Lápiz Lapicera 2

72
Lápiz Lapicera 2 • Lengua · Matemática · Ciencias • Recursos para el docente es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, a partir de Lápiz Lapicera 2 Recursos para el docente, por el siguiente equipo: Redacción: Claudia David. Verónica Carrera (Proyecto de lectura) Edición: Myriam Ladcani Coordinación de primer ciclo: Sandra Waldman Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich Dirección editorial: Herminia Mérega Lapicera Lapicera Lápiz Lápiz Recursos para el docente 2 LENGUA · MATEMÁTICA · CIENCIAS Planificaciones, ideas y sugerencias para el aula, actividades y modelos para fotocopiar.

description

Orientaciones didácticas para el uso del libro

Transcript of Lápiz Lapicera 2

Lápiz Lapicera 2 • Lengua · Matemática · Ciencias • Recursos para el docente

es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana,

a partir de Lápiz Lapicera 2 Recursos para el docente, por el siguiente equipo:

Redacción: Claudia David. Verónica Carrera (Proyecto de lectura)Edición: Myriam Ladcani

Coordinación de primer ciclo: Sandra WaldmanGerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

Dirección editorial: Herminia Mérega

LapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLapiceraLápizLápiz

Recursos para el docente

222LENGUA · MATEMÁTICA · CIENCIAS

Planificaciones, ideas y sugerencias para el aula, actividades y modelos para fotocopiar.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 1 12/5/08 3:24:41 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2008, en Gráfi ca Vuelta de Página, Carlos Pellegrini 3652, Ciudadela, Buenos Aires, República Argentina.

David, Claudia A. Lápiz lapicera 2 recursos para el docente / Claudia A. David y Verónica Carrera. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2008. 72 p. ; 28x22 cm.

ISBN 978-950-46-2056-3

1. Formación Docente. I. Carrera, Verónica II. Título CDD 371.1

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea repro-gráfi co, fotocopia, microfi lmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magné-tico, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-2056-3 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: diciembre de 2008.

La realización artística y gráfi ca de Lápiz Lapicera 2. Lengua. Matemática. Ciencias. Recursos para el docente ha sido efectuada por el siguiente equipo:

Jefa de arte: Claudia FanoTapa y diagramación: bonacorsi diseñoCorrección: Irma Susana AlvarezIlustración: Lancman Ink, Mariana Ruiz Johnson.Documentación fotográfi ca: Ariadna Demattei, Leticia Gómez Castro y Nicolas Verdura.Fotografía: Archivo Santillana, Corel, Libio Pensavalle y

Ricardo Cenzano Brandon.Preimpresión: Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.Gerencia de producción: Gregorio Branca.

Intervinieron en Lápiz Lapicera 2.

Redacción: Claudia A. David, y Verónica Carrera (Proyecto de lectura). Edición: Sandra Waldman. Coordinación editorial: Mónica Pavicich. Subdirección editorial: Lidia Mazzalomo. Dirección editorial: Herminia Mérega. Coordinación de arte: Mariana Valladares. Tapa: Mariana Valladares. Diagramación: bonacorsi diseño. Asistente de edición: María Angélica Lamborghini. Corrección: Irma Susana Alvarez Ilustración: Lancman Ink. Documentación fotográfi ca: Macarena Ayestarán, Patricio Calvo y Ariadna Demattei. Fotografía: Aníbal Parera y Archivo Santillana. Archivo General de la Nación. Preimpresión: Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez, Maximiliano Rodríguez y Nicolas Verdura. Subgerencia de producción industrial: Gregorio Branca.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 2 12/15/08 4:46:30 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

ÍNDICEÍNDICE

PLANIFICACIONES

Planificación anual de Lengua 4 Planificación anual de Matemática 6 Planificación anual de Ciencias sociales 8Planificación anual de Ciencias naturales 9Planificación del primer bimestre de Lengua 10Planificación del primer bimestre de Matemática 11Planificación del primer bimestre de Ciencias 12Planificación del segundo bimestre de Lengua 13Planificación del segundo bimestre de Matemática 14Planificación del segundo bimestre de Ciencias 15Planificación del tercer bimestre de Lengua 16Planificación del tercer bimestre de Matemática 17Planificación del tercer bimestre de Ciencias 18Planificación del cuarto bimestre de Lengua 19Planificación del cuarto bimestrede Matemática 20Planificación del cuarto bimestrede Ciencias 21

PROPUESTAS

NOS REENCONTRAMOS 22Ideas para los primeros díasFotocopiables 23PROPUESTA 1: QUERIDA FAMILIA 25Ideas para trabajar en el aulaFotocopiables 26 PROPUESTA 2: CON TODO CUIDADO 28Ideas para trabajar en el aulaFotocopiables 29 PROPUESTA 3: JUNTO A LOS OTROS 31Ideas para trabajar en el aulaFotocopiables 32 PROPUESTA 4: VIVIR EN UN BARRIO 34Ideas para trabajar en el aulaFotocopiables 35 PROPUESTA 5: TODO PARA VER 37Ideas para trabajar en el aulaFotocopiables 38

PROPUESTA 6: VIDAS VERDES 40Ideas para trabajar en el aulaFotocopiables 41 PROPUESTA 7: QUERIDOS ANIMALES 43Ideas para trabajar en el aulaFotocopiables 44 PROPUESTA 8: COSTUMBRES COMPARTIDAS 46Ideas para trabajar en el aulaFotocopiables 47 PROPUESTA 9: ENTRE MATERIALES 49Ideas para trabajar en el aulaFotocopiables 50

EVALUACIONES

Modelo de evaluaciones de principio de año 54Modelo de evaluaciones de mitad de año 56Modelo de evaluaciones de fin de año 58

PROYECTOS

Proyecto para Ciencias sociales: Los años cincuenta 62Proyecto para Lengua: Cuentos de terror 64Proyecto para Ciencias naturales: Los animales 66Proyecto de Lectura: La lectura en la escuela 68Trenes de María Teresa Andruetto e Istvansch 69El velero desvelado de Adela Basch 70La leyenda del bicho colorado de Gustavo Roldán 71 Proyecto integrador de lectura: De viaje en viaje 72

Este libro incluye también los siguientes materiales complementarios para el docente y sus alumnos.Lámina 1. Tablas de multiplicarLámina 2. Calendario escolarLámina 3. Animales. ¿Qué comen? ¿Cómo comen?

LapizL2_08_Guia Docente.indd 3 12/5/08 3:24:46 PM

4

Nos proponemos que los chicos...

Comprensión y producción oral

• Comprendan los textos leídos o narrados y las distintas expresiones escritas u orales.

• Escuchen y cuenten anécdotas personales y familiares.• Vuelvan a narrar las historias que les leyeron o vieron.• Participen asiduamente en conversaciones acerca de lecturas compartidas

y que puedan opinar.• Comprendan distintas expresiones escritas u orales: descripciones,

instrucciones, consignas, etcétera.• Escuchen, comprendan y disfruten de poesías, coplas, canciones,

adivinanzas y otros géneros poéticos orales.

Lectura

• Frecuenten y exploren variedad de materiales escritos.• Lean de manera habitual y sistemática en silencio, en voz alta.• Lean textos de autor. • Comprendan los textos explicativos e instructivos leídos.

Escritura

• Escriban diversos textos: narraciones que incluyan descripciones, cartas, instrucciones, notas de enciclopedia, etcétera.

• Escriban textos que puedan ser comprendidos por ellos y por los otros.• Reconozcan diferentes clases de palabras.• Reflexionen sobre el vocabulario.• Usen los signos de puntuación en la lectura y en la escritura.• Descubran, reconozcan y apliquen algunas convenciones ortográficas.

Planificación anual de Lengua

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

LapizL2_08_Guia Docente.indd 4 12/5/08 3:24:53 PM

5

A través de estos contenidos

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

• La conversación para comunicar ideas, vivencias y emociones.

• Instrucción y consigna oral.• La adecuación del vocabulario a la situación

comunicativa.• Lectura e interpretación de imágenes.• Narración y renarración de textos con distintos

propósitos.• Argumentación: acuerdos y desacuerdos.

• Dramatización de situaciones cotidianas y de textos literarios.

• Renarración de textos literarios leídos por el docente.

• Fórmulas sociales de intercambio cotidiano (saludos, demandas, formas de tratamiento según la edad del interlocutor y el grado de conocimiento y confianza).

• Descripción de objetos, lugares, personas según parámetros establecidos.

• Significación social y personal de la lectura.• Paratexto: lectura global.• Lectura silenciosa y en voz alta.• Estrategias lingüísticas de lectura: concepto de

texto, párrafo, oración.• Escucha de lectura y comparación de las diferentes

interpretaciones entre el grupo.

• Práctica sostenida de la lectura en el aula y en la biblioteca.

• Lectura sistemática de textos literarios: cuentos, fábulas, leyendas y otros géneros narrativos y poesía, coplas, adivinanzas y otros géneros poéticos.

• Lectura sistemática de textos no literarios, como por ejemplo el diccionario.

• Significación social y personal de la escritura.• Tipos de mensaje escrito: instrumentales (consigna,

listas de palabras, instrucciones, pregunta, respuesta, etc.) y creativos (relato, poema, rima, etcétera).

• La escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto: carteles, afiches, epígrafes (para una foto o ilustración), mensajes, invitaciones, etcétera.

• Revisación de los propios textos, evaluando si es necesario realizar cambios en ellos. Propuesta de modificaciones.

• Unidades básicas de la escritura: texto, oración, palabra, letra.

• Tipos de letra: mayúscula y minúscula. Imprenta y cursiva. Contextos y usos.

• El uso del punto. Signos auxiliares: interrogación y exclamación.

• Concordancia: artículo, sustantivo y adjetivo.• Familia de palabras: diminutivos y aumentativos.• Diferentes usos sociales de la escritura. • Escrituras con propósitos definidos. Transmitir,

invitar, avisar, entretener, indicar, imaginar, entre otros.

• Tipos de mensajes escritos: instrumentales (lista, esquela, ayuda memoria, invitación, consigna, instrucción y cuestionario); creativos (relato, historieta, descripción en el relato, texto teatral, carta familiar, poema y relato biográfico); informativos (noticia, nota de enciclopedia, la descripción informativa, el informe científico, etcétera).

• Vocabulario: sinónimos, familia de palabras, etcétera.• Estrategias de escritura: prerredacción (tanteo, gene-

ración y selección de ideas); borrador y versión final.• Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos,

artículos.• Tiempos verbales: presente, pasado y futuro.• Concordancia entre artículo, sustantivo y adjetivo.• Clasificación de oraciones según la actitud del

hablante.• Puntuación: el punto, la coma. Auxiliares:

interrogación y exclamación. • Reglas ortográficas básicas.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 5 12/5/08 3:24:57 PM

6

Nos proponemos que los chicos...

Sistema de numeración

• Reconozcan, usen, designen oralmente y representen en forma escrita los números hasta el 1 000.

• Compongan y descompongan cantidades en términos de unos, dieces, cienes y mil.

• Vinculen el valor absoluto y el valor relativo de las cifras para ordenar números.

Operaciones

• Usen las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división en situaciones problemáticas con distintos significados.

• Realicen cálculos de sumas, restas y multiplicaciones articulando procedimientos personales con los algoritmos usuales en el caso de la multiplicación por una cifra.

• Elaboren preguntas y enunciados de problemas.• Registren y organicen datos en tablas y gráficos sencillos a partir de distintas

informaciones.• Conozcan las tablas de multiplicar hasta la del número 5.• Descubran el uso conveniente de la calculadora para operar.

Espacio, forma, medida

• Reconozcan figuras y cuerpos geométricos.• Comparen y describan figuras y cuerpos geométricos según sus

características (número de lados o vértices, forma y número de caras, etcétera).• Realicen recorridos a partir de instrucciones sencillas.• Construyan figuras simples: cuadrado, triángulo, rectángulo.• Usen regla para construir.• Estimen, midan y calculen longitudes, capacidades y pesos usando unidades

convencionales y medios y cuartos de esas unidades.• Usen el calendario y el reloj para ubicarse en el tiempo y determinar

duraciones.• Resuelvan problemas relacionados con el uso del dinero.

Planificación anual de Matemática

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

LapizL2_08_Guia Docente.indd 6 12/5/08 3:25:00 PM

7

A través de estos contenidos

• Funciones y usos de los números en la vida cotidiana.• Serie numérica hasta 1 000.• Relaciones de mayor, menor, igual, anterior, posterior, siguiente y entre.• Sistema de numeración: unidades, decenas, centenas y unidad de mil.

• Suma y resta de números naturales. Algoritmos.• Multiplicación por una cifra de números naturales. • La tabla pitagórica hasta el 5.• Situaciones problemáticas de división.• Nociones de mitad y doble, tercio y triple. Cálculos mentales.• Lectura e interpretación de situaciones problemáticas.• Selección y simbolización de la operación correspondiente a una situación

problemática dada.• Elaboración de enunciados a partir de un conjunto de datos.• Elaboración de enunciados que se correspondan con operaciones dadas.• Uso de la calculadora.• Gráficos de barra.

• Figuras: clasificación según sus formas, lados y vértices. • Cuerpos: clasificación según sus formas, caras, aristas y vértices.• Representaciones gráficas y verbales de recorridos.• Magnitudes. Medición de cantidades. • Longitud. Unidades convencionales: m, 1/2 m, 1/4 m, cm. • Capacidad. Unidades convencionales: L, 1/2 L, 1/4 L.• Peso. Unidades convencionales: kg, 1/2 kg, 1/4 kg y g.• Tiempo. Lectura de calendario y de relojes.• Sistema monetario. Unidades actuales.

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

• Cuerpos: clasificación según sus formas, caras, aristas y vértices.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 7 12/5/08 3:25:07 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

8

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Nos proponemos que los chicos...

• Construyan normas para una buena convivencia.• Describan las formas de organización de la vida

cotidiana.• Conozcan y comprendan los derechos y las

responsabilidades de las personas en una comunidad.

• Reconozcan cambios y permanencias en su historia personal.

• Reconozcan las instituciones sociales que dan respuesta a las necesidades colectivas.

• Respeten la diversidad de culturas de nuestro país y del mundo.• Distingan las ciudades de las zonas rurales.• Conozcan las principales relaciones que se establecen

entre áreas urbanas y áreas rurales.• Reconozcan el plano como un modo de representar

el espacio.• Conozcan las variadas formas de organización social, la

diversidad de los trabajos y las condiciones de vida del lugar en el que viven y de otros lugares más lejanos.

• Conozcan la vida cotidiana de las personas y los grupos sociales en otras épocas, y las comparen con la sociedad actual.

• Comprendan el significado de las diferentes celebraciones que evocan acontecimientos de la escuela, la comunidad, la nación y el mundo.

