Las CompañÃas Multinivel (bibliografia)

10

Click here to load reader

Transcript of Las CompañÃas Multinivel (bibliografia)

Page 1: Las CompañÃas Multinivel (bibliografia)

“Las Compañías Multinivel”

Bibliografía de Ensayo expositivo para la asignatura

“Escritura de ensayos de opinión”

Universidad del Rosario

Facultad de Administración

Administración de Negocios Internacionales

Docente: Luis Fernando Pérez Cuestas

Presentado por

Iván Darío Ordóñez Garzón

Page 2: Las CompañÃas Multinivel (bibliografia)

Bogotá D.C.

2016

Se entenderá que constituye actividad multinivel, toda actividad organizada de mercadeo,

de promoción, o de ventas, en la que confluyan los siguientes elementos: 1. La búsqueda o

la incorporación de personas naturales, para que estas a su vez incorporen a otras personas

naturales, con el fin último de vender determinados bienes o servicios. 2. El pago, o la

obtención de compensaciones u otros beneficios de cualquier índole, por la venta de bienes

y servicios a través de las personas incorporadas, y/o las ganancias a través de descuentos

sobre el precio de venta. 3. La coordinación, dentro de una misma red comercial, de las

personas incorporadas para la respectiva actividad multinivel. (Senado Republica

Colombia, 2013) Por lo tanto podemos decir que una compañía multinivel es aquella que

busca individuos (Grupo 1) para que inviertan en la compañía y a su vez entrenarlos para

que estos encuentren más individuos (Grupo 2) que deseen invertir ya sean individuos tipo

A que harían la misma función del grupo 1 o de tipo B que su única función es consumir el

producto que ofrece la compañía sin ser entrenados para que nuevos miembros ingresen a la

compañía y los individuos de tipo B por cada individuo de cualquier tipo que ingresen a la

compañía obtienen ganancias residuales tanto por los que ellos mismos ingresan, como por

los individuos que ingresan sus subalternos de tipo B.

Page 3: Las CompañÃas Multinivel (bibliografia)

En cuanto al esquema Ponzi lo podemos definir como “El llamado esquema Ponzi es un

tipo de fraude en donde las víctimas invierten dinero a cambio de supuestos dividendos

altos. El estafador paga estos dividendos a inversionistas viejos con el dinero de

inversionistas nuevos. Cuando ya no puede conseguir clientes nuevos para pagar a

inversionistas viejos, el esquema se colapsa.” (FBI, 2011) Colombia atravesó en el 2012

una crisis parecida ya que estallaron diferentes esquemas Ponzi mejor llamados en

Colombia como pirámides ilegales donde se aplicaba este esquema y los individuos que

invertían allí recibían de dos maneras sus “ganancias” una podía ser monetariamente o por

medio de bienes que tenían un mayor valor al invertido inicialmente.

Por otro lado ACOVEDI es la asociación colombiana de venta directa que es una entidad

privada encargada de supervisar que las compañías que se encuentren inscritas en acovedi

estén cumpliendo la ley para que no sucedan fraudes del esquema Ponzi como ya se han

presentado anteriormente este tipo de fraudes, así generando un ambiente de confiabilidad

para todos los individuos que quieran invertir en la compañía multinivel tal definición está

expuesta así en la página web de acovedi: “Es la Asociación Colombiana de Venta Directa

que agrupa a las compañías del sector, con el objeto de promover actividades de ayuda

mutua y de mejoramiento de las mismas, así como de servir de medio de expresión y de

defensa de los intereses del gremio, y de generar parámetros y objetivos comunes, e

intercambiar opiniones e información.” (Acovedi, 2010)

En cuanto a la regulación que tienen estas compañías por una superintendencia es poca ya

que es muy confuso porque superintendencia debe ser regulada esto debido a su

procedencia y sus fines ya que se supone que lo que en si desean es vender un producto

pero internamente su objetivo es crear ganancias a sus individuos tipo B que atraen nuevos

inversionistas que deben pagar por una inscripción entre 200 y 2.000 dólares americanos

que la mayoría de las veces son devueltos al cliente en el producto de la compañía para que

este los consuma o los venda a el costo que la compañía tiene para el público y así

recuperar el valor invertido y obtener una ganancia por este producto; una cosa que no se le

explica al inversionista es que este debe poseer un gran número de individuos que en su

grupo social sean potenciales inversionistas para la compañía y que estos a su vez posean

un grupo igual o mayor de individuos, además debe contar con capacidades cualitativas que

el individuo que aún se encuentra indeciso se convierta en inversor de la compañía.

