Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de...

41
Maestría de Psicogerontología de la Universidad Maimónides Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de las situaciones traumáticas a lo largo de la vida Autora: Dra. Myriam Monczor Directora de la Maestría de Psicogerontología: Dra. Graciela Zarebski Directora de Tesis: Dra. Alicia Kabanchik

Transcript of Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de...

Page 1: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

Maestría de Psicogerontología de la Universidad Maimónides

Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de las situaciones traumáticas a lo largo de la vida

Autora: Dra. Myriam Monczor

Directora de la Maestría de Psicogerontología: Dra. Graciela Zarebski

Directora de Tesis: Dra. Alicia Kabanchik

Page 2: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

Indice

1. Introducción

1.1. Tema pàg 5

1.2. Palabras claves pág 5

1.3. Planteamiento del problema científico pág 5

1.4. Relevancia y justificación pág 6

1.5. Hipótesis pág 7

1.6. Objetivos pág 7 1.6.1. Objetivos generales

1.6.2. Objetivos específicos

1.7. Marco teórico pág 8 1.7.1. Concepto de situación traumática 1.7.2. Memoria y situaciones traumáticas

2. Metodología

2.1. Tipo de diseño pág 22 2.2. Universo y muestra pág 23

2.2.1. Características de la población general 2.2.2. Unidad de análisis 2.2.3. Muestra 2.2.3.1. Criterios de inclusión 2.2.3.2. Criterios de exclusión 2.3. Definiciones operacionales pág 24 2.3.1. Variables 2.3.1.1. Características personales 2.3.1.2. Memoria 2.3.1.3. Situaciones traumáticas 2.4. Fuentes de datos pág 28

2.5. Instrumentos pág 28 2.5.1. Testeo Neuropsicológico 2.5.2. Entrevista clínica

2

Page 3: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

2.6. Plan de análisis de los datos pág 30

2.7. Discusión pág 35

2.8. Conclusiones pág 36

2.9. Bibliografía pág 36

3.0. Anexos pág 41

3

Page 4: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

Agradecimientos

A la Dra. Alicia Kabanchik por haber aceptado ser la directora de este proyecto y

haberme acompañado durante este tiempo desde su experiencia.

A la Dra. Graciela Zarebski que siembra permanentemente en mí las concepciones

y las inquietudes acerca del trabajo en el campo psicogerontológico.

Al Lic. Ángel Goldfarb por su colaboración indispensable e incondicional.

A la Lic. Aracelli Marconi por sus aportes fundamentales desde la metodología.

A Mariángeles por su colaboración y por el camino recorrido.

A mis padres por haber fomentado afectivamente mis ganas de aprender sobre

diferentes temas médicos y no médicos.

A Natalia y Luciana por sus presencias y sus colaboraciones amorosas.

A Jose, mi compañero de siempre.

A los viejos, que estimulan mis ganas de seguir buscando….

4

Page 5: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

1. Introducción

1.1. Tema: La memoria en pacientes que realizan consulta psiquiátrica o personas de

la comunidad luego de los 65 años. Comparación de los déficits mnésicos entre

sujetos que hayan sufrido y los que no una o más situaciones traumáticas a lo largo

de la vida.

1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria - estrés

postraumático

1.3. Planteamiento del problema científico:

Una situación traumática, según el DSM IV, es aquella que pone en riesgo la

integridad propia o de alguien querido, o el ser testigo de una situación que pone en

riesgo la integridad de otra persona. Ésta definición se encuentra en el Capítulo de

Trastornos por ansiedad, ya que a éste pertenecen los criterios diagnósticos para

trauma y Estrés Postraumático. (1)

El 55 % de la población general, de acuerdo al estudio realizado por Kessler

(1995) con casi 6.000 personas de la comunidad en Estados Unidos, pasa por una

situación traumática en algún momento de su vida, y el 26% ha sufrido múltiples

traumas. (25)

Atravesar situaciones traumáticas en la vida implica cambios psicológicos y

biológicos, y puede generar síntomas en la memoria así como trastornos del estado de

ánimo o trastornos por ansiedad, síntomas que son crónicos y pueden durar toda la

vida.

5

Page 6: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

Según autores que han investigado arduamente el tema como Yehuda y Golier, los

déficits en la memoria producidos por el impacto de una situación traumática se

superponen clínica y biológicamente con los normales para la edad en la vejez.

Desde la lectura de trabajos publicados y desde la clínica psiquiátrica cotidiana en

mi práctica profesional, me surge el interés y las preguntas acerca de éste tema.

Desde los conocimientos, ya que los desarrollos de los últimos años han aportado

un sustrato fenomenológico y neurobiológico que ha modificado paradigmas

preestablecidos durante las décadas de 1980 y 1990, en las que el trauma y el estrés

postraumático fueron definidos por el DSM III, y surgió la publicación de estudios

sobre éstos temas.

Los viejos paradigmas sostenidos por la psiquiatría y otras disciplinas

relacionadas: psicología, neurología, así como la investigación básica, afirmaban que

la disfunción química cerebral, la disregulación de los neurotransmisores, era la

causa de los síntomas.

Hoy se sabe que la estructura cerebral, los sistemas genéticos de cambios rápidos,

los neurotransmisores, las hormonas, y el tratamiento farmacológico y no

farmacológico de los trastornos psiquiátricos, entre ellos los asociados a situaciones

traumáticas, se encuentran en un estado dinámico de interrelación permanente: la

función modifica la estructura y la estructura modifica la función.

Desde la clínica, el interés surge a partir de la alta prevalencia de situaciones

traumáticas que los pacientes traen a la consulta espontáneamente o no, y que

interfieren significativamente con su calidad de vida ya que producen trastornos del

ánimo, por ansiedad y trastornos cognitivos.

Por lo tanto:

- ¿Con qué frecuencia se presentan déficits de la memoria en sujetos mayores de 65

años que han atravesado una o más situaciones traumáticas a lo largo de su vida?

1.4. Relevancia y justificación

6

Page 7: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

El estudio de los síntomas mnésicos producto del efecto de las situaciones

traumáticas pone el acento en un tema frecuente de la clínica psiquiátrica que

compromete fuertemente la calidad de vida. Los déficits de la memoria generan

limitaciones en la realización de actividades cotidianas y producen aislamiento,

factores que interfieren con la estimulación afectiva, social y cognitiva del sujeto que

los padece.

El diagnóstico diferencial entre cuadros que cursan con síntomas en la memoria se

hace hoy imperativo, cuando sabemos que los pacientes con trastornos psiquiátricos

que cursan con trastornos de la memoria evolucionan más frecuentemente a

síndromes demenciales, lo que está estudiado especialmente en los trastornos del

estado del ánimo: depresión y trastorno bipolar. (13)

Conocer los trastornos de la memoria plantea la posibilidad de prevención a largo

plazo de cuadros que implican la posibilidad de presentación de algún trastorno

mnésico, trastornos que pueden ser evolutivos e irreversibles como las demencias.

La prevención de los trastornos de la memoria es uno de los temas que desafían

fuertemente a la ciencia actualmente, ya que el envejecimiento poblacional se

incrementa en el mundo, y junto con el envejecimiento poblacional la incidencia de

síndromes demenciales y otras patologías. Ésta realidad genera efectos en lo

individual, familiar y social, y por ello es de interés dentro del campo

psicogerontológico.

1.5. Hipótesis

Las personas que han sufrido situaciones traumáticas en la vida presentan más

frecuentemente trastornos de la memoria que los normales para la edad.

1.6. Objetivos

Objetivos generales

7

Page 8: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

- Conocer la frecuencia de los trastornos de la memoria en sujetos mayores de 65

años que sufrieron una o más situaciones traumáticas en algún momento de su vida.