• Conozcan fechas históricas y aniversarios de sucesos correspondientes al ámbito local, nacional

e internacional.

A través de estos contenidos

• Los grupos sociales inmediatos. Sus características y sus vínculos.• Familia. Diversas conformaciones familiares. Tareas y responsabilidades de los miembros de una familia.• Normas grupales. La escuela. Reconocimiento y aceptación de las diferencias.• Los útiles como herramientas de trabajo. Transforma-

ciones operadas en el tiempo.• El barrio. Distintos tipos de barrios. Normas que

regulan las relaciones entre las personas. Actividades comunitarias: los vecinos y su participación.

• El plano como forma de representación de un espacio.

• Búsqueda de información en diferentes fuentes.• Paisajes rurales y urbanos. Relaciones básicas. Prin-

cipales tipos de trabajos: productos, instrumentos, recursos naturales.

• Los medios de transporte. Tipos y usos. Los desplazamientos de las personas: formas y razones.

• Las tradiciones: celebraciones, comidas típicas, vestimenta de distintos sectores culturales de la sociedad.

• Las efemérides.

Planificación anual de Ciencias sociales

Educación en valores

• El diálogo, los acuerdos y los emprendimientos colectivos.

• La convivencia. El interés comunitario. El compromiso a través de la acción.

• La importancia de los acuerdos.

• La identidad cultural. La tolerancia. El respeto hacia el otro. Integración de diferentes culturas.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 8 12/5/08 3:25:10 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

9

Nos proponemos que los chicos...

• Desarrollen hábitos saludables para el cuidado de la salud y para la vida en común.

• Identifiquen los cambios corporales como parte del crecimiento y del paso del tiempo.

• Conozcan características distintivas de los seres vivos.• Comprendan que los seres vivos poseen estructuras,

funciones y comportamientos específicos.• Conozcan y comprendan la diversidad de los seres

vivos y cómo se agrupan de acuerdo con sus características.

• Comprendan las interacciones de los seres vivos con su ambiente.

• Reflexionen acerca de las relaciones que establecen los seres vivos con el ambiente en el que habitan.

• Identifiquen, en lo cotidiano, la existencia de una gran variedad de materiales.

• Conozcan las principales propiedades de los materiales.• Distingan los distintos tipos de cambios en los

materiales.

A través de estos contenidos

• El cuidado de uno mismo. Salud y enfermedad. Conductas preventivas: la vacuna. Prevención de accidentes en espacios cotidianos.

• Los seres vivos. Funciones vitales.• Las plantas. Estructuras y funciones de acuerdo con el

ambiente. Comportamiento en las estaciones del año. Procesos de producción. Intervención tecnológica en la naturaleza.

• Los animales. Estructuras, funciones y comportamientos relacionados con el ambiente. Relación de los comportamientos con cambios en el ambiente. Comportamientos de defensa.

• Requerimientos para el desarrollo: alimento, protección, etcétera.

• Diferentes dietas y estructuras que participan en la alimentación.

• Los materiales. Comportamiento de los materiales frente a la luz.

• Fuentes de luz: objetos luminosos e iluminados. • Materiales opacos, transparentes y translúcidos. Uso

de los materiales de acuerdo con estas propiedades.• Los materiales en las casas.• Los materiales y el calor. Los materiales y el agua.

Planificación anual de Ciencias naturales

Educación en valores

• El derecho a la salud.

• El cuidado de uno mismo.

• El respeto por la vida.

• El cuidado del medio ambiente.

• El cuidado de los animales y de las plantas.

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

LapizL2_08_Guia Docente.indd 9 12/5/08 3:25:16 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

10

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Contenidos

• Comunicación de ideas.• Participación de una comunidad de lectores.• Argumentación (acuerdo y desacuerdo en la comunica-

ción interpersonal).• Descripciones de objetos, lugares y personas.

• Lectura y comprensión de un cuento.• Narrativa: intertextualidad. Secuencia narrativa. Tipos

de personajes.• La tapa de los libros.• Comprensión y disfrute de una poesía.• Textos para convencer: el aviso publicitario. Lectura y

comprensión.

• Escribir con propósitos definidos para comunicar, para convencer, para crear, etcétera.

• El abecedario.• Uso del diccionario.• La oración como unidad de sentido.• Los sustantivos: común y propio.• Reglas ortográficas. Grupos: mb - mp.

Actividades

• Respetar turnos en la conversación.• Confrontar interpretaciones.• Describir oralmente.• Hacer (o practicar) renarraciones orales.

• Leer el cuento: “A enredar los cuentos” de Gianni Rodari.• Dibujar, seleccionar imagen, responder a preguntas,

etc., como actividades de comprensión.• Relacionar el cuento leído con un cuento tradicional.• Leer diferentes tapas de libros. Actividades de

comprensión: elegir la respuesta correcta, responder a preguntas. Diseñar una tapa.• Leer la poesía: “El cuando” de Elsa Bornemann.

Actividades recreativas de escritura. • Leer un cuento: “Historia de una ventanita” de Melina

Pogorelsky.• Buscar información en el texto y ordenar los hechos de

una secuencia, como actividades de comprensión.• Leer avisos publicitarios con ofertas de productos,

como actividades de comprensión.• Buscar información en el texto y elegir la opción

correcta, completar un volante publicitario.• Leer la poesía: “El pan flauta” de Elsa Bornemann.

Actividades recreativas de escritura.• Leer un poema: “Cenicienta no escarmienta” de

Guillermo Saavedra.• Dibujar partes del poema.• Escribir creativamente un texto poético.• Inventar títulos a partir de tapas de libros.• Practicar lectura de coplas.• Escribir una copla conocida.• Escribir un texto imitando un recurso literario: la

repetición y acumulación.• Leer una canción popular: “Sal de ahí chivita, chivita”• Continuar la canción con más versos empleando el

mismo recurso.

• Completar un abecedario.• Ordenar alfabéticamente.• Buscar palabras en el diccionario y copiar su significado.• Hacer juegos de escritura con sustantivos comunes.• Ordenar oraciones y reescribirlas.• Escribir oraciones.• Reconocer los distintos usos de la mayúscula.• Completar fichas personales con sustantivos propios.• Completar palabras con mb y mp.• Completar oraciones con palabras que tengan mb y mp.• Ordenar letras para formar palabras con mb y mp.

Planificación del primer bimestre de Lengua(Propuestas 1 y 2)

LapizL2_08_Guia Docente.indd 10 12/5/08 3:25:20 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

11

Planificación del primer bimestre de Matemática (Propuestas 1 y 2)

• Uso social de los números: diversos portadores de información numérica.

• Indagación sobre números de variada cantidad de cifras, según contextos.

• Los números del 1 al 200.• Sucesión numérica. Escalas de 10 en 10, de 5 en 5, de 2 en 2.• Interpretación y producción de números hasta el 200.• Comparación de números. Relaciones numéricas:

mayor que, menor que, igual, anterior y posterior.

• Resolución de situaciones problemáticas de agregar, unir y quitar, a través de diversos procedimientos.

• Distintos cálculos para un mismo resultado.• Cálculos mentales. Agregar 1 y quitar 1 a un número

dado. Sumas que dan 10 y sumas que dan 100. Restas que dan 100.

• Guardas con figuras geométricas.• Ubicación de objetos en el espacio.• Representación gráfica de un recorrido. Comparación de

trayectos. Dibujo de un trayecto a partir de instrucciones.

• Identificar, en un dibujo dado, números con diferentes funciones.

• Encontrar números a partir de pistas dadas.• Escribir números de mayor a menor. • Completar series de hasta el 200.• Completar los números que faltan de una serie.• Completar escalas de 5 en 5, de 10 en 10, de 2 en 2.• Escribir con letras. Escribir con números.• Completar con el anterior y el posterior.• Comparar números.• Ordenar números.

• Resolver problemas con puntajes.• Resolver problemas con sumas y restas.• Resolver cálculos que den 10 y 100. Resolver cálculos

mentales: un número redondo + y – un número de un dígito.

• Resolver sumas descomponiendo los números en decenas y unidades.

• Copiar una figura dada, en una cuadrícula y conformar una guarda.

• Seguir instrucciones sobre la ubicación de objetos en el espacio para completar un dibujo.

• Dibujar un recorrido a partir de una serie de instrucciones.

Contenidos Actividades

LapizL2_08_Guia Docente.indd 11 12/5/08 3:25:23 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

12

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Contenidos Actividades

• Familia. Diversas conformaciones familiares. El árbol genealógico. • Identificación de las tareas en la vida familiar.

Roles, costumbres y actividades.• Los grupos sociales inmediatos. Sus caracterís-

ticas y sus vínculos.• Distintas costumbres familiares según las dife-

rentes culturas.• Las costumbres familiares en el pasado. Cam-

bios y permanencias.• El crecimiento en los seres humanos. Cambios

físicos a través del tiempo. Cambios pasajeros y permanentes. Cambios internos y externos.

• El cuidado del cuerpo. Conductas saludables y perjudiciales para la salud. Prevención de acci-dentes y de enfermedades. La vacuna.

• La alimentación. La importancia de una dieta equilibrada según las distintas etapas de la vida.

• Alimentos de origen animal y vegetal. Los ti-pos de alimentos, sus nutrientes, sus aportes al cuerpo y las porciones saludables de cada clase.

• Educación en valores: El respeto por las diferencias. ›La convivencia. ›El derecho a la salud. ›

Planificación del primer bimestre de Ciencias (Propuestas 1 y 2)

• Observar imágenes del pintor Fernando Botero sobre distintos modelos de familias y responder a preguntas.

• Expresar en una carta los sentimientos hacia la propia familia.• Seleccionar acciones para colaborar con las tareas en la familia.• Leer un texto con imágenes sobre las diferentes relaciones en-

tre parientes. Completar el árbol genealógico propio.• Leer sobre las costumbres de familias argentinas con diferente

raíz cultural. • Relacionar las costumbres familiares actuales con las del pasado.• Responder a preguntas sobre los cambios físicos observables.• Registrar, a partir de imágenes, distintos tipos de cambios cor-

porales: pasajeros y permanentes. Cambios internos y cambios externos.

• Responder a preguntas sobre el cuidado del propio cuerpo en relación con las enfermedades.

• Leer el calendario de vacunación. • Completar una infografía sobre prevención de accidentes en

distintos ámbitos cotidianos: escuela, casa, calle, etcétera.• Leer etiquetas de productos tóxicos. Escribir una recomenda-

ción para evitar intoxicarse con estos productos.• Fabricar un estetoscopio casero para jugar al doctor.• Escribir afiches para prevenir accidentes en la escuela.• Leer un texto sobre la importancia de la alimentación.• Completar un cuadro con los alimentos.• Responder a preguntas de comprensión sobre el texto leído.• Completar oraciones sobre el contenido de la lectura.• Leer y escribir recomendaciones saludables.• Escribir un menú saludable a partir de la información obtenida.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 12 12/5/08 3:25:27 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

13

Contenidos Actividades

• Situaciones comunicativas para argumentar, opinar y expresar sentimientos y gustos personales.

• Lectura e interpretación de imágenes.• Reflexión sobre textos leídos.• Textos de tradición oral: los colmos y los trabalenguas.• Dramatización de situaciones cotidianas.• Expresión de sentimientos personales.

• Significación social y personal de la lectura.• Lectura comprensiva de un texto narrativo: el cuento.• Práctica sostenida de la lectura en el aula y en la

biblioteca.• El diálogo en el texto narrativo.• El índice en los libros.• Lectura de carteles con señales.• Lectura de poesías y canciones de autor.

• Significación social y personal de la escritura.• Tipos de mensaje escrito: instrumentales (consigna,

listas de palabras, instrucciones, carteles con señales, pregunta, respuesta) y creativos (relato, poema, colmo).

• La escritura espontánea de textos para expresar ideas y sentimientos.

• El género en los sustantivos. Uso de los artículos: el y la.

• Uso del diccionario.• Uso de los signos de puntuación: el punto aparte y el

punto seguido.• Reglas ortográficas: grupo nv, mp.• Familia de palabras.• Diminutivos.

• Conversar a partir de una imagen.• Respetar los turnos en la conversación.• Cantar canciones conocidas.• Decir colmos.

• Leer el cuento: “El Señor Poc ayuda a que alguien en-cuentre una calle” de Luis M. Pescetti.

• Seleccionar respuestas, responder a preguntas, inven-tar títulos, etc., como actividades de comprensión.

• Usar adjetivos calificativos para describir a un personaje.• Escribir oraciones para describir a un personaje.• Leer señales, interpretar sus mensajes.• Dibujar una señal, dado (o "de acuerdo con") un men-

saje determinado.• Leer, escribir y ordenar colmos.• Leer el cuento: “El extraño caso de los cuadernos” de

Carla Dulfano.• Escribir la secuencia narrativa del cuento a partir de

imágenes ordenadas, como actividad de comprensión.• Elegir la opción correcta entre una serie de acciones,

de acuerdo con el contenido del cuento.• Completar globos de diálogo.

• Escribir índices.• Escribir oraciones con signos de interrogación y de

exclamación.• Expresar ideas a través de la escritura espontánea.• Inventar palabras.• Elegir acciones para describir al personaje de un cuen-

to, dibujarlas, inventar otras acciones.• Continuar la historia de un personaje del cuento.• Leer colmos.

• Buscar palabras en el diccionario y copiar su significado.• Escribir diminutivos de palabras.• Completar un texto con diminutivos.• Escribir sustantivos comunes para nombrar animales

de distinto género.• Utilizar juegos de escritura con sustantivos comunes.• Ordenar oraciones y reescribirlas. • Colocar puntos y mayúsculas en un texto.• Descomponer palabras y volver a escribirlas

correctamente.• Completar palabras con nv.

Planificación del segundo bimestre de Lengua (Propuestas 3 y 4)

LapizL2_08_Guia Docente.indd 13 12/5/08 3:25:31 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

14

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Contenidos Actividades

• Los números hasta el 400.• Relación entre los números: + 1 y – 1.• Cálculos mentales. Uso de la calculadora.• Situaciones problemáticas con sumas y

restas.• Situaciones problemáticas de reparto.• Distintas estrategias para sumar y restar

números. • Sistema monetario: billetes de $10, $20,

$50, $100 y monedas de $1. El cambio.• Medidas de longitud: el metro (m) y el

centímetro (cm).• Medidas de tiempo: horas y minutos.

Lectura en relojes de aguja y digital. • Cuerpos geométricos. Nombres y

características particulares de cada uno. Nombres de sus partes.

• Recorridos. Uso de los puntos cardinales.

