Las Antropologias Fenomenologicas

download Las Antropologias Fenomenologicas

of 14

description

antropologías fenomenológicas

Transcript of Las Antropologias Fenomenologicas

LAS ANTROPOLOGIAS FENOMENOLOGICAS0. INTRODUCCION.En nuestro medio se ha tornado habitual cuestionar la fenomenologa de Marcelo Brmidasin conocerla en profundidad, mientras que por el contrario se reivindica la utilidad (almenos metodolgica) de otras variantes de la fenomenologa, y antes que nada de la etnometodologa y de las corrientes ligadas al interaccionismo simblico7. En este captulo nos ocuparemos de establecer una fundamentacin para una crtica rigurosa de la fenomenologa y deexplorar diversos aspectos que hacen a su contextualizacin. Analizaremos la concordanciade las ciencias sociales hermenuticas con el cuestionamiento del establishment en laacademia norteamericana, la adopcin del marco hermenutico por unos pocos antroplogosde segunda lnea y la sbita desaparicin de las profesiones de fe fenomenolgica en cienciassociales tras el advenimiento del posmodernismo.1. LA FUNDAMENTACION FILOSOFICALas antropologas fenomenolgicas reclaman una doble ascendencia filosfica: la del historicismo de Dilthey y la de la fenomenologa de Husserl. Por supuesto, hay otras influencias que se congregan en la fundamentacin de estas corrientes,como ser la de Max Weber;pero por el momento nos estamos refiriendo a las formulaciones filosficas en sentido estricto.La importancia de cada uno de estos legados vara en las distintas escuelas y tendencias, pero casi siempre ha sido explcita, aunque notoriamente selectiva. En otras palabras, nunca encontramos demasiada precisin acerca del grado de acatamiento respecto de las filosofas originales, o de las premisas concretas que se integran, o una puntualizacin exhaustiva de los cnones filosficos en que esas corrientes presumen fundarse.Los fundamentos historicistas.En este contexto, "historicismo" no implica un inters esencial hacia la historia, sino una afinidad con ciertas afirmaciones de Wilhelm Dilthey respecto de la diferencia taxativa entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espritu. La ciencia del espritu arquetpica es, para Dilthey, la historia. La filosofa de Wilhelm Dilthey (1833-1911) se funda en esa distincin,que l fue el primero en establecer.En este mbito de discusiones, la recuperacin de la historia no posee el carcter dereivindicacin de la realidad fctica o de los factores contextuales, sino que tiene que ver con el postulado de que existe una esfera de acontecimientos inherentemente nicos -la historiaque, por su unicidad y su irreductibilidad a leyes de validez general, opera como modelo de todo objeto social o cultural.La divisoria entre dosciencias irreductibles (y este es un elemento de juicio que no todos los epistemlogos consideran) fue una iniciativa emergente de la faccin historicista-hermenutica.Este sera, en definitiva, el cuadro de la particin de las ciencias y sus respectivos objetos tal como se concibi en el seno de la filosofa poskantiana:Dilthey Ciencias de la Naturaleza Ciencias del EsprituWindelband Ciencias nomotticas Ciencias IdiogrficasRickert Naturaleza CulturaPero volvamos a Dilthey. Como se ver despus, la mayor parte de las antropologasinterpretativas suscriben la idea de Dilthey de la especificidad "espiritual" de la antropologa y de su carcter idiogrficoPara Dilthey, ambas ciencias forman la totalidad del saber. Las "ciencias del espritu" (Geistwissenschaften) son para l distintas e independientes de las "ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaften). El conocimiento cientfico persigue una comprensin externa (Begreifen) de los fenmenos que se le presentan; pero el conocimiento histrico es una vivencia (Erlebnis), una experiencia interna e ntima de su propio objeto. Lo adecuado para abordar esta experiencia no es la explicacin externa, sino la comprensin (Verstehen). Dicho de otro modo, los tres momentos del conocer en que se fundan las ciencias del espritu son la vivencia (Erlebnis), la expresin (Ausdrucken) y la comprensin (Verstehen).De all que el mtodo histrico (o el mtodo propio de las ciencias del espritu) no buscala formulacin de leyes, sino la exposicin de un proceso particular en sus conexiones ntimas. Los elementos que le interesan a estas ciencias son los individuos en tanto tales, y el fundamento de la investigacin en esta rea no puede ser otro que la psicologa de los individuos.Por desdicha, la filosofa de Dilthey no es sistemtica; su estilo, en este sentido, se asemeja al de Nietzsche.La influencia del pensamiento de Dilthey sobre la antropologa no siempre es manifiesta, y casi nunca es directa. Como hemos visto en su oportunidad, uno de los antroplogos que recientemente han adoptado ideas diltheyanas en forma expresa ha sido Victor Turner. Algunos turnerianos, tambin se han inspirado en Dilthey para formular lo que se ha dado en llamar "la antropologa de la experiencia".Los fundamentos fenomenolgicosBasamos la caracterizacin que sigue en los escritos del propio Husserl, ms que encomentarios o interpretaciones.Uno de los problemas que ocasiona el tratamiento de las ideas de Husserl es que a menudo sus comentaristas distorsionan su sentido, y