Objetivos específicos

- Comparar la incidencia de trastornos de la memoria en sujetos mayores de 65 años

que sufrieron situaciones traumáticas en algún momento de su vida con los que no

sufrieron situaciones traumáticas como las definidas en el punto 1.5.1., tomando

como parámetro el aprendizaje, la memoria verbal y el recuerdo diferido en el Test

Auditivo-Verbal de Rey.

- Identificar trastornos de la memoria por efecto del trauma independientes del estado

del ánimo.

1.7. Marco teórico

1. Situaciones traumáticas, resiliencia y vulnerabilidad

Si bien durante muchos años los estudios acerca de las situaciones traumáticas se

restringían a estudiar el trauma en situaciones de guerra o de catástrofes, hoy

sabemos que situaciones traumáticas de diferente naturaleza desencadenan

consecuencias similares, como por ejemplo situaciones de asalto, situaciones de

violencia, el abuso sexual o una enfermedad repentina que genere daño importante.

Las situaciones traumáticas, según el DSM IV, son aquellas situaciones que ponen

en riesgo la propia integridad o la integridad de alguien querido, o ser testigo de una

situación que pone en riesgo la integridad de otra persona. (1)

En la clasificación de situaciones traumáticas de Breslau (1993), ver gráfico 1, se

observan los cuatro grandes grupos causales de trauma: la violencia por asalto, las

experiencias violentas, el enterarse de un trauma infligido a una persona cercana y la

muerte inesperada de una persona cercana. (4)

8

Page 9: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

La respuesta frente a las situaciones traumáticas depende de la resiliencia y de la

vulnerabilidad individual. La resiliencia es la posibilidad de adaptarse y de

recuperarse luego de una situación adversa. La vulnerabilidad, por el contrario,

predispone a los síntomas, a enfermar.

La resiliencia está relacionada con la personalidad, la capacidad de afrontamiento

de las situaciones, la historia personal, los duelos, el grado de control frente al

peligro, la posibilidad de predecir la situación, la percepción de la amenaza, la

intensidad del miedo vivido, pautas culturales y religiosas y de la contención y los

cuidados de la familia y de la sociedad. (8, 11, 16, 19)

Gráfico 1: Tipos de trauma

- Violencia por asaltoViolaciónOtro tipo de abuso sexualCombateAtaque arma de fuego o arma blancaAmenaza con arma de fuego o arma blancaAsaltoGolpiza

- Experiencias violentasAccidente vehicularIncendioInundaciónDesastres naturales: terremoto, maremoto, tornadoDiagnóstico de enfermedades amenazantes para la vidaSer testigo de asesinato o daño importante a otroDescubrir un cadáver inesperadamente

- Enterarse de un trauma infligido a una persona cercana

- Muerte inesperada de una persona cercana

9

Page 10: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

¿Se modifica la resiliencia con el paso de los años? Se realizó un estudio de

resiliencia con escalas de autoevaluación con 205 personas mayores de 60 años. Se

tomaron los siguientes datos: variables demográficas, historia médica, nivel de

actividad, resiliencia, funcionamiento diario, y calidad de vida. La conclusión fue que

el envejecimiento puede ser satisfactorio más allá de la enfermedad médica y de las

limitaciones físicas; la resiliencia persiste a lo largo del tiempo. (8)

Otro dato confirmatorio es que hay igual incidencia de Trastorno por Estrés

Postraumático (TEPT) en ancianos que en jóvenes; 7.8% en población general. (25)

La evidencia sugiere que los factores del entorno actúan sobre lo genético para

producir salud o enfermedad con los años: cambios epigenéticos. La resiliencia o la

vulnerabilidad dependen de múltiples factores que pueden irrumpir en la vida en

cualquier momento: desde la vida intraútero y a lo largo de la vida hasta la vejez.

“Programación fetal” es un concepto que describe los cambios adaptativos

fisiológicos fetales al medio materno uterino en el cual se está desarrollando. Estos

cambios adaptativos pueden llevar a alteraciones del desarrollo. El desarrollo

prenatal está caracterizado por períodos sensibles, ventanas del desarrollo, en los

cuales el organismo está particularmente vulnerable a los efectos del entorno. Hay

una combinación de factores del niño y de la madre, que confluyen en el aumento de

la vulnerabilidad. (56)

El exceso de hormonas maternas relacionadas con el estrés: glucocorticoides,

vasopresina y noradrenalina, altera la programación de neuronas fetales: puede

interactuar con los receptores del cerebro fetal, e influenciar la diferenciación

neuronal y su función. La plasticidad del desarrollo requiere una modulación genética

estable, y ésto parece estar mediado al menos en parte por procesos epigenéticos. El

genoma y el epigenoma influencian interactivamente el fenotipo maduro y

determinan la sensibilidad a factores posteriores del entorno y el consecuente riesgo

de enfermar. (44, 49, 50)

El impacto de los traumas puede tener duración a lo largo de la vida. Los nuevos

eventos traumáticos resignifican anteriores aún décadas después aumentando los

10

Page 11: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

síntomas Los traumas tempranos o en cualquier momento de la vida pueden estar

asociados a pobre salud física y mental en la vejez. (22, 26, 27, 29, 45, 48, 51)

Según los estudios de Golier y Yehuda (2002, 2008), la prevalencia de Trastorno

por Estrés Postraumático (TEPT) en sobrevivientes del Holocausto después de 45

años de las situaciones traumáticas es 50% en personas que tienen 50 a 79 años, por

lo tanto el TEPT puede durar décadas aunque los síntomas se suelen ir haciendo más

moderados. Los cambios que se producen con la edad: psicológicos, cognitivos o

somáticos pueden interactuar con la expresión sintomática del TEPT. El

envejecimiento y el TEPT comparten variables neurobiológicas. (15, 57) Gráfico 2.

Gráfico 2: Envejecimiento y Estrés: variables compartidas

Edad y Vulnerabilidad Biológica

glucocorticoidesglutamato

amplitud de la curva de secreción de cortisol

11

Page 12: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

No es claro si éstos cambios son transgeneracionales, aunque el TEPT en los

padres parece ser un factor de riesgo importante para padecer TEPT, lo que se

observó en hijos de sobrevivientes del holocausto y más recientemente en hijos de

mujeres sobrevivientes al atentado a las Torres Gemelas. Se vió que los hijos de

sobrevivientes tienen excreción de cortisol en orina significativamente menor y

menor cortisol en saliva, lo cual no tuvo correlación con la severidad del TEPT de los

padres lo que nos habla de cambios neuroendócrinos epigenéticos. (61)

Recientemente, Savic (2011), realizó un estudio sobre la relación de TEPT,

trauma y personalidad. Se dividió a los participantes en 4 grupos: personas con TEPT

al momento del estudio, aquellos con TEPT en algún momento de la vida, personas

que habían sufrido trauma, y controles. Se comparó los grupos incluyendo los rasgos

de personalidad con el cortisol basal. Se midió cortisol y ACTH en 3 diferentes

momentos del día y no se encontró diferencias significativas entre los 3 grupos y

controles; sí se encontró correlación del cortisol con rasgos de personalidad

introvertidos y escrupulosos. El trauma repetido se correlacionó con la

sensibilización de receptores a glucocorticoides. (42)

Otro factor de vulnerabilidad biológica es el polimorfismo del transportador de

serotonina (5-HTTLPR) que modifica la asociación de los eventos traumáticos en la

vida y la posibilidad de desarrollar depresión. La presencia de alelo corto del 5-

HTTLPR aumenta la vulnerabilidad. (5) Éstos resultados se replicaron en diferentes

estudios, aunque otro realizado en adultos mayores no lo replicó. (52)

