Esta fue una

de las principales organizaciones donde se diseñaron y extendieron las ideas

para la comprensión de la realidad latinoamericana. Su propuesta se

fundamentó en el hecho de pensar que el desarrollo era igual a progreso técnico

e industrialización, tomando en cuenta las experiencias de los propios

protagonistas del desarrollo, así como retomando los conceptos de centro-

periferia y de heterogeneidad estructural (Graciarena, 1983; Fajnzylber, 1991)

Las orientaciones de la CEPAL estuvieron impregnadas con un fuerte

acento por las experiencias de desarrollo de los países ya industrializados y

fueron aplicadas como un “tool kit”1. En consecuencia, se emprendieron políticas

dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la población a través de la

1 El “tool kit” hace referencia a una metáfora sobre las técnicas de la construcción, la planificación y la

administración o gestión del desarrollo que se diseñaron en los países industrializados con el fin de

recuperarse de las devastadoras consecuencias producto de la segunda guerra mundial y de la carrera por

alcanzar la supremacía en el marco de la guerra fría (donde éstos además se argüían como promotores de

un nuevo orden social) y que fueron aplicadas casi textualmente en los mal llamados países

subdesarrollados, es decir, que no se consideró la historicidad, capacidad y contextos propios de estos

países.

Page 14: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

4

consideración de unos pocos indicadores macroeconómicos. Centraron su

atención en el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita como

indicador fundamental del desarrollo; la justicia social (esto es: empleo,

estándares salariales y de trabajo dignos, educación, salud, y oportunidades

para todos) sería la consecuencia del crecimiento, producto de las inversiones

de algunos organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional que vendrían a contribuir con tal idea de progreso, y del

incremento en la producción de bienes. Según la visión de Prats (2005, en línea)

Se daba por supuesto que con la aplicación a la economía de las ciencias y las técnicas disponibles se aceleraría el crecimiento sin tener que pasar por los largos tiempos de construcción institucional y sin necesidad de lograr el equilibrio entre mercado y poderes públicos sobre los que se había basado el desarrollo del mundo industrializado.

o El modelo de sustitución de importaciones

La CEPAL se orientó hacia una política de Industrialización por

Sustitución de Importaciones (ISI). Se pensaba que protegiendo de la

importación a determinados sectores industriales, se lograría impulsar el

desarrollo industrial nacional. Básicamente con este modelo se perseguía la

absorción de tecnología moderna, la generación de empleos productivos, la

incorporación de población del sector rural y resolver los desequilibrios externos

de la balanza de pagos (Rodríguez, 1980; en: Graciarena, 1983) Pero ello no

resultó así, debido a que la racionalidad instrumental aplicada como modelo

ideal, era discordante respecto de las capacidades propias de los contextos

latinoamericanos.

Page 15: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

5

De tal manera, autores como Guillén (s/f), llegan a identificar dos grandes

etapas de este modelo: uno denominado “sustitución fácil” que corresponde a lo

que en estricto sentido puede entenderse como sustitución de importaciones, y

que cierra a finales de los años cincuenta aproximadamente; y otro denominado

de “sustitución difícil” que culminaría en 1982 con el quiebre del modelo.

o La exclusión social y económica

Al respecto, podemos mencionar al menos dos consecuencias

desfavorables de este proceso en el caso venezolano. Primero, para Melcher

(1992), “la composición de las industrias no varió esencialmente: predominaron

las industrias tradicionales (alimentos, consumo para el mercado interno); la

expansión en las demás ramas era a cuenta de la refinación del petróleo, por un

lado, y del ensamblaje de automóviles, en el reglón de las industrias

mecánicas.” Segundo, “el Estado, que efectivamente se encargó de alentar el

desarrollo industrial mediante el estímulo de la inversión extranjera y el

desarrollo de obras públicas, multiplicadores de demanda de bienes

manufacturados, no propició una política distributiva a los ingresos

particularmente favorable para los trabajadores…, no se manifestaron

significativas mejoras en los ingresos” (Cova, 1998:48); lo que limitó

“…enormemente el nivel de consumo de productos masivos” (Melcher, 1992:

75). Se podría decir que era una industrialización pensada desde y para los

intereses de los países que se comenzaban a definir como potencias.

Page 16: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

6

A medida que pasaba el tiempo se hizo visible que el proceso de

industrialización era más complejo de lo que parecía y que requería más que

sólo las consideraciones estrictamente económicas.

En Venezuela, en particular, por ser más tardía, entrada la década de los

noventa, se vivió una embestida de políticas neoliberales, conducentes a la

liberalización de los mercados internos y a la privatización de buena parte de las

empresas estatales produciendo entre otras cosas, el debilitamiento de la

estructura productiva interna, siguiendo el mismo patrón que se daba en la

región (Mercado y Testa, 2003). Como corolario una parte considerable de la

población se vio afectada, minando de esta manera sus derechos sociales,

laborales y civiles, generando un aumento vertiginoso de algunas variables

como desempleo y pobreza; y sobre todo un acelerado proceso de

desindustrialización, cf. Novaes, Serafim y Dagnino (2007, en línea).

Cerrando el siglo XX, algunas consecuencias desfavorables de todo el

proceso anteriormente planteado, hacen ruido y como plantea Rieti (1999)

En una rápida mirada aparece como primera señal de alarma la generación de una sociedad crecientemente desigual ya sea en el plano interno, al expulsar del sistema socioeconómico hacia posiciones marginales a quienes no manifiestan determinadas habilidades, o las diferencias norte-sur, basadas en barreras tanto económicas como culturales…

Bajo esta condición de desigualdad heredada y, tomando en cuenta la

necesidad de ampliar las fronteras del desarrollo, resulta conveniente saber qué

miembros de una población tienen acceso a los recursos productivos y quienes

lo tienen restringido impidiendo por esa restricción elaborar coherentemente los

patrones de crecimiento económico y uso de los recursos naturales (Vessuri,

Page 17: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

7

2004:181). El aumento de extensos grupos que debaten acerca dimensiones

como pobreza, inclusión, participación, crecimiento económico, aplicación de la

ciencia y la tecnología para el desarrollo, y que están compuestos por actores

de diferentes disciplinas “expertos” y “no expertos”, ha permitido ir

desmitificando algunos dogmas que encierra la idea de una sola visión del

mundo. Recordemos que ésta planteaba que los logros científicos y/o

tecnológicos serían la solución a la mayoría de los problemas de las sociedades

en el mundo o, que los países periféricos alcanzarían el desarrollo con sólo

desarrollar sus economías.2

Partiendo de una dinámica integradora de los diferentes aspectos de la

vida social “… se enfatiza ahora la importancia de la acumulación de capital

humano que implica fundamentalmente invertir en educación, salud,

investigación y desarrollo, nutrición y planificación familiar… Una visión del

desarrollo centrada en la producción de bienes es substituida por otra centrada

en la ampliación de las capacidades de la gente…” (Griffin, 1999. [Citado por

Prats, 2005; en línea]) [Itálicas propias]

Retomando la idea con la que introdujimos este planteamiento, referida a

la complejidad de dimensiones en el mundo actual, se argumenta que es

necesario repensar los conceptos y líneas de acción sobre los que estamos

viviendo. Entre otros, la idea del desarrollo científico – tecnológico, vinculado

con los intereses y necesidades del desarrollo humano en general es uno de los

más debatidos. Resumido en la visión del desarrollo sustentable, esto se refiere

2 Para profundizar en estas ideas ver: Amartya Sen Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. En:

Biblioteca digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo –

www.iadb.org/etica

Page 18: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

8

al esfuerzo para equilibrar e integrar los tres “pilares” de protección del medio

ambiente, crecimiento económico, y el bienestar social; uno de estos esfuerzos

enfatiza la necesidad de vincular las comunidades del “conocimiento” y “acción”,

es decir, la integración entre los que generan y los que aplican el nuevo

conocimiento científico y técnico.3

Producto de una intencionalidad o voluntad política, para alcanzar el tan

anhelado progreso, algunos países en desarrollo intentan ejecutar acciones de

manera que resulten concordantes con estas directrices. En el caso de

Venezuela, se han delineado acciones con las cuales se intenta lograr una

mayor interrelación entre las demandas de la mayoría de la población,

generalmente excluida, y los recursos tecno-productivos con los que cuenta la

nación; deviniendo en experiencias como las que en este trabajo se presentan,

relacionadas con la conformación de cooperativas.

Una de las formas concebidas para la incorporación de los amplios

sectores excluidos de la población a los ámbitos productivos y sociolaborales ha

sido la organización cooperativa, vista como un mecanismo donde pueden

confluir los intereses sociales y económicos a fin de satisfacer las necesidades y

demandas de determinados grupos sociales.

Históricamente, las cooperativas han surgido como una consecuencia de

la propensión de algunos movimientos sociales a reivindicar los derechos

sociolaborales de los trabajadores de base, los cuales vieron mermados con el

avance del desarrollo industrial en la Europa de principios del siglo XIX. Ello, a

3 Harnessing science, technology and innovation for sustainable development. A report from the ICSU-

ISTS-TWAS Consortium ad hoc Advisory Group. ICSU, Paris, 2005.

Page 19: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

9

través de la organización en unidades productivas cuya fundamentación es la

propiedad colectiva de los medios de producción y la horizontalidad y

democracia en la gestión de la actividad socio-económica.

A partir de entonces, se desarrolló como un movimiento con identidad

propia, el cual aspiraba a reunir las aspiraciones sociales y económicas de los

sectores más vulnerables de la sociedad; su desarrollo en el tiempo ha hecho

que también sea un tema de Estado y gobierno, en la medida que se considera

como un mecanismo de promoción de estos grupos humanos en los sectores

productivos de la sociedad. De esta manera, a partir del año 2000, a través de

diferentes líneas de políticas, se reimpulsó y reorientó en Venezuela una política

de promoción y fomento de organizaciones cooperativas en los diversos

sectores productivos de la sociedad. Su referente inmediato fue la aprobación

por decreto presidencial de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas

(LEAC), la cual deroga la existente hasta entonces, y el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación (PDESN) 2001-2007(Díaz, 2006).

En principio, siguieron la tradicional línea de servicio que hasta entonces

tenía mayor presencia nacional, vinculados al ramo de transporte y consumo. En

seguida se vincularon con las actividades agrícolas, de servicios, mantenimiento

técnico menor y construcción.

Habiéndose logrado un avance incipiente del movimiento cooperativista

nacional, sobre los objetivos propuestos desde el impulso dado en el año 2001,

surge a partir del año 2003 un tipo particular de cooperativas, orientadas para

atender las demandas de algunos sectores tecno-productivos nacionales. El

detonante para que esto sucediera fue un paro de la industria petrolera nacional

Page 20: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

10

y de algunos sectores del empresariado nacional ocurrido entre finales del año

2002 y el primer trimestre del año 2003. Este suceso se ha conocido como paro

petrolero, y fue convocado por un sector importante4 de la nómina mayor de

Petróleos de Venezuela (PDVSA), por la central de empresarios de Venezuela

(FEDECAMARAS) y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV),

estos últimos, sectores diametralmente opuestos en cuanto a intereses y

aspiraciones a los grupos trabajadores. Entre las consecuencias dejadas por el

paro estuvieron el aumento en los niveles de desempleo, el cierre de un

importante número de empresas y el desmantelamiento de las capacidades

tecnológicas de PDVSA.

Ante las mencionadas desavenencias, le correspondió al gobierno

nacional gestionar diversas respuestas que permitieran oportunamente ir

subsanando la inestabilidad social y los daños causados a la industria. Al mismo

tiempo, la coyuntura fue percibida por éste como una oportunidad para renovar

los procesos que condujeran a profundizar la inclusión social y a ensayar otras

formas de cambio en los diferentes ámbitos que componen la estructura de la

sociedad: político, económico, tecnológico, social propiamente y, cultural

principalmente; conducentes a rescatar algunos valores nacionalistas, como la

soberanía y la independencia de acción y decisión.

En este sentido surgieron las cooperativas de base tecnológica las cuales

podemos decir que son organizaciones de trabajadores que usan, manejan,

mejoran y/o producen tecnología con cierto grado de complejidad y, que en tal

4 Aclaramos que es importante, tanto por su influencia sobre una importante proporción de trabajadores de

la industria, como por la influencia que su posición de jerarquía dentro de la industria les había permitido

alcanzar en los ámbitos políticos y económicos tradicionales.

Page 21: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

11

sentido, poseen un know how considerable, base esencial de su ulterior

desarrollo; donde, como característica relevante, se introduce el elemento

colectivo en la propiedad de los medios de producción y, consecuentemente, en

las decisiones inherentes a éstos. No abordaremos aquí la perspectiva acerca

de cuánto invierten las cooperativas en tecnología; nos concentraremos en

aquéllas que, sobre una base de conocimientos existente o sobre una rápida

adaptación o absorción de conocimientos a través de procesos learning by doing

(aprender haciendo), de transferencias tecnológicas o de impulso de

capacidades tecnológicas, se pueden estar encauzando hacia un potencial

proceso de aprendizaje tecnológico.

Debemos pues precisar, en nuestra perspectiva, que la definición en el

ámbito venezolano de las iniciativas de cooperativas de base tecnológica,

apunta a estrechar los vínculos entre la necesidad de aprovechar una coyuntura

que permite la incorporación y participación en la actividad tecno-productiva de

sectores que habían estado marginados dentro de ella y la renovación del

individuo en tanto ser social, sujeto de conocimiento, valores, cultura, ideas; sin

por ello negar que dicha idea resulta arduamente compleja.

Dentro de este orden de ideas, estas organizaciones fueron consideradas

por los valores y principios democráticos de solidaridad y de co-responsabilidad,

entre otros, que promueven y sobre los cuales deberían basar su quehacer;

como filosofía, permiten reconstruir los valores éticos desdibujados dentro del

modelo neoliberal, hecho este que sirvió para “naturalizar” o hacer “normal” las

injusticias en las relaciones sociales (Etkin, citado por Elgue, 2005).

Page 22: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

12

Siguiendo la descripción y comprensión de este proceso, este trabajo

respondió a los propósitos de analizar tres cooperativas de base tecnológica

asociadas a la industria petrolera venezolana, en el marco de las políticas de

fomento y estímulo para el desarrollo de las capacidades productivas

nacionales; caracterizar a las cooperativas seleccionadas (Cooperativa

Venezolana de Control de Sólidos y Fluidos – VECOSOFLUPER -; Cooperativa

Nacional de Válvulas Bolivarianas – CNVB -; y Cooperativa PETROLIFT);

comprender la interacción de las cooperativas de base tecnológica en las áreas

productivas de la industria petrolera e indagar sobre la sostenibilidad de las

cooperativas. Para ello, acudimos a algunos recursos del método etnográfico

que nos permitieran abordar el tema desde el espacio donde cobran vida los

eventos sociales y técnicos; en este sentido, la observación participante y la

aplicación de entrevistas a personas claves dentro de PDVSA y a los

cooperativistas principalmente se constituyó en la base del desarrollo de este

trabajo.

El desarrollo de estas cooperativas, en particular, ha estado supeditado a

los vaivenes de las políticas gubernamentales y consecuentemente a las

interpretaciones que se hagan de ellas, producto de las dinámicas que se

generan cuando se intenta transformar la estructura de la sociedad. Por

ejemplo, en una breve presentación, el caso de la Cooperativa Nacional de

Válvulas es muestra de ello, ya que aún con tan poco tiempo de activada se

está evaluando la pertinencia de la figura, siendo una de las más exitosas a

nivel nacional a partir del contexto mencionado, tal como veremos en el capítulo

IV.

Page 23: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

13

Desde esta perspectiva, el trabajo se divide en cinco capítulos: el

Capítulo I, contiene un paneo general por lo que ha sido el origen de las

cooperativas hasta llegar a su proceso de desarrollo en América Latina,

haciendo consecuentemente especial énfasis en las cooperativas de base

tecnológica creadas en tiempos recientes. Inmediatamente, se desarrollan los

aspectos teóricos sustentados en el enfoque sociotécnico y en la forma de ver

cómo se engrana un determinado modelo de desarrollo, el endógeno en este

caso, y el aprovechamiento de las capacidades socio-técnicas- productivas

locales, a fin de que pudieran contribuir con el progreso de la nación y en la

posibilidad de generar procesos de aprendizaje tecnológico conducentes a un

cambio más amplio. El Capítulo II, aborda el tema de la incorporación a PDVSA

de las cooperativas mencionadas, como proveedoras de bienes o servicios en

una de las áreas medulares del negocio: Exploración y Producción. Los

Capítulos III y IV, exploran, respectivamente, los procesos de las cooperativas

VECOSOFLUPER y CNVB. El Capítulo V aborda de manera descriptiva, el

proceso de conformación y cese de nuestro tercer caso: la Cooperativa

PETROLIFT. Por último, el capítulo final plantea la Discusión, donde se deja

abierto el espacio para el debate más amplio sobre el desarrollo de las

cooperativas de base tecnológica en nuestro contexto.

Page 24: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

14

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO – METODOLÓGICO

1. Las cooperativas de base tecnológica: ¿una alternativa para la interacción entre las bases de conocimiento existentes y la tecnología?

La RICYT (2002), en un análisis del Manual Frascati, incluye a las

cooperativas dentro de la unidad de análisis correspondiente al sector empresa.

Este es definido como “empresas cuya actividad principal es la producción de

bienes y servicios destinados a la venta a un precio que corresponde a la

realidad económica”. Las empresas son entendidas como “toda unidad jurídica

que constituye una unidad organizativa de producción de bienes y servicios, y

que disfruta de una cierta autonomía de decisión, principalmente a la hora de

disponer de los recursos corrientes”. En la práctica corresponde a toda persona

física o jurídica (incluyendo sociedades, cooperativas, etc.) cuya actividad está

reconocida por la ley. Según la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas de

Venezuela, una cooperativa se define como “…una asociación autónoma de

personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades

y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante una

empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática. ...” (Ley Especial de

Asociaciones Cooperativas, artículo 1)

1.1.- El Cooperativismo: Contexto General

El cooperativismo ha sido referido, por lo general, como la organización

de determinados grupos y movimientos sociales para la realización de entornos

Page 25: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

15

socio-económicos más favorables; su desarrollo en el tiempo ha hecho que

también sea un tema de Estado y gobierno, en la medida que se considera

como un mecanismo de promoción de estos grupos humanos en los sectores

productivos de la sociedad.

El cooperativismo desde sus orígenes –entre comienzos y mediados del

siglo XIX- ha sido postulado como una doctrina o filosofía de vida, un sistema o

un esquema económico que propende al equilibrio entre la calidad de un

servicio o un bien ofertado y la mayor justicia social para quienes hacen posible

la realización de la actividad inherente, es decir, que se puedan resguardar los

intereses socio-económico así como los derechos de participación de aquellas

personas que emplean su fuerza de trabajo y de las que están relacionados

como consumidores o beneficiarios final. Según Del Rio (1962)

La doctrina cooperativista aspira a “servir y no a lucrar”, sustituye la pasión del lucro y de la especulación, motor de las empresas comerciales, que consiste en comprar los artículos y el trabajo al precio más bajo para venderlos al más alto posible, por el espíritu de satisfacer las necesidades humanas mediante justas compensaciones. Aunque ya existían formas colectivas de organización en las sociedades

medievales arraigadas en las corrientes utópicas del pensamiento occidental

(Manuel y Manuel, 1979; Masini, Galtung y Osorio, 1983); el cooperativismo

como movimiento social y como organización jurídica formal, surge alrededor de

1800 en diversos países europeos, en buena medida, como respuesta a la

dinámica operante y acelerada que impuso el proceso de industrialización en

Europa.

En este sentido, se podría decir que ha estado vinculado al contexto y a

los modos de hacer del sistema capitalista. Giusseppe Mazzini, propulsor y

Page 26: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

16

precursor del cooperativismo en Italia, consideraba el cooperativismo como un

principio fundamental de la organización social, y una fuerza en la que confluían

el capital y la mano de obra; otros consideraban el cooperativismo como una

herramienta de inserción no conflictiva de la clase trabajadora en el desarrollo

económico (www.portalcooperativo.coop/mundo/italia) (itálicas propias)

Sin embargo, en el marco de la lucha de los trabajadores por la

reivindicación de sus derechos, ante las desventajas impuestas por el sistema

económico industrial al ser considerada su fuerza de trabajo como una

mercancía, hay quienes piensan que esta forma de organización significa una

merma en esa lucha y la evasión de responsabilidades por parte del mismo

sistema, en tanto incorpora sólo a una pequeña porción de este sector de la

sociedad, relegándolo en un aparte del sistema económico más amplio.

Más allá, subyace la propia lucha contra los modos de producción del

sistema capitalista, donde la mano de obra concentra la fuerza en la dinámica

de la producción, como acción que genera el valor en la acumulación de

capital.5 En el cooperativismo no es el capital el que mueve a la fuerza de

trabajo, sino que la fuerza de trabajo adapta el capital a sus intereses,

necesidades y aspiraciones sociales y económicas, debiendo resaltar siempre la

comprensión y el significado colectivo de la organización.

De este modo, el cooperativismo generalmente ha estado vinculado, en

una medida u otra, con las iniciativas reivindicativas de la clase obrera; sin

embargo, la tendencia histórica de promoción desde fuera de ella (es decir,

5 Para ahondar sobre esta discusión ver, entre otros: Luxemburgo (s/f; en:

http://www.engels.org/libr/ref_rev/revolucion11.html); García, M. (2005).

Page 27: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

17

pensada o concebida por actores externos, no integrantes de las cooperativas) y

no desde dentro, han hecho aparecer contradicciones de diferentes tipos en el

seno del mismo cooperativismo, algunas de las cuales tocaremos en los casos

que se reseñaran más adelante.

Rápidamente podemos ver cómo, por ejemplo, Owen, Fourier, y otros

precursores del cooperativismo europeo, específicamente en Inglaterra, eran

personas que de una u otra manera ya habían estado vinculados al naciente

mundo empresarial industrial; o bien, tenían conocimientos al respecto que los

vinculaba con el mundo intelectual o con sociedades de tipo similar. Que

viéndose sensibilizados por la condición de explotación en la que se

encontraban sumidos los trabajadores, obreros, campesinos y consumidores,

emprendieron formas horizontales de gestión y producción dentro de cada

actividad productiva o de servicio a la que se encontraban vinculados (Del Río,

1962)

Por otra parte, Los Pioneros de Rochdale, como fueron llamadas

posteriormente aquellas personas que dieron origen y que extendieron el

alcance del cooperativismo moderno, sentaron la praxis del pensamiento y de

las experiencias de sus predecesores, caracterizado como una declaración

frontal ante las desavenencias que causaba el capitalismo para entonces,

intentando marcar distancia del sistema de empresas mercantiles que se estaba

gestando (Alianza Cooperativa Internacional, 2005), pero cohabitando con ellas.

En este sentido se crearon inicialmente cooperativas de consumo, destinadas a

satisfacer las necesidades de los compradores finales pero, donde éstos iban a

Page 28: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

18

ser partícipes de las decisiones referentes a la gestión de los productos que allí

se distribuirían.

Destaca el hecho por el cual estas organizaciones surgieron; y es que

ante una necesidad colectiva, se desarrolló un sentido de identidad grupal entre

algunos sectores que vieron mermar sus aspiraciones en la cambiante sociedad

industrial. Para Antoni (1980), el cooperativismo se hizo necesario, siendo “una

de las respuestas populares a las consecuencias de la concentración de

hombres alrededor de la máquina, de la concentración de capitales en las

sociedades anónimas.” Siguiendo a este mismo autor, se aprecia en el

cooperativismo, como filosofía y praxis, una base fundacional de

experimentación, donde se buscó hacer confluir el “pensamiento con la acción”.

En este sentido, la experiencia desarrollada en Rochdale, conocida como

la Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale6, marcó un punto de

inflexión en la forma como hasta ese momento se entendía la organización

cooperativa, por ejemplo, en las comunidades owenistas. Entre otras, algunos

de los aspectos que los separan son: que no intentaban separar al individuo del

contexto universal más amplio, es decir, “no pretendían crear comunidades

integrales que gobernarían todos los aspectos de la vida de sus miembros,” sino

“ crear instituciones económicas especializadas que funcionarían en el marco de

la economía urbana de mercado”, esto sin perder el norte de mejorar las

condiciones de sus miembros; “en lugar de implantar relaciones sociales

ideales, iba a ser un mecanismo en el seno de la sociedad industrial que

6 Esta sociedad se constituyó en 1844, y estaba integrada por 28 trabajadores artesanos de las fábricas de

algodón.

Page 29: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

19

permitiría el desarrollo de estas relaciones entre sus miembros… ya no era la

materialización de un ideal social, sino una herramienta para alcanzar ese ideal”

(Fairnbairn, 1990)

De tal manera se propendía a generar procesos democráticos dentro de

la organización, siendo a su vez la esencia de estas iniciativas; que, aunado a

valores como honradez, respeto, solidaridad, entre otros, se convirtieron en el

pilar de lo que hasta hoy se ha dado a conocer como cooperativismo, un

movimiento que promueve el desarrollo de organizaciones productivas o de

servicios de tipo colectivas, basadas en tales valores y principios, donde cada

integrante tiene poder de decisión, en el marco del patrón de economía social,

conocida también como economía solidaria7.

Aproximándonos a una tipología de las cooperativas, se han diferenciado

cooperativas de varios tipos: de producción de bienes y servicios, de consumo,

de ahorro y crédito y, mixtas (SUNACOOP). Las de nuestro interés,

corresponden a cooperativas de trabajo asociado del sector de producción de

bienes y servicio. Tomando la clasificación que hace Del Rio (1962), en base a

caracteres comunes y no a la actividad que realizan, las cooperativas de trabajo

asociado pertenecen al grupo de cooperativas profesionales, junto a las

cooperativas agropecuarias, mineras, y artesanales; a diferencia de las

cooperativas de consumo o no profesionales, que incluyen las de consumo o

consumidores propiamente, las de crédito, las de seguros, las de vivienda y las

de servicios. Según el mencionado autor, si se considerara la clasificación en

7 En 1993 el Primer Congreso Español de la Economía Social, celebrado en Madrid, caracterizó al modelo

diciendo que es: “toda actividad económica, basada en la asociación de personas en entidades de tipo

democrático y participativo, con primacía de las aportaciones personales y de trabajo sobre el capital.”

Page 30: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

20

base a sus actividades y no en base a los caracteres comunes, podríamos tener

tantos tipos de cooperativas “como productos se puedan fabricar en el mercado

o servicios se puedan prestar”.

En tal sentido, las cooperativas de trabajo están integradas por

trabajadores intelectuales o manuales para el ejercicio de sus respectivas

profesiones u oficios “que los liberan de la condición de asalariados, por la

asociación en el trabajo.” (Del Río, 1962). Este tipo de cooperativas tienen su

origen en las cooperativas obreras de producción,8 las cuales, producto del

acelerado dinamismo que impuso el cambio técnico, fueron requiriendo cada

vez más de la incorporación de personas calificadas o “especialistas” en

determinadas áreas. Sin desdeñar los unos a los otros, obreros, profesionales y

técnicos se han agrupado para cooperar en función de colectivizar los medios

de producción de los cuales ellos mismos son sus acreedores y de los cuales

dependerán sus actividades:

Se proponen elevar el nivel de vida de sus miembros entregando la parte de los beneficios que, en la organización patronal, remunera al capital, suprimir el asalariado haciendo de todos sus miembros asociados activos y conscientes; realizar la promoción individual y colectiva de sus miembros facilitándoles el acceso a un grado superior de responsabilidad y conocimiento (Antoni y otros, 1980)

Por tanto, resulta interesente observar cómo este tipo de cooperativas, a través

de la confluencia de diferentes niveles de conocimiento, pueden contribuir con el

8 Las Sociedad Cooperativas Obreras de Producción - S.C.O.P. -, surgieron a mediados del siglo XIX,

principalmente en Francia e Inglaterra; una vez que los sectores sociales vulnerables a la acelerada y

arrebatadora dinámica de producción capitalista empezaron a percibir las injusticias, presiones y exclusión

social de la que eran objeto; están constituidas por “técnicos y obreros de la industria que fundan, para

trabajar juntos, una empresa que será propiedad común y de la que se repartirán los frutos. Aspirando a: 1.

realizar el trabajo libremente elegido, en un medio libremente elegido. 2. recibir la justa remuneración de

su trabajo.” (Antoni y otros, 1980) Aunque esto no sucedió de manera radical, homogénea y horizontal,

significó un importante avance en el desarrollo de movimientos sociales de este tipo.

Page 31: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

21

desarrollo o incremento de la capacidad productiva e industrial de un país.

Sustentado en el trabajo de equipo que debe prevalecer en este tipo de

organizaciones, el trabajo cooperativo incentiva y promueve el mejoramiento de

la calidad y cantidad de la producción. La confluencia de ideas, teniendo por

detrás como fundamento el sentido de pertenencia que implica la propiedad

colectiva, contribuye a mejorar tanto el rendimiento personal, redimensionando

al trabajador como un sujeto útil y activo, como el rendimiento de la empresa

cooperativa. Siguiendo a Antoni (1980), consideramos que es “una gran escuela

de gestión, ya que prepara técnicos y obreros en la solución de los problemas

administrativos y financieros, en contacto permanente con quienes tienen a su

cargo la producción.” Y, adicionalmente, pero no menos esencial, incide en la

humanización y en la democratización del sistema de producción.

1.2. El cooperativismo en América Latina: una breve mirada

Desde el siglo XIX existían cajas de ahorro y crédito en algunos países de

la región, desarrollándose posteriormente con fuerte intensidad las cooperativas

agrícolas y de consumo, siendo ellas las que han predominado desde la génesis

del cooperativismo moderno, tanto en América, como en otras partes del mundo;

Brasil, Uruguay, Bolivia, Argentina, Chile, Costa Rica, México y Venezuela, son

algunos de los países con mayor tradición. (Coque, 2002)

Tal como lo plantean Vessuri y Bilbao (1971) en un estudio sobre el

desarrollo de la cooperativa de trabajo de Campo de Herrera en Argentina,

buena parte de las iniciativas para la conformación de organizaciones

cooperativas en América Latina se han dado, más por una combinación de

Page 32: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

22

factores sociales, políticos y económicos externos, que por decisión espontánea

de trabajadores, movimientos o grupos sociales. Esta perspectiva podría venir

sustentada por diversas razones, entre ellas, el tratamiento instrumental al cual

ha estado sometida la organización cooperativa “al considerarlas como medios

transitorios de lucha contra la pobreza y la exclusión, en lugar de reconocerlas

como actores del desarrollo” (Richer, 2002); aunado a la débil y poco

comprendida cultura cooperativista.

Por otra parte, una significativa proporción de las experiencias dentro de

la región dan cuenta de un mayor énfasis en el desarrollo de cooperativas

rurales, “unas de explotación comunitaria de la tierra y otras de servicios. La

mayoría de estas cooperativas acabaron fracasando al no arraigar en sus

comunidades, pues el proceso de creación y gestión les había sido totalmente

ajeno y adolecía de carencias formativas importantes” (Coque, 2002) Vale decir

que desde la época mencionada hasta nuestros días, esta situación no ha

variado mucho. Por ejemplo, en el caso argentino se produce una importante ola

de creación de cooperativas rurales, específicamente las de tipo agrícola;

dedicadas a tratar los problemas de comercialización, las cuales fueron

influenciadas por los inmigrantes europeos llegados a principios del siglo XX

(Roggi, 2003)

Es importante acotar que el cooperativismo varía según la propia

dinámica del contexto en que se desarrolla, aún más si se considera la

heterogeneidad que caracteriza a los diferentes países. De tal manera, podemos

encontrar una mayor visibilidad y participación dentro de la economía y sociedad

en general más en unos países que en otros, reflejado por ejemplo, en

Page 33: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

23

indicadores particulares. Así, encontramos que abriendo el siglo XXI, en

Paraguay las cooperativas “representan el 40% de la producción del sector

agropecuario; generan el 15% del PIB; y realizan el 40% de las exportaciones

del país”; en Brasil contribuyen con el 6% del PIB; en Uruguay, con una

población de 3 millones de habitantes, existen alrededor de 800.000 personas

asociadas a cooperativas, sin embargo, no existe una ley marco que rija el

movimiento cooperativo uruguayo, generándose algunas desventajas y

descontroles para algunos sectores (Ciancio, 2003). Para el caso venezolano,

en fases previas a la actual, no hemos podido obtener los datos equivalentes.

Desde la perspectiva que busca rescatar el contexto en el cual se forman

las cooperativas, vale mencionar una distinción del profesor Gabriel Fajn citada

en un trabajo de Novaes y Dagnino (2006), en la cual se define como

cooperativas de necesidad a aquellas “empresas de tamaño mediano y

pequeño que surgen en Argentina luego de un proceso de cierre y vaciado de

las fábricas al final de los años 1990 e inicio del siglo”, para diferenciarlas de las

cooperativas ideológicas, o denominadas también cooperativas tradicionales

que surgen en el seno de movimientos sociales con un marcado y definido

concepto cooperativo. Identificadas estas últimas, en la mayoría de los casos,

con objetivos e intereses comunes, generalmente determinados por los

integrantes de las cooperativas; y seguidores concientes de su proceso.

En los últimos años, la formación de cooperativas de necesidad ha sido

un rasgo distintivo en América Latina influido, por lo general, por los

movimientos y reformas que se han gestado en las estructuras socio-políticas

del Estado y por las vulnerabilidades económicas, algunas veces producto de

Page 34: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

24

aquellas reformas, y en otras oportunidades, por los vaivenes de la economía

global que puede afectar directamente a las empresas o fábricas de la región,

minando las capacidades y recursos tecno-productivos y tecnológicos. Casos

interesantes se ven representados en países como Argentina, Uruguay, y

recientemente Venezuela; tal como se puede apreciar en el mismo trabajo

nombrado anteriormente de Novaes y Dagnino (2006).

Bajo este contexto, podemos identificar cierta tendencia a la creación de

otro tipo de cooperativas; cuyo rasgo distintivo sería el manejo de determinados

conocimientos asociados a procesos tecnológicos o tecnologías particulares.

1.3.- El cooperativismo en Venezuela

o Antecedentes 9

Los antecedentes de las cooperativas en Venezuela se remontan a 1866

cuando el 1er Congreso de Trabajadores de Venezuela recomienda el fomento

del cooperativismo. Pero no es sino hasta 1910 cuando se crea la primera Ley

de Sociedades Cooperativas de Venezuela, como una copia de la ley francesa.

A partir de entonces se irán gestando muy lentamente diferentes experiencias a

lo largo del territorio nacional. En 1966 se promulga la Ley General de

Asociaciones Cooperativas y se crea la Superintendencia Nacional de

Cooperativas, esta última rige hasta la actualidad. Por su parte, la mencionada

ley no sufrió hasta ahora cambios sustanciales, exceptuando los originados

entre 1975 y 1976 cuando se reforma la ley y su reglamento. Se reconoce a

9 Los antecedentes corresponden a una reconstrucción propia, a partir de los Cuadernos del Ministerio de

Economía Popular (2005). Ministerio de Economía Popular. Caracas – Venezuela

Page 35: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

25

Ceconave como el organismo de integración nacional, constituyéndose ésta el

26 de junio de 1976. Esta fecha se reconoce como el día del cooperativismo

venezolano.

Una iniciativa que intentó apalancar organizaciones económicas de corte

colectivo y local, particularmente las cooperativas, fue la creación en 1989 del

“<<Programa de Apoyo a la Economía Popular>> (PAEP), con dos sub-

programas: el de apoyo a la microempresa, y el de ferias de consumo, que

consistía en el apoyo financiero del Estado al movimiento cooperativo,

principalmente a las centrales de integración regionales, para la organización de

ferias de hortalizas durante los fines de semana, suprimiendo los intermediarios

en la comercialización. En 1995, fue sustituido por el <<Programa de Economía

Solidaria>>” (Bastidas y Richer, 2001) Esto constituye una experiencia, que

intentaba contribuir con las oportunidades redistributivas en la sociedad, pero

factores de corte político oportunistas, como la corrupción y otros, llevaron al

fracaso del programa.

o El cooperativismo a partir de 1999

Venezuela inició en 1999 un proceso que algunos autores (Pérez, 2000;

Parker, 2000, entre otros) han denominado de transformación, que abarca

transversalmente los diferentes ámbitos de la estructura de la sociedad,

impulsando con ello cambios en su organización con la intención de mejorar la

calidad de vida de los ciudadanos y revertir las profundas desigualdades y

niveles de exclusión en que ha estado sumida la sociedad. Comprender, incluso,

visualizar el fenómeno que se está gestando puede resultar en ciertos casos

abstracto por la magnitud que tal proyecto implica, aunado a las resistencias y

Page 36: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

26

controversias que se presentan cuando se pretende irrumpir ante un orden

aparentemente establecido. Sin embargo, un primer reflejo de estos cambios se

aprecia en la reforma de la Constitución llevada a cabo en 1999 por medio de un

proceso constituyente, con el cual en una fase, llamémosla incipiente, se abren

nuevos mecanismos de participación para la sociedad, tales como la injerencia

de la población en la planificación de los asuntos públicos de carácter local que

les afectan directamente, la consulta a la ciudadanía sobre asuntos de interés

nacional, y la posibilidad de formar organizaciones socio-productivas de

propiedad colectiva elevadas a rango constitucional, que denota un mayor peso

sobre la responsabilidad que adquiere el Estado hacia ellas, y hacia la sociedad

en si misma.

Para proporcionar elementos que permitieran dar concreción a los

idearios plasmados en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, se diseñaron un conjunto de políticas públicas contenidas en el Plan

de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDESN) para los años 2001-

2007. En ellas se plantean cinco polos o ejes de desarrollo constitutivos desde

los ámbitos político, económico, social, territorial e internacional, basados a su

vez en los principios de equidad e inclusión social, que permitan mejorar la

calidad de vida de sus habitantes, superando los profundos niveles de pobreza y

menoscabo de nuestra sociedad.

En el marco de estas políticas uno de los objetivos centrales se propone

la diversificación de la economía para ampliar los ámbitos de acción productiva y

generar nuevas oportunidades para la inserción de los sectores desocupados

pero económicamente activos de la sociedad. Para ello se reconoce importante

Page 37: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

27

considerar el contexto y la dinámica mundial en la que estamos insertos. Al

mismo tiempo, la economía social se constituyó en un referente de orientación.

Según el artículo 184 de la Constitución, se promoverá a las cooperativas, cajas

de ahorro, mutuales y otras formas asociativas como expresiones de la

economía social.

Partiendo de reconocer el hecho de que toda economía es social, “en la

medida en que no puede funcionar sin instituciones, sin el compromiso de las

personas, sin el apoyo de las comunidades y del Estado”, la economía social

designa un tipo de organización basada en la democracia y el empresariado

colectivo (Bastidas y Richer, 2001). De acuerdo a las corrientes de pensamiento

que han debatido sobre esta postura económica (Laville, 1995; Barrantes,

1999; Demoustier, 2001), se han mencionado diversos nombres; así,

encontramos que también es llamada economía solidaria, economía popular o

tercer sector. En todo caso, lo que se plantea es una propuesta diferente a la

economía de mercado que ha estado definida en casi más de tres siglos por los

principios del capitalismo, y donde la competencia, dentro de ese mercado, en

la mayoría de los casos ha tendido a beneficiar a grupos minoritarios en

detrimento de poblaciones más amplias.10

Al asumir el interés de incorporar el modelo de economía social en el

contexto de la economía nacional, la administración del gobierno venezolano, a

10

Aún con todas las distinciones mencionadas, es importante señalar, siguiendo a Vila (2003) “que la

economía social es una modalidad del modo de producción capitalista que, aunque no está descaradamente

concebida para estar exclusivamente al servicio del sistema del capital, hay que estar responsablemente

consciente de que ella está estructurada para crear capital privado bajo un conjunto de restricciones

propias.”

Page 38: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

28

través del ente encargado para el momento, el Ministerio de Planificación y

Desarrollo (2001) planteó que esta era:

1. Una economía alternativa. 2. Donde privan las prácticas democráticas y autogestionarias. 3. Motorizada por las formas de trabajo asociado y no asalariado. 4. Donde la propiedad sobre los medios de producción es colectiva (salvo en el caso excepcional de las microempresas). 5. Centrada en el reparto igualitario del excedente. 6. Solidaria con el entorno social donde se desarrolla. 7. Y aferrada a su propia autonomía frente a los centros monopólicos del poder económico o político. (MPD, 2001)

EL Estado venezolano también reconocía en esta misma medida que:

La economía social no constituye en sí un modelo económico acabado que pueda ser encerrado dentro de lo que tradicionalmente ha sido definido como economías solidarias o sociales, ni reducido solamente a sus formas institucionales más conocidas: cooperativas, microempresas, empresas mutuales, etc. La economía social es, en primer lugar, y dentro del contexto socioeconómico específico de naciones periféricas a los centros mundiales de capital como la nuestra, aquella economía que se desarrolla precisamente sobre los márgenes de los grandes nudos de acumulación de capital (MPD: 2001) [Cursivas propias]

Queda expresada así la intencionalidad de orientar la economía

venezolana hacia un sistema diversificado y productivo, a través de la

renovación del cooperativismo y otras formas de organización de la economía

social. Sin embargo, tomando de nuevo como referencia el artículo 184 de la

Constitución, en su numeral 5°, es importante resaltar que las cooperativas,

mutuales y otras organizaciones asociativas siguen siendo vistas “como fuentes

generadoras de empleo y de bienestar social”, lo que repercute en la esencia

espontánea de estas organizaciones como movimientos sociales

autogestionarios. Contemplando el PDESN 2001-2007, donde se comienzan a

delinear las estrategias del gobierno actual para establecer la economía social

Page 39: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

29

dentro de la economía nacional, Vila (2001) comenta la propuesta en sus cuatro

apartes articulados entre sí:

- Democratizar el mercado

- Impulsar programas que promuevan el encadenamiento de

financiamiento, producción, administración y comercialización

- Promover y fortalecer las empresas asociativas

- Crear una coordinación sectorial que garantice el cumplimiento

de las acciones de la economía social.

Siguiendo a este mismo autor, se puede concluir que

1° La economía social es elevada a la jerarquía de una política pública estratégica del Estado venezolano. 2° Se le reconocen una serie de componentes y obstáculos vigentes que hay que superar. 3° Aunque en unas Líneas Generales… no es posible establecer un modelo de qué es economía social, la diversidad de aspectos permite establecer la base de dicho modelo. Por ejemplo, aspectos jurídicos, económicos (financieros, productivos y comerciales), institucionales, educativos (enfatizando en la capacitación), organizativos, tecno-productivos, políticos de la empresa y su comunidad, redes y cadenas productivas, etc. (Vila, 2001)

Bajo esta misma perspectiva, el discurso presidencial se ha constituido en

una de las plataformas más importantes que impulsa la formación de este tipo

de organizaciones. Los reiterados llamados realizados por el presidente de la

República en diferentes momentos y exposiciones, para la conformación de

cooperativas es una expresión de ello. Su planteamiento radica principalmente

en la ampliación de oportunidades y el acceso al financiamiento; desde una

posición divergente a la idea de que el libre mercado y la competencia derivada

de ella proporcionan las oportunidades para que todos participen del sector

Page 40: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

30

productivo. En el programa Aló Presidente11 del 02 de marzo del 2003, entre

otras, el presidente impulsa la idea de que:

Vamos al cooperativismo, porque hay que transformar las estructuras. El pueblo se va a adueñar de los factores de producción… vamos a impulsar una economía endógena… quiero y exijo que se aplique el modelo de cogestión obrera, que los obreros sean parte de la directiva…

El 26 de septiembre del 2004, en el mismo programa, el presidente

enfatizó la necesidad de un cambio cultural a través del cooperativismo, y

concomitantemente la necesidad de promover “el reparto por igual de los

beneficios”, de la misma manera que insistió a algunos representantes del

ejecutivo nacional, así como de gobiernos regionales y locales, que era

necesaria la formación y capacitación de los cooperativistas antes del

otorgamiento de créditos; para lograrlo se hacía necesario implantar sinergias

entre los diversos órganos encargados de ejecutar las políticas públicas como

los diversos ministerios; entre ellos mencionó el de Ciencia y Tecnología, el de

Industrias Ligeras y Comercio, el de Economía Popular, entre otros (Aló

presidente, 26-09-2004). Se veía en las cooperativas una oportunidad de

organización socio-tecno-productiva para los obreros.

De esta manera, según estimaciones del Sistema de Información Social

de Cooperativas de la Superintendencia Nacional de Cooperativas –

SUNACOOP-, se refleja un salto abrupto en la formación de cooperativas entre

1998 y 2006, que va de 877 cooperativas a 69.231, respectivamente, lo que

representa un incremento del 7.894,07%.

11

Aló Presidente es un programa transmitido todos los domingos por radio y televisión; conducido y

dirigido por el presidente de la República, cuyo objetivo es informar y dar un balance de su gestión de

gobierno, así como comunicar líneas de acción, planes y proyectos a la población en general.

Page 41: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

31

1.4. Cooperativas de base tecnológica

Con el devenir del tiempo y motivadas por los acelerados procesos de

cambio que viven nuestras sociedades, así como la conjunción de diferentes

espacios y disciplinas, entre ellos la expansión de la ciencia y la tecnología en

casi todos los ámbitos de la sociedad, han surgido cooperativas con

características innovadoras. Convergiendo en el renglón de “especializadas” o

como cooperativas de base tecnológica. Si bien en el transcurso de esta

investigación no fue posible dar con un concepto elaborado, podemos decir que

son organizaciones de trabajadores que usan, manejan, mejoran y/o producen

tecnología con cierto grado de complejidad y, que en tal sentido, poseen un

considerable know how, base esencial de su ulterior desarrollo; donde, como

característica relevante, se introduce el elemento colectivo en la propiedad de

los medios de producción y, consecuentemente, en las decisiones inherentes a

éstos. No abordaremos aquí la perspectiva acerca de cuánto invierten las

cooperativas en tecnología; nos concentraremos en aquellas que, sobre una

base de conocimientos existente o sobre una rápida adaptación o absorción de

conocimientos a través de procesos learning by doing, de transferencias

tecnológicas o de impulso de capacidades tecnológicas, se pueden estar

encauzando hacia un potencial proceso de aprendizaje tecnológico.

Debemos pues precisar en nuestra perspectiva, que la definición en el

ámbito venezolano de las iniciativas de cooperativas de base tecnológica,

apunta a estrechar los vínculos entre la necesidad de aprovechar una coyuntura

que permite la incorporación y participación en la actividad tecno-productiva de

sectores que habían estado marginados dentro de ella y la renovación del

Page 42: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

32

individuo en tanto ser social, sujeto de conocimiento, valores, cultura, ideas; sin

por ello negar que dicha idea resulta arduamente compleja.

Esta complejidad se ve reflejada en el encuentro de perspectivas de

gestión, entre otras, del tipo representación – participación. Por ejemplo, en el

caso de los ex – trabajadores formados por su propia experiencia en los

avatares de luchas reivindicativas que se expresan a través de los sindicatos,

ahora se ven en la posición de ser “dueños” y asumir la postura de ser sus

propios jefes, de tomar las decisiones que pueda conducir al éxito efectivo de la

cooperativa.

1.4.1. Referencias latinoamericanas

En América Latina son variados los casos que han iniciado procesos de

aprendizaje o cambio socio-técnico, especialmente en el área rural-agrícola.

Esto viene dado por las iniciativas de algunos centros de investigación

interesados en promover procesos de transferencia, especialmente en el caso

de las algunas universidades de la región.

Considerando un caso, en Brasil las cooperativas de base tecnológica

han estado vinculadas con programas de transferencia de conocimientos e

interacción entre los sectores populares y las universidades, y por políticas

públicas que intentan promover la producción del conocimiento en el seno de

organizaciones de propiedad colectiva, vinculando las políticas científico

tecnológicas con las políticas de empleo. Entre los programas destaca el de

Incubadoras Tecnológicas de Cooperativas Populares – ITCP, que surge en

1996 en la Universidad Federal de Río de Janeiro, con el objetivo de transferir

Page 43: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

33

conocimientos tecnológicos, sea de gestión, productos o procesos a la población

excluida económica y socialmente; hoy el programa se extiende a 21

universidades en el país, conformando la Red Universitaria de Incubadoras

Tecnológicas de Cooperativas Populares (De Azevedo, De Souza y otros,

2006). En el caso de la ITCP de la Universidad de Campinas su actuación se

centra en:

Integrar acciones de extensión e investigación en las áreas de trabajo y generación de renta, educación popular de jóvenes y adultos, autogestión, adaptación socio-técnica y apropiación de tecnologías, salud y medio ambiente, así también como diversos experimentos de acción colectiva en las más diversas áreas del conocimiento También existe un programa de Incubadoras de Empresas de Base

Tecnológica12, INCAMP – UNICAMP, del cual destaca un mayor énfasis en la

vinculación de los factores sociales, económicos y tecnológicos en pro del

desarrollo. De esta manera se plantea como objetivo la implantación de una

estructura propicia para el surgimiento de nuevas empresas de base tecnológica

para producir desarrollo económico, flujo continuo de innovaciones, generación

de riqueza y nuevos empleos, y la valorización de una cultura emprendedora.

Ahora bien, cabría preguntarse si lo que ellos denominan Cooperativas

Populares en el marco de las ITCP, no podrían contribuir en la misma medida al

objetivo propuesto para el programa de Incubadora de Empresas de Base

Tecnológica; quizás es su contexto el que los define y la perspectiva desde la

12

Al respecto es importante señalar que ya desde comienzos de 1980, han existido en la región diferentes

eventos relacionados con la promoción de Empresas de Base Tecnológica, entendiéndose por ellas un

“nuevo tipo de empresas que se ha venido desarrollando en la transición al nuevo ciclo del sistema

capitalista a nivel mundial; las cuales están inscritas en el nuevo modelo o paradigma tecno-económico,

que aprovechan la microelectrónica y la informática como factor clave para desarrollar sus mercados y que

se basan en el dominio intensivo del conocimiento científico y técnico para mantener su competitividad.”

(Marcano y García, 1997)

Page 44: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

34

cual lo están visualizando. Lo que sí se puede decir es que pareciera reflejarse

una distinción de énfasis entre los factores sociales como la inclusión (en el

primero de los casos) y, factores económicos para la promoción del desarrollo

(en el segundo caso).

1.4.2. El surgimiento de experiencias en Venezuela

Es importante resaltar que la aparición de cooperativas tecnológicas se

remite a contextos recientes en la historia de nuestra sociedad. Especialmente a

partir de los planes de políticas propuestos por la administración del Estado

venezolano desde el 2001, y por acontecimientos como el paro petrolero

ocurrido en el año 2002 donde una diversidad de conocimientos técnicos se

posicionaron para asumir el control de PDVSA (Petróleos de Venezuela) y otras

organizaciones empresariales cuando estaban siendo vulnerados los derechos

de los trabajadores y colocando en riesgo la seguridad energética nacional.