• Resolver adivinanzas con números.• Escribir el número siguiente a otro.• Completar todos los números de una grilla desde 200 hasta 300.• Completar los números que faltan de una grilla desde 300

hasta 400.• Responder a consignas sobre ambas grillas.• Usar la calculadora para transformar números con las

operaciones de suma y resta.• Formar números con dieces, cienes y unos, y usar la

calculadora para comprobar las respuestas.• Jugar al “cajero”. Actividades de cambio de billetes y monedas.• Aplicar distintas estrategias para restar números de dos cifras. • Aplicar distintas estrategias para sumar números de dos cifras.• Resolver problemas de suma y resta.• Resolver problemas de reparto con dibujos.• Resolver problemas con monedas y billetes. • Comparar longitudes.• Medir objetos.• Leer la hora en distintos relojes. Resolver situaciones proble-

máticas sencillas con la hora.• Dibujar un recorrido teniendo en cuenta los puntos cardinales.

Planificación del segundo bimestre de Matemática (Propuestas 3 y 4)

LapizL2_08_Guia Docente.indd 14 12/5/08 3:25:34 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

15

• Las normas grupales en distintos ámbitos: la escuela, el barrio.

• La escuela como institución social.• La escuela como generadora de

oportunidades. El derecho a aprender.• Los trabajos en la escuela.• Reconocimiento y aceptación de las

diferencias entre las personas.• Transformaciones operadas en el tiempo sobre

los objetos: útiles escolares. Fisonomía del barrio.• Búsqueda de información en diferentes

fuentes escritas y orales: búsqueda de datos, la entrevista, el testimonio, etcétera.

• Barrios con características especiales en distintos puntos del país.

• Distintos tipos de barrios: industriales, residenciales, comerciales. Barrios humildes. Características generales de todos los barrios y particulares de cada uno.

• El suministro de electricidad, agua, gas, teléfono en los barrios.

• El plano como forma de representar un espacio físico.

• Las relaciones entre las personas. El cuidado de los espacios públicos.

• Educación en valores: El derecho a aprender. ›La convivencia. El interés comunitario. ›El compromiso a través de la acción. ›La importancia de los acuerdos. ›

Contenidos Actividades

• Observar una imagen de una escuela rural y conversar sobre su contenido.

• Seleccionar un personaje de la imagen y escribir sobre él.• Leer un texto sobre las funciones de la escuela. Responder a

consignas sobre la propia escuela.• Observar imágenes sobre distintos aspectos de la escuela en el

pasado.• Hacer una entrevista a un familiar sobre los cambios en los útiles

escolares.• Completar un cuadro comparativo entre la escuela de antes y la

de ahora.• Leer un texto sobre la diversidad de escuelas. • Escribir a partir de imágenes de distintas escuelas.• Realizar actividades de reflexión sobre el derecho a aprender.• Buscar información en la imagen de un barrio.• Leer un texto breve sobre las características comunes de los

barrios. Responder a preguntas sobre el barrio propio. • Hacer una "sopa de letras" con palabras vinculadas a los barrios.• Buscar información en el barrio propio. • Observar un plano de las calles de un barrio y responder a preguntas.• Leer una historieta sobre la convivencia en un barrio. Hacer

actividades de reflexión sobre las normas, los acuerdos y la importancia de respetarlos en la convivencia.

• Leer un texto sobre barrios, con características especiales, en distintos puntos del país.

• Observar imágenes y leer un texto con información sobre los diferentes tipos de barrio.

• Responder a un cuestionario sobre el barrio propio.• Leer un texto sobre la presencia de la naturaleza en las ciudades y

sobre las construcciones hechas para mejorar la calidad de vida.• Comentar sobre el recorrido de la luz, el agua, el gas y el teléfono

hasta las casas.

Planificación del segundo bimestre de Ciencias (Propuestas 3 y 4)

LapizL2_08_Guia Docente.indd 15 12/5/08 3:25:38 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

16

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Contenidos Actividades

• Situaciones comunicativas para opinar y expresar sentimientos y gustos personales.

• Anticipaciones al texto.• Argumentación.• Recreación oral de los textos leídos.• Textos de tradición oral: entrevista, canciones,

adivinanzas.

• Lectura e interpretación de imágenes.• Renarración de cuentos leídos.• Formulación de preguntas en una entrevista.

Registro de respuestas.• Significación social y personal de la lectura.• Práctica sostenida de la lectura en el aula y en la

biblioteca.• Lectura comprensiva de textos narrativos: el cuento.

La descripción en el cuento.• Lectura de poesías de autor.• Lectura de adivinanzas.• Lectura comprensiva de textos argumentativos: la

propaganda.• Lectura de textos de tradición oral: la canción y la

entrevista.

• Significación social y personal de la escritura.• Tipos de mensaje escrito: instrumentales (pregunta,

respuesta) y creativos (relato, poema, rima, propaganda).

• La escritura espontánea de textos para expresar ideas y sentimientos.

• La estructura en los cuentos: principio, problema, desenlace y final.

• La exageración como recurso literario humorístico.• El uso de la raya de diálogo en el cuento y en la

entrevista.• La sílaba tónica. Palabras agudas.• Uso de signos de pregunta y de exclamación en un

diálogo.• Uso del diccionario.• Familia de palabras.• Clasificación de oraciones según la actitud del

hablante.• Clases de palabras: el adjetivo calificativo.

Concordancia en género y número con el sustantivo. • Clasificación de palabras por el número de sílabas:

monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas.• Ortografía: plural de palabras terminadas en z;

palabras que comienzan con hum - hie - hue.

• Conversar sobre el contenido de los diferentes textos leídos.

• Opinar y argumentar las ideas que surgen después de las lecturas.

• Expresar las ideas y sentimientos que se disparan frente a cada lectura.

• Cantar las canciones.

• Leer los cuentos: “Filemón de la calesita voladora” de Fabián Sevilla y “Kamshout y el otoño”, leyenda sélkman recopilada por Graciela Repún.

• Leer las canciones: “El tranvía” y “Canción del jardinero” de María Elena Walsh.

• Leer propagandas de productos inventados.• Leer una entrevista hecha a un personaje imaginario. • Realizar actividades de comprensión sobre los textos

leídos.• Unir frases con el personaje que las dijo.• Unir preguntas y respuestas de las partes principales

del cuento.

• Escribir una síntesis del cuento con las acciones principales a partir de conectores dados.

• Escribir un diálogo entre personajes.• Reescribir un cuento tradicional a partir de sus acciones

principales.• Describir paisajes imaginarios a partir de una

consigna relacionada con el cuento leído.• Completar un acróstico a partir del contenido del

cuento leído.• Escribir una nueva historia a partir del cuento leído.• Buscar el significado de palabras del cuento en el

diccionario.• Responder sobre el contenido de una entrevista.• Escribir preguntas para un personaje.• Completar oraciones con adjetivos.• Seleccionar adjetivos para describir.• Completar versos para hacer rimas. • Inventar un diálogo usando signos de pregunta y de

exclamación.• Inventar una propaganda de un producto imaginario.• Inventar adivinanzas.• Inventar exageraciones.• Unir con flechas artículos, sustantivos y adjetivos.• Escribir familia de palabras.• Buscar palabras con z en una "sopa de letras".• Escribir el plural de palabras terminadas con z.• Separar palabras en sílabas y contarlas.• Resolver una "sopa de sílabas".• Usar palabras con hue - hie en un relato.

Planificación del tercer bimestre de Lengua (Propuestas 5 y 6)

LapizL2_08_Guia Docente.indd 16 12/5/08 3:25:42 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

17

Contenidos Actividades

Planificación del tercer bimestre de Matemática (Propuestas 5 y 6)

• Los números hasta el 1 000. Regularidades.• Valor posicional de las cifras.• Relación entre los números. Mayor y menor.• Dobles de dígitos y de decenas. • Dobles, triples, cuádruples.• Tratamiento de la información.• Relación entre cálculo y problema.• Estrategias de cálculo mental.• Interpretación de enunciados.• Situaciones problemáticas con sumas y restas.• Problemas de reparto. Formas de resolver repartos de decenas.• Significado de la multiplicación.• Situaciones problemáticas de multiplicación con

monedas y billetes.• Medidas de capacidad: el litro y 1/2 litro.• Análisis de las propiedades geométricas de una colección

de cuerpos. Caras, aristas y vértices.• Comparar pesos. Mayor y menor que 1 kilo. Realizar

estimaciones.• Cuerpos geométricos: características y partes. • Armado y desarmado de cuerpos geométricos.• El uso de la regla para medir los lados de las figuras.• Plegado de figuras.• Medidas de tiempo. Uso del calendario: días, semanas

y meses. Estaciones del año.

• Contar, leer y escribir números hasta el 1 000.• Ordenar números.• Ubicar números en una recta.• Resolver un crucigrama de números.• Completar un cuadro de números de 10 en 10 hasta 1 000.• Armar números a partir de monedas y billetes de $1; $10;

$100.• Convertir una suma reiterada en una multiplicación.• Calcular triples y dobles en un juego.• Calcular mentalmente un número cualquiera + 9.• Completar una tabla con dobles y triples.• Resolver situaciones problemáticas de suma y resta, de

multiplicación, de reparto de decenas y con puntajes.• Resolver situaciones problemáticas con dinero: el vuelto.• Seleccionar la operación correcta para un problema dado.• Inventar un problema para un cálculo.• Resolver mentalmente y luego comprobar con la

calculadora.• Relacionar cálculos que tengan el mismo resultado.• Resolver situaciones problemáticas comparando medidas

de peso. Mayor o menor que 1 kilo.• Dibujar para equilibrar el peso en una balanza.• Identificar un cuerpo geométrico según pistas.• Identificar un cuerpo geométrico desplegado a partir de

sus características.• Escribir pistas para un cuerpo geométrico dado.• Armar cuerpos con el material recortable.• Completar el calendario del mes de julio.• Buscar información en el calendario y responder a preguntas.

Averiguar las fechas en las que comienzan y finalizan cada una de las estaciones del año.

• Plegar una figura para formar otra.• Medir con regla los lados de distintas figuras para

resolver problemas.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 17 12/5/08 3:25:45 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

18

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Planificación del tercer bimestre de Ciencias (Propuestas 5 y 6)

• El campo y la ciudad. Las necesidades de las personas y los modos de satisfacerlas. Las relaciones entre el campo y la ciudad: la materia prima y el producto elaborado.

• Los distintos medios de transporte y su modalidad de desplazamiento: terrestre, marítimo y aéreo.

• Transformaciones operadas en el tiempo sobre los medios de transporte y de comunicación.

• Los seres vivos. Funciones vitales.• Las plantas. Estructura y funciones de acuerdo

con el ambiente. El ciclo vital de las plantas.• El nacimiento de una nueva planta: la

germinación de una semilla. Otras formas de reproducción vegetal: por esporas y por yemas.

• Plantas con flores y plantas sin flores.• Comportamiento de los árboles en las

estaciones del año.• Árboles típicos de la Argentina. Características.• Procesos de producción. Fabricación del papel.• Intervención tecnológica en la naturaleza. Las

maquinarias agrícolas.

• Educación en valores: El cuidado del medio ambiente. ›

Contenidos Actividades

• Observar pinturas de escenas ocurridas en el campo y en la ciudad.• Leer fragmentos de cartas. Deducir a partir de su contenido si

su emisor vive en el campo o en la ciudad.• Leer un texto explicativo sobre los desplazamientos de las

personas del campo a la ciudad y viceversa.• Completar un acróstico sobre los medios de transporte.• Ubicar en un cuadro: los medios de transporte terrestres, aéreos

y acuáticos.• Leer un texto sobre el origen de la rueda.• Ordenar imágenes de medios de transporte según su aparición

en el tiempo.• Leer un texto informativo sobre curiosidades acerca de distintos

medios de transporte en el mundo.• Leer un texto con ilustraciones sobre la evolución de los medios

de comunicación a través del tiempo.• Responder a preguntas de relación entre los medios de

comunicación y los medios de transporte a partir del texto leído, a partir de situaciones hipotéticas y de acuerdo con la propia experiencia.

• Leer un texto sobre las relaciones de producción entre el campo y la ciudad.

• Completar un cuadro con el material elaborado y la materia prima.

• Observar imágenes sobre un árbol en diferentes estaciones del año. Describir los cambios observados. Comparar con otros árboles.• Leer un texto explicativo sobre las adaptaciones de las plantas

al medio.• Leer un texto explicativo sobre el ciclo vital de una planta.• Leer el proceso de fabricación del papel. • Identificar ventajas y desventajas de la tecnología en la naturaleza.• Unir con flechas las máquinas con el trabajo que realizan.• Leer textos que informan sobre los distintos problemas que

amenazan la existencia de los bosques.• Promover actividades de comprensión y de reflexión sobre lo leído.• Preparar papel reciclado. • Describir los cambios observados en una germinación desde el

poroto a la planta.• Leer un texto explicativo sobre las distintas formas de

reproducción de las plantas.• Observar imágenes.• Escribir el nombre de plantas con flores conocidas.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 18 12/5/08 3:25:49 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

19

Planificación del cuarto bimestre de Lengua (Propuestas 7, 8 y 9)

• Realizar anticipaciones y confrontar con el texto.• Buscar información en las imágenes para contar una historia.• Conversar sobre el contenido de los diferentes textos leídos.• Opinar y argumentar las ideas que surgen después de las

lecturas.• Expresar las ideas y sentimientos que se disparan frente a

cada lectura.• Decir chistes conocidos o inventados.• Buscar información en imágenes para contar una historia.• Inferir el significado de una palabra por su contexto.

• Leer el cuento: “¡Cuidado con el perro!” de Liliana Cinetto. • Leer oraciones sobre el contenido del cuento; escribir

verdadero o falso. • Leer anotaciones de una agenda imaginaria de uno de los

personajes del cuento leído.• Leer el significado de palabras.• Leer una noticia de un diario: “Descubren restos fósiles de

un nuevo dinosaurio carnívoro”.• Leer la poesía: “¡Qué triste estaba el cangrejo!” de Nora

Gutiérrez de Castellano.• Leer el cuento folclórico argentino: “El zorro y el quirquincho”.• Leer coplas sobre animales.• Leer la canción “Mi barba tiene tres pelos”.• Leer una nota de diccionario enciclopédico sobre el quirquincho.• Leer chistes sobre personajes de la tradición escolar.• Leer un informe científico: “Tobías investiga” de Pamela Archanco.• Leer el reglamento de un laboratorio.• Ordenar imágenes y completar el texto.

• Escribir una historia a partir de imágenes dadas.• Escribir un día en la vida de…• Escribir preguntas sobre las partes de una noticia.• Escribir epígrafes para fotos.• Completar un informe científico, un poema inventando

versos, el diálogo de una historieta, un cuadro con el contenido del cuento leído, una ficha técnica sobre un animal y oraciones usando la coma para enumerar.

