LAS BASES LINGÜÍSTICAS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

download LAS BASES LINGÜÍSTICAS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

of 2

Transcript of LAS BASES LINGÜÍSTICAS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

  • 8/13/2019 LAS BASES LINGSTICAS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

    1/2

    LAS BASES LINGSTICAS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVAGUMPERZ

    Un concepto clave que debemos reconsiderar es la nocin de competencia comunicativa. Se trata de un

    trmino familiar acuado por Dell Hymes para sugerir que, en tanto lingistas preocupados por la

    comunicacin en grupos humanos, debemos ir ms all de la mera descripcin de los patrones de uso

    lingstico para concentrarnos en aspectos del conocimiento compartido y de las habilidades cognitivas

    aspectos que son tan abstractos y generales como el conocimiento al que se refiere Chomsky con su definicin

    ms estrecha de competencia lingstica. El trmino se ha vuelto familiar entre los cientficos sociales

    europeos a travs de los escritos de Jrgen Habermas, quien sostiene que comprender la comunicacin es

    fundamental para una teora ms general de los procesos sociales y polticos. Habermas reclama una teora de

    la competencia comunicativa que especifique lo que l denomina las condiciones un iversales de las

    compresiones posibles.

    En su discurso informal, Habermas (1970) se apoya en nociones de los que llama comunicacin libre de

    problemas y en supuestos sobre el carcter compartido del cdigo que recuerden las comunidades

    idealmente uniformes de Chomsky, como si la comprensin dependiera de la existencia de un conjunto nico

    de redes gramaticales. Sin embargo, la investigacin sociolingstica de las ltimas dcadas ha demostrado no

    slo que en todas las comunidades humanas existentes hay diversidad en todos los niveles de la estructura

    lingstica, sino tambin que la diversidad gramatical, la multifocalidad de los smbolos lingsticos y la

    dependencia contextual de los procesos interpretativos son componentes esenciales de los recursos de

    sealizacin de los que dependen todos los miembros para lograr los fines en la vida cotidiana (Gumperz,

    1982).

    Otros descubrimientos empricos de aceptacin general hoy en da son: que toda generalizacin sobre los

    procesos de cambio lingstico en curso debe basarse en datos empricos del habla cotidiana registrados en

    una variedad de circunstancias naturales; que las cuestiones bsicas de la adquisicin del lenguaje se explican

    mejor con referencia a los hechos conductuales de la interaccin madre-hijo; que los juicios de gramaticalidad

    que proveen los datos para el anlisis sintctico dependen de la habilidad del hablante para imaginar un

    posible contexto de ocurrencia de la oracin; y que, como han sealado muchos, el discurso es ms que las

    emisiones que lo componen.

    Redefinamos la competencia comunicativa como el conocimiento de las convenciones lingsticas y las

    convenciones comunicativas vinculadas a stas que los hablantes deben poseer para iniciar y sostener e

    compromiso conversacional. El compromiso conversacional es, claramente, una precondicin necesaria para

    la comprensin. La comunicacin siempre presupone compartir en alguna medida convenciones de

    sealizacin, pero esto no significa que los interlocutores deban hablar la misma lengua o dialecto en elsentido en que los lingistas utilizan el trmino. Los estudios sobre competencia comunicativa deben tratar los

    signos lingsticos en un nivel de generalidad que trascienda los lmites del sistema gramatical de los

    lingistas, y deba concentrarse en aspectos del significado o la interpretacin ms generales que los de

    contenido oracional.

    Conceptos importantes

    -Inferencia conversacional.

  • 8/13/2019 LAS BASES LINGSTICAS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

    2/2

    Mecanismos de interpretacin que van ms all de lo manifestado en los enunciados. Depende de otros tipos

    de sealizacin lingstica y que es fundamental para una teora de la competencia comunicativa comprender

    cmo estos signos trabajan para canalizar la interpretacin.

    Varias discusiones sostienen que es ms adecuado ver la inferencia conversacional no como una evaluacin

    simple y singular de intencin, sino compuesta por una compleja serie de juicios que incluyen tanto

    evaluaciones relacionales y contextuales acerca del modo en que los temes de informacin han de ser

    integrados a lo que sabemos y al evento inmediato, como evaluaciones de contenido.

    Se debe destacar que las estrategias verbales para negociar interpretaciones en la conversacin son, en su

    mayor parte, indirectas. La informacin no se expresa abiertamente en contenidos de superficie, sino que

    debe ser inferida sobre la base de presuposiciones tcticas adquiridas por medio de la experiencia interactiva

    previa. Los mecanismos indirectos de sealizacin difieren de los signos lexicalizados en que, al igual que los

    signos no verbales, son inherentemente ambiguos. Cualquier emisin aislada es siempre pasible de mltiples

    interpretaciones. Uno decide qu interpretacin aceptar examinando lo que Austin ha dado en llamar uptake

    o sea, el proceso conversacional a travs del cual se desarrollan o alteran las lneas de razonamiento.

    Dada la naturaleza del sistema de sealizacin, para poder desarrollar sus argumentos los participantes deben

    testear y desplegar el conocimiento tctico sobre el que se basan para hacer, en primer lugar inferencia. All

    donde la cooperacin conversacional se mantiene en el tiempo es decir, donde encontramos evidencia de

    que los participantes reaccionan y operan activamente con las respuestas del otro para establecer temas

    cohesivos-, podemos suponer que los participantes comparten por lo menos algunas de las estrategias tcticas

    de contextualizacin.

    Por otra parte, el hecho de que no se logre este tipo de cooperacin puede indicar, en algunos casos,

    diferencias no detectadas en los sistemas de sealizacin. En otros casos, el establecimiento de los contactos

    se dificulta por la falta de estrategias necesarias (las mismas varan de acuerdo con las situaciones).

    La investigacin sobre dichos procesos de sealizacin de nivel mltiple, y sobre el rol que juegan tanto la

    contextualizacin como las presuposiciones lingsticas y socioculturales en las inferencias necesarias para

    sostener intercambios verbales, podra sentar las bases de un teora universal de la competencia comunicativa

    capaz de aportar nuevos conocimientos acerca de los problemas comunicativos que afectan a nuestras

    sociedades urbanas.