Ritchie (2009) examinó la sintomatología depresiva y los eventos protectores en

la niñez en 942 personas de la comunidad de 65 a 92 años, teniendo en cuenta

variables demográficas y eventos recientes posibles de ser causa de depresión

(viudez, eventos negativos, enfermedad vascular o neurológica y discapacidad). Se

observó que la exposición a trauma temprano duplica el riesgo de depresión en

gerontes y aumenta el número de recurrencias de la depresión. Los eventos que se

asociaron con riesgo son la excesiva implicancia en los problemas parentales,

pobreza, trastornos mentales de los padres, castigos excesivos, abuso verbal,

12

Page 13: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

humillación y maltrato de un adulto ajeno a la familia. Se observaron interacciones

entre el alelo del transportador de serotonina (5-HTTLPR ‘L’) y los factores de

riesgo. (39)

En un estudio de Petkus (2009) acerca de la salud física, depresión y ansiedad de

136 adultos mayores que recibían atención domiciliaria, o sea población vulnerable

por diferentes causas, se evaluó estado mental y funcionalidad. El 49% de los

participantes refirió haber tenido exposición a trauma. En el gráfico 3 se ven los

eventos reportados. Cuando se comparó a éstos sujetos con los que no reportaron

historia de trauma, se observó que tenían promedio 3 años menos, tenían al menos

una enfermedad crónica, tomaban 2 o más medicamentos no psiquiátricos y

reportaban no estar bien de salud. Tenían, además, más síntomas somáticos y de

ansiedad y cumplían más frecuentemente criterios para trastorno por ansiedad y otros

trastornos psiquiátricos. Las mujeres tenían más quejas somáticas, cáncer y trastornos

digestivos, mientras que los hombres aumento de riesgo de diabetes y artritis. Todos

tenían más discapacidad y enfermedades crónicas y menos capacidad de

afrontamiento. La conclusión fue que la exposición a trauma tiene un impacto

negativo en la salud y la calidad de vida. (35)

13

0%

10%

20%

30%

Pérd

ida

ines

pera

da d

e un

ser

quer

ido

Acc

iden

te

Expo

sici

ón a

l rid

ícul

o

Crim

en v

iole

nto

Rob

o

Viol

enci

a ha

cia

un s

er q

uerid

o

Gue

rra

Abu

so s

exua

l inf

antil

Otr

o

Des

astr

e na

tura

l

26.5%

9.6% 8.1%

3.7% 3.7% 3.7% 2.2%2.2%2.2%

4.4%

Gráfico 3. Frecuencia de los eventos traumáticos reportados en personas con atención domiciliaria

Page 14: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

Una conceptualización que demostró ser útil como predictora de resiliencia y

estrés con deterioro funcional en gerontes es la de carga alostática. En el cerebro un

circuito regula los sistemas conductuales y fisiológicos de respuesta al estrés,

procesos que pueden ser adaptativos en el corto plazo (alostasis) y desadaptativos en

el largo plazo (carga alostática), e involucran el cerebro y el cuerpo, por lo que la

alostasis y la carga alostática pueden afectar en forma conjunta la vulnerabilidad a

enfermedades mentales y físicas dependientes del cerebro y relacionadas con el

estrés.

La carga alostática es la disregulación biológica del cuerpo resultado de los

intentos para adaptarse a las demandas de la vida. El estrés psicosocial afecta

significativamente la carga alostática.

Los marcadores de carga alostática son:

1. Excreción urinaria de cortisol de 12 horas nocturnas,

2. Excreción urinaria de norepinefrina de 12 horas nocturnas,

3. Excreción urinaria de epinefrina de 12 horas nocturnas,

4. Nivel plasmático de DHEA,

5. Presión arterial sistólica,

6. Presión arterial diastólica,

7. Obesidad,

8. HDL plasmática,

9. Relación colesterol total/HDL,

10. Hemoglobina glicosilada en sangre. (31, 43)

El gráfico 4 nos muestra la relación entre los diferentes factores que hacen a la

carga alostática, y que están relacionados con los genes y los cambios

epigenéticos relacionados con el entorno. (30)

Gráfico 4. Vías neurobiológicas relacionadas con el entorno y la carga alostática. (Modificado por Delia Ostera, de Mc Ewen, Gianaros PJ; Ann N Y Acad Sci. 2010)

14

Page 15: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

2. Situaciones traumáticas y memoria

La memoria no es una función simple, sino que se compone de diferentes

sistemas que funcionan independientemente y que se interrelacionan y se superponen

entre sí.

La memoria implica los procesos de adquisición, almacenamiento y recuperación.

Hay dos sistemas de memoria: la explicita o declarativa y la implícita o

procedural.

1) La memoria declarativa o explícita que puede llevarse a la conciencia e

implica el conocimiento y los eventos de la vida de cada uno. Puede ser adquirida

rápidamente y expresada.

Está asociada con las estructuras del lóbulo temporal medial incluyendo el

hipocampo y la corteza.

15

NSE: Nivel Socio-Económico

Page 16: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

La memoria explícita incluye a la memoria de trabajo, que es la capacidad para

almacenar información verbal o visual, y su procesamiento.

Hay 2 formas de memoria explícita: la semántica y la episódica.

2) La memoria no declarativa o implícita o procedural es adquirida lentamente, en

un proceso de aprendizaje. Implica varias habilidades adquiridas no concientes como:

hábitos mediados por el estriado, respuestas motoras condicionadas mediadas por el

cerebelo, reflejos simples mediados por la médula espinal, y la habilidad para

recordar información recientemente adquirida que necesita del neocórtex. (32)

También podemos clasificar la memoria como memoria de corto plazo o

anterógrada, y de largo plazo o retrógrada.

La memoria se modifica con el paso de los años. En la vejez, la memoria normal

presenta como características la acentuación de la memoria de largo plazo,

disminución de la capacidad de aprendizaje, almacenamiento y recuperación de

información recientemente adquirida, disminución de la habilidad para atender

múltiples canales de información simultáneamente y para ocuparse de problemas de

difícil solución, y dificultad para el recuerdo de datos que a veces se pueden recordar

posteriormente.

Los diferentes tipos de la memoria se conservan o se alteran en diferentes

patologías generando un amplio espectro que puede ser de difícil diagnóstico

diferencial: los trastornos de la memoria en el envejecimiento, en el Deterioro

Cognitivo Leve y en las demencias.

Los trastornos de la memoria pueden estar asociados a patologías diversas

sistémicas o neurológicas, y a trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, la

depresión, el trastorno bipolar, el trastorno por ansiedad generalizada y el trastorno

por estrés postraumático. (6, 7, 9, 13)

La incidencia de los trastorno de la memoria aumenta con la edad. El Deterioro

Cognitivo Leve tiene una incidencia en población mayor de 65 años de 3 a 19% (38).

16

Page 17: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

Con respecto a la Enfermedad de Alzheimer, el 7 % de la población entre los 65 y

74 años, 20 % entre los 75 a 84 años y cerca del 50 % de la población de más de 85

años la padece. (10)

Durante las situaciones de estrés se libera noradrenalina y cortisol. El locus

coeruleus libera noradrenalina, que media respuestas como la respuesta al miedo y al

dolor, la vigilancia, la respuesta cardiovascular y la actividad motora. Las

proyecciones del locus coeruleus van hacia la corteza cerebral, el hipocampo, el

tálamo, el cerebro medio, el tallo cerebeloso y la médula espinal. O sea, media

reacciones centrales y periféricas.

La liberación de cortisol se incrementa. Hay aumento de liberación de Factor

Liberador de Corticotrofina, que estimula la liberación de ACTH por hipófisis y

liberación de cortisol por las glándulas adrenales. (55)

El estrés agudo mejora el rendimiento de la memoria específicamente la

percepción y la codificación de la misma, en lo cual están implicados amígdala,

hipocampo y corteza prefrontal. El alto nivel de estrés y la hipercortisolemia durante

la fase de recuperación de la memoria está ligado a deterioro de la memoria. Por ello,

el testeo del recuerdo diferido es un indicador sensible.