• Responder a preguntas sobre el reglamento. Escribir un reglamento propio.

• Escribir el significado de palabras de acuerdo con el contexto en el que se encuentran y según el diccionario.

• Escribir chistes, historias disparatadas a partir de palabras iniciales y oraciones a partir de diferentes verbos.

• Usar preguntas como guía para escribir un cuento.• Dibujar a partir de la lectura de un poema.• Completar una ficha técnica sobre un animal.• Completar oraciones con los verbos en tiempos: presente,

pasado o futuro, según corresponda.• Escribir sinónimos y antónimos.• Juegos y actividades de escritura con las letras G- J.• Separar palabras en sílabas.

Contenidos Actividades

• Situaciones comunicativas para argumentar, opinar y expresar sentimientos y gustos personales.

• Anticipaciones y verificaciones con el texto.• Argumentación.• Recreación oral de los textos leídos.• Textos de tradición oral: cuento folclórico,

chistes, canciones.• Lectura e interpretación de imágenes.• Narración de textos.

• Significación social y personal de la lectura.• Práctica sostenida de la lectura en el aula y en

la biblioteca.• Lectura comprensiva de textos narrativos: el

cuento literario, el cuento folclórico.• Lectura de textos informativos: informe

científico, noticia, nota de enciclopedia.• Lectura de textos de tradición oral: chistes,

canciones, cuentos folclóricos.• Estrategias de escritura: pre-redacción (tanteo,

generación y selección de ideas); borrador y versión final.

• Diferentes usos de la escritura: para divertir, para informar, para recordar, para convencer.

• Participación de una comunidad de lectores.

• Significación social y personal de la escritura.• Tipos de mensaje escrito: instrumentales

(consigna, agenda, pregunta, respuesta, reglamento, definición de diccionario) y creativos (cuentos, poesías).

• Escritura de un texto narrativo a partir de una historieta.

• La escritura espontánea de textos para expresar ideas y sentimientos.

• Familia de palabras.• Tipos de palabras. Uso de verbos. Tiempos:

presente, pasado y futuro.• Sinónimos y antónimos.• La oración y el párrafo. El uso del punto y aparte.• El uso de la coma para enumerar.• Uso de la g y j. Grupos güe - güi. Grupos

consonánticos: bl - br.• La sílaba tónica.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 19 12/5/08 3:25:53 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

20

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Planificación del cuarto bimestre de Matemática (Propuestas 7, 8 y 9)

Contenidos Actividades

• Sucesión numérica. • Escalas: de 10 en 10, de 50 en 50 y de 100 en 100. • Lectura y escritura de números. • Relación entre los números.• Investigar números de distintas cantidades de cifras.• El uso de la calculadora. Composición y

descomposición de números con “cienes”, “dieces” y “unos”.

• Significado de la multiplicación. Las tablas de multiplicar: por 2, por 3, por 4 y por 5.

• Organizaciones rectangulares y multiplicaciones.• Relaciones entre multiplicación y división. • Problemas de multiplicación y división con

tratamiento de la información.• Lectura e invento de problemas con filas y columnas.• Situaciones problemáticas para hacer combinaciones.• Situaciones problemáticas con monedas y billetes.• Estimación y comparación de pesos y capacidades. Capacidad mayor o menor que 1 litro.• Relación entre kilo y gramo. Comparaciones.• Mediciones y estimaciones en centímetros. Uso de la

regla.• El tiempo: estimación de duraciones.• Figuras planas. Plegado.• El plano: interpretación, uso y dibujo.• Gráfico de barras: lectura e interpretación de datos.

• Completar una serie de números de 100 en 100 hasta 1 000.• Escribir números mayores que 1 000 a partir de pistas

dadas.• Comparar números de igual cantidad de cifras.• Ubicar en una serie números de una escala de 10 en 10 y

de 50 en 50. • Leer números y escribirlos con letras.• Identificar números de varias cifras y ordenarlos de menor a mayor. • Buscar números de varias cifras en diarios y revistas. • Usar la calculadora para comprobar sumas y restas: +1, –1, +10, –10, +100, –100.• Resolver situaciones problemáticas con billetes de $100,

$10, $1.• Corregir un dictado de números relacionando el número y su escritura con letras.• Ubicar números en una porción determinada.• Resolver problemas con multiplicación y división. • Resolver problemas de combinatoria. Completar las tablas

de multiplicar de 2, 3, 4 y 5. • Escribir multiplicaciones para organizaciones rectangulares.• Resolver cálculos mentales.• Inventar problemas a partir de una pregunta.• Resolver situaciones problemáticas con 1 litro, 1/2 litro y

1/4 litro. Comparar las capacidades de distintos envases y clasificarlas en menores a 1 litro, iguales a 1 litro y mayores a 1 litro.

• Describir recorridos en el plano. Distancias.• Resolver problemas de equivalencia: kilo y gramos.• Copiar una figura usando regla para medir sus lados.• Observar un gráfico de barras y completar la tabla con los

datos. Responder a preguntas con la información leída en el gráfico.

• Usar el reloj de las páginas recortables para resolver problemas.• Dibujar las agujas en un reloj.• Resolver problemas sobre el tiempo.• Escribir la hora que se ve en un reloj.• Unir con flechas equivalencias entre minutos y fracciones

de hora y entre minutos y segundos.• Resolver cálculos con hora, minutos y segundos.• Leer pistas y dibujar un recorrido.• Resolver problemas de recorridos.• Seleccionar el instrumento adecuado de acuerdo con lo

que se necesite medir: peso, longitud, capacidad.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 20 12/5/08 3:25:57 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

21

Contenidos Actividades

• Animales: estructuras, funciones y comportamientos relacionados con el ambiente. Relación de los comportamientos con cambios en el ambiente. Comportamientos de defensa. Requerimientos para el desarrollo: alimento, protección, etcétera.

Diferentes dietas y estructuras que participan en la alimentación.

• Los animales y el hombre. Animales domésticos y salvajes. Los animales de granja.

• Los materiales. Comportamiento de los materiales frente a la luz.

• Fuentes de luz: objetos luminosos e iluminados. • Materiales opacos, transparentes y translúcidos. Uso

de los materiales de acuerdo con estas propiedades.• Las tradiciones en distintos grupos de la sociedad.

Celebraciones. Tradiciones de distintas culturas, hábitos alimentarios, vestimenta.

• Materiales. Materiales naturales y artificiales. Comparación.

• Los materiales en las casas.• Los materiales y el calor. Los materiales y el agua.

• Educación en valores: La convivencia. ›La identidad cultural. ›El respeto por los seres vivos. ›

• Leer un texto sobre las formas de alimentación de los animales y cómo se los clasifica en relación con ese tema.

• Responder a un mini cuestionario sobre la propia alimentación.• Unir con flechas imágenes de animales con el alimento,

según su boca.• Leer un texto sobre diferentes mecanismos de defensa de

algunos animales.• Completar un cuadro sobre los animales y su forma de

protegerse del frío.• Construir un comedero y un bebedero para pájaros.• Observar los pájaros. Registrar las observaciones. • Leer un texto sobre los animales salvajes, sus

características y su diferenciación con los animales domésticos.

• Responder a preguntas sobre el texto leído.• Observar imágenes e identificar en ellas a los animales

salvajes. • Leer un texto y responder a preguntas sobre los animales

domésticos.• Leer un texto sobre animales de granja. • Observar imágenes de una granja y responder a

preguntas. Relacionar cada animal con su alimentación.• Buscar en una imagen a personas pertenecientes a

diferentes culturas. • Leer una historieta sobre las costumbres de una persona

de otra cultura. • Observar imágenes sobre diferentes formas de celebrar el carnaval y el año nuevo, según la cultura. • Leer una receta típica rusa. • Escribir una receta típica familiar.• Leer textos de festividades diversas en distintas culturas.• Observar una imagen e identificar las fuentes de luz y los

objetos iluminados. • Clasificar objetos en transparentes, translúcidos u opacos. • Completar un cuadro con más ejemplos para cada

característica dada.• Aplicar lo aprendido sobre la luz y la sombra en la

construcción de un teatro y títeres de sombra.• Observar imágenes y responder a preguntas. Ordenar

materiales de acuerdo con su capacidad para absorber o no agua.

• Seleccionar materiales para la construcción de distintas partes de la casa, teniendo en cuenta la forma de comportarse frente al agua y las necesidades de la vivienda.

Planificación del cuarto bimestre de Ciencias (Propuestas 7, 8 y 9)

LapizL2_08_Guia Docente.indd 21 12/5/08 3:26:02 PM

22

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Juegos para reconocerse y divertirse

Las siguientes son algunas actividades para favorecer el reencuentro después de las vaca-ciones.

Actividades sugeridas

• Las vacacionesFormar grupos de acuerdo con el lugar en el que pasaron las vacaciones: playa, río, montaña, ciudad.Cada integrante le cuenta un recuerdo de sus vacaciones a su grupo. Entre todos los que forman el grupo eligen uno de los recuerdos y lo preparan para dra-matizarlo frente al resto de los compañeros.Reunidos en la ronda general, cada grupito dramatiza la situación elegida.Luego, cada uno cuenta lo que quiera de sus vacaciones.

• Nombres rarosEn una ronda cada uno se presenta diciendo nombre y apellido.En una segunda vuelta lo hacen, pero di-ciendo solo las vocales de su nombre y apellido.En la tercera vuelta dicen solo las conso-nantes.

• ¿Quién es quién?Se juega en parejas.Colocar en la espalda de cada chico un pa-pel con el nombre de un compañero.Cada uno debe deducir a través de pregun-tas, el nombre que tiene en su espalda.Las preguntas pueden responderse con sí o con no.El docente puede dar consignas sobre el tipo de preguntas a realizar. Por ejemplo, preguntas sobre sus gustos, sobre su forma de ser, etcétera.Una vez que todos adivinaron, en ronda, cada uno presentará al compañero que le tocó con alguno de los aspectos anteriores:

gustos, forma de ser… El que es presenta-do, presenta al compañero que le tocó, y así sucesivamente.

Las normas de convivencia

Durante los primeros días de clase es impor-tante retomar las normas de convivencia del año anterior, establecer acuerdos y fijar compromi-sos para llegar a los objetivos sobre este tema.

Actividades sugeridas

• Divididos en grupos de cuatro o cinco chi-cos, escribir pautas de convivencia para dis-tintos espacios y situaciones. Por ejemplo, un grupo escribe normas para el aula; otro, normas para los recreos; otro escribe pautas de convivencia en relación con los compa-ñeros. Otro grupo se dedica a las normas de convivencia con respecto a los maestros...

• Cada grupo lee sus pautas. Los demás gru-pos pueden opinar, modificar y agregar más pautas a las dadas.

• A partir de esta reflexión, escribir en papel afiche las normas para 2.º grado.

• Firman el acuerdo todos los chicos del grado.

Los deseos de segundo grado

Estas actividades tienen como objetivo que los chicos expresen los deseos e intereses que tie-nen al comenzar 2.º grado.

Actividades sugeridas

• Conversar con los chicos sobre las expecta-tivas para 2.º grado.

• Escribir deseos individuales para el año. Pegarlos en la cartelera.

• Decorar la cartelera con dibujos hechos por los chicos, relacionados con alguno de los deseos e intereses que surgieron.

Nos reencontramosIdeas para los primeros días

LapizL2_08_Guia Docente.indd 22 12/5/08 3:26:03 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

Car

átul

a p

ara

el c

uad

erno

. C

omp

letá

el s

igui

ente

acr

óst

ico

y d

escu

brir

ás u

n m

ensa

je p

ara

tod

os.

Te

dam

os

alg

unas

letr

as d

e ay

uda.

1. Se

iza

en la

form

ació

n.

2. L

as u

san

para

esc

ribir

en e

l piz

arró

n.3.

A –

E –

I – O

– U

son

…4.

Útil

esc

olar

don

de e

scrib

ís tu

s ta

reas

.5.

Últi

mo

día

de la

sem

ana

que

vas

a la

esc

uela

. 6.

Mom

ento

de

desc

anso

ent

re u

na h

ora

de c

lase

y o

tra.

7. G

rado

que

em

pezá

s es

te a

ño.

8. G

rado

que

dej

aste

el a

ño a

nter

ior.

9. 5

+ 5

es

igua

l a…

10. S

e us

a pa

ra b

orra

r lo

escr

ito c

on lá

piz.

11. S

on lo

s qu

e te

ens

eñan

todo

s lo

s dí

as e

n la

esc

uela

.

1.A

2.T

3.S

4.N

5.N

6.E

7.D

8.R

9.Z

10.

A11

.M

N

ombr

e de

mi e

scue

la:

M

e lla

mo:

Es

toy

en: 2

.º gr

ado

M

i mae

stra

/o s

e lla

ma:

Año

200

9

LapizL2_08_Guia Docente.indd 23 12/5/08 3:26:04 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Esc

ribí u

na s

oluc

ión

par

a ca

da

uno

de

esto

s p

rob

lem

as.

¿Alg

uno

de

esto

s p

rob

lem

as s

uced

ió a

lgun

a ve

z en

tu

gru

po?

Mar

calo

co

n un

a X

.

Com

ple

tá e

sta

ficha

pre

gun

tand

o lo

que

no

sep

as

a tu

s co

mp

añer

os.

Nom

bre

de u

n co

mpa

ñero

que

hay

a id

o de

vac

acio

nes

a la

pla

ya:

Dos

com

pañe

ros

que

sean

del

mis

mo

equi

po d

e fú

tbol

:

Tres

com

pañe

ros

de 2

.º a

los

que

les

gust

a Pl

ástic

a:

¿Cuá

l es

la c

omid

a fa

vorit

a de

l com

pañe

ro q

ue s

e si

enta

al la

do tu

yo?

¿Qui

én e

s el

pró

xim

o qu

e cu

mpl

e añ

os?

¿Cuá

ntos

chi

cos

del g

rado

ya

tiene

n 7

años

?

No

po

dés

ju

gar

, ya

no h

ay

más

lug

ar…

¡¡¡E

s m

ío!!

!

LapizL2_08_Guia Docente.indd 24 12/5/08 3:26:06 PM

25

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Conocer y compartir en familia

A partir de la propia familia se puede pro-fundizar en los diferentes orígenes de cada una y trabajar el respeto por las diferencias.

Actividades sugeridas

• Averiguar en las familias de cada uno, apar-te del país de origen de sus antepasados, las tradiciones, festejos, comidas, música y otras costumbres.

• Hacer listas con las costumbres, de acuer-do con los diferentes orígenes.

• Invitar, en distintas oportunidades, a los papás que proceden de otros lugares, para compartir algunas de sus costumbres típi-cas; puede ser una receta de comida, un baile, un juego, una canción, un cuento o narración oral.

