Larvas Migratorias

8
Gnathostoma binucleatum Los parásitos adultos se localizan en estómago o esófago de mamíferos silvestres o domésticos, formando cavidades parasitarias en las que conviven dos o más parásitos. MORFOLOGÍA: Su forma es cilíndrica y miden entre 1.2 - 3.5 cm de longitud. En el extremo anterior del gusano se encuentra el bulbo cefálico, retráctil, con 8 - 10 hileras de ganchos simples, una boca rodeada por dos labios trilobulados provistos de papilas, con anfidios entre ellos. Dentro del bulbo se inician cuatro sacos musculares que se prolongan hasta el tercio anterior del cuerpo y son utilizados para la contracción y expansión cefálica durante la migración tisular. Las larvas L3, formas infectantes para hospederos intermediarios, paraténicos y el humano, miden alrededor de 3.0 - 4.5 mm de longitud y tienen una estructura general semejante a la del parásito adulto; su bulbo cefálico presenta 3 ó 4 hileras de ganchos. CICLO BIOLÓGICO: El ciclo biológico de Gnathostoma presenta cierta flexibilidad; requiere de dos hospederos intermediarios y uno definitivo. También existen hospederos paraténicos. El humano se considera hospedero accidental, alberga larvas de tercer estadio (L3); en raras ocasiones se han reportado formas adultas inmaduras. Entre los hospederos definitivos, mamíferos domésticos y silvestres, se encuentran perros, gatos domésticos, felinos silvestres, marsupiales como el tlacuache, mapaches, nutrias, algunos mustélidos, cerdos. Los nematodos adultos, machos y hembras, se encuentran en formaciones cavitadas en estómago o esófago y sus huevos, fertilizados, no embrionados son expulsados con la materia fecal. Esto huevos (40 - 70 µm) son ovales, tienen uno o dos tapones polares, característica que depende de la especie de Gnathostoma . Cuando son eliminados en cuerpos de agua dulce o salobre como presas, ríos, lagos, de temperatura templada (20 °C - 30 °C), inicia la embriogénesis y se

description

descripcion ,generalidades y mecanismos de patogenecidad de la larvas migratorias

Transcript of Larvas Migratorias

Page 1: Larvas Migratorias

Gnathostoma binucleatum

Los parásitos adultos se localizan en estómago o esófago de mamíferos silvestres o domésticos, formando cavidades parasitarias en las que conviven dos o más parásitos.

MORFOLOGÍA: Su forma es cilíndrica y miden entre 1.2 - 3.5 cm de longitud. En el extremo anterior del gusano se encuentra el bulbo cefálico, retráctil, con 8 - 10 hileras de ganchos simples, una boca rodeada por dos labios trilobulados provistos de papilas, con anfidios entre ellos. Dentro del bulbo se inician cuatro sacos musculares que se prolongan hasta el tercio anterior del cuerpo y son utilizados para la contracción y expansión cefálica durante la migración tisular. Las larvas L3, formas infectantes para hospederos intermediarios, paraténicos y el humano, miden alrededor de 3.0 - 4.5 mm de longitud y tienen una estructura general semejante a la del parásito adulto; su bulbo cefálico presenta 3 ó 4 hileras de ganchos.

CICLO BIOLÓGICO: El ciclo biológico de Gnathostoma presenta cierta flexibilidad; requiere de dos hospederos intermediarios y uno definitivo. También existen hospederos paraténicos.El humano se considera hospedero accidental, alberga larvas de tercer estadio (L3); en raras ocasiones se han reportado formas adultas inmaduras. Entre los hospederos definitivos, mamíferos domésticos y silvestres, se encuentran perros, gatos domésticos, felinos silvestres, marsupiales como el tlacuache, mapaches, nutrias, algunos mustélidos, cerdos. Los nematodos adultos, machos y hembras, se encuentran en formaciones cavitadas en estómago o esófago y sus huevos, fertilizados, no embrionados son expulsados con la materia fecal. Esto huevos (40 - 70 µm) son ovales, tienen uno o dos tapones polares, característica que depende de la especie de Gnathostoma. Cuando son eliminados en cuerpos de agua dulce o salobre como presas, ríos, lagos, de temperatura templada (20 °C - 30 °C), inicia la embriogénesis y se desarrolla una larva de primer estadio (L1) y posteriormente la L2, que escapa del huevo por un opérculo y nada de manera activa hasta que es ingerida por el primer hospedero intermediario. Existen numerosas especies de peces dulceacuícolas que actúan como segundos hospederos intermediarios, en los que la L3T sufre un proceso de enquistamiento en tejido muscular esquéletico y se transforma en L3 avanzada (L3A); son hospederos paraténicos ranas, víboras, aves de corral y silvestres, roedores, entre otros, ya que se alimentan de los peces infectados. L3A atraviesa el intestino de estos animales y se aloja en paquetes musculares, tejidos subcutáneo y graso. Los hospederos definitivos pueden depredar tanto segundos hospederos intermediarios como hospederos paraténicos. Los parásitos alcanzan la madurez al cabo de 3 - 12 meses después de la ingesta, dentro de una masa tumoral en estómago o en esófago.