Los corticosteroides son moduladores potentes de las funciones cognitivas por

inducir cambios rápidos no genómicos y cambios lentos genómicos que se expresan

varias horas después del trauma, afectando la neuroplasticidad cerebral. Los cambios

rápidos serían producto del efecto conjunto de los corticoesteroides y las

catecolaminas. Por su efecto en las estructuras temporales mediales y en corteza

prefrontal afectan la excitabilidad neuronal y los procesos de recuperación y

consolidación de la memoria. (18, 23, 33, 40)

El hipocampo es una de las estructuras más afectadas. El hipocampo está

asociado a los procesos emocionales en su relación con la amígdala, con el

aprendizaje y con la memoria.

Los esteroides participan de la regulación de la neurogénesis en las neuronas

granuladas del gyrus dentado del hipocampo. (14, 59, 60) El estrés, por

17

Page 18: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

hipercortisolemia, aumento de glutamato y otros aminoácidos excitatorios, puede

suprimir la neurogénesis por neurotoxicidad y disminución de factores neurotróficos

produciendo atrofia hipocampal. Se deteriora la memoria, el aprendizaje y la

adaptación emocional. la memoria episódica, declarativa, contextual y espacial, y se

altera la regulación del hipocampo del eje HHA con alteración de la respuesta al

estrés.

Producen daño hipocampal el estrés y la depresión, y producen estimulación de la

neurogénesis a nivel de la capa A3 del hipocampo, el ejercicio físico y mental, los

estrógenos y fármacos como los antidepresivos, algunos estabilizantes del ánimo: el

litio, el divalproato, la lamotrigina y la quetiapina. Ver gráfico 5. (20)

Los estresores repetidos en la infancia y en la adultez, al igual que la enfermedad

afectiva recurrente, generan una disminución de BDNF que explica síntomas como la

disfunción cognitiva y general, la mayor refractariedad al tratamiento y una mayor

posibilidad de demencia en la vejez en pacientes con alta recurrencia afectiva.

Recientemente se ha publicado un estudio noruego que se realizó con sujetos con

trastorno bipolar o esquizofrenia, que muestra que la aceleración del metabolismo del

cortisol que se produce en dichos trastornos podría ser la causa específica de la

vulnerabilidad al estrés que evidencian los individuos con esas patologías. (46)

Además de disminución del tamaño de hipocampo, puede haber disminución del

tamaño de la amígdala, y alteración de ondas eléctricas en las zonas frontal y

temporal del cerebro. (17, 34, 36, 49)

18

Page 19: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

Van Steren realizó un estudio sobre las neuroimágenes y el rol del estrés en la

memoria. (2009). (53) Gráfico 6.

19

Gráfico 5. Daño neuronal del hipocampo por aumento del cortisol y neurogénesis por antidepresivos

Page 20: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

Gráfico 6. Cambios en la activación o volumen de áreas cerebrales relacionadas con pruebas de estrés, hormonas de estrés y memoria

Área cerebral activada A. Estrés leve y memoria

MaterialesSistema hormonal Amígdala Hipocampo CPF Otras áreas

Correlación con memoria

Tipo de imagen, estudio

Películas Noradrenalina + + Recuerdo libre PETCuadros Noradrenalina + Prueba de

reconocimientoPET

Palabras Noradrenalina + + + Recuerdo libre RMNfCuadros Noradrenalina + Prueba de

reconocimientoRMNf

Cuadros Noradrenalina + D en hombres + Prueba de reconocimiento

RMNf

+ I en mujeresB. Estrés y falta de memoria

PruebasSistema hormonal Amígdala Hipocampo CPF Otras áreas

Tipo de imagen, estudio

MIST Cortisol endógeno

Áreas motoras y de asociaciónGyrus angular

PET y RMNf

Prueba aritmética

Cortisol endógeno

CPF D Ínsula I ASL Y MRI

CxCing PutamenC. Estrés agudo

Materiales y pruebas

Sistema hormonal Amígdala Hipocampo CPF

Correlación con rasgos de personalidad

Correlación con memoria

Tipo de imagen, estudio

Cuadros NoradrenalinaCortisol endógeno

+ + + Prueba de reconocimiento

RMNf

TSST Respuesta del cortisol

Joven + Volumen + r con AE+ r LOC

- Recuerdo por estímulos

MRI

Respuesta del cortisol

Geronte - Volumen

Respuesta del cortisol a la mañana

Joven + Volumen - Recuerdo por estímulos antes del estrés

MRI

MIST + - - Medial CPF

-r con hipotálamo

PET y RMNf

CxCingD. Estrés agudo

Materiales Cortisol exógeno Amígdala Hipocampo CPF Otras áreasCorrelación con memoria

Tipo de imagen, estudio

Palabras Hidrocortisol - - Recuperación PETPalabras Hidrocortisol - Giro

frontal superior

Recuperación RMNf

ASL = técnica de marcado arterial de spin; D = derecho; I = izquierdo; r = correlación; AE = autoestima; + = aumento en la activación; - = descenso en la activación; CxCing = Corteza cingulada anterior; MIST = Montreal Imaging Stress Task; TSST = Trier Social Stress Test; LOC = locus de control

20

Page 21: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

Se estudiaron las modificaciones en el cortisol, los cambios en la memoria y los

cambios en el tamaño del hipocampo en sobrevivientes del Holocausto y en

veteranos de Vietnam. Se observaron déficits en la memoria explícita. Pacientes que

desarrollaron Trastorno por Estrés Postraumático mostraron trastornos en el

aprendizaje, en el aprendizaje verbal y en el recuerdo diferido. La atrofia hipocampal

es controvertida. (14, 58, 59)

En otro estudio de Golier (2002) se evaluó la memoria en sobrevivientes del

Holocausto y su asociación con el TEPT y con la edad. Testearon memoria explícita

y memoria implícita en 31 personas sobrevivientes con TEPT y 16 sin TEPT y 35

personas judías no expuestas al Holocausto. Los sujetos debían memorizar 6 pares

de palabras no relacionadas entre sí. Las personas con TEPT pudieron recordar

menos palabras y el 36% presentó deterioro cognitivo significativo. Cuanto mayor

era la persona, más deterioro. Los sobrevivientes sin TEPT recordaron menos

palabras en el testeo que las personas no expuestas. Las conclusiones fueron que en

sobrevivientes del holocausto con TEPT se observó marcado deterioro de la memoria

explícita pero no de la implícita, lo que puede ser un factor de riesgo o una

consecuencia del TEPT crónico, y que la edad produce en éste grupo deterioro aún

mayor. (15) Gráfico 7.

Gráfico 7. Recuerdo diferido en sobrevivientes del Holocausto con y sin Trastorno por Estrés Postraumático controles.

21

Page 22: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

Varios autores han sugerido una asociación posible entre eventos traumáticos

en la vida y demencia. Para estudiar ésta relación, Charles y col (2006)

realizaron un estudio retrospectivo y comparativo basado en la información

que se obtuvo a través de los cuidadores informales de 565 pacientes con

demencia según el DSM IV. La primera parte constó de cuestionarios que

llenaron los cuidadores acerca de eventos en la vida que pudieran tener

relación con el desarrollo de la demencia. En una segunda parte los eventos

reportados se clasificaron en 4 categorías diferentes: pérdidas, stress

prolongado repetido, traumas psicológicos y depresión inducida por los

eventos.

El 79% de los cuidadores relacionó la demencia del paciente con uno o más

eventos: muerte del cónyuge (15.39%), muerte de los padres (15%), dificultades

familiares (10.08%), anestesia (8.49%), muerte de hijos (4.42%), enfermedades

médicas (4%), depresión (3.89%), jubilación (3.89%), problemas financieros

(2.65%), soledad (2.65%), mudanza (1.76%), caídas (1%), consumo de alcohol

(0.8%), traumatismo (0.53%), cuidado del cónyuge (0.35%), institucionalización y

cambio de cuidador (0.17%).