Las políticas de apoyo a cooperativas de base tecnológica, entendidas

como unidades productivas, propenden a vincular, potenciar y activar las

capacidades cognitivas y productivas presentes con el fin de responder a la

demanda local de necesidades y aprovechamiento, mejora o producción de

tecnología, como alternativas para alcanzar o encauzarse hacia el desarrollo.

Dentro de este orden de ideas, estas organizaciones fueron consideradas por

los valores y principios democráticos de solidaridad y de co-responsabilidad,

entre otros, que promueven y sobre los cuales deberían basar su quehacer;

como filosofía, permiten reconstruir los valores éticos desdibujados dentro del

Page 45: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

35

modelo neoliberal, hecho este que sirvió para “naturalizar” o hacer “normal” las

injusticias en las relaciones sociales (Etkin, citado por Elgue, 2005).

También se han considerado como un mecanismo para incorporar a

vastos sectores de la sociedad en situación de desempleo o pobreza,

encaminados a contribuir con el desarrollo del país a través de acciones

sinérgicas entre el Estado, los sectores productivos y los centros de

investigación, entre otros; generando así redes (cf. Callón, 1987) que podrán

incidir en el sostenimiento de las organizaciones, así como las innovaciones

correspondientes. En todo caso, hay que decir que hay prácticas culturales y

experiencias internalizadas que envuelven conocimiento, las cuales, pensadas

como un interesante ensayo del cambio social, se organizaron alrededor de las

cooperativas de base tecnológicas.

Algunas referencias importantes han sido adelantadas por los diferentes

ministerios que integran el ejecutivo nacional, con el fin de dar concreción a las

políticas en materia de cooperativismo, según el área de pertinencia. En esta

medida, entes nacionales como el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), el

Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO), el Ministerio de Energía y

Petróleo (MEP), el Ministerio de Economía Popular (MINEP) (ahora Ministerio de

Economía Comunal), entre otros, a través de sus órganos ejecutores,

emprendieron diversos programas y proyectos en diversos niveles y de variado

alcance: educativos, formativos, informativos, de capacitación, organizativos,

financieros, de transferencia de infraestructuras y/o equipos.

Uno de ellos es el “Proyecto Apoyo Tecnológico a MIPYMES y

Cooperativas”, llevado a cabo por el MCT. El mismo tiene como principal

Page 46: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

36

propósito “promover el mejoramiento de la productividad, la calidad y la

organización socio productiva en estas unidades productivas, mediante el

fortalecimiento de la capacidad innovativa y tecnológica. Y de forma específica,

a través de procesos de asimilación, mejora, adaptación, copia, reingeniería y

creación de tecnologías, procesos, productos o equipos.” (MCT, 2005) Entre sus

objetivos destacan:

Estimular y fortalecer la gerencia del conocimiento y la gestión

tecnológica como proceso continuo para desarrollar activos de

conocimiento y emprender procesos de sustitución de

importaciones.

Promover procesos de articulación entre los diversos actores que

integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Favorecer la soberanía tecnológica, entendida como la capacidad

propia de desarrollar soluciones científico-tecnológicas nacionales

de calidad.

En una fase inicial, se sostiene que se han logrado desarrollos

tecnológicos en escala prototipo y series cortas, en áreas como metalmecánica,

tecnologías de información y comunicación (TIC’s), sector químico, salud,

eléctrico, petróleo. (Añasagasti, Apoyo Tecnológico a MIPYMES y Cooperativas-

MCT, 2006)

Particularmente, el sector de TIC’s pareciera haber conseguido

posicionarse con mayor fuerza dentro del ámbito nacional. Un ejemplo de ello

es la iniciativa que adelanta el MCT, a través del Centro Nacional de Innovación

Tecnológica –CENIT-, el cual, a partir de mediados del año 2006, emprendió un

Page 47: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

37

programa de capacitación y transferencia para el desarrollo de hardware y

software de computación, donde ya expresamente se puede ver mencionadas a

las cooperativas como “especiales de base tecnológica”; otorgándoles un

carácter distintivo frente a otras cooperativas

(http://www.mct.gob.ve/publico/noticias/det_noticias.php?co=506)

1.5. Consideraciones sobre la sostenibilidad de las organizaciones cooperativas de base tecnológica

Un punto argüido pero necesario de tratar es sobre la sustentabilidad de

este tipo de organizaciones. Entre las principales interrogantes que surgen al

preguntarse sobre el entorno que permita el sostenimiento de las cooperativas

de base tecnológica en el tiempo, una se refiere al apoyo o no por parte del

Estado y la duración que ese acompañamiento pueda tener. Por otro lado, está

el tema inherente a las condiciones para la autogestión; y por último, pero

esencialmente importante, el origen de las cooperativas, si respondieron a

necesidades de los grupos de socios o si fueron el resultado de iniciativas desde

arriba para satisfacer objetivos particulares del Estado o de otros sectores

externos a los grupos asociados.

Si el Estado promueve, a través de sus políticas para la democratización

del capital, disminución del desempleo y de inclusión social, la formación de

cooperativas entre personas que en muchos casos no conocen su proceder, sus

valores y donde los objetivos y aspiraciones personales no coinciden en el

mayor de los casos con la filosofía cooperativista, se tienden a generar

contradicciones en su esencia como movimiento social de base. Asimismo, el

Page 48: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

38

obviar el contexto en el que se originan, difícilmente podrían generar

condiciones para su sostenibilidad. Tal como lo expresa uno de nuestros

entrevistados:

…Bueno, nos conformamos en cooperativa y la mayoría de nuestros compañeros ignoraba qué era una cooperativa, cuáles eran sus alcances y los beneficios que ésta nos brindaría. Por medio de unas charlas nos conformamos como cooperativa, con un futuro incierto, reclamando nuestros salarios, prestaciones sociales, sueldos caídos… Esa era nuestra intención, estar en nuestros puestos de trabajo en la empresa… Se cree que el exceso de protección por parte del Estado, como se ha

tendido a tratar en las agendas de algunos países, no permitiría la

autosustentación de las cooperativas en general; por otra parte, se considera

que sin el apoyo, fomento y estímulo de aquél realmente no alcanzarían ni

siquiera la maduración. Claramente, se trata de un tipo ideal. Novaes y de Lima

Filho (2006) se pregunta por qué algunos analistas refiriéndose a los subsidios

de las cuales son objetos por parte de sus Estados quieren que las cooperativas

alcancen la perfección que ni las empresas capitalistas consiguen.

Las cooperativas se inscriben dentro un circuito económico distinto al

circuito económico mercantil, el cual está subordinado al capital. Sin embargo,

siempre es importante considerar que este tipo de economía se ha gestado

dentro del propio sistema capitalista, como alternativa, pero siempre dentro de

él. Lo que acarrea parte de las contradicciones que reflejan algunos de estos

análisis.

Coraggio, en una aproximación sobre la sostenibilidad de los

emprendimientos mercantiles de la economía social y solidaria, observa en este

sentido que

Page 49: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

39

…La política debe operar como acción transformadora para generar estructuras que produzcan y reproduzcan otra sociedad, más igualitaria, socialmente eficiente, mucho más democrática que la actual, la redistribución del ingreso y la inversión en bienes públicos de alta calidad y pertinencia son imprescindibles, pero no suficientes. (Coraggio, 2006:45)

Este autor continúa afirmando que para ello debe reinstalarse desde el

seno de las estructuras de relaciones de producción y reproducción una cultura

de valores basada en los derechos humanos y responsabilidades universales de

todos los ciudadanos. Sin embargo, esto será posible sólo si la responsabilidad

por la economía es socializada y democratizada y, si se limita la dinámica

nacional e internacional que la orienta. Por razones como estas, no se puede

considerar su definición y evaluación en los mismos términos en que son

tratadas las empresas mercantiles.

Considerando la organización y la filosofía del sistema socio-económico-

productivo cooperativista, una de las bases de sustentación sería el componente

humano, las aspiraciones, identidad, valores, la capacidad de negociación con

otros sectores y con sectores de la misma economía social, y la comprensión

del contexto en que se desenvuelven, la formación constante y adquisición de

nuevos conocimientos, así como el cumplimiento de sus responsabilidades

sociales, entre otros, que los incentive a incorporarse y mantenerse activos y

atentos para desempeñarse exitosamente en el sistema de transacciones en el

que se desenvuelven. Un aspecto importante del cual depende esta lógica

económica es el acceso a bienes públicos no monetizados, resuelto en parte por

el Estado en sus diversos niveles.

Entre tales bienes se cuentan: la canalización de una parte del poder de compra del Estado en sus diversos niveles hacia este sector; una política

Page 50: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

40

fiscal progresiva que limite políticamente el enriquecimiento particular y redistribuya de los que más a los que menos tienen; la implementación de normativas jurídico-administrativas que reconozcan y promuevan estas formas autogestionadas; el acceso y la calidad y adecuación de la educación básica, del conocimiento científico-tecnológico, de las condiciones que hacen a la salud; el acceso a una seguridad social que socializa riesgos y asiste en situaciones de indefensión; el acceso a la seguridad personal, a la ciudad, a la justicia; el derecho de asociación; el derecho a la apropiación de medios esenciales de vida y o producción en función de una racionalidad social y no del interés de las elites,… el derecho a la información fidedigna, la regulación social y política de los mercados para evitar la formación de poderes asimétricos, a la regulación social de la libre iniciativa individual… (Coraggio, 2006:53) Todo esto incidirá en garantizar de manera más adecuada el propio

aspecto de la sostenibilidad en términos económicos, puesto que, si se tiene en

cuenta que parte de la “lógica” de una empresa es la apropiación de los

excedentes, al redefinir este concepto de acuerdo con los preceptos de la

economía social, se estará reorientando la percepción que se tenga sobre ese

excedente hacia factores distintos al elemento monetario.13

Siguiendo nuestro interés, cabe preguntarse ¿cómo pueden o cuál será la

vía más indicada que deban seguir las cooperativas de base tecnológica,

cuando en el seno de sus actividades subyace una lógica económica

fuertemente monetarizada? En las propias dinámicas que mueven los procesos

tecnológicos y de innovación, diversos elementos intervienen haciendo que se

produzca una relación entre la tecnología, la economía y el factor humano. Entre

ellos, los elementos económicos, suponen considerables sumas de inversión,

13

Según la Ley de Cooperativas de Venezuela, en su artículo 54, se tiene que el excedente “es el sobrante

del producto de las operaciones totales de la cooperativa, deducidos los costos y los gastos generales, las

depreciaciones y provisiones, después de deducir uno por ciento (1%) del producto de las operaciones

totales que se destinará a los fondos de emergencia, educación y protección social por partes iguales.” De

esta manera se puede apreciar un punto de inflexión con la percepción del sólo interés por el capital,

extendiendo dicha percepción hacia otros condicionantes de una adecuada calidad de vida. Este sobrante

no solo se traduce en dinero, sino que puede ser visto como salud y educación, entre otros.

Page 51: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

41

así como importantes “tasas de retorno” considerando en este momento la

cuestión meramente de la rentabilidad. ¿Cómo se sostienen estas cooperativas,

en el marco del modelo cooperativista, si son invadidas por una considerable

suma de recursos económicos producto de sus operaciones? Además de tener

la debilidad ideológico-política mencionada en el apartado anterior, expresada

en falta de valores sólidos relacionados con los principios cooperativistas.

Más adelante podremos ver cómo en el caso de una de nuestras

cooperativas estudiadas, el tema del incremento del capital de la empresa, dado

el resultado de algunos contratos ya adquiridos con PDVSA, ha generado

inconvenientes para manejarse como cooperativa, entre ellos, la incorporación

de nuevos asociados en relación con el tema del certificado de aportación14,

donde se redefinieron las cuotas en términos muy elevados; la repartición de los

excedentes y la propia gestión de los recursos donde los contratos se resuelven,

hasta ahora, en base al dinero, dicho sea de paso, en sumas altamente

considerables.

Con implicaciones para otro de los casos que nos ocupan en este trabajo,

(específicamente el de la Cooperativa Nacional de Válvulas - CNVB) varios

autores sostienen (Morales y Ariza, 2004) que no por el hecho de transferir

poder en lo concerniente a la gestión y toma de decisiones de una empresa a

sus trabajadores bajo la forma de organización colectiva que se elija, se podrá

asegurar que la misma será sostenible. Por el contrario, ésta se encuentra

14

En el caso de las organizaciones cooperativas en Venezuela, el Certificado de Aportación es la cuota que

debe cancelar una persona para incorporarse como asociado a una cooperativa y contribuir con su aporte al

capital. Éste se puede hacer con dinero, trabajo o bienes. Es calculado sobre la base del capital suscrito

entre el número de asociados.

Page 52: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

42

inmersa en una dinámica mucho más compleja donde interactúan múltiples

variables, tales como el mismo papel del Estado y la comprensión que tengan

los trabajadores sobre la organización.

1.5.1. La autogestión: un factor de sostenibilidad

Como se ha mencionado anteriormente, la autogestión es considerada

una de las bases de la sostenibilidad de los emprendimientos cooperativistas, al

mismo tiempo que han sido hermanas de un momento histórico particular.

Originariamente, la autogestión estaba concebida como el estado ideal de

participación y control por parte de la clase obrera sobre los medios de

producción, y sobre todo como un efectivo estadio para la toma de decisiones

de forma colectivo-asociativa, vinculado con un modelo distinto al modelo

capitalista. En este sentido, para Massari (1977), la autogestión es “un modelo

de construcción del socialismo, en el cual las palancas principales del poder y

los centros de decisión y control sobre los mecanismos productivos, residirán en

las manos de los productores directos, de los trabajadores democráticamente

organizados.” En este mismo sentido, resalta su origen como movimiento social

(Rosanvallon, 1979).

Diríamos que la autogestión está vinculada con la participación seria y

activa de los individuos en los diferentes niveles de la organización socio-

económica y de los problemas que les conciernen, así como la necesaria

concientización del cambio como factor determinante de su éxito. Es decir, se

requiere que los entonces trabajadores se conviertan en sujetos de acción

participativa, involucrados directamente con la gestión técnica y organizacional

Page 53: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

43

dentro de la cooperativa, entendiendo que ello implica un conjunto de

responsabilidades más amplias, que incluye la garantía de un modelo tecno-

económico-productivo equitativo, justo y sobre todo social.

Al respecto es importante acotar la definición de Bourdet y Guillén (1975.

citado por Arvon, 1982), según la cual:

La autogestión es una transformación radical, no sólo económica sino también política, en el sentido en que destruye la noción común de política (como gestión reservada a una casta de políticos) para crear otro sentido de esta palabra: a saber, la toma en sus manos, sin intermediarios y a todos los niveles, de todos “sus asuntos” por todos los hombres. (Bourdet y Guillén, 1975. citado por Arvon, 1982)

Es así que el principio de autogestión trasciende lo económico para

conjugar lo humano y social en un derecho a la autonomía personal (Arvon,

1982), sin que esto justifique el individualismo liberal. Por el contrario, se arraiga

en el cooperativismo como valor de acción colectiva. Algunos casos de

cooperativas en Venezuela, constituyen una muestra de experiencia

autogestionaria (Bastidas, 2003). Entre los más emblemáticos, destacan las

cooperativas de consumo y de servicios funerarios, agrupadas en la central

CECOSESOLA, en el Estado Lara, la Cooperativa Agropecuaria La Alianza,

Servicio Médico Cooperativo de Barinas (Sermecoop), Servicio Médico

Cooperativo de Bermúdez; Servicio Funerario Cooperativo Nacional de la

Central Cooperativa de Venezuela. (Bastidas, 2003)

Más recientemente, para entender la autogestión desde el

cooperativismo, Giraldo (2005) propuso un concepto según el cual se concibe la

autogestión como un:

Proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para identificar los intereses o necesidades básicas que le son

Page 54: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

44

propios y que a través de un proceso organizativo permita defenderlos expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una coordinación con los intereses y acciones de otros grupos, este concepto por supuesto lleva implícito el de planificación, democracia participativa y desarrollo sustentable. (Giraldo, 2005)

Según lo expuesto, es cada vez más determinante conocer la importancia

de la autogestión dentro de las iniciativas cooperativas, como factor de

sostenibilidad. Considerando, particularmente, que en los casos mas recientes,

estas iniciativas son producto de ideas o factores externos y no de los propios

cooperativistas.

2.- Un enfoque socio técnico del asunto: sobre la convergencia entre el cooperativismo, las capacidades tecnológicas y el desarrollo endógeno como base de sustentación

Para comprender las relaciones entre los procesos científico-tecnológicos

y los procesos sociales en los que están inmersos han surgido diversos

enfoques. Uno de ellos es el enfoque socio-técnico, el cual aborda el desarrollo

de los conocimientos en una perspectiva de complementariedad entre los

diferentes subsistemas de un sistema social más amplio,15 partiendo del hecho

mediante el cual éstos se producen en el marco de un conjunto de no tan

azarosas relaciones sociales. Esto implica que no sólo se considera el

componente técnico del aprendizaje o de cambio tecnológico16, sino que

15

Para profundizar en el tema de Teoría de Sistemas, ver Ritzer (2002); Luhman (1984/1995). Respecto al

estudio de los Sistemas Tecnológicos ver Hughes (1987). 16

Arteaga y otros (1991), en una interpretación del concepto de cambio tecnológico elaborado por Parayil

(1991), lo define como “un proceso temporal y acumulativo, que incrementa la habilidad de los grupos

para resolver sus problemas sociales, económicos y cotidianos. El elemento central de su concepción es el

conocimiento y en ello fundamenta el proceso de cambio tecnológico. Este proceso cognitivo involucra

cambios en la estructura y contenido, y en el contexto de producción del conocimiento tecnológico. Si bien

Page 55: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

45

también se consideran las decisiones, relaciones e interacciones de las

personas que lo hacen posible, y los conceptos que surgen a raíz de ellas.

Es por ello que consideramos abordar este estudio desde la perspectiva

sociotécnica, ya que nos permite observar y describir los procesos de

interacción entre los diferentes grupos e intereses que se mueven alrededor y

entre procesos y productos tecnológicos de diferentes niveles; y sobre los

cuales se ha sentado la aparición y desarrollo de las cooperativas de corte

tecnológico. A través de la reconstrucción de los procesos que han vivido estas

cooperativas desde su formación en tiempos muy reciente, hemos podido

observar el desarrollo de experiencias y ejercicios interesantes donde confluyen

demandas e intereses socio-económicos y actores del sistema tecnológico y de

innovación nacional; que rescatan las diferentes dimensiones de un fenómeno

sociotécnico particular.

El enfoque sociotécnico se centra en el abordaje de los diferentes actores

que intervienen en el fenómeno; se pregunta sobre el cómo y el qué los mueve;

qué o quienes los respaldan y por qué. Todo ello visto como un conjunto y un

continuum heterogéneo y dinámico (Knorr-Cetina, 1983; Lynch, 1982; Nelkin

1979); que en nuestro caso nos permite una aproximación comprensiva del

surgimiento de un tipo particular de organización, en un contexto más amplio de

cambio técnico y, con posibilidad de incidir en procesos de aprendizaje

tecnológico (Arteaga y otros, 1995). Aunque no consideramos en específico una

tecnología o proceso tecnológico, resaltamos los procesos alternativos que se

la manifestación es tangible y aparente en forma de artefactos materiales, la parte integral de este proceso

es de naturaleza cognitiva.”

Page 56: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

46

han originado en torno a dichas dimensiones, a partir del know how disponible y,

de su apropiación o adaptación a necesidades y contextos particulares, cada

vez más necesarias en regiones como Latinoamérica.

Vessuri (1997) propone un modelo para el análisis de casos particulares,

ubicando el escenario de los procesos de aprendizaje tecnológico como de

suma importancia para los países en desarrollo. Para ello menciona un conjunto

de dimensiones, de las cuales, a nuestro interés y considerando que nuestro

análisis se basa en cooperativas de base tecnológica, tomamos las siguientes:

- la evolución, en la práctica, del aprendizaje tecnológico por parte de científicos e ingenieros y de las capacidades tecnológicas resultantes de su accionar en el trabajo

- el aprendizaje socioinstitucional en dimensiones que van más allá de lo estrictamente técnico

- los problemas de la transferencia de información entre subsistemas de conocimiento y el rol de mediación de individuos capaces de funcionar o de ser aceptados por los distintos subsistemas interactuantes y de traducir eficientemente los contenidos y valoraciones de uno a otros. (Vessuri, 1997)

Dentro de éste orden de ideas, comprender cómo ha sido el proceso de

desarrollo de las nuevas cooperativas, específicamente de base tecnológica; y

qué papel juega el fomento y estímulo de ellas dentro de los procesos tecno-

productivos vinculados al sector petrolero resulta nuestro principal objetivo. Para

ello consideramos la perspectiva del análisis microsociólogico, la cual “se ocupa

básicamente del estudio de la firma y su habilidad de innovar, su estrategia de

negocios, su capacidad de aprendizaje, su estructura, etc., en el caso de los

estudios económicos, o, en el caso de los microsociológicos de la investigación

científica y tecnológica, de las habilidades, estrategias y efectividad individuales

de los técnicos o ingenieros.” (Vessuri, 1997:51).

Page 57: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

47

En nuestra propuesta de trabajo, adicional a los técnicos e ingenieros,

incluimos a un grupo de actores, a quienes también consideramos como sujetos

de conocimientos; éstos son los obreros o trabajadores, ahora asociados en

cooperativas y técnicos y profesionales “empleados” o “contratados”, que hacen

posible la realización de determinados procesos, que incluyen conocimientos

técnicos y tecnológicos, y que cuentan en su haber con la experiencia que les

ha permitido desplegar un importante know how.17

Aquí adoptamos la propuesta de Dagnino y Novaes (2005, 2006) en la

cual plantean el concepto de Adecuación Socio-Técnica (AST) como aquel

espacio donde se substituye la idealización típica del laboratorio por la práctica

concreta de los movimientos sociales; enmarcado, en el plano descriptivo de

investigación sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, en función de la necesidad

de observar procesos de adecuación de la tecnología convencional en

cooperativas populares, fábricas recuperadas, etc.

Según estos autores, el concepto de AST, vinculado a este tipo de

fenómenos, enmarca diferentes modalidades o procesos; ellos son:

a) cambios de software: relativos a la distribución del excedente (anticipos) y cambios culturales (adaptaciones de la fábrica a los intereses de los trabajadores, etc.)

b) orgware: organización del proceso de trabajo, participación de los trabajadores en los concejos y decisiones internas/estratégicas de la fábrica, etc.

c) la adecuación de la tecnología de hardware heredada (máquinas y equipos). También se analiza la subjetividad de los obreros en relación al proceso de trabajo y al cambio tecnológico. (Novaes y Dagnino, 2006)

17

El paro petrolero supuso la revitalización de un amplio y extenso conjunto de personas “con diferentes

roles y funciones e historias que contar, y en todos los casos con saberes específicos” (Canino y Vessuri,

2005) que superaron la posición marginada y subvalorada en que habían estado sumidos; demostrando una

eficaz capacidad de respuesta ante la crisis provocada por el paro petrolero.

Page 58: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

48

La AST trasciende el carácter técnico–económico tradicional, e intenta

abarcar y llegar a aquellos elementos que permitan la comprensión de los

procesos de cambio técnico por los que atraviesa buena parte de las sociedades

latinoamericanas, en una reconfiguración de las relaciones sociales y en el

aminoramiento de las brechas que separan a los sectores excluidos de la

sociedad con los avances científicos-técnicos, por medio de procesos de

apropiación, adaptación y transferencia, entre otros.

2.1. Relación de las políticas científico–tecnológicas con las socio–productivas

Siguiendo las propuestas de los estudios sobre ciencia, tecnología y

sociedad, se enfatiza en la necesidad de vincular las políticas científico–

tecnológicas con las demandas y necesidades de la sociedad, considerando sus

contextos y capacidades inherentes. El entorno, su historicidad, sus

necesidades y demandas, y las potencialidades internas y externas han cobrado

cada vez más fuerza al momento de abordar los casos específicos.

De esta manera, consideramos como punto de partida para este análisis,

aquellos elementos necesarios para desarrollar un determinado entramado

tecno–productivo y social. En esta perspectiva, Vessuri (2004: 187) apunta que

es necesario:

Adoptar políticas económicas, sociales y culturales que enfrenten de cabeza los problemas más urgentes del grueso de la población. Esto supone reconocer por parte de los sistemas nacionales de I+D en los países en desarrollo la existencia de: - bases tecnológicas que no necesariamente coinciden con las

nociones estándar;

Page 59: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

49

- una amplia base laboral que incluye a los llamados sectores “no calificados” (que no significa “sin conocimientos” ) de la sociedad; y

- una interacción renovada entre la tecnología y la cultura. Por su parte, Sábato (1997), ha expresado que uno de los retos más

importantes que han surgido para decidores, políticos, empresarios, dirigentes,

obreros, entre otros actores, respecto a la relación tecnología-sociedad, es

responder al hecho de “cómo ‘manejar’ la tecnología en función de planes y

programas de alcance socio-político-económico-culturales…”, es decir, “Cómo

disponer de suficiente tecnología de calidad adecuada y cómo utilizarla para el

logro de ciertos objetivos”. Sobre la base de estas interrogantes, este autor

propone:

… Una solución basada en un esquema conceptual diferente y que pretende introducir la tecnología desde “adentro hacia fuera”…: dada una política industrial (PI) inscrita en el marco de una cierta política económica, cómo utilizar la tecnología T de forma de asegurar que su comportamiento sea compatible con esa política, y contribuya de manera óptima a alcanzar los objetivos propuestos por PI.

En este sentido, es importante clarificar temas claves como transferencia

tecnológica, aprendizaje tecnológico, entre otros; en el entendido de formular

una política tecnológica coherente con las condiciones de entorno en que se

ejecutan. Aún más para regiones como las nuestras, donde se cuenta con

deficientes, o casi ausentes, tradiciones en formulación de políticas en materia

de tecnología (Arvanitis y Villavicencio, 1995)

Si bien es cierto que el objetivo de este trabajo no es el análisis o

evaluación de alguna política en específico, sÍ adoptamos una mirada que busca

permitirnos exponer un fenómeno que se está desarrollando en Venezuela, que

intenta articular los intereses económicos, sociales y tecnológicos a través del

Page 60: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

50

fomento y estímulo para desarrollar e incrementar las capacidades tecno-

productivas nacionales, regionales y locales.

En torno a esto, nuestra intención es:

Describir a modo de sumario cómo se han orientado algunas políticas

hacia las cooperativas de corte tecnológico, en el intento de constituir

un efectivo sistema de participación-acción en la conducción y

desarrollo de las capacidades tecnológicas de nuestra sociedad,

especialmente si están vinculadas con la principal fuente económico-

industrial, como lo es la industria petrolera nacional;

Además de contribuir a potenciar buena parte del sector industrial

nacional, con una concepción valorativa diferente de la producción y

apoyada en una visión colectiva de su actividad económica, basada

no sólo en el afán de lucro, sino también en las compensaciones

sociales y culturales, entre otras.

Un ejemplo de la dinámica de cambio que mueve actualmente a nuestra

sociedad, teniendo en cuenta nuestro interés, el elemento tecno-productivo,

el cual se ve afectado por los cambios organizativos, son las

transformaciones por las que han atravesado las cooperativas en estudio, y

que seguramente ya finalizado este trabajo continúan ocurriendo. Influidas

por el acompañamiento y las políticas que adelanta el Estado, que intentan

modificar las estructuras socio-institucionales del país, una de estas

cooperativas está siendo orientada hacia la conformación de un Consejo de

Fábrica, constituido por los que en su momento fueron obreros de la

empresa Constructora Nacional de Válvulas, y que ahora se encuentran

Page 61: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

51

asociados en la Cooperativa Nacional de Válvulas Bolivarianas. Uno de los

argumentos de este cambio radica en el recelo frente a la figura de

propiedad privada de un colectivo que supone la organización cooperativa.

Es decir, se intenta garantizar la propiedad social a través del Estado, y que

la gestión, administración y gobierno se ejecute por medio de los

trabajadores.

En este sentido nos aproximamos a tales cooperativas, a fin de apreciar

de forma comprensiva, por ejemplo, “los mecanismos por los cuales la mano

de obra desarrolla procesos de aprendizaje y las actividades o la dinámica

entre las actividades a través de las cuales se aprenden a dominar las

tecnologías”, (Arvanitis y Villavicencio, 1995) y, por supuesto la organización

o la empresa, en este caso cooperativa.

2.2. El desarrollo endógeno como patrón de desarrollo

Las principales fallas del modelo de desarrollo en América Latina han sido

atribuidas al hecho de haber estado demasiado supeditado a las

consideraciones macroeconómicas de las políticas económicas y a un

conocimiento restringido de las demandas y necesidades propias de la

población. Ello habría repercutido en algunas incoherencias, tales como el

hecho por el cual los productos que se generaron en el momento de la

industrialización por sustitución de importaciones, por ejemplo, no encontraron

asidero en los mercados nacionales; o, como en el caso de los procesos de

acumulación y expansión del excedente y de la distribución de sus resultados,

donde los efectos de este proceso de acumulación de capital y de la

Page 62: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

52

incorporación de innovaciones tecnológicas se revertían hacia los países del

centro y no hacia el interior de los países periféricos (Sunkel, 1991:39). Entre

otras, Sunkel listó las siguientes características:

…La propiedad extranjera, la sobreexplotación de la mano de obra, la ausencia de infraestructura interna, la falta de un sector empresarial nacional, la carencia de participación y control estatal, el deterioro secular de los términos de intercambio para los productos primarios, la inelasticidad de la demanda internacional por este tipo de productos…(Sunkel, 1991:39).

Para la década de los noventa las discusiones y debates en torno a la

necesidad de ciertas reformas en el aparato orientadas por matrices teórico-

conceptuales, que ayudaran a revertir en buena medida la situación presentada

en el párrafo anterior, se hicieron cada vez más fuertes. Este fenómeno no ha

perdido vigencia; es por eso que se considera la perspectiva presentada por

Sunkel (1991), quien reivindica el desarrollo desde dentro que, a diferencia del

desarrollo hacia dentro18, coloca el acento en los modos de producción:

acumulación, el progreso técnico y la productividad; promoviendo un esfuerzo

creativo interno por configurar una estructura productiva que sea funcional a las

carencias y potencialidades específicas nacionales.

En resumen, se puede decir que hasta ahora en América Latina, luego de

muchos y variados intentos por aplicar medidas que “contribuyeran” a mejorar

las oportunidades y el entorno económico de estos países, sus objetivos, que

estaban principalmente vinculados al mejoramiento de las condiciones de vida

de la población y a la ampliación de la demanda laboral, no se han alcanzado en

18

Aplicado en la década del 40’, y basado en la ampliación del consumo interno y en la reproducción local

de los patrones de consumo, producción industrial y tecnología de los centros, mediante el proceso de

sustitución de importaciones, orientado por una demanda interna estrecha y sesgada, configurada por una

distribución del ingreso interno muy desigual. (Sunkel, 1991)

Page 63: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

53

la proporción requerida por el total de la población. Por el contrario, algunos

datos demuestran que, a pesar de algunas reivindicaciones, la situación no logra

estabilizarse y persiste la inestabilidad. Así, tenemos que:

Siendo [América Latina] la región en desarrollo con mayor preponderancia de gobiernos democráticos es al mismo tiempo la que presenta más desigualdades sociales, donde el 20% más rico de su población posee el 60% de toda la riqueza, mientras el 20% más pobre posee el 3%... en 1990 el 49.2% del total de empleados de América Latina formaban parte de la economía informal; para 2000 el porcentaje era de 51.9%. la brecha de ingresos entre los trabajadores informales y los formales es amplia y durante la década de los 90 se ensanchó aun más, pasando de 59% en 1990 a 72% en 2000. (Abreu, 2006: 2-4) En consecuencia, se reafirma la importancia de incorporar en las agendas

de desarrollo y en los sistemas nacionales de innovación, todas las capacidades

localmente disponibles, incluyendo el conocimiento generado endógenamente

en lugares y contextos particulares, aún el conocimiento empírico, el

conocimiento incorporado en tecnologías, en tradiciones culturales, entre otros;

considerando de esta manera que el conocimiento no se encuentra fuera de la

actividad práctica (ICSU, 2002. [Citado por: Gallopín y Vessuri, 2006]).

En el marco de las políticas que promueve la administración del Estado

venezolano a partir del año 2000, se menciona el desarrollo endógeno como

base de sustentación de las políticas de desarrollo del país, entendiéndose éste

como el apalancamiento y aprovechamiento de los recursos humanos y

materiales propios de cada sociedad. Para el ente rector de políticas en Ciencia

y Tecnología, es un desarrollo que se vincula a lo exógeno (lo de afuera) desde

la valoración de lo endógeno (lo de adentro), tras lo cual se valora la comunidad

de naciones con la cual necesariamente debe intercambiar en un mundo cada

vez más interconectado (PNCTI-MCT, 2005:77).

Page 64: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

54

Viendo en el desarrollo endógeno una interacción entre la cooperación y

la competitividad, Mas Herrera (2005) concibe que dentro de los elementos

constitutivos de la base de sustentabilidad económica de este patrón de

desarrollo, debe vincularse un conjunto de factores fundacionales. Ellos son: la

esfera productiva, la esfera del intercambio comercial, la organización de los

anillos productivos y la estrategia para la elección del negocio.

Siguiendo la definición de la esfera productiva, se tiene que es el espacio:

Donde se desarrollan todos los procesos de transformación, creación, fabricación y reproducción de los bienes y servicios necesarios para el consumo interno y para la exportación, requeridos para adelantar la visión y estrategia del desarrollo endógeno. (Mas Herrera, 2005:162-163) A su vez, la autora plantea que el espacio productivo se compone de

cinco funciones de producción, denominadas palancas: la palanca de las

capacidades del personal, la palanca de la tecnología, la palanca de los

recursos naturales y la innovación, la palanca financiera y la palanca de capital.

De ellas, nos interesa rescatar la palanca de la tecnología, la cual se refiere a

los cambios en los procesos de adaptación, creación, transferencia y uso de las

plataformas tecnológicas requeridas en la esfera productiva; dependiendo

fundamentalmente de las tecnologías de producción (aquéllas que soportan el

proceso de transformación y producción medular) y de las tecnologías de

información (aquellos procesos tecnológicos que conllevan al proceso de

información y toma de decisiones gerenciales).

Debido a que las cooperativas a estudiar se encuentran relacionadas con

los procesos operativos medulares del negocio petrolero, en el suministro de

bienes y servicios, vinculados a los proceso de exploración y producción de los

Page 65: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

55

hidrocarburos, en algunos momentos haremos mayor hincapié sobre las

tecnologías de producción.

En el caso de Venezuela se ha percibido la intención de ser coherentes

desde su práctica política (en términos de policy) con las presiones y demandas

de algunos sectores de la sociedad expresados en algunas de las ideas ya

expuestas. Un indicio a considerar es el instrumento de política del Ministerio de

Ciencia y Tecnología diseñado en el 2005, el Plan Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación (PNCTI) 2005-2030; así como también la apertura en

diferentes sectores y empresas del Estado, entre ellas Petróleos de Venezuela

(PDVSA), a sectores productivos que si bien no son de reciente aparición,

constituyen una novedad en nuestro quehacer social, económico y productivo.

Es el caso de las cooperativas de base tecnológica, las cuales conjugan

en su haber capacidades, habilidades y conocimientos técnicos y tecnológicos

que son necesarios reconocer. Son organizaciones empresariales, pero a

diferencia de una empresa mercantil, su esencia es la propiedad colectiva de

los medios de producción. Constituidas por incentivo del Estado venezolano

pero conformadas por obreros, técnicos y/o profesionales con un know how y

una base de conocimiento relevante para el sector socio-técnico y productivo del

país, adquiridos (tales conocimientos) en procesos de transferencias en sus

respectivas áreas laborales o en procesos de formación y capacitación técnica o

por oficio19, a lo cual se le suma el espíritu cooperativo propio de ellas.

19

Tal es el caso del INCE, Instituto Nacional de Cooperación Educativa; replanteado hoy como INCES,

Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista; el cual se encargó de orientar la formación y

capacitación hacia oficios específicos. Tal como lo veremos en el capítulo IV.

Page 66: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

56

Al asumir el actual gobierno la administración del Estado, efectivamente

se plantearon políticas socio-económicas que incentivaban el desarrollo

endógeno, algunas reflejadas en el PDESN 2001-2007. Pero, como resultado de

sucesos como los provocados por el paro petrolero de finales del 2002, también

tendieron a mitigar la situación de desempleo generada entonces.

2.3. La capacidad tecnológica: una variable marco

La capacidad tecnológica es una variable vinculada con los procesos de

desarrollo industrial, por lo que resulta necesario ubicarnos en esta dimensión.

Sin embargo, queremos insistir en que nuestro interés radica principalmente en

la consideración del potencial de capacidad tecnológica instalada en un sector

particular de las organizaciones cooperativas en Venezuela.

A modo de ilustración, rescatamos el concepto de Pack y Westphal

(1986; en: Kim, 2001), para quienes el desarrollo industrial es el proceso de

fortalecimiento de las capacidades tecnológicas, mediante el aprendizaje y

conversión de las mismas en productos y procesos innovadores en el curso de

un cambio tecnológico continuo. Tomando en cuenta el paradigma de desarrollo,

los elementos mencionados adquieren mayor validez, resaltando lo local, lo

propio, el haber de saberes con que cuenta determinada sociedad; emergiendo

de esta manera el potencial que permitiría alcanzar las metas propuestas en los

planes y programas diseñados con el objetivo de apalancar al sector productivo

nacional, la inclusión socio-productiva de “no expertos” en las decisiones y actos

que les competen y les son inherentes, fomentar y apoyar las innovaciones

locales, entre otros objetivos.

Page 67: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

57

Al parecer, la visibilidad y preponderancia de pensar la realidad

venezolana en términos de complejidad, condujeron al planteamiento de una

estrategia mancomunada que abarcara diferentes ámbitos de la vida nacional

incidiendo en la construcción de un nuevo modelo económico. Para ello, en el

ámbito estratégico industrial, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, siguiendo la

perspectiva del desarrollo endógeno, se planteó que debía promoverse “un

esfuerzo creativo interno por configurar una estructura productiva que sea

funcional a las carencias y potencialidades específicas nacionales…” En

consecuencia “se comenzaría por establecer las industrias, consideradas

pilares fundamentales para crear lo que hoy llamaríamos un núcleo endógeno

básico para el proceso de industrialización, acumulación, generación y difusión

del progreso técnico e incremento de la productividad. De lo anterior resalta:

- Aprovechamiento eficiente de la infraestructura y capacidad instalada - Incorporación de la población excluida - Desarrollo de nuevas formas de organización, tanto productivas como

sociales - La construcción de redes productivas de diversos tamaños y

estructuras tecnológicas, como pueden ser las microempresas y cooperativas, articuladas con la gran industria y las redes de comercialización. (PNCTI 2005 – 2030; MCT; 2005:77-78).

Kim (2001), resulta un referente importante para entender la vinculación

entre el desarrollo industrial y la capacidad tecnológica. Este autor subraya la

necesidad de orientar esfuerzos a fin de incrementar la capacidad tecnológica;

ya que la misma:

Hace referencia a la aptitud de hacer un uso eficaz del conocimiento tecnológico en la producción, la ingeniería y la innovación, con el fin de mantener la competitividad tanto en precio como en calidad. Tal capacidad permite a una empresa asimilar, emplear, adaptar y modificar las tecnologías existentes. Así mismo, le permite crear nuevas

Page 68: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

58

tecnologías y desarrollar nuevos productos y métodos de fabricación que respondan al cambiante entorno económico. También se entiende por capacidad tecnológica “la capacidad de hacer

uso del conocimiento para adquirir, asimilar, adaptar y cambiar tecnologías

existentes y para desarrollar productos y procesos nuevos.”

(www.scidev.net/quickguides/technologytransfer)

Un poco más allá, resulta necesario ampliar, incluso adaptar, este

concepto de capacidad tecnológica, pues no sólo la empresa se beneficiaría de

la potenciación de tales capacidades, sino también un país o región en general,

más aún en contextos como los latinoamericanos; es decir, aunado a la variable

competitividad en términos meramente económicos, el sólo hecho de promover

iniciativas para el acceso y uso de determinado tipo de conocimiento a

diferentes actores sociales que en otros tiempos quedaban excluidos de éste,

constituye un avance significativo. Lo anterior devendría en un proceso de

aprendizaje tecnológico de mayor alcance; entendido como el proceso de

acumulación de las capacidades para innovar

(http://www.scidev.net/dossiers/index.cfm?fuseaction=definitions&dossier=12)

El necesario reconocimiento de la mayor cantidad de elementos que son

parte del proceso de cambio técnico, es cada vez más, tanto imperativo como

inevitable ya que refleja la diversidad de vertientes por las que esta compuesto,

y que tienen un peso importante en el momento de tomar decisiones o definir

estrategias en materia de aprendizaje, transferencia e innovación tecnológica.

Es así que Arvanitis y Villavicencio (1995), siguiendo los trabajos de Stiglitz

(1987) y Lundvall (1992), reconocen a los actores sociales “(con nombre y

Page 69: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

59

apellido)” y al trabajo – ese espacio laboral, que se convierte en espacio de

aprendizaje- como fuente activa de innovación y aprendizaje.

Existen tres variables que atañen directamente a estos procesos, ellos

son la base de conocimientos existente, la intensidad de esfuerzo (Cohen y

Levinthal, 1990) y la transferencia tecnológica (Kim, 2001, en línea) que implica

también una transferencia de conocimientos. Con qué se cuenta dentro de las

cooperativas de base tecnológicas, cómo y hasta dónde se intensificará lo ya

existente, son cuestiones básicas que entonces habría que responder.

El Servicio de Información Comunitaria sobre Investigación y Desarrollo

de la Comunidad Europea (EC CORDIS), define la base de conocimiento, como

el cuerpo de conocimientos sobre el cual un sector industrial particular confía su

avance. Ésta puede incluir no solamente el conocimiento codificado, sino

también el conocimiento tácito y el conocimiento envuelto en plantas y

equipos.20

El modelo del conocimiento tácito expresado, entre otros por Kim,

muestra que el aprendizaje tecnológico rápido y eficaz se produce mediante la

conversión que se produce entre el conocimiento explícito y el tácito. Por

conocimiento explícito Kim, inspirado en Nonaka y Takeuchi (1995) entiende el

conocimiento que se encuentra codificado y que puede transmitirse usando un

lenguaje formal y sistemático, mientras que el conocimiento tácito, al tener unas

raíces tan profundas en el cuerpo y la mente humanos, difícilmente puede

codificarse y transmitirse y sólo puede expresarse por medio de la acción, el

20

Tomado de: http://www.scidev.net/dossiers/index.cfm?fuseaction=definitions&dossier=12

Page 70: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

60

compromiso y la participación en un contexto específico. El aprendizaje y la

creación de conocimiento que se produce mediante la interacción entre el

conocimiento explícito y el tácito irán aumentando en escala a medida que se

avanza en una progresión espiral ascendente desde el plano individual hasta el

nivel organizativo.

Para inicios de los años 50, en un intento por industrializar algunos países

latinoamericanos, se implementó una política orientada a formar un tejido

productivo nacional, sustituyendo las importaciones y fomentando “la

reproducción de estructura sociales modernizadas, por medio de la

industrialización sustitutiva.” No obstante, a medida que se profundizó el

proceso, se hizo evidente que el modelo sirvió “…en general, para perpetuar la

dependencia tecnológica.”(Vessuri, 2004; Pirela, 1996).

Con todo, ello no impidió el crecimiento industrial que trajo consigo la

consolidación de una sofisticada cultura mecánica, química, eléctrica, etc. que,

sin duda, constituyen un "capital social" de enorme importancia en el desarrollo

histórico de largo plazo de cada uno de los países de la región (Dini y Katz;

1997:14) Es por ello que resulta interesante comprender cómo estos esfuerzos

por impulsar el desarrollo industrial en Venezuela, devenidos en capacidades

nacionales de importante reconocimiento, se transformaron para ir convergiendo

en la actualidad en organizaciones de tipo más horizontal, distinguibles en la

mayoría de los casos de las organizaciones que surgen del desarrollo industrial

más conservador, es decir, aquellas de tipo vertical que imponen necesaria u

obligatoriamente la verticalidad, la jerarquización y excluyente división entre las

personas que la integran.

Page 71: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

61

3.- Diseño de la investigación

Habiendo definido algunos de los conceptos que orientaron esta

investigación, resulta importante mencionar cuál fue la metodología para su

abordaje. Desde una mirada sistémica, nos aproximamos a la comprensión del

proceso de apalancamiento tecno-productivo que se lleva a cabo en Venezuela.

Es desde una mirada sistémica debido a que, aun siendo una aproximación a

una realidad mucho más compleja de la que presentamos, abordamos algunas

iniciativas que se están empleando para impulsar las capacidades tecno-

productivas nacionales, específicamente de las organizaciones cooperativas de

base tecnológica, intentando abarcar al máximo cada uno de los elementos que

componen este fenómeno, desde las percepciones que tienen los propios

actores y sus interacciones e intervenciones en la dinámica inherente. Junto a

ello, realizamos una aproximación teórica, acerca de las experiencias y

sistematizaciones existentes, para dilucidar sobre el estado del arte de las

cooperativas de base tecnológica tanto a nivel local, regional e internacional.

La etnometodología nos resultó el camino más pertinente en este sentido.

Según Garfinkel:

La realidad objetiva de los hechos sociales es todo logro práctico de la sociedad que se produce local y endógenamente, naturalmente organizado, reflexivamente explicable, en curso; el esfuerzo de los miembros que tiene lugar en todas partes, siempre, de manera única, exacta e íntegra, sin interrupción ni posibilidad alguna de elusión, ocultamiento, desatención, posposición o negociación. (Garfinkel, 1991; en Ritzer, 2002) Sin embargo, hay que advertir que esta aparente naturalidad de la

realidad, aunque está allí y es innegable, suele estar intervenida en ocasiones

por factores exógenos a ella. Considerando lo anterior, y retomando la

Page 72: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

62

perspectiva socio-técnica en el ámbito del aprendizaje tecnológico, que permite

ampliar la idea en una visión más complementaria y compleja de la realidad,

Vessuri apunta:

Los actores no pueden hacer historia de la manera que se les ocurra, pero tampoco sus acciones están totalmente restringidas. Las instituciones y las interacciones sociales que ellas propician para el aprendizaje tecnológico juegan una parte activa en el proceso, proporcionando el “contexto” crítico para el ejercicio de la creatividad. (Vessuri, 1997) Digamos que a partir del contexto crítico, se han puesto en movimiento un

sin fin de capacidades propulsoras de cambios y alternativas a la manera

tradicional de actuar de nuestros sectores económicos industriales, en sentido

de su carácter social, técnico y productivo. Por ello, nos adentramos en la

comprensión de esta realidad, desde sí misma, observando y describiendo las

acciones y los procesos, como un mundo de relaciones en constante cambio.

En el camino de este abordaje uno de los retos que se presentó era

precisamente estudiar organizaciones de carácter empresarial-industrial pero,

colectivas, diferentes en su naturaleza organizativa y en la relación socio

económica con el entorno respecto a la concepción tradicional empresarial, en el

contexto de las economías de mercado y su proceso de aprendizaje y

adaptación a determinados segmentos del sistema tecnológico que constituyen

parte esencial de PDVSA. Utilizando herramientas como los estudios de casos y

las entrevistas a profundidad pudimos contrastar y reseñar este proceso. Cabe

resaltar que esto no se resuelve de una manera lineal y pasiva. Como en otros

análisis donde están presentes un conjunto de valores que determinan una

organización social, este estudio deja ver cómo diferentes concepciones

Page 73: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

63

respecto a la idea de cooperativismo como política de inclusión social y como

mecanismo de aprovechamiento de las capacidades tecno-productivas forman

un entramado de posturas que abogan por el cambio de estructura y otras que

se resisten a ello. Así como también, devela la incertidumbre que resulta de este

fenómeno. Lo expuesto, se podrá apreciar en detalle en la exposición de los

casos en los capítulos que siguen.

3.1. El abordaje

Inicialmente, recurrimos a la búsqueda de antecedentes similares a esta

experiencia, encontrando evidencias en el nivel internacional y muy pocos en el

nacional. Lo anterior, correspondió a una parte del proceso exploratorio en el

que está inscrito el trabajo. Igualmente se procedió a realizar una revisión

documental que permitiera sentar algunas bases teórico conceptuales en las

que sustentarnos, para posteriormente ir a la realidad e inducir y generar

nuestro propio debate con el cual construir una aproximación lo más crítica

posible. Asimismo, conocimos algunas experiencias interesantes que están

actualmente en marcha y que nos llevaron a seleccionar algunas para

estudiarlas en mayor detalle, como se explica en el punto siguiente.

Respecto al tema del cooperativismo y de las organizaciones

cooperativas en general no se consideró necesario extendernos en su

desarrollo, puesto que existen amplios y diferentes debates en torno al tema. No

obstante, resulta conveniente reconocer que al momento de aproximarnos

desde una mirada teórica al significado de cooperativas de base tecnológica,

esto nos presentó ciertas dificultades, debido a que no se encontraron detalles

Page 74: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

64

precisos sobre estas organizaciones en el área de nuestro interés. Como ya

hemos dicho, nos centramos en la comprensión de cooperativas de base

tecnológica. En este sentido abordamos aquellas cooperativas que pudieran

insertarse en procesos tecnológicos de complejidad variable, especialmente

relacionados con la actividad petrolera, casos inéditos en la historia de nuestro

país. Por lo que fueron los mismos estudios de casos, y algunas adaptaciones

de estudios en otros sectores de actividad tecnológica e industrial, los que nos

permitieron delimitar nuestro concepto de cooperativas de base tecnológica.

Se puede así desglosar algunas interrogantes generales con las que nos

aproximamos a la comprensión de una cooperativa como una organización

socio-económica productiva, inserta en un modelo económico más amplio:

- ¿Cuáles son las motivaciones que llevan a constituir una organización cooperativa? ¿Cuáles son sus antecedentes como cooperativas?

- Identidad grupal y aspiraciones colectivas - ¿Cómo llegan a la cooperativa? - ¿Qué conocen del cooperativismo y de las organizaciones

cooperativas? - Intereses económicos y sociales - ¿Cuáles son sus preocupaciones? - Factores psicológicos - Factores Sociales - ¿Con qué objetivos se crean y mantienen? - ¿Qué conocimientos manejan sus integrantes? ¿Cuál es

su know how? - ¿Cómo se manejan estos conocimientos en el colectivo? - ¿Cómo se maneja su economía?

Como parte de este impulso dado al movimiento cooperativo en

Venezuela y entendiendo la dinámica de cambio global, donde temas como

ciencia y tecnología, entre otros, se posicionan transversalmente a lo largo y

ancho de los diferentes tipos de organizaciones, se pueden apreciar algunas

Page 75: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

65

orientaciones de política21 que han vinculado las actividades científico-

tecnológicas con el desarrollo de las organizaciones productivas, en el caso que

nos atañe específicamente las cooperativas.