le hacen decir, citas descontextualizadas, precisamente lo contrario de lo que afirma. Pero el problema ms grave de las antropologas fenomenolgicas en su conjunto es que el conjunto de premisas husserlianas en las que se basan sus adictos no est claramente especificado; lo ms frecuente es, adems, que los cientficos sociales tomen contacto con Husserl a travs de mediadores e intrpretes de esos mediadores.La fenomenologa de Edmund Husserl (1859-1938) fue un intento de clarificar la experiencia y de llegar a un modo carente de supuestos de captacin de la realidad, a una especie de certidumbre cartesiana. Para ello deba centrarse en la experiencia, pero en una experiencia depurada de las contaminaciones que en ella introducan los supuestos del sentido comn. El dictum de Husserl, inserto en un proyecto que eventualmente se denomin empirismo trascendental, se propona "llegar hasta las cosas mismas": "El verdadero mtodo -deca- sigue la naturaleza de las cosas a ser investigadas, y no nuestros prejuicios o preconceptos". Pero las "cosas mismas" no son inmediatamente accesibles. Slo se puede acceder a ellas a travs de su representacin en la conciencia, representacin que de ninguna manera las refleja tal cual son, por cuanto varan conforme a la experiencia de cada quien. Segn Husserl, hay que clarificar entonces la experiencia que tenemos de las cosas. La clarificacin de la experiencia demanda la eliminacin de los preconceptos que la ofuscan. La investigacin fenomenolgica tiene un punto de partida: la experiencia inmediata del objeto. A partir de este punto de inicio, el mtodo fenomenolgico consiste en tres fases o etapas sucesivas.Epoj Del griego que significa "abstencin". Involucra "poner fuera de accinla tesis general de la actitud natural".Ello no implica ni dudar del mundo, ni afirmar su existencia. Se trata ms bien de afrontar la investigacin de algo prescindiendo de todo lo que presuntamente se "sabe" acerca de l, por bien establecido que parezca. Hay que dejar de lado no slo el conocimiento de sentido comn acerca de las cosas, sino incluso el conocimiento de carcter cientfico. La epoj radicaliza el mtodo cartesiano de la duda filosfica. Ella se asegura que ningn elementoextrao o espurio ser admitido en el anlisis.Reduccin eidtica La reduccin eidtica significa simplemente comprender un objeto de conciencia como un ejemplar de una esencia, un eidos. El mtodo que se utiliza es el de la variacin libre. La esencia o eidos es lo que permanece constante a travs de la variacin imaginativa del objeto original. Esta fase involucra un giro noemtico (un cambio en la naturaleza del objeto de conciencia o noema) desde un objeto como cosa factual hacia un objeto como ejemplar de una clase tpica.Reduccin fenomenolgicaLa reduccin fenomenolgica quita a la conciencia sus cualidades mundanas,permitiendo la observacin de la conciencia misma en su funcionamiento esencial. Pone entre parntesis la tesis general de la reciprocidad de perspectivas8 y todo lo que ella presupone: los otros objetivados y un "yo" auto-objetivado.Se entra en el reino de la conciencia pura. El logro de la reduccin fenomenolgica es el Ego trascendental, el cual es sus experiencias. Este ego no tiene ser personal fuera de sus experiencias: es una conciencia annima que no pertenece a nadie en particular. El investigador se encuentra entonces frente a los orgenes estructurales a priori y frente al significado fundante de nuestro mundo, captando los elementos intersubjetivos ocultos en la aparente privacidad de la percepcin.Husserl no realiz l mismo investigaciones sociolgicas, y la extrapolacin del mtodo fenomenolgico hacia la sociologa o la antropologa habrade ser llevado por otros estudiosos, y primordialmente por Schutz. En lo que respecta a la vigencia de la fenomenologa husserliana en el terreno filosfico, en general hay acuerdo que todo lo que se refiere a su fase "trascendental". La superacin de la fenomenologa de Husserl, la evolucin de la fenomenologa a travs del tiempo, es un aspecto que las sociologas que se inspiran en ella no han desarrollado suficientemente9. Da la impresin que los socilogos y antroplogos que se inspiran en Husserl no prestan mayor atencin a la falta de un consenso filosfico contemporneo en torno de sus postulados. Las lneas ms hermenuticas de la filosofa actual de tendencia posmoderna, como la de Richard Rorty, han abandonado todo intento de fundamentacin rigurosa y de trascendentalismo. En sus ltimos aos (y esto se refleja en la Crisis), Husserl dara menos importancia a los aspectos trascendentales y ms relieve al problema de la "cotidianeidad" y del "mundo de la vida".2. LA SOCIOLOGIA FENOMENOLOGICA DE SCHUTZSchutz estudi ciencias sociales en Viena a principios de siglo, revelando la influenciade Max Weber. Esta influencia de Weber es esencial, y se incorpora al esquema de Schutz y de otros cientficos sociales fenomenolgicos a travs de un concepto fundamental: el de la Verstehen, que puede traducirse aproximadamente como "comprensin". La Verstehen seala, en todas las tendencias, la diferencia entre las ciencias explicativas y las interpretativas: para interpretar no hay que explicar, sino comprender, mediante la aplicacin de un mtodo (nunca bien definido) que es precisamente la Verstehen. En otros trminos: "hermenutica" quiere decir "interpretar", para lo cual es necesario comprender. El modo o el mtodo de esa comprensin es lo que se llama Verstehen; despus volver sobre sto.formulacin. Schutz quien transfiri una dimensin filosfica interpretativa, fenomenolgica, a una sociologa atestada de tecnicismo, manipulada por el establishment y necesitada de alternativas humansticas.Ciertamente, no se trata del discurso husserliano en estado puro, y ni siquiera de una progresin lmpida a partir del mismo, establecida en torno a ideas en ciernes a las que habra faltado un desarrollo necesario y en alguna medida previsible. Tampoco es una ideacin por completo original, por cuanto reposa para ello excesivamente en un maestro locuaz que monopoliza con insistencia los primeros planos. A decir verdad, la sociologa filosfica de Schutz constituye casi una anomala clasificatoria: demasiado husserliana como para ser idiosincrtica, y demasiado personal como para ser ortodoxa y consecuentemente fenomenolgica. Muchos socilogos conocieron a Husserl a travs de l; pero en cierto sentido, se trata de un Husserl distorsionado y fragmentario, como ya tendremos oportunidad de demostrar.Lo esencial de la obra de Schutz desarrolla una intuicin bsica: la que concierne a laimportancia de las presuposiciones, la estructura y la significacin del mundo de la vida cotidiana y del sentido comn. Podemos decir que con Schutz el sentido comn y la cotidianeidad se introducen como objeto de las ciencias sociales.Para Schutz, el mundo social no es inestructurado. Tiene un sentido particular y una estructura de significaciones para quienes viven en l. Las personas interpretan el mundo mediante una serie de construcciones de sentido comn acerca de la realidad cotidiana; estos objetos de pensamiento determinan su conducta, definen los objetivos de la accin y los medios para alcanzar esos objetivos. La caracterstica esencial, ms sutil e inadvertida del mundo cotidiano, en el que se desenvuelve el hombre en actitud natural, es la de ser presupuesto: se da por sentado que existe el mundo en que se existe, que este mundo tiene una historia, que tendr un futuro, y que su presente nos es dado epistemolgicamente a todos los hombres de la misma manera. Schutz, siguiendo a Husserl, pretendi hacer de lo presupuesto el objeto desu indagacin crtica, abordando el problema de obtener una fundamentacin analtica de la vida cotidiana, mediante una inspeccin de sus mltiples tipificaciones."Todo nuestro conocimiento del mundo -expresa-, tanto en el sentido comn como en el pensamiento cientfico, supone construcciones, es decir, conjuntos de abstracciones, generalizaciones, formalizaciones e idealizaciones propias del nivel respectivo de organizacin del pensamiento" (1974: 36). En trminos rigurosos, "los hechos puros y simples no existen", pues desde un primer momento todo hecho es algo extrado de un contexto universal por la actividad de la mente. No es que seamos incapaces de captar la realidad del mundo, sino que captamos solamente ciertos aspectos de ella, los que nos interesan para vivir, actuar o pensar. Expresemos algunas de las definiciones schutzianas de la misma manera: la realidad que parece evidente a los hombres10 en actitud natural (precientfica) es el mundo de la vida cotidiana, que es una regin de la realidad en la que el hombre puede intervenir. Desde el comienzo, se presupone que los dems hombres existen de la misma manera que uno: el mundo cotidiano no es un mundo privado, sino un mundo intersubjetivo. Pero hay varios mundos, y estn estratificados. El mundo de la vida cotidiana es slo uno de los mundos de la vida: existen, adems, las realidades del sueo y el trance, la locura, el arte, el mundo del pensamiento cientfico. Cada uno de estos "sub-universos" (como los llamaba James) tiene su lgica propia: son "mundos finitos de sentido". Pero el de la vida cotidiana es la realidad eminente. Es el arquetipo de nuestra experiencia de la realidad; todos los dems mbitos de sentido pueden considerarse como modificaciones suyas.Schutz deca que la estructura del mundo de la vida cotidiana se basa en las tipificaciones.El mundo es un mundo de objetos ms o menos bien determinados, concualidades ms o menos definidas. No se perciben objetos individuales nicos, sino"montaas", "perros", "rboles". Lo que se experimenta en la percepcin real de un objeto se transfiere a cualquier otro objeto similar, que se percibe como del mismo tipo.Toda interpretacin del mundo se basa en un conjunto de experiencias previas, que funcionan como un esquema de referencia en forma de "conocimiento a la mano" o "conocimiento de receta". Estas experiencias no son fragmentarias e inconexas, sino tpicas. Los objetos se experimentan y se cargan de sentido como componentes de una clase. El instrumento tipificador por excelencia es el lenguaje cotidiano, que se puede comparar con un depsito de tipos preconstituidos, de origen social. El objetivo primario de las ciencias sociales es el de lograr un conocimiento organizado de la realidad social, que vendra a ser la suma total de objetos y sucesos dentro del mundo sociocultural, tal como los