Reagrupando los datos: 82.71% de las respuestas estuvieron asociadas a estrés

prolongado, 62.85% a pérdida real o simbólica, 39% a evento traumático.

Las consecuencias de los eventos de la vida asociados a estrés crónico o

repetido y la presencia de un trauma temprano, tal como se mencionó

anteriormente, se caracterizan por su permanencia lo cual tiene un efecto negativo

sobre el hipocampo. O sea que puede ser decisivo en el desencadenamiento de un

proceso degenerativo, y descompensatorio en personas mayores con

vulnerabilidad genética, biológica o psicosocial a la demencia. El impacto va a

variar de acuerdo a la personalidad premórbida, la modalidad de afrontamiento y

el apoyo del medio. O sea, los eventos negativos son un factor relacionado pero no

causales directos de demencia. (6)

22

Page 23: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

Alicia Kabanchik (1996) realizó un estudio en el marco del Servicio de

Neurología, Área de Investigación de Trastornos cognitivos del Hospital Donación

Francisco Santojanni, con el objeto de establecer la relación entre el

desencadenamiento de las demencias degenerativas primarias y situaciones vitales

críticas que no fueron adecuadamente elaboradas y cursaron en su mayor parte con

depresión. La población se constituyó con 153 personas que concurrieron al

Servicio de Psicopatología de dicho hospital, 60 personas con demencia (34

mujeres y 26 hombres) y 93 sin demencia (60 mujeres y 33 hombres). Observó

que el problema residiría no en el estresante sino en la capacidad de elaboración

psíquica del sujeto, y que en las mujeres con demencia el tiempo entre el estrés y

el síntoma en la memoria sería menor que en los hombres con demencia. Dice

“Esto podría relacionarse con factores emocionales, biológicos y mayor

predisposición a la demencia; los hombres tienen mayor capacidad de disociar”.

En éste estudio el grado de estrés fue moderado, y en las mujeres con y sin

demencia el estresante más frecuente fue la viudez, y en los hombres con y sin

demencia la jubilación.

Una de las conclusiones fue que “si el paciente pudiera acceder a la consulta

durante las primeras etapas de desorganización psíquica, a través de un trabajo

psicoterapéutico, tal vez podría retardar la aparición de la enfermedad, ya que este

tipo de tratamientos pueden ayudar a los sujetos a salir de la fragmentación

funcional y aislamiento acompañado de tratamiento médico adecuado.” (24)

2. Metodología

2.1. Tipo de diseño

Se realizó un trabajo de campo, descriptivo, acerca de los trastornos de la

memoria en personas mayores de 65 años, y se diferenció la incidencia de los

trastornos de la memoria en sujetos que han atravesado situaciones traumáticas en su

vida.

23

Page 24: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

2.2. Diseño del universo y muestra

El universo estuvo conformado por 60 personas mayores de 65 años que

concurrieron a la consulta psiquiátrica o personas de la comunidad.

Se realizó testeo de la memoria a población mayor de 65 años de la comunidad o

que acudió a consulta psiquiátrica, y se comparó la incidencia de trastornos de la

memoria en sujetos que habían atravesado al menos una situación traumática en su

vida con la población general de la misma franja etaria.

En función de constatar experiencias traumáticas en la vida de las personas se

realizó una entrevista clínica que incluyó preguntas que estimulaban que el paciente

relatara espontáneamente situaciones traumáticas en su vida si es que las había

sufrido, y preguntas dirigidas de acuerdo a la clasificación de situaciones traumáticas

de Breslau. (4)

2.3. Matrices de datos

Universo y muestra

Características de la población general

Unidad de análisis

Sujetos mayores de 65 años de la comunidad o que concurrieron a la consulta

psiquiátrica.

Muestra

1ª Evaluación de ánimo y memoria en función de excluir de la muestra a pacientes

con depresión y con demencia al momento del estudio con:

- el Inventario de Depresión de Beck considerando como criterio de exclusión la

puntuación en Inventario de Beck mayor de 10.

24

Page 25: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

- el Mini Mental State de Folstein para evaluación cognitiva, considerando como

criterio de exclusión la puntuación menor a 26.

2ª Evaluación de la memoria con:

- El test Auditivo-Verbal de Rey para evaluar aprendizaje, memoria explícita

(declarativa) verbal y recuerdo diferido.

3ª Entrevista clínica en función de definir la subpoblación de pacientes con

antecedente de situaciones traumáticas a lo largo de la vida como las definidas y

clasificadas en el punto 1.5.

4ª Comparación de aprendizaje, memoria explícita (declarativa) verbal y recuerdo

diferido según el Test Auditivo-Verbal de Rey entre sujetos que han sufrido una o

mas situaciones traumáticas en su vida y los que no.

5ª Criterios de inclusión:

- población mayor de 65 años

- pacientes de ambos sexos

- puntaje en Mini Mental State igual o mayor a 26

- puntaje en Inventario de Beck menor de 10.

6ª Criterios de exclusión:

- presencia de depresión: puntaje en Inventario de Beck mayor de 10

- presencia de demencia: puntaje en Mini Mental State de Folstein menor de 26

- presencia de psicosis

- presencia de enfermedades neurológicas: enfermedad de Parkinson, enfermedad

de Huntington, hidrocefalia normotensiva, tumor cerebral, parálisis

supranuclear progresiva, enfermedad convulsiva, hematoma subdural, esclerosis

múltiple, historia de trauma encefálico seguido de déficits neurológicos

- presencia de enfermedades sistémicas no compensadas: enfermedades

cardiovasculares, enfermedades respiratorias, cáncer en etapa de tratamiento

activo, anemia, diabetes, hipotiroidismo

- tratamiento con: inhibidores de la colinesterasa o memantina, benzodiazepinas:

permitido clonazepam o alprazolam hasta 1 mg/d, iniciación de tratamiento con

25

Page 26: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

antidepresivos dentro de las 4 semanas, colinérgicos o anticolinérgicos (incluir

antidepresivos tricíclicos).

Definiciones operacionales

Variables

Características personales

La población mayor de 65 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es de

474.071 personas según el censo realizado en el 2010 por el Instituto de Estadísticas

y Censos. (21)

- Sexo: se consideró sexo biológico de nacimiento: varones y mujeres.

- Edad: sujetos de 65 años o mayores de 65 años.

- Nivel de educación: educación primaria, educación secundaria, educación

universitaria, no poseía educación formal

- Actividad laboral: se diferenció pacientes con y sin actividad laboral al

momento del testeo, y se diferenció en aquellos sin actividad laboral:

con o sin actividad programada .

2.4. Fuente de datos

La fuente primaria fue la población mayor de 65 años de la comunidad o que

realizó consulta a psiquiatría a la que se le realizó entrevista clínica y tests

neuropsicológicos.

La fuente secundaria estuvo definida por los datos obtenidos de la realización de

tests neuropsicológicos: Inventario de Depresión de Beck y Mini Mental State de

Folstein para individualizar criterios de exclusión, y Test Auditivo-Verbal de Rey

para evaluar memoria.

26

Page 27: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

2.5. Instrumentos

La realización del testeo neuropsicológico se concluyó en una única entrevista en

la que se tomó el Inventario de Depresión de Beck y el Mini Mental State de Folstein

a todos los pacientes, y el Test Auditivo-Verbal de Rey a aquellos pacientes que no

obtuvieron puntajes mayores de 10 en el Inventario de Beck y menores de 26 en el

Mini Mental State de Folstein.

Las escalas que se utilizaron se han utilizado anteriormente en múltiples estudios

publicados y están validadas como instrumentos sensibles para la evaluación de

depresión y memoria.

1. El Mini Mental State de Folstein (MMSE) (12) es un test de los más utilizados

para el screening de trastornos cognitivos.