En este sentido surgen algunas preguntas marco: ¿Hay sectores

dispuestos a la incorporación de los nuevos modelos organizacionales-

productivos? Si los hay, ¿cuáles son y cómo prevén incorporarlos? ¿Cuáles son

los cambios requeridos y las estrategias concretas sugeridas? Si aún no se

identifican ¿Qué pasará con aquellas organizaciones que ya han sido formadas?

¿Habrán de surgir los contextos requeridos? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?

En este sentido podemos hacer una abstracción que dé cuenta de

nuestros intereses; primariamente resaltan las siguientes características: como

esencia de la organización, el trabajo cooperativo; esto quiere decir que debe

prevalecer la cooperación, no sólo internamente sino con los actores externos

vinculados, lo cual potencia la formación de redes; seguidamente el

conocimiento per se es determinante para el desarrollo de la gestión

tecnológica, considerando al mismo tiempo que la tecnología es conocimiento

(Layton, 199722), por ello la formación permanente y adquisición de nuevos

conocimientos es considerada un factor clave dentro de estas organizaciones.

La Capacidad Tecnológica, aunado al concepto de Transferencia

Tecnológica, entendido como aquellos “…procesos por los cuales el

21

Las innovaciones y los nuevos desarrollos tecnológicos emergen de complejas redes de colaboración en

la que participan una miríada de actores institucionales. En este nuevo contexto, los gobiernos se ven ante

la necesidad de enfocar la política de innovación desde una perspectiva más amplia, centrada en la gente y

en sus capacidades y capaz de proveer un marco para la gestión del flujo de conocimiento distribuido

(Gibbons et al, 1996) Tomado de: Sánchez, I; Vessuri, H; Las políticas de ciencia y tecnología. En prensa. 22

En: Rösing y De Solla Price (1977) Science, Technology and Society. A Cross-Disciplinary Perspective.

SAGE Publications. Londres y Beverly Hills.

Page 76: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

66

conocimiento tecnológico se mueve dentro de o entre las organizaciones.”23 En

el caso venezolano, tales organizaciones cobran fuerza en diferentes ámbitos

de acción, como productoras y proveedoras de una amplia gama de bienes y/o

servicios para la sociedad en general.

Las dimensiones de análisis en esta medida se circunscriben a las

siguientes preguntas: ¿Cómo se está entendiendo en los diferentes sectores

productivos y hacedores de políticas el concepto de Cooperativas Tecnológicas?

¿O más bien podríamos decir que son cooperativas vinculadas a diversas áreas

de la actividad científico - tecnológica? ¿Qué pasa con el poder de compra del

Estado? ¿Quiénes o cuáles instituciones las apoyan? ¿Cómo se les apoya:

financieramente, en I+D, en formación y capacitación, con licenciamientos?

¿Hay transferencia de tecnologías? ¿Y el conocimiento detrás de esas

tecnologías? Dentro de las cooperativas propiamente: ¿Quieren apropiarse de

conocimiento tecnológico o restringirse a producir determinada tecnología?

¿Mejorar su productividad? ¿O privilegian prestar un servicio para obtener

ingresos económicos? ¿Qué hacen? ¿Cómo lo hacen? ¿En quienes se apoyan?

¿Cuentan con financiamiento? ¿A dónde van sus productos? ¿Quién o quienes

compran sus productos? ¿Están en capacidad de patentar? ¿Cómo es la

relación con el medio en que se desenvuelven? ¿Cómo toman las decisiones?

¿Qué pasa con el conocimiento producido en colectivo? ¿Cuentan con

laboratorios para llevar a cabo sus prácticas experimentales?

23

http://www.scidev.net/dossiers/index.cfm?fuseaction=definitions&dossier=12

Page 77: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

67

3.2. Estudio de casos

Decidimos observar en las plantas de trabajo de las cooperativas sus

interacciones y discursos en torno a su visión como socio cooperativista y a su

actividad tecno-productiva.

Vessuri (1997) afirma que si los estudios de casos son bien elegidos,

pueden ofrecer ventanas privilegiadas para estudiar los procesos de aprendizaje

tecnológico en la industria. En efecto, los estudios de casos, nos permiten

conocer y comprender cómo se llevan a cabo determinados procesos y cómo se

han organizado o se pueden organizar las acciones dentro de cualquier

organización social.

Los estudios de organizaciones cooperativas en Venezuela no

constituyen una novedad. Más en el ámbito científico–tecnológico–industrial, son

el resultado de nuevas movilizaciones socio-políticas, que abogan por una

redistribución de los recursos, aún los científicos–tecnológicos. La

sistematización de este tipo de experiencias, en regiones como la nuestra,

permite conocer e identificar las ventajas y potencialidades que podrían

conducirnos, de una manera u otra, a un proceso más acelerado, pero también

social e inclusivo, de aprendizaje tecnológico.

Dentro de este orden de ideas, la consideración de los casos de estudio

se debió a que fueron las primeras cooperativas en incorporarse como

proveedoras de bienes y servicios de PDVSA, vinculadas al área medular de la

empresa – exploración y producción. Demandante de conocimiento

especializado y de una sólida base de capital. Aunado a ello, está el hecho que

han resultado esfuerzos con considerables aciertos. Éstos son:

Page 78: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

68

Cooperativa Venezolana de Control de Sólidos y Fluidos

(VECOSOFLUPER)

Cooperativa Nacional de Válvulas Bolivarianas (CNVB)

Cooperativa de Petróleo y Fluidos (PETROLIF)

3.3. Entrevistas a profundidad

Un componente importante de la recolección de información se basó en la

realización de entrevistas a profundidad y/o semiestructuradas a algunos

miembros de las cooperativas en estudio, así como a personajes clave dentro

de PDVSA, específicamente de la Gerencia Corporativa de Capital Nacional y

de la Gerencia de Apoyo Tecnológico a Empresas de Producción Social.

De acuerdo a Taylor y Bodgan, las entrevistas a profundidad son

“reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes,

encuentros éstos dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los

informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo

expresan con sus propias palabras” (Taylor y Bodgan (1994:101) citado por

Rusque 1999). Esto la hace dinámica y flexible, por lo que las preguntas

planteadas inicialmente pueden dar pie a nuevas preguntas y a un proceso de

retroalimentación fluido. Sin embargo, se debe tener siempre en consideración

que “la entrevista de investigación es una interacción limitada y especializada

conducida para un objetivo específico y centrada sobre un sujeto en particular

(Deslauliers (1991:33) citado por Rusque 1999:181).

Page 79: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

69

En este sentido, respecto a las entrevistas realizadas a los miembros de

las cooperativas, se deja un espacio abierto para que los cooperativistas

cuenten sus historias, relacionadas con los procesos socio-históricos vividos

alrededor de la organización socio-productiva a la que pertenecen.

En total, se realizaron 27 entrevistas; divididas de la siguiente manera:

cuatro (4) a personas claves dentro de PDVSA, doce (12) a miembros de la

Cooperativa VECOSOFLUPER, ocho (8) a miembros de la Cooperativa

Nacional de Válvulas Bolivarianas y, tres (3) a la Cooperativa PETROLIF.

Adicionalmente, se sostuvieron conversaciones informales con funcionarios del

Ministerio de Ciencia y Tecnología y con otras personas vinculadas a la red de

acompañamiento de las cooperativas, a fin de obtener la mayor información

posible para la comprensión del estudio. Y de otros ministerios u organismos.

Page 80: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

70

CAPÍTULO II

LAS COOPERATIVAS DE BASE TECNOLÓGICA EN PDVSA

La historia reciente de Venezuela ha estado determinada en buena

medida por los sucesos y vaivenes del fenómeno petrolero, haciendo de esta

manera que se dinamicen los procesos económicos, sociales, culturales,

políticos y científico-tecnológicos de nuestra sociedad.

En esta misma proporción, se puede decir que el desarrollo de la industria

petrolera nacional ha estado marcado y casi supeditado a los intereses del

capital extranjero transnacional. Aludiendo al papel que sobre la política del

Estado venezolano tiene el petróleo, Larrázabal y Pérez (1976) ya llegaban a

afirmar que el sentido independiente y soberano sobre ésta “… fue perdiendo

históricamente su contenido, en la medida en que los monopolios extranjeros

fueron ocupando las posiciones claves de la economía.” Siguiendo las

interpretaciones de especialistas en la materia, se ha argumentado que tal

situación:

…Redundó en la desvinculación técnica y productiva del sector respecto del resto de la economía y el desinterés de las concesionarias extranjeras por un desarrollo económico integral de los otros sectores internos. Aunque hubo una expansión fuerte del producto e ingreso nacional, se impuso un comportamiento pasivo de las fuerzas productivas internas. (Canino, 1996)

Dicho de otro modo, las cosmovisiones imperantes sobre las cuales se

levantó la industria petrolera nacional han propendido a una desarticulación

respecto de las ideas, visiones y planteamientos más amplios del progreso

nacional, llegando a provocar desequilibrios entre los factores sociales y

Page 81: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

71

económicos, como el hecho de ser un país con altos ingresos producto de las

diversas operaciones petroleras, pero con indicadores que dan cuenta de una

deteriorada calidad de vida de la población. Recientemente, un reflejo de estos

mundos en desencuentro fue el paro petrolero acaecido en Venezuela para el

año 2002.

1. El paro petrolero del 2002: un punto de inflexión y la incorporación de nuevos actores en las actividades de PDVSA

Durante largo tiempo se ha intentado hacer de Petróleos de Venezuela,

S. A. –PDVSA- una empresa que responda a las necesidades y demandas de la

sociedad venezolana a la cual se debe por ser una empresa pública, pues,

explicita e implícitamente, su responsabilidad es ante el conjunto de la sociedad

(Lander, 2003). Sin desatender las complejas dinámicas e interacciones que se

desprenden de la administración y gestión de los hidrocarburos, circunscritas en

ámbitos extraterritoriales, le ha resultado complicado al Estado (nacional) lograr

el control sobre la industria petrolera, de manera tal que la balanza tienda a

favorecer en primera instancia a los sectores y a las capacidades productivas

nacionales insertas en el colectivo más amplio de la sociedad y, no sólo a los

sectores que alcanzaron posicionarse, casi de manera monopólica, dentro de

los circuitos de contratación, tanto aguas arriba24, como para la provisión de

bienes y servicios. Según lo describe Potellá:

(…) PDVSA ha devenido en la antítesis de lo que debería ser y es la empresa del Estado para la administración eficiente de los recursos

24

Se entiende por circuitos de contratación aguas arriba, las “operaciones empresariales conexas o satélites

de la industria extractiva que suministran bienes y servicios a la producción y refinación de petróleo y gas.”

(Montiel, 1999)

Page 82: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

72

públicos de hidrocarburos. Se transforma en facilitadora de oportunidades de negocios privados promoviendo paulatinas modificaciones legales o propiciando transgresiones legales, multiplicando proyectos de limitada o nula rentabilidad fiscal, impulsando múltiples formas de participación privada, desde la internacionalización, la contratación de servicios y el “outsourcing” de ciertas funciones consideradas no medulares. (Pottellá, 1997:15) Otras interpretaciones, como la de Gastón Parra Luzardo (1996), a la luz

de diversas reflexiones sobre los procesos de nacionalización de la industria

petrolera en el período 1970-197525, denotan la desvinculación y el desinterés

presentado por altos representantes del ejecutivo nacional y de la gestión y

administración de la industria petrolera respecto de este proceso; es el caso de

la omisión que tales representantes hicieran sobre las recomendaciones de la

Comisión Presidencial de Reversión Petrolera (1974), de excluir a los consorcios

transnacionales y a capitales privados nacionales de las áreas esenciales dentro

de la industria y el comercio de los hidrocarburos.

Uno de los mayores desafíos que se ha presentado en la definición de

políticas o agendas económicas en Venezuela, ha sido la definición de la propia

política petrolera, así como de la distribución de la renta generada producto del

desarrollo de la actividad petrolera, una vez que ésta logró posicionarse en el

contexto económico nacional.

El desarrollo de una industria petrolera, que además, en la dinámica de

su crecimiento estuvo más vinculada al capital financiero transnacional que a los

intereses nacionales y a su contexto inmediato de creación, ha traído consigo

25

Se consideró este período, por los diversos sucesos y acciones contenidas en torno al proceso de

nacionalización petrolera llevado a cabo en Venezuela; y pueden ser precisados con mayor detalle en:

“Cronología del Petróleo Venezolano”, de Aníbal Martínez (1976, 2000). A su vez, tomamos a Vallenilla

(1975), quien llego a identificar este período como la era del nacionalismo petrolero, refiriéndose a un

fenómeno de tendencia mundial, que buscaba el posicionamiento internacional de los países exportadores

de petróleo frente a la posición de poder y cuasi monopolio que habían alcanzado las compañías petroleras

transnacionales.

Page 83: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

73

una amplia gama de aristas en términos de repensar una y otra vez cuál es el

carácter vinculante entre una economía petrolera y el desarrollo social de la

nación.

Algunos autores (por ejemplo España, 1995) llegaron a afirmar que con el

proceso de nacionalización de la industria petrolera se daba por terminado el

enfrentamiento entre el propietario internacional del capital y el Estado

terrateniente, en lo referente a la distribución del excedente generado por las

operaciones petroleras. Esto no hace más que revelar las mismas

contradicciones que hoy son reflejo de nuestra realidad. Detrás de la

nacionalización, seguían privando intereses individuales de algunos sectores

ligados al capital, nacional y transnacional, quienes a pesar de promulgar un

desarrollo equilibrado de los diferentes sectores industriales a lo interno del país,

continuaban velando, de manera consciente o no, por relaciones de

dependencia con las antiguas concesionarias. El objetivo propuesto de lograr los

vínculos con la industria manufacturera nacional, y las medidas económicas y

financieras tomadas en tal sentido, contribuyeron al impulso de determinadas

áreas industriales en detrimento de otras.

Posteriormente, una vez emprendido el programa de apertura petrolera26,

se agudizaron algunas de las contradicciones que venían haciendo mella en los

cuadros políticos y económicos nacionales. Uno de ellos es el deterioro causado

por PDVSA en las contribuciones al fisco nacional. Luego de transcurridos

veinte años de liberalización del régimen fiscal, el aporte de PDVSA al fisco para

26

La Apertura Petrolera significó, según interpretaciones de Pirela (2005), el punto de partida de un

“proceso de desnacionalización de las operaciones de exploración, perforación, producción, refinación y

comercialización de las inmensas reservas de hidrocarburos que posee Venezuela.”

Page 84: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

74

el año 2000 fue de 38,6% ($ 11,3 MMM) del total de ingreso bruto por

exportaciones de hidrocarburos ($29,3 MMM), 32% menos que en 1981 (el cual

reveló la cifra de $19,7 MMM en ingresos brutos, y $13,9MMM por ingreso al

fisco) (Mommer 2003; citado por Lander, 2004). Esta reducción significativa del

aporte fiscal de esta industria, aún con el aumento y la defensa de los precios

del petróleo, deja al descubierto la debilidad de la política petrolera en su

vinculación con el resto de los factores socio-económicos nacionales.

Evidentemente que el control del régimen fiscal por parte del Estado

habrá de ser uno de los principales detonantes que llevaría a PDVSA a perder

fuerza en cuanto al manejo casi autonómico que había logrado alcanzar sobre el

presupuesto de la industria.

Por otra parte, en un aparte del proyecto presentado por Lagoven S.A.,

subsidiaria de PDVSA, con fecha 26 de noviembre de 1990, a la Corte Suprema

de Justicia, sobre la explicación del Proyecto “Cristóbal Colón” de Gas Licuado

(proyecto bandera del programa de apertura), se reconoce que “la concepción,

organización (gerencias), tecnología y recursos financieros”, estarían dados “en

magnitudes, tiempo y circunstancias que desbordan la capacidad de la industria

petrolera en Venezuela”; por lo cual se obligará a acudir a un esquema

asociativo con empresas claves del exterior para la ejecución del proyecto

(Vallenilla, 1995).

La argumentación que se esgrimía, respecto a la incidencia de la apertura

sobre el resto de la economía era lo que se dio a conocer como “efecto

locomotora”, según la cual:

Page 85: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

75

Las cuantiosas inversiones necesarias para llevar la capacidad de producción a cerca de ocho millones de barriles equivalentes de petróleo diario, no sólo estabilizarían el ingreso del Estado y el crecimiento económico, sino que ejercerían un impacto positivo en el crecimiento de la estructura industrial y manufacturera durante un período de al menos veinte años. (Pirela, 2005) Esto, evidentemente, repercutió sobre el proceso de industrialización, que

ya para el período citado, ha sido catalogada como desindustrialización. Pues,

con una economía que depende marcadamente de la renta petrolera, no es de

esperar que el resto de las actividades productivas alcancen con consolidada

eficiencia y éxito su madurez. Capacidad de compra del bolívar, capacidad

productiva interna en áreas no petroleras, superávit o inflación, devaluación o

sobrevaluación, entre otras, son apenas algunas variables que complejizan y

dificultan la comprensión de este proceso; así, como el equilibrio mismo de

nuestra economía.

La dependencia externa ha generado una conciencia dentro de la

industria petrolera que, aunque alcanzó ciertos niveles de competitividad,

respondió más a los patrones de pensamiento del negocio petrolero que había

heredado de las concesionarias de principios, e incluso mediados, del siglo XX,

que a un interés colectivo nacional; haciendo mella sobre “el concepto de

propiedad nacional y soberana del recurso natural” (Lander, 2004). Hechos

como los mencionados, provocaron que en determinado momento PDVSA haya

sido catalogada como un “estado dentro del estado” o una “caja negra”.

Incluso, hay quienes pensaron que la privatización de PDVSA era algo

casi inminente. Andrés Sosa Pietri, quien fue presidente de PDVSA durante el

período 1990-1992, y que, como veremos más adelante, fue el presidente de

Page 86: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

76

una de las empresas expropiadas que pasó a control de sus trabajadores bajo la

figura de cooperativa, llegó a plantear que “La industria petrolera debería pasar

de empresa pública a una de acciones de derecho privado, en la que todos los

venezolanos tengamos acceso a través de la bolsa de valores” (En Parra, 1999).

Es de notar, que evidentemente no todos los venezolanos tendrían las mismas

condiciones en términos de oportunidad de acceder a tales acciones, por lo que

sólo un grupo con mayores ventajas en cuanto a poder adquisitivo se refiere,

seguiría siendo beneficiado por los recursos del petróleo.

1.1. Una propuesta de cambio para la estructura de la sociedad venezolana

Una de las principales acciones emprendidas por el gobierno de Chávez

a partir de 1999, tuvo que ver con la ruptura de la imagen de PDVSA como una

empresa intocable. La propuesta, al menos en términos ideales, contemplaba

aclarar el color de la “caja negra”. Tal cuestión refería al hecho de hacer que

PDVSA rindiera cuentas de manera directa ante el Estado, a través de su ente

vinculante, el Ministerio de Energía y Petróleo (Energía y Minas para entonces).

La Constitución de 1999 se constituye en el primer referente que reafirma

la intención del Estado como garante de la soberanía de sus recursos naturales

no renovables; queda expresado así, en los artículos: 5, 11, 113, 150, 151, 156,

209, 301, 302. Específicamente, el artículo 303 expone lo siguiente:

Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S. A., o del ente creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando la de las filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o se constituya como

Page 87: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

77

consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos de Venezuela, S. A. (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Artículo 303) De esa forma, la idea de revertir la tendencia excluyente entre el petróleo

y la sociedad, parecía haber alcanzado rango constitucional. Este hecho, y la

nueva reforma emprendida por el gobierno de turno empezaron a hacer mella en

los sectores dirigentes de PDVSA.

Más allá, el planteamiento se orientó en función de una nueva visión de lo

que podría ser la nacionalización de la industria27; que respondiera a los

intereses nacionales, dándole respuestas a la sociedad en base a la

administración clara y equitativa de sus recursos financieros; lo que implicaría el

aprovechamiento de sus grandes excedentes para la promoción e impulso de

distintos programas de desarrollo integral que refuercen las vías para alcanzar la

justicia social que pregona la legislación actual; y que sólo se puede lograr a

través de la integración de todas las instituciones, el Estado y la sociedad civil

en general. Aunque no podemos afirmar que la incorporación de cooperativas

dentro de la industria petrolera estaba planteada de forma concreta, sí es

importante decir que se perseguía integrar a las cooperativas al aparato

productivo nacional, incluido de alguna manera el sector petrolero y esa política

es consecuente con los planteamientos generales de inclusión social,

manifestados desde el principio de este gobierno. Aunque pensamos que el

golpe de estado y el paro petrolero funcionaron como detonantes para acelerar

esta política.

27

Entre otros, Lander (2002, 2004), reflexiona sobre los procesos asociados a la política petrolera de Hugo

Chávez, y la nombra como una renacionalización de la industria.

Page 88: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

78

Tanto las disposiciones de la Constitución arriba mencionadas, como los

objetivos planteados en el PDESN 2001-2007, constituyeron las principales

acciones a ser tomadas para lo que se podría decir ha sido un intento por

revertir el proceso aperturista, a fin de corregir las fallas generadas entre un

proceso y otro (nacionalización y apertura). La normativa, que había

evolucionado para algunos e involucionado para otros desde 1920, con la

primera Ley de Hidrocarburos, pasando por las diversas reformas, como la de

1943, la de 1967, donde se le da cabida a las empresas mixtas, hasta leyes

como la de Reversión a la Nación de las principales concesiones, Ley de

Nacionalización del Gas Natural, Ley de Nacionalización del Mercado Interno de

los Productos Derivados de Hidrocarburos, y finalmente la Ley de

Nacionalización Petrolera de 1975, fueron derogadas con la aprobación en 1999

de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, la Ley Orgánica de

Hidrocarburos (LOH) en el 200128 y, la revisión del apartado concerniente a

petróleo dentro de la Ley de Impuesto sobre la Renta en diciembre del mismo

año.

1.1.2. La Ley Orgánica de Hidrocarburos del 2001

En general, todos y cada uno de los instrumentos de ley nombrados, han

representado y definido un momento dentro de la historia económica y política

de Venezuela, así, como un determinado proyecto de sociedad. Es el caso de

28

Ambas leyes fueron dictadas por el presidente de la república en base a poderes habilitantes, conferidos

por la asamblea nacional, establecidos en la constitución, según artículos 203 y 236. Éstas, integraban un

conjunto más amplio de leyes habilitantes, las cuales fueron severamente objetadas por diversos grupos y

organizaciones de la sociedad civil, política y militar, y que serán detonantes para los sucesos vividos entre

los años 2002 y 2003; entre ellos: el paro patronal de abril del 2002, el golpe de estado suscitado en la

misma fecha y el paro petrolero vivido entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.

Page 89: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

79

las regalías. La ley de 1943 expresaba una regalía mínima de un sexto, pasando

a un uno por ciento, según tasa fijada por decisión de PDVSA en muchos de los

contratos realizados con inversionistas privados. En 1989 se dio la tentativa de

eliminar el pago de la regalía. “Hasta 1993, PDVSA pagaba en regalías,

impuestos sobre la renta, y [el] impuesto de exportación, aproximadamente 65%

de sus ingresos brutos. Con la reforma a la Ley de Impuesto sobre la Renta de

1993, ese nivel impositivo fue reducido a la mitad. El gobierno, en un esfuerzo

por recuperar, aunque fuese parcialmente, la enorme pérdida de ingresos

fiscales, comenzó, en 1996, a reclamar dividendos; y ahora la empresa se apuró

en gastar los recursos disponibles antes que pudieran convertirse en

dividendos.” (Mommer, 2002)

De esta manera, se aprecia que cada reforma conlleva una interpretación

y una intencionalidad, seguida de estrategias, políticas y mecanismos

(Rodríguez, 2002), que permitan la concreción del proyecto propuesto. Estas

han ido y venido entre las perspectivas que respaldan la idea de la apertura o

liberalización – que en resumidas cuentas tiende a devenir en privatización -, y

la completa estatización. Claro, tal rigidez de posturas, en la realidad se ve

matizada precisamente por la multiplicidad de factores e intereses que

intervienen en la actividad petrolera.

Rodríguez Araque (2002), quien fuera ministro de Energía y Minas en el

momento en que se definían los lineamientos de la nueva política petrolera,

resume los objetivos como:

- la necesidad inaplazable de restablecer el control del Poder Público Nacional sobre los recursos de hidrocarburos

Page 90: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

80

- restablecer el derecho del Estado a definir y garantizar una contribución patrimonial por el acceso al recurso natural

- restablecer el rol de PDVSA y de las distintas operadoras ya existentes o futuras como instrumentos dedicados exclusivamente a las actividades de exploración, extracción, transporte, refinación y distribución de los hidrocarburos y sus productos elaborados

- garantizar el mayor beneficio para la nación en las actividades de mayor rentabilidad

- dar un nuevo impulso a los procesos de industrialización de los hidrocarburos para mejorar la composición de la cesta de exportación venezolana

- la separación contable de las actividades extractivas de las actividades de transformación y comercio

- el desarrollo de nuevos factores productivos nacionales - la armonización de las leyes y la reforma institucional - el mercado interno de productos - fortalecer la participación de Venezuela en el mercado energético

mundial Como se puede apreciar, la propuesta de reorientación de la actividad

petrolera planteada por el ejecutivo nacional, no contemplaba, aparentemente,

preceptos excluyentes ni aislacionistas. Hecho que resultaría por demás

descabellado e inconsistente, en vista de los innumerables compromisos

adquiridos a nivel internacional, y a las innegables ventajas derivadas del

comercio exterior de los hidrocarburos y sus resultados concomitantes. Habría

que decir que se trata de una reubicación de PDVSA dentro de la estructura y la

superestructura de la sociedad venezolana; donde se vincule, principalmente, de

la manera más armónica posible con el resto de los intereses de la nación, ideal

de muchos años.

Como es de esperarse, y quizás sea lo más sano en vísperas de la

búsqueda del equilibrio, han surgido infinidad de posiciones encontradas. Los

niveles de intervención del Estado, resultó uno de los puntos más

controvertidos, aunados a su relevancia frente al porcentaje de ingresos

Page 91: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

81

obtenidos por concepto de operaciones petroleras dentro del territorio.

Defendiendo los ingresos fiscales, frente a la postura de intervencionismo

estatal como aparente fin último, Urbaneja (s/f)29 sostiene que lo contemplado

en la nueva ley de hidrocarburos, da preeminencia al control del Estado, sobre

los objetivos primarios que sustentan la ley, catalogado por este autor como

“aparentes”; entre ellos “el aumento de la renta que va al fisco y el desarrollo de

la empresa nacional vinculada al sector”. Y que dicho control será el que

refuerce los mencionados objetivos.

Debates como estos dan pie a conjeturas en diversos grados, matices y

colores. Cabe preguntarse, entre otros puntos, ¿Si el Estado no determina

tajantemente su control sobre la principal actividad económica productiva del

país, quién lo hará? ¿Habrá quienes estén interesados en resarcir a las

poblaciones y al medio ambiente en general, por ejemplo, los daños

ocasionados producto de las operaciones de la actividad petrolera a expensas

de la maximización de sus ganancias? ¿Los sectores privados, nacionales o

extranjeros, estarían dispuestos a firmar “un contrato social”, para que toda la

población salga beneficiada? ¿Si el Estado no participa, cómo se garantiza una

estrecha vinculación entre la política petrolera, y el resto de políticas públicas?

¿Cómo se garantiza, precisamente, que habrá un aumento de la renta; y la

misma será destinada para el desarrollo nacional?

Por otra parte, ¿hasta dónde debe llegar el Estado? ¿Qué tan abierto y

flexible debe ser, si la historia, reciente además, ha dado pruebas en las cuales

se verifica que, en nuestro contexto, no es la solución más oportuna? ¿O es que

29

En: http://www.petroleoyv.com/website/site/p_detalle.php?id=315&tipo=4

Page 92: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

82

contrasta en demasía la normativa legal con la realidad? Deteniéndonos un

momento en la exposición de motivos de la LOH, hay una expresa declaración

que hace posible la participación de capital privado en las actividades petroleras

primarias. Incluso, se incentiva la formación de capital nacional. Dejando en

claro que ambos aspectos deben ir tomados de la mano del interés nacional,

sustentado en la mencionada ley. Y es aquí, donde al parecer hay una erupción

del terreno, debido a las definiciones que hagan sobre el significado de “interés

nacional”, los encargados del diseño de políticas, por una parte, y los que en

vigilia abordan el tema petrolero, por otra. Valdría preguntar, por ejemplo, si en

el tema de empresas mixtas se define o no como un interés nacional.

Debido al carácter accesible de liquidación y recaudación y, por no estar

sujeta a deducciones, la regalía pasa a ser parte importante en el financiamiento

de planes y programas sociales. Tal y como se establece en el Art. Nº 5 de la

Ley Orgánica de Hidrocarburos de 2001, se refuerza la preeminencia del

petróleo, y las actividades derivadas del mismo como instrumento para el

impulso del desarrollo nacional.

Más allá, hay un punto de convergencia. Que por demás, no resulta

novedoso. Es la necesidad de industrialización de los hidrocarburos y la

formación de capital nacional. Se prevé estimular la transformación de los

hidrocarburos refinados, desarrollar parques industriales, garantizar el

suministro de materia prima (el cual estará bajo la tutela del Estado), que los

precios y condiciones de suministro de las materias primas sean oportunos en

concordancia con la necesaria competitividad en los mercados internacionales,

Page 93: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

83

así como el fomento por parte de las empresas petroleras para la

industrialización aguas abajo. En esencia,

El Decreto Ley aspira variar el tradicional modelo petrolero extractivo exportador que se ha venido aplicando, desde los inicios de la actividad petrolera hacia un modelo que mire más al desarrollo de las actividades petroleras con el país. Internalizar esas actividades para agregarle valor al recurso natural petrolero, mediante el trabajo en el país y con oportunidades para la gerencia y el capital nacional, son sin duda propósitos esenciales del presente Decreto Ley de Hidrocarburos. (Exposición de Motivos, Ley Orgánica de Hidrocarburos; Itálicas propias)

Expresamente, el artículo 18 de la ley establece que:

El Ejecutivo Nacional adoptará medidas que propicien la formación de capital nacional para estimular la creación y consolidación de empresas operadoras, de servicios, de fabricación y suministro de bienes de origen nacional para las actividades previstas en este Decreto Ley. En tal sentido, el Estado, los entes y las empresas a que se refiere este Decreto Ley, deberán incorporar en sus procesos de contratación, la participación de empresas de capital nacional en condiciones tales que se asegure el uso óptimo y efectivo de bienes, servicios, recursos humanos y capital de origen venezolano. (Artículo 18, Ley Orgánica de Hidrocarburos)

Al parecer, hay continuidad en unos aspectos de la ley30, que sin

embargo, no ha logrado ser traducida por la sociedad en general, o bien

podríamos decir que no ha sido comprensivamente descrita y escrita. Este

hecho contribuyó de manera fundamental a la realización del paro petrolero

nacional en diciembre del 2002.

1.2. El paro petrolero

Durante diciembre del año 2002 y enero del 2003, Venezuela fue testigo

de la paralización de su industria petrolera nacional. Este hecho, denominado

30

Por ejemplo, la estrategia de estimular la Formación de Capital Nacional ha sido orientada desde la

Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) desde sus inicios.

Page 94: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

84

paro petrolero, se ha constituido en uno de los fenómenos de mayor relevancia

en nuestra historia nacional, debido a las repercusiones en diversos ámbitos de

la sociedad: políticas, económicas, sociales, productivas, ideológicas, culturales.

Por ejemplo, desde un punto de vista económico, inherente a la propia actividad

de la industria, se estima, según el Informe de Gestión y los Estados Financieros

Auditados de Pdvsa para el año 2003, que algunos de los incidentes acaecidos

durante el paro “…costaron a la petrolera unas pérdidas de 13.000 millones de

dólares.”

Formalmente, el paro se inició el 2 de diciembre de 2002:

El llamado lo hicieron dos sectores convencionalmente contrapuestos pero realmente con un discurso en pocas ocasiones antagónico: la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) que reúne a los empresarios organizados en diversas cámaras y la Federación de Trabajadores Petroleros (Fedepetrol), que aglutina a los trabajadores sindicalizados pertenecientes al sector petrolero. La participación del sector petrolero resultaba de vital importancia pues la paralización de este sector implicaría la paralización del país. (Canino y Vessuri, 2005) El plano socio-laboral se vio afectado por una profunda situación de

despidos masivos producto del cierre de empresas e industrias, algunas de las

cuales cayeron en quiebra y otras decidieron cerrar sus instalaciones para

emigrar al exterior. En vista de que el paro fue convocado por la central de la

cámara de empresarios (FEDECAMARAS), “…muchas empresas que

pertenecían a dichas centrales debieron cerrar en contra de su voluntad. Los

distribuidores de mercancía también se sumaron al paro e impidieron que la

misma llegara a los comerciantes. En el aspecto macroeconómico las

consecuencias también fueron muy negativas: la inflación se disparó, al igual

Page 95: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

85

que el desempleo y cayó el Producto Interno Bruto (PIB).”31 En el caso de los

empleados petroleros ascendió a unos 19.000 mil la cifra de despidos.

En este ínterin los propios trabajadores fueron develando un contexto

donde se evidenciaba una profunda pugna de intereses, tanto nacionales como

foráneos. Un trabajo realizado por la Gerencia de Asuntos Públicos de PDVSA,

agrupa un número importante de lo que dieron en llamar Testimonios de un

rescate; del cual tomaremos algunas intervenciones que dan cuenta de la

realidad vivida en esos momentos, de las palabras de sus propios actores. Al

respecto, Heriberto Bello (s/f), trabajador de la industria afirma que estaban

enterados,

Que venía un paro como desde el 20 de noviembre, 12 días antes porque ellos [los involucrados en la promoción del paro] lo venían anunciando y sabíamos que en esencia era el paro petrolero, porque tanto de adentro como de afuera teníamos informaciones de que ellos venían por la industria petrolera, y que tenían plena confianza de que parando la industria petrolera iban a paralizar al país.

Para los promotores del paro del sector petrolero, las motivaciones eran

guiadas por un presunto sentimiento nacionalista y por la defensa de lo que

hasta ahora habían sido sus procesos y resultados de gestión, alcanzados

dentro de la estatal petrolera. En una aproximación a los argumentos esgrimidos

por ellos, desde las declaraciones realizadas en diferentes medios de

comunicación impresos, sin obviar las implicaciones que esto pueda tener,

encontramos tres elementos principales que fueron usados como punto de

partida acometer las acciones del paro, estos son: la politización de PDVSA, que

a su criterio había sido unilateralmente provocada por el gobierno nacional;

31 http://es.wikipedia.org/wiki/Paro_petrolero_de_2002-2003

Page 96: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

86

consecuentemente, la violación de la meritocracia; y, finalmente, pero tangencial

al desacuerdo político expresado, en el rechazo a la ideología socialista, que

cada vez más aparecía de manera explícita en el discurso oficial. (Canino, M.;

Vessuri, H., 2003, a-b; Dossier, Compilación hemerográfica)

Juan Fernández, ex gerente de Planificación y Control Financiero de

PDVSA, y activo dirigente de los empleados en los diferentes movimientos de

calle emprendidos para la época, afirmaba que “antes de ser empleados de

Petróleos de Venezuela, son ciudadanos de este país que están amparados por

la Constitución cuando decidan manifestar libremente su apoyo a una consulta

electoral inmediata, que [consideraban era] una solución para resolver la crisis

política de Venezuela.” (Rodríguez, 17 de octubre de 2002, El Nacional)

Es innegable que detrás del paro petrolero se hacía latente una presión

política32 y una pugna por el poder económico y político. Principalmente, porque

éste no constituyó el primer paro promovido por los sectores opuestos al

gobierno. El primero, fue convocado en protesta por el paquete de 49 leyes

habilitantes dictadas por Chávez a mediados del año 2001, entre ellas la Ley

Orgánica de Hidrocarburos33. Y otras, como la Ley de Pesca y la Ley de Tierras

y Desarrollo Agrario, las cuales, según la visión del empresariado privado

nacional, eran antidemocráticas y anticonstitucional porque afectaban sus

actividades económicas, en vista de las restricciones contempladas para los

32

Lander (2004), sostiene que evidentemente fue una paralización “políticamente motivada”. Aunque los

trabajadores petroleros que decidieron sumarse al paro, aducían un legítimo derecho a huelga, y ésta se

encuentra consagrada en la legislación venezolana; los “huelguistas” no cumplieron con los procedimientos

y lapsos establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo, ni se promovieron bajo un carácter reivindicativo. No

fue una huelga desde el punto de vista legal y de caracterización. 33

Es importante recordar que esta ley incrementaba al 30% la tributación de las transnacionales en las

actividades de extracción petrolífera, y fijaba en el 51% la participación mínima del Estado en sociedades

mixtas.

Page 97: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

87

monopolios, en beneficio de los pescadores artesanales y los campesinos. Ya

para este momento se comenzaba a asomar la petición de renuncia de Chávez

a la presidencia, por parte del sector opositor.

El segundo y tercer paro, transcurrieron entre abril y octubre del 200234.

El 9 de abril se inicia una de las paralizaciones, en apoyo a los altos funcionarios

de PDVSA que habían sido despedidos como parte de acciones de protesta

llevadas a cabo por una gran porción de empleados de la nómina mayor,

directivos, gerentes y trabajadores en general; los cuales no se sentían

identificados con los cambios y las políticas propuestas por el ejecutivo nacional

tanto para el área organizacional, así como para la nueva planta de directivos

que dirigiría la empresa, y que habían iniciado una huelga el día 4 del mismo

mes. Su final fue el fallido golpe de Estado del 11 de abril. Para el 21 de octubre

sería convocado el tercer paro, que daría pie a las movilizaciones de diciembre,

al igual que a la sumatoria de grupos resistentes a las políticas que estaban

siendo ejecutadas por el gobierno; cobrando mayor fuerza y haciéndose cada

vez más explícita la exigencia de la salida del presidente. (Lander, 2004)

Uno de los elementos más significativos del paro petrolero sería la

adhesión de la comunidad empresarial. Pues este había sido un factor donde,

aún con altos y bajos, el gobierno nacional había logrado ciertas negociaciones.

Los primeros días del paro transcurrieron bajo la incertidumbre y las

expectativas generadas por las organizaciones promotoras; que gracias al

34

En el entorno que apoyaba las actuaciones emprendidas por la nómina mayor de PDVSA, en contra de

las políticas petroleras impuestas por el gobierno nacional, se extendió una exigencia de retribución o

cancelación de la deuda contraída con aquellos sectores (partidos políticos, activistas de la sociedad civil,

ONG’s opositoras al gobierno, entre otros) que les habían acompañado desde los primeros movimientos de

calle. Lo que contribuyó a profundizar, radicalizar y hacer más activas y convincentes las acciones de

protesta.

Page 98: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

88

abierto apoyo de los medios de comunicación privados nacionales, lograron

ubicarse en primera plana con un discurso tajante sobre el dominio de todos los

sectores del país que habían acatado el llamado a paro. Contrariamente, es en

estos primeros días cuando las dudas de paralizar sus fábricas e industrias

cubrieron las mentes del empresariado, a sabiendas de los riesgos de perder la

estabilidad de sus negocios. En lo que respecta al sector proveedor de bienes y

servicios a la industria petrolera, surgieron dos posturas contrapuestas, la cual

no nos quedó más que leerlas entre líneas a través de declaraciones en medios

impresos de comunicación. De tal manera, la Cámara Petrolera de Venezuela,

declara en los primeros días de octubre del año 2002, a través de su presidente

Henrique Rodríguez, que según una encuesta realizada en los distintos

capítulos regionales de la organización, 70% de las empresas habían decidido

continuar sus labores de concretarse el llamado a paro. (Carquez; 09 de octubre

de 2002, El Nacional)

Por otra parte, unos días más adelante, Carlos Dickson, presidente de la

Asociación de Contratistas y Afines de Venezuela, “aseguró que luego de una

consulta de base llevada a cabo en todo el país, 92% de las compañías aprobó

acatar la convocatoria” a paro. (Carquez, 20 de octubre de 2002, El Nacional). El

hecho fue que efectivamente estas empresas fueron suspendiendo

paulatinamente el suministro a PDVSA; o bien, sectores afectos al paro a lo

interno de la industria frenaban los procesos para que éstas no operaran con la

eficiencia del caso.

Dos hechos notorios darán la pauta para declarar el paro indefinido: el 4

de diciembre se paraliza el buque petrolero Pilín León, y el 6 de diciembre se

Page 99: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

89

produce una masacre en la plaza Altamira de Caracas. Aunque no es tarea de

este trabajo hacer juicios de valor, hay que decir que de los mencionados

hechos se produjo una manipulación política y mediática dirigida a causar

impacto y reacción en la población. Valorando en su justa dimensión la magnitud

y gravedad de ambos sucesos, se hizo de ello un instrumento para la

valorización de las acciones que se tomarían acto seguido. A la fecha, aún no se

han esclarecido los sucesos y no han aparecido los responsables.

Desde entonces la pugna entre la gente declarada en paro, y el gobierno

junto a sus afectos, pasó a ser un conflicto frontal. Los primeros reclamando la

salida del presidente, en contra de sus políticas gubernamentales, y los

segundos por retomar el poder sobre la estatal petrolera, el control de las

actividades y la reactivación de las plantas que habían sido paralizadas. Se

puede presumir que ya para este momento había calado en una proporción

importante de los trabajadores de PDVSA, cierto sentimiento de “lealtad” hacia

los empleados de la nómina mayor y directivos, que ya venía siendo trabajada

desde los meses anteriores al paro como un elemento subjetivo de persuasión,

amparados en la cultura organizacional vertical establecida. Ello lo hicieron los

gerentes y algunos directivos de mayor rango dentro de la industria, dirigiendo

sus discursos en contenido y fuerza hacia la defensa de la meritocracia.

El 9 de diciembre el presidente de PDVSA para aquel entonces, Alí

Rodríguez Araque, hizo un llamado a los trabajadores, empleados y gerentes

para que se reincorporaran a sus funciones. Sin embargo, éste no fue acatado.

El mismo llamado fue hecho para quienes estaban en desacuerdo con el paro, y

para la comunidad nacional en general, esta vez con la intención de ganar

Page 100: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

90

personal adepto y apto para retomar el control y la operatividad de la empresa.

De inmediato se agolparon cientos de personas en las sedes existentes a lo

largo del territorio nacional, que bajo la conducción de personas de comprobada

experiencia en el sector petrolero como Félix Rodríguez, Luis Marín, Nelson

Martínez, Felipe Pérez Martí (Testimonios de un rescate, 2004), y,

principalmente, las comunidades35 y los mismos operarios de las plantas, en

desacuerdo con el paro, jubilados o en situación de cesantía, entre muchos

otros, armaron un determinante grupo de resistencia al paro. Comprobándose

con ello, que no existía una única capacidad dentro de la industria petrolera36.

No conforme con esto, el nivel de seriedad y responsabilidad asumida por

quienes estaban a la cabeza de ciertos liderazgos, demostraron en la mayoría

de los casos la magnitud del compromiso asumido, a sabiendas que la situación

de inestabilidad técnica y operativa en que se encontraba la empresa significaba

un reto.

Heriberto Bello explicaba, que con la presencia de los habitantes de las

comunidades que se encontraban alrededor de las distintas instalaciones de

PDVSA, se llevaron a cabo cuidadosos procesos de selección, para considerar

a aquellos que pudieran ser parte del stock humano de reactivación de la

empresa. Hay que recordar que, por lo general, históricamente las zonas

aledañas a las instalaciones petroleras se constituyeron en fuentes de recursos

humanos, básicamente, obreros, técnicos y operadores; quienes en unos

35

Las comunidades jugaron un papel fundamental en el posterior rescate de la industria, apoyando de

manera decida en la reactivación de las operaciones, ya que como civiles tenían la posibilidad de

enfrentarse con los civiles adeptos al paro e impedían el ingreso a las instalaciones de la industria del grupo

de contingencia que intentaba recuperarla. 36

Para una apreciación más minuciosa sobre las capacidades técnico – operativas dentro de la industria

petrolera, y su relevancia para el levantamiento del paro, consultar a Canino y Vessuri (2005).

Page 101: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

91

procesos u otros, han estado vinculados con las actividades de la industria. En

el momento de fijar estrategias se contaban con cosas como que, por ejemplo:

En el Zulia hay 25 municipios en todo el estado y de ellos 14 son petroleros, en cada municipio [tenían] trabajadores, algunos desempleados, otros que estaban trabajando en el sector contratista pero que sabían el manejo [operativo de las actividades]… no podíamos darnos el lujo de meter 10, 15 personas de la comunidad que no tenían nada que ver con la industria. No, tenían que ir 100 personas pero con 3 o 4 a la cabeza que conocieran la instalación petrolera para ver donde los iban a ubicar, y luego hacer un cuadro. Por cuestiones mínimas de seguridad, era necesario identificar a quienes no sólo habían trabajado alguna vez en una planta sino que allí hubieran manipulado una válvula, eso nos permitió atacar el problema con menos accidentes, porque tienes que imaginarte cómo y con qué gente se levantó la industria. (Heriberto Bello, s/f)

Estos vínculos permitieron la conformación de vastas redes de apoyo,

hecho clave para la reactivación de las instalaciones. Se establecieron canales

de comunicación de forma casi inmediata, permitiendo el flujo de información y

la reinvención de códigos acorde a las necesidades de la contingencia. Al

mismo tiempo, que se iban recuperando los datos, manuales y “libros” claves

para la operatividad de las plantas, los cuales habían sido confiscados por

buena parte de los trabajadores apegados al paro.

Precisamente, a partir de entonces, se comienza a objetar la

jerarquización organizacional, y sobre todo del conocimiento. Es decir, se pone

en tela de juicio la presunción sobre la cual se sustentaban los escalafones

funcionales del personal, donde, mientras más alto estuviese un trabajador

mejor “cualificado” estaría para conducir los destinos de la industria. Pero estas

“cualidades” y calificaciones, se vieron tentadas ante las subjetividades políticas

que éstos tantas veces negaron en aras de la debatida “meritocracia”. Y, como

llegó a afirmar Nelson Núñez ex - presidente del Sindicato de Trabajadores

Page 102: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

92

Petroleros (SITRAPETROL), el control de la industria no sólo estaba en manos

de los altos funcionarios de carrera; puesto que “son los trabajadores de la

industria [en este caso, obreros y operadores de planta], los que operan las

máquinas, las estaciones, los operadores de las plantas, los pozos, los taladros,

los que abren las válvulas”37

La presencia de las comunidades, y su posterior organización en

cooperativas, también dieron al traste con la negación de las capacidades de los

movimientos de base que estaban operando dentro de las instalaciones

petroleras. Inicialmente, se encargaron de labores de mantenimiento y

transporte; siempre de la mano de personas con experiencia y algún tipo de

conocimientos de las operaciones. Entre ellos, como ya hemos dicho, gerentes

jóvenes que no se apegaron al paro y que de una forma u otra, habían sido

legitimados por los trabajadores de las bases.

1.3. Reordenamiento de PDVSA: la cooperativa como una idea inicial Es a partir de entonces cuando empiezan a cobrar vida las cooperativas

como opción para la organización social y productiva de los grupos de obreros,

técnicos y profesionales que habían sido afectados por el paro; así como

alternativa organizativa, formal y jurídica de provisión de servicios a PDVSA, las

cuales fueron suspendidas en vista de las discrepancias ocasionadas por el

paro petrolero, que según comentan varios de los trabajadores entrevistados en

la publicación “testimonios de un rescate”, formaban parte del sabotaje de los

37

En: http://www.globalwomenstrike.net/Spanish/4EspWeb03Jrnl.pdf

Page 103: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

93

directivos apegados al paro y del retraso en las ordenes de servicio y en la

cancelación de facturas a los proveedores.

Antes que esto, fue necesario ir generando nuevas luces y aclarando los

inconvenientes dejados por el paro. En ocasiones, la desconfianza o la misma

confusión interna que hubo en PDVSA producto de la crisis conllevó la

redefinición constante de estrategias organizativas que dieran al traste con la

inestabilidad y la inseguridad percibida; sin embargo, no es motivo de este

trabajo tratar esta situación. Lo que queremos señalar, es que entre las nuevas

necesidades a las que hubo que responder fue la demanda de ingreso a la

empresa de las personas que colaboraron en el levantamiento de la industria,

como parte de la retribución social que adquirió, y por su naturaleza tiene

PDVSA hacia los trabajadores que colaboraron en la crisis.

La política de conformación de cooperativas, fue de alcance nacional, y

abarcaron otros sectores, distintos de la actividad petrolera38. Para los fines de

este trabajo, se hará énfasis en aquellas que se conformaron en relación con la

acción de la petrolera estatal. Las primeras que se dieron en este sentido,

estuvieron directamente vinculadas con el transporte de gasolina, principalmente

en la Planta de Distribución de Yagua y en la Refinería El Palito.

El 19 de diciembre, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia ordenó el restablecimiento de la actividad económica e industrial de

38

Uno de los casos más resaltantes en torno a esta política, incluso de referencia internacional, fue la

conformación del Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda, también conocido como NUDEFO. Un

espacio diseñado para la organización social, cultural y productiva, bajo la concepción del desarrollo

endógeno, en una instalación de PDVSA en condición inactiva, ubicada al oeste de la ciudad capital

(Antigua planta de llenado de Gramoven, en Catia). Cuenta con dos unidades de producción: de calzado y

textil, constituidas bajo la figura de la cooperativa y por habitantes del sector, correspondiendo con la

generación de una importante fuente de empleo. PDVSA se convirtió en su principal fuente de

acompañamiento y gestión, jugando un papel clave en su sostenibilidad.

Page 104: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

94

PDVSA (www.pdvsa.com). Sin embargo, no es sino hasta el 3 de febrero de

2003, cuando el paro fue levantado39. Una vez que el gobierno nacional fue

retomando el control de la estatal petrolera y que los diversos actores

promotores del paro no vieron concretados sus objetivos. Posteriormente,

PDVSA fue fuertemente tutelada por el Ministerio de Energía y Petróleo,

sometida a un profundo proceso de reestructuración y se apertura para incluir a

las cooperativas entre las empresas a las cuales contrataba para sus servicios.

Así, comienzan a nacer las cooperativas de base tecnológica dentro de PDVSA.

En este sentido, y reiterando el compromiso social que PDVSA tenía y

tiene con la sociedad en la que se desenvuelve, se acentuó la orientación de

política dirigida a destinar buena parte de los fondos del ingreso petrolero a

programas y proyectos de índole socio-económicos-productivos, que ya tenía

sus precedentes en el PDESN 2001-2007. Novaes y Filho (2006) definen este

proceso como una novedosa tentativa del Estado de Bienestar; con

características inherentes al contexto latinoamericano.