La parasitosis humana es adquirida por el consumo de carne cruda o insuficientemente cocida de peces de agua dulce y salobre, aves de corral, y otros segundos hospederos intermediarios o paraténicos infectados por L3.

Page 2: Larvas Migratorias

PATOGENIA: Se ha atribuido la patología causada por Gnathostoma a una combinación de factores:- Mecánico - traumático. Debido a la penetración y migración de la larva, armada de ganchos y espinas cuticulares. - La reacción inflamatoria del hospedero.

SÍNTOMAS: Después de un breve período de incubación (24 - 48 h) suelen presentarse signos y síntomas inespecíficos como náusea, vómito, diarrea, malestar general, urticaria, dolor epigástrico y en hipocondrio derecho, y eosinofilia. Las manifestaciones cutáneas son las más frecuentes y se clasifican en cuatro variedades: inflamatoria, serpiginosa, seudofurunculosa y mixta.

DIAGNÓSTICO: El diagnóstico parasitológico es difícil debido a la movilidad de la larva. La biopsia puede realizarse a ciegas o con intento de localización por medio de TAC. En algunos casos, el paciente señala la ubicación del parásito, identificándolo como un cuerpo extraño, superficial, semejante a un "grano de arroz".Los métodos serológicos incluyen pruebas de inmunodifusión, inmunofluorescencia, hemaglutinación indirecta, inmunoelectrotransferencia y ELISA.

TRATAMIENTO: Ivermectina y albendazol. EDPIDEMIOLOGÍA: En México se considera una enfermedad emergente de

importancia con las principales zonas endémicas en Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Veracruz, Colima, Sinaloa, Oaxaca, Tamaulipas. Una estudio reciente indica que las especies de Gnathostoma se han identificado en 14 estados de la República y que Tabasco, Oaxaca y Veracruz presentan la mayor concentración de hospederos intermedarios infectados.

Page 3: Larvas Migratorias

Trichenella spiralis

La Trichinella spiralis es un nematodo dioico pequeño y filiforme. Es el nematodo de menor tamaño que parasita al humano y solo requiere de un hospedero. Además, la forma infectante es la larva 1 (L1), a diferencia de la mayoría de los nematodos, cuya forma infectante es la L3.

MORFOLOGÍA: Es un nematodo filiforme, el mas pequeño conocido que parasita al humano. En la parte posterior del esófago, la larva madura presenta un esticosoma, constituido por esticocitos (hileras de células especializadas), los cuales producen gránulos con diferentes polipéptidos de naturaleza antigénica.La hembra mide 3 - 4 mm de longitud y unos 60 µm de diámetro. Tiene un solo ovario que comunica con útero. La vulva se ubica en la quinta parte anterior del gusano.Los machos miden 1.3 - 1.5 mm de longitud, con unos 40 µm de diámetro. En extremo posterior presentan dos apéndices caudales lobulares, una pseudobursa copulatoria.Las formas infectantes, larvas L1 en células nodriza, miden alrededor de 1.2 mm y unos 35 - 40 µm de diámetro.

CICLO BIOLÓGICO: Trichinella se transmite de un animal a otro, o al humano, a través de la ingesta de tejido muscular con larvas de Trichinella. Se contemplan ciclos de vida doméstico y silvestre. En ambos, el humano adquiere la infección por ingesta de carne cruda o mal cocida, de cualquier animal parasitado con larvas L1. Aunque los animales silvestres son los principales reservorios ya que mantienen la mayor biomasa de parásitos, la infección en el humano, a nivel global, se adquiere de manera mucho más frecuente por ingesta de preparaciones diversas de carne de cerdo, cruda o mal cocida. Un solo hospedero alberga a las formas adultas y las larvas, en dos fases: Fase entérica - Desarrollo de los parásitos adultos en intestino delgado, en nichos intramulticelulares, y la producción de larvas (larvas recién nacidas - LRN) por producción ovovivípara.Fase parenteral - Migración de las LRN (larvas recién nacidas) por vías sanguínea y linfática y establecimiento en músculo esquelético, en células nodriza.Las larvas ingeridas en carne cruda o mal cocida se liberan en intestino delgado y ahí sufren 4 mudas de cutícula hasta convertirse en parásitos adultos, al cabo de unos 2 días. La cópula ocurre con los nematodos embebidos en la mucosa intestinal (en un nicho multicelular) y las hembras ovovivíparas liberan LRN a los 7 días de la infección, durante semanas, hasta que la respuesta inmune del hospedero afecta su viabilidad.