Es un test que consta de varios ítems relacionados con la atención. Evalúa la

orientación, el registro de información, la atención y el cálculo, el recuerdo, el

lenguaje y la construcción. Es de fácil utilización y se puede efectuar en 5-15

minutos. Cada ítem tiene una puntuación, llegando a un total de 30 puntos.

En la práctica diaria un puntaje menor de 24 sugiere demencia, entre 23-21 una

demencia leve, entre 20-11 una demencia moderada y menor de 10 de una demencia

severa.

En la demencia por enfermedad de Alzheimer la tasa promedio anual de cambio

en la puntuación del MMSE es de 2-5 puntos por año, en cambio tiene baja

sensibilidad para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve y la demencia frontal-

subcortical.

2. El Inventario de depresión de Beck consta de 21 ítems en el que se incluyen los

componentes cognitivos, conductuales y somáticos de la depresión. (2)

27

Page 28: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

En cada uno de los ítems se establecen cuatro manifestaciones graduadas, de

menor a mayor presencia del síntoma en concreto, siendo evaluadas en una escala de

0 a 3 puntos, oscilando la puntuación total de la prueba entre 0 y 63 puntos.

Al paciente se le pide que señale la opción, en cada ítem, que describa mejor sus

sentimientos durante la última semana.

Su consistencia interna es alta tanto en pacientes deprimidos como en muestras de

población general (0.81). Se ha demostrado la sensibilidad al cambio de este

instrumento, encontrándose que las mejorías clínicas de la depresión se correlacionan

en 0.80 con los cambios en el inventario. (53)

Para calificarlo, se consideran puntajes de 0 a 9 como ausencia de depresión; 10

a 18 como depresión ligera; 29 a 29 como depresión moderada, y 30 a 63 como

depresión grave.

3. El Test Auditivo-Verbal de Rey (RAVLT) evalúa la memoria explícita

(declarativa) verbal, la capacidad de aprendizaje de una unidad de información (lista

de 15 palabras inconexas), el recuerdo inmediato y recuerdo diferido libre de

la misma. El aprendizaje será el número resultante de la suma de las palabras

correctamente reproducidas durante 5 (cinco) ensayos consecutivos de aprendizaje de

la lista (lectura y repetición de la misma).

El recuerdo inmediato es el número de las palabras correctamente recordadas

inmediatamente después del aprendizaje y la reproducción de una lista de distracción

de 15 palabras distintas a las de aprendizaje.

El recuerdo diferido es el número de palabras correctamente recordadas de la lista

aprendida 20 minutos después de medir el recuerdo inmediato. Es un parámetro

complejo ya que implica la puesta en marcha de tres procesos mnésicos: adquisición,

almacenamiento y recuperación. (37)

Se adjuntan en anexos: Inventarios de Depresión de Beck, Mini Mental State de

Folstein y Tests Auditivo-Verbal de Rey realizados.

28

Page 29: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

Posteriormente se realizó una entrevista destinada a evaluar la presencia o no de

una o más situaciones traumáticas en la vida de las personas clasificadas en el punto

1.5.

La entrevista clínica constó de dos partes:

1ª Se alentó a las personas a que cuenten acerca de su vida en función de la

posibilidad de que los mismos refirieran espontáneamente situaciones traumáticas:

- ¿Ha pasado usted por alguna situación especialmente difícil en su vida?

- ¿Hay alguna experiencia de su vida que le haya afectado especialmente?

2ª Se le mostró a la persona la clasificación de situaciones traumáticas de Breslau,

y se le hizo una pregunta dirigida:

- ¿Ha sufrido una situación violenta o que pusiera en riesgo su vida? ¿Y la de

alguien querido?

- ¿Ha pasado en su vida por alguna de éstas experiencias? ¿Y alguien querido?

2.6. Análisis de los datos

Análisis de los datos sobre memoria

Los baremos son los valores normales para una población. Se utilizaron los

baremos del Programa de Enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos de

la ciudad de Buenos Aires, Hospital Torcuato de Alvear.

Se calculó para cada persona el desempeño de recuerdo diferido en la prueba de

memoria: Test Auditivo-Verbal de Rey (RAVLT)

Se convirtió cada desempeño en recuerdo diferido a puntaje “z”. El puntaje “z” es

una medida estadística que nos permite comparar desempeños entre grupos que

tienen distintas medias y desvíos estándar.

En éste caso tenemos distintas medias y desvíos estándar por edad y sexo. Al

convertir todos los desempeños en puntaje “z” se pueden comparar los desempeños

29

Page 30: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

expresados como distancia en desvío estándar de la media. Por ejemplo: 0,83 z es

0,83 desvío sobre la media. O - 0,83 z es - 0,83 desvío debajo de la media.

Criterio de afectación de la memoria: todo desempeño superior a cero “z” es

normal alto; supera la media. Un desempeño entre 0 y menos 1”z” es normal (dentro

de un desvío estándar debajo de la media). Un desempeño entre -1 y - 2 “z” es

disminución de la capacidad (“dis”). Un desempeño debajo de -2 es déficit de la

función (“det”).

Análisis de los datos sobre situaciones traumáticas

Tal como se presenta en la Tabla 1 y el Gráfico A, la muestra definitiva quedó

conformada por 60 sujetos divididos en dos subgrupos a partir de la información

provista por la entrevista. El 53 % de los sujetos evaluados refiere que ha tenido

experiencias traumáticas en su vida y el 47 % restante dice no haber vivenciado este

tipo de experiencias.

De las 32 personas que han padecido situaciones traumáticas: 21 (65,63%) han

tenido 1 situación traumática, 9 personas (28,12%) han tenido 2, y 2 personas

(6,25%) han tenido 3.

Tabla 1.Conformación de la muestra definitiva

N %Con Experiencia Traumática 32 53Sin Experiencia Traumática 28 47Total 60 100

Gráfico A

30

Page 31: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

0

10

20

30

40

50

60

60 SUJETOS

EXPERIENCIA TRAUMATICA

SIN EXPERIENCIA TRAUMATICA

Se puede distinguir en la Tabla 2 el tipo de situaciones traumáticas vividas por

los sujetos de la muestra y su cuantificación.

Tabla 2. Las situaciones traumáticas padecidas han sido:

Situación traumática Número de personas

que la padecieron

Muerte inesperada 17

Abuso sexual 1

Asalto 14

Aborto 2

Detención violenta 1

Accidente

automovilístico

3

Amenaza con arma

blanca o de fuego

2

31

Page 32: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

Análisis de los datos de la relación entre situaciones traumáticas y trastornos de la

memoria

Personas con experiencias traumáticas: 32

- memoria normal: 16 = 50%

- memoria disminuída: 6 = 18,75%

- memoria deteriorada: 10 = 31,25%.

Personas sin experiencias traumáticas: 28

- memoria normal: 18 = 64,29%

- memoria disminuída: 4 = 14,29%

- memoria deteriorada: 6 = 21,43%.

El procesamiento de la información y su sistematización se realizó básicamente a

través de dos cuadros: una base de datos y un cruce de variables. Ver Tablas 3, y 4.1.

y 4.2.

Tabla 3. Análisis de los datos

32

Page 33: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

Tabla 4.1. Análisis de los datos

Con Trastornos de la Memoria

Si

tuac

ione

s tra

umát

icas SI 16 (61, 54%)

NO 10 (39,46%)

TOTAL 26

Tabla 4.2. Análisis de los datos

Sin Trastornos de la Memoria

Si

tuac

ione

s tr

aum

átic

as SI 16 (47,06 %)

NO 18 (52,94 %)

33

Page 34: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

TOTAL 34

2.7. Discusión

Los resultados que se obtuvieron y que figuran en la tabla 3 y en las tablas 4.1. y

4.2. muestran que las personas de la comunidad o que concurren a la consulta

psiquiátrica que han tenido una o más situaciones traumáticas a lo largo de la vida

presentan más trastornos de la memoria después de los 65 años que las personas que

no han padecido situaciones traumáticas.