Por la vía de los decretos presidenciales, como herramienta de apoyo, se

profundiza e intenta salvaguardar los intereses de aquellos sectores que eran

aún vulnerables a las consecuencias del paro y a las desconfianzas dejadas por

las confrontaciones políticas; los cuales se insertarían en los procesos de

contratación en las instituciones del Estado. Para este momento se procede con

el “Decreto Nº 2.371, mediante el cual se dicta el Reglamento Parcial del

39

Se calculan en 18.756 los despidos de gerentes, empleados y trabajadores, el Producto Interno Bruto

(PIB) del país registró una caída de 15,8 % durante el cuarto trimestre de 2002, y de 24, 9%, durante el

primer trimestre de 2003. En el sector petrolero la caída del PIB fue de 25,9% y 39,3% respectivamente, el

monto de las pérdidas por ventas no realizadas llegó a 14 430 millones de dólares aproximadamente.

(www.pdvsa.com)

Page 105: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

95

Decreto de Reforma Parcial de la Ley de Licitaciones, para la Adjudicación

Directa en Caso de Contratación de Obras, Servicios, o Adquisición de Bienes

[…] que conforme al plan excepcional de desarrollo económico y social que se

establezca para fomentar la pequeña y mediana industria y demás empresas

alternativas como las asociativas, cooperativas y microempresas

autogestionables, deban ser ejecutados en un plazo no mayor de ciento ochenta

(180) días hábiles”40.

Al mismo tiempo, un conjunto de programas de corte social, formativo y

productivo se erigieron como bandera de lo que sería para algunos la

reactivación y cambio “profundo” de la empresa en su rol de principal industria

nacional, asumiendo el compromiso de un renovado papel frente a la sociedad

en general. Tales programas se dieron en conocer como “Misiones” y, siendo

una estrategia masiva de corte presidencialista, se propusieron “enfrentar las

causas y consecuencias de la pobreza y la exclusión, con la participación

protagónica del pueblo” (MINCI, 2006), por medio de la formación y elevación de

sus “capacidades [y de] sus condiciones mínimas sociales, educativas, que

están muy vinculadas al ser humano para poder tener opción de construir un

país distinto”; sin que ello se tradujera en la sustitución de PDVSA en los roles

que por correspondencia obedecen al Estado (Ramírez, 2004). Estas misiones

se levantaron en sinergia con el resto de instituciones, entes y/o ministerios,

inherentes a los objetivos y funciones para las que fueron creadas.

Actualmente se cuentan 19 misiones. No obstante, las que se crearon

para la época del post paro, particularmente durante el año 2003, fueron

40

Gaceta Oficial Nº 37.688 de fecha 13 de Mayo de 2003

Page 106: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

96

alrededor de 7. Estas son las misiones: Alimentación (también conocida como

Mercal), Barrio Adentro, Guaicaipuro, Robinson, Sucre, Ribas y Vuelvan Caras.

Particularmente, las últimas tres mencionadas estuvieron bajo el

acompañamiento logístico y financiero, y se consolidaron bajo el apoyo directo

del MEP y de PDVSA.

De ellas, resaltamos brevemente la iniciativa de la Misión Vuelvan Caras,

la cual estuvo pensada como una propuesta sistémica sustentada en la

endogeneidad como modelo de desarrollo, propendiendo al equilibrio entre lo

social, lo económico, lo educativo, lo productivo y lo cultural, considerándose

punta de lanza en la promoción de cooperativas. En lo esencial, se planteó la

transformación cultural de las relaciones sociales y de producción, considerando

la capacitación para el trabajo y la promoción de la asociación en cooperativas

(MINEP, 2005)41

A continuación, se plantearon las estrategias en concordancia con lo que

se estaba dando a conocer en el entorno nacional e internacional como La

Nueva PDVSA. Según sus planteamientos, se proponía reestablecer y

resguardar los activos que constituyen la empresa, los cuales, siguiendo esta

visión, habían sido vulnerados al anteponer valores e intereses personales ante

41

Esta misión contaba con lo que dieron en llamar “frentes de batalla”. Significado otorgado a las áreas

potenciales para el impulso y fortalecimiento de la misión. Dentro de ellos, se contemplaba un frente

Industrial, “orientado a la activación de plantas industriales para transformar materias primas en productos

elaborados” para el consumo interno y el intercambio con otros lugares que pudieren proveer de bienes o

servicios para completar la red productiva; sustentado en el rescate de campos industriales; y orientado al

empoderamiento por parte de las comunidades a través de la cogestión y la autogestión (MEP, 2005) Esta

política se presentó como conveniente precisamente después del saldo empresarial costo-beneficio dejado

por el paro petrolero, que repercutió negativamente tanto en el ámbito de seguridad nacional, como para el

propio empresariado nacional.

Page 107: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

97

intereses inherentes a la soberanía de la nación. Estas estrategias siguieron dos

grandes objetivos:

- La valorización de los recursos energéticos y concretamente de los recursos de hidrocarburos; y - La lucha contra la pobreza atacándola en dos direcciones importantes: 1) Haciendo de PDVSA una altísima capacidad para generar o para sanar el máximo valor a ese recurso natural que es propiedad común de todos los venezolanos. 2) Incrementando la contribución fiscal, contribución que da el sector petrolero al sector no petrolero, representado por la gran mayoría de la sociedad. (Orientación Estratégica. Gobernabilidad Corporativa. PDVSA, Enero, 2004) Esta vez se planteó de manera explícita la necesidad de alinear el Plan

de Negocios de la empresa con el Plan de Desarrollo de la Nación (Ramírez,

2004) e incrementar y fortalecer el desarrollo del capital nacional (Rodríguez,

2004), aprovechando al máximo las oportunidades, potencialidades y ventajas

comparativas y competitivas de la industria. En el Plan de Negocios 2004-2009,

de la Gerencia de Formación de Capital Nacional de PDVSA, se planteó la

“Participación de Empresas Alternativas” como posibles socios para el desarrollo

de sus negocios, y dentro de sus principales retos el desarrollo de la cultura de

“Asociatividad”. Sin embargo, aún no aparece claramente expresado, si dentro

de sus dimensiones de empresa y asociatividad están siendo consideradas las

cooperativas.

Vale destacar que los programas para fomentar el desarrollo del capital

nacional, bajo la tutela de encadenamiento de PDVSA, tienen su correlato en

algunos de los antecedentes que en el siguiente punto expondremos.

Page 108: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

98

2.- Antecedentes sobre las oportunidades de negocio para los sectores proveedores de bienes y servicios tecnológicos dentro de PDVSA.

En décadas previas al paro, específicamente desde los años 1980 hasta

entonces, la integración petróleo y sociedad en PDVSA, se había circunscrito,

por una parte, a cumplir con lo que se conoce como responsabilidad social

corporativa, lo cual responde a programas sociales de índole meramente

filantrópicos. Por la otra, al hecho de ampliar la base de proveedores nacionales

que fueran capaces de crecer interna y externamente; restringida casi

exclusivamente a la participación de un selecto sector del empresariado privado

nacional.

Consecuentemente, se fue conformando un conglomerado de factores

económicos y políticos, empresariales y corporativos, nucleando en torno a las

cúpulas directivas de PDVSA, la cuales han sido calificadas por algunos autores

como “Poder Petrolero”, y que impusieron, y no nos consta que haya dejado de

ser así, “una dinámica acelerada de la inversión pública en el sector petrolero

como garantía de multiplicación de los negocios privados; de sus negocios.”

(Pottellá, 1998)

No obstante, es innegable que se constituyó un “complejo y bastante

atomizado sector productor de bienes y servicios…” contemplando, “infinidad de

insumos, materiales, manufacturas, herramientas, equipos, actividades de

construcción, ingeniería, consultoría, y muchos servicios especializados que

intervienen de manera importante en las operaciones de exploración,

explotación, refinación y procesamiento, transporte y comercialización de los

hidrocarburos.” (Pirela, 2000)

Page 109: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

99

Es por ello que vale rescatar algunos elementos que dan cuenta de la

compleja y entramada dinámica sobre la cual ha sentado sus bases el segmento

de servicios tecno-productivo nacional vinculados a la industria petrolera,

especialmente a partir de la década de 1970. En este caso, se hace mención de

ciertos aspectos desarrollados por Canino (1996) en un trabajo sobre el

aprendizaje tecnológico en Venezuela, donde para la década de 1970:

- la industria petrolera venezolana invertía en el exterior unos 70 millones de US$ por año en Investigación y Desarrollo (IyD), sin ninguna o escasa repercusión sobre las capacidades tecnológicas nacionales.

- Aún con la nacionalización, las compañías de servicios seguían siendo mayoritariamente extranjeras. Esto se constata en los primeros contratos de asistencia técnica (CAST) los cuales fueron otorgados a tales compañías, como una manera políticamente disfrazada de aumentar las compensaciones. Sin embargo, al parecer, con el tiempo estas empresas de servicio cumplieron una función vital como vínculo entre las compañías petroleras y el resto de la industria. [Esta función está definida, por ejemplo, por procesos de transferencia]

- En octubre de 1981 se promulgan las Normas para orientar la Demanda de Obras, Bienes y Servicios del Sector Público hacia la Producción Nacional (Decreto 1.234), induciendo de tal manera el crecimiento de un sector privado nacional para que actuara de manera complementaria en la provisión de equipos y partes y servicios de ingeniería. De ello resultó un crecimiento de la nómina de profesionales y técnicos en las empresas consultoras; “crecimiento de la ingeniería venezolana en el diseño y ejecución de proyectos de instalaciones petroleras y petroquímicas, aunque en menor grado en el diseño y manufactura de los equipos destinados a dichas instalaciones, siendo especialmente escasas las empresas especializadas en servicios para campos petroleros.” (Canino, 1996) (Itálicas propias)

A fin de elevar los niveles de competitividad de los sectores mencionados,

se emprendieron diferentes políticas con el propósito de seguir impulsando el

espectro de capacidades dentro del sector energético nacional para que con ello

pudieran contribuir con el rendimiento de la industria, y con el apalancamiento

Page 110: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

100

de las cadenas productivas tanto aguas arriba como aguas abajo. El marco

inmediato anterior de esta nueva etapa que pretendía impulsar el desarrollo de

los sectores productivos nacionales y de la estructura socio-económica en

general, teniendo en cuenta una constante tensión entre las industrias

consideradas pilares, principalmente la de los hidrocarburos, fue el de la

Apertura Petrolera.

Si bien es cierto que se ha constituido un importante sector proveedor de

bienes y servicios para la industria petrolera, tangencial tanto para el incremento

y sostenibilidad de su competitividad como para la promoción de un verdadero

proceso de industrialización nacional, resaltamos el hecho por el cual este se ha

visto solapado en una proporción considerable frente al “poder de competencia”,

el posicionamiento y el apoyo que han tenido los oferentes internacionales,

generalmente transnacionales, por parte de algunos sectores dentro de PDVSA.

Vallenilla (1995) al analizar, entre otros, los “Contrato Modelo” de los “Convenios

de Apertura”, en el aparte sobre “Adquisición de bienes y servicios” se encontró

con lo que podríamos decir fue un exceso de apertura. En ellos, se sometían a

procesos de competencia a las empresas nacionales con las extranjeras, con

escaso o sin apoyo a la producción nacional, en un sector con evidentes

necesidades; aún más considerando que las empresas transnacionales que

fungían como operadoras preferirían recurrir a su stock de proveedores en la

línea de la casa matriz. Dejando casi de lado cualquier política proteccionista,

necesarias hasta en los países más industrializados42. Los términos de

42

Dos ejemplos claros, lo constituyen los programas CRINE (Cost Reduction Initiative for New Era) en el

Reino Unido y el Norsok en Noruega, en los cuales el gobierno, por medio de políticas industriales y

Page 111: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

101

referencia usados en este caso eran: costo, calidad y tiempo de entrega. Según

el autor mencionado, éstos eran ampliamente cuestionables como elemento de

comparación, ya que por diferentes factores, como trayectoria en y acceso a los

mercados y apoyo de las operadoras, existían brechas evidentes.

2.1. Alianzas y estrategias para el incremento de la productividad

Como correlato, en pro de lograr estabilidad y posicionamiento en el

mercado interno y en la inserción al comercio exterior, las empresas

proveedoras de bienes, obras y servicios a la industria petrolera se agruparon

en torno a diferentes organizaciones y se convirtieron, en determinados

momentos, en una especie de movimiento gremial que lograban ejercer alguna

influencia sobre la política orientada al sector. Entre ellas se encuentran la

Cámara Petrolera, Cavecon (Cámara Venezolana de la Construcción), Asoquim

(Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica de Venezuela),

AIMM (Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería), entre otras.

Posteriormente, estos mismos grupos constituyeron la Alianza Empresarial

Petrolera.

Para este período logramos identificar algunos de los programas

propuestos por los diversos actores mencionados en conjunto con otros

desarrollados por los diferentes gobiernos de turno. Por ejemplo,

-La Cámara Petrolera escribió el documento “Visión de País Petrolero”43

económicas, apoyó el proceso de consolidación de redes industriales y empresariales de suministro,

recurriendo en algunos momentos a iniciativas proteccionistas (Cervilla, 2001) 43

El cual esencialmente contemplaba: “la inversión en intangibles como educación, investigación,

entrenamiento y capacitación de recursos humanos y acceso a información sobre mercados, competidores y

Page 112: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

102

-Se desarrolló el Programa de Apoyo al Fabricante (PAF)

-Se dio origen a las Rondas Licitatorias de Contratos de Servicios

Operativos o Ronda de Campos Marginales; las cuáles preveían la obligatoria

participación del sector privado venezolano en la industria

-Se crea el Programa de Apoyo Bajo Régimen de Desempeño (PARD)

-y se crea lo que se dio en conocer como “Esfuerzo de Productividad

Compartida”44, el cual contempló iniciativas como la Agenda Petróleo.

Podemos apreciar así, un intento tanto del sector público como del

privado por mejorar las condiciones productivas y de comunicación del sector

proveedor de la industria petrolera, propiciando enlaces y propuestas inter-

sectoriales.

2.2. Las capacidades técnicas y tecnológicas dentro del sector

Frente al cambio técnico y a la definición de estrategias para lograr los

niveles de competitividad requeridos, asumieron una conducta pasiva. Diversos

estudios (Pirela, 1999; Testa, 2000; Pirela, 2000; Cervilla, 2001) han

demostrado que se produjo una especie de rezago de este sector, frente al

avasallador ritmo interno en el que se movía la industria petrolera. Esta actitud

vino dada por diversos elementos, de los cuales podemos enumerar algunos de

tecnologías emergentes, modernización gerencial y del dominio tecnológico como la única ruta para

maximizar la rentabilidad y crecimiento, ampliación en la visión del concepto de competencia incluyendo

en el la capacidad tecnológica y de innovación, mecanismos de cooperación para mejorar su

competitividad, conformación de redes empresariales” (Viergutz, 1998) 44

Los Esfuerzos de Productividad Compartida, vienen dados por la iniciativa de reorientar el Sistema

Nacional de Innovación (en el período de finales de los años 80’ y mediados de los 90’), el cual planteaba

fundamentalmente, una mayor y efectiva vinculación entre los sectores académicos y de investigación y el

sector productivo-empresarial, con el objetivo de mejorar, incrementar y fortalecer el rendimiento de tales

actores. La mejor expresión de esto es la designación de los campos experimentales a las universidades

ULA, LUZ y UCV. Con el actual gobierno se retoma este concepto.

Page 113: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

103

ellos: 1) debilidad en las políticas de promoción y estímulo que se generaron

para el sector, que tendían a confundir las supuestas bondades generadas por

un mercado abierto, con el control (necesario por demás) por parte del Estado

para proteger la industria nacional 2) en el otro extremo, una infundada

pretensión por parte de algunos empresarios sobre el incondicional apoyo que

debía prestarles el Estado 3) incomprensión de la requerida visión sistémica al

momento de fijar estrategias que conduzcan a un equilibrio entre las políticas

económicas, industriales y petroleras 4) poca voluntad para la definición de

agendas conjuntas 5) sub valoración de las dimensiones de los problemas que

puedan enfrentar los distintos actores en sus diferentes niveles (control de los

elementos micro y macro económicos por parte del gobierno, alcance de

ventajas comparativas y competitivas por parte del empresariado nacional que

pudieran potenciar su actividad productiva o de servicios, aprovechamiento de

las oportunidades que pudiere ofrecer un “mercado global”; entre otros). Como

diría Viergutz (1998), “la armonía que debiera existir ha sufrido el impacto de

paradigmas discordantes”.

Los indicadores diseñados por Testa (2000) para medir las capacidades

tecnológicas de los sectores conexos de la industria petrolera en términos de:

“adquisición de tecnologías y automatización de la información, aprendizaje

tecnológico, impacto económico de la actividad innovadora, infraestructura de

investigación y desarrollo (I+D) e ingeniería, y vinculaciones técnicas externas”;

arrojaron información del tipo siguiente: por ejemplo, la competitividad, medida

por el proceso de aprendizaje tecnológico se encuentra en el segundo lugar; sin

embargo, destacan las empresas de consultoría con 61,9% como las de mejor

Page 114: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

104

desempeño, superando considerablemente a las empresas de manufactura y a

las de construcción y servicios a los campos petroleros. Se alega en este

sentido que, considerando como elemento clave el manejo de la información, las

últimas empresas mencionadas son menos sistemáticas en su registro y

documentación. Este mismo indicador señaló un 48,3% de actividades de

aprendizaje en las empresas de manufactura y 50,6% en las de ingeniería.

Aunque los datos reflejan que las empresas conexas a la industria

petrolera lograron alcanzar experiencias importantes en aprendizaje tecnológico,

todavía se encontraban en etapas muy incipientes y con dinámicas aún muy

lentas para su superación y sostenibilidad. Lo anterior se puede ver en la

debilidad de las empresas de manufactura para el diseño y fabricación propia de

equipos; y en la poca capacidad para el aprovechamiento de la “ingeniería de

reversa” como herramienta de aprendizaje, por parte de la empresas de

ingeniería y consultoría (Testa, 2000). Ahora bien, podemos decir que realmente

las circunstancias no fueron aprovechadas o no favorecieron a aquellos para

quienes aparentemente fueron pensadas, retomando la idea del impulso a la

productividad nacional una vez abiertas las puertas de la industria.

Para cerrar este aparte, mencionaremos la importancia creciente que fue

cobrando el sentido de cooperación o cooperativo que necesariamente debe

existir entre los diferentes sectores productivos y de servicios para alcanzar

estándares claves de competitividad. Siguiendo a “Aoki (1994), las empresas

están obligadas a aprender a operar en un paradigma de ‘juegos cooperativos’,

ya que las máximas ganancias provienen de la reciprocidad y de la confianza

mutua y no del juego competitivo” (Cervilla, 2001).

Page 115: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

105

3. Incorporación de actores organizacionales-tecno-productivos diferentes a los tradicionales Observamos entonces, que es necesario destacar la contribución y

visibilidad que tuvo el sector proveedor de bienes y servicios a la industria

petrolera para la conformación de una importante capacidad tecnológica

nacional. Sin embargo, también se hicieron evidentes las deficiencias

productivas y competitivas del sector. Del mismo modo que las hasta entonces

insalvables diferencias que separaban a los sectores propietarios de tales

empresas, de los “proveedores” u “oferentes” de la mano de obra.

Como hemos sostenido, este tipo de dicotomías y desequilibrios

empezaron a resentirse una vez que se empiezan a pronunciar vientos de

cambio con la llegada de Chávez a la jefatura del gobierno en 1999, y cobraron

vida ante la irrupción del “caos” develador que significó el paro petrolero.

Aunque los programas de promoción del cooperativismo y de formación

de cooperativas están presentes desde la presentación del PDESN 2001-2007,

de igual manera que su incorporación a lo largo y ancho de la estructura del

Estado; no constatamos que esta política haya sido asumida de tal manera por

PDVSA antes del paro petrolero del año 2002. Como las resistencias siempre

están presentes en momentos de cambio, los trabajadores, y con ellos las

cooperativas, han tenido que enfrentar la convicción de las élites tecnocráticas45

que se formaron con la visión corporativista; para los cuales la clase obrera, no

era capaz ni debe estar al alcance de la toma de decisiones, ya que eso

45

Para ahondar en el tema sobre la tecnocracia se puede ver “The Controls of Technocracy”, editado por

Pimenta y Pereira (1979). Sobre la tecnocracia petrolera ver Villalobos (2002), Lacabana (2004), entre

otros.

Page 116: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

106

implicaría, según su apreciación, que la sociedad se vuelque complicada y

conflictiva, por las organizaciones sindicales que dentro de esta clase

“proletaria” se forman.

Tales resistencias, empezaron a ser enfrentadas una vez que se

profundizan las relaciones entre PDVSA y el resto del poder ejecutivo nacional,

luego que fue levantado el paro petrolero. Podríamos decir que este fue

precisamente el momento de las cooperativas; donde se abrieron un abanico de

oportunidades para la formación, capacitación, financiamiento y contratación de

cooperativas en PDVSA. La tesis de las cooperativas como “mecanismo” de

inserción, organización e inclusión cobró más fuerza; y con ellas la perspectiva

sobre la democratización económica, social y científico técnica. Esta última,

sustentada en la demostración de nuestra dependencia tecnológica que significó

el paro petrolero. Para poder continuar, es necesario decir que este camino, en

la práctica, no ha resultado tan sencillo de discernir y aprehender, aún más si se

considera la heterogeneidad y vulnerabilidad de factores ideológicos, políticos,

económicos, culturales y de intereses sobre los cuales se ha levantado el

movimiento cooperativo venezolano de estos últimos años.

En el año 2003, se impulsó una política acelerada de formación de

cooperativas dentro de PDVSA en ambos sentidos: tanto para crear como para

capacitar a cooperativas. Es cuando formalmente se puede empezar a hablar de

cooperativas en PDVSA. Casi todas las sedes operativas de la empresa y sus

respectivas áreas de negocios fueron instadas a recibir, orientar y acompañar a

las personas o grupos de personas que habían tomado la decisión de

Page 117: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

107

organizarse como cooperativa. Existieron adeptos y opositores a este tipo de

medidas.

De inmediato, se dio inicio a cursos, talleres, charlas y/o seminarios que

permitieran masificar la cultura cooperativista y la idea de la cooperativa como

forma de acceder a una fuente de empleo y a recursos financieros; así como

una oportunidad para mejorar la calidad de vida. He aquí una de las debilidades

que podemos identificar. Obviando cualquier tentativa de juzgar si ello resultaba

“bueno” o “malo”, debemos ser críticos al abordar la idea de la masificación del

cooperativismo, concretamente de las cooperativas, como una forma de

transformación cultural, en un contexto donde la tradición y experiencias en

organizaciones cooperativas poco se conocen; aún más, si consideramos que

los valores culturales, organizacionales, productivos e institucionales arraigados

en nuestra “moderna” sociedad, no han desarrollado de forma expandida y

autónoma la filosofía cooperativista (casi siempre han sido iniciativas de pocos,

y pocas iniciativas impuestas desde arriba), bien sea por los efectos de un

mercado y un Estado desvirtuado de sus funciones sociales o por falta de

voluntades compartidas46.

No obstante, poco a poco aquellas acciones iniciales fueron tomando

cuerpo a través de diferentes planes, programas y proyectos. El ejecutivo

nacional desarrolló diversas medidas temporales previendo “la reactivación y el

desarrollo del aparato productivo nacional en el corto plazo y la generación de

empleos” (Ministerio de Finanzas, 2002). Uno de los espacios adoptado para tal

46

Lacabana (2004), sostiene que “la categoría miembros de cooperativas ha pasado en seis años de menos

del 1% a casi el 9% del total de ocupados. Estas experiencias no han sido exitosas en su totalidad, y en

muchos casos se han prestado para distintas formas de fraude laboral.”

Page 118: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

108

fin ha sido las compras del Estado. En tal medida, se creó la Comisión

Presidencial de Compras de la Administración Pública, donde intervienen los

diferentes órganos e instituciones del Estado y que hacen vida dentro del él,

incluyendo a PDVSA; permitiendo delinear las necesidades y demandas de

cada una de ellas, así como fijar las estrategias y las medidas necesarias que

permitieran la incorporación exitosa y oportuna de los sectores proveedores de

bienes y servicios.

Siguiendo la línea anterior, se adoptó la estrategia de Las Ruedas de

Negocios47, para facilitar el vínculo directo entre la oferta potencial,

especialmente las PYME’s y cooperativas, con los organismos demandantes del

Estado, siendo una experiencia novedosa para las cooperativas. Digamos que

es una especie de parangón con lo que fueron las Rondas Licitatorias aplicadas

en PDVSA en los tiempos de la Apertura, sólo que aquellas están definidas por

nuevos actores, nuevos contextos y la renovación de paradigmas (que a fin de

cuentas aún no estamos a tiempo de saber si cuentan con la necesaria

renovación de voluntades políticas). Su objetivo es “favorecer la contratación de

obras, servicios y adquisición de bienes en las regiones o estados donde se

produce la necesidad” (archivos.minci.gob.ve/doc/ruedasdenegocios(2).doc)48

47

Las Ruedas de negocio constituyen una vieja política de estado, estaba presente cuando el segundo

gobierno de Rafael Caldera (1994-1999) y su objetivo era acercar al sector oferente y al demandante de

servicios para que los productos fuese hechos “a la medida de las empresas”, que Chávez lo retoma. 48

La primera rueda de negocios realizada en abril del año 2003 contó con la participación de 1953

empresas entre cooperativas y PyME’s, para la tercera rueda (febrero de 2004), la cifra aumentó a 13.692

empresas del tipo mencionado (Díaz, 2006). Sin embargo, hay que decir que esta tendencia fue

disminuyendo, así como el acceso a la información sobre el estado del arte de este programa.

Page 119: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

109

3.1. El Plan Siembra Petrolera

Sin embargo, es para el año 2005 cuando las cooperativas y empresas

alternativas, especialmente vinculadas a los espacios técnicos y tecnológicos

especializados, pasan al cuerpo de objetivos y estrategias de los planes de

PDVSA. En la presentación de los “Planes Estratégicos de PDVSA 2006-2012”,

llamado por Chávez Plan Siembra Petrolera retomando la idea acuñada por

Arturo Uslar Pietri; se plasma la necesidad de incorporar nuevos actores,

nuevos sectores y nuevos tipos de proveedores para alcanzar el cumplimiento

de los programas fundamentales del plan: Cuantificación y Certificación de las

Reservas, Proyecto Orinoco, Proyecto Delta Caribe, Infraestructura, Refinación

e Integración Regional. Consecuentemente, se plantea la reindustrialización

nacional, y se considera con mayor énfasis los conceptos de Formación de

Capital Nacional y de Valor Agregado Nacional. Los lineamientos en este

sentido, apuntaron a generar nuevas alianzas y potenciar un vínculo más

estrecho con el resto de la sociedad considerándola un “vehículo para la

transformación social.”

La incorporación de las cooperativas a PDVSA como prestadoras de

servicio o proveedoras de bienes, se basó en las disposiciones de la

constitución nacional. De igual manera, los mecanismos dispuestos en leyes

como la de hidrocarburos o la propia ley de cooperativas, y los decretos

presidenciales dictados a fin de fomentar y proteger las actividades de las

cooperativas (entre ellos, 1892, 2371, 2847, 2876 y, fundamentalmente el

decreto 4998), han allanado el camino para definir las estrategias que

incorporen a las cooperativas, tanto aguas arriba como aguas abajo, en las

Page 120: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

110

operaciones de la empresa. Por ejemplo, el decreto 2371, sobre la reforma a la

ley de licitaciones, estipula que se debe dar garantía para el desembolso

financiero de manera oportuna, que permitiera a los contratistas disponer de la

liquidez necesaria para el cumplimiento exitoso del contrato. En este sentido,

podemos suponer, que se reconoce la debilidad financiera de buena parte de las

empresas que amparaba este decreto.

Por otra parte, se crea un fondo de 100 millones de dólares destinado a la

industria nacional y a “promover nuevos tipos de organizaciones” (Ramírez,

2005). Con esto se inician una serie de proyectos dentro de PDVSA para el

apalancamiento y fortalecimiento de las actividades cooperativistas y su

inserción dentro de los sistemas de contratación.

3.2. Las Empresas de Producción Social

Acto seguido, el presidente de la república lanza de nuevo un programa

nacional, vinculado a las industrias básicas del Estado con el fin de promover,

desarrollar y potenciar la inclusión social y el empleo productivo. Esta vez, se

trataba de un nuevo nombre para las formas de organización social productiva.

Así, se crean las Empresas de Producción Social (EPS), las cuales son

consideradas como:

“Unidades de producción comunitaria, constituidas bajo la figura jurídica que corresponda, tiene como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su entorno. Incorporando hombres y mujeres de las misiones, privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de ganancia. En todo caso, esas unidades económicas deben mantener el equilibrio financiero que permita seguir invirtiendo en el mencionado entorno socio-ambiental, en forma sustentable y

Page 121: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

111

sostenible.” (Artículo 3. Decreto 3.895, 12 de septiembre del 2005. Gaceta Oficial Nº 38.271)

Su fin, según la visión del presidente Chávez es impulsar un nuevo

modelo económico “al servicio del ser humano” (MINCI, 2006). Se intenta

fortalecer las capacidades socio-productivas locales, articulando los programas

sociales que ya se venían ejecutando, y aprovechando las oportunidades y

demandas de algunas de las actividades generadas por las empresas básicas

del Estado, de manera tal que pudieran ser cubiertas, en alguna medida por

estas EPS.

3.2.1. Las Empresas de Producción Social en PDVSA

El concepto de EPS fue evolucionando y tomando formas particulares de

acción de acuerdo a los intereses y necesidades propias de cada una de las

empresas del Estado. En PDVSA, se diseñó el Programa de EPS’s, con la idea

principal de orientar y garantizar el cumplimiento de los compromisos socio-

ambientales de las contratistas con su entorno y desmonopolizar el sistema de

contratación. De esta manera, se convirtió en una obligación la adhesión al

programa para toda empresa que quisiera contratar con PDVSA.

Como las EPS’s no contemplan una figura jurídica delimitada, y en vista

de la entramada normativa interna de los sistemas de contratación de PDVSA,

así, como de la diversidad (por su complejidad y tamaño) de empresas que lo

integran, el programa se dividió en dos aristas: una orientada directamente a

EPS’s, dirigido principalmente a cooperativas y PYME’s de propiedad colectiva;

y otra para Empresas Promotoras de EPS’s, donde se intenta asegurar la

Page 122: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

112

articulación desde las grandes empresas. En ambos casos, se plantea el

objetivo de “la democratización de las oportunidades apalancadas en la

demanda de bienes, ejecución de obras y contratación de servicios que posee la

Corporación, [suponiendo] la consolidación de un modelo inédito de relaciones

con las empresas y la comunidad” (Gerencia Corporativa de Empresas de

Producción Social, 2006); y debiendo expresar su conformidad con tal programa

a través de una declaración jurada o un acta de asamblea e inscribiéndose en el

Registro de Empresas de Producción Social, creado para tal fin.

Para este caso, las EPS’s se definen como “unidades de producción de

bienes, obras y servicios, relacionados con el sector petrolero, constituidas bajo

la figura jurídica que corresponda, con la particularidad de destinar sus

ganancias a un reparto igualitario entre sus asociados” (Ibíd. 2006). A juicio del

Ing. Ramón Silva, esto es lo que podría llamarse una EPS “genuina”, es decir,

aquellas que estén relacionadas con formas organizativas de la economía social

que, como lo indica la naturaleza de las cooperativas, nazcan directamente con

la expresa condición de trabajo asociado y de propiedad colectiva. Sobre el

monto del contrato, estas empresas deben destinar un porcentaje como aporte

al fondo social constituido para este programa y, acompañar en el desarrollo de

Unidades Productivas Comunitarias (UPC, figura de alcance local-comunitario)

Por su parte, las Empresas Promotoras de EPS’s son:

“aquellas entidades económicas dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios, relacionadas con el sector petrolero, alineadas a las políticas del Estado, que participan voluntariamente en el programa EPS, apalancando e incentivando la constitución, desarrollo y participación de las EPS en las actividades económicas del país, asociadas a su proceso productivo.” (Ibíd.)

Page 123: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

113

De ellas, se exigieron formas de transferencia de mayor alcance, desde

una mayor y activa participación de su compromiso social. Aunado a los dos

imperativos contemplados para las EPS’s, las Promotoras de EPS’s deben:

- Presentar [una] Oferta Social en los procesos licitatorios, concepto basado en la necesidad de realizar obras, prestar servicios y/o proveer bienes, para atender las necesidades de las comunidades, a los efectos de asegurar su desarrollo armónico y sustentable. - Desarrollar y acompañar a empresas pequeñas y EPS, lo cual incluye apoyar con el desarrollo de sistemas y tecnologías, y establecer programas permanentes que permitan la inserción de estas empresas en el sistema productivo. - Consorciarse con empresas medianas y EPS, a los fines de fortalecerlas tecnológicamente, permitiendo un Valor Agregado Nacional Incremental y una mayor inserción en la solución de necesidades vinculadas a las áreas operacionales del sector petrolero. (Ibíd.) Estas formas de garantizar el cumplimiento de los compromisos sociales

de las empresas que contratan con PDVSA, se convirtió en un mecanismo de

retribuir a la sociedad una parte importante de los insumos que de ella adquiere

para la prosecución de sus actividades y, de los efectos que pudieran incidir en

el desmedro de la calidad de vida de los habitantes del entorno donde operan.

Evidentemente, siendo PDVSA la principal empresa del Estado, que abarca una

porción considerable de los sectores industriales del país, también se consideró

como una fuente para potenciar el tejido industrial y productivo nacional, según

los preceptos de desarrollo endógeno y transferencia tecnológica.

Las diferentes áreas operacionales, a partir de sus respectivas pericias,

se encargaron de asesorar sobre las oportunidades y amenazas que pudieran

presentarse para este tipo de empresas en su inserción como contratistas; así,

como detectar las demandas efectivas de todos los sectores. Por ejemplo,

Page 124: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

114

BARIVEN, se encarga de canalizar buena parte de las necesidades de bienes y

servicios requeridos por la industria.

La activación de estos mecanismos ha permitido pensar y repensar el

circuito de calificación - licitación/adjudicación – contratación - compromiso

social – seguimiento y evaluación de la empresa, de manera que pueda dar

concreción a los objetivos del programa y al éxito sostenido del mismo. Sin

embargo, la versatilidad del contexto político en que está naciendo el programa,

ha generado discontinuidades en algunas de las fases de este proceso,

causando ruido y frustración en algunas experiencias particulares. La necesidad

de incorporar a estas nuevas empresas de manera acelerada a los sistemas

tecno-productivos, las trampas políticas que hasta ahora ha impuesto el

contexto y la polarización generada por posturas a favor o en contra del

proyecto de país en curso, aceleraron las decisiones en los momentos iniciales

para las contrataciones en algunas áreas del negocio.

4. Estímulo e Incentivo para la formación de Cooperativas Tecnológicas, ¿cómo son entendidas y dónde son visualizadas dentro de la industria petrolera nacional?

El concepto de cooperativa en general, y la doctrina cooperativista en

concreto, ha atravesado toda la estructura institucional, una vez que se

consideró como política pública transversal de la política del Estado.

Consecuentemente, los organismos públicos y privados que la representan se

vieron en la necesidad de adaptarse e intentar aprehender rápidamente el

funcionamiento de las cooperativas. Uno de los primeros retos presentados, ha

sido trascender el concepto y comprenderlo desde la dinámica propia en el que

Page 125: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

115

se desenvuelve, sin olvidar que responde a valores y principios doctrinales. De

esta manera, se han incrementado las complejidades de su praxis económica.

Caracterizar las EPS’s, o cooperativas tecnológicas ha sido una de las

principales tareas, en función de hilar las diversas estrategias propuestas y

cubrir los distintos flancos por los cuales se emprendió la promoción de este tipo

de organizaciones, entre ellos: desempleo, inserción tecno-productiva, impulso

de las capacidades y “competencias” nacionales, know how disponible, entre

otras.

A las primeras de cambio, no se hacía mayor distinción entre la figura de

PYMES y Cooperativas. Por ejemplo, entre los ejecutores de los programas de

acompañamiento dentro de PDVSA se piensa o es entendido que:

Las PYMES también incluyen cooperativas. Lo que pasa es que hay una diferencia en lo que son PYMES: en el área de las cooperativas son de propiedad colectiva, y en las PYMES, son de propiedad individual o mercantil. Las otras son de propiedad colectiva y bueno tienen sus diferencias, fundamentalmente éstas son con asociados; las otras [las PYMES] son con empleados, obreros etc. El presidente decía en estos días “son PYMES pero de propiedad privada pero colectivas, y las otras son propiedad privada pero mercantiles. En las empresas cooperativas, hay diferencia en cuanto a su grado, por ejemplo ellas son de jardinería, son de comida; la diferencia es que ellas son homogéneas en cuanto a lo que se exige del personal que está en esa cooperativa. Sin embargo, cuando vamos a cooperativas más complejas entonces lo que vamos viendo es que deberían ser como doble organización, es como una organización vertical y una horizontal: horizontal cuando es el cooperativismo, y vertical cuando se trata de por ejemplo de que tu tienes que tener un Gerente de la Calidad, un Gerente de Producción, que son competencias muy técnicas, específicas del área. (Hilda Briceño; Entrevista personal)

Esta fusión de conceptos, donde se simplifica a la cooperativa en el

entendido de una PYME, reduce y desvirtúa el panorama propio en el que se

desarrollan este tipo de organizaciones. Se corren diferentes riesgos pero,

Page 126: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

116

esencialmente, se puede tender a pasar por alto la doctrina fundacional que las

mueve: el cooperativismo, como un conjunto de valores que intenta soslayar las

diferencias y desigualdades humanas; es decir, que los intereses productivos no

giran en torno a un sector de la organización, sino al colectivo más amplio que la

conforman. Otro aspecto a resaltar, es la consideración por el número de

integrantes de la organización. Mientras que las PYME’s se tienen entre cinco y

cincuenta empleados, una cooperativa va desde cinco hasta infinito número de

asociados. En las estadísticas nacionales, aún no pudimos corroborar si existían

este tipo de confluencias, que por demás consideramos poco pertinentes.

Las cooperativas tecnológicas, tienen como componente fundamental en

este contexto, el reconocimiento de un know how y de “competencias”, en el

sentido de capacidades, habilidades y destrezas para realizar una labor, que

siendo identificado, intervenido y consolidado son potenciales nichos para armar

las redes nacionales de abastecimiento de la industria petrolera nacional. Si son

detectadas y acompañadas es porque “ellas saben cómo pedir, tienen el know

how, tienen el conocimiento, en la parte de exploración y construcción de pozos,

guaya fina, guaya eléctrica, en la mudanza de taladros, en el área de control de

sólidos y fluidos de perforación…” (Hilda Briceño; Entrevista personal));

adicional al hecho de utilizar tecnologías desarrolladas dentro de la industria

petrolera, “tecnología que no tiene el vecino de al lado” (Hilda Briceño;

Entrevista personal)(Hilda Briceño; Entrevista personal)

Las áreas de acción en que fueron ubicadas las cooperativas inicialmente

se extendían a lo largo y ancho de la industria. Luego se identificó un desarrollo

masivo de cooperativas de baja complejidad, lo que fue acortando las

Page 127: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

117

actividades en que podían ser incorporadas, y logrando una posición

desventajosa frente a las grandes corporaciones con quienes se enfrentaban en

los procesos de licitación. Esto llevó a reforzar hacia el aspecto tecnológico el

acompañamiento de la empresa.

4.1.- PDVSA Intevep: un apoyo clave en la traducción de la idea

Intevep49, “el brazo tecnológico” de PDVSA, con su experiencia en

procesos de desarrollo, certificación y transferencia tecnológica y, como

principal fuente de evaluación de desempeño de las empresas contratistas

venezolanas, se convirtió en un apoyo clave para traducir la naciente idea de

vincular a las EPS’s con los diferentes sectores operativos de la empresa,

principalmente, consolidando su aspecto tecnológico, organizacional y

productivo.

La idea de considerar la transferencia de tecnologías, como una

herramienta de democratización tecnológica y como una fórmula para evitar el

monopolio de las licencias, y de las tecnologías como tal, se comienza a percibir

con el primer llamado nacional para un curso de cooperativismo de 216 horas

ejecutado por Intevep en el año 2003, en el cual se intentaron transmitir

herramientas en materia administrativa, contable, informática, formación socio-

histórica y política y, principalmente, sobre cooperativismo básico. De esta

experiencia inicial, se obtuvieron alrededor de cuarenta y seis cooperativas

consolidadas y doce proyectos de cogestión comunitaria (PDVSA Intevep,

49

El Instituto Venezolano de Tecnología para el Petróleo – Intevep-, es una filial de PDVSA que se

encarga de proveer asistencia técnica y desarrollar soluciones tecnológicas para la industria petrolera

nacional.

Page 128: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

118

Boletín Interno, 2003). Las cooperativas consideradas en este estudio se

formalizaron a propósito de este curso y del consecuente acompañamiento

realizado por Intevep. De acuerdo a sus ideas en unos casos y sus capacidades

en otros, se diseñaron los respectivos objetivos que orientarían las actividades

de las cooperativas. Es entonces cuando son consideradas como objetos de

transferencia tecnológica.

Sin embargo, la idea toma cuerpo a partir de la creación de la Gerencia

Funcional de Apoyo Tecnológico a Empresas de Producción Social (ATEPS) en

noviembre del año 2005. Y, paralelamente, evoluciona con el Proyecto

APAMATE (“Apalancar y Masificar Tecnologías”), recientemente diseñado con el

fin de realizar procesos de transferencia tecnológica de dieciséis tecnologías

desarrolladas en INTEVEP, en el área de negocios de Exploración y Producción,

específicamente en Construcción de Pozos. Se busca:

1) reducir los costos generados en la construcción y rehabilitación de pozos, a partir del uso y masificación de algunos productos tecnológicos de PDVSA Intevep. 2) [potenciar] el incremento de la producción y la productividad de los pozos. 3) [apoyar] a la Gerencia de ATEPS. 4) [resguardar la soberanía tecnológica]. 5) [fomentar] la incorporación de nuevos productos al Proyecto; como resultado de un trabajo conjunto con el área de Investigación y Desarrollo correspondiente. 6) [evitar] el monopolio, en la Masificación, Comercialización y/o Aplicación de los Productos generados por Intevep. (Avances de la nueva PDVSA Intevep. Año 3. N° 15. junio 2007)

A nuestro interés, por estar directamente vinculada con el área de acción

de este trabajo, y porque el proyecto APAMATE es posterior al cierre de esta

investigación, solamente consideramos las vinculaciones y acompañamientos

destacados desde la gerencia de ATEPS.

Page 129: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

119

4.2.- ATEPS: el cuerpo de una idea

Siguiendo a Ramón Silva (entrevista personal, 2007), ATEPS surge para

dar “acompañamiento desde el punto de vista técnico, no necesariamente

tecnológico” a las EPS; a fin de promoverlas, fortalecerlas, transferirles

herramientas para su sostenibilidad e “incorporar la parte social y la parte

productiva dentro del valor agregado nacional.”

El discurso en este sentido continuó apuntando a la democratización y

uso de las licencias y de los productos tecnológicos desarrollados por Intevep, a

través de procesos de transferencia. Por una parte, pensando en aminorar los

monopolios que se habían creado alrededor de ellas; y por la otra, considerando

que esta iniciativa ayudaría a recuperar endógenamente a la industria petrolera,

de los daños causados por el paro, reformando el cuerpo nacional de

proveedores de bienes o servicios, o sector conexo a la industria petrolera

nacional e impulsando fuentes de empleo. Conceptos como soberanía e

independencia tecnológica sirvieron de marco de referencia a este nuevo

fenómeno.

El programa consiste en la realización de 1) diagnósticos técnico-

económico-socio-organizacionales, 2) planes de acompañamiento y consultorías

a fin de asesorar a las cooperativas y/o empresas atendidas 3) seguimiento y

control en la ejecución para la sostenibilidad; así, como proveer asesoría y

financiamiento si es requerido para el desarrollo de proyectos tecno-productivos.

En principio, las mayores debilidades de las EPS apuntaron a la

dimensión de gestión empresarial. Por tanto, se hizo urgente el levantamiento y

fortalecimiento de ésta; ya que “para poder insertarse en la cadena de

Page 130: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

120

suministros de PDVSA hay que cumplir requisitos especiales, tienen que tener

una serie de fortalezas; porque PDVSA tiene sus propias normas” (Silva, 2007),

inherentes a los sistemas de calidad y seguridad, y a la solidez de la empresa.

Pero, posteriormente, la experiencia ha ido indicando que también el

aspecto colectivo de la propiedad, y los valores doctrinales en el caso de las

cooperativas, deben ser atendidos principal e imperativamente, producto de las

debilidades e inconsistencias encontradas al respecto. El caso de las

cooperativas de papel se ha convertido en un reflejo de ello: empresas

registradas como cooperativas pero que, o en realidad son empresas

mercantiles camufladas bajo la figura de la cooperativa o que ni siquiera existen

como tal. Esta situación, ha hecho que esta figura jurídica empresarial de

organización haya perdido respecto y reputación dentro de la industria,

llegándolas a considerar como personas oportunistas.

Algunos autores como Pirela (2007), han identificado este proceso como

la oportunidad para el nacimiento de una nueva clase de oligarquía

emprendedora. Que se ha visto beneficiada de las prebendas políticas de

algunos sectores que detentan el poder en la actualidad; así como de una

posición político-ideológica desvirtuada de los fines originales en los que se

había encaminado el país desde 1999.

Hilda Briceño, líder del programa, en una entrevista realizada (2007),

afirma que han detectado debilidad en las bases de algunas de las cooperativas

más visibles del programa. Y podríamos agregar, que quizás aún no han

desarrollado tal base si consideramos que no han existido factores psico-

sociales que los vincule desde el origen, más allá de la oportunidad de negocios

Page 131: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

121

o del contacto político que conllevó a que un grupo de personas desconocidas

se reunieran en torno a una organización productiva.

Según Briceño (2007):

Tiene que haber un trabajo de preparación de la base, es como cuando tú, para estudiar matemática y para poder pasar por ciertos grados de la matemática tienes que tener una base. [En este sentido,] tú tienes que tener una base del cooperativismo, lo que tiene que ver mucho [con] la persona.

Aunque en ATEPS están orientados en tal sentido, entre los aspectos a

evaluar dentro del diagnóstico no queda explicitado el valor o la dimensión

cooperativa, sino que, presumimos, aparece entendida dentro de la variable

social50; aunque posteriormente es considerada como una “debilidad detectada”.

Asomamos en este sentido las observaciones que hicimos en el aparte de

sostenibilidad del capítulo1, según el cual las cooperativas deben ser entendidas

y evaluadas en su justa dimensión asociativa – cooperativa, sin que en ningún

momento esto implique que se descuide la dimensión empresarial. Aún más, si

recordamos que no han sido actos de iniciativa propia.

Al cierre del segundo semestre del año 2007, se realizaron alrededor de

229 auditorías o diagnósticos técnico, económico, socio-organizacional (Silva,

2007).

La novedad que implica este tipo de procesos dentro de la industria, ha

ocasionado tanto resistencias como diálogos entre los diferentes actores

involucrados; del mismo modo que ha levantado la perspicacia de otros,

50

Las áreas evaluadas en el diagnóstico integral son: Social, Técnica y Tecnológica, Gerencia,

Organización, Recursos Humanos, Planificación, Programación y Control de la Producción, Distribución

en Planta, Almacenes, Manejo de Materiales, Suministro, Investigación, y Desarrollo, Mantenimiento,

Finanzas, Mercadeo, Ventas, Sistemas de Gestión de Calidad, y Seguridad, Higiene y Ambiente. (Gerencia

Funcional de Apoyo Tecnológico a Empresas de Producción Social. Resumen ejecutivo Nº 1, 2007)

Page 132: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

122

contribuyendo conciente o inconcientemente a generar mecanismos de control

necesarios para que las grandes inversiones tanto de recursos humanos, como

financieros y materiales rindan sus frutos. Es un fenómeno que de ser orientado

de manera adecuada, sin privilegiar sectores o grupos de interés, y sin asumir

posturas polarizadas pueden incrementar notoriamente los vínculos tecno-

productivos entre los sectores tradicionales y los sectores emergentes,

proveedores de bienes y servicios a la industria nacional, en una relación ganar-

ganar. Lo más importante en el caso de las cooperativas, es la vigilancia,

seguimiento y control permanente, pero principalmente la consolidación de la

cultura cooperativista.

Page 133: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

123

CAPÍTULO III

COOPERATIVA VENEZOLANA DE CONTROL

DE SÓLIDOS Y FLUIDOS DE PERFORACIÓN - VECOSOFLUPER

1. La concepción de la cooperativa

La Cooperativa Venezolana de Control de Sólidos y Fluidos de

Perforación – VECOSOFLUPER -, como muchas de las cooperativas creadas

en tiempos recientes en Venezuela, fue el producto de la contingencia

provocada por el paro petrolero del año 2002, y el consiguiente aumento en los

niveles de desempleo así como del fuerte impulso dado por el gobierno nacional

a través de diversas políticas públicas y de programas masivos de fomento y

acompañamiento a cooperativas. En particular estuvo enmarcado en el plan de

impulso e incorporación de estas organizaciones socioproductivas a PDVSA.

1.1. Los socios fundadores

La batuta de la cooperativa la asumieron cinco personas provenientes del

grupo inicial de cincuenta; cuatro de ellos vinculados por lazos de

consanguinidad, quienes serían posteriormente los “socios fundadores”. Ellos

son: Ramón Paltoo (Presidente de la Cooperativa), Yuraima Urbano de Paltoo

(Tesorera/Administradora), Carlos Paltoo, Ignacio Quintana (primo) y,

finalmente, Rufino Lista.

En abril del 2003, hicimos nuestra primera reunión acá [en la casa residencial de la familia Paltoo Urbano; que se convertiría posteriormente en la sede y oficina principal de la cooperativa]. Ya en mayo de ese mismo año hicimos nuestra segunda reunión, y con más conocimiento, con más seriedad, allí decidimos conformar la junta. Fuimos los cinco los que en realidad la conformamos y en

Page 134: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

124

la actualidad [mediados del año 2007] seguimos los cinco (Yuraima Urbano, entrevista personal, 2007) Al momento de constituir la cooperativa, estas personas se dedicaban a

labores independientes como una forma de obtener sus ingresos. Las

experiencias laborales y profesionales giraban entre las áreas administrativa,

contable, mercadeo y comercio independiente. Aunque hubiesen realizado

actividades de tipo emprendedora, ninguno de ellos contaba en su haber con

experiencia o actividades relacionadas con la economía social o el

cooperativismo. Se puede decir que sus conocimientos sobre cooperativismo

derivaban del discurso oficial difundido por diversos medios de comunicación y

de lo aprendido en el curso de cooperativismo realizado en el Intevep. Mas de

una manera u otra, habían estado vinculados con la industria petrolera, incluso

los que serían posteriormente su personal contratado, por medio de servicios

prestados de manera puntual o en relación con terceras personas.