Page 4: Las CompañÃas Multinivel (bibliografia)

Pero estas compañías multinivel a partir de enero del 2016 iniciaran a ser reguladas con

lupa por la superintendencia de sociedades la cual supervisara que se cumpla a cabalidad lo

expuesto en la ley de protección al consumidor en cuanto a las compañías multinivel ya que

en la ley se expone que el único objetivo de una compañía multinivel debe ser la venta

directa de productos a la comunidad por el que los individuos deben recibir una ganancia,

en cuanto a que los individuos reciban un ingreso residual por cada individuo que ingresa a

la compañía ya sea del tipo A o B es prohibido por la ley ya que se estaría cayendo en un

esquema Ponzi que pone en peligro las inversiones de los individuos “según lo dicho por el

superintendente de sociedades las compañías multinivel que no se encuentren bajo el marco

de la ley serán investigadas y dado el caso multadas por incumplir la ley y crear un

ambiente Ponzi disfrazado de compañía multinivel.” (Blu Radio, 2016)

Otra característica de las compañías multinivel es que no invierten en publicidad como lo

hacen las compañías tradicionales pues las tradicionales invierten en comerciales de

televisión, radio, periódicos o vallas publicitarias y por último las impulsadoras que se

encuentran en los puntos de venta de la compañía para dar a conocer su producto; mientras

que las compañías multinivel manejan algo que comúnmente es llamado voz a voz pero que

quiere decir esto: que el dinero que las compañías tradicionales invierten en marketing estas

compañías les dicen a sus inversionistas que aparte de consumir el producto lo den a

conocer a sus amigos y demás individuos involucrados en su vínculo social pues el

pensamiento de una compañía multinivel es que “si el producto es recomendado por una

persona de confianza tal producto debe ser bueno, confiable y debe ser comprado por dos

motivos el primero es no correr el riesgo de dejar de ser incluido en el círculo social por no

tener los mismos productos que su sociedad y dos por no quedar mal con el individuo que

nos presenta el producto ya que en la mayoría de los casos es el líder de este círculo social.”

Page 5: Las CompañÃas Multinivel (bibliografia)

Una real compañía multinivel es telexfree la cual no invierte en publicidad para atraer a

inversionistas, cuyo producto es que los inversionistas creen anuncios publicitarios en sitios

gratuitos y por cada anuncio que este cree telexfree le paga, para ingresar a esta compañía

el inversionista debe pagar una membresía por determinado tiempo y aunque este debe

trabajar para recuperar el dinero invertido y obtener ganancias, no se le paga por nuevos

individuos que lleve a la compañía por lo que no mantiene una presión de sus superiores

deseando que el individuo traiga nuevos dineros a la empresa ya que el dinero entra por

parte de las compañías que desean que sus productos sean publicitados a un menor precio y

así generar teletrabajo.

Las compañías multinivel que actualmente se encuentran afiliadas a ACOVEDI son:

Amelissa, Amway, AVON, Cristian Lay, Dolce S.A.S, Duprée, Belcorp, Gano Excel S.A;

Herbalife, Industrias Fuller Pinto S.A; Juana Bonita, La Santé Vital Ltda, Lebon, Leonisa,

Linea Directa S.A.S, Múscari International S.A; Natura, Nature´s Sunshine, Nikken,

Novaventa S.A.S; Nu Skin, Omnilife, Oriflame, Rena Ware de Colombia S.A; SwissJust,

Usana, Yanbal, Life.

BibliografíaAcovedi. (2010). Asociacion colombiana de venta directa. Obtenido de

http://www.acovedi.org.co/la-asociacion/

Blu Radio. (15 de Enero de 2016). Emisora Blu Radio Bogota. Obtenido de http://www.bluradio.com/120861/redes-de-mercadeo-multinivel-deberan-tener-sucursal-en-colombia-para-funcionar

FBI. (13 de Enero de 2011). Federal Bureau of Investigation. Obtenido de https://www.fbi.gov/espanol/historias/piensas-invertir-dinero-cuidado-con-el-esquema-ponzi

Hernandez A, E., & Hernandez, R. L. (15 de Octubre de 2015). El heraldo. Obtenido de http://www.elheraldo.co/economia/los-mitos-y-verdades-sobre-las-redes-de-mercadeo-222811

Kiyosaki, R. T. (2013). El cuadrante del flujo de dinero. New York, NY: Aguilar.

Mercado, D. A. (2014 de Abril de 15). El tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13835915

Senado Republica Colombia. (27 de Diciembre de 2013). Secretaria del Senado . Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1700_2013.html

Page 6: Las CompañÃas Multinivel (bibliografia)

Supersociedades. (14 de Enero de 2016). Superintendencia de sociedades. Obtenido de supersociedades.gov.co/noticias/Paginas/2016/Mayor-control-a-empresas-que-se-hacen-pasar-por-multinivel-para-captar-recursos-del-p%C3%BAblico.aspx