experimenta el pensamiento de sentido comn de los hombres que viven su existencia cotidiana dentro del mundo, interactuando con sus semejantes. No se puede comprender entonces una institucin sin averiguar qu significa para los individuos que orientan su conducta con respecto a ella. No se comprende una herramienta si no se conoce el propsito para el que fue ideada, no se conoce un smbolo si no se sabe lo que representa en la mente de la persona que lo utiliza, etc. Esto es lo que se denomina el postulado de la interpretacin subjetiva de las ciencias sociales.Toda ciencia social que aspire a captar la realidad social tiene que adoptar este principio.El mtodo fundamental para acceder a la experiencia humana es la Verstehen. ParaSchutz, la Verstehen no es simplemente un mtodo a emplear por el estudioso, sino la forma misma en que el pensamiento de sentido comn toma conocimiento del mundo sociocultural.Como mtodo, la Verstehen es subjetiva, porque se propone descubrir el sentido que una accin, un objeto o una institucin tienen para sus usuarios, en contraste con los sentidos que pudieran tener para un observador exterior. un testimonio descarnado que patentiza que el discurso fenomenolgico capaz dearticular los contenidos y el estatuto epistmico de la Verstehen no existe ms que a ttulo programtico, como feliz expresin de deseos de lo que debera ser el ncleo de las ciencias sociales. He aqu tambin el nico escndalo filosfico a la vista: postular el abandono de una estrategia cientfica que mal o bien funciona, en nombre de un concepto vaco que no lleva a ninguna parte, disimulando al mismo tiempo que es el propio impulso el que conducea ese laberinto. Lo ms penoso es que este testimonio de impotencia (que no ser tampoco el ltimo) se agrega al escamoteo, a la sustitucin rtmica y a la definicin gelatinosa del objeto, a una escritura aburrida como pocas y al establecimiento de una secuencia de pautas que podrn ser muy convenientes para la satisfaccin ideolgica de la propia fenomenologa, pero que de ningn modo se derivan de su argumentacin.Schutz insiste, de todas maneras, en defender apasionadamente su marco de referencia. Existe -dice- "una difundida confusin respecto a la naturaleza de la fenomenologa: la creencia de que sta es anticientfica, que no se basa en el anlisis y en la descripcin, sino que se oirigina en una especie de intuicin incontrolable o en una revelacin metafsica. es un mtodo, y tan cientfico como cualquiera" Existen varios problemas con el mtodo schutziano, que se ponen de manifiesto en suinstrumentacin antropolgica. Despus de realizar la epoj -dice- la fenomenologa se transfigura en una ciencia eidtica (es decir, capaz de captar las esencias) que accede no a una subjetividad tradicionalmente entendida, sino a una subjetividad (o una intersubjetividad) trascendental. El mundo que se experimenta despus de completar la reduccin -afirma Schutz- es un mundo intersubjetivo, accesible a todos los que pertenezcan a la misma comunidad cultural.Otro de los problemas de la fenomenologa schutziana, es que trata a la experienciacomo un amontonamiento de partes que no estn imbricadas, interpenetradas ni relacionadas mediante una compleja causalidad dinmica; en esa experiencia as concebida, se puede practicar una desensambladura incruenta (la reduccin) que dejara subsistir la esencia como residuo. Como lo expres en un trabajo indito sobre las antropologas fenomenolgicas, "La metfora de la puesta entre parntesis pide, en efecto, restar de la totalidad de la conciencia el conjunto de supuestos como sustraendo, y examinar las esencias trascendentales como diferencia lineal de la operacin" (Reynoso, s/f).Pero todas estas discusiones se revelan intiles al propio Schutz.Schutz considera que la psicologa fenomenolgica, correctamente entendida eincluyendo ejercicios reductores de los que la epoj del mundo es slo un primer paso, coincide en sus mtodos y resultados con muchas caractersticas de la psicologa de James, con algunos conceptos bsicos del conductismo social de G.H. Mead y con la teora gestltica (1974: 124). Pero cuando tiene que explicitar el beneficio de realizar la reduccin fenomenolgica para formular un anlisis cientfico de la sociedad o de una cultura que no es necesariamente la propia, se encierra en un crculo de silencio.En primer lugar, Schutz no explica con la claridad requerida por una ciencia, en base a qu manipulaciones de sentido es que nos propone el mismo mtodo e idnticas operaciones mentales para indagar ya sea la intersubjetividad establecida con otros hombres de nuestra propia cultura, como la trasculturalidad nsita en nuestra relacin con sujetos cuya tradicin no compartimos, siendo que en aquel caso debemos poner de manifiesto los presupuestos que nos unen recprocamente y en ste los factores que nos hacen mutuamente extraos. Que sepamos, nadie se ha preocupado por inquirir de dnde le viene a la epoj esta versatilidad y esta polivalencia. Tampoco se ha demostrado que la sospecha de solipsismo que la ensombrece, la tonalidad marcadamente mstica que la recubre y los incontables misterios que rodean a su prctica sean elementos de juicio marginales, que la eficacia de la epoj conjura ycompensa con entera facilidad.