De las personas con experiencias traumáticas 50% tuvo memoria normal y 50%

trastorno de la memoria: disminuída (menos 1 desvío estándar de z=) el 18,75% y

deteriorada (más 1 desvío estándar de Z) el 31,25%.

De las personas sin experiencias traumáticas 64,29% tuvieron memoria normal y

35,72% tuvieron trastorno de la memoria: disminuída (menos 1 desvío estándar de

z=) el 14,29% y deteriorada (más 1 desvío estándar de Z) el 21,43%.

El 61,53% de las personas que presentaron trastornos de la memoria habían

padecido situaciones traumáticas, mientras que de las personas sin trastornos de la

memoria habían padecido situaciones traumáticas el 47,05 %.

Cuando se observa las diferencias según edad y género, se ve que en la población

más joven, de 65 a 69 años, no se corroboró que las personas que sufrieron

situaciones traumáticas tuvieran disminución de la memoria. En cambio, en la

población mayor de 85 años el 80% (4/5) de las personas con situaciones traumáticas

presentó memoria deteriorada. Es posible que la superposición de las consecuencias

cerebrales del trauma y del proceso de envejecimiento, como consta en el marco

teórico, sea responsable de éste resultado.

34

Page 35: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

Con respecto a las diferencias de género, en los hombres que sufrieron situaciones

traumáticas (14/21) no se observó trastorno de la memoria en 8 y sí en 6 (42,85%):

uno tuvo disminución y 5 deterioro de la memoria. Tres de ellos pertenecían al grupo

de 70 a 85 años y los otros tres al de mayores de 85.

Entre las mujeres (18/39) que tuvieron situaciones traumáticas, 8 no presentaron

trastorno de la memoria y 10 sí (55,56%): 5 disminución y 5 deterioro. Nueve tenían

entre 70 y 85 años y 1 más de 85.

Las mujeres tienen más trastornos cognitivos que los hombres en todas las

poblaciones etarias lo que se ha observado en diversos estudios sobre el tema. Lo

mismo se constata en éste estudio.

El nivel de educación no modificó los trastornos de la memoria en ésta muestra.

Las personas con situación traumática y disminución de la memoria tenían al

menos 12 años de educación. No tenían actividad laboral, y el 50% tenía actividad

programada y el 50% no.

La mayoría de las personas (6/10) con situación traumática y deterioro de la

memoria tenían estudios universitarios, 2 tenían actividad laboral, 3 actividad

programada y 5 no tenían actividad.

Podría ser que la ausencia de actividad influya en el trastorno de la memoria.

2.8. Conclusiones

La conclusión más importante de éste estudio es que las personas de la comunidad

o que concurren a la consulta psiquiátrica que han tenido una o más situaciones

traumáticas a lo largo de la vida presentan más disminución o deterioro de la

memoria después de los 65 años que las personas que no han padecido situaciones

traumáticas.

En las personas con edad más avanzada el deterioro de la memoria asociada a las

situaciones traumáticas es mayor, lo que confirmaría que los efectos sobre la

plasticidad cerebral de las situaciones traumáticas y del proceso de envejecimiento se

35

Page 36: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

suman y se potencian. El aumento de cortisol y de aminoácidos excitatorios como el

glutamato afectan negativamente la neurogénesis hipocampal.

Las mujeres muestran más trastornos de la memoria asociados a situaciones

traumáticas. Hay que tener en cuenta que las mujeres presentan más trastornos

cognitivos que los hombres en población general.

Sería interesante que en el futuro se pueda replicar éste estudio con una muestra

mayor para poder sacar conclusiones más precisas, ya que trauma y trastornos

cognitivos son temas que se presentan frecuentemente en nuestra práctica clínica.

2.8. Bibliografía

1. American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders; 4ta Ed.American Psychiatric Association, New York, John Willey, 2002.2. Beck AT, Ward CH, Mendelson M y col: An Inventory for measuring depression; Arch Gen Psychiatry. 1961 Jun; 4: 561-71.3. Bottinelli MM y col: Metodología de la Investigación, herramientas para un pensamiento científico complejo; ed Buenos Aires, el autor, 2003. ISBN 987-43-5825-4. 4. Breslau N, Davis GC, Andreski P, Peterson E: Traumatic events and postraumatic stress disorder in an urban population of young adults; Arch Gen Psychiatry, Ed American Medical Association, 1991 Mar; 48(3): 216-22.5. Caspi A, Sugden K, Moffitt TE y col: Influence of life stress on depression: moderation by a polymorphism in the 5-HTT gene. Science. 2003; 301(5631): 386–9. 6. Charles E, Bouby Serieys V, Thomas P, Clement JP: Links between life events, traumatism and dementia; an open study including 565 patients with dementia; Encephale, ed. Association Française de Psychiatrie Biologique, 2006 Oct; 32: 746-52.7. Clement JP, Darthout N, Nubukpo P: Life events, personality and dementia; Psychol Neuropsychiatr Vieil, ed John Libbey Eurotext, 2003 Jun; 1(2): 129-38.8. Deeg DJ, Huizink AC, Comijs HC, Smid T: Disaster and associated changes in physical and mental health in older residents; Eur J Public Health, ed Oxford Journals, 2005 Apr; 15(2): 170-4.

36

Page 37: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

9. Ducrocq F, Vaiva G, Cottencin O: Post-traumatic stress, post-traumatic depression and major depressive episode: literature; Encephale, ed. Association Française de Psychiatrie Biologique, 2001 Mar-Apr; 27(2): 159-68.10. Evans DA, Funkenstein HH, Albert MS y col: Prevalence of Alzheimer’s disease in a community population of older persons higher than previously reported; JAMA, ed American Medical Association, 262: 2551-2556; 1989.11. Felten BS, Hall JM: Conceptualizing resilience in women older than 85: overcoming adversity from illness or loss; J Gerontol Nurs, ed National Guideline Clearinghouse, 2001 Nov; 27(11): 46-53.12. Folstein MF, Folstein S, Mchugh PR: Mini-Mental State: A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinicians. J. Psych. Res. 1975; 12 (3):189-198.13. Gerrity MS, Corson K, Dobscha SK: Screening for posttraumatic stress disorder in veterans affaires primary care patients with depression symptoms; J Gen Intern Med, ed Blackwell Synergy, 2007, sep; 22(9):1321- 4. Epub 2007 Jul 17.14. Golier JA, Yehuda R, De Santi y col: Absence of hippocampal volume differences in survivors of the Nazi Holocaust with and without posttraumatic stress disorder; J Psychiatry Res, ed. Elsevier, May 30; 139(1): 53-64.15. Golier JA, Yehuda R, Lupien SJ y col: Memory performance in Holocaust survivors with posttraumatic stress disorder; Am J Psychiatry. 2002 Oct; 159(10):1682-8. 16. Hardy SE, Concato J, Gill TM: Stressful life events among community-living older persons; J Gen Intern Med, ed William M. Tierney and Martha S. Gerri, 2002 Nov; 17(11): 832-8.17. Heim C, Nemeroff CB: The role of childhood trauma in the neurobiology of mood and anxiety disorders: preclinical and clinical studies. Biol Psychiatry. 2001; 49(12): 1023–39.18. Henckensa MJ, van Wingena GA, Joëlsb M y col: Time-dependent corticosteroid modulation of prefrontal working memory processing; PNAS, April 5, 2011, 108(14): 5801–5806. 19. Holbrook TL, Hoyt DB: The impact of major trauma: quality of life outcomes are worse in women than in men, independent of mechanism and injury severity; J Trauma, ed Bassil Pruitt, 2004 Feb; 56(2): 284-90. 20. Hyman S, Nestler J, Malenka R: Mood and emotion, ed McGraw Hill, 2002; ISBN 0-8385-6379-1.21. Instituto de Estadística y Censos: Censo 2010.

