Las Brujas de Salem Trabajo

8
Pablo Oré 20072285 Teatro: trabajo sobre Las Brujas De Salem. Comparación de la obra original con la puesta en escena de Juan Carlos Fisher. Análisis y comparación de la puesta en escena de la obra Las Brujas de Salem de Juan Carlos Fisher, con la obra original de Miller Las Brujas de Salem escrita por Arthur Miller en 1953, es una tragedia moderna compuesta en cuatro actos. La obra narra la historia de lo sucedido en un pequeño pueblo de la ciudad de Boston llamado Salem. Aquí, un grupo de chicas empiezan a acusar a personas del pueblo de Salem de brujería para deslindar propias responsabilidades y ocultar que estuvieron bailando en el bosque. Pero esto termina escapándose de las manos, provocando gran revuelo en el pueblo. Con algunos contratiempos, la actual puesta en escena de la obra, a cargo de Juan Carlos Fisher, es fiel al texto original y logra llevar el mensaje de la obra original a la escena. Además, se nota que Fisher quiere resaltar el carácter moral de la obra antes que por ejemplo otros temas

Transcript of Las Brujas de Salem Trabajo

Page 1: Las Brujas de Salem Trabajo

Pablo Oré

20072285

Teatro: trabajo sobre Las Brujas De Salem. Comparación de la obra original con la

puesta en escena de Juan Carlos Fisher.

Análisis y comparación de la puesta en escena de la obra Las Brujas de

Salem de Juan Carlos Fisher, con la obra original de Miller

Las Brujas de Salem escrita por Arthur Miller en 1953, es una tragedia moderna

compuesta en cuatro actos. La obra narra la historia de lo sucedido en un pequeño

pueblo de la ciudad de Boston llamado Salem. Aquí, un grupo de chicas empiezan

a acusar a personas del pueblo de Salem de brujería para deslindar propias

responsabilidades y ocultar que estuvieron bailando en el bosque. Pero esto

termina escapándose de las manos, provocando gran revuelo en el pueblo.

Con algunos contratiempos, la actual puesta en escena de la obra, a cargo de

Juan Carlos Fisher, es fiel al texto original y logra llevar el mensaje de la obra

original a la escena. Además, se nota que Fisher quiere resaltar el carácter moral

de la obra antes que por ejemplo otros temas como la histeria de las chicas o el

aspecto político que puede tener la obra. Esto es admitido por Fisher: “Esa es la

historia que me provocó contar, la de las emociones más que la de la denuncia

política” (Planas 2009). También resalta mucho la búsqueda de la verdad y la

redención del protagonista de la obra John Proctor como también señala Fisher en

la misma nota para El Comercio.

Analizando un poco más, creo que gran parte del éxito que tiene la puesta en

escena radica en la excelencia de la obra original, en los diálogos y los conflictos

morales que esta presenta. También me parece soberbia la actuación de Paul

Page 2: Las Brujas de Salem Trabajo

Vega, quien interpreta al personaje principal de la obra, John Proctor. Lo que si me

pareció mal es que en el afiche promocional aparezca solamente Abigail, quien

era interpretada por Melania Urbina, ya que como mencionamos antes, es John

Proctor el personaje principal y por bastante. Supongo que la decisión ha pasado

por lo conocida que es Melania Urbina en el ámbito local y al tenerla a ella como

figura se puede captar a más gente.

Además, se ha omitido una parte importante de la obra original, precisamente el

primer cuadro del tercer acto, donde Proctor y Abigail se encuentran de noche en

el bosque y este le pide a ella que deje de mentir, devele la verdad y ponga fin a

todo lo que sucede. La omisión de esta escena no concuerda con las

declaraciones de Fisher mostradas arriba, donde señalaba que quería destacar las

emociones, ya que aquí es una de las oportunidades donde se puede ver mejor

las emociones de los dos personajes más importantes. Esto además quita

participación a Abigail, en una de sus apariciones más importantes.

Yendo al análisis concreto de los actos, a mi parecer el primero fue el más flojo.

Aquí, quizás por la intervención de tantos personajes, quizás por poca atención

mía, no logre engancharme tanto con la puesta en escena. Esto resulta importante

ya que muy probablemente, de no haber leído la obra de antemano, no hubiese

podido seguirla después, porque esta primera escena es fundamental para

entender lo que sucederá a continuación. Los demás actos tuvieron una mejor

realización y ya me enganché con la obra, como creo que lo hizo el resto del

público.

Dentro de otros detalles vemos que la escenografía es muy simple y se ciñe

bastante a la obra original, en toda la obra se mantiene un mismo techo que

funciona para distintos ambientes dentro de Salem, además no se usan muchos

otros recursos. Tan es así, que en la escena donde Proctor y Giles Corey irrumpen

en plena corte al tribunal para defender a sus esposas, esta carece de más

aditamentos, solo vemos el mismo techo que acompaña a toda la obra y nada

más.

Page 3: Las Brujas de Salem Trabajo

En una de las escenas finales cuando tratan de convencer a Proctor de que

mienta y acepte que fue partícipe de brujería, tampoco aparecen muchos recursos

en la escena, solo vemos el techo y una antorcha puesta en una esquina.