• Incluir también las costumbres y tradiciones argentinas.

• Hacer una feria con productos de distin-tas culturas. Invitar a todos los papás para compartir.

Más ideas para contar y escribir cuentos

Estas propuestas apuntan a la reescritura de cuentos tradicionales, conocidos por los chicos. Las actividades permiten avanzar en la construcción de las estructuras narrativas y en las características propias de este género.

Actividades sugeridas

• Leer diferentes versiones de un mismo cuen-to tradicional.

• Caracterizar a los personajes, el lugar y el tiempo en el que transcurre la historia.

• Identificar los diferentes momentos de la narración.

• Comparar las diferentes versiones y buscar características comunes y particularidades de cada cuento.

• Realizar producciones con cambios parcia-les. Por ejemplo, agregar un personaje de otro cuento, incluir un elemento de otra época; cambiar alguna circunstancia, como el lugar en el que transcurre la acción...

• Analizar cómo los cambios parciales influ-yen en la trama original.

• Escribir una nueva versión del mismo cuento.

Juegos con la calculadora

Para trabajar el sistema de numeración se pueden proponer juegos con la calculadora.

Actividades sugeridas

• Convertir con una sola operación un núme-ro que no tiene ningún cero, como el 456, en otro que tenga un cero.

• Sin usar una tecla, –por ejemplo la tecla del número 6–, escribir un número, como el 678.

• Cambiar la dificultad y colocar la cifra en otra posición.

• Discutir sobre cómo resolvieron cada una de las propuestas. Comparar las diferentes formas de resolución.

Propuesta 1: Querida familiaIdeas para trabajar en el aula

LapizL2_08_Guia Docente.indd 25 12/5/08 3:26:06 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

+

=

+

=

+

=

+

=

PE

+ =

+

TALÓ

N

=

TERR

E +

=

HER

+

=

Uní

las

síla

bas

, des

cub

rí p

erso

naje

s d

e cu

ento

s co

noci

do

s y

escr

ibí s

us n

omb

res.

Des

cub

rí la

s p

alab

ras

que

se

form

an.

PI

G

RE

BO

CA

PE

CI

NIE

TE

L TA

CA

BLA

N

NO

SE

L

LO

VE

S RU

H

AN

CH

O

LapizL2_08_Guia Docente.indd 26 12/5/08 3:26:10 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

Res

olvé

est

os

pro

ble

mas

. Esc

ribí l

os

cálc

ulo

s q

ue

hici

ste

y la

resp

uest

a.

1. Ca

rla c

ompr

ó 32

figu

ritas

, per

o 7

está

n re

petid

as.

¿Cuá

ntas

pue

de p

egar

en

el á

lbum

?

2.

Fran

cisc

o te

nía

58 fi

gurit

as y

le re

gala

ron

5. ¿

Cuán

tas

tiene

aho

ra?

Uní

cad

a cá

lcul

o c

on s

u re

sulta

do.

70

+

3 =

10

10

+ 5

= 90

40

+ 5

0 =

73

70 +

30

= 15

7

+ 3

= 10

0

Esc

ribí s

ólo

los

núm

ero

s q

ue fa

ltan

en lo

s ca

sille

ros

pin

tad

os.

Esc

ribí e

l núm

ero

ant

erio

r y

el p

ost

erio

r.

59

40

73

90

01

23

45

67

89

1011

1213

1617

2022

2426

2728

29

3031

3334

3537

38

40 50 60 70 80 90

LapizL2_08_Guia Docente.indd 27 12/5/08 3:26:11 PM

28

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Los cambios en el cuerpo y el cuidado de la salud

Estas son algunas actividades sugeridas para complementar el trabajo sobre los cambios en el cuerpo y el cuidado de la salud.

Actividades sugeridas

• Pedir a los chicos que traigan cuatro o cinco fotos de diferentes edades desde su naci-miento hasta la actualidad.

• Hacer una lista de los cambios experimen-tados. Volcar los cambios en un cuadro con “antes” y “ahora”.

• Medir el peso y la altura de cada uno y re-gistrarlos en un afiche en el aula.

• Realizar una entrevista a un odontólogo, nutri-cionista o médico pediatra acerca de las con-ductas que favorecen el cuidado del cuerpo.

• Hacer una dramatización de una clínica en el aula, creando distintos espacios como consultorio, laboratorio, rayos, guardia.

• Hacer una lista con los materiales necesa-rios para la dramatización: recetario, este-toscopio, etcétera.

• Dividir al grupo en dos subgrupos, distri-buir los roles y realizar la dramatización. Mientras un grupo trabaja, el otro observa.

• Intercambio de roles. Puesta en común so-bre lo observado, haciendo hincapié en las conductas importantes para el cuidado de la salud.

Recursos poéticos: la personificación

Las actividades propuestas a continuación tienen como objetivo trabajar un recurso poé-tico muy empleado en los poemas infantiles: la personificación. También se presenta muy frecuentemente en fábulas, cuentos y chistes.

Actividades sugeridas

• Identificar personificaciones en distintos poemas.

• Imaginar qué animal, objeto o vegetal se-rían ellos y que harían.

• Contar y leer chistes del tipo: ¿qué le dijo la cucharita al azúcar? –Te espero en el café.

• Inventar otros chistes con personificaciones.• Escribir diálogos entre objetos.• Escribir versos con objetos de la naturaleza

y animales personificados: por ejemplo, el sol y la serpiente, la luna y el gato, etcétera.

Un juego con cálculos mentales. Para jugar en parejas

Este juego sirve para poner en práctica cálcu-los mentales del tipo: un número redondo más un número de una cifra o un número redondo más otro redondo.

Actividades sugeridas

Se puede trabajar sumas de números de dos cifras con descomposición en decenas y unidades.

Se necesitan cuatro dados. Dos dados por jugador. Los dados están modificados. Uno de ellos tiene escrito en cada cara un número re-dondo del 10 al 60. El otro tiene los números del 1 al 6.

Cada jugador, al mismo tiempo, tira sus dos dados y suma.

El que tiene el puntaje más alto gana un punto.

También se puede jugar con los dos dados con números redondos.

Una variante es hacer tres tiros por jugador y sumar los puntajes obtenidos según los nú-meros que sacaron. Luego, hacer una puesta en común sobre las estrategias empleadas para sumar.

Ideas para trabajar en el aula

Propuesta 2: Con todo cuidado

LapizL2_08_Guia Docente.indd 28 12/5/08 3:26:12 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

llobi

mba

brom

ta

bom

toau

ba

pana

cma

port

mo

ropa

mt

anem

pada

s

Ord

ená

las

letr

as y

form

á p

alab

ras

con

mb

y

mp.

Ayu

dat

e co

n lo

s d

ibuj

os.

Cor

reg

í las

may

úscu

las

en e

stas

ora

cion

es y

es

crib

ilas

corr

ecta

men

te.

Me

llam

o ga

by. N

ací e

n Có

rdob

a y

teng

o 7

años

. lo

la ti

ene

un p

erro

cac

horr

ito. s

e lla

ma

rulo

. -h

ola,

soy

ram

iro. ¿

está

mat

ías?

mañ

ana

en b

ueno

s ai

res,

Tie

mpo

frío

con

baj

ase

nsac

ión

térm

ica.

Esc

ribí d

ebaj

o d

e q

ué i

mag

en s

e tr

ata.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 29 12/5/08 3:26:16 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Esc

ribí e

l núm

ero

que

falta

en

cad

a cá

lcul

o.

80 +

=

100

60

= 10

0 20

+

+ 1

0 =

100

150

– =

100

+

40

= 10

0 +

50

+ 30

= 1

00

30 +

=

100

34

= 10

0 45

+ 5

0 +

= 1

00

125

– =

100

+

10

= 10

0 75

+

+ 1

0 =

100

Uní

cad

a nú

mer

o c

on la

fila

del

cua

dro

de

núm

ero

s q

ue le

cor

resp

ond

e.

167

145

179

115

108

196

Leé

las

pis

tas

y un

ilas

al n

úmer

o c

orre

cto.

100

101

102

111

112

113

192

193

194

147

148

149

170

171

172

163

164

165

Es p

ar.

Está

ent

re e

l 153

y

el 15

7.N

o te

rmin

a en

6.

156

155

154

Es re

dond

o.Es

tá e

ntre

el 1

39

y el

151.

Es m

ayor

qu

e 14

5.

150

160

130

Tien

e do

s ci

fras

igua

les.

Es im

par.

Está

en

la fi

la

del 1

00.

113

101

110

LapizL2_08_Guia Docente.indd 30 12/5/08 3:26:17 PM

31

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Propuesta 3: Junto a los otrosIdeas para trabajar en el aula

Derechos y normas para convivir

A partir del análisis de situaciones reales sobre los derechos de los niños, trabajar el concepto de norma. Esta construcción es im-portante tanto dentro de la escuela y el aula como en el funcionamiento social.

Actividades sugeridas

• Leer los derechos de los niños. • Buscar situaciones cotidianas en las que al-

gunos de los derechos no se cumplan.• Dramatizar las situaciones pensadas.• Leer textos literarios en los que se manifies-

te el incumplimiento de algún derecho.• Hacer afiches publicitarios con los derechos y

pegarlos en distintos espacios de la escuela.• Escribir los derechos en el aula con los com-

pañeros.• Elaborar las normas necesarias para que

esos derechos se cumplan, por medio del reglamento del aula.

La historia de la escritura

Estas actividades tienden a descubrir y va-lorar la escritura como un bien cultural que permite la comunicación entre las personas y los pueblos.

Actividades sugeridas

• Investigar los orígenes de la escritura, des-de las primeras huellas que dejó el hombre en las cavernas.

• Leer bibliografía sobre los primeros pue-blos que inventaron un código escrito.

• Emplear el jeroglífico egipcio en la escritu-ra de mensajes secretos a descifrar por otro compañero.

• Inventar un jeroglífico en pequeños grupos y escribir mensajes a otros grupos.

• Ver fotografías de los primeros escritos en piedra, arcilla y luego en papiro.

• Reproducir en arcilla, en frío, algún mensaje propio o el nombre de cada uno con los je-roglíficos vistos.

El juego del cajero

Este juego permite poner en práctica las equivalencias de la unidad seguida de cero fa-cilitando la composición y descomposición de los números de dos y tres cifras.

Actividades sugeridas

• Se juega en grupos de cuatro o cinco chicos. Cada grupo elige a un integrante como ca-jero. Este tiene billetes y monedas de $1, $10 y $100.

• En la mesa hay cartones con diferentes nú-meros hasta el 300 (Por ejemplo, 187, 294). Los cartones están boca abajo.

• Los integrantes del grupo, a su turno, to-man un cartón con un número y le piden al cajero esa cantidad de dinero en cambio.

• Al cabo de tres pedidos de cambio por cada integrante del grupo, se cuenta el to-tal del dinero que tiene cada uno. El que tiene más dinero gana esa ronda y pasa a ser el cajero.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 31 12/5/08 3:26:18 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

NO

PM

EN

DO

ZA

OP

SE

DR

T

EL

EF

AN

TE

GU

IF

TO

JU

J

GN

CL

AU

DI

AM

EE

EY

UL

A

RN

AR

IZ

OJ

AN

CH

OA

IP

L

OL

IN

DO

PO

LF

ED

ER

IC

O

MA

NS

OL

EL

EG

AN

TE

OP

I

Uní

co

n fle

chas

y fo

rmá

pal

abra

s. P

od

és u

sar

cad

a sí

lab

a m

ás d

e un

a ve

z. E

scrib

ilas

en lo

s re

nglo

nes.

Enc

ontr

á ci

nco

sus

tant

ivo

s y

cinc

o a

dje

tivo

s en

est

a so

pa

de

letr

as.

INTO

NO

ENVA

SE

VI

VEN

VIER

CO

N

Sust

antiv

os

com

unes

Sust

antiv

os

prop

ios

Adje

tivos

LapizL2_08_Guia Docente.indd 32 12/5/08 3:26:21 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

Ob

serv

á la

s im

ágen

es y

reso

lvé

los

pro

ble

mas

.

Pedr

o y

su a

mig

o M

arco

s vi

ajan

en

tren

a C

hasc

omús

.¿C

uánt

o de

ben

paga

r ent

re lo

s do

s?

Si e

l tre

n tie

ne 5

vag

ones

y e

n ca

da u

no e

ntra

n 50

pasa

jero

s, ¿

cuál

es

la c

apac

idad

máx

ima

del t

ren?

Si s

e qu

edan

2 n

oche

s en

un

hote

l, ¿c

uánt

ode

berá

pag

ar c

ada

uno?

¿Y

entr

e lo

s do

s?

Mar

cá c

on u

na X

a lo

s ch

ico

s q

ue a

rmar

on b

ien

$250

.

Dos

bill

etes

de

$100

y un

bill

ete

de $

5.

Dos

bill

etes

de

$100

y

un b

illet

e de

$50

.

Aho

ra, a

rmá

vos

$250

de

una

man

era

dife

rent

e a

las

de

esto

s ch

ico

s. E

scrib

ila.

Die

z bi

llete

s de

$10

y

tres

bill

etes

de

$50.

Dos

bill

etes

de

$10

y un

bill

ete

de $

50.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 33 12/5/08 3:26:24 PM

34

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Una vuelta por el barrio

Con la propuesta de seguir investigando el propio barrio, se pueden realizar una serie de actividades y relevar algunos datos para anali-zar, posteriormente, en el aula.

Actividades sugeridas

• Hacer una recorrida por las manzanas próxi-mas a la escuela.

• Registrar negocios, fábricas, edificios, casas bajas e instituciones –como escuelas, hos-pitales, clubes, iglesias, bancos– y señalar los espacios verdes.

• Registrar las líneas de colectivos que pasan por esas calles.

• Hacer una puesta en común de los datos obtenidos.

• Hacer, en pequeños grupos, el plano de la manzana de la escuela, acordando previa-mente, entre todos, los datos que se van a volcar.

• Reproducir en una maqueta la manzana de la escuela.Otra actividad interesante para conocer el

barrio y los cambios y permanencias que hay en él a través del tiempo es organizar un re-portaje y visitar una entidad gubernamental barrial: CGP, municipio, o ver algún video para averiguar los cambios que hubo en el barrio a lo largo del tiempo.

Para seguir trabajando el diálogo

Estas actividades son para identificar la pre-sencia del diálogo en distintos tipos de textos y para producir diálogos orales y escritos.

Actividades sugeridas

• Buscar historietas y transformarlas en diálogos.

• Leer y comparar los contenidos de los diá-logos.

• Realizar un diálogo oral entre dos chicos.• Escribirlo en el pizarrón.• Cada uno, antes de hablar, escribe en el pi-

zarrón la raya de diálogo.• Recortar globos de historietas de diarios y

revistas.• Mezclar los globos e inventar una nueva

historieta.• Inventar personajes para la nueva historieta.