Al respecto, al preguntarles sobre referencias nacionales o extranjeras de

cooperativas exitosas o sobre la influencia del cooperativismo en el desarrollo

de regiones particulares, comunidades locales, o específicamente, sobre

determinados sectores productivos o de servicio, las respuestas fueron vagas y

a veces inconsistentes. Generalmente, las referencias inmediatas a los valores

del cooperativismo, correspondieron a un intento de respuesta al estilo de

redacción de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC).

Page 135: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

125

1.2. Referencia de antecedentes en la conformación de la organización

Aunque no podemos identificar concretamente un antecedente

organizativo entre los integrantes de la cooperativa VECOSOFLUPER,

resaltamos que la iniciativa de asociarse para formar una empresa de servicios,

donde pudieran confluir sus intereses y aspiraciones personales y laborales,

tiene su raíz en una idea de organización de tipo mercantil. Entonces, la

concepción inicial de la organización, estuvo sustentada como una sociedad

mercantil, no como una cooperativa. La encargada de la administración y

asociada de la cooperativa relata que:

En aquel entonces hablábamos de formar una empresa, y luego cuando surge la idea de este señor [el presidente de la república], que no fue idea de él, sino que ya se sobreentiende, pues las cooperativas estaban en el mundo hace muchísimo tiempo, pero él dio la oportunidad, dio la idea de que se conformaran en cooperativas porque iba a haber apoyo de parte del gobierno y aprovechamos esa coyuntura ¿ves? Pero en realidad, nace de la necesidad que hay de independencia. (Yuraima Urbano, entrevista personal, 2007) Se empezó a concebir la figura cooperativa a finales del año 2002 e

inicios del año 2003, a partir de los reiterados llamados hechos por el presidente

de la República, quien veía en el sistema cooperativista una opción de inclusión

social y de disminución del desempleo, así como una forma de acceder a capital

de trabajo. También se pensaron como un espacio para democratizar el capital y

para llenar el vacío de capacidades causado por los despidos masivos dentro de

la industria como consecuencia de la crisis del paro petrolero.

Según el relato de los asociados y personal contratado de la cooperativa,

la propuesta de conformar una organización de este tipo la concibió en El Tigre,

Page 136: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

126

estado Anzoátegui, el Señor Ramón Paltoo, un hombre con experiencia de

negocios en actividades de servicio o producción independiente. Como lo relata

él mismo:

Yo siempre trabajé por mi cuenta, me gradué [como técnico agropecuario]. Me dediqué al trabajo, a fincas, fui productor de sorgo, criador de animales, ovejos, cochinos, pollos, frutales que teníamos, y después decidí salirme de la finca. Vendí la finca, vendí todo, tractores, todo lo que yo tenía y monté un hotel en El Tigrito, o sea, que nunca he sido, como se dice, asalariado de ninguna empresa, sino he tenido negocios propios. Y después que cerré la cuestión del hotel, hice una firma y entonces le trabajé a la empresa Dowell51; yo tenía el contrato con ellos en la parte de la logística de todo lo que era el fluido, pues, el fluido de perforación, los químicos, el taladro, la mudanza de los trailers, toda esa logística. (Ramón Paltoo, entrevista personal, 2007) Aunque esta persona pudo haber prestado algún tipo de servicio en el

sector petrolero, no contaba con los conocimientos técnicos, ni con las pericias

respectivas para asumir la labor directa dentro de los campos petroleros. Por

ello, se apoyó en su entorno inmediato e hizo una convocatoria a diversas

personas con las cuales estaba vinculado directa e indirectamente: familiares,

amigos, allegados y otros contactos a través de terceras personas. Todos, o

casi todos, contaban con el know how técnico para emprender una labor de

envergadura dentro de PDVSA. Aunque no estaban orientados hacia un área

concreta, se presumía que el norte era trabajar con PDVSA.

En un principio, creo que pasaban de 50 personas, como te dije eran bastantes, nos reunimos varias veces. La mayoría eran familia, primos; de esos primos actualmente está Rafael Quintana, Ignacio es primo mío; él trabajaba en la parte de control de sólidos. (Ramón Paltoo, entrevista personal, 2007)

51

Schlumberger Dowell de Venezuela S.A.

Page 137: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

127

Esta información fue confirmada por algunos de los especialistas que le

hizo acompañamiento técnico, social y organizacional a la cooperativa desde

Intevep: “esta cooperativa se mantuvo [por un tiempo], ella arrancó con

cincuenta personas.” (Hilda Briceño, líder de proyecto en ATEPS, 2007)

Del grupo de cincuenta personas que se hizo eco de la invitación inicial

de Ramón Paltoo para conformar la cooperativa, con el fin de ofrecer servicios

en algún segmento del área de exploración y producción dentro de la industria

petrolera, había algunas que tenían obligaciones laborales contraídas con otras

empresas. Esta situación se convirtió en su misma limitante, pues dudaban o

temían abandonarlas para contraer una responsabilidad con la nueva

cooperativa sin tener la certeza o una garantía de éxito de la misma.

A partir de entonces, sin poder precisar desde nuestra perspectiva un

momento exacto, se comienzan a tejer distintos puentes entre este grupo de

personas y diferentes actores dentro de PDVSA. Pero, concretamente, la

formalización sucedió posterior al paro petrolero, en el año 2003.

1.3. La traducción: “…tan pronto nacimos, nos casamos con

INTEVEP”

La cooperativa era un proyecto que apenas estaba naciendo, y con lo

único que se contaba era con las ganas de trabajar, con proyectos socio-

políticos de un Estado que recién se estaba reponiendo de una profunda crisis

coyuntural que había atravesado a toda la sociedad y que aún no alcanzaban la

suficiente claridad como para ser digeridos por la población, y con una fuerte

presión presidencialista para la ejecución de los mismos y la reactivación de la

Page 138: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

128

sociedad. De esto último, empezaron a surgir diferentes propuestas y planes de

acción dentro de todos los organismos estatales, en los cuales la mayoría

compartía la idea de la organización cooperativa para la producción.

Así, en el caso de PDVSA, las empresas filiales diseñaron distintos

programas que apuntaban en la dirección de formar cooperativas; intentando

reestablecer y fortalecer con este mecanismo organizacional al sector nacional

proveedor de insumos y servicios a la industria. Cabe recordar, como se indicó

en el capítulo II, que ya este sector había quedado prácticamente desmantelado

desde los tiempos de la apertura.

En este sentido, las primeras acciones de Intevep estuvieron dirigidas a

orientar legalmente a los grupos interesados en la constitución de cooperativas,

entre ellas: la solicitud de nombre ante la SUNACOOP; redacción del acta

constitutiva; redacción de los estatutos internos; funcionamiento de las

asambleas y legalización de los libros contables tal como lo indica la LEAC.

A finales del año 2003, se hizo una convocatoria pública para la

realización de un curso de cooperativismo que tuvo una duración de tres meses,

en el cual, aunado a los aspectos legales mencionados arriba, se incorporaron

aspectos propios para la comprensión de la doctrina del cooperativismo y del

movimiento cooperativo, concretamente, pioneros, historia, experiencias

relevantes, filosofía, doctrina, funcionamiento, entre otros tópicos. El curso fue

co-organizado con el Centro Internacional de Educación (CIED) de PDVSA.

Uno de los que luego sería socio de la cooperativa, el Lic. Rufino Lista, se

hizo eco de este llamado, en razón de los vínculos y la cercanía que tenía con

Intevep. Esta persona que vive en Los Teques, Estado Miranda será

Page 139: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

129

posteriormente, el amarre principal entre la cooperativa e Intevep. Precisamente

este hecho fue el que le haría jugar un papel clave dentro de la futura

cooperativa. Ramón Paltoo logró ponerse en contacto con él, como lo cuenta el

mismo señor Paltoo de la siguiente manera:

Yo le brindaba algunos servicios a una empresa, Cherokee Well Services52, también de fluidos de perforación y control de sólidos. Yo tenía un equipo, planta eléctrica [que] le alquilaba a esta empresa. Y en una de esas tantas veces que iba a cobrarles mi factura, conocí a Rufino, a Rufino Lista, que trabajaba para ellos en la parte de sistema. Alguien le habló, porque allí había gente que me conocía, y que sabía que nosotros estábamos en esto, organizando [una cooperativa]. Nos presentaron y el me dijo: “yo quisiera conocerte, me han hablado de ti”. Me gustó la idea que él se incorporara también porque él vivía en Caracas o vive actualmente y, desde aquel tiempo ¡2002!, cuando empezamos a organizarnos hasta la fecha actual [2007], no hay aquí en El Tigre una oficina de SUNACOOP. Y una de las cosas que [influyó fue que] él vive allá [en Caracas], y todos los trámites había que hacerlos prácticamente en SUNACOOP Caracas. Además estaba INTEVEP, en Los Teques, y aprovechamos de trabajar con ellos. Yo creo que nosotros nos casamos, tan pronto nacimos, nos casamos con INTEVEP… Creo que corrimos con suerte en dos aspectos; primero, que es difícil que estando nosotros por aquí pudiéramos estar todo el tiempo montados [sobre Intevep], pero por lo menos Rufino vivía allá en Los Teques. Entonces una de las cosas que le dije a Rufino es que se mantuviera en contacto, primero, porque teníamos a un hombre ahí, con el cual habíamos alcanzado bastante confianza53. (Ramón Paltoo, entrevista personal, 2007) Rufino Lista y otros socios de la cooperativa contaron con la oportunidad

de participar en el curso de cooperativismo ofrecido por Intevep, estrechando

algunos lazos con la empresa desde ese momento. A partir de entonces cobró

fuerza la tesis de la cooperativa como objeto de transferencia de licencia de uso

52

Esta es una empresa de servicios petroleros, registrada bajo la figura de compañía anónima. Ubicada en

el oriente del país pero con incidencia a lo largo del territorio nacional. 53

Esta persona, clave en el contexto de desarrollo de la cooperativa era el presidente de Intevep para aquel

momento, el Dr. Argenis Rodríguez.

Page 140: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

130

de alguna de las tecnologías desarrolladas por Intevep. Este supuesto se

sustentó en la imagen que proyectaba el grupo de profesionales vinculados a la

futura cooperativa; un equipo cohesionado, con conocimientos y pericias

técnicas en el área de perforación, construcción y mantenimiento de pozos, y

saneamiento ambiental.

Sin embargo, por causas que no pudimos conocer, este grupo de

“expertos” no llegó a formar parte de la junta directiva de la cooperativa, ni

siquiera completaron su inscripción como socios de la misma. Aunque algunos

de ellos se mantuvieron en contacto con la cooperativa, fueron retomando sus

compromisos laborales previos, de los cuales no se habían desprendido en

ningún momento. Suponemos que no es fácil para padres de familia, con

empleo estable y compromisos adquiridos, cambiar eso por una idea incierta

hasta ese momento, de allí que muchos de ellos no tomaron la decisión de

desprenderse de sus antiguos trabajos. Siguiendo la apreciación de la tesorera:

Como que nadie quería dejar sus empresas, de hecho nadie dejó su trabajo por nada, porque en realidad había un vacío, era una idea, muy bonito en papel, pero en la realidad era otra. (Yuraima Urbano, entrevista personal, 2007) Esta realidad estaba vinculada a un proyecto en plena gestación. Sobre el

cooperativismo no se sabía mucho. Más aún, la vocación cooperativista no

había sido parte de las agendas de discusión a la hora de pensar en alternativas

organizativas, mucho menos en empresas con altos componentes de capital,

tecnología y conocimiento. Dentro de PDVSA se percibían resistencias por parte

de algunos sectores que no estaban de acuerdo, o simplemente no

comprendían c’omo se ventilarían estos nuevos procesos dentro de la empresa;

Page 141: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

131

incluso se dudaba que organizaciones de este tipo pudieran asumir proyectos

de envergadura dentro de la industria. Como la concepción inicial estaba

estrechamente vinculada al paliativo del desempleo y al entusiasmo político,

para entonces sólo habían sido relacionadas con labores de mantenimiento

menor, jardinería, servicios de alimentación, y/o apoyo para el levantamiento y

reparación de la infraestructura de las nacientes misiones.

1.4. La concepción de la actividad productiva: el objeto de la cooperativa

La actividad de la cooperativa estuvo dada desde el principio por la

orientación profesional y por la experiencia técnica de una parte del grupo

promotor, en algún área del sistema de construcción y mantenimiento de pozos

petroleros. Sin embargo, no es sino hasta que se vinculan con Intevep cuando la

idea empieza a tomar cuerpo y a consolidarse porque se produjo una especie de

consenso con los asesores técnicos de la empresa. A la cabeza del proyecto,

estuvieron distintas personas que se encontraban en una posición clave dentro

de la industria, quienes, por los reiterados encuentros, desencuentros y diálogos

con la cooperativa VECOSOFLUPER fueron persuadidos a apoyarles en su

proyecto de servicios técnicos en campos petroleros. No podemos decir a

ciencia cierta si se trató de un convencimiento de la capacidad de éxito de la

cooperativa, o si por el contrario, llegaron a existir sectores con algún interés

particular en ayudarlos, pero sí hubo una clara orientación de parte algunos

actores claves en Intevep hacia generar una especie de ensayo de transferencia

tecnológica a través de esta cooperativa.

Page 142: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

132

Lo importante es resaltar que empezó a cobrar vida el hecho de hacer de

esta y otras cooperativas54, una especie de prueba piloto para la puesta en

práctica de procesos de transferencia tecnológica. Al comienzo, en Intevep y en

la misma PDVSA, no se tenía claro hacia dónde apuntarían los procesos. El

concepto que guiaría a este tipo de cooperativas, aún no estaba claro. Se pensó

en la transferencia de licencias de uso, en la manufactura, o posiblemente, en la

transferencia de algunos derechos de los productos.55

Entre las dependencias de Intevep que inicialmente se involucraron

directamente con la cooperativa estuvieron: la presidencia del mismo instituto,

donde para entonces se encontraba el Dr. Argenis Rodríguez, experto petrolero

y conocedor de la materia con 25 años en la industria; la Gerencia de Desarrollo

Social, desde la Coordinación de Inversión Social, a cargo del Soc. Fidel

Hernández; y otras áreas que fueron dando sus aportes para apoyar el

componente eminentemente técnico de la cooperativa.56 Evidentemente, resultó

un intento algo complejo, tanto para Intevep como para la cooperativa, por el

hecho de ser una experiencia con pocos precedentes nacionales y casi

inexistentes dentro de la industria (sin obviar algunos casos que se habían

ensayado con PYMES entre las décadas de 1980-1990), por la inexperiencia de

la cooperativa, y por las propias dinámicas internas de la empresa, en cuanto a

54

PETROLIFT, VENMATT, Caliza Sanare 72242, Ambiente 3000, entre otras. 4 Arvanitis y Villavicencio (1995) ven en el “concepto de transferencia de tecnología, tanto la relación de

intercambio entre empresas de países diferentes, como entre empresas de un mismo país; a contratos de

compra-venta entre dos empresas diferentes, como también a la implantación de nueva tecnología que una

casa matriz decide llevar a cabo en una filial; a relaciones de asistencia tecnológica entre un usuario y su

proveedor como a contratos de actividades productivas y comerciales desarrolladas en común ("joint-

venture")” 56

No pudimos obtener información sobre la percepción y la visión sobre la cual estas personas guiaron su

actuación y apoyo a las cooperativas, debido a que ya no se encontraban en los mencionados puestos, ni

fue posible localizarlas en su actual ubicación dentro de la empresa.

Page 143: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

133

las exigencias tanto operativas como administrativas internas, y hacia su

entorno, en este caso, las contratistas, entre las cuales comenzaron a figurar las

cooperativas. A partir de las consiguientes asesorías dadas por Intevep, se

sugirió que podían obtener la licencia de algunos de los productos allí

desarrollados.

Nosotros básicamente los primeros pasos los dimos bajo el manto tecnológico de PDVSA-INTEVEP; ahí nos formamos. Allí fue realmente que se visualizó la oportunidad que tenían todas esas cooperativas tecnológicas de insertarse en el mercado, en las áreas medulares. [Sin embargo] el Estado, el país, no estaban preparados para dar esa respuesta. (Rufino Lista, entrevista personal, 2007) Podría decirse que la cooperativa fue percibida desde dos ángulos: los

asociados a ella la consideraron netamente como una “oportunidad de negocio”

dentro de PDVSA, y los promotores vinculados con Intevep y otras áreas

operativas de la industria, intentando traducir y corresponder a la política macro

de desarrollo tecnológico endógeno, la vieron como una forma de aprovechar

las tecnologías desarrolladas para el apalancamiento tecno-productivo a través

de la transferencia tecnológica. Hecho que, como veremos más adelante, a

pesar de los altibajos, arrojó resultados interesantes en cuanto sobre el tema

tecnológico en sí mismo.

Pero en otro extremo, determinante al hablar del sostenimiento de este

tipo de empresas, factores como la incertidumbre del momento, la inexperiencia

en programas de este tipo, el momento político, entre otros, llevó a INTEVEP a

tomar decisiones que a estas alturas parecieran no tan acertadas, pues

sobredimensionó tanto el concepto de acompañamiento, que creó un

paternalismo casi parasitario de estas cooperativas hacia INTEVEP. Dos años

Page 144: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

134

después de creada, sus principales acompañantes para la gestión

encomendados por Intevep, eran profesionales y técnicos de la gerencia de

Acompañamiento Tecnológico a Empresas de Producción Social (ATEPS). En

un apresurado balance que recogimos desde el punto de vista de INTEVEP se

nos asomó que:

VECOSOFLUPER es la primera cooperativa que ha sido acompañada, que ha sido llevada de la mano, que tiene cuatro productos tecnológicos licenciados: [INTEFLOW®, PERMAVISC™, FOAMDRILL™ e INTOIL®]; y que nosotros [INTEVEP] estamos tratando de pasar este modelo. Sin embargo, esta cooperativa arrancó con cincuenta personas y ahora tiene cinco [como asociados de la organización]. Nosotros tuvimos que documentarle todo, desde rehacer su misión, visión, objetivos estratégicos y toda la documentación de los procesos que respaldan esta cooperativa. (Hilda Briceño, Líder de Proyecto – ATEPS, entrevista personal, 2007) Habría que decir, que este “casamiento” ha devenido en una fuerte

dependencia de la cooperativa respecto de la industria. Si a ello le sumamos el

discurso de la indiscutible obligación que tiene la industria en el desarrollo del

país, especialmente, de los sectores conexos a ella, se podría estar minando el

precepto de la autogestión que subyace a este tipo de organizaciones.

En concreto, el objetivo apuntó a la aplicación de fluidos (también

llamados lodos) de perforación en pozos petroleros, el control de sólidos,

mantenimiento y reacondicionamiento de pozos y saneamiento ambiental. Todo

ello relacionado con las áreas operativas de exploración y producción y

perforación.

El Fluido de Perforación es un fluido preparado que se le inyecta al hoyo

en el proceso de perforación o rehabilitación, siendo esto el elemento vital del

pozo. Está compuesto por diferentes aditivos químicos, monitoreados en sus

Page 145: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

135

propiedades físicas y químicas para la adaptabilidad al respectivo pozo,

acompañado de un adecuado programa de perforación. El Control de Sólidos,

estrechamente vinculado al fluido de perforación, consiste en remover todo el

material triturado y los desechos sólidos que se originan en la perforación y que

son llevados de extensas profundidades a la superficie de la tierra por el mismo

fluido, depositándolo en los equipos controladores. La Rehabilitación del Pozo,

también implica la aplicación de un fluido especial, para poner operativo un pozo

que estaba inoperativo. Y el saneamiento ambiental, tiene que ver con la

reparación, mantenimiento o limpieza de cualquiera espacio o área que haya

sido impactada como producto de la actividad petrolera o por causa de un

desperfecto o falla en las operaciones dentro del tratamiento del crudo.

1.5. La inserción en PDVSA y la puesta en marcha de su actividad

Aunque innegablemente existió motivación propia para el emprendimiento

de la cooperativa, la activación como tal, estuvo dada por la intervención de

distintos actores claves dentro de PDVSA, en diferentes momentos y niveles.

Ramón Paltoo logró contactar a algunas personas que había conocido en su

juventud, en ocasión de sus visitas a lugares aledaños a las instalaciones

petroleras del Estado Anzoátegui, específicamente en El Tigrito y San Tomé;

ciudades que fueron su lugar de residencia para aquel entonces. Entre ellos

figuran Félix Rodríguez, quien ocupaba un puesto clave en la junta directiva de

PDVSA, y el mismo Argenis Rodríguez.

En un evento realizado en Puerto La Cruz a finales del año 2003, llamado

“Seminario Internacional de Pesados y Extrapesados - Visión Siglo XXI”,

Page 146: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

136

espacio que también sirvió para asomar la incorporación de las cooperativas en

PDVSA a través del concepto conocido como “el pozo venezolano”, la

cooperativa VECOSOFLUPER dio a conocer su propuesta de trabajo. Empezó

allí a ampliar su red de contactos dentro de PDVSA, lo que le sirvió para ser

beneficiaria de algunos contratos menores vía adjudicación directa. Aunque

había intentado propiciar algunos negocios participando en licitaciones, fue el

contacto con Félix Rodríguez lo que hizo que empezara a ejercer sus funciones.

Inmediatamente se puso en contacto a la cooperativa con PDVSA Oriente,

Distrito San Tomé, Gerencia de Perforación (Jesús Figueroa), para la

adjudicación del servicio a 3 pozos en la zona, hecho que se pudo concretar

sólo un año después.

Con muy pocos recursos, o simplemente sin recursos propios, y con un

reducido personal que casi no resistió el tiempo de espera para la obtención de

alguna contratación, se dio inicio a la obra. Como relata Rufino Lista, lo primero

fue solicitar el apoyo técnico y tecnológico a PDVSA en la figura de Intevep, y

buscar soluciones rápidas al problema financiero:

¿Qué hicimos nosotros básicamente? El nivel de contratación nuestro era muy bajo, como toda cooperativa. Pienso que el Estado debe proteger y promocionar esta actividad. Entonces, viendo esto, nosotros nos apoyamos en el Intevep. Nuestro proyecto fue asignado a los ingenieros Pedro Acuña, José Blanco, Aguilera y a otros, para que nos apoyaran. Como brazo tecnológico nos suministraron la información técnica de los pozos donde nosotros íbamos a trabajar. Empezamos a hacer reuniones con PDVSA-Distrito, se detectaron unas necesidades y se ratificó que la cooperativa no tenía los recursos y que legalmente se podría adjudicar una obra, pero que no pasara de 300 y tantos millones de bolívares porque iba en contra de la ley. Entonces, aquí la estrategia que se decidió fue que una vez vencido el contrato, se procedía con un addendum, es decir, se se iba renovando el contrato. Bueno, los productos asociados a ese servicio nosotros

Page 147: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

137

no teníamos cómo comprarlos. PDVSA llamó a una licitación selectiva para comprar esos productos y nos lo suministraba a nosotros y nosotros prestábamos en ese momento el servicio técnico de fluido de perforación. De esta forma nosotros nos fuimos capitalizando y demostramos más y más a Petróleos de Venezuela que técnicamente sí estábamos en capacidad de hacer el trabajo, pero que nos estaba haciendo falta la capitalización. Con este contrato ahorramos y logramos incorporar a nuestra organización cooperativa unos nuevos activos, además la experiencia que tuvimos. PDVSA hizo una evaluación de desempeño, donde nos calificaron con un noventa por ciento de rendimiento en relación con esos pozos que atendimos con esa adjudicación directa. (Rufino Lista, entrevista personal, 2007) Las donaciones de activos desincorporados de otras empresas, también

sirvieron para la obtención de los materiales y equipos necesarios que

permitieran ejecutar la obra de mantenimiento de los pozos en la Zona de San

Tomé. Otro mecanismo utilizado para poder cumplir con lo contemplado en el

servicio, fue la asignación por parte de PDVSA de los materiales y químicos

requeridos, a través de solicitudes a Bariven. Al final, pareciera que lo que

PDVSA estaba contratando era el servicio de mano de obra. Sin embargo, esto

no lo podemos aclarar en detalle puesto que no conocemos las especificaciones

técnicas del contrato y los acuerdos detrás de él. Hecho que tampoco viene al

caso detallar en este trabajo.

Luego de este servicio, la cooperativa logró la ampliación de 3 a 16

pozos, siempre de la mano de PDVSA en la provisión de recursos materiales,

pues, aunque pudieran afirmar que se estaban capitalizando, aún estaban

débiles financieramente, y los pagos de PDVSA, por lo meticuloso de sus

procedimientos administrativos, se presentaron siempre con fuertes retrasos,

que la cooperativa no estaba en condiciones de sostener. Hay que decir, que

quizás esa fue la vía más expedita que se encontró en ese momento, en el

Page 148: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

138

convencimiento de que este caso podría constituir un interesante ejemplo de

capacidad tecno-productiva endógena.

Una vez finalizado este servicio, mermó de nuevo el personal técnico de

la cooperativa, que migró hacia otras empresas del sector en la región. En

ocasiones, algunas de estas personas fueron absorbidas por la misma PDVSA.

Paralelamente, mientras transcurría el tiempo, la cooperativa realizaba

servicios menores de diversos tipos: mantenimiento o reparación de

infraestructura en los distintos programas sociales que maneja la corporación,

obras menores en las instalaciones o campos petroleros, entre otras. Entrado el

año 2005, realizó un seguimiento a la actuación de la tecnología INTEFLOW®

en los pozos de la zona de San Tomé. Ya para este momento contaba con la

licencia de esta tecnología. Sobre esta experiencia, uno de los asociados

recuerda que:

Ellos [los encargados de perforación en San Tomé], después buscaron una vuelta [para mantenerlos en actividad, y no desaprovechar el trabajo realizado hasta entonces y el personal empleado para ello]. Nosotros hicimos un trabajo de investigación con Intevep, [donde apoyamos a una estudiante en la realización de su tesis de grado]. Eso duró de octubre del 2005 a marzo del 2006. Una investigación por 6 meses sobre el INTEFLOW®, que ya era una licencia que nosotros teníamos; entonces nos dieron esa investigación, la actuación del INTEFLOW® en todos los pozos de aquí, pertenecientes del Distrito Social San Tomé. Hicimos un convenio con ellos [con Intevep], ellos nos daban para pagarle a la muchacha que contratamos para que realizara la investigación, y los gastos que nosotros tuviéramos. (Ramón Paltoo, entrevista personal, 2007)

Aunque no podemos identificar el momento exacto en que esta y las otras

tres tecnologías fueron transferidas, y qué es lo que motivó dichas

transferencias, es cierto que ya habían obtenido las licencias. No las habían

Page 149: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

139

podido usar porque no contaban con un contrato. Luego fueron invitados a

participar en procesos licitatorios, ganando algunos de ellos para la zona de

magna reserva:

Actualmente estamos iniciándonos en el primer pozo de magna reserva. Por otro lado, participamos en otra licitación en la zona de Barinas, donde estamos esperando finiquitar una transferencia de tecnología del Intevep con la tecnología PERMAVISC™, para iniciar esas actividades en aquella zona. Esta es nuestra cuarta experiencia. (Yuraima Urbano, entrevista personal, 2007)

No podemos pasar por alto un argumento al cual se hace referencia

constantemente en nuestras entrevistas. Este es el margen de precios por

servicio que ofrece la cooperativa en comparación con otro tipo de empresas, y

con otras empresas de la zona. A juicio de los entrevistados, este es un

elemento que llevó a considerar a las cooperativas como beneficiarias en el

marco de las licitaciones, ya que ofrecían precios por hora/hombre y por servicio

en general, por debajo de sus competidores. Estrategia que parece hacerse

cada vez más común entre estas organizaciones en la actualidad, aludiendo a

dos razones: 1) que las cooperativas no se crean con el fin de reproducir el

capital como fin primario, por lo que no es necesario el sobreprecio de sus

productos o servicios, siempre y cuando no se afecte el rendimiento lógico de la

empresa; y 2) de esta forma se suman puntos para la buena pro del proceso

licitatorio. Así, explican que:

Pozos en los que el servicio costaba, por decirte algo, entre 300 y 400 millones de bolívares, esos pozos ahorita están saliendo en 125 millones, 130 millones de bolívares ¿cómo se justifica eso? Sin negarle nada al lodo, sin mentirle a PDVSA, llevando el trabajo como debe ser y concluyéndolo, cero problemas con el fluido de perforación. Ah, porque es un juego limpio y ese es un trabajo… nosotros creo que nos hemos esmerado más en formar nuestra gente así. (Carlos Paltoo, entrevista personal, 2007)

Page 150: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

140

2. La gestión de la cooperativa

Esencialmente la cooperativa opera bajo la dirección de la asamblea de

asociados, en la cual no tienen incidencia directa el grupo de profesionales y

técnicos contratados. Hasta el momento de empezar las primeras

contrataciones no contaban con una estructura organizacional, más allá de lo

contemplado en la LEAC. Es decir, sólo se manejaban bajo las instancias de

administración, control y evaluación, tesorería y educación. En el plano

operativo las actividades se repartían según la pericia de cada uno de los

contratados, agrupados en coordinaciones transitorias.

Es con el acompañamiento de Intevep, bajo la gerencia de ATEPS, que

se arma la estructura administrativa y operativa, por la que pasa a regirse la

cooperativa. Para ello, ATEPS contrató a una consultora quien se encargó de

levantar toda la información que le serviría de insumo para diseñar el

organigrama de la cooperativa.

Ellos [el personal de ATEPS] vinieron para acá cuando ganamos el segundo contrato. Nos han ayudado a estructurar la empresa como tal. En un principio, hace como 1 o 2 años había otra empresa que tuvo muchos problemas: había ganado muchas licitaciones; pero en el momento que le daban el anticipo se perdía. Entonces [con la intención de evitar que esto siguiera sucediendo], se formó una comisión en Intevep que se encargaría de apoyar a las EPS; era una forma de amarrarlas y estructurarlas para que no se perdieran, yo lo veo de esa forma. Vieron que esta empresa era una de las que estaba ganando licitaciones y se estaba estructurando más o menos. La Sra. Hilda Briceño nos ayudó a estructurarnos administrativamente y ahorita INTEVEP está capacitándonos a nivel de seguridad y hay un sin fin de cursos que han sido dados por Intevep precisamente para eso, para estructurarnos y formarnos como empresa cooperativa: en la parte organizativa, en la parte de calidad, en seguridad y ambiente, en calidad. (Carlos Gutiérrez Profesional contratado, entrevista personal, 2007)

Page 151: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

141

Siguiendo el objetivo y la composición del recurso humano de la

cooperativa, sin ánimos de saltar los requerimientos de la LEAC, se consideró la

estructura en un área operativa y una administrativa. Haciendo uso de lo

contemplado en la ley, la gestión administrativa quedaría en manos de los

socios, según las instancias ya prescritas. Y su espacio de acción inmediato

seguiría siendo la asamblea de asociados. La intención de darles participación a

los contratados en ella, estaba implícita, aunque en ocasiones parecía

concretarse sólo a la acción en el plano operativo, al cual se circunscriben

técnicamente sus funciones. Pareciera que no hay un reconocimiento de

funciones en lo administrativo-gerencial. Veamos en la siguiente intervención

algo de esta polémica situación:

Todos tenemos las mismas oportunidades. Por lo menos allá en el campo, en el taladro, en el sitio de trabajo, ellos [el personal contratado] tiene su coordinador. Pero a la vez ellos tienen su tiempo de reunión, todos tienen sus opiniones, las cuales son tomadas en cuenta a la hora de una toma de decisión. Igualmente acá, a la hora de reunirnos, todos vamos a la mesa. En las asambleas de asociados participan los cinco, mínimo cuatro. Los contratados que ejecutan la parte operativa participan cuando es de su incumbencia. O sea, cuando los hemos convocado para plantearles la posibilidad de ser asociados, se les notifica y se les hace participes de la reunión. (Yuraima Urbano, entrevista personal, 2007)

Queda claro que en la asamblea de asociados deben participar los

asociados, pero siendo esta una cooperativa de trabajo, distintos autores han

planteado la coherencia y ventaja para el precepto democrático, que representa

la apertura de estos espacios a la mayor cantidad de personas que realizan

labores dentro de la cooperativa. Aún más si cuentan con la condición de ser un

grupo reducido.

Page 152: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

142

Este tema de los contratados por la cooperativa está siendo objeto de

debate. Se plantea si el precepto democrático de la cooperativa debe trascender

las meras disposiciones legales para que pueda realmente asentar sus bases.

Algunos argumentan que no basta esperar seis meses para involucrar en los

procesos de gestión de la cooperativa al aspirante a ser asociado; hay quienes

sostienen que la responsabilidad y los compromisos deben ser asumidos entre

ambas partes desde el momento en que se suscriben los acuerdos laborales. En

este contexto, se discute si no debieran desdibujarse las fronteras que se

establecen entre aquellas personas que se integran a las cooperativas como

contratadas con la aspiración de asociarse a ella, y los ya asociados. Siendo

que esto, en un incipiente sector cooperativo, influido por las “trampas”

generadas en un contexto de desmedida competencia y débil cultura

cooperativa nacional, podría ocasionar situaciones insalvables en el

sostenimiento de este tipo de organizaciones.

2.1. Los contratados

Para lograr el empuje operativo de la cooperativa fue necesario recurrir a

la contratación de personas que cumplieran con los niveles de conocimiento

técnicos mínimos necesarios que implica el tratamiento y la actividad en un pozo

petrolero. Ingenieros petroleros, químicos, industriales, geólogos y mecánicos,

fueron los más solicitados.

De la primera obra que obtuvieron, que fue por adjudicación directa,

desertó casi todo el grupo que había sido contratado, en vista de que los lapsos

que transcurrieron entre la obtención de un contrato y otro fueron extensos,

Page 153: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

143

mermando en sus aspiraciones para ingresar a la cooperativa lo que al mismo

tiempo generó inestabilidad en sus ingresos.

Con todo, a partir de la primera y segunda licitación se consolidó un grupo

de técnicos y especialistas del área, que cumplían, unos más otros menos, con

el perfil requerido para las operaciones. Contaban con alrededor de treinta

personas. Buena parte de ellas eran recién graduados; el resto tenía experiencia

comprobada en el área, por lo que fungieron de trasmisores de conocimientos

para quienes se estaban iniciando en el trabajo de campo. Casi todos llegaron

por la referencia de intermediarios acerca de las necesidades y oportunidades

del trabajo que estaba emprendiendo la cooperativa, y de algunos que ya

estaban dentro.

Según Yuraima Urbano, para los asociados de la cooperativa esto

representaba una ventaja debido a que podían llevar a los contratados de la

mano e iniciarlos sin tantas resistencias y vicios en el mundo del cooperativismo.

Así lo plantea:

El 90% de nuestro personal viene con sus conocimientos básicos porque son ingenieros, son técnicos, pero no tienen ninguna experiencia laboral; sin embargo, nosotros los preferimos así. ¿Por qué? Porque los amoldamos a nuestras necesidades, los amoldamos a nuestras exigencias ya no vienen con esas costumbres de las empresas. En cuestión de la cooperativa, más bien estamos pendientes de que si hay un saco roto allí acomodarlo. Es el ahorro, el ahorro y la confianza mutua que debe haber, entonces allí, en eso nos basamos nosotros, que nuestro personal se compenetre con nosotros y en realidad quiera el trabajo, quiera el producto, que tengamos un óptimo resultado, como lo hemos venido obteniendo. (Yuraima Urbano, entrevista personal, 2007)

Casi todos ingresaron a la cooperativa en el año 2006, a propósito del

segundo contrato que se consiguió por concepto de licitación. La expectativa

Page 154: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

144

tejida en torno a la incorporación de los contratados como asociados de la

cooperativa fue clara y expresa desde el primero momento entre los integrantes

de la asamblea de asociados, casi siempre compuesta por los cinco socios

fundadores. Se preveía que habría que esperar que transcurriera el tiempo

establecido por ley (seis meses) y la demostración de interés, responsabilidad y

capacidad para proceder con la incorporación de los contratados como

asociados. Mientras tanto se les consideraron todos sus derechos como

trabajadores, según lo contemplado en la ley del trabajo.

Al incrementarse paulatinamente el capital suscrito de la cooperativa,

como producto de las importantes sumas de dinero cobrados por los tres

servicios ejecutados hasta entonces, así como por los bienes e inmuebles

personales que algunos de los asociados habían colocado como garantía de la

cooperativa en algunas de las contrataciones, empezaron las dificultades para la

incorporación de nuevos socios a la cooperativa, ya que se les exigía un monto

de dinero elevado como certificado de aportación.

Aunado a los parámetros legales contemplados en el estatuto, los

argumentos de los socios fundadores giraron en torno a lo que consideraban “el

sacrificio” y a los riesgos financieros por los cuales ellos habían tenido que pasar

para llevar a la cooperativa hasta el estado en el que se encontraba.

Concretamente, las exigencias sobre el certificado de aportación sobrepasaron

los cien millones de bolívares.

El relato de uno de los contratados nos sirve para ilustrar, de forma

resumida qué pasó en este caso:

Page 155: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

145

Cuando [las cooperativas de este tipo] comienzan a tener contratos, adquieren una base de capital; y ya para contratar a una persona y darle oportunidad a los seis meses para que sea socio se hace complicado] A lo mejor al principio es más factible porque el capital inicial no es tan alto. Pero si la cooperativa tiene seis años, lo más seguro es que para entonces tenga un capital, si no no puede licitar. Mínimo tiene que tener un capital de tres o cinco millardos para poder licitar y alcanzar un nivel más alto. Y si la persona contratada no tiene ese capital tiene que pagar un porcentaje de un diez por ciento, como mínimo, es decir, unos quinientos millones. ¿Cómo una persona que tenga 6 meses como empleado de una cooperativa pueda tener un capital de 500 millones para pagar? Se le hace imposible por más que lo pagues en tiempo indefinido; los 500 millones, pasan 3 o 4 vidas y no lo has pagado. (Dani Rodríguez, personal contratado, entrevista personal, 2007)

Esta situación ha sido una de las que ha causado más polémica dentro

de la cooperativa. Transcurrido el tiempo legal para que una persona en

condición de contratada ingrese a una cooperativa, y habiendo expresado su

intención de hacerlo, así como haber cumplido cabalmente con las funciones

designadas y con las responsabilidades de su competencia, es completamente

factible que se apruebe su ingreso sin dificultades.

Sin embargo, este no es el caso que se presentó entre los socios y los

aspirantes a socios de la cooperativa VECOSOFLUPER. Habiendo pasado más

de un año como contratados, y manteniendo sanas relaciones interpersonales,

una parte del personal técnico y los socios de VECOSOFLUPER lograron

ponerse de acuerdo para reformar los estatutos y legalizar a los contratados

como asociados. Las diferencias, como hemos visto, empezaron precisamente

al fijar el monto de los certificados de aportación, y las estrategias de pago.

Aunque en todo momento la cooperativa, en tanto empresa, reconoce los

derechos de las personas contratadas, y genera empatía hacia ellas, siente

Page 156: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

146

recelos y quizá temores al finiquitar su incorporación como asociados debido a

que cada vez son más altas las exigencias en el grado de compromiso, sobre la

base de lo que los socios fundadores han invertido en la cooperativa, por

ejemplo, como ya mencionamos, alguno de ellos han hipotecado sus viviendas

como garantía en las solicitudes de las fianzas de fiel cumplimiento. Dejando en

claro, por supuesto, que la mayor parte de la inversión para su desarrollo lo ha

puesto PDVSA:

Tú puedes entrevistar a cualquiera de ellos y preguntarles cómo es el tratamiento hacia ellos. Los que trabajan en el taladro, ahí tenemos ingenieros, tenemos técnicos superiores y yo considero que todos estamos en un solo equipo y como tal los trato ¿no? o mejor dicho, los tratamos. Queremos que los beneficios sean buenos para ellos y buenos para nosotros. Con mentalidad de empresario, de capitalista, no me importaría, simplemente yo cumplo con pagarles un sueldo y a mí no me importa la situación de ellos, su crecimiento dentro de la empresa. En cambio nosotros queremos que todos… a lo mejor yo me voy, tengo 56 años, a veces me provoca descansar, ya mi esposa está jubilada y ella quiere que yo me jubile también, pero, cuando yo me vaya, cuando me toque irme por algún motivo, por edad, por enfermedad, por cualquier cosa, tiene que quedar alguien por mi ¿no? y ojalá que sea uno de los muchachos que esté trabajando ahorita en el taladro, que pudiera hacer mis funciones. Yo trato de enseñarle a todos los compañeros lo que yo hago, lo que yo hago no es una cuestión del otro mundo, no es difícil, a lo mejor es fácil, yo trato de enseñarles para que en el momento que yo no esté, por equis motivo, ellos puedan hacer las funciones mías. (Carlos Paltoo, entrevista personal, 2007)

Esto ilustra que la figura cooperativa ha sido débilmente aprehendida por

el movimiento cooperativista en nuestra actualidad. Las prerrogativas

económicas figuran sobre los conceptos mismos de solidaridad, equidad,

oportunidad, entre otros. Estos se manejan de acuerdo a las interpretaciones

que cada quien pueda hacer de ellos y de las ventajas que pueda ofrecer cada

sector u actividad en que se inserte la cooperativa. En este tipo de cooperativas

Page 157: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

147

donde se requiere de un importante capital para poder cumplir con las

exigencias técnicas y de calidad propias de la actividad, en un medio

profundamente influenciado por el factor dinero, donde una gota de cualquier

químico puede valer cifras inimaginables, y donde el valor del servicio y del

trabajo aportado por la persona depende de los intereses con que fue creada la

cooperativa, la situación se puede tornar muy compleja.

Conviene aclarar que, evidentemente, no todas las cooperativas podrán

absorber a los trabajadores que ingresen como contratados para actividades

puntuales, demandadas según la rama de actividad que las caracteriza, o la

labor que presten. En muchos casos, ello dependerá del volumen de actividad

que tengan (Antoni, 1980). Por ejemplo, una cooperativa dedicada a servicios de

consultoría demandará más o menos personal operativo de acuerdo a la

magnitud del servicio o contrato.

No obstante, este no es el caso de VECOSOFLUPER. En primer lugar,

porque es una cooperativa que se formó sin el componente humano adecuado

para la realización de servicios técnicos y tecnológicos petroleros, la cual

demanda de la incorporación de personas capacitadas o con el know how para

llevar a cabo este tipo de actividad. Y, por otra parte, aunque el desarrollo de

este tipo de servicio divide el tiempo interno de trabajo en turnos57, en función

del bienestar de la salud del mismo técnico u operador de campo, la capacidad

de contratación inicial y las actividades propias que se requieren para la

57

En el caso de los profesionales y técnicos que trabajan directamente en los pozos petroleros, a quienes

podemos identificar como operadores de campo, en la cooperativa, los turnos de trabajo son de siete por

siete (7x7), siete días van a trabajo de campo y siete días descansan. Esto se verá modificado, en base al

volumen de las contrataciones o de acuerdo al tipo de servicio que presten.

Page 158: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

148

consolidación de una cooperativa de este tipo, dan oportunidad para asociar a

otros talentos humanos. Incluso, dentro de las cooperativas de trabajo, esto se

resuelve amparados en el principio de equidad distributiva en cuanto a la

cantidad de esfuerzos aportados.

En otro sentido, cabe preguntarnos qué pasará con el conocimiento

impartido a través de la transferencia de los paquetes tecnológicos de los que

fueron beneficiarios, siendo que fueron las personas contratadas las que lo

obtuvieron directamente, y su incorporación a la cooperativa está en entredicho.

Si estas personas deciden irse, o conformar una nueva cooperativa, ¿cuál será

el destino de los productos transferidos? Si lo que se quiere es la generación de

una capacidad nacional que compita en calidad con las empresas tradicionales

prestadoras de servicios en las operaciones de la industria petrolera, pareciera

que esta inestabilidad de la mano de obra trabajadora, formada y en plena

acumulación de la experticia necesaria para mejorar las operaciones, atenta

contra esta acumulación de capacidades nacionales, ya que estos obreros,

técnicos y profesionales, también se mueven buscando mejores opciones y

oportunidades.

2.2. La dimensión empresarial de la cooperativa: Entre la dualidad y el equilibrio asociativo Sin poner en tela de juicio la dimensión empresarial de la cooperativa, y

los aportes y ventajas que este componente trae aparejado en términos de

competitividad y tal vez de ciertas medidas de eficiencia por los incentivos

económicos, es necesario advertir que resultará una labor mucho más

Page 159: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

149

dificultosa hacer que los cooperativistas asuman el paradigma cooperativo,

cuando tengan más arraigado el modo de vida empresarial mercantil con afán

de lucro.

La dualidad entre ser cooperativista y ser empresario genera un ruido que

para algunos es complicado de enfrentar. Volviendo a las distinciones que

hacíamos en el capítulo I, a partir de las interpretaciones que sobre el Manual

Frascati hace la RICYT, queda claro que la cooperativa aquí señalada es una

empresa, en la medida que persigue la obtención de recursos económicos por la

producción de un bien o servicio. No obstante, una vez que obtiene tales

recursos mediante la figura cooperativa, sabe que la lógica de reproducción y

distribución de los dividendos obedece a valores más colectivos y menos

individuales, más humanos y menos materiales. Es decir, los medios materiales

deben ser eso, medios, en la medida que permitan la realización social, cultural,

y por supuesto económica de los individuos que la poseen y del entorno que les

rodea. Sobre todo cuando esta cooperativa contó con todo el apoyo de PDVSA

para que pudiera arrancar, ya que en sus inicios, sólo tenían las ganas y el

apoyo de personas claves en PDVSA-INTEVEP.

Pero lograr el equilibrio, o, en el mejor de los casos, superar este tipo de

disyuntiva, sólo puede resolverse por medio de una conciente y responsable

aprehensión de la cultura cooperativista, bien sea por la formación y educación

constante y pertinente, o desaprendiendo parte de los valores contrarios a este

estilo de vida. Quizás, en una metáfora peculiar, el nacimiento de estas

cooperativas en nuestro contexto deba responder a una unión conyugal

responsable, donde siempre ambas partes de la pareja tienen que ceder

Page 160: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

150

espacios o posturas para lograr acuerdos, encaminándose a una nueva etapa o

un nuevo modo de vida. La magnitud del compromiso y de la confianza mutua

darían la garantía de éxito.

Los compromisos que como empresa cooperativa asumió

VECOSOFLUPER desde el comienzo de sus gestiones, y los logros alcanzados

en tan corto tiempo pueden ser un indicio del afianzamiento de algunos

mecanismos de inserción en los diferentes procesos económicos que los

envuelven. Herramientas de mercadeo, ambición personal, rápidas relaciones y

vinculaciones externas, venta adecuada de los servicios y productos ofrecidos,

experiencia en administración de negocios, han servido para levantar el

componente empresarial de la cooperativa. Por ejemplo, uno de los socios

vinculado al área de administración, señaló que cree en el cooperativismo

porque les está dando oportunidades, pero también considera que se debe

pensar como empresario por las exigencias y las competencias que existe en el

tipo de servicio prestado. Él sostiene que VECOSOFLUPER:

Es una empresa, nosotros somos cooperativistas pero, nos metimos en este ramo que no es fácil. Trabajar en los taladros, el sistema de fluidos y control de sólidos, son trabajos de riesgo, y nos metimos en esta empresa pensando como empresario. Yo particularmente pienso como empresario, yo considero que si yo no pienso como empresario, la cooperativa no va a funcionar. Mis funciones dentro de la cooperativa no van a dar resultados positivos, porque el hecho de que seamos cooperativistas no quiere decir que somos bodegueros, pues, queremos demostrar que si podemos ser empresarios. [Es decir,] somos cooperativistas pero con criterio de empresario, con pensamiento de empresario, no quiere decir esto que yo voy a funcionar como el dueño de una empresa transnacional, que de repente es un solo dueño y que lo que le importa es producir dinero, o sea, el capital, hacer bastante dinero explotando al trabajador, al obrero. Una de las cosas que yo veo buena del cooperativismo es que el señor que está allá abajo limpiando el piso del galpón donde estábamos nosotros, yo lo

Page 161: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

151

considero particularmente que es un ciudadano, es igual que yo y que todos los que estamos en la directiva, y tratamos de darle esa cabida, esa oportunidad. (Carlos Paltoo, entrevista personal, 2007)

Es evidente que hay una ambigüedad en la interpretación de lo que

significa ser empresario y ser cooperativista con parámetros de calidad,

responsabilidad etc, componente fundamentales para que una actividad

económica sea exitosa, independientemente de la organización social que la

conforme.

Las aspiraciones de crecer de la cooperativa, sumadas a los retos y

dificultades que esto supone en actividades como las realizadas por ella,

conllevan imaginarios de este tipo en el equipo de gestión. Donde deben

encarar ante todo un fuerte compromiso económico para el levantamiento de

una infraestructura adecuada que garantice la calidad de sus servicios y

productos, la adquisición de equipos e instrumentos, el tratamiento adecuado de

las tecnologías transferidas, la actualización de los conocimientos del equipo

técnico, entre otros; todo ello en la oportunidad de posicionarse frente a sus

principales competidores de servicio, como son las empresas transnacionales.

Por estas razones, y, considerando que se ha hecho una comparación a priori

entre este tipo de cooperativas y aquellas que realizan actividades de menor

complejidad, se ha acentuado el dilema empresarial cooperativista.

La posición que logró VECOSOFLUPER dentro de PDVSA, también es

producto del acompañamiento seguido por ATEPS-Intevep. Ha sido

determinante el hecho de transferir herramientas de gestión empresarial. Pero la

dimensión ideológica-formativa de la cooperativa sigue siendo imperativa.

Page 162: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

152

3. Adquisición de las licencias: la transferencia tecnológica

Los programas de transferencia tecnológica diseñados desde Intevep a

partir del año 2005, se dieron en razón de responder al Plan de Negocios de

PDVSA 2006-2012. Dicho plan está orientado, entre otras cosas, a:

Aumentar la producción de crudo de 3,3 MM B/D a 5,8 MM B/D y la producción de gas de 6300 MM PCG/D a 11500 MM PCG/D; cuantificar y certificar reservas de FPO58 para alcanzar los 235 MMM Bbls en reservas probadas; desarrollar tecnologías que permitan el cumplimiento de calidad y regulaciones ambientales; Industrializar corrientes de refinería para proyectos petroquímicos; e impulsar el desarrollo endógeno. (Planes Estratégicos de PDVSA, 2006-2012)

Estos objetivos han requerido de ingentes esfuerzos creativos, de la

confluencia de voluntades políticas y técnicas, y de la comprensión de las

dinámicas de cambio que resaltan en nuestra sociedad, vistas como complejos

sistémicos que permitan traducir las políticas de desarrollo. Se trata de la

aplicación de diferentes estrategias, como la formación y acompañamiento de

unidades productivas de la economía social, para relacionarlas con la política

petrolera nacional, así como enlazarlas con los negocios de exploración,

producción, refinación y gas, a fin de crear valor y seguir apalancando el

desarrollo económico y social de la nación.