En cierto momento Schutz dice que yo, como cientfico social, puedo acceder a la interpretacin del sentido del otro recurriendo a un acervo de experiencias preinterpretadas y construidas por sedimentacin dentro de mi propia vida consciente (1974: 125). De esto slo se colige que el mtodo fenomenolgico, pese a las protestas en contrario, se apodera del objeto pertinente (la subjetividad del otro) presuponiendo sin crtica que ambos acervos, el propio y el extrao, actan de la misma manera, se estratifican al mismo vaivn y se construyen con arreglo a los mismos equilibrios, y que puedo captar por consiguiente los sentidos de la alteridad en mi propia introspeccin. Cabe preguntarse entonces a qu viene la necesidad de interrogar al otro, si puedo obtener iguales respuestas dialogando con mi imagenen el espejo.Se dice que al realizar la epoj de la actitud natural, la fenomenologa se transfigura en una ciencia eidtica (es decir, capaz de captar las esencias), que accede no a unaintersubjetividad) "trascendental". Creemos que en la explicacin de la filosofa husserliana por parte de Schutz existe una formidable confusin de categoras y de tipificaciones lgicas, que su apelacin a la trascendencia no alcanza a revertir. "El mundo que se experimenta despus de completar la reduccin -afirma Schutz- es mundo intersubjetivo", accesible a todos los que pertenezcan a la misma comunidad cultural (1974: 130). Ntese que, despus de eliminar la actitud natural o de poner entre parntesis mi conjunto de supuestos acerca del mundo, quedan como saldo, no obstante, tipificaciones sobre las cuales, por definicin, yo construyo mi concepcin del mundo y la vertebracin de esos supuestos. Tmese tambin debida nota de que, a despecho de que lo que yo alcanzo y aquello de lo que yo dispongo en estado de reduccin supone ser "un estado pre-predicativo de la experiencia" (1974: 121),tengo a mi alcance todava, contradictoriamente, nada menos que la posibilidad del lenguaje y la de predicar a partir de l.finalmente, Schutz atribuye a Husserl su propio fracaso en el proyecto de tratarsimultneamente las problemticas de la sociologa y el mtodo de la epoj: "La destacada contribucin de Husserl a las ciencias sociales -afirma- no reside en su infructuoso intento de resolver el problema de la intersubjetividad trascendental dentro de la esfera egolgica reducida ... sino en la riqueza de sus anlisis acerca del problema del Lebenswelt, destinados a convertirse en una antropologa filosfica".3. LOS SUCESORES DE SCHUTZ: BERGER-LUCKMANN Y LA SOCIOLOGIADEL CONOCIMIENTOEntre el empeo de Schutz y el de Berger y Luckmann existe una diferencia bsica, casi una antisimetra. Schutz trat de conciliar los intereses del mtodo fenomenolgico, conocido por l desde dentro y a escala de detalle, con los de las "ciencias sociales", concebidas genricamente y frecuentadas a partir de fuentes heterogneas. Berger y Luckmann, por el contrario, se abocaron a coordinar una elaboracin ya considerablemente diluida de la filosofa de Schutz con problemticas sociolgicas algo ms concretas. Pero el texto de Berger y Luckmann no es de sociologa sin ms, sino de sociologa del conocimiento. En un contexto discursivo fuertemente relativista, los autores afirman que el propsito de la sociologa del conocimiento es no slo el estudio de las variaciones empricas del conocimiento en las sociedades humanas, sino tambin de los procesos por medio de los cuales un cuerpo de conocimientos llega a quedar establecido socialmente como "definicin de la realidad".El conocimiento al que Berger y Luckmann se refieren no es el conocimiento cientfico, sino el del sentido comn, el conocimiento de "la gente", tal como se desenvuelve en la cotidianeidad. Ellos dicen que su mtodo para indagar esta cuestin "es el mtodo fenomenolgico", pero esto sencillamente no es verdad, o no lo es del todo, por cuanto previamente han puesto el problema de los fundamentos filosficos "entre parntesis".De hecho, no hablan de esencia, ni de fenmeno, ni de intersubjetividad trascendental, ni desarrollan ninguna casustica de la reduccin. El mtodo consiste simplemente en abordar por un lado los factores subjetivos (la identidad individual) echando mano de Schutz y por el otro los factores objetivos (la estructura societaria) recurriendo a Durkheim.Para abordar los factores subjetivos, Berger y Luckmann utilizan una fraseologa totalmente schutziana:El mundo consiste en realidades mltiples... El lenguaje marca las coordenadasde la vida y llena esa vida de objetos significativos... La realidad de la vida cotidianase presenta como un mundo intersubjetivo, que se comparte con otros... La experiencia que uno tiene de los otros se produce en la interaccin "cara a cara", que es el prototipo de la interaccin social, en donde nos aprehendemos mutuamente mediante tipificaciones...La estructura social es la suma total de las tipificaciones e interacciones... La expresividad humana se manifiesta en sistemas de signos, de los cuales el msimportante es el lenguaje... Este lenguaje se presenta como algo externo a la persona,de efecto coercitivo... Debido a su facultad de trascender el aqu y el ahora el lenguajetiende puentes entre diferentes zonas de la vida cotidiana, y las integra en un todosignificativo... Cualquier tema significativo que cruce de una realidad a otra se puededefinir como un smbolo... El lenguaje construye campos semnticos o zonas designificado, formando un acopio social que se transmite de una generacin a otra...Este cmulo social incluye como parte importante un "saber hacer" o un "conocimiento de receta" atinente a quehaceres rutinarios que puede identificarse conla cultura, etc.La segunda parte del texto, referida a los aspectos objetivos de la sociedad y la cultura, se funda en Mead, Durkheim y en Gehlen. La opinin que me merece el conjunto total del libro no es el de una teora que vincula realidades