37

Page 38: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

22. Jamieson DJ, Steege JF: The association of sexual abuse with pelvic pain complaints in a primary care population. Am J Obstet Gynecol 1997; 177:1408–1412.23. Joëls M: Functional actions of corticosteroids in the hippocampus; Eur JPharmacol, 2008, 583: 312–321.24. Kabanchik A: Factores psicológicos asociados a la aparición de las demencias degenerativas tardías; Universidad de Buenos Aires Facultad de Medicina, Tesis del Doctorado; 1996.25. Kessler RC, Sonnega A, Bromet E y col: Posttraumatic stress disorder in the National Comorbidity Survey; Arch Gen Psychiatry, ed American Medical Association, 1995 Dec; 52(12): 1048-60. 26. Krause N, Shaw BA, Cairney J: A descriptive epidemiology of lifetime trauma and the physical health status of older adults. Psychol Aging 2004; 19: 637–648.27. Krause N: Lifetime trauma, emotional support, and life satisfaction among older adults. Gerontologist 2004; 44: 615–623.28. Manji HK, Chen G: PKC, MAP kinases and the BCL2 family of proteinkinases long term targets for mood stabilizers; Mol Psychiatry, ed Julio Licinio, 2002; Suppl 1: 46-56. 29. McCauley J, Kern DE, Kolodner K y col: Clinical characteristics of women with a history of childhood abuse: unhealed wounds. JAMA 1997; 277: 1362-1368.30. McEwen BS, Gianaros PJ: Central role of the brain in stress and adaptation: Links to socioeconomic status, health, and disease; Ann N Y Acad Sci. 2010 February; 1186: 190–222.31. McEwen BS, Gianaros PJ: Stress- and allostasis-induced brain plasticity; Annu. Rev. Med. 2011. 62: 431-45.32. Milner B, Squire LR, Kandel ER: Cognitive neuroscience and the study of memory; Neuron Rev, 20: 445-468; 1998.33. Morgan CA 3rd, Doran A, Steffian G y col: Stress-induced deficits in working memory and visuo-constructive abilities in Special Operations soldiers. Biol Psychiatry. 2006 Oct 1; 60(7): 722-9.34. Perroud N, Courtet P, Vincze I y col: Interaction between BDNF Val66Met and childhood trauma on adult’s violent suicide attempt. Genes Brain Behav. 2007; 19:19. 35. Petkus AJ, Gum AM, King-Kallimanis B y col: Psychological Distress and Somatic Symptoms in Homebound Older Adults; Am J Geriatr Psychiatry 2009, 17 (9): 810-818.

38

Page 39: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

36. Post RM: Role of BDNF in bipolar and unipolar disorder: clinical and theoretical implications; J Psychiatric Res, ed Elservier, 2007 Dec; 41(12): 979-90. 37. Rey A: L ‘examen clinique en psychologie [Clinical tests in psychology]. Paris: Presses Universitaires de France; 1964.38. Ritchie K: Mild cognitive impairment: an epidemiological perspective. Dialogues Clin Neurosci, ed Servier, 2004; 6: 401–08.39. Ritchie K, Jaussent I, Stewart R y col: Association of adverse childhood environment and 5-HTTLPR Genotype with late-life depression; J Clin Psychiatry. 2009 September; 70(9): 1281–1288.40. Roozendaal B: Systems mediating acute glucocorticoid effects on memory consolidation and retrieval; Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry; 2003, 27: 1213–1223.41. Samaja J: Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica; ed Eudeba, 1993. ISBN 950-23-0931-6.42. Savic D, Knezevic G, Damjanovic S, y col: The role of personality and traumatic events in cortisol levels - Where does PTSD fit in?; Psychoneuroendocrinology. 2011; Nov 29.43. Seeman TE, McEwen BS, Rowe JW, Singer BH: Allostatic load as a marker of cumulative biological risk: MacArthur studies of successful aging; Proc Natl Acad Sci U S A. 2001 Apr 10; 98(8): 4770-5.44. Shea A, Walsh C, Macmillan H, Steiner M: Child maltreatment and HPA axis dysregulation: relationship to major depressive disorder and post traumatic stress disorder in females. Psychoneuroendocrinology. 2005; 30(2): 162-78. 2. 45. Spertus IL, Yehuda R, Wong CM y col: Childhood emotional abuse and neglect as predictors of psychological and physical symptoms in women presenting to a primary care practice. Child Abuse Negl 2003; 27:1247–1258.46. Steen NE, Methlie P, Lorentzen S y col: Increased systemic cortisol metabolism in patients with schizophrenia and bipolar disorder: a mechanism for increased stress vulnerability; J Clin Psychiatry. 2011; 72(11): 1515-21.47. Stefani D, Feldberg C: Estrés y estilos de afrontamiento en la vejez: un estudio comparativo en senescentes argentinos institucionalizados y no institucionalizados; Anales de Psicología, ed A Journal of Psychology, 2006, 22 (2): 267-272.48. Stein MB, Lang AJ, Laffaye C y col: Relationship of sexual assault history to somatic symptoms and health anxiety in women. Gen Hosp Psychiatry 2004; 26:178–183.

39

Page 40: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

49. Teicher MH, Andersen SL, Polcari A y col: Developmental neurobiology of childhood stress and trauma. Psychiatr Clin North Am. 2002; 25(2): 397–426. 50. Teicher MH, Andersen SL, Polcari A y col: The neurobiological consequences of early stress and childhood maltreatment. Neurosci Biobehav Rev. 2003; 27 (1-2): 33- 44.51. Turner RJ, Lloyd DA: Lifetime traumas and mental health: the significance of cumulative adversity. J Health Soc Behav 1995; 36: 360–376.52. Uher R, McGuffin P: The moderation by the serotonin transporter gene of environmental adversity in the aetiology of mental illness: review and methodological analysis. Mol Psychiatry. 2008; 13(2): 131–46. 53. van Steren AH: Imaging Stress Effects on Memory: A Review of Neuroimaging Studies; Can J Psychiatry. 2009; 54(1):16–27.54. Vázquez C, Sanz J: Fiabilidad y valores normativos de la versión española del inventario para la depresión de Beck de 1978; Clínica y Salud 1997; 8(3): 403-422. 55. Vermetten, E, Dorahy MJ, Spiegel D: Traumatic dissociation. Neurobiology and treatment; American Psychiatric Publishing; Washington; 2007. ISBN 978-1-58562-196-5.56. Weinstock M: The long-term behavioural consequences of prenatal stress; Neuroscience and Biobehavorial Reviews; 32: 1073-1086, 2008.57. Yehuda R, Schmeidler J, Siever LJ, Binder-Brynes K y col: Individual differences in posttraumatic stress disorder symptom profiles in Holocaust survivors in concentration camps or in hiding.; J Trauma Stress. 1997 Jul; 10(3): 453-63. 58. Yehuda R: Psychological Trauma; Review of Psychiatry, Vol 17; ed American Psychiatry Press; 1998. ISBN 0-88048-837-9. 59. Yehuda R, Golier JA, Halligan SL y col: Learning and memory in Holocaust survivors with posttraumatic stress disorder; Biol Psychiatry, ed Elsevier, 2004 Feb 1; 55(3): 291-5.60. Yehuda R, Golier JA, Tischler L y col: Hippocampal volume in aging veterans with and without post-traumatic stress disorder: relation to risk and resilience factors; J Psychiatr Res, ed Elsevier, 2006 Jan 27.61. Yehuda R, Bierer LM: Transgenerational transmission of cortisol and PTSD risk; Progress in Brain Research 2007, 167: 121-135.

40

Page 41: Las consecuencias en la memoria, luego de los 65 años, de ...psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/...de la vida. 1.2. Palabras claves: vejez - trauma - trastornos de la memoria

3.0. Anexos

41