Concretamente, los objetivos de Intevep vinculados a materializar tales

dinámicas, apuntaron a aprovechar las oportunidades de gestión tecnológica en

los ámbitos de competencia de Investigación y Desarrollo (I+D), permitiendo

promover la creación y adaptación de tecnologías; y de Soporte Técnico, para el

uso intensivo, la transferencia, la optimización y la adaptación tecnológica. Se

58

Faja Petrolífera del Orinoco

Page 163: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

153

entendió por ello, la optimización del “tiempo entre la identificación y la

masificación de una oportunidad tecnológica” (Gerencia ATEPS, 2006)

Para esta unidad de apoyo, “la transferencia tecnológica, mucho más que

una cesión de la misma, se concibe bajo la figura de que el cedente quede

comprometido con el adquiriente, para que este último logre un verdadero

dominio de la tecnología, logrando mayor competitividad y aprovechamiento de

nuevas oportunidades de negocio” (Idem.). Lo que en este caso se define como

cedente, es comúnmente conocido como licenciante59. Al fungir Intevep como

tal, deducimos que su propuesta busca trascender el mero otorgamiento de

licencias de uso o manufactura, o simplemente de una tecnología en particular,

para lograr procesos de articulación e interacción mucho más complejos,

productivos, eficientes y coherentes con los intereses más amplios de sector

tecno-productivo y petrolero nacional. Entre los mecanismos de transferencia

contemplados cuentan:

-Cesión: transferencia de la tecnología por licencia o por venta de las modalidades de propiedad intelectual. -Transmisión de información y conocimientos técnicos, no protegidos por patentes (know how) -Todas las modalidades de asistencia técnica y servicios técnicos especializados (Ibíd.) Contemplando en su objeto los servicios técnicos especializados en

fluidos de perforación y rehabilitación de pozos, control de sólidos y

saneamiento ambiental, la cooperativa logró hacerse acreedora de las licencia

de aplicación de las tecnologías: INTEFLOW®, PERMAVISC™, FOAMDRILL™

59

A modo de ilustración, interpretamos en este caso que el “cedente” – en acción de ceder-, es el

licenciante, aquel que otorga a segundas o terceras personas jurídicas la posibilidad de usar o el derecho a

fabricar o comercializar un producto o servicio utilizando su marca.

Page 164: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

154

e INTOIL®, desarrolladas por Intevep. De ellas, sólo INTEFLOW® y

PERMAVISC™ han sido transferidas y aplicadas. El tiempo estimado de

acreditación de las licencias es entre cinco y diez años.

Habíamos mencionado anteriormente que para el cierre en el

levantamiento de información de este trabajo, no fue posible identificar el

momento en que estas tecnologías fueron transferidas, cómo se decidió la

transferencia y qué argumentos y condiciones hicieron acreedora a la

cooperativa. No obstante, podemos deducir que la importante red de contactos

que habían logrado construir desde los comienzos de la conformación de la

cooperativa, les permitió avanzar en la materia, resaltando el lobby como

espacio de negociación y acuerdos. Lo que sí pudimos constatar es que la

cooperativa, por ser integrante de un concepto especial de desarrollo nacional

asociado a transferencia de tecnologías, no realizó ningún pago por la regalía de

las licencias. Más, al momento de iniciar los contratos debían cancelarle a

Intevep una especie de contrapartida por el uso de las mismas.

Estos cuatro productos tecnológicos son fluidos utilizados para la

perforación o rehabilitación de pozos petroleros. Se originan de una fórmula,

compuesta de diferentes sustancias químicas, bien sea en base agua, o en base

aceite, y deben responder a las condiciones del tipo de crudo y a las normas de

PDVSA que garanticen la calidad y el rendimiento del yacimiento.

Los técnicos y profesionales contratados, alrededor de treinta personas,

participaron y recibieron todos los contenidos de los paquetes de transferencia.

Evidentemente, los socios de la cooperativa conocieron de ellos, pero el know

how quedó en el equipo externo.

Page 165: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

155

3.1. La transferencia de INTEFLOW®

INTEFLOW® es un “fluido de perforación, complementación y

rehabilitación de pozos en yacimientos de baja presión, basado en una emulsión

aceite en agua (O/W)”60 (www.pdvsa.com). Fue desarrollada “como una solución

efectiva y ambientalmente amigable al problema de perforación, terminación y

rehabilitación de pozos en formaciones de baja presión” (PDVSA Intevep, EyP,

2006).

En el segundo servicio realizado, adquirido por la vía de la licitación, la

cooperativa empleó la tecnología INTEFLOW®, que le había sido otorgada en

licencia de aplicación. El trabajo de investigación realizado, sobre la actuación

del INTEFLOW® en algunos pozos de San Tomé, y que dio resultados

favorables en la aplicación de la tecnología siendo aprobado por Intevep, sirvió

como palanca para el otorgamiento de la buena pro en la aplicación de la

licencia. No obstante, es importante destacar que esta tecnología venía siendo

aplicada desde 1996 por empresas como Schlumberger Dowell, Baroid y Baker

Hughes Inteq, y manufacturada por Clariant de Venezuela (Espinoza y otros,

1999), todas empresas de corte transnacional.

Entre las ventajas que ofrece la tecnología se encuentran el hecho de que

no causa daño a la formación, es reutilizable, ofrece bajos costos para su

manutención, es fácil de preparar y mantener, puede ser usado como fluido de

perforación y fluido de terminación y rehabilitación, adaptando la formulación de

acuerdo con los requerimientos (PDVSA Intevep, EyP, 2006).

60

O/W = Oil/Water

Page 166: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

156

El proyecto inicial contemplaba no sólo la aplicación, sino también la

manufactura del producto. Sin embargo, sólo fue otorgada la licencia de uso.

Sobre ello, evidentemente ha repercutido la debilidad de la cooperativa en los

aspectos administrativos, financieros, técnicos y de infraestructura. Aunque el

personal contratado ha demostrado estar a la altura de los retos impuestos, han

prevalecido las adversidades sobre su asociación a la cooperativa.

“Esa transferencia nos la hicieron a través de Planta Guara y logramos

aplicarla en un solo pozo.” (Ramón Paltoo, entrevista personal, 2007)). A pesar

que habían logrado ganar la licitación donde se aplicaría este producto, no

pudieron ejecutarla completa. Según la versión de uno de los contratados esto

ocurrió porque no tenían la infraestructura adecuada, y lo tanques de mezcla

requeridos.

3.2. La transferencia de PERMAVISC®

La transferencia de PERMAVISC® se logró con la cuarta licitación, para

ser aplicada en Borburata, Barinas. Ello fue el resultado de una estrategia de

ampliación del radio de acción de las operaciones de la cooperativa, en vista de

las limitaciones que se estaban presentando en las contrataciones en la zona de

San Tomé, por el otorgamiento de pozos a otras empresas de servicio,

probablemente por el cambio de gerentes, y la percepción de dificultades a lo

interno de la cooperativa. Luego de acudir a un proceso licitatorio en Barinas, y

siendo acreedores de la licencia, la cooperativa solicitó a Intevep la

transferencia del PERMAVISC®.

Page 167: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

157

El PERMAVISC®, es un “sistema de fluido de perforación y rehabilitación

para acceder a yacimientos de alta permeabilidad o baja presión”

(www.pdvsa.com). Al igual que las tecnologías anteriores, VECOSOFLUPER

obtuvo la licencia de uso de esta tecnología, a partir de las frecuentes

interacciones con Intevep. Aunque no se puede estimar el tiempo exacto, esto

empezó a ocurrir entre los años 2004 y 2005, por solicitud de la junta directiva

de la cooperativa. Uno de los contratados de la cooperativa, especialista en el

área de fluidos de perforación comenta que:

La tecnología PERMAVISC®, es una tecnología de un fluido físico elástico, a ser utilizado en la zona del yacimiento. Una vez que la cooperativa tiene esa licencia de uso, es invitada conjuntamente con todas las empresas que tienen esa licencia para participar en una licitación selectiva. A esta licitación son invitadas sólo las empresas que tienen esa licencia. En ese momento existían 4 empresas: 3 mercantiles y esta cooperativa; esta cooperativa sale ganadora de la licitación. Como sorpresa se le avisa que ha ganado la licitación a nivel de precios y se inicia el proceso para que se haga la transferencia tecnológica. Iniciamos las conversaciones en abril [del año 2007], el miércoles de Semana Santa. Estamos reunidos en Intevep y es allí donde solicitamos el apalancamiento y el acompañamiento. Aparte solicitamos que nos presten su laboratorio, en vista de que no disponíamos de un laboratorio, porque esto cuesta mucho dinero y no lo tenemos. Pero sí es una meta de la cooperativa crear un laboratorio para que podamos continuar con nuestro desarrollo tecnológico. Tenemos las ideas para hacerlo pero no tenemos el equipo ni el local. Entonces, para finalizar, ya después de 3 meses en espera de respuesta, decidimos por nuestra cuenta conseguir este laboratorio y lo conseguimos. Creo que en unas 2 semanas estamos en capacidad de hacernos cargo con esa tecnología de los pozos que están en Barinas en el área de Borburata. (Carlos Romero) El paquete para la transferencia tecnológica incluía la composición

química, la preparación, las propiedades físicas del sistema y su aplicación.

Alrededor de trece personas del área de fluidos de la cooperativa fueron

Page 168: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

158

participes del proceso. La transferencia se dio en un laboratorio que la

cooperativa le alquiló a una empresa que estaba en proceso de

desmantelamiento, en El Tigre. En consecuencia, se vio en la obligación de

adquirir préstamos para dotar de los insumos básicos requeridos en el proceso.

Otro tanto, lo hizo Intevep, contemplando la provisión de algunos materiales

dentro del paquete transferido, un determinado número de horas de

capacitación para la comprensión de la tecnología, su uso y aplicación y normas

de seguridad asociadas.

Al conocer y tener las posibilidades de manejar la tecnología en campo, el

equipo técnico pudo realizar algunas adaptaciones contempladas en las

formulaciones en una condición de temperatura particular. Haciendo diferentes

pruebas de laboratorio, se percataron que los resultados no respondían a los

parámetros fijados según lo estimado para el contexto de aplicación, lo que los

indujo a improvisar con diferentes procedimientos y a sustituir algunos de los

componentes químicos.

Se trató de intercambiar un aditivo por otro, lo cual ya estaba

contemplado en el protocolo de uso de la tecnología pero no había sido probado

por razones que no conocemos. Aunque en un principio ello causó resistencias

e inconformidades entre algunos técnicos dentro de Intevep, la cooperativa

consiguió que les aprobaran el procedimiento. Uno de los profesionales técnicos

contratados, encargado de llevar la tecnología en la cooperativa comenta que

Intevep contempla en el protocolo dos formulaciones para la aplicación de la

tecnología: uno en condiciones de alta temperatura y otra en condiciones de

baja temperatura. En el proceso de transferencia, encontraron que

Page 169: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

159

intercambiando uno de los aditivos principales por otro, un viscosificante de

producción nacional, se reducían los costos en un treinta por ciento y resultaba

de más fácil acceso en el mercado, sin por ello afectar la función y propiedad de

la tecnología:

Tuvimos una reunión en Barinas con la gente de PDVSA y de Intevep y ellos dieron su aprobación. Después de hechos los estudios, incluso la semana pasada estuvimos trabajando aquí con un representante de Intevep y comprobaron que todo estaba bien; ellos ya aprobaron la formulación nuestra, que es de ellos pero con un ensayo nuestro, si bien nos estaban obligando desde un principio a que era el Biobix que teníamos que buscar y que con goma santica61 eso no funcionaba. (Técnico contratado por la cooperativa)

Para el momento de cierre de las negociaciones entre Intevep y la

cooperativa, el levantamiento de información de este trabajo ya había finalizado.

Sin embargo, pudimos conocer que Intevep estaba realizando unas pruebas

especiales en su laboratorio para dar constancia y certificar la validez de las

adaptaciones realizadas por la coordinación de fluidos de la cooperativa, lo que

se constituiría en un valor agregado. De este proceso también fueron participes

algunas personas de PDVSA en Barinas, relacionadas directamente con las

áreas operacionales donde sería ejecutada la contratación, quienes también

presentaron resistencias en cuanto a los procedimientos llevados a cabo por la

cooperativa; e insistían en la utilización del producto químico Biobix.

Lamentablemente seguía quedando como nudo crítico la debilidad

financiera de la cooperativa y, consecuentemente, la debilidad para la obtención

de recursos materiales. Amparándose en el decreto 4998, esperaban que una

vez firmado el contrato con PDVSA, se le diera el adelanto o anticipo del

61

La goma santica es un Biopolímero

Page 170: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

160

cincuenta por ciento establecido legalmente. De esta manera, podrían equiparse

con la estructura física y material necesaria, entre ellas: tanques y mezcladores

para el tratado de los fluidos, y la química respectiva. Aun habiendo ejecutado

varias contrataciones, y con las facilidades que PDVSA les concede, la

cooperativa no se ha apertrechado de los insumos necesarios para su

operación.

4. Resistencias, amenazas y debilidades: ¿peligra la sostenibilidad de la cooperativa?

Indudablemente, se han orientado esfuerzos a la consolidación de la

cooperativa, tanto a lo interno, como por parte del Estado, principalmente en la

figura de PDVSA. Hay un convencimiento de sectores afectos a las

cooperativas, sobre sus capacidades y posibilidades de éxito. De hecho existe

una normativa en la que se les da prioridad a las cooperativas si están más o

menos al mismo nivel de las grandes empresas, el sistema las prioriza. Pero

también existen sectores dentro de la misma empresa que se resisten a la

incorporación de este tipo de organizaciones como proveedoras de bienes y

servicios técnicos o tecnológicos, en especial, en uno de los negocios

principales como lo es Exploración y Producción.

Algunos ejemplos mencionados por la cooperativa remiten al caso

del acceso a procesos licitatorios, lo cual no hubiesen podido lograr sin el

respaldo de los decretos presidenciales que amparan a las cooperativas y de la

“buena intención” de actores relevantes dentro de PDVSA, así como del empeño

puesto por algunos de los profesionales contratados; de igual modo, los retrasos

Page 171: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

161

de algunos suministros obtenidos en negociaciones con Bariven62, por ejemplo,

destinados para ésta y otras cooperativas, dan cuenta de la amplia diferencia de

los tiempos y espacios que se interponen entre la dinámica de PDVSA y la

acción de la cooperativa.

Al respecto, una de las socias fundadoras, relata que al principio:

Tocó hacer presentaciones en todas las sedes de PDVSA, y en más de una nos mandaron a cambiar el objeto. Que por qué no recogíamos latas; que las cooperativas no están llamadas a hacer trabajos tecnológicos (Yuraima Urbano, entrevista personal, 2007)

Sin embargo, esto para los cooperativistas más que una debilidad, fue

concebido como un reto para demostrar que sí podían realizar trabajos de alta

envergadura dentro de la industria petrolera. Las debilidades vinieron

posteriormente, precisamente, en la superación del sentido empresarial para

consolidar el cooperativismo. La obtención de contrataciones y de las licencias

de uso de las tecnologías que les fueron transferidas, empezó a ocupar un

importante tiempo que debió ser necesariamente compartido con la educación y

la formación cooperativista. En este sentido, las acciones se concentraron en

reforzar el manejo administrativo y gerencial de la empresa y, la consolidación

de las prácticas cooperativas sufrió un detenimiento prolongado. Tal como lo

plantean los acompañantes de ATEPS:

Se nos ha hecho cuesta arriba; después de tres actas que se han realizado con el acompañamiento, los asociados de la cooperativa han prometido que van a ingresar a las personas contratadas. Estamos esperando esta semana y definitivamente ya nosotros tenemos esa lección aprendida, como dicen. Con un asesor que

62

Bariven es una filial de PDVSA, y tiene como misión realizar las compras de materiales y equipos para

las operaciones de la industria. Recientemente, con base en los nuevos planes petroleros y en las políticas

sociales del Estado, ha incursionado en espacios que en otros tiempos quizás le eran vedados. Por ejemplo,

apoyando a las diferentes misiones y suministrando insumos a las cooperativas que contratan con PDVSA..

Page 172: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

162

tiene conocimiento desde INAPYMI [INAPYMI era la que llevaba los negocios de las cooperativas]; él nos dio los primeros planes de negocio en INTEVEP, entonces estamos haciendo una estrategia para nosotros formar y ver justamente esa masa crítica de personas que van a estar en la cooperativa. Y también hacer el plan de sensibilización de base que es como realmente vamos a poder tener la seguridad de que se van a manejar los parámetros y variables cooperativistas, enmarcados dentro de lo que nosotros estamos empeñados en acompañar, como son estas EPS. Realmente sí estamos dando el acompañamiento, ahorita sí le estamos dando algo de acompañamiento y realmente esto es crucial. Manejando este plan de contingencia que es bien fundamental y necesario porque si no hacemos esto entonces estamos en más de lo mismo, o peor, porque entonces, la riqueza estará concentrada en cinco personas y explotando a los demás. El hecho de realizar cursos básicos de cooperativismo, no puede ser una

garantía de la apropiación de la doctrina cooperativistas, como tampoco lo es la

promesa de un hecho futuro, que tiene poca responsabilidad con el presente.

Las funciones prácticas no pueden en ningún momento solaparse con los

aspectos filosóficos y doctrinales que sostienen la organización.

La cooperativa ha aprovechado las políticas de apoyo y crédito del

Estado, y aunque manejan, y en algunos momentos disponen inteligentemente

del discurso y los principios cooperativistas, prevalecen las posturas

mercantilistas en los asociados. Quizás esto también puede venir dado por el

discurso del Estado, cuando en las mesas o ruedas de negociación, ha tratado

de ganarse a los empresarios, fomentado del mismo modo el crecimiento de

empresas mercantiles. Pareciera que las dos líneas filosóficas han estado

presentes estos años y por ello generan ruido.

Evidentemente, la premura de los tiempos que vivimos y las

contradicciones y pluralidad de los cambios que se intentan hacer en nuestra

sociedad, para implantar un modo de vida diferente al concebido hasta ahora,

Page 173: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

163

conlleva distintos ensayos que tienen resultados en diferentes grados, con

aciertos y desaciertos.

Page 174: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

164

CAPÍTULO IV

COOPERATIVA NACIONAL DE VÁLVULAS BOLIVARIANAS (CNVB):

UN CASO DE COGESTIÓN Y ESFUERZO TECNO-PRODUCTIVO

En el presente capítulo abordaremos el caso de la Cooperativa Nacional

de Válvulas Bolivarianas (CNVB), la cual fue creada, por una parte, debido al

impulso del Estado, en base a una política integral de promoción y protección

del empleo, inclusión social y diversificación productiva. Por la otra, por el

resurgimiento de la clase obrera como factor de presión social en la

reivindicación de sus derechos socio-laborales, que vieron vulnerados cuando la

empresa Constructora Nacional de Válvulas (CNV), lugar donde ejercían sus

actividades, decidió sumarse al paro petrolero del 2002.

1.- ¿Qué pasaba, qué hacían y dónde estaban antes de la CNVB? La historia de CNV contada por sus ex–trabajadores, ahora cooperativistas

Debido a la propia dinámica del proceso, no se pudo obtener información

directa de la administración de la empresa CNV acerca de su constitución, por lo

que se tomaron referencias narradas por los ex– trabajadores y de quien fuera

su principal mentor, el abogado venezolano Andrés Sosa Pietri, a través de una

publicación de su autoría denominada Petróleo y Poder (1993).

Sin embargo, siguen quedando dudas del tipo ¿Quiénes eran y de dónde

venían los supervisores? ¿Quiénes eran y de dónde venían los técnicos e

ingenieros que la conformaron? ¿Quiénes fueron los responsables de incorporar

y entrenar a los obreros en el proceso productivo y, cuáles eran sus posturas

frente a ese proceso?

Page 175: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

165

Sabemos que la empresa Constructora Nacional de Válvulas (CNV), con

base operativa en el Municipio Carrizal del Estado Miranda y sede administrativa

en Caracas, era una de las principales empresas proveedoras de válvulas para

PDVSA, que, junto a la empresa ACERVEN (Acerías Iberovenezolanas C.A.)63,

integraban el Grupo Industrial CNV. Perteneciente al sector metalmecánico, se

encargaba de la fabricación y reparación de válvulas de alta presión utilizadas

para controlar el fluido de gas o petróleo dentro y fuera de las diferentes

instalaciones petroleras. Estaba constituida por 120 trabajadores quienes

contaban con quince años de experiencia promedio. Fue inaugurada el 25 de

junio de 1980.

El presidente y accionista mayoritario del mencionado Grupo Industrial

era Andrés Sosa Pietri, quien fue presidente de PDVSA en el período 1990-

1992, durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez64. Es importante

reseñar que este abogado presentaba una posición de resistencia a la

participación del Estado en las empresas mercantiles de la misma,

especialmente con relación a PDVSA. Esto lo podemos ver reflejado en un

artículo de su autoría publicado en una revista electrónica de opinión y análisis

económico – político:

63

ACERVEN era la única proveedora de materia prima para CNV, vital para la operatividad de la empresa.

La materia prima es a base de acero, el cual es transformado en carcasas con determinadas cajas de

moldeos mediante una maquina fundidora. 64

La designación de Pietri en la presidencia de PDVSA se debió, según sus propios comentarios, a que el

presidente (Carlos Andrés Pérez), deseaba que se diera un impulso a lo que él llamaba la

<<internalización>> de PDVSA, la industrialización en Venezuela de los hidrocarburos (refinación y

petroquímica), y quien mejor que el para llevar ideas nuevas y una experiencia empresarial diferente; así

como la puesta en práctica de sus conocimientos parlamentarios para disminuir el aislamiento de PDVSA

del resto de la sociedad. (Pietri, 1993). En este sentido su designación no obedeció a la llamada política de

“meritocracia” que había logrado calar en el quehacer de PDVSA.

Page 176: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

166

La evidencia nos enseña que, tratando al petróleo como lo que es, un negocio, servimos realmente a los intereses nacionales. El Estado no debe inmiscuirse en negocios mercantiles… El Estado debe concentrarse en las áreas que sí le son específicas para el bienestar de la sociedad. Ha de velar el Estado por la existencia de un sistema de educación al cual tengan acceso todos los venezolanos. Ha de velar por la salud, de modo de garantizar el crecimiento sano de la población. Tiene que defender el territorio nacional de agresiones externas y cuidar de la seguridad de sus ciudadanos. El Estado debe administrar justicia y construir una infraestructura que facilite la creación de riqueza….Y la no intervención del Estado en la gerencia de empresas mercantiles se debe extender por igual al caso del petróleo. El Estado: Que fije las normas bajo las cuales ha de llevarse a cabo la actividad. …PDVSA, por lo tanto, debe ser transformada en una empresa pública por acciones de derecho privado. Además de dejar a los expertos el diseño de los planes y programas, la colocación de acciones en las bolsas ofrece a la empresa una fuente de financiamiento casi ilimitada, y más barata que ninguna otra, para la ejecución de sus planes de inversión y expansión. (Sosa, 2001) Sosa Pietri inició su carrera empresarial en 1970, cuando, junto a su

hermano Carlos, su cuñado José Fernando “Cheo” Azpúrua y un amigo común

de España, Ignacio Ituarte e Ibáñez de Betolaza, funda la primera de un

conjunto de empresas. Sería con ellos mismos con quienes consultaría su

postulación como presidente de PDVSA, puesto que en ese tiempo no era

prudente, según sus comentarios, estar en la dirección de las empresas. Luego,

se propone el fortalecimiento y consolidación de las empresas que había ido

formando, a fin de cumplir con parte de sus funciones dentro de desarrollo

económico y social de Venezuela. Describe este proceso así:

En 1981 fundé la empresa ACERVEN, una moderna fundición de acero moldeado, cuya primera colada tuvo lugar el 29 de julio de 1983; es decir, 17 años después de haberme graduado de abogado. Con los años las empresas fueron creciendo y multiplicándose. Ya en 1983, podíamos hablar de un grupo de ellas. En 1985, por tanto, fundé el grupo CNV, como casa matriz. A finales de la década, teníamos empresas filiales en los Estado Unidos, y Europa, así como representaciones en Colombia y países del Caribe. Y lo que es más importante, habíamos formado una

Page 177: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

167

gerencia altamente profesional y capacitada utilizando normas y procedimientos muy precisos de captación, inducción, adiestramiento, planificación de carrera y beneficios. La empresa CNV producía tres tipos de válvulas, como nos comenta

Eduardo Matute, ex–trabajador y ahora socio de la Cooperativa Nacional de

Válvulas Bolivarianas:

…En CNV, y ahora nosotros, trabajamos con tres tipos de válvulas: una válvula compuerta, válvula de globo y la de retención… La de compuerta es un dispositivo que se utiliza en las diferentes refinerías no sólo en las petroleras, sino también en Hidrocapital, en la Siderúrgica, y dondequiera que haya fluidos. Dependiendo de su regularidad de presión y fluidez se requiere de una válvula de las que nosotros fabricamos acá, que es de 2” a 48” de diámetro, cumpliendo con la finalidad de regular un paso absoluto agua arriba, ya sea completamente abiertas o cerradas; la válvula de retención es la que no permite el regreso del fluido, por lo que su función es hacia una sola dirección sin permitir el regreso del fluido; y la válvula de globo es la que regula por su forma, que no es directa, la presión y la contrarresta con la parte de su estrangulación, la cual se puede graduar. Todas estas válvulas son fabricadas de acuerdo con las normas que establece PDVSA; estas normas son nacionales e internacionales… Esta empresa le trabajaba sus productos a PDVSA…, tenían oficinas en diferentes partes: Europa, Estados Unidos. Es una de las primeras empresas constructoras de válvulas que había en Venezuela; junto con MCT [MCT es el consorcio que agrupa a las empresas Maprinca (Maquinarias y Productos Industriales C.A.), Cafivi (C.A. Fábrica de Válvulas Industriales) y Teivi (Tecnología Industrial de Válvulas Especiales)] en Anaco, compartían el mercado… CNV constituyó para muchos de los trabajadores un espacio de

aprendizaje y desarrollo técnico laboral. Respecto al apoyo hacia los

trabajadores y el cómo fueron obteniendo los conocimientos para operar y

trabajar con las máquinas y equipos utilizados en la fabricación de las válvulas,

algunos de ellos comentan que allí obtuvieron la experiencia y pericia con la que

hoy cuentan. Así, comentan:

…No tenía ningún tipo de conocimiento, todo fue a partir de mi experiencia con CNV…

Page 178: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

168

…¡Bueno! Por medio de los mismos supervisores que trabajan aquí, los cuales entrenaban al personal pero no siempre por medio de cursos de adiestramiento… …Desde mis comienzos, donde me iba a desempeñar era fácil de manejar las maquinarias de los taladros65, y el supervisor que me entrevistó a mí era paisano de Coro y se estableció una camaradería; él me planteó que el área en que me iba a desempeñar era fácil… observando que yo tenía el ímpetu para realizar el trabajo que se ofreciera. Luego pasé tres meses logrando desempeñarme mejor que los que ya tenían tiempo trabajando acá y así sucesivamente hasta ganarme el respeto de todos…. Aquí es importante resaltar cómo se pasea el tema del conocimiento

dentro de las relaciones laborales en una industria. Reconocemos, como lo han

hecho otros autores, la importancia del conocimiento informal y el conocimiento

tácito. En particular respecto a este último, vale rescatar el esfuerzo de Kim

(1998), quien sobre la base de un estudio de la industria del automóvil en la

República de Corea, elaboró un modelo integrador para la comprensión de la

dinámica del aprendizaje tecnológico en el plano empresarial, como

mencionamos en el capítulo 1.

Siguiendo el planteamiento de los entrevistados, se aprecia un proceso

de aprendizaje que se da en la cotidianidad de su actividad laboral y en las

interacciones entre los grupos que convergen en ella: obreros con pericias y

conocimiento práctico y técnicos e ingenieros con manejo teórico de las

prácticas industriales. Es una práctica de aprendizaje vinculada al conocimiento

tácito, que es el saber hacer las cosas, difícil de traducir en normas o conceptos

específicos; por eso la mejor forma de aprender o enseñar es acompañar al otro

65

Los taladros a los cuales se refiere el entrevistado en este caso, difieren de los taladros de producción

petrolera. El taladro en este caso es una máquina que se utiliza para “Instalar las distintas piezas que

conforman las válvulas…” (Entrevista realizada al señor Julio González de la CNVB)

Page 179: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

169

hasta hacerse con la experticia observada: el aprender haciendo (learning by

doing), típico de los ingenieros y de los artesanos.

Este aprendizaje que se da en la práctica, se ve reforzado por el papel de

las escuelas o institutos de formación técnica. En Venezuela, estos centros han

sido determinantes en la formación de los cuadros de técnicos y obreros

especializados, puesto que han orientado a una considerable masa de la

población que por diferentes razones no se incorporaron a la educación

superior, y fueron llevados por el sistema a realizar su desarrollo laboral desde

un oficio en particular.

Es el caso del Instituto de Cooperación Educativa (INCE), donde varios

de nuestros entrevistados comentan haber recibido parte de sus conocimientos

técnicos, logrando culminar en varios casos algunos cursos de especialización

en el área metalmecánica. Como nos relata uno de los socios:

…Recibí unos cursos de medición, instrumentos de medición industrial por medio del INCE como parte de la obligación que tenía la empresa con los recursos humanos, la cual es una parte que ellos deben tener para la formación de los empleados….

El INCE se encargó por años de formar y capacitar a una proporción

considerable de la fuerza laboral venezolana siguiendo la idea de su fundador,

Luís Beltrán Prieto Figueroa, quien veía en la educación una función para el

trabajo; así como también algunas políticas para el desarrollo económico e

industrial. Es decir, una educación técnica vinculada directamente con las

demandas del sector empresarial e industrial, donde por medio de acuerdos con

este mismo sector se le garantizaría al interesado la formación en la práctica;

siendo el INCE quien garantizaría la formación teórica. Pero esto se daba

Page 180: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

170

justamente como parte de los recursos que las empresas debían cancelar al

Estado por concepto de la formación que por ley debían proveerles a sus

trabajadores.

Sin embargo, muchas de las personas egresadas de estos cursos de

formación no continuaron con su proceso educativo completo, en algunos casos

como resultado de haberse reducido al oficio concreto en que se formaron, y en

otros, debido a la “naturalización” que impusieron las relaciones de producción

en las que estaban inmersos. La conclusión implícita era que en estos espacios

habían alcanzado su estabilidad, y que hasta allí les estaba reservado su

potencial de realización en la vida.

Los trabajadores percibieron cierta estabilidad en sus logros materiales

con relación a la empresa. Al respecto, Jovanni Peña recuerda:

… No te voy a decir que con CNV nos fue mal; yo crié a mi familia, todo fue bien. Lo único malo fue el paro, que nos cambió la vida a muchos… (Jovanni Peña, entrevistas personal, 2007) Y Edgar Granadillo comenta:

Soy operador de máquinas herramientas. Llegué a la planta ganando un dinero bueno, salí de la planta en la toma ganando un buen dinero. Hice una casa en seis meses, tenía mis buenos corotos, tenía a mis hijos estudiando bien, y de la noche a la mañana me quitaron eso. Edgar Granadillo, entrevistas personal, 2007) Podríamos decir que, en lo inmediato, estos trabajadores veían en sus

remuneraciones la compensación “suficiente” por su trabajo.

Page 181: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

171

2.- De cómo CNV se transforma en CNVB

2.1.- La toma y la expropiación: imaginarios en un proceso de lucha

La situación provocada por el paro produjo una redefinición dentro de las

relaciones laborales; el papel de los patronos se vio cuestionado, y los obreros,

junto con el Estado, asumieron la necesidad de buscar caminos coherentes y

acordes a la nueva situación planteada, que permitieran revertir los índices de

desempleo y encauzarse hacia lo que se dio en llamar en círculos oficiales como

desarrollo endógeno. Se redefinieron las áreas socio-técnicas y se reconocieron

los saberes de los trabajadores. En este proceso es que nació la CNVB y,

posteriormente, la Industria Venezolana Endógena de Válvulas, INVEVAL,66 a la

luz de un contexto de luchas entre un grupo que procuraba continuar

imponiendo un modelo que beneficiaba en demasía sólo a una porción pequeña

de la sociedad y otro que abogaba por un cambio, con la intencionalidad de

darle poder y participación en los procesos productivos a aquellos trabajadores y

obreros que habían sido afectados por los despidos ocasionados por el paro

petrolero.

Siguiendo la lógica vigente en el régimen económico anterior, el Grupo

Industrial CNV se sumó al paro de la tecnoburocracia petrolera. A partir de

entonces, dentro de CNV se empezaron a vivir ciertas tensiones entre los

obreros y los representantes de la fábrica, hecho que no fue único a esta

empresa, puesto que en muchos casos al cesar las actividades operativas de

las empresas se alteraron sus actividades comerciales, declarándose unas en

66

Empresa que será manejada en gestión conjunta entre el Estado y la cooperativa.

Page 182: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

172

quiebra y viéndose otras imposibilitadas de cumplir con los pagos de sueldos y

salarios a sus trabajadores.

El paro se inició el 02 de diciembre de 2002, pero fue el 09 de diciembre

cuando la empresa CNV decidió sumarse activamente. Es decir, que aunque en

el discurso parecían estar adheridos al mismo desde el inicio de las acciones, en

la práctica la empresa siguió por unos días con su labor productiva. Jorge

Paredes y Edgar Granadillo, relatan lo acontecido:

…Llegó un momento en que [la directiva] decidió parar la empresa… nos llamaron acá el 09 de diciembre y nos reunieron con el presidente de la empresa diciéndonos que nos mandaban de vacaciones por quince días, porque había problemas afuera con un paro petrolero…(Jorge Paredes, entrevista personal, 2006) …Automáticamente pararon las instalaciones, pararon las maquinarias, pararon a los trabajadores. (Edgar Granadillo, entrevista personal, 2007)

El mes de diciembre transcurrió bajo una situación de conflicto, la tensión

entre el gobierno y los sectores promotores del paro era evidente. Como se ha

sostenido en diferentes análisis acerca del fenómeno del paro, más allá de una

lucha reivindicativa de la tecnoburocracia petrolera, lo que sucedió fue un

enfrentamiento político, donde pujaban unos intereses contra otros. En un

sentido, estaba el gobierno que intentaba impulsar cambios dentro de las

instituciones del Estado, entre ellas PDVSA; y en el otro, quienes se oponían a

tales cambios.

Llegado enero 2003, los trabajadores regresaron a sus actividades

laborales, tal como se les había indicado, encontrándose con que las

vacaciones, de un momento a otro, se habían convertido en un acto de despido

masivo. Argumentando, sin justificación ni pruebas, la quiebra, producto del

Page 183: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

173

cese de actividades de la fábrica, los encargados de la empresa les notifican a

los trabajadores, que la misma seguiría apegada al paro y que ellos serían

liquidados, para luego retomar las actividades de la fábrica en marzo, dando por

supuesto que éstos aceptarían las propuestas de liquidación sin mayor

objeción. De esta manera, se comienzan a lacerar los derechos de los

trabajadores debido a que no se ejecutan los procesos regulares consagrados

en la ley del trabajo, más aún, no se constata si efectivamente la empresa

estaba quebrada, o si habían decidido tomar el dinero (del cual los trabajadores

habían sido parte importante de su reproducción) y marcharse.

…Estuvimos cobrando la indemnización de salario hasta el 31 de diciembre de 2002. Cuando regresamos… el 6 de enero del 2003 el señor [representante de la empresa] lo que nos dice es: “no volvemos a arrancar la planta…” A nosotros a partir del 31 de enero, no nos siguieron cancelando nuestros salarios…; se llevó una conversación entre la empresa y los trabajadores, y ellos nos dijeron: “bueno los vamos a liquidar a ustedes automáticamente para que arranquemos en marzo”. Nosotros no acatamos lo que ellos nos dijeron sino que nos quedamos mirando las caras. Pedimos reunirnos entre todos los trabajadores y asesorarnos sobre la situación que estaba viviendo CNV, Constructora Nacional de Válvulas. Cuando salimos nos reunimos todo el colectivo que trabajaba aquí en la empresa. Conseguimos el asesoramiento que estábamos buscando. Nos dijeron: “bueno, ustedes lo que tienen que hacer es no aceptar la liquidación y ampararse en el Ministerio del Trabajo”. ¿Ampararse para qué? Para que en un futuro ese señor no vaya a decir, como es un hombre demasiado adinerado, con demasiado poder, que ustedes han abandonado el puesto de trabajo. “Traten de ir al Ministerio del Trabajo, se asesoran allí y se amparan” Eso fue lo que hicimos nosotros. Fuimos al Ministerio del Trabajo, hablamos con el inspector del trabajo, le explicamos nuestra situación y nos amparamos. Automáticamente, después que le dimos la información al inspector del trabajo, ahí corrió la situación de nosotros… (Edgar Granadillo, entrevista personal 30-06-2006) La situación relatada por Granadillo, es el conflicto que se inició entre los

trabajadores y la empresa, el cual tuvo una duración de dos años. Podríamos

Page 184: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

174

decir que en este momento comienza el ingreso de los trabajadores a un plano

de lucha reivindicativa, que refleja por un lado la reivindicación de sus derechos

como trabajadores, por una liquidación justa, y por otro, la revalorización de sus

capacidades creativas y productivas en tanto trabajadores. Las compensaciones

salariales a las que aludían, eran las prestaciones sociales por los años totales

de servicios prestados a la empresa. Uno de los socios recordó:

…Vinimos y nos pagaron unos pasivos de unos intereses de prestaciones que nos debían y después volvimos a pasar y nos dijeron que no iban a abrir por medidas de seguridad, sabiendo que lo que habían hecho era unirse al paro y allí nos dirigimos a la inspectoría del trabajo y entonces,… a sacar los cálculos y la cosa. Entonces [el representante de la empresa] se negó a pagar lo justo y eso fue lo que originó el rechazo a estar en convenios con él,

como muchos lo hicieron. (Ubencio Valero, entrevista personal,

2007)

En ese momento, los representantes de la empresa logran negociar con

un grupo de los trabajadores, convenciéndolos de aceptar la liquidación

ofrecida, aduciendo su reincorporación posterior al levantamiento del paro. De

esta manera el grupo de trabajadores sufre una primera división. Sucedió que:

…A una persona que tuviera diez años de antigüedad, le tocaban quince millones [de bolívares], y ellos [los directivos de la empresa] le ofrecían cuatro y [los trabajadores] lo recibían. Había personas a las que les tocaban siete millones [de bolívares] pero ellos les ofrecían uno y medio y [los trabajadores] lo recibían, y así sucesivamente, mientras se iba debilitando el colectivo de 109 trabajadores. (Edgar Granadillo, entrevista personal, 2007)

El segundo motivo del desmembramiento del grupo de trabajadores, fue

el impacto de la situación de inestabilidad y desempleo67 que afectó sus

67

A nivel general en Venezuela, la tasa de desempleo se ubicó en 20,7% para enero del 2003, un valor

elevado, considerando el 16,6% de 1999 y el 8,3% para junio del 2007; según fuentes del Instituto

Nacional de Estadísticas. Tomado de:

http://www.sisov.mpd.gob.ve/estudios/158/LOGROS_AGOSTO2007.pdf

Page 185: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

175

hogares, restringiendo casi absolutamente sus ingresos, y provocando severos

conflictos socio-familiares. Algunos de los trabajadores se vieron en la

necesidad de renunciar en determinados momentos al conflicto, puesto que

debían buscar el ingreso necesario que les permitiera proveer el sustento a sus

familias. Comenta Jovanni Peña (entrevista personal, 2007):

… En ese tiempo nosotros no teníamos rial como solventar y pagar alquiler con lo poquito que recogíamos de la calle; porque la gente de la comunidad eran quienes nos ayudaban para comer y no nos alcanzaba para llevarle a la familia, y hubieron casos aquí de mujeres que dejaron a los maridos porque vivían alquilados; por lo menos en mi caso yo tuve que mandar a mi esposa con la niña para Trujillo porque, imagínate, con qué las mantenía si no tenía en qué trabajar. Esas son historias que cada quien tiene la suya. Al ver que se estaba desvaneciendo la disposición al pago de las

prestaciones, los trabajadores tomaron la iniciativa de instalarse frente al portón

principal de la empresa y asumir un proceso de toma. Del total de obreros que

constituían la empresa CNV, sólo 62 decidieron mantenerse atentos a la

reivindicación de sus beneficios contractuales. De ellos, unos 16 asumieron un

importante papel de liderazgo, tanto en las negociaciones con el empresario,

como en las instituciones con las que fueron generando vínculos y redes de

apoyo; así como movilizando, orientando y dando aliento al resto de sus

compañeros. La idea inicial, netamente reivindicativa de corte económico, se fue

traduciendo y transformando hasta dar lugar más adelante a la nueva empresa y

a la cooperativa.

Se puede apreciar cómo los trabajadores se van nutriendo del proceso

del cual ellos mismos son los actores principales. Pareciera darse un proceso

reflexivo y de activación de su conciencia como sujetos activos del momento

Page 186: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

176

que viven, así como de sus capacidades y habilidades para enfrentar las

dinámicas que imponen los cambios en este ámbito de acción social,

económica, política y organizacional particular, y las improntas que mueven las

coyunturas de crisis. Sin embargo, es importante no descuidar el hecho por el

cual el rescate de esta autopercepción de capacidad estuvo respaldada por la

mano visible de los grupos o instituciones que los apoyaban, quienes los

indujeron a manifestar, incluso a convencerse, de que sí podían dirigir la

empresa. Uno de los ex - trabajadores planteó que “… lleva un tiempo para ver

si somos capaces de administrar una empresa, de rentar una empresa y el

tiempo dirá de demostrarle al Estado que sí lo podemos hacer…”

Lo anterior devino en un incipiente proceso de aprendizaje donde lo

determinante era su activación como grupo:

En febrero comenzó a trabajar una gente aquí en la planta, y a nosotros los que no quisimos recibir lo que nos estaban dando para aquel entonces, no nos dejaron entrar. Y decidimos tomar la

empresa por definitivo en abril-mayo. (Jovanni Peña. entrevista,

personal 2007) La toma, ejecutada el 15 de mayo de 2003, fue la acción ejercida por los

trabajadores para hacer presión y presencia ante CNV para la cancelación de

sus prestaciones. Este acto consistió en la instalación de los trabajadores frente

a la entrada principal de la fábrica impidiendo el paso hacia la misma. A raíz de

la toma, en un proceso de reacción los trabajadores se plantearon tres objetivos:

1° que les pagaran completas las prestaciones, 2° volver a los puestos de

trabajo, pensando en una propuesta de expropiación, y/o 3° la creación de una

cooperativa. Sin embargo, esto no sucedió de manera automática y lineal.

Page 187: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

177

Inicialmente, sus acciones fueron guiadas por la necesidad de una respuesta

concreta sobre su estabilidad presente y futura, que se vio vulnerada cuando

suprimieron sus salarios y sus prestaciones. Posteriormente, y con la influencia

de un importante número de instituciones locales y regionales, fueron

madurando esta idea inicial. Las radios comunitarias, la misma comunidad,

organizaciones políticas con tendencia de izquierda, instituciones del Estado

como la Inspectoría del Trabajo, entre otras, aunado a su propio proceso de

aprendizaje, fueron claves para delinear el destino que seguiría el proceso de

estos trabajadores.

A partir de entonces se emprendió un proceso judicial en contra de la

empresa CNV por parte de los ex trabajadores. El Ministerio del Trabajo, a

través de la Inspectoría del Trabajo, estuvo acompañando a los trabajadores en

el litigio. Se vivió una tensión entre los factores del poder que representaba el

empresario y la constante y decidida presión que ejercían los ex trabajadores:

Hubo un momento en el que los compañeros pensaron que con todos los problemas que teníamos el proyecto no se iba a dar. Lo que generó que se hicieran 18 actos conciliatorios en la Inspectoría del Trabajo y no llegábamos a un acuerdo con el empresario… (Jorge Paredes, entrevista personal, 2006.). En el transcurso de los dos años, se suscitaron diversos sucesos y se

tomaron múltiples decisiones, tanto por parte de los trabajadores como por parte

de sus acompañantes. Una de ellas fue la conformación de un comité de

conflicto al inicio de la toma. Esta primera forma de organización por parte de los

trabajadores fue dando cuenta de cierta afinidad que los condujo a agruparse

por un objetivo y una aspiración común, cuestión que resaltamos por su

importancia al constituirse como un posible factor de sostenibilidad. Esta

Page 188: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

178

iniciativa, contó con el apoyo de instituciones del Estado, como la Inspectoría del

Trabajo que llevaba el caso, PDVSA Intevep (inicialmente, impartió cursos y

asesoró en la formación de la cooperativa), INCE (impartió cursos de

cooperativismo), la gobernación del Estado Miranda; pero incidieron en ella de

forma fundamental y expedita por su cercanía, las comunidades ofreciendo

comida y dinero y organizaciones como la Corriente Marxista Revolucionaria

(CMR) y las sindicales afectas al gobierno nacional con la idea del sostenimiento

de su lucha por sus derechos laborales.

Se conformó así el comité de conflicto que se ocupó entre otros, “…de la

logística, de buscar el agua, de buscar los médicos, todo lo hacían ellos…”.

Además cumplió funciones de representación ante los distintos entes a los que

asistieron para diligenciar sus actividades, algunas ya mencionadas en los

párrafos anteriores, otras, visitadas posteriormente, como la Asamblea Nacional,

a donde acudieron en busca de respuestas a sus planteamientos. Como

comenta Jorge Paredes (Entrevista personal, 2006.):

Llegó un momento que la cosa se nos puso un poco dura. Fuimos a la Asamblea Nacional, nos reunimos con un diputado y allá llevaron al presidente de la empresa y a un inspector del trabajo. De donde se hizo una mesa n la cual no llegamos a ningún acuerdo. Lo único que sacamos fueron los intereses del fideicomiso y con eso nos pudimos mantener otro tiempo… El 03 de octubre [2003] fuimos a la Asamblea Nacional para reunirnos con José Kan y Luís Francheschi para ver qué posibilidades había de expropiar la empresa. Pero no, todavía en ese momento él decía que no teníamos nada y había que esperar la decisión de un tribunal.

Cabe destacar que el comité de conflicto, también fue motivo de pugnas

entre los ex trabajadores, ya que algunos percibieron en él un posible centro de

monopolización del poder, por parte de quienes estaban directamente

Page 189: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

179

relacionados con las instituciones que les proveían de insumos físicos o

intelectuales para el sostenimiento del grupo en general. Cuestión que dio pie a

un constante proceso de comunicación exigido desde la base de los

trabajadores.

Para finales del mismo año 2003 un tribunal les dictó una orden de

desalojo por violación a la propiedad privada; la cual fue impugnada por otro

juez; lo que les permitió mantenerse por un tiempo más en negociaciones desde

dentro de las instalaciones de la fábrica. Durante el año 2004 el proceso

emprendido se vio mermado por la insatisfacción de las necesidades básicas en

los hogares de los trabajadores que habían decidido asumir la toma y el

descontento causado por no obtener ninguno de los objetivos que se habían

propuesto. Ello llevó a varios miembros a retirarse del frente de lucha y casi a

que dieran por perdido lo que ellos consideraban su proyecto. Esto les permitió

ganar terreno a los dueños de CNV, pudiendo entrar a la empresa para iniciar la

recuperación de la planta. Sin embargo, este intento no duró mucho tiempo

debido a la pronta reacción de los trabajadores, al ver que algunas experiencias

similares a las de ellos estaban teniendo un resultado exitoso; verbigracia, la

expropiación en el 2005 de la empresa VENEPAL (Venezolana de Papel), que

pasaba a manos del Estado, y que sería dirigida en cogestión con una

cooperativa constituida por los ex – trabajadores de la misma empresa, teniendo

como resultado la Industria Venezolana de Papel (VENEPAL).

De esta manera, comienzan a verse resultados del proceso reivindicativo

de los ex trabajadores de CNV, cuando el Ejecutivo Nacional, luego de diversos

procesos de negociación poco fructíferos con el empresario y los ex

Page 190: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

180

trabajadores decide expropiar la empresa. El 26 de abril del 2005, es publicado

en Gaceta Oficial, N° 38.173, un acuerdo para decretar la expropiación de la

empresa Constructora Nacional de Válvulas por causa de utilidad pública. Es

importante resaltar que dentro de uno de los Considerandos se resalta cuál es el

valor atribuido a la empresa en relación con los procesos tecno-productivos

nacionales. Se argumenta en este mismo documento oficial que:

…Las válvulas industriales y bridas de todo tipo, así como el mecanizado de todo tipo de piezas son técnicamente esenciales para la operatividad de la industria pesada y energética nacional, y de uso obligatorio por parte de la principal empresa nacional de petróleo, gas y derivados, por lo cual son de evidente utilidad nacional para proteger los intereses del Estado, al igual que la seguridad e independencia técnica y tecnológica del país en el sector energético.(Gaceta Oficial, N° 38.173, 26 de abril del 2005)

2.2. La cogestión como una alternativa

En virtud de las presiones provocadas por el paro, traducidas, como ya

hemos visto, en desempleo y debilitamiento de las capacidades humano-tecno-

productivas nacionales, se emprendió una intensa política de Estado orientada a

fortalecer la reinserción de estos sectores en el aparato productivo de la

sociedad, imprimiéndole un marcado acento colectivo a las acciones sociales y

económicas impulsadas. Ya cobran fuerza temas como cogestión, estatización y

cooperativismo. Estas se convirtieron en mecanismos fundamentales para el

acceso al financiamiento, programas de capacitación, transferencias de

tecnologías y equipos, entre otros, bajo el razonamiento que de esta manera se

propendería a garantizar una mejor distribución de los recursos y a fortalecer el

elemento colectivo en los medios de producción.

Page 191: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

181

Luego de estos acontecimientos, CNV se reestructura como una

empresa mixta en cogestión, denominada INVEVAL (Industria Venezolana

Endógena de Válvulas)68, donde el Estado, en la figura del Ministerio de

Economía Popular (MINEP), asumiría el 51% de las acciones, y el restante 49%

sería manejado por una cooperativa conformada por los ex-trabajadores de

CNV, la Cooperativa Nacional de Válvulas Bolivarianas (CNVB). Este caso

presenta un carácter relevante por dos razones: por una parte, se introduce el

elemento colectivo en la propiedad de los medios de producción y, por la otra,

está el hecho de que se establece la cogestión de una empresa entre el estado

y una cooperativa, conformándose como una organización de trabajadores que

reparan, mejoran y prevén producir válvulas usando tecnologías de cierto grado

de complejidad. Este hecho fue novedoso en este sector en Venezuela.

INVEVAL no perdió su carácter de empresa metalmecánica en cuanto a la

actividad, lo que cambió fue su forma de organización.

La cogestión es un mecanismo de organización (Mantero, 1982), sobre el

cual radican las bases ideológicas de participación y decisión de los obreros y/o

trabajadores, no sólo sobre las condiciones sociales y económicas, sino también

sobre la gestión y actividades de la empresa. En esencia, la cogestión implica la

co-decisión, pudiendo variar en grados y niveles de participación. De esta

manera, puede haber participación vinculante o simplemente en condición de

ser informados de las rutinas de las actividades. Para el último de los casos

habría que discutir si ello efectivamente se constituye en participación.