y universos de sentido, sino el de una especie de metateora que yuxtapone textos y doctrinas.4. LA OTRA VERTIENTE FENOMENOLOGICA: HANS-GEORG GADAMERNo nos interesa en este contexto todo el complejo pensamiento hermenutico de Gadamer, un filsofo todava activo, sino slo algunos aspectos rescatados aqu y all por los cientficos sociales. Lo que ms frecuentemente se recupera de la hermenutica de Gadamer es su concepto de tradicin, su caracterizacin del horizonte hermenutico y otros conceptos afines. Gadamer no invent ninguna de estas categoras, pero ha dado a su razonamiento un tono filosfico muy personal.Al contrario de otros hermeneutas, Gadamer no excluye la aplicacin de los mtodos de la ciencia natural para la comprensin del mundo social; tampoco pretende avivar la disputa metodolgica entre los partidarios de las ciencias de la naturaleza y los de la ciencia del espritu. El piensa que los mecanismos que rigen la comprensin estn en la base misma de la ciencia, la hacen posible, y en este sentido ambas ciencias son ms bien complementarias."La hermenutica es relevante para la teora de la ciencia por cuanto con sureflexin descubre dentro de la ciencia condiciones de verdad que no estn en lalgica de la investigacin, sino que le preceden".Gadamer destaca, por cierto, las limitaciones del aborde cientfico para explicar -porejemplo- la experiencia del arte, y reivindica con ello una esfera especfica para el aborde hermenutico. Si la hermenutica ha parecido a ciertos cientficos una especie de oscurantismo teolgico, ello es porque "forma parte de la estructura del enderezamiento de algo torcido el que se lo tenga que torcer en direccin contraria".Gadamer afirma que a la aplicacin de la metodologa cientfica le preceden una serie de factores determinantes que tienen que ver con la seleccin de sus temas y de sus planteamientos. Estos factores constituten el problema de la relevancia: qu es relevante desde el marco de una ciencia dada. Este problema de la relevancia no se restringe a las ciencias del espritu. Lo que en las ciencias naturales son los hechos no es realmente cualquier magnitud medida, sino nicamente los resultados de las mediciones que representan la respuesta a alguna pregunta, la confirmacin o la invalidacin de alguna hiptesis.La "fusin de horizontes" involucra una especie de disolucin del problema. Obtener un conocimiento implica la desaparicin de un problema como tal. Cuando algo no es como se espera, ocurre una cada, una quiebra, una ruptura; cuando algo no es como se espera, "nos llama la atencin". "Lo primero en toda comprensin -dice Gadamer- es el malentendido. Comprender una cosa es, para Gadamer, hacer que deje de ser notable, disolverla entre las cosas que se dan por sentadas. Una vez queuna cada se resuelve, abandona nuestra atencin consciente; pero en la resolucin no es la naturaleza de la cosa lo que se modifica, sino el horizonte desde el que formulamos la pregunta.5. EL INTERACCIONISMO SIMBOLICOEl Interaccionismo Simblico es una propuesta microsociolgica que se formul porprimera vez hacia 1937, que permaneci latente durante unos aos y que volvi a surgir hacia 1967-68, en plena revuelta universitaria norteamericana contra el pensamiento y la prctica sociolgica del establishment.El Interaccionismo Simblico se aparta tanto de la psicologa individual, caracterolgica, como de la sociologa convencional, y analiza primordialmente los procesos de la interaccin mediante los que "los hombres crean su propio mundo". Lo que el Interaccionismo Simblico tiene en comn con otras vertientes de la fenomenologa es su nfasis en la cotidianeidad. El dogma fundamental del Interaccionismo Simblico establece que cada situacin de la interaccin humana es especfica y debe ser estudiada como una especie de universo en s misma. Los interaccionistas afirman, adems, que en su interaccin la gente "crea" el significado y el orden social, mediante una especie de negociacin.La "creacin de significado" o "construccin social del sentido" es, entonces, unconcepto interaccionista, que a mi entender corresponde a la forma en que "tener sentido" o "explicar" se expresan en lengua inglesa: to make sense.Si lo de "interaccionista" tiene que ver con lo que sucede en el interior de las situaciones (la gente interacta), lo de "simblico" tiene que ver con esa generacin o definicin de "significados". Los interaccionistas confunden deliberadamente lo simblico con lo significativo, y eventualmente sealan que la gente no se entiende directamente con la realidad, sino que la mediatiza y la interpreta a travs de smbolos, u otorgndole distintos significados. Los seres humanos no "reaccionan" simplemente a una serie de estmulos o a las acciones de los dems, sino que las mediatizan interpretndolas u otorgndoles significados. Existe una enorme ambigedad en toda la literatura interaccionista respecto de la forma en que se "produce" ese significado, el cual a su vez tampoco es objeto de un anlisis o una caracterizacin formal. Aparentemente, la mera interaccin produce significados; es decir, el significado aparecera como una suerte de epifenmeno de la interaccin humana, de las relaciones cara a cara. la conducta no es una respuesta a la estimulacin del ambiente, sino una sucesin de adaptaciones frente a las interpretaciones que el sujeto otorga a lo que ocurre. Para los interaccionistas, la organizacin social o la cultura es slo un marco para las diversas situaciones, lo mismo que entidades tales como las "clases sociales" o los "roles". Estas entidades y estructuras establecen las condiciones para la accin, pero no llegan a determinarla. La accin individual, la situacin, es la unidad de anlisis y la fuente del sentido para el interaccionismo; y cada situacin es nica e incomparable, en tanto incluye nuevas actividades humanas diferentemente combinadas. La accin humana aparece disgregada en una multiplicidad de