Actividades sobre numeración

Estas propuestas apuntan a trabajar la nu-meración con distintas estrategias.

Actividades sugeridas

• Observar distintos portadores de números: guías telefónicas, guías de calles.

• Extraer de allí los números más grandes que encuentren.

• Discutir sobre su nombre y su escritura.• Comparar números de varias cifras. Orde-

narlos de mayor a menor.• Completar la numeración incompleta de una

calle.• En pequeños grupos, inventar pistas para

adivinar números. Escribirlas e intercam-biarlas con otro grupo. Discutir las pistas entre todos y reescribir aquellas que fueron incompletas.

• Hacer dictados de números a partir de pistas.• Dar una lista de números e identificarlos a

partir de pistas orales.

Ideas para trabajar en el aula

Propuesta 4: Vivir en un barrio

LapizL2_08_Guia Docente.indd 34 12/5/08 3:26:25 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

Tra

nscr

ibí e

ste

diá

log

o u

sand

o la

ray

a d

e d

iálo

go

y

term

inal

o v

os.

Esc

ribí e

l plu

ral d

e es

tos

sust

antiv

os.

¿Qué

letr

a ag

reg

aste

en

el p

rimer

gru

po

par

a fo

rmar

el

plu

ral?

¿

Y en

el s

egun

do

gru

po?

el c

uade

rno

los

cuad

erno

s

la g

oma

el li

bro

la m

ochi

la

la ta

rea

el p

ince

l

el p

izar

rón

el m

arca

dor

el b

orra

dor

el c

ompá

s

Mañ

ana

a la

tar

de.

No

sé,

por

que

vie

ne

la a

bue

la a

cas

a y

qui

ere

vert

e.

¿Cuá

ndo?

Mam

i,¿p

ued

o ir

al c

ine

con

Rafi?

LapizL2_08_Guia Docente.indd 35 12/5/08 3:26:27 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Com

ple

tá c

ada

ped

acito

del

cua

dro

de

núm

ero

s co

n lo

s nú

mer

os

que

falta

n.

Sin

mira

r el

cua

dro

.

¿Qué

núm

ero

está

arr

iba

del 2

27?

¿Y a

bajo

?

¿Qué

núm

ero

está

ant

es d

el 3

18?

¿Y d

espu

és?

¿Qué

núm

ero

está

más

cer

ca d

el 2

47: e

l 245

, el 2

34 o

el

207?

Rod

ealo

con

col

or.

Cal

culá

men

talm

ente

. Esc

ribí l

os

resu

ltad

os.

30 +

120

+ 8

= 8

+ 70

=

200

+ 15

0 =

60 +

40

+ 12

=

89 +

10

= 15

0 +

150

=

Cor

reg

í est

as s

umas

.

34+

67 91

76+

3210

08

54+

36

810

139

+ 38 68

160

172

204

206

21

5

226

227

234

245

307

318

329

LapizL2_08_Guia Docente.indd 36 12/5/08 3:26:28 PM

37

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Propuesta 5: Todo para verIdeas para trabajar en el aula

Reconociendo clases de palabras

Las siguientes son algunas actividades apli-cadas en un juego para reconocer sustantivos propios, sustantivos comunes y adjetivos cali-ficativos.

Actividades sugeridas

• Cada grupo leerá un texto de un diario o de una revista. Es preferible que sean textos breves, como copetes de noticias, comenta-rios de espectáculos, resúmenes deportivos, avisos publicitarios, turísticos.

• Luego, por tiempo, copiarán en una lista la mayor cantidad de palabras de ese texto que empiecen con mayúscula.

• Hacer una puesta en común. Cada grupo mencionará las palabras encontradas y en-tre todos las irán agrupando según sean nombres de personas, lugares, etc. A ma-yor cantidad de palabras encontradas sin errores, por equipo, mayor puntaje.

• Buscar en los mismos textos nombres de objetos, animales, plantas.

• Luego, por tiempo, copiarán en una lista la mayor cantidad de palabras que nombren objetos, animales o plantas. Como en el caso de los sustantivos propios, se discute entre todos si las palabras de las listas son correctas y luego se le asigna puntaje al equipo por las palabras que son correctas.

• Finalmente, cada equipo debe escribir ad-jetivos calificativos a los sustantivos encon-trados.

• Escribir las producciones en el cuaderno.

Para practicar dobles y triples

Estos son dos juegos: encontrar el doble y encontrar el triple. Permiten la ejercitación y me-morización de dobles y triples de números de una cifra hasta el 6.

Actividades sugeridas

Para hacer estos juegos necesitamos: un dado por pareja y un tablero por jugador. Para el juego de los dobles un tablero con el siguiente.

• Cada jugador a su turno tira el dado y dice el doble del número que le toca. Luego tacha el resultado en su tablero.

• El primero que tacha todos los números gana. Si el doble ya fue tachado, pierde su turno.

• En una segunda vuelta se complejiza el juego jugando a los triples, con tableros como este.

• Otra opción para aumentar la dificultad es usar dos dados y, por supuesto, cambiando el tablero.

Más actividades entre el campo y la ciudad

• Conseguir envases de diversos productos alimenticios elaborados: alfajor, fideos, ga-lletitas, etcétera.

• Identificar en cada producto la materia pri-ma con la que fue elaborado.

• Buscar datos en las etiquetas: ingredientes, lugar donde se fabricó o envasó el producto.

• A partir de estos datos, discutir qué parte del proceso de elaboración de cada pro-ducto fue realizado en el campo y en la ciudad o si fue elaborado y envasado en origen y luego transportado.

2 4 6 8 10 12

3 6 9 12 15 18

LapizL2_08_Guia Docente.indd 37 12/5/08 3:26:29 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

Pas

á a

plu

ral e

stas

ora

cion

es. E

scrib

ilas

deb

ajo.

H

acé

los

cam

bios

nec

esar

ios

para

que

se

entie

ndan

.

El a

nim

al fe

roz

corr

ía p

or la

sel

va.

La v

eloz

per

diz

es

pers

egui

da p

or e

l caz

ador

.

El e

xtra

ño p

ez p

arec

ía te

ner l

uz e

n su

cue

rpo.

Esc

ribí l

as p

alab

ras

resa

ltada

s en

el c

uad

ro y

com

plet

alo.

Bus

cá lo

s ad

jetiv

os

esco

ndid

os

entr

e es

tas

letr

as.

teju

irebu

enom

iloem

entir

osos

heyo

tran

quilo

mod

ulce

Ob

serv

á es

tos

per

sona

jes

de

cuen

to y

esc

ribí u

na

orac

ión

par

a ca

da

uno

usa

ndo

ad

jetiv

os

de

esta

list

a:

horr

ipila

nte,

bel

la, p

eque

ña, d

istr

aíd

o, in

oce

nte,

m

aléf

ico,

ing

enuo

, tra

baj

ado

r, am

enaz

ante

, si

mp

átic

o, a

trev

ida.

UN

OM

ÁS

DE

UN

O

LapizL2_08_Guia Docente.indd 38 12/15/08 4:49:14 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

Uní

con

flec

has.

2 +

2 +

2 2

× 8

12

3 +

3 +

3 +

3 3

× 6

18

6 +

6 +

6

4 x

5 16

5 +

5 +

5 +

5 6

× 4

6

4 +

4 +

4 +

4 +

4 +

4 4

× 3

20

8 +

8 2

× 3

24

Esc

ribí l

a cu

enta

de

mul

tiplic

ar p

ara

cad

a d

ibuj

o.

Res

olvé

ob

serv

and

o e

l cua

dro

de

núm

ero

s d

e 10

en

10 h

asta

1 0

00.

•Sisalísdelnúm

ero20

0yav

anzás5ca

sille

ros,¿a

qué

núm

erolle

gás?

•Sisalísdelnúm

ero43

0yav

anzás8ca

sille

ros,¿a

qué

núm

erolle

gás?

•Sisalísdelnúm

ero74

0,¿cu

ántosnú

meros

tené

sque

av

anzarparalle

garalp

róximonú

meroque

term

inaen

00?

•Sisalísdelnúm

ero57

0,¿cu

ántosca

sille

rostené

sque

retroc

ederparalle

garaln

úmero47

0?

•Sisalísdelnúm

ero69

0yretroc

edés

9casilleros

,

¿aqué

núm

erolle

gás?

•¿C

uántos

casilleros

tené

sque

ava

nzarpara

lle

gara1000

sie

stásenel500

?

LapizL2_08_Guia Docente.indd 39 12/5/08 3:26:33 PM

40

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Para seguir preguntando

Este es un juego para poner en práctica el uso de los signos de interrogación en las preguntas.

Actividades sugeridas

• Dividir a todo el grado en pequeños grupos para jugar a inventar una historia disparatada.

• Cada integrante del grupo elige un perso-naje y no se lo dice a nadie.

• En una hoja aparte, cada grupo copia en columna preguntas del siguiente estilo:

¿Quién es? ¿Cuándo nació? ¿Cómo es? ¿Cuál es su juego preferido? ¿Cuál es su co-mida favorita?

• Cada chico del grupo responde a una de las preguntas como si fuera el personaje ele-gido. Dobla la hoja para que no se vea la respuesta y se la pasa a un compañero para que conteste la pregunta que viene debajo.

• Al terminar la ronda leer las respuestas.• En el cuaderno, cada uno copia las pregun-

tas y las responde como si fuera el personaje elegido.

Una colección de hojas

Esta es una actividad para que los chicos realicen en parejas, en pequeños grupos.

Actividades sugeridas

• Cada uno trae a la escuela hojas caídas de diferentes árboles.

• Colocar las hojas entre papeles de diario hasta que se sequen.

• Pegar las hojas en cartulinas blancas u hojas tipo canson.

• Colocar el nombre del árbol al cual perte-nece la hoja, debajo de cada una.

• Observar las hojas y colocarles un nombre de acuerdo con la forma o el borde que tie-nen. Agruparlas según su forma.

• Comparar la colección propia con las de los otros grupos. Observar las otras formas de clasificar.

Problemas para repartir

Esta pequeña secuencia permite trabajar los problemas de división y plantear las dife-rentes estrategias de resolución antes de in-troducir el algoritmo de la división.

Actividades sugeridas

• Plantear tres problemas de reparto. • Proponerles a los chicos que los resuel-

van cada uno como pueda y que escriban, además de la respuesta, la forma en la que llegaron a ese resultado. Puede ser con un cálculo, con dibujos, con palitos, etc. Insistir mucho más en el procedimiento que en el resultado.

• Hacer una puesta en común en la que algu-nos chicos cuenten su forma de resolver el problema.

• Registrar en el pizarrón los distintos proce-dimientos con los nombres de los chicos que los hicieron.

• Escribir en papel afiche o cartulina las dife-rentes formas de resolver los problemas de reparto.

Ideas para trabajar en el aula

Propuesta 6: Vidas verdes

LapizL2_08_Guia Docente.indd 40 12/5/08 3:26:34 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

Uní

cad

a p

reg

unta

con

una

resp

uest

a.

¿Cuá

ndo?

En

la m

onta

ña.

¿Dón

de?

Le h

izo

cosq

uilla

s.¿Q

uién

? A

una

ard

illa.

¿Qué

le h

izo?

Po

rque

est

aba

tris

te.

¿A q

uién

? La

mar

ipos

a.¿P

or q

ué?

Hac

e m

ucho

tiem

po.

U

sá la

s re

spue

stas

ord

enad

as y

esc

ribí u

na h

isto

ria

cort

ita. P

od

és a

gre

gar

las

pal

abra

s q

ue q

uier

as.

Inve

ntal

e un

títu

lo.

Com

ple

tá e

l cru

cig

ram

a. E

n la

col

umna

ya

escr

ita

te d

amo

s un

a p

ista

.

1T

2O

3D

4O

5C

6O

7N

8H

1

2

3

4

5

6

7

8

LapizL2_08_Guia Docente.indd 41 12/15/08 4:49:50 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Com

ple

tá e

ste

cuad

ro c

on lo

s d

ato

s q

ue fa

ltan.

Res

olvé

est

os

pro

ble

mas

. Esc

ribí l

os

cálc

ulo

s q

ue

hici

ste

en c

ada

uno

par

a re

solv

erlo

.

•Unlib

rerotiene

200

pic

es e

n un

a ca

ja.

Si v

end

ió la

mita

d

de

la c

aja,

¿cu

ánto

s lá

pic

es v

end

ió?

•Sienelm

ostrad

or

hay4ca

jasco

np

ince

les

y en

cad

a ca

ja h

ay 1

2 p

ince

les,

¿c

uánt

os p

ince

les

hay

en to

tal?

•Ellibrerotiene

400

libros

y lo

s q

uier

e ub

icar

en

dos

est

ante

s ig

uale

s.

¿Cuá

ntos

lib

ros

va a

co

loca

r en

cad

a es

tant

e? •

Enunes

tanteha

y15

0témperas.S

ihay

3

esta

ntes

igua

les

a es

e,

¿cuá

ntas

tém

per

as h

ay

en e

l neg

ocio

?

Tota

lSe

lee

42

9Cu

atro

cien

tos

vein

tinue

ve

3 1

7

858

5

75

29

Och

ocie

ntos

tr

eint

a

367

LapizL2_08_Guia Docente.indd 42 12/5/08 3:26:41 PM

43

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Res

olvé

est

os

pro

ble

mas

. Esc

ribí l

os

cálc

ulo

s q

ue

hici

ste

en c

ada

uno

par

a re

solv

erlo

.

•Unlib

rerotiene

200

pic

es e

n un

a ca

ja.

Si v

end

ió la

mita

d

de

la c

aja,

¿cu

ánto

s lá

pic

es v

end

ió?

•Sienelm

ostrad

or

hay4ca

jasco

np

ince

les

y en

cad

a ca

ja h

ay 1

2 p

ince

les,

¿c

uánt

os p

ince

les

hay

en to

tal?

Propuesta 7: Queridos animalesIdeas para trabajar en el aula

Un diario en la escuela

El objetivo es trabajar el diario como un medio de comunicación masiva, investigar sus partes y producir textos informativos sobre he-chos verdaderos que suceden en la escuela.

Actividades sugeridas

• Realizar una indagación sobre lo que cono-cen los chicos acerca de este medio de co-municación, con preguntas como ¿por qué a la gente le interesa leer los diarios? ¿Qué diarios conocen? ¿Cuándo salen los diarios? ¿Qué hay en los diarios?

• Pedir que traigan diarios de la casa. Reuni-dos en pequeños grupos mirar los diarios.

• Hacer una lista con todo lo que encuentran en los diarios: noticias, chistes, publicidad, etcétera.