68 Gaceta Oficial de fecha 17 de mayo de 2005, número 38.188. Decreto Nº 3.652.

Page 192: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

182

Básicamente, se orienta hacia una visión distinta a la tradicional del

concepto de propiedad, implicando una cooperación entre hombres del capital y

del trabajo. Aunque, la cogestión no incide en todos los casos sobre la

propiedad del negocio empresarial, requiere del consenso en la idea por la cual

los derechos de propiedad no determinan los derechos de explotación de la

fuerza laboral. Según Esteller (1995), la cogestión conlleva la democratización

de la participación de los trabajadores en la toma de decisiones; sin embargo,

“no democratiza plenamente el poder económico del patrono, no llega al reparto

democrático de los beneficios -continuará habiendo la plusvalía, más o menos, a

favor del dueño del capital-”, ni garantiza por correspondencia automática un

puente hacia la autogestión.

Aún en el caso de los países europeos, y en América Latina, tal como en

Chile y Bolivia, con los comités mixtos de empresas, como en Perú con las

comunidades industriales, en la mayoría de los casos, la cogestión ha venido de

la mano de leyes y decretos dictados por el Estado (Esteller, 1995). Podríamos

decir, que actualmente el caso venezolano también ha resultado de esta

condición gubernamental, en tanto política de Estado.

Para continuar vale acotar un comentario de Lebowitz, traducido por

Harnecker (2006), donde argumenta que el proyecto de cogestión que se lleva

adelante en Venezuela no sería igual a lo que se ha llamado cogestión en

Alemania y otros países:

…Aunque reflejó en algún momento la fuerza alcanzada por los trabajadores en Alemania, la cogestión se volvió allí cooptación. Dar a los representantes de los trabajadores una presencia en el proceso de toma de decisiones capitalista era una manera de incorporar a los trabajadores al proyecto capitalista, separándolos

Page 193: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

183

de sus representantes y creando una identificación de los trabajadores. En Venezuela, sin embargo la cogestión es una alternativa al capitalismo… Los trabajadores pueden cooperar entre sí para hacer bien sus trabajos; pueden hacer que su conocimiento sobre las mejores maneras de producir incremente la producción tanto inmediatamente como en el futuro; y pueden acabar con la división del trabajo entre los que piensan y los que hacen: todo esto porque en la cogestión los trabajadores saben que su actividad no es para el enriquecimiento de los capitalistas.

Con respecto a este argumento, sin embargo, podemos observar que

todavía es muy pronto para asegurar cuál será la naturaleza y papel de la

cogestión en este caso. Debemos leer el texto de Lebowitz como el

planteamiento de una aspiración más que como un juicio analítico de una

realidad consolidada. Es más, como veremos más adelante, la forma

organizativa de la empresa está siendo modificada nuevamente a sólo dos años

y medio de haber sido establecida como cooperativa. El sentido “alternativo” de

la cogestión en Venezuela, a pesar de que ya existía como propuesta ideológica

de cambio, al momento que le es dado un rango constitucional, como una

opción para la organización y control colectivo de los medios de producción en

la reforma de la constitución de 1999, cobra vida nuevamente a partir de

fenómenos como los que hemos expuesto. No se debe olvidar que “alternativas”

era lo que precisamente se estaban buscando luego de los sucesos del paro

para darles a los trabajadores que habían quedado desempleados, la estabilidad

laboral y seguridad social que reclamaban y les correspondía por derecho. A

partir de este hecho poco a poco se fue reflexionando sobre el papel que debían

jugar éstos en el proceso productivo.

La mayoría de los casos de cogestión en Venezuela que se iniciaron en la

coyuntura en torno al paro, se constituyeron con la participación y control del

Page 194: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

184

Estado y la participación accionaria y administrativa de los trabajadores

integrados bajo la figura jurídica de cooperativa; respaldada esta última por los

valores de solidaridad, democracia y equidad. Esto significa un adelanto y una

experiencia válida cuando metas como inclusión, desarrollo productivo y justicia

social se plantean en países como el nuestro.

Retomando a Lebowitz (2004), éste destaca la ruptura que se produce

dentro de las relaciones de poder que había “adquirido” el dueño del capital

sobre el conocimiento generado por los obreros que vendieron su mano de obra.

Este autor comenta refiriéndose a este tipo de fenómenos, que “se trata de un

conjunto de relaciones de producción bastante diferentes del caso, por ejemplo,

de una cooperativa o colectivo donde los trabajadores dirigen por sí mismos la

producción y tienen los derechos de propiedad de lo que producen.”69

Al expropiar la CNV, el Estado asumió la propiedad de los bienes y de la

planta, así como la deuda contraída con los ex trabajadores.70 Sin embargo, en

el proceso de socialización de las relaciones de producción se reconocieron los

derechos a los que hace referencia Lebowitz en el párrafo anterior. Y esto

pareciera haberlo asumido el grupo, pues al preguntar a algunos de nuestros

entrevistados cooperativistas (Ubencio Valero, Antonio Betancourt, 08-03-2007)

sobre la propiedad de la planta y los bienes, confirman que es del Estado, ya

que se necesitaba un capital para su adquisición y reactivación con el cual no

contaban, por lo que prácticamente ellos (por medio de la cooperativa) se

69

Lebowitz, 2004. 70

Es importante señalar que la titularidad del 49% accionario que corresponde a la cooperativa, está

respaldada por la deuda que los trabajadores reclamaban a la CNV, y que ascendía a 1,8 millardos de

bolívares. (MERCAVENPE, 2005).

Page 195: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

185

convierten en administradores de esos bienes, percibiéndose como sujetos

activos del nuevo proceso, sin tener incidencia directa sobre la propiedad, como

está siendo comprobado por la reestructuración en las estructuras y formas

organizativas.

El 9 de diciembre la CNVB tomó, formalmente, la fábrica luego de una

inspección realizada por el Estado para inventariar los activos con que se iba a

contar en lo sucesivo para el proceso productivo. Sin tener una estructura

organizacional definida, ni por parte del Estado ni por parte de la cooperativa, se

inició la reactivación de la fábrica, esta vez en manos de los trabajadores. A

través de la gerencia ATEPS, que lleva PDVSA-Intevep, se les orienta en el

diseño organizacional:

… Antes de entrar nosotros acá a INVEVAL, se hizo la expropiación. Una vez aquí entonces entramos y tuvimos que salir nuevamente, por los trámites legales. Se tenía que hacer un inventario. Pero antes de la expropiación nosotros estábamos en INTEVEP haciendo unos cursos, y ahí aprovechamos, hacíamos mesas de trabajo para ir creando una estructura organizativa... No estaba bien establecida pero estábamos tratando de organizarnos. Se ve la necesidad de establecer la estructura organizativa pero bien definida, porque INTEVEP nos hace saber eso… Dimos varios tumbos tratando de hacer eso, no fue tan fácil; y de hecho hasta la que tenemos está un poco cuestionada porque es un poco ambiciosa. (Eduardo Matute y Julio González: Entrevista 06-07-2006.) Por órdenes emanadas directamente de la Presidencia de la República se

indica que el presidente de INVEVAL debía ser un miembro de la cooperativa.

Reunidos en asamblea, los ex trabajadores deciden que sea el señor Jorge

Paredes, quien había figurado como uno de los 16 líderes promotores del

proceso reivindicativo. La organización de INVEVAL quedó definida para ese

momento de la siguiente manera: una junta directiva compuesta por tres

Page 196: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

186

representantes de la cooperativa y dos del Estado, un departamento de

administración y uno de contabilidad. La junta directiva de INVEVAL interactúa

en paralelo con la junta directiva de la CNVB, teniendo en cuenta que esta

última está subordinada a una instancia superior que es la Asamblea de

asociados, como se describirá posteriormente.

Según algunas fuentes de información “INVEVAL proyecta para el primer

año de actividades niveles de producción similares a los que tenía la CNV antes

del cierre, es decir, mil 200 toneladas de válvulas, que serán destinadas

exclusivamente a los proyectos costa afuera Mariscal Sucre y Plataforma

Deltana de Pdvsa.”71

Actualmente, lo que se persigue en el ámbito de la cogestión es la

colectivización de las ganancias, garantizada a través de la participación y

propiedad accionaria por parte del Estado. Las decisiones, gestión y conducción

inmediata estarán bajo la responsabilidad de los trabajadores, bajo “control

obrero”, pero no se queda allí, sino que va al resto del entramado social, por

ejemplo, con planes desarrollados en conjunto con el mismo Estado o con los

grupos o instituciones que representen los intereses de las comunidades de su

entorno.

3.- La Cooperativa Nacional de Válvulas Bolivarianas

Para comprender la gestación de la Cooperativa Nacional de Válvulas

Bolivarianas – CNVB – retomamos la distinción del profesor Gabriel Fajn, citada

en un trabajo de Novaes y Dagnino (2006), el cual propone el concepto de

71

MERCAVENPE, 2005.

Page 197: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

187

cooperativas de necesidad para referirse a las cooperativas que surgieron en

Argentina entre los años 1990 y 2000 una vez que se dieron por clausuradas un

conjunto importante de fábricas, marcando cierta distancia respecto de las

cooperativas ideológicas o tradicionales.

Esta cooperativa, como ya hemos visto, nace en un contexto coyuntural

de crisis política, económica, social y productiva. A partir de entonces, y

sustentado en un fuerte discurso presidencial, se enfatiza el impulso para la

formación de organizaciones de la economía social, considerándolas un

mecanismo para la reactivación social y productiva, la disminución del

desempleo y el acceso al financiamiento, principalmente. De igual manera, el

hecho del cierre de la fábrica al declararse en quiebra, resultó determinante para

la actuación y toma de decisiones de los ex trabajadores. Sin embargo, el

papel, la toma de conciencia, la insistencia y en algunos casos la astucia del

grupo que lideraba a los trabajadores fue lo que permitió la concreción de la

formación de la cooperativa. Para entender mejor esta experiencia,

expondremos el relato del cooperativista Ramón Montilla (Entrevista personal,

2006)

Tu pregunta originaria fue cómo comenzó en nosotros la idea de conformarnos en cooperativa. Esa fue la pregunta… Este comité de conflicto [mencionado en párrafos anteriores] paralelamente empezó a buscar la manera de conformarnos en cooperativa. Te decía el otro día que algunos creían eso, otros no creían. Te decía particularmente que yo no creía mucho en el asunto del cooperativismo… Pero la idea surgió por los lineamientos del presidente, porque tú sabes que él exhortaba y siempre está exhortando a unirse, “Únanse, formen cooperativas”. Entonces fue que entre tantos compañeros, entre los sesenta y pico de compañeros hubo uno que tomó la idea… Ese es el presidente actual [de INVEVAL], Jorge Paredes. Tomó la idea del ciudadano presidente de la república y dijo: “ésta puede ser la salida para

Page 198: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

188

nosotros, una salida positiva”. Y entonces él se asesoró, con personas conocedoras de la materia, de cooperativismo, se asesoró y vio que era factible, vio la posibilidad… Ya en el 2003 nosotros teníamos registrada la cooperativa. De esta manera se refleja la importancia de un actor, conductor y

orientador de la idea originaria, un trabajador que quizás empezaba a

repensarse y reconocer, en sí mismo, así como en sus compañeros, a un

potencial grupo de agentes para el cambio social. Esta persona se convierte en

el traductor de una idea y una filosofía de vida, como lo es el cooperativismo,

que se impulsaba desde el gobierno como una política pública. Pero, es aquí

donde se comienzan a generar lo que se podrían decir que son puntos de

inflexión, llegando a considerar a CNVB como una cooperativa de necesidad.

Puesto que, a pesar del sentido de identidad que existía en el grupo, heredado

de su cotidianidad en la CNV y, del plano reivindicativo que los unía por un

objetivo común, el resto del colectivo de ex trabajadores no tenía ni el

conocimiento ni el convencimiento para organizarse bajo la figura de

cooperativa. No existía la visión autogenerada del cooperativismo como un

modo de vida, como una forma de autogestión; mas era concebido como una

vía para lograr la cancelación del dinero que se les adeudaba. Al parecer, unos

creían y otros no. Tal como se aprecia en el siguiente relato:

…Bueno, nos conformamos en cooperativa y la mayoría de nuestros compañeros ignoraba qué era una cooperativa, cuáles eran sus alcances y los beneficios que ésta nos brindaría. Por medio de unas charlas nos conformamos como cooperativa, con un futuro incierto, reclamando nuestros salarios, prestaciones sociales, sueldos caídos… Esa era nuestra intención, de estar en nuestros puestos de trabajo en la empresa…

Page 199: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

189

De tal manera que Jorge Paredes emprendió un proceso de negociación

con sus compañeros para la apropiación de la idea que promovía el Estado y

principalmente, PDVSA-Intevep, el cual por su cercanía geográfica con la

cooperativa72 ha sido clave en la traducción de la idea y en el desarrollo de la

cooperativa. En palabras de Jorge Paredes:

…En ese momento que comienzan a hablar de las cooperativas yo les decía a mis compañeros que teníamos que asistir a los foros que se estaban dando en INTEVEP. El primer foro fue el mismo día de la toma, el 15 de mayo… Se siguieron haciendo otros en esos meses y cada día iba entendiendo más el por qué teníamos que irnos por esa vía… Después estuve viendo todos los “Aló Presidente” en los que el presidente hablaba de las cooperativas, eso me llamo mucho la atención y empecé a indagar de qué se trataba. En el mismo abril yo me encargué de averiguar cuáles eran los estatutos, cuáles las reglas para eso y la ley por la cual uno tenía que regirse; después en mayo se hizo una asamblea y se definió el nombre, un solo nombre, y nació lo que se llama Cooperativa Nacional de Válvulas. En ese momento nace con dieciséis integrantes nada más. Los compañeros no creían; no era culpa de ellos sino que era algo nuevo; no en las leyes, porque esa ley estaba desde 1961, pero nadie le había dado un impulso como se lo dio el presidente Chávez.

…Tenía que saber de verdad si ese proyecto era factible y si era de verdad lo que uno quería, tenía que creer uno mismo para poder decirles a los demás que sí! y eso fue lo que nos hizo pasar a una segunda etapa de decirles a los compañeros por qué se tenía que conformar este proyecto de cooperativa, cosa que fue fuerte porque hacer entender a sesenta personas no es fácil. Se fue dando una integración de los compañeros uno por uno y así ya habíamos cinco que creíamos en el proyecto, para después decirles a los demás que el proyecto si iba a ir. Este proyecto lo continuamos cinco personas a pesar de que éramos dieciséis en ese momento… La cooperativa ya estaba constituida desde el 08 de agosto del 2003, entonces los proyectos se fueron dando.

72

Ambas, PDVSA Intevep y la CNVB están ubicadas en lo que se conoce como Altos Mirandinos. Intevep

dentro del municipio Guaicaipuro, capital del Estado Miranda, y CNVB en el municipio Carrizal, frontera

del primer municipio. A 10 km aproximadamente una de la otra.

Page 200: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

190

Una vez levantado el paro petrolero, Intevep intensifica una política de

Promoción, Apoyo y Fortalecimiento de Cooperativas. En el transcurso del año

2003 y los años siguientes, como lo señala Paredes, se dieron diversos foros,

cursos, y talleres a los cuales asistió un grupo de los ex trabajadores. Ello les

permitió, según Ramón Montilla, ir “develando aquella cortina mental” que tenían

frente a la idea de organizarse en cooperativa.

Para Carlos Blanco, también miembro de la cooperativa, su definición de

cooperativa fue construida y adquirida por medio del referido programa

ejecutado por INTEVEP. Para él la cooperativa “es donde todos somos iguales,

tenemos equidad, respeto, ayuda mutua y todos tenemos nuestras

responsabilidades y lo excedente se reparte equitativamente a todos los

asociados.” Al preguntar, cómo se pone en práctica su planteamiento en el día a

día, la respuesta no queda clara. Sin embargo, deja entrever que posee el

manejo conceptual adquirido en INTEVEP:

Para eso nosotros fuimos teniendo cursos durante seis meses en INTEVEP, capacitándonos, vimos proyectos, cooperativas, cooperativas básicas, lo que nos ayudó mucho a ver cómo se llevaban las cooperativas porque de cooperativas no sabíamos nada; yo estaba un poco dudoso, pero allí aprendimos algo.” En el año 2005, se incorpora a este acompañamiento de INTEVEP la

gerencia ATEPS, lo cual refuerza a la cooperativa y a INVEVAL, en lo

propiamente organizacional, en lo administrativo-contable, y en lo tecno-

productivo.

De esta manera se emprende un proceso de aprendizaje en los ámbitos

educativo-formativo, tecnológico y social, donde el Estado intenta conducir un

proceso de transferencias que busca no quedarse solamente en lo financiero,

Page 201: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

191

sino abarcar una visión integral para el desarrollo del sistema en el que está

integrada la empresa y que incluye a los obreros, que ahora son cooperativistas,

y que siguen la filosofía cooperativista; el entorno comunitario y tecno-

productivo; y el propio Estado. Vemos múltiples instituciones acompañando al

desarrollo y consolidación de los trabajadores, y de forma implícita, de la

organización. No obstante, se refleja también una debilidad, la cual es la

desarticulación de estas instituciones al ejecutar sus programas, lo que hace

que muchos esfuerzos se dispersen.

3.1. La base de conocimiento existente: entre la experiencia, la

transferencia y la apropiación del conocimiento

La planta donde opera la CNVB, contiene materiales, equipos, procesos y

diseños heredados de la antigua CNV, y que envuelven conocimientos que le

sirven de plataforma para impulsar su proceso de apropiación y aprendizaje

socio-técnico.

De igual manera, la cooperativa está integrada en su mayoría por obreros

y técnicos medios que por diversas circunstancias no alcanzaron a realizar sus

estudios completos. En promedio sus experiencias varían entre 12 y 18 años de

escolaridad, hecho que les permitió acumular las experticias necesarias para

asumir su actual reto. Según Jorge Paredes:

Nosotros conocíamos el movimiento, el maquinado y la fabricación de una válvula. Pero la otra parte, a nivel de oficina y papeleo, pues no conocíamos mucho que digamos. Por suerte quedaron documentos aquí, y para nosotros esos documentos son como especie de aval de que lo que no sabíamos ya lo sabemos. 73

73

Comentario en entrevista realizada para la Revista de Economía Popular Desde Dentro, 2006, pp. 18.

Page 202: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

192

En vista de lo anterior, es posible pensar que la CNVB está realizando un

importante aporte tanto a la base de conocimiento propia como a la de su rama

productiva que, como ya se dijo en el capítulo I, se refiere a un cuerpo de

conocimientos a partir del cual se pueden emprender determinados desarrollos

industriales.

La base de conocimiento en esta experiencia se está nutriendo de un

cambio, principalmente en la percepción cultural de la forma de obtención del

conocimiento, a partir del reconocimiento del obrero. Entendemos que hay una

reactivación de capacidad cognoscitiva en el individuo, que lo motiva y lo

estimula a la formación-educación desde el saber-hacer de su dominio y que

incide, en alguna medida, en el aumento del cuerpo de conocimientos en

general, por medio de innovaciones menores o incrementales, el aumento de la

productividad, la incorporación del factor humano como centro del proceso

productivo y no como un medio o elemento adicional del mismo, entre otros.

A través de un proceso educativo inverso donde la universidad va a la

fábrica, se están desarrollando líneas de carrera profesional, a través de la

complementariedad de conocimientos; donde la recién creada Universidad

Bolivariana de Trabajadores en convenio con otras universidades74 realiza un

acompañamiento de los inscritos en los programas académicos para luego

iniciar con la certificación de sus saberes y destrezas, profundizando

paulatinamente un aprendizaje más efectivo, que implique un cambio en la

valoración como ciudadanos y como factores creadores y multiplicadores del

cambio. Veamos un ejemplo:

74

Universidad Simón Rodríguez es el caso que tenemos en mente acá.

Page 203: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

193

… Tenemos instalado un núcleo de la Universidad Bolivariana de Trabajadores aquí en INVEVAL hay un pensum de estudio que está enfocado más bien a las tareas, a los problemas aquí en la fábrica. Entonces nosotros estamos proyectando resolver estos problemas y a su vez recibiendo certificaciones por esos conocimientos. La mayoría de los trabajadores tienen conocimiento de sus actividades y es allí donde se va a socializar ese conocimiento, el que tiene experiencia la va a expresar junto con otros y vamos a construir alternativas y soluciones… Ellos tiene varias empresas que están más que todo en Maracay, nos dan 2 horas de clase por materia, las clases por grupos que tenemos incluyen medios de comunicación, socio política, economía, son 4 materias que estamos viendo ahorita… (Ubencio Valero, Antonio Betancourt; entrevista personal, 2007)

En cuanto al aspecto técnico, las materias están directamente vinculadas

con el área metalmecánica, como el modelado de piezas. De esta manera, el

aprendizaje obtenido en el tiempo producto de la experiencia laboral juega un

papel importante, permitiendo “…el desarrollo de un know how y de una

capacidad,”75 modesta en este caso, pero que integrada con capacidades

locales de ingeniería y diseño pudiera contribuir al crecimiento de las

capacidades tecno-productivas locales.

3.2. La Adecuación Socio-Técnica (AST) en la CNVB

Para comprender el proceso vivido por los ex trabajadores, en su

adopción y adaptación de la organización cooperativa, consideramos la

propuesta de Novaes y Dagnino (2006), respecto al proceso de Adecuación

Socio-Técnica (AST) propuesto por el segundo, según el cual las tecnologías y

los procesos tecnológicos también pueden ser descritos a partir de las prácticas

concretas de los movimientos sociales de base, especialmente en los casos de

75 Permitiéndome parafrasear a Pirela (2000).

Page 204: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

194

las fábricas recuperadas, como un proceso inverso a la concepción tradicional

de la construcción social de la tecnología en el laboratorio; sin que esto último

implique la negación de la noción según la cual la tecnología envuelve prácticas

sociales entre un conjunto de actores con diversidad de intereses, finalidades,

percepciones y conocimientos.

Estos autores distinguen siete fases o modalidades en el proceso de

AST, a saber: Uso de la Tecnología, Apropiación de la Tecnología, Ajuste del

Proceso de Trabajo, Revitalización o Repotenciación de las Máquinas y

Equipos, Alternativas Tecnológicas, Incorporación de Conocimiento Científico–

Tecnológico Existente, Incorporación de Conocimiento Científico–Tecnológico

Nuevo (Novaes y Dagnino, 2006: 255-256). Aunque para el momento de

desarrollo de este estudio de caso, la cooperativa estaba en un debatido

proceso de definición de estructuras, estrategias y decisiones, podemos

identificar en el mismo al menos tres de las modalidades señaladas por estos

autores. Las mismas serán presentadas, siguiendo el relato de nuestros

entrevistados y lo que consideramos las tres dimensiones básicas para el

abordaje de estas cooperativas: la organización en sí misma, su postura frente

al proceso tecno-productivo y su vínculo con el Estado.

3.2.1. Modalidad de AST: Apropiación. Las decisiones y la gestión

dentro de la cooperativa

Un primer comentario que recogimos sobre el punto es el de uno de los

asociados de la cooperativa, quien inicia su intervención al preguntársele su

Page 205: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

195

percepción sobre cómo se sentía como empleado de CNV y cómo se siente

ahora como asociado de CNVB:

Anteriormente nos tenían como la mano de obra que tenía sus labores limitadas en donde no se tomaba en cuenta tu opinión ni nada de eso; en cambio ahora, con la conformación de la cooperativa se establece también la participación y, aparte de eso, nos regimos por los reglamentos de la cooperativa en la parte de igualdad… La apropiación, en el proceso de AST, se sustenta principalmente en la

condición colectiva de los medios de producción, en la apropiación del

trabajador de conocimientos relativos a los aspectos productivos, gerenciales y

de concepción de los productos y procesos; sin que exista una modificación

sustancial en el trabajador (Novaes y Dagnino, 2006:255-256). Algunos

aspectos importantes de esta modalidad los podemos identificar en las

intervenciones de los cooperativistas, como en el caso de las siguientes:

… No ha sido fácil porque en mi caso yo vengo de un almacén a tener ahorita una gerencia, lo que es novedoso para mí. Y así, pues, los compañeros están estudiando en la universidad, otros se están preparando en otras áreas y la idea es que cada uno estudie, se prepare y logre el éxito para esta empresa. Sacarla de cero no es fácil y tenemos un reto que es levantar esto y demostrar que sí podemos lograrlo. (Jorge Paredes, entrevista 06-07-2006) …Nosotros estamos creando un modelo distinto al tradicional, que es el de una cúpula que toma las decisiones, sin tomar en cuenta ni darle participación al que está dando su esfuerzo… y transmitir esas órdenes. Eso lo estamos cambiando por la participación democrática de todos, donde todos en esta organización debemos tener idea de cómo organizar, participar, dirigir, administrar. (Ubencio Valero, entrevista 08-03-2007) …Bueno el nuevo sistema que yo he aprendido aquí es el trabajo entre compañeros, no explotarme yo mismo, compartir, participar en una organización, antes acuérdate que era una empresa capitalista que era de un patrón: “yo soy el que piensa, el que te paga; tú produces”. En este tiempo he aprendido que no

Page 206: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

196

necesariamente tiene que ser así. Antes era un simple trabajador de CNV, ahora no. Ahora tengo más conocimiento, soy socio de INVEVAL; tenemos más conocimiento; la formación sociopolítica te la recomiendo mucho, se hace uno más humano, ahora estamos siendo más humanos, tenemos más carisma entre nosotros mismos con el personal que nos viene a visitar, con el personal de otras instancias que viene de fuera de estas instalaciones, tenemos más conocimientos. (Edgar Granadillo, entrevista 12-03-2007) Se puede evidenciar, a través de las narraciones anteriores, que en los

trabajadores se está desarrollando cierto sentido de cambio. Se asume esto

como una novedad dentro de su cotidianidad. Mientras que antes tenían un jefe

que les indicaba las acciones que definían su actividad laboral, ahora son ellos

quienes están encargados de dirigir, de manera compartida, a través de

estrategias colectivas, cada una de las fases que componen el proceso

productivo, incluyendo las decisiones en el ámbito gerencial.

Es importante recordar que la propiedad de los equipos y máquinas, entre

otros (los cuales son considerados medios de producción), descansa sobre el

Estado, en un 51% de lo que representa la empresa INVEVAL. Se intenta

asegurar el carácter colectivo por vía del control estatal, evitando que pasen de

nuevo a manos de un privado. Al mismo tiempo, las decisiones inherentes al

proceso productivo, recaen sobre la cooperativa, a través de la asamblea de

asociados, en conjunto con la junta directiva de INVEVAL. Para el Ministerio de

Industrias Ligeras y Comercio –MILCO-, ente que pasó a representar al Estado

en la cogestión, esta sería la forma más idónea de garantizar el carácter

colectivo de esta propiedad. Según Edgar Granadillo las decisiones se dan de la

siguiente manera:

Page 207: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

197

…INVEVAL es el nombre mercantil que tiene la empresa, pero ésta es manejada por una cooperativa. INVEVAL es una organización manejada por una cooperativa compuesta por 60 socios. ¿Y quién es el presidente?: Uno de los 60 socios, quien es el vocero de la organización. Eso es lo que tenemos aquí, organizacionalmente tenemos una cooperativa. [Adicional a la directiva de la cooperativa] se hizo otra directiva que se compone conjuntamente entre los trabajadores y el estado. [En este caso] los directores también son trabajadores de la cooperativa. [Adicional] hay dos directores que son trabajadores del estado como el administrador y…. Que no está en las instalaciones. Ellos tienen que ver con el visto bueno a lo que haga la organización. [Por parte del Estado] el director principal es el viceministro del MILCO. Nosotros, por ejemplo, necesitamos dos vehículos. Llevamos la solicitud a la asamblea, la asamblea estudia el caso para ver si se justifica hacer esa inversión en dinero. Se lleva la propuesta al administrador y al director principal del Estado. Ellos estudian el caso y en el transcurso de 38 a 48 horas nos dan la respuesta. Siempre nos han dado respuesta positiva porque ellos estudian si necesitamos comprar materia prima, pero no tienen los conocimientos [específicos de la fábrica]. El proyecto ellos lo estudian, pero los conocimientos los tenemos nosotros, Sí, denle play, eso es lo que se refiere a la directiva que tenemos nosotros organizacionalmente. (Edgar Granadillo, entrevista personal, 2007) En este caso lo que nos quiere decir nuestro entrevistado, es que existe

la gestión conjunta de la empresa, con preponderancia del Estado en el plano

administrativo, mientras se produce el proceso de aprendizaje en los

trabajadores; mientras que el plano operativo, se encuentra bajo la tutela directa

de los trabajadores. Es por ello que se plantean las dos juntas directivas: una de

la cooperativa, que elige sus representantes ante la otra, la junta directiva de

INVEVAL.

Otro factor importante en esta modalidad, es que se incluye y reproduce

la condición colectiva en el reparto de los excedentes, entre los asociados.

También incide en la visión de las necesidades más amplias del entorno, Por

Page 208: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

198

ejemplo, los centros de salud en sus comunidades, programas formativos-

educativos, programas deportivos, entre otros.

…Acuérdate que una empresa mercantil cuenta con un presidente, un gerente, un supervisor hasta que se llega al obrero. Nosotros no, nosotros nos organizamos en cooperativa para tener una igualdad…, Tenemos que cumplir con las normas lo que nos pide la nación, tener una empresa organizada, tener nuestra directiva, nuestras instancias, nuestro reglamento. Aquí el presidente de la empresa gana igual que este bagre…, como el que trabaja la máquina, como el que está en mercadeo, el que está en comercialización, todos tenemos la misma igualdad, no hay diferencias ni de puestos políticos , ni de puestos empresariales ni de puestos de nada. Porque sí existe el presidente que tiene su cuenta como presidente, pero es un vocero de la organización en caso que aquí llegue una persona de la calle que solicite hablar con el presidente de la empresa, va al presidente. Pero qué papel desempeña él, bueno el papel que desempeña él es como vocero de la Cooperativa Nacional de Válvulas Bolivarianas. (Edgar Granadillo. Entrevista)

En todo caso, se trata de la incorporación de ciertos valores que les eran

ajenos dentro de su ámbito laboral: democracia en la toma de decisiones,

solidaridad en el sentido de clase dentro de la fábrica, acceso y participación de

los beneficios totales del proceso productivo, entre otros que se mueven en su

“conciencia colectiva.”

3.2.2. Modalidad de AST: Ajuste del Proceso de Trabajo

En el caso de la AST, por modalidad de ajuste del proceso de trabajo,

encontramos que el proceso se percibe como un conocimiento social, no como

un conocimiento exclusivo… “el que tiene conocimiento lo comparte”. La

adaptación del proceso de trabajo a la forma de propiedad colectiva de los

medios de producción, el cuestionamiento de la división técnica del trabajo y la

Page 209: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

199

adopción progresiva del control obrero son las que determinan la asimilación de

la nueva organización tecno-productiva:

Nosotros veníamos trabajando con una directiva digamos tradicional: modelo mercantil. Pero hemos avanzado hacia el consejo de fábrica, es decir un grupo de compañeros ha sido designado para que con nosotros mismos en asamblea, administremos y manejemos la fábrica. Consejo de fábrica de 31 personas. Allí se recoge la información, de todos los grupos de trabajo, ellos dirigen… así se lleva al consejo de fábrica. Ellos dirigen la fábrica de la manera siguiente: logística, mercadeo, todas las áreas de la empresa en forma integral según la prioridad, se va dando órdenes de todas las acciones que hay que hacer en la fábrica; de esta manera es que trabajamos. Se les va dando participación a todos en el consejo de fábrica; en el consejo hay delegados, hay delegados de todos los departamentos, esos delegados llevan inquietudes y ahí se discuten. (Ubencio Valero, entrevista 08-03-2007) Los cooperativistas ponen en evidencia que existe un proceso de

identificación con el cambio. Informados gracias a la participación en asambleas

semanales que realizan como parte de la práctica organizacional asumida,

responden a los planes y estrategias que podrían incidir en su sostenibilidad.

Una de las maneras de organizarse que decidieron establecer para

asegurar la participación de todos los asociados fue la rotación de los “cargos”

entre uno y tres años, según el caso. Veamos cómo lo expresa el presidente de

INVEVAL:

…Se hizo una discusión completa con todos los asociados todo un día sobre esa estructura respecto de cómo iba a quedar. Se decidió que INVEVAL iba a tener la parte de contabilidad, su parte de directiva como tal y la parte administrativa y la cooperativa iba a tener la directiva con varios comités con sus respectivas instancias, como el de comercialización, y el de seguridad, entre otros, que son 11. Cada instancia tiene su vocero. Hay trabajadores los cuales tienen una participación grande; cuando se va a planificar la producción todos esos coordinadores se reúnen y planifican en cada área. Por ejemplo, tenemos manufactura que es extensa y tenemos montaje pequeño, montaje grande, mecanizado pequeño, mecanizado grande, guarnición,

Page 210: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

200

soldadura, mantenimiento, o sea que dentro de todo eso los coordinadores tienen que sentarse a hacer la planificación así como el mantenimiento de lo que son todas las maquinarias, la parte de montaje, por supuesto el ensamblaje de las válvulas y ellos tienen que planificar qué es lo que hace falta en esa área, después van al almacén diciendo lo que necesitan para operar dentro de la planta. Todos esos insumos que requieren los canalizan con almacén y él mismo hace su requisición y lo pasa a compras y compras a su vez lo procesa con administración, todo ese proceso se hace por medio de una planificación. Antes había uno solo que decidía prácticamente todo y ahora no, hay una participación en definir qué es lo que queremos y la gente socializa el conocimiento porque eso es lo que tenemos que hacer. Antes a ti te ponían en una máquina y no salías de esa máquina, ahora no, tiene que ser rotativo, lo cual se da cada año. También se da lo mismo en la parte administrativa. Claro ya en la presidencia de INVEVAL es distinto, pero en la cooperativa cada dos años tienes las instancias dentro del acta de la constitución que es donde está el presidente, secretario y tesorero, está la evaluación, control y la educación, dentro de esa parte que hace a la educación están cultura y deporte. Ahora los comités duran un año…La [junta directiva] de INVEVAL se hizo a cuatro años acordado en una discusión entre el, estado y los trabajadores. (Jorge Paredes; entrevista 06-06-2006) De tal manera, la estructura organizativa de la cooperativa fue concebida

por sus integrantes respondiendo a su concepción de un modelo ideal donde la

mayoría de ellos tuviese la mayor injerencia posible y según lo que pudieron

recabar de CNV. Siendo la asamblea de asociados de la cooperativa el órgano

principal para la toma de decisiones, se constituyeron las instancias que la Ley

Especial de Asociaciones Cooperativas exige;76 adicionalmente sumaron a los

estatutos, es decir, dándole legalidad jurídica dentro de la estructura, la instancia

de Desarrollo Social.

El área para la gestión operativa quedo definida por siete instancias,

como indica Jorge Paredes. Dentro del marco de comentarios generales, los

entrevistados de la cooperativa llegaron afirmar que decidieron denominarlas

76

Estas son: Instancia de Administración, compuesta por un Presidente, un Secretario y un Tesorero;

Instancia de Control y Evaluación e Instancia de Educación.

Page 211: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

201

instancias para romper con la lógica que se manejaba en CNV, donde cada una

de estas áreas estaba constituida por departamentos, donde había un “jefe”.

Aunque las instancias diseñadas por la cooperativa contemplan la

responsabilidad de un “coordinador”, las decisiones son consideradas en

conjunto a partir de la metodología de trabajo en equipo. En esta perspectiva las

instancias son: Administración y Finanzas, Control y Evaluación, Seguridad

Industrial, Gestión de Calidad, Educación, Compra, Ingeniería, Manufactura,

Mantenimiento, Desarrollo Social, Comercialización y Ventas.

Se plantea entonces el paso de una estructura organizativa de orden

vertical a una horizontal, donde ninguna solapa la otra, sino que intentan

realizarse, desde su perspectiva, cooperativamente. Sustentados como ya

dijimos en la asamblea de asociados.

3.2.3. Modalidad de AST: Revitalización o Repotenciación de las Máquinas y Equipos

Esta modalidad supone la fertilización de las tecnologías antiguas con

elementos nuevos. Aunque están en propiedad del Estado, son los asociados de

la cooperativa quienes disponen los procesos que se llevan a cabo en la planta,

pudiendo mejorar y superar en determinado momento la forma bajo la cual

llevaban el proceso de producción en CNV.

Es importante resaltar que la producción de válvulas es eminentemente

metalmecánica, se compone en su proceso productivo de bienes y procesos de

cierto contenido tecnológico que demandan habilidades y destrezas los cuales

Page 212: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

202

pueden incidir sobre variables como productividad, eficiencia, incremento de las

capacidades del capital humano. Uno de ellos son los tornos o controles

numéricos heredados de la CNV, los cuales, como comenta un operario:

…Son tornos automáticos con los cuales se hace más fácil trabajar, ya que los mismos funcionan en serie, las piezas se cuadran y no hay tanta dificultad como con los otros tornos mecánicos… (Eduardo Matute; entrevista personal, 2006)

El proceso principal consiste en la mecanización que, según uno de los

integrantes de la CNVB (Edgar Granadillo; entrevista personal, 2007), supone la

transformación de la materia prima, la cual es a base de acero moldeado:

…Lo que tenemos es una maquinaria para hacer las válvulas; la materia prima viene en forma como de una pelota, esa materia prima es para fabricar la válvula por medio de la mecanización. Por medio de la mecanización tú le das la forma de una válvula con una máquina a esa materia…Se le hacen los diámetros, se le hace la cajera, los anillos, se le hace las medidas, todo el sistema de mecanización se hace aquí en INVEVAL. La mayoría de las maquinarias que tenemos nosotros son tornos, tenemos tornos de control numérico, verticales, paralelos, tenemos taladros de rectificación, tenemos purificadores, todo eso es el sistema de mecanización para hacer una válvula para el mercado. De aquí sale lista para el mercado, como lo es la industria petrolera, para refinerías, ya lista. Se observa así, la asunción de los trabajadores de una posición de

gestión y control de la actividad productiva que puede proveer de nuevas formas

y maneras de adaptar los avances tecnológicos a las necesidades y

requerimientos de la industria nacional, específicamente de la industria petrolera

nacional. Aunque de una manera incipiente, de esta forma se pueden fortalecer

las capacidades tecnológicas nacionales.

Sin embargo, el trabajo inicial de la cooperativa consistió en la

recuperación de las instalaciones, máquinas y equipos de la planta

Page 213: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

203

Estamos recuperando la infraestructura de la planta y el galpón en sí; paralelo a ello estamos trabajando para comenzar con la reparación de válvulas porque no estamos en condiciones de fabricación pero vamos a incursionar con la reparación, cosa que para nosotros es novedoso también. (Julio González; entrevista personal, 2006) El estado ideal de la puesta en marcha de la fábrica es para la producción

de las válvulas pero ésta se ha visto retrasada motivado al reacondicionamiento

y a la falta de insumos de materia prima. Se debe recordar que la CNV era parte

de un consorcio de empresas del cual obtenía la materia prima; al ser

expropiada,77 automáticamente se rompieron los nexos.

…Ahora estamos haciendo mantenimiento preventivo a unas válvulas que ya están hechas, pero que vienen de hacer un trabajo fuerte con un ciclo de trabajo que se le instala a cada válvula que viene de trabajar 16 meses. Se desmontan de las instalaciones, se traen acá, se les hace un mantenimiento preventivo como es el ajuste del sistema para cierre, un ajuste que se le hace en la cuña cuando hay desgaste o falla de materia. Aquí se le hace ese tratamiento técnico y mecánico para que la válvula ya vaya otra vez a hacer la función que tenía pero con un ciclo menos. Me explico: una válvula que trabajaba antes durante 16, meses ya no viene para 16 meses, porque ya viene de un ciclo de trabajo, puede trabajar 18 meses más después que tenga ese trabajo con un mantenimiento que se le haga acá, (Edgar Granadillo; entrevista personal, 2007)

Para ir supliendo la demanda de materia prima se comenzaron a generar

intercambios que permitieran potenciales vínculos comerciales con empresas

como LUFKIN DE VENEZUELA S.A.78 Ubicada en Maracaibo, la empresa ha

ofrecido sus servicios a INVEVAL, pero por cuestiones de distancia geográfica

77

En la actualidad, ACERVEN, la proveedora de la materia prima, también se encuentra en un litigio por

la expropiación. 78

Esta empresa fue fundada en 1981 en sociedad con capital venezolano y norteamericano y que está

representado en un 81% por el Grupo Empresarial Moschella, S.A. y 19% por el Consorcio Internacional

LUFKIN INDUSTRIES, Inc. La empresa se encuentra ubicada en Maracaibo, y ha desarrollado acuerdos y

licencias de tecnología con Lufkin Industries, Inc. e Intevep, entre otros.

(http://www.lufkin.com.ve/frame.htm)

Page 214: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

204

(lo cual acarrea la elevación del costo de transporte, entre otros factores, como

el tiempo de producción, por ejemplo) se están evaluando otras opciones.

El proceso de AST que implica la renovación de las máquinas, equipos y

procesos para la adopción de nuevas tecnologías se encuentra en una etapa en

la cual dentro de CNVB aún no se sienten cambios o innovaciones significativas.

Se podría decir que están inmersos en un controvertido “torbellino de ideas”

generado por diferentes factores y actores, que promueve algunos hechos

novedosos dentro del proceso productivo-organizacional. Constituido como un

valor para los trabajadores, un ejemplo es la incorporación de la Certificación

COVENIN para el mantenimiento y reparación de las válvulas. Esta certificación

la tenía CNV, pero no fue transferida a la cooperativa en vista de los requisitos y

competencias que ella debía demostrar en su figura de empresa de

manufactura.

… En el caso de las reparaciones no estamos certificados, estamos comenzando a implementar el sistema en calidad para, en un futuro, tener eso… Primero que todo hay que implementar la habilidad operativa, llevar los procesos. Nosotros estamos trabajando e implementando el sistema de la calidad con el apoyo de INTEVEP; toda la documentación que existe de la anterior empresa y todos los procesos de producción en cuanto a nuestros productos toda esa información la vamos a llevar a INVEVAL (Julio González; entrevista personal, 2006)

La reactivación de la fábrica ha supuesto la readecuación de algunos

espacios que son vitales para la apropiación y empoderamiento de los procesos

técnicos y tecnológicos por parte de la cooperativa. Siguiendo sus experticias en

conjunto a través del acompañamiento que adelanta INTEVEP, se inició lo que

podría calificarse, en consonancia con sus acciones, como movimiento social, la

toma del laboratorio. A sabiendas de la importancia de garantizar la calidad de

Page 215: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

205

sus productos, los propios cooperativistas decidieron retomar las funciones del

laboratorio de calibración de las válvulas. Hecho que los ha motivado a expandir

sus conocimientos en áreas que en otros tiempos les eran ajenas, promoviendo

con ello un cambio de percepción de la tecnología y debates sobre la

implementación de nuevos procesos tecnológicos dentro de su actividad.

Jovanni Peña relata cómo se están llevando a cabo los procedimientos, como

encargado del laboratorio:

…Soy el que actualiza si las válvulas las sacan buenas y estoy en el área de comité de calidad, aquí en el departamento del laboratorio…En estos momentos nosotros al laboratorio lo estamos remodelando porque nos falta mucho material que calibrar; hay que comprar y el material de laboratorio es caro. El objetivo del laboratorio es calibrar los manómetros y realizar unos análisis químicos a las piezas… Nosotros estamos realizando una lista de cursos para hacer análisis de partículas magnéticas. Todo el personal que va a trabajar en el laboratorio será adiestrado, claro, con la supervisión de un Ingeniero de laboratorio que nos está asesorando que viene de Maracaibo y que va a trabajar con nosotros unos tres meses, el cual está contratado por INTEVEP (Jovanni Peña; entrevista personal, 2007) Destacando la relación entre el aprendizaje tecnológico y la

industrialización, Kim (2001) sostiene que el aprendizaje tecnológico es el

proceso de fortalecimiento y acumulación de las capacidades tecnológicas.

Tanto los gobiernos como las empresas deben preocuparse por el

fortalecimiento de las capacidades para poder incrementar la competitividad.

Aunque este tipo de actividades se dé en gran medida en las empresas, la

política gubernamental puede crear una infraestructura importante que las

facilite. En los países avanzados, la capacidad tecnológica se acumula en gran

parte gracias al proceso de “aprender investigando”, que amplía la frontera

Page 216: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

206

tecnológica. En los países en desarrollo, en cambio, la capacidad tecnológica se

crea principalmente mediante el proceso de imitación que supone el “aprender

haciendo”.

En el caso en estudio se percibe un proceso de aprendizaje de dos

entradas: por una parte, el Estado, que en su intención y deber de impulsar el

bienestar de la sociedad desarrolla iniciativas de los tipos mencionados en el

párrafo anterior, y por la otra, los movimientos sociales de base involucrados,

como lo es el movimiento de los ex trabajadores de la CNV, que pasan de

obreros a ser asociados de una cooperativa encargada, junto al Estado, de

gerenciar una industria productora de válvulas.

Al preguntarles si tienen otros clientes o si PDVSA asumiría el total de la

compra de las válvulas una vez que comience su producción al cien por ciento,

argumentan:

…No, no. Por ahora…, es el principal cliente, sí. Por ahora el único cliente que tenemos es PDVSA. Hemos tenido contacto con las Hidro a nivel nacional como Hidrocapital, tú ya conoces todo lo que son las Hidro. Con PEQUIVEN, tenemos mucho contacto. Pero fundamentalmente ahorita el cliente principal es PDVSA,..

La cooperativa está ahora encargada del reto de administrar y gerenciar

la producción de válvulas que permitan “… satisfacer 22% de la demanda total

anual de válvulas nacionales que genera el Plan de Negocios de Petróleos de

Venezuela (Pdvsa) en este rubro para el período 2005-2009. Esto equivale a

131 mil millones de bolívares en cinco años.”79

A modo de cierre de este capítulo, es importante decir que el proceso de

esta cooperativa se encuentra adherido a la dinámica de los cambios ideológico- 79

Según palabras de María Cristina Iglesias, ex - ministra del trabajo. En:

http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=6987

Page 217: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

207

organizacionales que adelanta el Estado. En este sentido, está siendo debatida

la propia pertinencia de la cooperativa como modelo organizacional que

sustente la dirección de INVEVAL en general. Cabe preguntarse si queda claro

el concepto de cooperativismo que se está manejando desde el Estado para

orientar las políticas en esta materia; y en consecuencia cómo se garantiza su

sostenibilidad una vez emprendida una política masiva de formación de este tipo

de organizaciones.

¿Será que han sido entendidas como respuesta inmediata a una

necesidad socio-económica? ¿O fueron pensadas como los embriones de un

nuevo modelo de organización económica nacional? ¿Por qué la rapidez del

cambio de modelo? ¿Se agotaron sus posibilidades en tan corto plazo o se

abandonó un esquema sin aplicarlo adecuadamente? ¿Se trata de una

verdadera profundización de un proceso de transformación organizacional o de

un cambio apresurado y riesgoso que obedece a pugnas por control político

inmediatistas?

Page 218: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

208

CAPÍTULO V

EL CASO DE LA COOPERATIVA PETROLIFT

El tercer caso que se consideró en este estudio, fue el de la Cooperativa

de Petróleo y Fluido –PETROLIFT-, también vinculado con el ramo tecno-

petrolero. Se presenta en forma breve en este capítulo como una forma de

introducir una breve discusión final sobre el desarrollo de las cooperativas de

base tecnológica, que simplemente consideramos como la expresión de la

necesidad de abrir un debate necesario.

En esencia, esta cooperativa aspiraba a lo mismo que las descritas en

los estudios de casos anteriores: esto es, aprovechar las oportunidades sociales

y financieras que ofreció la coyuntura post paro petrolero, una vez que el Estado

se propuso la tarea de reactivar, dinamizar y transformar la estructura socio-

económica, por medio de diferentes políticas, entre ellas, el fomento y

fortalecimiento del cooperativismo. Del mismo modo, estaba la imagen de

superar el paradigma sustentado en la idea de “que solamente las

transnacionales le trabajaban a PDVSA” (Nora Manrique, asociada, entrevista

personal, 2007). Esta percepción también se sustentaba en una matriz de

opinión que seguía la corriente del discurso oficial en aquel momento, el cual

criticaba la excesiva política internacionalista que había prevalecido en PDVSA

desde hacía décadas. Sin embargo, es conveniente resaltar, como habíamos

mencionado en referencias anteriores, que aunque debilitado, ha existido en el

país un sector de empresas mercantiles que presta servicios técnicos y

Page 219: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

209

tecnológicos a la industria petrolera nacional con probada tradición, lo cual no se

puede desestimar.

Desde PDVSA Intevep, y siguiendo los lineamientos de las políticas de

acompañamiento a cooperativas desde el año 2003, la creación de PETROLIFT

se sustentó en la identificación de las cooperativas como modo de inclusión

social y de democratización financiera. La perspectiva de impulsar un proceso

de democratización tecnológica, entendida para ese momento como el acceso a

determinadas tecnologías y a su uso, se plasmó posteriormente, una vez que se

fue identificando una masa humana de capacidades y competencias, en

distintas áreas vinculadas a las actividades petroleras. Posiblemente, también

fueron concebidos como potenciales candidatos para cubrir los vacíos dejados

por la crisis del paro, corolario del masivo despido de profesionales y técnicos

de la industria. Al igual que las cooperativas abordadas anteriormente, la

cooperativa Petrolift tuvo su punto de partida a propósito de los planes y

políticas de acompañamiento que emprendió Intevep para este tipo de

organizaciones. Especialmente a partir de mediados del año 2003, con los

cursos, talleres y foros de cooperativismo.

Casados con la percepción de demostrar la importante pero oculta

capacidad tecno-productiva nacional que ha existido en el país y en el marco de

oportunidades que se abrían para organizar empresas de corte colectivo-

horizontal, un grupo de diez profesionales y técnicos del área petrolera y social,

en situación de desempleo o jubilados, decidieron emprender la constitución de

una cooperativa. Su actividad estaría relacionada con el mantenimiento de

pozos petroleros.

Page 220: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

210

1. Los asociados

La cooperativa PETROLIFT está integrada por ingenieros, licenciados y

técnicos vinculados al sector petrolero: licenciados en química, ingenieros en

petróleo, ingenieros mecánicos y técnicos superiores (T.S.U.) en gas y en

petróleo, principalmente. Entre ellos también cuenta una mujer jubilada del

sector educativo y trabajadora social por convicción, la cual fue una de las

promotoras principales para la conformación de la cooperativa. Todos vivían en

la zona del oriente del país, específicamente en Anaco, Estado Anzoátegui.

En los tiempos del paro petrolero del año 2002-2003, esta mujer estuvo

activa formando parte de los grupos de personas que prestaron su colaboración

a PDVSA para evitar los actos de sabotaje que produjo el mencionado paro. A

partir de ello, fue recabando información sobre las iniciativas que se

empezaban a emprender en materia de organizaciones sociales de base.