situaciones nicas, incomparables. El Interaccionismo Simblico rechaza incluso las generalizaciones provenientes de la psicologa, pues toda la conducta es explicable, segn l, en funcin de las circunstancias situacionales, sin que sea necesario recurrir a aspectos inobservables, como la "personalidad" o el "ethos" cultural.Existen numerosas crticas al Interaccionismo Simblico, que ha sido sindicado comouna de las tendencias ms reaccionarias de la sociologa reciente. La crtica ms punzante se refiere a las caractersticas de la "produccin de significado" con prescindencia del contexto global de la sociedad o de la cultura: esta produccin tiene lugar a travs de una negociacin o un regateo cara a cara que concuerdan con las premisas del liberalismo. El Interaccionismo Simblico afirma que la direccin adoptada por la conducta de un individuo es algo que va constituyndose segn el toma y daca de hombres interdependientes en un proceso indefinido de adaptacin recproca.Para el Interaccionismo Simblico el significado no es impuesto por ninguna estructura y por ninguna persona o poder en particular: se negocia constantemente, en la libre interaccin entre iguales. El Interaccionismo no da cuenta de ninguna diferencia social significativa, pues para explicar las diferencias (y ms precisamente la desigualdad) habra que adoptar un marco que excede al de las situaciones atomizadas. el interaccionismo simblico concede al actor plena soberana. El actor es en l un determinante totalmente indeterminado, el misterioso, romntico y espontneo creador de todo lo que hay en el mundo. Aqu estn el granjero industrioso, Horatio Alger (el hombre que se hizo a s mismo) y Thoreau, todos en uno. Dice Blumer: "El actor selecciona, verifica, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la situacin en que se encuentra y el rumbo de su accin". Para hallar el significado, elactor se "auto-indica", se refiere a s mismo. El actor tiene control absoluto. Puede escoger, con plena presencia de nimo, entre una gama infinita de cosas conscientes, inconscientes y simblica. Como antroplogos, podramos preguntarnos si esto se aplica con facilidad, digamos, a una viuda hind a punto de ser quemada, o a una mujer talibn apaleada por mostrar un brazo, o a una joven bant a la que le estn por extirpar el cltoris, o a un hutu casi muerto de hambre en un campo de refugiados. La respuesta a nuestra pregunta, creo yo, expone bastante bien de qu lado estn Blumer y su Interaccionismo Simblico.Un punto crucial tiene que ver con numerosas contradicciones presentes en el conjunto argumental del Interaccionismo Simblico, en el que abundan retrocesos y arrepentimientos. En cierto lugar, por ejemplo, Blumer escribe:En la mayora de las situaciones en que las personas actan unas hacia otras,tienen de antemano una firma comprensin de cmo actuar y cmo actuarn los dems. Comparten significados preestablecidos acerca de lo que se espera en la accin de los participantes, y por ende cada participante puede guiar su propia conducta mediante tales significados.En los ltimos aos se materializ una serie de convergencias que podramos haber previsto: los interaccionistas se terminaron fusionando con los posmodernos primero, con los practicantes de los Cultural Studies despus.6. LA ETNOMETODOLOGIALa etnometodologa afirma ser una corriente fenomenolgica, pero a decir verdad los enemigos ms irreconciliables que tiene esta orientacin son, precisamente, los partidarios de una sociologa interpretativa inspirada en Husserl.La contradiccin principal de la etnometodologa consiste en creerse fenomenolgica y en proponer el uso de conceptos del sentido comn simultneamente. Se supone que los mtodos reductores de la fenomenologa tenan por objeto superar la mundanidad y los perceptos y conceptos confusos del sentido comn, situndose en otra esfera de la realidad, ms cercana a "las cosas mismas" tal como se daban espontneamente a la conciencia. Este tipo de contradiccin es caracterstico de las diversas orientaciones fenomenolgicas, como vamos a tener ocasin de comprobar con extremada frecuencia. Por ejemplo: Un mtodo que se supone que sirve para dejar de lado los prejuicios de sentido comn, para ponerlos entre parntesis, se transforma (con Schutz) en una estrategia que sirve para abordar, como temtica central y exclusiva no las esencias ni las cosas mismas, sino el mundo del sentido comn que Husserl pretenda excluir. Un mtodo que se supone tena la finalidad de obtener una certidumbre absoluta, detipo cartesiano, se utiliza ms bien para demostrar que la objetividad es imposible.Para desarrollar este punto (y para evitar redundancias innecesarias) remitimos a la versin revisada de mi artculo "Etnometodologa: Conceptos y alcances", que reproduzco al final de esta seccin.7. LA ANTROPOLOGIA FENOMENOLOGICA NORTEAMERICANALas antropologas norteamericanas de inspiracin fenomenolgica pueden dividirse (muy aproximativamente) en tres tendencias o corrientes ms o menos bien dibujadas:1) Existe una corriente que en cierto momento confluye con las tendencias interpretativas en general y fenomenolgicas en particular: la "antropologa crtica" con posterioridad, los antroplogos interpretativos minimizaron la importancia de estemovimiento, cuestionaron su ethos escandaloso y el mismo Hymes comenz a guardar silencio sobre esa experiencia, como si hubiera sido un pecado de juventud.Ese movimiento tiene cierto aire de familia con la "antropologa dinmica" que hacia lamisma poca se desarrolla en Europa, aunque su cuestionamiento apunta ms a poner en tela de juicio las relaciones del antroplogo con su objeto en la antropologa convencional, que a denunciar las relaciones de ciertas tendencias con la poltica colonial europea.El argumento ms reiterado de la antropologa crtica insiste en que la disciplina debe ser des-profesionalizada y des-institucionalizada; se la tiene que convertir en una prctica