El vestuario también es muy sobrio y ceñido a la época. Los personajes visten

atuendos contemporáneos en colores sobrios, predominando los marrones. Esto

sirve para contextualizar la obra en una época y lugar muy conservador desde

todo punto de vista como lo es Salem. En cuanto a la iluminación, esta también es

sobria pero efectiva. Logra distintos ambientes acorde con las situaciones.

Todos estos aspectos en general dejan un saldo positivo, no desvían demasiado

nuestra atención, sino que más bien permiten al espectador enfocarse

centralmente en la actuación de los personajes. Esto fue bien recibido por el

público, quien a mi parecer llega a sentir compasión por los acontecimientos y los

conflictos escenificados por estos personajes. Todo esto es propio de la catarsis

de una buena tragedia. Pero hubo también algunos momentos que parte del

auditorio se reía cuando en realidad no había nada para reírse.

Analizando las actuaciones, destaca sin duda la ya mencionada actuación de Paul

Vega, quien interpreta al protagonista John Proctor. Desde mi punto de vista este

es lo más resaltante de la puesta en escena. El John Proctor aquí representado

muestra de gran manera los conflictos internos que tiene y los conflictos que tiene

sobre todo con su esposa. Vemos que en él el peso de la moral y la honra juegan

un papel muy importante y crucial hasta el final de la obra. Se puede ver que la

obra gira en torno a los conflictos éticos que este tiene.

También considero que Noma Martínez, quien hace de Elizabeth Proctor, la

esposa de John Proctor tiene a su vez una destacada actuación, muy apegada al

texto original. Además, su función permite que el conflicto de John Proctor se

pueda desenvolver de mejor manera. Claro está que la actuación de Paul Vega

supera a la de Norma Martínez por la complejidad del personaje.

Page 4: Las Brujas de Salem Trabajo

La actuación de Melania Urbina, quien interpreta a Abigail, no me convenció del

todo, quizás no destacó tanto por el enfoque que se le dio a la obra, por buscar

mostrar el conflicto de John Proctor consigo mismo y con su esposa antes que

otra cosa. También influyó el haber excluido una escena importante en el

desarrollo de su personaje como ya mencionamos antes. En general, me parece

que su papel pudo ser más explotado.

Por otro lado, la actuación de Hernán Romero, quien interpreta al juez Hathorne, si

me pareció convincente. Supo hacer las veces de un juez conservador y seguir

apegado al papel que realiza en la obra original.

Otro personaje que no me gustó del todo fue el del Reverendo Parris interpretado

por Mario Velázques, me pareció que estaba caracterizado como una persona

muy insegura y, hasta por momentos, ridícula. Incluso creo que en muchos casos

daba cierto aire de comedia a una tragedia tan intensa. En cambio, el papel que si

me parece que destacó fue el de Gisela Ponce de León, quien personifica a Mary

Warren, sobre todo cuando esta sufre y se siente culpable por seguir el juego de

Abigail, aquí logra mostrar sentimientos de culpa de gran manera.

La escena que más me gusto fue en la que participan Proctor su esposa Elizabeth

y Mary Warren, cuando vienen a llevarse a Elizabeth Proctor acusada por brujería,

me parece que la actuación de estos tres personajes en esta escena es muy

buena y esto es lo que hace de esta escena la mejor, logrando que el público se

identifique de una manera más profunda con la obra.

Como hemos mencionado, la puesta en escena de Fisher privilegia los temas de

la moral, la ética y la honra particularmente en el personaje de John Proctor antes

que la significancia política que esta puede tener. Vemos también que la búsqueda

de la verdad en la obra es fundamental y está muy ligada con la fe cristiana

existente en esta comunidad tan conservadora como Salem. Es este contexto que

también se plantea los conflictos ya no tan personales, sino los conflictos que

incluyen a toda la comunidad.

Page 5: Las Brujas de Salem Trabajo

Cabe resaltar que el título original en inglés es The Crucible, es decir, el crisol y

que este hace referencia a una cavidad en los hornos para recibir el metal fundido.

Así pues, está hecho para soportar altas temperaturas. Esto puede tener su

analogía en la obra ya que aquí se tocan temas muy tensos y pasionales. Además

existe desde mucho tiempo una asociación clara entre el fuego y todo lo diabólico

como la brujería. Vemos pues, que este título logra mostrarnos sutilmente lo que

sucede en Salem.

Para concluir, me parece que la puesta en escena de Fisher ha sido capaz de

captar la esencia de una obra tan compleja, resaltando la figura de John Proctor,

mostrando sus conflictos en torno a la moral, la honra y el peso de la verdad; y

también ha sido bien recibida por el público, que se ha identificado con la obra.

Pero esto no hubiera sido posible sin la gran actuación de algunos actores como

Paul Vega o Norma Martínez. Además, creo que gran parte del éxito de esta

puesta en escena se encuentra en la obra original de Arthur Miller. También me

queda claro, en este caso particular por lo menos, que la obra original leída supera

a la puesta escena.