• Ver la tapa de diversos diarios de una misma fecha y analizar qué información hay, por qué aparece esa información en la tapa, en qué se diferencian y en qué se parecen las diferen-tes tapas.

• Dividirse en grupos y averiguar en todos los grados de la escuela los hechos más impor-tantes transcurridos en el último tiempo.

• Escribir una noticia con cada hecho, agre-gar dibujos a manera de fotos con los epí-grafes correspondientes.

• Armar con todos los textos un periódico mu-ral para exhibir.

Recolección y observación de insectos

Realizar un trabajo de campo es muy motiva-dor para los chicos, además que permite ampliar el conocimiento ya sea porque lo confirman o entran en contradicción con conceptos previos.

Actividades sugeridas

• Proponer la visita a una plaza en busca de “bichos”.

• Pensar qué insectos les parece que van a encontrar y en qué lugares de la plaza.

• Elegir el material necesario y prepararlo en clase.

• Realizar la salida.• En la escuela escribir las observaciones sobre

cada insecto.• Buscar en casa bibliografía sobre los dife-

rentes insectos encontrados.

Para usar las tablas de multiplicar

Estas son sugerencias para empezar a usar las tablas en el aula.

Actividades sugeridas

• Dar cálculos sueltos y buscar el resultado en las tablas.

• Dar resultados y buscar multiplicaciones que den ese número.

• Buscar los números que se repiten entre las diferentes tablas.

• Buscar particularidades en algunas tablas. Por ejemplo, en la tabla del 2 son todos nú-meros pares. En la del 5, los números termi-nan con 5 o con 0.

• ¿Cómo seguirían las tablas por 11, por 12…?

• Descubrir cómo un resultado permite co-nocer otro. Por ejemplo: si ya sé cuánto es 3 × 5, puedo saber cuánto es 6 × 5.

• Escribir todas las observaciones en papel afiche, junto a la lámina de las tablas.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 43 12/5/08 3:26:42 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

Leé

y o

rden

á la

info

rmac

ión.

Los

bom

bero

s tr

abaj

an in

tens

amen

te.

Se in

undó

el b

arrio

de

Belg

rano

.Ll

ovió

sin

inte

rrup

ción

dur

ante

och

o ho

ras.

Ayer

por

la n

oche

los

veci

nos

de B

elgr

ano

aban

dona

ron

sus

casa

s.N

o ha

y lu

z en

todo

el b

arrio

.

Esc

ribí l

a no

ticia

com

ple

ta, p

onel

e un

titu

lar

y d

ibuj

á la

foto

.

Uní

y fo

rmá

do

ce p

alab

ras

con

G y

J.

MA

G

AN

TE

GU

G

O

JU

EDA

D

GU

I JE

RA

AN

TI

GEN

TE

PARA

SO

UR

ITA

VIA

SA

NO

TI

JERO

JI

JO

GI

NET

E

A

GU

ETE

PALA

BRA

S CO

N G

PA

LABR

AS

CON

J

LapizL2_08_Guia Docente.indd 44 12/5/08 3:26:43 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

Uní

cad

a p

rob

lem

a co

n el

cál

culo

cor

rect

o y

re

solv

elo

s. U

ní c

on u

na fl

echa

a c

ada

chic

o c

on s

u en

vase

de

jug

o. L

ueg

o, re

spon

a la

s p

reg

unta

s.

•¿C

uántotie

neele

nvaseque

sob

ró?

•¿H

ayalgún

env

aseque

teng

amásque

ese?

•¿Yalgun

oque

teng

amen

os?

¿C

uále

s so

n?

•Ro

deá

con

rojoelq

uetiene

más,y

con

verdeel

que

tie

ne m

enos

.Yo c

om

pré

un

env

ase

de

jug

o

que

tie

ne la

mit

add

e 1

litro

.

15 +

15 +

15 =

32 +

15 =

32 –

15 =

Lucí

a te

nía

32 m

arca

dore

s y

su a

buel

a le

rega

ló u

na c

aja

con

15 m

arca

dore

s. ¿

Cuán

tos

mar

cado

res

tiene

aho

ra?

RESP

UES

TA:

Cam

ilo ti

ene

32 fi

gurit

as p

ara

pega

r en

su á

lbum

. Si y

a pe

gó 15

, ¿c

uánt

as le

falta

peg

ar?

RESP

UES

TA:

Mat

ías

tiene

3 p

aque

tes

de

cara

mel

os. C

ada

paqu

ete

tiene

15

cara

mel

os. ¿

Cuán

tos

cara

mel

os ti

ene?

RESP

UES

TA:

Mi e

nvas

e d

e ju

go

tie

ne m

ás

de

1 lit

ro.

Mi e

nvas

e es

el q

ue m

eno

s tie

ne.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 45 12/5/08 3:26:45 PM

46

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Para seguir conociendo y compartiendo

Estas actividades complementan las que ya hay en este capítulo sobre el conocimiento de las costumbres de diversas colectividades y refuerzan la idea de la diversidad y la convi-vencia entre los pueblos y las personas.

Actividades sugeridas

• Trabajar con diferentes calendarios.• Observar las diferencias de los años, en cada

uno. Comparar el fin de año y el año nuevo.• Aprovechar la presencia, si la hay, de chi-

cos de distintas comunidades y averiguar las costumbres para celebrar el año nuevo. Armar un cuestionario para averiguar en las casas las actividades que se realizan para recibir el año nuevo.

• Hacer un listado con las actividades que se realizan en cada caso. Traer fotos de las di-ferentes celebraciones.

• Visitar, por ejemplo, el barrio chino para co-nocer los productos, las comidas, la escritura de este pueblo. Averiguar con preguntas qué hacen para celebrar el año nuevo.

• Observar diarios o revistas y tratar de des-cifrar qué dicen por el contexto, por el tipo de texto...

• Leer cuentos sobre su cultura.• Ver recetas sobre comida china.

Para armar figuras con otras figuras

Actividad en parejas. Este juego consiste en el armado de una figura

y el posterior copiado por parte del compañero.

Actividades sugeridas

• Uno de los dos construirá con diferentes fi-guras –triángulos, cuadrados, rectángulos–

otra figura mayor.• Luego le dará a su pareja todas las instruc-

ciones necesarias para que esta construya la misma figura sin mirar el modelo.

• Compararán ambas figuras.• Hacer una puesta en común para contar cómo salieron las figuras en cada pareja. Si es necesario, ajustar la forma de dar las

instrucciones.• Intercambiar los roles en cada pareja.• Repetir la secuencia pero construyendo una

figura determinada con regla y, luego, dar las instrucciones al compañero para que este la construya también con regla.

Para escribir textos que explican

Esta es una secuencia de actividades para producir una enciclopedia. El tema puede ser alguno que se esté trabajando en ciencias: el cuerpo humano, los animales o puede surgir directamente de los intereses de los chicos.

Actividades sugeridas

• Elegir el tema que se quiere investigar. • En parejas o en pequeños grupos, buscar

en libros y revistas información sobre el tema elegido. Leer la información.

• Durante algunas clases se dedican a leer, a buscar información y a escribir. El docente puede orientar esta búsqueda con una guía de datos que no puedan faltar en el texto.

• Una vez que el texto esté completo, reescri-birlo para ser presentado.

• Ilustrarlo con dibujos que cumplan la fun-ción de explicar.

• Armar un libro con todos los textos.• Hacer la tapa, la contratapa, la presentación,

el índice y, entre todos, buscarle un nombre.• Una vez terminada la enciclopedia se hace

circular dentro y fuera de la escuela.

Ideas para trabajar en el aula

Propuesta 8: Costumbres compartidas

LapizL2_08_Guia Docente.indd 46 12/5/08 3:26:46 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

Ree

mp

lazá

por

un

sinó

nim

o c

ada

pal

abra

su

bra

yad

a d

e lo

s si

gui

ente

s re

fran

es.

A

yud

ate

con

la li

sta

de

pal

abra

s.

1. A

cab

allo

rega

lado

no

se le

mira

n lo

s di

ente

s.

2. V

íste

me

desp

acio

que

est

oy a

pura

do.

Esc

ribí l

os

antó

nim

os

de

las

sig

uien

tes

pal

abra

s.

nuev

o

suci

o

clar

o

Esc

ribí e

n ca

da

titul

ar e

l ver

bo

en

el ti

emp

o c

orre

cto.

¿Q

ué ti

emp

o v

erb

al u

sast

e en

cad

a or

ació

n?

1.

2.

3.

4.

lent

amen

te

equi

no ap

resu

rado

ob

sequ

iado

1. M

añan

a A

rgen

tina

y Br

asil

en S

an P

ablo

.

2. L

os p

resi

dent

es d

e Am

éric

a de

l Sur

se

a

yer p

or la

tard

e en

Mar

del

Pla

ta.

3.

dos

nue

vos

tigre

cito

s en

el Z

oo d

e

Bu

enos

Air

es, e

l mar

tes

pasa

do.

4. H

oy lo

s es

tudi

ante

s

el d

ía d

e la

pr

imav

era.

jugar

reunir

nacer

festejar

LapizL2_08_Guia Docente.indd 47 12/5/08 3:26:50 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

1 kg

1 kg

1 2 kg

1 2 kg

1 4 kg

1 4 kg

1 4 kg

Ob

serv

á es

tas

bal

anza

s.

•¿C

uántotend

ríaque

pes

arcad

abolsadefrutas

y ca

da

bol

sa d

e ve

rdur

as, a

pro

xim

adam

ente

, p

ara

lleg

ar a

l pes

o q

ue m

arca

n la

s b

alan

zas?

Una

bol

sita

de

sup

erm

erca

do

pue

de

tran

spor

tar

alre

ded

or d

e 1

kg. R

od

eá lo

s p

rod

ucto

s q

ue p

od

és

lleva

r en

una

bol

sa. ¿

Cuá

ntas

bol

sas

usar

ías?

Res

olvé

.

1. Ca

da a

raña

tien

e 8

pata

s. S

i hay

20

arañ

as, ¿

cuán

tas

pa

tas

hay?

2. C

ada

abej

a tie

ne 4

ala

s. ¿

Cuán

tas

alas

hay

en

3

abej

as?

3. U

na h

orm

iga

lleva

por

día

6 ra

mita

s al

hor

mig

uero

.

¿Cuá

ntas

ram

itas

lleva

en

3 dí

as?

4. H

ay 2

5 ba

nana

s pa

ra re

part

ir en

par

tes

igua

les

en

tre

5 m

onos

. ¿Cu

ánta

s ba

nana

s re

cibe

cad

a

m

ono?

5. ¿C

uánt

os o

jos

de g

ato

hay

en 8

gat

os?

LapizL2_08_Guia Docente.indd 48 12/5/08 3:26:53 PM

49

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Ob

serv

á es

tas

bal

anza

s.

•¿C

uántotend

ríaque

pes

arcad

abolsadefrutas

y ca

da

bol

sa d

e ve

rdur

as, a

pro

xim

adam

ente

, p

ara

lleg

ar a

l pes

o q

ue m

arca

n la

s b

alan

zas?

Una

bol

sita

de

sup

erm

erca

do

pue

de

tran

spor

tar

alre

ded

or d

e 1

kg. R

od

eá lo

s p

rod

ucto

s q

ue p

od

és

lleva

r en

una

bol

sa. ¿

Cuá

ntas

bol

sas

usar

ías?

Propuesta 9: Entre materialesIdeas para trabajar en el aula

Los materiales y la luz

Con estas actividades se trabajan las pro-piedades de los materiales con respecto a la luz y la formación de sombras.

Necesitamos una fuente de luz: linterna o proyector y diversos objetos.

Actividades sugeridas

• Utilizar las linternas para proyectar las sombras de distintos materiales, como por ejemplo una pelota, un lápiz, una regla, etc. Utilizar, tam-bién, objetos transparentes y translúcidos.

• Discusión: ¿Qué se vio? ¿Dónde está la som-bra? ¿Por qué algunos objetos producen sombra y otros no?

• Cambiar el tamaño de una sombra, con un solo objeto.

• Discusión: ¿cómo hacer para agrandar y para achicar la sombra?

• Cambiar la forma de una sombra usando siempre el mismo objeto.

• Discusión: ¿cómo hacer para cambiar la for-ma sin cambiar de objeto?

• Escribir las conclusiones de cada actividad.

Para seguir trabajando la convivencia en la escuela

Estas actividades apuntan a mejorar la con-vivencia en los espacios comunes y en momen-tos compartidos dentro de la escuela: patios, comedor, recreos, formación.

Actividades sugeridas

• Divididos en grupos de cuatro o cinco chi-cos, escribir en una hoja dos problemas que pueden ocurrir en el recreo o en otros espacios compartidos en la escuela.

• Intercambiar con los demás grupos los problemas.

• Cada grupo recibe dos problemas pensa-dos por otro grupo y escribe soluciones po-sibles.

• Realizar un intercambio oral sobre los pro-blemas y sus soluciones.

• A partir de esta reflexión, pensar entre todos cuáles son las normas que no se cumplen para que ocurran estos problemas.

Otro juego con billete: el quiosco

Con este juego los chicos resuelven situa-ciones problemáticas de suma, resta, multipli-cación. Además, deben realizar cambios de dinero para pagar y para dar vueltos.

Se necesitan los billetes de las páginas recor-tables y envases vacíos de diferentes productos que pueden encontrarse en un quiosco: jugos, latas, galletitas.

Actividades sugeridas

Jugar en grupos de cuatro o cinco chicos.• Colocan un precio a cada producto.• Se reparten los billetes. Uno es el quiosquero

y los demás van a comprar.• Después que todos compraron una vez,

cambian los roles. Todos deben pasar por ambos lugares.Algunas actividades para después de jugar:

inventar problemas sobre el quiosco, escribirlos y dárselos a otro grupo para que los resuelva.

En una segunda instancia se pueden pautar los problemas que deben inventar. Por ejem-plo: inventar un problema en el que haya que multiplicar.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 49 12/5/08 3:26:54 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

Ord

ená

las

inst

rucc

ione

s p

ara

hace

r b

urb

ujas

y

com

ple

tá la

list

a d

e m

ater

iale

s.

Mat

eria

les:

Inve

ntá

las

inst

rucc

ione

s p

ara

hace

r la

s b

urb

ujas

m

ás g

rand

es, c

olor

idas

y v

olad

oras

del

mun

do.