SÍNTOMAS: Gastroenteritis. Diarrea, dolor abdominal, náuseas, malestar general, hiporexia. Habitualmente preceden a la fiebre y mialgias. Edema, cefalea, hemorragias subungueales y/o conjuntivales, exantemas, sudoración.

Page 4: Larvas Migratorias

DIAGNÓSTICO: Se emplean diversas técnicas inmunodiagnósticas: ELISA, IFI, Western blot (esta última se utiliza para confirmación).Existe elevación temprana de IgE total (no constante). IgM e IgG aparecen habitualmente 15 - 20 días posteriores a la infección, poco después de la aparición de fiebre y mialgias.

TRATAMIENTO: Antiparasitarios: albendazol, mebendazol. Analgésicos no esteroideos, corticosteroides (prednisona).

EPIDEMIOLOGÍA: La trichinelosis es cosmopolita. La Organización Mundial de la Salud Región Europea representó el 87% de los casos, 50% de los cuales ocurrieron en Rumania. La trichinelosis afectó principalmente a adultos (edad media 33.1 años). En México Los estados de mayor endemicidad son Zacatecas, Durango, Puebla, Edo. de México y Distrito Federal. Jalisco, Chihuahua y Michoacan reportan una incidencia media. El menor número de casos se ha encontrado en Queretaro, Guerrero, Guanajuato, Colima, San Luis Potosi, Aguascalientes, Nuevo Leon, Oaxaca, Veracruz y Sonora.

Page 5: Larvas Migratorias

Ancylostomas de animales

Larva migrans cutánea (LMC) es un síndrome causado por la presencia y subsecuente migración de larvas de nematodos de diferentes animales en capas superficiales y/o profundas de la piel. Constituye una de las dermatosis zoonóticas más frecuentes en zonas tropicales y subtropicales. Los principales agentes etiológicos son Ancylostoma caninum y Ancylostoma braziliense, el primero nematodo de cánidos y el segundo de cánidos y félidos.

CICLO BIOLÓGICO: En los hospederos definitivos, A. caninum tiene un ciclo de vida similar al de las uncinarias de los humanos. Los cánidos infectados eliminan con la materia fecal alrededor de 20 000 huevos/día, los cuales embrionan en condiciones favorables (temperaturas óptimas que oscilan entre los 25 - 30 °C, suelos húmedos, arenosos, sombreados, oxigenados); la eclosión puede ocurrir al cabo de 48 h, dando lugar a larvas de estadios 1, 2 y 3. La larva L3 es filariforme, infecciosa para perros y humanos (hospederos accidentales), y mide en promedio 660 µm de longitud y 2 µm de grosor. La infección se adquiere por el contacto de la piel con suelos contaminados con materia fecal de perros infectados. Las larvas penetran activamente por la piel, aún sin solución de continuidad, folículos pilosos y rara vez, mucosas.

SÍNTOMAS: Las zonas corporales afectadas con mayor frecuencia son dorso y planta de los pies, manos, glúteos, área anogenital, tronco, muslos y piernas.

DIAGNÓSTICO: Los estudios de laboratorio reportan de manera poco consistente eosinofilia y niveles altos de IgE total.La biopsia de piel ofrece el diagnóstico definitivo, pero es difícil localizar a los parásitos debido al movimiento errático de las larvas.El diagnóstico diferencial debe realizarse con los parásitos que pueden causar LMC, ya mencionados, con lesiones debidas a dermatofitos y dermatitis por contacto.

TRATAMIENTO: Ivermectina, Albendazol, Tiabendazol. EPIDEMIOLOGÍA: Los reportes de hallazgos en humanos de LMC mencionan

principalmente a turistas de países europeos y de EUA al Caribe, México (Caribe mexicano, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Jalisco, Guerrero, entre otros), Brasil, Venezuela, Colombia, Jamaica, Venezuela, Barbados, Senegal y varios países asiáticos, destacando Tailandia. Los casos autóctonos en Europa y EUA son escasos.