ms personal y existencial, reconociendo adems sus sesgos ideolgicos. Hay frecuentes invocaciones a una nueva clase de radicalismo, que nada tiene que ver con el socialismo cientfico combativo de principios de siglo, sino que reivindica la subjetividad y la bsqueda del sujeto autntico. Coult haba propuesto la fundacin de la antropologa psicodlica en el encuentro de la Asociacin Americana de Antropologa de 1966; ms an, se le ocurri autoproclamar la Antropologa Psicodlica como una de las ramas oficialesde la Asociacin, lo cual naturalmente caus cierto revuelo, pues l tena fama de serio y riguroso. Sus trabajos ms conocidos se refieren al mal uso de las computadoras en la formalizacin antropolgica, y puedo asegurar que en ese sentido son excelentes.Coult reivindicaba las percepciones obtenidas en estados alterados de conciencia, inducidos por medio de drogas psicotrpicas como el LSD. Coult fue durante toda su vida un crtico implacable de los desarrollos formales de la antropologa cognitiva; lo que l promova era una experiencia radicalmente distinta de la disciplina, en la que los estados alterados de la conciencia operaran como una especie de heurstica o de orientacin por los caminos del extraamiento.3) La corriente principal de la antropologa fenomenolgica norteamericana est mucho menos politizada que la "antropologa crtica", es bastante menos divertida que la "antropologa psicodlica" y se caracteriza ms bien por cierto eclecticismo. En este movimiento hay radicales irracionalistas y tambin fenomenlogos softcore que promueven la complementariedad con las ciencias sociales convencionales La conclusin que cabe sacar de estas formulaciones es que casi siempre permanecenen un nivel programtico, y que los trabajos de aplicacin suelen ser de una notoria superficialidad.Lo idea bsica de Jules-Rosette no es otra cosa que la observacin participante, llevada a su consecuencia mxima: la identificacin plena con lo que se investiga. Pero ella misma reconoce que esta identificacin es limitante en algunos aspectos. A la premisa metodolgica de la observacin participante, por lo tanto, le adosa una instancia epistemolgica que intenta superar la "idealizacin" de los fenmenos que se da (a) en el reduccionismo del cientfico distanciado, (b) en el reduccionismo del observador emptico y (c) en el reduccionismo del participante incapaz de salirse de su propio mundo. Ella propone, en otras palabras, un mtodo de "indagacin" (inquiry) alternativo, que consiste en cuatro etapas, ejemplificadas profusamente en el artculo:1) Concepcin.2) Encuentro.3) Evaluacin.4) Comunicacin.La concepcin se define como el momento del contacto inicial del cientfico con su objeto. Para la autora es necesario prestar atencin al contexto en el que ocurren los fenmenos; de otro modo se tendr una percepcin incorrecta de su estructura. En los comentarios (muy difusos) en que pretende clarificar el concepto, Jules-Rosette hace referencia a la interpretacin de la forma de la escuela gestltica. .La psicologa gestltica afirmaba que la percepcin no es un acto pasivo, que refleje en nuestra conciencia las cosas tal cual son. Ustedes sabrn que la caracterstica ms notoria de los estudios gestlticos ha sido su nfasis en las ilusiones pticas, que revelaban la naturaleza constructiva y compleja de la percepcin, y los infinitos supuestos y aspectos contextuales que la determinan.El descubrimiento consiste en abordar el fenmeno en sus propios trminos, que en general son las premisas del sentido comn. En este particular, el referente es Garfinkel. El objetivo es tratar de captar las cosas tal como las capta el nativo.La evaluacin equivale, en cierta forma, a recular, a retroceder. No es cuestin de dejarse invadir por la perspectiva del actor. La perspectiva de una etnografa que literalmente reproduzca "el punto de vista nativo" sera demasiado estrecha. En estas afirmaciones de Jules- Rosette, los referentes fenomenolgicos no estn claros.La comunicacin es la fase final, la que cierra el crculo. Es una operacin si se quierecientfica, pero con la aadidura de una comprensin contextual, de una captacin de las limitaciones de los propios supuestos y de una inmersin personal en el fenmeno.El punto cuestionado por Jules-Rosette es el de la prediccin cientfica medianteprocesos deductivos fundados estadsticamente. Una ciencia predictiva de los hechos sociales le parece anloga a la adivinacin y a la profeca.La alternativa que Jules-Rosette termina proponiendo "incluye" (a) una etnografa deldescubrimiento, que analiza reflexivamente la propia presencia del investigador en elcontexto de los hechos que investiga; (b) una evaluacin de la evidencia, en la que se hacen explcitos los propios supuestos; (c) un proceso de traduccin, que implica una especie de apertura terica hacia otras concepciones alternativas; y (d) una forma alternativa de comunicacin, que consiste en exponer la visin del cientfico en trminos que sean aceptables para el lego. He puesto entre comillas "incluyen", porque la autora nos insina que el mtodo es en realidad ms complejo, y que las enumeradas son slo algunas de sus fases y caractersticas. La correspondencia de cada uno de estos pasos o aspectos del mtodo con los sealados antes (concepcin, encuentro, evaluacin, comunicacin) no est clara ni es abordada en forma sistemtica. El texto de Jules-Rosette, en fin, se ofrece como ejemplificacin de una instancia tpica de la antropologa de inspiracin fenomenolgica. Se trata de un artculo programtico, que se ocupa ms de "lo que habra que hacer" en un marco metodolgico alternativo que de hacerlo efectivamente. Es posible condenar la exposicin de Jules-Rosette por enrevesada,retrica y superficial; ninguna explicacin agregada a lo que ella dice bastara, en mi opinin, para convertirla en un programa convincente. Pero en ltima instancia deben ser ustedes los que formulen y fundamenten su crtica