Estando itinerante entre el Estado Anzoátegui, en la zona de Anaco, y el Distrito

Capital, teniendo en ambos lugares ubicación de residencia, logró relacionarse

con algunos profesionales del área petrolera que compartían la idea de

conformar una cooperativa. Inmediatamente, empezaron a trabajar en la

formulación y diseño de la organización y de la actividad que desarrollarían. Al

mismo tiempo construyeron vínculos con el Intevep, solicitando asesoría

organizacional y legal a la Coordinación de Inversión Social de la Gerencia de

Asuntos Públicos, quienes para aquel entonces llevaban los programas en

materia de atención social, entre ellos el de cooperativismo.

Un dato importante de resaltar en este momento es que la promotora de

la conformación de la cooperativa contaba con un apoyo familiar clave dentro de

Page 221: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

211

la institución, que les sirvió de asesoría e impulso para la consecución de la

cooperativa en el sector tecnológico. Este actor clave estaba relacionado con el

área de exploración y producción y contaba con amplia experiencia dentro de la

industria y el manejo de los productos tecnológicos allí desarrollados; sumado al

hecho de ser una persona que aparentemente coincidía con los planteamientos

y políticas que venía promoviendo el gobierno nacional.

La legalización de la cooperativa se concretó entre mediados y finales del

año 2003 con diez personas asociadas. Con el pasar del tiempo, y producto de

diferentes desavenencias que tuvieron que enfrentar en relación a los tiempos

en la cancelación de las facturas por los servicios prestados, en el amplio

margen de espera para la obtención de los contratos y por la propia inestabilidad

que se generó en la cooperativa, el grupo de asociados se debilitó,

permaneciendo al frente de la cooperativa sólo cuatro o cinco de ellos: la

persona que tenía los contactos en el Intevep, quien lleva los asuntos sociales y

los T.S.U. en petróleo, mecánica y un ingeniero químico. Todos eran integrantes

de la junta directiva de la cooperativa. De ellos, sólo pudimos conversar con el

presidente de la cooperativa, TSU en petróleo, con la coordinadora social y

responsable de la instancia educativa y con dos personas que se estaban

incorporando recientemente a la cooperativa con la intención de ser asociados.

A diferencia de las cooperativas tratadas anteriormente, como la

cooperativa VECOSOFLUPER por ejemplo, los socios de la cooperativa Petrolift

se mostraron receptivos a la incorporación de nuevos asociados, sin la

necesidad de aplicar necesariamente el trámite de los seis meses que sugiere la

ley para la incorporación de los contratados; argumentando en ese caso el

Page 222: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

212

mutuo acuerdo de la asamblea. Tal disposición, pareciera estar dada por el

desmembramiento que han sufrido como organización, aunado a la necesidad

de responder a los servicios solicitados posteriormente por Intevep.

La cooperativa siguió rigurosamente todos los procedimientos

contemplados para la conformación. Ya al poco tiempo de ser concebida,

habían completado todos los trámites legales para poder desarrollar su actividad

sin limitantes de este tipo. En este sentido, podemos deducir que inicialmente

hubo compromiso y correspondencia por parte de todo el grupo de asociados

para que la cooperativa arrancara con una sólida imagen como empresa.

2. La Actividad Tecno-Productiva y la Gestión de la cooperativa El concepto de la actividad productiva de la cooperativa estuvo orientado,

desde la visión de los asociados, hacia el estudio de pozos petroleros con

problemas de levantamiento natural por acumulación de líquidos, y

consecuentemente, con la aplicación de mecanismo de levantamiento80,

principalmente, en el área de gas. El nombre de la cooperativa, según su

presidente, se originó de la unión de las palabras levantamiento (que es un

mecanismo de intervención al pozo petrolero para hacerlo más rentable y

productivo), traducida al inglés como lift y, petróleo: PETROLIFT. Sin embargo,

no llegaron a concretar ningún servicio en esta área. El acompañamiento y la

orientación técnica de Intevep, a la par de su proceso de conformación y, de

80

Es un método de elevación artificial. “Un proceso mecánico que utiliza la inyección continua o

intermitente de un gas dentro de la tubería de producción (tubind or casing) para aligerar o desplazar los

fluidos producidos. Esto crea una reducción de presión en el fondo del pozo, incrementando o sustentando

el flujo del pozo.” (http://www.imp.mx/petroleo/glosario/b.htm) Este procedimiento permite mejorar la

productividad del pozo.

Page 223: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

213

acuerdo a las necesidades y ofertas que tenía PDVSA Gas, distrito Anaco

específicamente, los condujo hacia otro camino: un proyecto para la medición de

arrastre de líquidos en corrientes de gas; siendo esta su primera oportunidad de

contratación.

En este caso, los socios no tuvieron que recurrir a la contratación de

personal, pudiendo prestar por sí mismos el servicio. Más, el origen del proyecto

en tanto diseño y planificación surgió de Intevep y PDVSA Gas, distrito Anaco.

Por parte de Intevep el acompañamiento fue integral, abarcando lo

organizacional, técnico y financiero, así como la provisión de los insumos

requeridos para la ejecución de la obra, tales como: transporte, adiestramiento,

materiales y equipos.

El trabajo requerido era cuantificar los volúmenes de líquido que pueden

ir en una corriente de gas en un tiempo determinado, a través de un equipo

diseñado en Intevep, llamado SIGMAGAS. (Alexander Carballo, Presidente de

PETROLIFT; entrevista personal, 2007). El mencionado equipo se encontraba

en fase de pruebas para comprobar su viabilidad y proceder con la patente, y la

cooperativa fue propuesta para fungir como prestadora del servicio técnico que

permitiera llevar adelante los planes de validación.

Queriendo garantizar el buen desempeño de la cooperativa, y por

supuesto el éxito del proyecto, Intevep capacitó a la cooperativa para el

adecuado manejo del equipo, con todas las especificaciones técnicas

requeridas: programación del panel de control, diseño de estructura de la

superficie, arreglos superficiales del cabezal del pozo; del mismo modo en las

áreas de seguridad industrial, higiene y ambiente y control de calidad. Una vez

Page 224: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

214

aplicadas simulaciones en varios pozos, se decidió la instalación del equipo en

el pozo ZG151 del campo Zapata en el área mayor del campo de Anaco,

obteniendo resultados favorables, tanto en lo referente a la operatividad del

equipo, como al servicio prestado por la cooperativa. Observamos en una

apreciación rápida del presidente de la cooperativa que este servicio al parecer:

Fue exitoso. Tuvimos trabajando en equipo. Tanto así que después que el equipo se retiró el pozo duró mucho tiempo, el pozo siguió fluyendo por su propios medios; cuando antes moría cada mes o cada 15 días. (Alexander Carballo, entrevista personal, 2007) Los factores de éxito estuvieron directamente relacionados con el

acompañamiento dado por Intevep y con el desembolso financiero oportuno

para que la cooperativa adquiriera los insumos menores que necesitan para

funcionar.

Ya para el segundo contrato, en el marco del proyecto anterior, la

situación fue distinta. La exigencia de la realización del cien por ciento de las

actividades del contrato para que PDVSA pudiera abonarles el pago de la

factura provocó la inestabilidad de la cooperativa. Aun pudiendo haber

capitalizado con el primer contrato, la cooperativa no tenía estabilidad financiera

para asumir proyectos de mayor alcance. Sumado a que probablemente, existió

alguna deficiencia o nudo crítico en ese primer servicio que no pudimos

detectar.

Esto fue retrasando el desenvolvimiento eficiente de la cooperativa y fue

desequilibrando al grupo. Se presentaron restricciones financieras por parte de

la cooperativa a la hora de adquirir los insumos y herramientas necesarias para

Page 225: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

215

cumplir con los procesos técnicos. Lo que pudieron lograr capitalizar con el pago

del primer contrato, fue utilizado en la adquisición de herramientas menores y de

algunos equipos de fácil acceso en términos de costos.

Al igual que la cooperativa VECOSOFLUPER, la cooperativa Petrolift no

contaba con una sede propia o infraestructura adecuada para el

desenvolvimiento de sus actividades técnicas: un laboratorio en este caso para

el análisis de las pruebas obtenidas en campo. Por ello, PDVSA Anaco y

PDVSA Intevep colaboraron con la cooperativa, prestándole algunos espacios

para que desarrollaran las evaluaciones respectivas de las muestras tomadas.

La motivación originada y la activación de las competencias y de la

creatividad en los grupos que integran las cooperativas es una señal importante

a tomar en cuenta. Por ejemplo, los socios que se mantienen en la cooperativa

PETROLIFT no pierden la voluntad de continuar con la cooperativa. Aunque al

momento de cerrar el proceso de entrevistas con ellos presentaban severas

dificultades organizacionales (pues solamente estaban activos cuatro de los seis

socios que quedaban, y se estaban incorporando tres técnicos, con la intención

de asociarlos inmediatamente) y financieras, querían seguir manteniendo la

cooperativa como su espacio de realización laboral y profesional, imaginando

que en algún momento podrían montar un laboratorio a partir del cual pudieran

realizar su labor de manera independiente.

Claro está que la comprensión de un proceso como este toma su tiempo,

y en muchas ocasiones las presiones individuales y la incompatibilidad de

criterios sobre los conceptos que pueda manejar una organización que no fue

creada por la corriente natural del tiempo, es decir, por convencimiento propio e

Page 226: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

216

identificación con aspiraciones comunes, pueden menguar sobre el objetivo y la

esencia de la organización.

3. La Transferencia

El SIGMGAS es un equipo concebido, diseñado, desarrollado desde

PDVSA Intevep. Sin embargo, aún está cumpliendo la fase de verificación y

validación en campo para resolver el asunto de la patente. Por tanto, en este

caso, aún no se puede hablar de licencias de uso o manufactura, o de

transferencia de un producto o paquete tecnológico en términos formales. No

obstante, por ser Petrolift una de las primeras cooperativas vinculadas a este

sector y que desde su origen ha estado acompañada y orientada por la mano de

Intevep, con una inversión importante de recursos humanos, técnicos,

tecnológicos y organizacionales, podemos decir que se trata de una interesante

expresión sobre un proceso de aprendizaje socio-técnico donde se conjugan la

capacidad de respuesta ante un problema o demanda de un contexto

determinado, haciendo uso y creando soluciones a partir de las capacidades –

humanas y materiales – disponibles.

Evidentemente, los resultados quizás no siempre serán los esperados.

Ante las contingencias, surgen imaginarios y conceptos que cada individuo

elabora sobre la percepción de su realidad inmediata, surgiendo infinitas

vertientes. Pero, como el aprendizaje socio-técnico trata precisamente de

valorar las interacciones que se producen en la dinámica del sistema

tecnológico más amplio, creemos que este fenómeno refleja un incipiente estado

de cambio en la organización social y en la valoración de los recursos técnicos y

Page 227: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

217

tecnológicos endógenos. Concientes de los riesgos que esto pueda implicar, y

de las debilidades y amenazas que aún se ciernen, por la poca unificación de

criterios entre los diferentes actores institucionales públicos y privados para

conceptualizar a las cooperativas de base tecnológica y sus dimensiones, éstas

pueden aportar respuestas concretas y oportunas para la transformación de la

sociedad como otros países de la región lo han demostrado (Argentina, Brasil y

Uruguay, entre otros.)

El hecho de incorporar a otros grupos distintos de los tradicionales, a los

sistemas de uso o manufactura de productos tecnológicos, a los sistemas de

contrataciones que casi habían estado monopolizados por las empresas

transnacionales, a los procesos organizacionales de una empresa como

PDVSA, constituyen un importante objeto para sistematizar.

Page 228: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

218

DISCUSIÓN

LAS COOPERATIVAS DE BASE TECNOLÓGICA: EL DEBATE GENERAL

La conformación de cooperativas de base tecnológica en el ámbito de la

industria petrolera ha sido un fenómeno de reciente aparición, el cual ha estado

determinado por:

1) la necesidad de respuestas emergentes ante situaciones de crisis que

demandaron la activación de diferentes mecanismos y capacidades para poder

superarlas;

2) una dinámica acelerada y fluctuante que intenta propiciar cambios

sociales, políticos, económicos, tecnológicos y, quizás principalmente,

culturales;

3) el objetivo de revertir los fenómenos de la exclusión social y el

desempleo, factores que, entre muchos otros, han impedido las posibilidades de

progreso de nuestra sociedad.

Por lo que la intervención del Estado con políticas intervencionistas de

arriba hacia abajo ha sido la clave para el desarrollo de las organizaciones

socio-productivas de corte colectivo de reciente aparición. Innegablemente, se

ha activado una forma de diálogo entre los grupos que conforman las

cooperativas y las instituciones que representan al Estado, ya sea por

convencimiento o “venta” de los conocimientos disponibles en la materia.

Siguiendo la perspectiva anterior, podríamos decir que el estímulo,

conformación y fortalecimiento de las cooperativas de base tecnológica se ha

convertido en una emblemática experiencia de desarrollo tecno-productivo, con

Page 229: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

219

todas y cada una de las aristas que puedan estar implicadas: aciertos,

desaciertos, aprendizajes, incluso hasta retrocesos, si pudieran haber existido.

Ya que, de esta manera, se podría comprender cómo se pueden originar

procesos de aprendizaje tecnológico, qué puede resultar de la activación de

organizaciones y fenómenos de este tipo, así como la forma de incidir en el

conjunto de las actividades que le son propias y de su aporte al sector al que

pertenecen.

Los logros y avances que han podido alcanzar estas cooperativas, con

todas las debilidades y fallas que puedan reflejar, se debe a que contaron con

voluntad o contacto político. En la mayoría de los casos, digamos que se trata

de la confluencia de ambas. Personas o grupos de personas que más o menos

lograron traducir y hacer confluir los aspectos sociales de la crisis provocada por

el paro petrolero y los artilugios disponibles en los diferentes sectores

productivos en el país; o bien personas interesadas en generar productos

sociales inmediatos que permitieran aminorar la incertidumbre reinante en la

población. Evidentemente, estos procesos no pueden ser vistos como un simple

ensayo social, ya que están en juego las aspiraciones y necesidades de la

gente, y la inversión de recursos humanos, financieros y tecnológicos por parte

del Estado.

El debate mayor sobre el desarrollo de organizaciones como las que en

este trabajo abordamos, no sólo se centra en el mero hecho de transferir una

tecnología para su aplicación o manufactura, como herramienta para disminuir el

desempleo, por ejemplo. El trasfondo de ello indica que pueden suceder, y

realmente suceden, cosas más profundas y significativas para el ascenso en los

Page 230: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

220

niveles de progreso de sociedades como la nuestra. La activación de las

capacidades y competencias de grupos de obreros, profesionales y técnicos en

áreas claves de la economía nacional son una muestra, aun cuando todavía se

encuentren amenazados por vicios como el oportunismo arraigado en grupos de

mayor agilidad política. Creemos que tales vicios o “antivalores” pueden ser

contrarrestados si se profundiza la corresponsabilidad social como pilar de la

educación y de la cultura.

Por supuesto, considerando nuestro ámbito de estudio, llama la atención

el aspecto vital de la educación cooperativista y la necesidad de su

impostergable y decidida profundización si se quiere que modelos como los que

aquí fueron expuestos sean sostenibles en el tiempo. Una de las más

importantes debilidades que presentan las cooperativas abordadas, es la

inexistencia de una sólida formación cooperativista; incluso, varias de las

personas que han decidido pertenecer a ellas tienen una completa

desorientación acerca de las implicaciones de pertenecer a una organización

cooperativa, sus valores y su forma de operar. Al respecto, el referente

inmediato fue que todas las personas iban a obtener los mismos ingresos por el

concepto de venta de sus servicios profesionales o técnicos y, que “nadie es jefe

de nadie”. Es por ello que la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas –

LEAC-, ha sido el principal apoyo de las cooperativas, pues es la que expresa

con mayor claridad el funcionamiento de las mismas, lo que ha dado algunas

garantías de éxito en muchos otros casos.

Page 231: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

221

La democracia cooperativa: un valor vulnerable de la gestión cooperativista El principio democrático del cooperativismo, dependerá de cómo los

asociados de la cooperativa conciban a la democracia en sí misma, influyendo

de esta manera sobre la gestión de la misma. En una observación comparada

entre las cooperativas Nacional de Válvulas Bolivarianas y VECOSOFLUPER,

salvando las distancias que están presentes entre ambos casos, apreciamos

que los integrantes de la primera ven en las asambleas una oportunidad de

reproducir la participación y la toma de decisiones en colectivo; sintiéndose de

esta manera garantes de la democracia cooperativa. Aunque eventualmente

presentaron resistencias a la inclusión de nuevas personas, vieron en la

asamblea una forma de dirimir todas estas inquietudes, y de garantizar la

participación de todos aquellos quienes integran la cooperativa, asociados o no.

En el caso de VECOSOFLUPER, la asamblea es considerada como una entidad

superior restringida casi exclusivamente a los asociados. Es importante decir

que la categoría de socios fundadores ha generado en estas personas cierto

sentido de superioridad, contrario al sentido de horizontalidad que implica la

cooperativa. Se mencionan cuáles son los valores y principios del

cooperativismo, mas hay una débil identificación y apropiación de ellos.

La necesidad de dirimir algunas contradicciones

Como en todo proceso o fenómeno social, emergen contradicciones que

son producto de las percepciones e interpretaciones que cada actor involucrado

hace de aquél, así como de las formas en que son delimitados los conceptos

Page 232: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

222

implícitos. En este caso, las complejas interacciones sociotécnicas, inmersas en

un contexto que aspira al cambio socio-económico-cultural de la población han

hecho que las cooperativas sean tratadas, o quizás conceptualizadas, desde la

misma frontera de las empresas mercantiles. Evitando generar mayor

desconcierto en el lector, afirmamos que si bien las cooperativas son un tipo

particular de empresas, obedecen a valores y fines distintos a las empresas

mercantiles. Aunque de su actividad evidentemente se genere un excedente

financiero, es el destino y la administración del mismo el que marca la

diferencia. Este no se convierte en el fin en sí mismo, sino en un medio para

alcanzar el mejoramiento y superación de la calidad de vida de un colectivo más

amplio.

En el momento en que se supere la discordante analogía entre ser

empresario y ser cooperativista con las implicaciones de calidad y

responsabilidad que ello amerita, se comprenderá por qué no es conveniente

seguir tratando a las cooperativas en los mismos términos con que son

abordadas las empresas mercantiles. Esto cabría tanto para las instituciones

que llevan a cabo políticas de fomento y acompañamiento para cooperativas,

como para las mismas personas que se están iniciando como cooperativistas. Al

estar íntimamente ligados a la filosofía cooperativista, se podrá percibir que es

un error asociar el concepto de la organización cooperativa con mala calidad e

ineficiencia, entre otros; ya que los valores en que se sustenta implican lo

contrario. Así como trascender, en las dudas o recelos que se pudieren

presentar cuando de incorporar nuevas personas como asociados se trate.

Page 233: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

223

Para las cooperativas de base tecnológica esto resulta de la mayor

trascendencia, en vista que operan en un sistema donde cada partícula que las

integra está contenida de significados y requerimientos específicos que hacen

determinante el funcionamiento del mismo. Es difícil pensar que se pueda

esperar a que sin parámetros de calidad, responsabilidad, dinamismo,

respuestas oportunas y cooperación una tecnología o proceso tecnológico

pueda prosperar. Estos mismos parámetros están dados para cualquier

organización que persiga el éxito, aún más si corresponden a una actividad

tecno-productiva.

Aunado a todo ello, otra importante discusión que permita la ubicación en

contexto de las cooperativas, es la superación del dilema entre obreros-

sindicalistas y obreros-cooperativistas. En el caso de la Cooperativa Nacional de

Válvulas, ya no se trata de luchar con un patrono por las reivindicaciones que

por derecho les corresponden; ahora estos trabajadores obreros serán los

encargados de administrar y gestionar por sí mismos la actividad productiva de

la que son parte esencial, deberán ser los garantes de su propia mano de obra,

debiendo confrontar la posición defensiva a la que hasta entonces habían

estado sometidos.

Un elemento importante que permita la resolución de situaciones de este

tipo en el seno del cooperativismo, sigue siendo la profundización de la

educación cooperativista y de las comunicaciones intra y entre cooperativas y de

ellas con el Estado, es decir, que no sea el Estado autonómicamente el que

dicte las pautas de desarrollo de este sector organizacional.

Page 234: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

224

El aprendizaje y la apropiación socio-técnica

Tal como se evidenció en las cooperativas de base tecnológica

abordadas, la coyuntura vivida entre los años 2002 y 2003, produjo, entre otras

cosas, la activación de respuestas acordes con las demandas de capacidades y

competencias técnicas para el sector petrolero, dando como resultado la

manifestación de conocimientos en diversas áreas que en otros tiempos habían

estado ocupando un lugar menos visible. Recalcamos que en este caso, Intevep

ha sido clave en la traducción de la idea. Ello ha dado como resultado diversos

tipos de aprendizajes, sociales y tecnológicos principalmente.

Se sabe que la transferencia tecnológica puede conducir a un aprendizaje

tecnológico más amplio, al incremento de los procesos de innovación y al

desarrollo industrial cónsono con las potencialidades endógenas del país, pero

también se ha aprendido que antes de ello se deben generar debates y

discusiones más profundas para canalizar mejor los procesos de manera que

puedan ser viables y concordantes con los objetivos de los planes de desarrollo

tecno-productivo y social.

El masivo entusiasmo con que estas organizaciones aparecieron,

significó un reto interesante para el Estado en términos de absorción de las

mismas. Al principio, fueron ubicadas rápidamente en lugares concretos

(reparaciones y mantenimiento de instalaciones, servicios técnicos de baja

complejidad, consultorías técnicas menores, soportes informáticos, entre otros),

pero a medida que pasó el tiempo y que crecieron las exigencias del Estado se

fue haciendo más compleja su incorporación en los canales de contratación y en

las áreas con demandas de conocimientos más especializados. Díaz (2006)

Page 235: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

225

presume que esto se debió “a que se haya saturado el mercado del Estado para

contrataciones en los rubros ofertados con respecto al tipo de cooperativas

existentes y a los niveles de complejidad tecnológica y densidad de capital que

poseen estas cooperativas y otras organizaciones de la economía social.”

Del mismo modo, es importante profundizar en los cambios tecnológicos,

siendo coherentes con la perspectiva de cambio social más amplia. Siguiendo a

Rosanvallon (1976) sostenemos que:

Es prácticamente imposible separar las condiciones concretas de la innovación tecnológica en el capitalismo, de la estructura de las relaciones sociales que mantiene y desarrolla. Por esto sería absurdo pensar en modificar las condiciones de trabajo, la organización y la división del trabajo sin modificar progresivamente los sistemas tecnológicos desarrollados por la sociedad industrial capitalista. La tecnología no puede en efecto reducirse a la ciencia y a la técnica: es una verdadera institución en la medida en que engloba las máquinas y las relaciones sociales de producción que implica su uso. Si nos cuesta a veces un gran esfuerzo el reconocerlo es que nos lo impide la ideología industrial dominante. Esta es una ideología del progreso indiferenciado, que hace converger en un complejo vago las nociones de progreso social, crecimiento económico y desarrollo industrial.

No obstante, se puede decir que se ha intentado lograr un vínculo entre

las políticas científico – tecnológicas con las necesidades y demandas sociales

que han cobrado fuerza y que algunos especialistas se han preocupado en

atender traduciendo algunas de ellas en políticas sociales. Al respecto,

acotaremos que este punto está fuertemente vinculado con la autogestión de las

cooperativas. En algún momento del desarrollo de este trabajo sostuvimos que

ni siquiera en el caso de las empresas mercantiles, se puede esperar que sean

completamente autosuficientes, lo que indica que siempre van a requerir de

algún tipo de apoyo por parte del Estado que les garantice sostener su actividad;

Page 236: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

226

sin embargo, el exceso de protección o lo que se ha identificado como

paternalismo puede hacer mella en este asunto. Cuando las políticas de

acompañamiento a cooperativas se ensimisman en pretender resolver todos los

sucesos que pueden ocurrir alrededor de la conformación y vida de una

cooperativa, podría estarse generando interpretaciones inconscientes sobre su

verdadero rol, minando así el precepto autogestionable que caracteriza a las

cooperativas.

De cómo se definan las políticas, cuáles sean las preguntas que se

hagan, quienes participen en su diseño y elaboración, la perspectiva integral que

se tenga o no se tenga del asunto (que no sea sólo el financiamiento, o sólo la

formación y capacitación lo que prime) y la evaluación constante, dependerá en

buena parte el éxito de los programas de cooperativismo y de las propias

cooperativas; así como también de las sinergias que logren las cooperativas

entre sí y con el entorno, y desde el Estado hacia las cooperativas.

Considerando esto aún más en aquellos países como el nuestro donde es parte

esencial de sus políticas de desarrollo.

Consideraciones para el cierre

Como parte de las conclusiones y recomendaciones es necesario decir

que debe abrirse una mayor visión sobre la cultura del dato. Es necesario para

ahondar en este tipo de trabajo, que tiene como fin primario la perspectiva de

investigación académica, el acceso a los datos y a la información sobre el

estado del arte respecto a las cooperativas y su inserción en el sistema

económico más amplio.

Page 237: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

227

Las cooperativas de trabajo de este tipo pueden ser una experiencia

interesante en el desarrollo de talentos y capacidades humanas intra y

multidisciplinarias, resaltando elementalmente la cooperación.

Pensamos que es conveniente promover investigaciones con indicadores

desagregados por tipo de actividad específica, sectores vinculados, tiempo

específico de formación de las cooperativas y de los cooperativistas, determinar

la base de conocimiento existente en el sector, nivel de calificación de los

cooperativistas.

La normativa interna de PDVSA constituye en muchos casos una

limitante, convirtiéndose por lo general en significativos cuellos de botella.

Sincerar los mecanismos de contratación para cooperativas y sus oportunidades

dentro de los mismos es una necesidad inmediata si queremos garantizar que

las cooperativas puedan ser sostenibles.

Otro punto importante, refiere a los montos de inversión necesarios en las

cooperativas para poder asumir las responsabilidades o retos del sector

servicios vinculado a la actividad de producción petrolera. Esto hace reflexionar

sobre el acompañamiento y sobre el por qué estaba o está tan acaparado por

las trasnacionales esta rama. No sirve solo el propósito de organizar a la

población para llevar a cabo una actividad económica-productiva como

mecanismo de avivamiento de capacidades, pues se están enfrentando a una

limitante real que son las grandes sumas de dinero que hay que invertir para

poder tener infraestructura como laboratorios, maquinarias que por lo demás

son millonarias. Y siendo el caso que inicialmente lo que se la ha dado a las

cooperativas son contratos menores y , luego, en la segunda oportunidad ya se

Page 238: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

228

les pide independencia, es difícil que un grupo de desempleados, gente sin

capital, puedan asumir un reto de esta magnitud. Por lo que el estado pudiera

pensar en alternativas de financiamiento para estas organizaciones. No basta

con la iniciativa, ganas, formación técnica y demás detalles de las cooperativas

para que su real incorporación al aparato productivo sea efectiva y sostenible en

el tiempo, es probable que la propia industria tenga que revisar este proceso de

acompañamiento y las reales oportunidades que tienen estas organizaciones en

el tiempo.

Pero por otro lado, tú también lo rescatas en tu trabajo, son los

engorrosos y dilatados procesos administrativos de PDVSA que no los puede

soportar una pequeña empresa, estos son cuellos de botellas que ellos deberían

discutir.

Argumentamos, finalmente, que estas cooperativas son producto de un

momento histórico particular, que resultaron de un reciente contexto donde se

hacía necesario generar respuestas oportunas e inmediatas para muchos

sectores de la población que venían siendo vulnerados y otros tantos que

quedaron vulnerables ante los efectos del paro, por lo que aún resulta prematuro

decir si serán exitosas o no.

Page 239: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

229

BIBLIOGRAFIA ABREU, D. (2006) Empleo digno y productivo para enfrentar la pobreza y desigualdad en América Latina. Ensayo de la OEA para la IV Cumbre de las Américas. Disponible en: http://www.revistadesarrollohumano.org/boletin/enero_06/3_dom.pdf ANTONI, A.; y otros (1980) Cooperativa de trabajo. Cuadernos de Cultura Cooperativa. Intercoop Editora Limitada. Buenos Aires, Argentina. ARTEAGA, A.; MEDELLIN, E., SANTOS, M. (1995). “Dimensiones Sociales del Cambio Tecnológico”, Nueva Antropología, Vol. XIV no. 47; pp. 9-22. COLMES-UAM, I. México. ARVANITIS, R.; VILLAVICENCIO, D. (1995) Transferencia de tecnología y aprendizaje tecnológico: Reflexiones basadas en trabajos empíricos. El Trimestre Económico. Vol. 61 num. 2. ARVON, H. (1982 [1980]) La autogestión, Breviarios FCE, México. BASTIDAS, O.; RICHER, M. (2001) Economía Social y Economía Solidaria: Intento de definición. CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social; Año 1; n° 1; Mayo 2001. Mérida, Venezuela. BRETT FAIRNBAIRN (1990) Social bases of co-operation: Historical examples and contemporary questions. In: M.E. Fulton (ed) Co-opeartive organizations and Canadian Society: Populas institutions and the dilemas of change. University of Toronto Press, Toronto, pp. 63-76. (Traducción libre de Madeleine Richer) CALLON, M. (1987) Society in the Making: The Study of Technology as a Tool for Sociological Analysis. En: The Social Construction of Technical Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology, edited by W. E. et al Bijker. London.

CANINO, M. (1996) Aspectos sociales del aprendizaje tecnológico en Venezuela: dos casos de estudio. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Estudios Sociales de la Ciencia. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas. CANINO, M.; VESSURI H. (2005) Rebelión de saberes. Los operadores en la refinería de Puerto la Cruz. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 11, Nº 1 (enero-abril), pp. 129-130. CARDOSO, F.; FALETTO E. (1969) Dependencia y Desarrollo en América Latina. Editores Siglo XXI.

Page 240: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

230

CERVILLA, M. (2001) La competitividad del sector conexo a la industria petrolera desde una perspectiva de desarrollo de clusters. Revista Espacios, Vol. 22; Nº 1. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a01v22n01/20012201.html CIANCIO, M. (2003) Mercosur. La contribución de las cooperativas en el proceso de integración. CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social. Año 3, Nº 6. Mérida, Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. CORAGGIO, J. (2006) Sobre los emprendimientos mercantiles de la economía social y solidaria. Cuadernos del CENDES, año 23. nº 61, tercera época, enero-abril. COQUE, J. (2002) Las cooperativas en América Latina: visión histórica general y comentario de algunos países tipo. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 43, extraordinario, noviembre, pp. 145-172. Disponible en: www.ciriec.es www.uv.es/reciriec

COVA, C. (1998) Realidad Social de Venezuela Curso de Formación Sociopolítica, Centro Gumilla. 3ª edición. Caracas, Venezuela.

Cuadernos del Ministerio de Economía Popular (2005). Ministerio de Economía Popular. Caracas – Venezuela.

Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Gaceta Oficial N 37.285, 18 de septiembre de 2001. Caracas, Venezuela.

DE SOUZA, M. y otros (2003) Incubadora Tecnológica de Cooperativas – ITCP x Incubadora de Empresas de Base Tecnológica - IEBT – Diferenças e semelhanças no processo de Incubação. Número 6 / Mayo – Agosto. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Editada por la Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Publicación Electrónica: http://www.oei.es/revistactsi/numero6/articulo01.htm#6a

DEL RÍO, J. (1962) Cooperativas de Trabajo. Cuadernos de cultura cooperativa. Intercoop Editora Cooperativa Limitada. Bueno Aires, Argentina. DEMOUSTIER, D. (2001) L’économie sociale et solidaire, S’associer pour entreprendre autremen. Syros, La Découverte. En: BASTIDAS, O.; RICHER, M. (2001) Economía Social y Economía Solidaria: Intento de definición. CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social; Año 1; n° 1; Mayo 2001. Mérida, Venezuela.

Page 241: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

231

DINI, M. y KATZ, J. (1997) Nuevas formas de encarar las políticas tecnológicas en América latina: el caso chileno. REDES, Nº 10, octubre, pp. 13-58. ESPINOZA, C. y otros (1999) Esfuerzos Tecnológicos en Exploración y Producción: Capacidad para agregar valor al negocio petrolero. Gerencia General de Exploración y Producción, PDVSA – Intevep. Visión Tecnológica. Edición Especial. ESTELLER, D. (1995) Democracia y Cooperativismo. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la biblioteca. Caracas, Venezuela. FAJNZYLBER, F. (1991) La CEPAL y el neoliberalismo, coincidencias y discrepancias. Industria y Desarrollo. Publicación de FOPIAL. Año 3, Nº 10 FERREIRA, C. (2005) Economía Solidária em Mato Grosso do Sul: desafios e possibilidades. Monografía presentada como exigencia parcial para la obtención del título de Especialista en Gestión Empresarial y Recursos Humanos, UNAES – Centro Universitario de Campo Grande. Campo Grande - MS GALLOPÍN, G.; VESSURI, H. (2006) Science for sustainable development. Articulating knowledges. Interfaces between science and society. GARCIA, H. (2000) El contexto macroeconómico de la apertura petrolera venezolana. Revista Espacios. Vol. 21, n° 3. Caracas. En web: http:/www.revistaespacios.com/

GARCÍA, M. (2005) La discriminación del trabajo cooperativizado. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-España, nº 52, agosto, pp. 387-409. España. GIRALDO, M. (2005) Modelo de autogestión para el cooperativismo. Cayapa Revista Venezolana de Economía Social. Año 5, Nº 10. Pp. 64-79 GRACIARENA, J. (1983) La industrialización como desarrollo. Revista: Trimestre Económico. GUILLÉN, A. (s/f) Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina. Disponible en: www.centrocelsofurtado.org.br/adm/enviadas/doc/17_20070501225608.pdf HUGHES, T. (1987) The Evolution of Large Technological Systems; en: Bijker, Hughes y Pinch (eds), op. cit., pp. 51-82 International Council for Science (2005) Harnessing Science, Technology, and Innovation for Sustainable Development. A report from the ICSU-ISTS-TWAS Consortium ad hoc Advisory Group.

Page 242: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

232

KELLY, J. (Coord.) (2003) Políticas Públicas en América Latina. Teoría y Práctica. Ediciones IESA, 1ª edición. Caracas.

KIM, L. (2001) La dinámica del aprendizaje tecnológico en la industrialización. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Número Especial, 168, La Ciencia y sus Culturas. Edición electrónica. Sitio web UNESCO. KNORR-CETINA, K.D. (1983), "The Ethnographic Study of Scientific Work: Towards a Constructivist Interpretation of Science", en: Knorr-Cetina y Mulkay (1983). LANDER, L. (2002) La reforma petrolera del gobierno de Chávez. (presentación) Revista. Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 8 N° 2, pp. 185-187. ___________ (2004) La insurrección de los gerentes: PDVSA y el gobierno de Chávez. Revista. Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 10 N° 2, pp. 13-32. LANZ, C. (1991) La cogestión como cambio en las relaciones de producción (el nexo entre cooperativismo, cogestión y autogestión). Cuadernos para el debate. Caracas. LAVILLE, Jean-Louis (1995) L´économie solidaire, une nouvelle forme d´économie sociale? Revue Internationale de l´Economie Sociale, 255, primer trimestre. BASTIDAS, O.; RICHER, M. (2001) Economía Social y Economía Solidaria: Intento de definición. CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social; Año 1; n° 1; Mayo 2001. Mérida, Venezuela. LEBOWITZ, M. (2006) Algunas preguntas y respuestas acerca de la cogestión. Traducción. Marta Harnecker En: Desde dentro. Revista de Economía Popular. Enero Febrero de 2006. Año 2-N° 2. Caracas. LYNCH, M. (1982) Art and Artefact in Laboratory Science: A Study of Shop Work and Shop Talk in a Research Laboratory. Londres: Routledge and Kegan Paul. LÓPEZ M.; LANDER L. (2000) Ajustes, costos sociales y agenda de los pobres en Venezuela: 1984 – 1998. Revista. Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6 N° 3, pp. 185-206 LUGO, I.; VELÁSQUEZ, A. (2005) Visión de lo social dentro de una nueva concepción del sector público. Aproximación al modelo de Economía Social y Cooperativismo desde Intevep. (Filial de PDVSA). Universidad Central de Venezuela. Caracas. Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Gaceta Oficial N 37.285, 18 de septiembre de 2001. Caracas - Venezuela.

Page 243: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

233

MANTERO, O. (1982) Cogestión en la Empresa. Consideraciones Acerca de un Modelo para Venezuela. ILDIS. Caracas, Venezuela. MANUEL, F.; MANUEL, F. (1979) Hopian Thought in the Western World. Basil Blackwell, Oxford. MARCANO, L.; GARCÍA, L. (1997) Las Empresas de Base Tecnológica: opciones para la región. Revista Espacios. Vol. 18, nº 2. Disponible en: http:/www.revistaespacios.com/a97v18n02/40971802.html MARTÍNEZ, A. (2000) Cronología del Petróleo. FONCIED. Caracas, Venezuela. MAS HERRERA, M. (2005) Desarrollo endógeno. Cooperación y Competencia. Editorial Panapo. Caracas MASINI, E., GALTUNG J. y OSORIO B. (1983), “Sociedad y Utopía” Visiones de Sociedades Deseables. Editorial Nueva Imagen,1ra edición. MASSARI, R. (1977) Teorías de la Autogestión. Colección: “Biblioteca Promoción del Pueblo”. Editora Zero. Segunda edición. Bilbao, España. MEDINA, M. (2001) Chávez y la globalización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 7 n°2. pp. 115-128. MERCADO, A.; TESTA, P. (2003) Los senderos de la transformación productiva en América Latina. Problemas del Desarrollo. Nº 133. México. MINCI (2006) Misiones Bolivarianas. Colección Temas de Hoy. Ministerios de Comunicación e Información. Caracas, Venezuela. MFINANZAS (2002) Esfuerzos de Productividad Compartida. Reactivación en marcha. En: Boletín Finanzas, Publicación Semanal del Ministerio de Finanzas. Edición Nº 22. Caracas. MCT (2005) Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Octubre 2005. Caracas. MELCHER, D. (1992) La industrialización de Venezuela. Revista Economía Nº 10. Universidad de los Andes. En web: www.iies.faces.ula.ve/Revista/Artículos/Revista_10/Pdf/Rev10Melcher.pdf MOLINA P. (s/f) La otra cara del imperio. La globalización capitalista en América Latina y el Caribe camino al Área de Libre Comercio de las Americas y el nuevo emplazamiento militar de Estados Unidos. Editorial CRISOL LATINOCARIBEÑO. Caracas.

Page 244: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

234

MONTIEL, L. (1999) Guía para estudiantes de petróleo y gas. Segunda edición. Caracas, Venezuela. MORALES, A. Y ARIZA, J. (2004) Tecnología y trabajo asociado: en busca del equilibrio. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. CIRIEC-ESPAÑA. Nº 49, pp. 217-237. Publicación Electrónica: www.ciriec.es MPD (2001) Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Ministerio de Planificación y Desarrollo, Septiembre 2001. Caracas. NAVAS, E. (2004) Los imaginarios sociales del paro petrolero venezolano de diciembre de 2002. Trabajo de Investigación que se presenta para optar al Diploma de Estudios Avanzados de la Universidad Santiago de Compostela, España. Disponible en: http://www.usc.es/cpoliticas/mod/bok/view.php NAVARRETE, P. (2006) INVEVAL: La lucha por la democracia laboral. Disponible en: DESDE DENTRO, Revista de Economía Popular. MEP. Año 2, Nº 2. Caracas, Venezuela. NELKIN, D. (ed.) (1979) Controversy: Politics of Technical Decisions, Londres y Beverly Hills: Sage NOVAES, H.; DAGNINO (2006) El proceso de adecuación socio-técnica en las fábricas recuperadas: algunas generalizaciones a partir de visitas a ocho empresas. Cayapa, Revista Venezolana de Economía Social. Año 6, nº 12. pp. 249-271. Universidad de los Andes. Trujillo. NOVAES, H. T.; FILHO, P. (2006) A filosofia da política cooperativista na Venezuela de Hugo Chávez: lições preliminares. Revista Espaço Acadêmico; N° 64, Septiembre. Brasil. NOVAES, H. T.; SERAFIM M. y DAGNINO R. (2007) A Filosofia da política pública para a promoção do cooperativismo na Argentina (2003-2007): Lições preliminares. Revista Espaço Acadêmico; N° 75, Agosto. Brasil. PARKER, D. (2000) Chávez y el Chavismo: uma aproximación. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 6; nº 1. Caracas – Venezuela. PARRA, G. (1996) De la Nacionalización a la Apertura Petrolera. Derrumbe de una esperanza. Ediluz. Segunda edición. Zulia, Venezuela. PDVSA, Gerencia Corporativa de Asuntos Públicos (2004). Testimonios de un Rescate.. Caracas, Venezuela. PDVSA (2006) Plan Siembra Petrolera, Planes estratégicos de PDVSA 2006 – 2012. Petróleos de Venezuela S. A. Caracas.

Page 245: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

235

PDVSA Intevep (2007), Avances de la nueva PDVSA Intevep, Año 3/N° 12. PDVSA Intevep (2007), Avances de la nueva PDVSA Intevep, Año 3/N° 15. PDVSA Intevep (2006) Productos Tecnológicos. Gerencia de Exploración y Producción. Versión en formato digital. PDVSA, Intevep (2006), I Jornada Empresas y Desarrollo Sustentable, Empresas de Producción Social Un Nuevo Reto. PÉREZ, F. (2000) Venezuela: ideas para una política macroeconómica adecuada en las actuales circunstancias. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 6; nº 1. Caracas – Venezuela. PIRELA, A. (2000) En búsqueda de la competitividad. Los sectores conexos a la industria petrolera, petroquímica y de procesos en Venezuela (presentación). Revista Espacios. Vol. 21, n° 3. Caracas. Disponible en: http:/www.revistaespacios.com/ __________ (2005) La apertura petrolera y el potencial de alianzas entre PDVSA y sus proveedores: El papel del contexto nacional antes del “paro petrolero” del 2002-2003. Revista Espacios. Vol. 26 (especial). Disponible en: http:/www.revistaespacios.com/ __________ (2007) Entrepreneurial Behaviour and Institutional Change: The Dinamycs of Building Industry Alliances in Venezuela. Science, Technology and Society. Vol. 12, N° 1, enero-junio. PRATS, J. (s/f) La construcción histórica de la idea de desarrollo. Paper Nº 34, biblioteca de ideas. Instituto Internacional de Gobernabilidad. En web: http://www.iigov.org RICHER, M. (2003) Marco Teórico del cooperativismo y la Economía Social. En: Diplomado de Cooperativismo y Economía social. Universidad de Los Andes, núcleo Rafael Rangel, CIDIS. Valera. RIETTI, S. (1999) Hacia la Sociedad del Conocimiento ¿O hacia la democratización del conocimiento? Panel en la Feria del Libro. Buenos Aires. Disponible en: www.oei.es ROGGI, M. (2003) Organizaciones de apoyo cooperativo: Las federaciones y su impacto en el desarrollo del cooperativismo de trabajo. CAYAPA, Revista Venezolana de Economía Social. Año 3, Nº 5. Mérida, Venezuela. ROSANVALLON, P. (1976) La autogestión. Traducción de: Daniel de la Iglesia. Editorial Fundamentos. Madrid, España.

Page 246: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

236

RUSQUE, A. (1999) De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Ediciones FACES/UCV. VH editores. Caracas, Venezuela. SÁBATO, Jorge A. (1997) Bases para un régimen de tecnología. Revista REDES, Vol. IV, Nº 10, Buenos Aires. SÁNCHEZ, I; VESSURI, H. Las políticas de ciencia y tecnología. En Prensa. SANCHEZ, N. (2006) Instituto Universitario de Tecnología Región Capital Dr. Federico Palacio y la Industria: Hacia la construcción de una relación efectiva. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum, mención Estudios Sociales de la Ciencia. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas. SOSA, A. (1993) Petróleo y Poder. Editorial Planeta Venezolana, S.A., cuarta edición, Caracas. SPIEGEL-RÖSING, I; DE SOLLA PRICE, D. (1977) Science, Technology and Society. A Cross-Disciplinary Perspective. SAGE Publications. London and Beverly Hills. SUNKEL, O. (1991) Desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Latina. Mexico, Fondo de Cultura Económica, vol. (1). Pp. 35-79 TESTA, P. (2000) Capacidades tecnológicas en los sectores conexos a la industria petrolera y petroquímica. Revista Espacios. Vol. 21, Nº 3. Caracas. En Web: http:/www.revistaespacios.com/ TOMASETTA, L. (1972) Participación y Autogestión. Amorrortu editores. Buenos Aires. VALLENILLA, L. (1975) Oil: The making of a New Economic Order. Venezuelan oil and OPEC. McGraw – Hill. _____________ (1995) La Apertura Petrolera. Un peligroso retorno al pasado. Ediciones Porvenir. VESSURI, H. (1997) Aprendizaje científico-técnico y cambio cultural en Venezuela: un enfoque microsociológico. REDES, Vol. IV, N° 9, pp.49-76. Buenos Aires. ___________ (2004) La Hibridización del Conocimiento. La Tecnociencia y los Conocimientos Locales a la Búsqueda del Desarrollo Sustentable. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, mayo-agosto, año/vol. 11, número 035. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. pp. 171-191.

Page 247: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

237

VIERGUTZ, A. (1998) Las relaciones de PDVSA con el sector petrolero privado: Presentación con motivo de XXI Asamblea anual de Fedecámaras. En: Viergutz; A. 1995 – 2001 Años de Cambio en la Industria Petrolera Venezolana. Primera Edición. Grupo CENTEC. Caracas Otras consultas electrónicas: www.scidev.net/quickguides/technologytransfer/ www.wikipedia.org www.portalcooperativo.coop www.pdvsa.com http://www.ceo.cl/609/article-1303.html#h2_3 http://www.imp.mx/petroleo/glosario/b.htm http://www.mct.gob.ve/publico/noticias/det_noticias.php?co=506 Otras fuentes: Referencias Hemerográficas: Canino, M.; Vessuri, H. (2003,a) Dossier, Compilación hemerográfica “Ultimas Noticias”, octubre 2002/marzo 2003. Universidad Central de Venezuela – Insituto Venezolano de Investigaciones Cientìficas Canino, M.; Vessuri, H. (2003,b) Dossier, Compilación hemerográfica “El Nacional”, octubre 2002/marzo 2003. Universidad Central de Venezuela – Insituto Venezolano de Investigaciones Cientìficas Entrevistas personales:

Cooperativa Nacional de Válvulas Bolivarianas:

Ramón Montilla (Dpto. de comercialización): Primera visita; conversación espontánea; 27-06-2006.

Ramón Montilla (Dpto. comercialización) y Edgar Granadillo (Dpto. de diseño – Dibujante): Entrevista a profundidad o semiestructurada; 30-06-2006.

Eduardo Matute y Julio González (Control, Calidad y Comercialización): Entrevista a profundidad o semiestructurada; 06-07-2006.

Jorge Paredes (Presidente de la cooperativa): Entrevista a profundidad o semiestructurada; 06-07-2006.

Ubencio Valero (Acabado final) y Antonio Betancourt (Comercialización): Entrevista a profundidad o semiestructurada; 08-03-2007.

Edgar Granadillo (Dpto. de diseño – Dibujante): Entrevista a profundidad o semiestructurada; 12-03-2007.

Carlos Blanco (Montaje Pequeño) Entrevista a profundidad o semiestructurada.: 12-04-2007.

Page 248: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

238

Giovanni Peña (Prueba Hidrostática): Entrevista a profundidad o semiestructurada.: 12-04-2007

Cooperativa PETROLIFT:

Nora Manrique (Instancia de Educación): Entrevista a profundidad o semiestructurada; 16-03-2007.

Alexander Carballo (Presidente de la cooperativa) Entrevista a profundidad o semiestructurada: 11-04-2007

Cooperativa VECOSOFLUPER:

Rufino Lista (Presidente de la Cooperativa): Entrevista a profundidad o semiestructurada; 21-03-2007.

Yurayma Urbano (Instancia de Administración): 26-06-07

Eliene Gutiérrez (Control de Sólidos) : 26-06-07

Ramón Paltoo (Relaciones institucionales-Instancia de Educación): 26-06-2007.

Ramón Paltoo (Control y Evaluación): 26-06-07

Carlos Gutiérrez(Fluidos de perforación): 12-07-07

Alexander Conquista(Fluidos de perforación): 12-07-07

Luís Tellis (Químico, Fluidos de Perforación), Dani Rodríguez, Carlos Gutiérrez, Jean Rincones, Alexander Conquista – “Focus Group” (Fluidos de perforación): 12-07-2007.

Jairo Méndez(SHA):12-07-2007

Ramón Centeno (SHA): 12-07-07

Dani Rodríguez(Fluidos de perforación): 13-07-2007

Jean Rincones(Fluidos de perforación): 13-07-2007 PDVSA

Luís Quintana (Formación de Capital Nacional: Programa de Apoyo a Cooperativas – Corporación Venezolana de Petróleo, CVP): Entrevista a profundidad o semiestructurada; 07-07-2006.

Rui Rodríguez (Apoyo Tecnológico a las Empresas de Producción Social – ATEPS/ INTEVEP): Conversación de acercamiento, no accedió en esta primera instancia a una entrevista formal; 22-03-2007.

Ramón Silva (Gerente de Apoyo Tecnológico a la Empresas de Producción Social): 27-06-2007

Hilda Briceño (Líder de Proyecto en la Gerencia de Apoyo Tecnológico a la Empresas de Producción Social): 03-09-2007 OTROS INFORMANTES RELACIONADOS

Yajaira Añasagasti (Apoyo Tecnológico a MIPYMES y Cooperativas - MCT): Entrevista informal (conversación), 07-07-2006.

Page 249: Las Cooperativas Tecnológicas en el marco · específicamente de base tecnológica, vinculadas a la Industria Petrolera Venezolana (IPV) visualizando su naturaleza, forma de organización

239

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES:

Nombres y Apellidos: Iraima Andreina Lugo Montilla

Lugar y Fecha de Nacimiento: Baruta, 10 de febrero de 1983

Nacionalidad: Venezolana

ESTUDIOS REALIZADOS

Instituto Diocesano Barquisimeto, 1994-1999: Bachiller en Ciencias.

Universidad Central de Venezuela, 1999-2005. Sociólogo.

CARGOS DESEMPEÑADOS:

Septiembre 2005 – Marzo 2008: Estudiante Graduada del I.V.I.C.

CAMPO DE TRABAJO

Investigación en Microsociología de la Innovación Técnica.

HONORES Y DISTINCIONES

Becario de FUNDAYACUCHO: Septiembre 2005-Julio 2007.

Becario del I.V.I.C. Agosto 2007-Marzo 2008.