Col

ocá

los

pun

tos

y la

s m

ayús

cula

s en

el

sig

uien

te te

xto.

córd

oba

tiene

una

par

te m

onta

ñosa

y o

tra

llana

la

atra

vies

an m

ucho

s río

s, co

mo

los r

íos p

rim

ero,

segu

ndo,

te

rcer

o ju

nto

a lo

s río

s se

crea

ron

ciud

ades

com

o vi

lla

mar

ía o

vill

a de

l ros

ario

la

pro

vinc

ia o

frec

e m

ucha

s opc

ione

s par

a el

turi

sta:

vi

sita

a lu

gare

s hist

óric

os, p

aseo

s por

las s

ierr

as, t

urism

o av

entu

ra. a

dem

ás h

ay c

entr

os co

mer

cial

es, r

esta

uran

tes y

vi

da n

octu

rna

¡no

te la

pie

rdas

est

á m

uy p

into

resc

a!

P

rep

arac

ión:

S

op

lar

des

pac

io.

S

umer

gir

el b

urb

ujer

o

en la

mez

cla.

P

rep

arar

una

mez

cla

con

det

erg

ente

y

agua

.

Córd

oba.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 50 12/5/08 3:26:56 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

Uní

cad

a p

rob

lem

a co

n su

pre

gun

ta y

lueg

o

reso

lvel

o.

1. Pe

dro

tiene

24

galle

titas

pa

ra re

part

ir en

par

tes

igua

les

entr

e 4

amig

os.

2. C

atal

ina

tiene

8

paqu

etes

de

galle

titas

co

n 12

gal

letit

as e

n ca

da

paqu

ete.

3. La

ura

tiene

47

galle

titas

. Le

rega

la 12

a s

u he

rman

ito.

1. 2.

3.

¿C

uánt

as b

ald

osa

s tie

nen

esto

s p

iso

s?

Ind

ical

o c

on m

ultip

licac

ione

s.

1. 2. 3.

Ele

gí u

no d

e es

tos

pis

os.

Esc

ribí u

n p

rob

lem

a q

ue s

e re

suel

va c

on e

sas

mul

tiplic

acio

nes.

¿Cuá

ntas

gal

letit

as

tiene

en

tota

l?

¿Cuá

ntas

gal

letit

as

le q

ueda

n?

¿Cuá

ntas

gal

letit

as

le to

ca a

cad

a un

o?

LapizL2_08_Guia Docente.indd 51 12/15/08 4:50:43 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

Com

ple

tá e

l cua

dro

con

los

sig

uien

tes

anim

ales

, se

gún

su

tipo

de

alim

enta

ción

. U

ní, c

on fl

echa

s, lo

s al

imen

tos

a la

zon

a d

e la

p

irám

ide

que

cor

resp

ond

a.

Esc

ribí l

a lis

ta d

e in

gre

die

ntes

par

a un

des

ayun

o

salu

dab

le.

Her

bívo

ros

Carn

ívor

osO

mní

voro

s

vaca

lla

ma

tibur

ón

gavi

ota

loro

ch

anch

o

tigre

rana

LapizL2_08_Guia Docente.indd 52 12/5/08 3:27:00 PM

Foto

copi

able

Foto

copi

able

Esta página sólo puede ser fotocopiada para su uso en clase. ©Santillana S.A.

Com

ple

tá e

l cua

dro

con

el n

omb

re d

e es

tos

ob

jeto

s, s

egún

cor

resp

ond

a.

Tac

há lo

que

no

cor

resp

ond

e.

Lo

s o

bje

tos

tran

slúc

ido

s o

pac

os

tran

spar

ente

s no

dan

som

bra

.

Esc

ribí c

inco

ob

jeto

s q

ue d

en s

omb

ra.

Leé

lo q

ue d

icen

est

os

chic

os

y co

ntes

tá s

i a

vos

tam

bié

n te

gus

tan

o n

o la

s m

ism

as c

osa

s q

ue a

ello

s.

1. Yo

viv

o en

el c

ampo

y m

e gu

sta

muc

ho ju

gar c

on

m

is a

mig

os.

2. Y

o vi

vo e

n un

a ci

udad

y m

e gu

sta

juga

r a la

pel

ota.

3. M

is p

apás

nac

iero

n en

Bol

ivia

, tie

nen

un

ne

goci

o y

me

enca

nta

ayud

arlo

s.

4. M

is p

apás

nac

iero

n en

Chi

na y

a m

í me

gust

a ir

a la

es

cuel

a.

•Dibujateen

tucu

aderno

yescrib

íalgoque

te

gus

ta o

que

no

te g

usta

.

Dan

som

bra

No

dan

som

bra

1.2.

3.4.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 53 12/5/08 3:27:02 PM

54

Leé las pistas de estos juegos y encontrá las respuestas en la columna de al lado.

• Se juega de a dos equipos. Todos patean la pelota. Uno solo la ataja.

• La saltan las nenas y también los varones. Parece una serpiente pero no tiene dientes.

• Hay fáciles y difíciles. A las repetidas las cambiamos y en el álbum las pegamos.

• Cuando jugás a este juego aunque no te ensuciás igual siempre te manchás.

Elegí uno de los juegos anteriores y explicá cómo se juega.

Observáestosdibujosyescribíunahistoriaenlapartedeatrásdelahoja.Noteolvidesdeponerleuntítulo.

Completá esta familia de palabras.

flor - florcita - - -

Escribílocontrario.

divertido/ tranquilo/ frío/

MODELO DE TRABAJO INDIVIDUAL DE LENGUADiagnóstico - 2.º grado.

NOMBRE:

FECHA:

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

MANCHA

FIGURITAS

FÚTBOL

SOGA

LapizL2_08_Guia Docente.indd 54 12/5/08 3:27:05 PM

55

Uní con flechas cada número con su nombre.

Escribí el número anterior y el número posterior.

39

14

60

55

Resolvé cada problema escribiendo el cálculo y la respuesta.

•Fedecompró25figuritas,pero6estaban repetidas. ¿Cuántas pudo pegar en el álbum?

•Camitenía36figuritasyleregalaron8más.¿Cuántastieneahora?

Calculá.

87 + 10 = 45 + 5 = 23 – 16 = 34 + 24 = 39 + 8 = 27 – 7 = 18 – 9 = 32 – 12 =

MODELO DE TRABAJO INDIVIDUAL DE MATEMÁTICA

NOMBRE:

FECHA:

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Diagnóstico - 2.º grado.

24

62

56

15

90

42

78

Completá para que sumen 20.

10 + = 20

15 + = 20

12 + = 20

18 + = 20

noventa

quince

veinticuatro

setenta y ocho

cuarenta y dos

sesenta y dos

cincuenta y seis

LapizL2_08_Guia Docente.indd 55 12/5/08 3:27:07 PM

56

MODELO DE EVALUACIÓN DE LENGUAMitad de año – 2.º grado.

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

NOMBRE:

FECHA:

Leé la poesía y luego hacé las actividades que siguen.

¿Para qué se reunieron los ratones?

¿Qué resolvieron en la reunión? ¿Por qué?

Escribí tres adjetivos que describan a cada uno de estos sustantivos. ratones: gato: cascabel:

Leé el titular y escribí en la parte de atrás de esta hoja, una noticia como si fueras periodista.

LOS RATONES DE LA CIUDAD FESTEJAN

El congreso de los ratones

Se juntaron los ratonespara librarse del gatoy después de un largo ratode disputas y opiniones,dijeron que en su cuellopondrían un cascabelpues andando el gato con élesconderse rápido podrían. ¡Pensamiento agudo, eh!–dijo un ratón literato fingiéndose rengo de un pie.–Pero díganme ratones…¿quién le pone el cascabel al gato?

Lope de Vega

LapizL2_08_Guia Docente.indd 56 12/5/08 3:27:09 PM

57

Usando sólo estas tres cifras, escribí el mayor número y el menor número posible.

4 – 8 – 0

Escribí con letras los números que formaste.

Colocá > o < donde corresponde.

234 342 653 569

708 780 199 201

Resolvé el siguiente problema. Escribí las cuentas y las respuestas.

En la clase de Educación física, jugaron carreras entre dos equipos. El equipo azul hizo 9 puntos y el equipo rojo, 76. ¿Por cuántos puntos ganó el equipo rojo?

Rodeá las pistas que describen a este cuerpo.

No rueda.

Tiene 3 caras.

Tiene 12 aristas.

Resolvé.

MODELO DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAMitad de año – 2.º grado.

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

El mayor:

El menor:

39+ 47

66+ 25

96– 59

80– 32

NOMBRE:

FECHA:

Sus caras son todas rectangulares.

Tiene 8 vértices.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 57 12/5/08 3:27:11 PM

58

MODELO DE EVALUACIÓN DE LENGUAFin de año – 2.º grado.

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

NOMBRE:

FECHA:

Leé este texto y, luego, hacé las actividades que siguen.

•¿Quiénesinventaronelhelado?¿Cuándo?

•¿Cómoseconservabaelheladofrío?

•¿Cómosehicieronlosprimeroshelados?

•Buscá,eneltextosobreelhelado,palabrasparaubicarenelcuadro.

Un gran invento: el helado

El helado es más antiguo que la heladera. Los

chinos fueron los que inventaron el helado

hace más de 2 000 años. Después, los griegos

y los romanos hicieron su propia versión con

agua y pedacitos de fruta.

Los primeros helados fueron fabricados

mezclando miel y nieve. La mezcla se ponía en

un recipiente de metal y, por fuera, se rodeaba

el recipiente con hielo.

El hielo se iba a buscar a las altas montañas

y se conservaba en pozos profundos tapados

con paja, para que tardara más tiempo en

derretirse.

Artículos Sustantivos Adjetivos Verbos

LapizL2_08_Guia Docente.indd 58 12/5/08 3:27:14 PM

59

Encontrá en este dibujo palabras con H, con G y con J.

Palabras con H Palabras con G Palabras con J

Usá estas dos oraciones para escribir una historia sobre el helado. Inventale un título.

Título:

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

El cocinero del rey, desesperado, buscó flanes, tortas y dulces de todo

tipo, pero nada le gustaba al rey.El rey ordenó un nuevo postre.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 59 12/5/08 3:27:16 PM

60

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

En el patio de la escuela de Guille, encontraron un sobre con 264 figuritas. ¿De cuál de los tres chicos es?

Escribí las cuentas en forma vertical y resolvelas. 484 + 135 = 434 – 117 =

Calculá mentalmente.20 x 2 = 108 + 230 + 40 =31 x 3 = 100 x 6 =

Resolvé los problemas y escribí los cálculos.

1. Los 3 hermanos ahorraron $8 cada uno. Deciden unir sus ahorros para comprar juegos para la computadora. ¿Cuánto dinero juntaron entre todos?

2. El juego de Ben 10 cuesta $34 y el de Dragón Ball Z, $18. ¿Cuánto gastaron si compraron los dos?

3. En la casa de computación hay 145 jueguitos en total. Si 80 jueguitos son educativos y los demás, de entretenimiento, ¿cuántos jueguitos de entretenimiento hay?

MODELO DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAFin de año – 2.º grado.

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

NOMBRE:

FECHA:

Yo tengo entre 300 y 350.

Yo tengo entre 240 y 260.

Yo tengo entre 250 y 279.

Ramiro. Guille. Nico.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 60 12/5/08 3:27:18 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

61

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Rodeá con rojo las botellas que tienen más de un litro y con azul las que tienen menos de un litro.

• ¿Cuánto tiene la botella más chica?

• ¿Y la más grande?

• ¿Cuántas botellitas de las más chicas se necesitan para formar un litro?

• ¿Cuántos litros son dos botellas de 1 L y 12

?

Una pediatra hizo una encuesta para averiguar qué comidas preferían un grupo de chicos. Respondé a las preguntas con los datos del gráfico.

• ¿Cuál es la comida que prefieren los chicos?

• ¿Cuántos chicos eligieron pizza?

• ¿Cuál es la comida que menos chicos eligieron?

• ¿Cuántos chicos fueron entrevistados en total?

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

250 cm3 500 cm3 1 L 1 L y 14

2 L y 14

1 L y 12

milanesas

chicos

pizza empanadas fideos

10

20

30

40

50

60

70

80

90

LapizL2_08_Guia Docente.indd 61 12/5/08 3:27:21 PM

62 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

MOMENTOS ¿QUÉ NOS PROPONEMOS? DURACIÓN ACTIVIDADES

Cuando los abuelos eran jóvenes. Que conozcan los diferentes aspectos de la sociedad argentina en la década del 50.Que valoren los testimonios dados por los actores de la época.

Cuatro clases.

Buscar información sobre distintos aspectos de la sociedad de aquella época, a partir de cuestionarios, entrevistas a los abuelos y bisabuelos, etcétera.Ver películas que muestren la vida en esos tiempos. Por ejemplo: “Espérame mucho”.

La moda de los años 50. Que recurran a objetos como fuente de información y que analicen cómo influyeron en la vida social y familiar de la época.Que descubran cambios y transformaciones en los diferentes objetos de uso hogareño.

Cuatro clases.

Trabajar con objetos de la época, como libros de lectura, fotos, ropa, etcétera.Escuchar música de la época: tango, folclore, rock (Elvis Presley). Analizar la evolución de los objetos y su utilización en esa época y en la actual.

Los medios de comunicación. Que investiguen sobre las distintasformas de vida de los grupos sociales de esa época.

Dos clases.

Leer tapas de revistas y diarios de la época.Leer publicidades.Escuchar propagandas radiales.Comparar medios publicitarios con los de la actualidad.Inventar publicidades parecidas a las deaquellos tiempos.Confeccionar una línea de tiempo con los sucesos más importantes de la época.

Compartiendo con los abuelos. Que utilicen, en un encuentro con los propios abuelos, los conocimientos aprendidos.

Dos clases.

Preparar actividades para compartir con los abuelos:Escuchar la música de la época y bailar.Jugar con una pelota de trapo, al elástico, saltar la soga, hacer rondas, etcétera.Entregar las invitaciones, hechas por los chicos, en las que se incluyan publicidades de la época.

Proyecto para Ciencias sociales

Duración aproximada: dos meses

Contenidos

• Las sociedades a través del tiempo.Los cambios en la vida de las personas. ›Las causas y consecuencias de estos cambios en la ›vida cotidiana de distintos grupos sociales.El conocimiento de objetos de la vida cotidiana y ›sus usos.El establecimiento de relaciones entre pasado y ›presente.

Los años cincuenta

LapizL2_08_Guia Docente.indd 62 12/5/08 3:27:25 PM

63© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

MOMENTOS ¿QUÉ NOS PROPONEMOS? DURACIÓN ACTIVIDADES

Cuando los abuelos eran jóvenes. Que conozcan los diferentes aspectos de la sociedad argentina en la década del 50.Que valoren los testimonios dados por los actores de la época.

Cuatro clases.

Buscar información sobre distintos aspectos de la sociedad de aquella época, a partir de cuestionarios, entrevistas a los abuelos y bisabuelos, etcétera.Ver películas que muestren la vida en esos tiempos. Por ejemplo: “Espérame mucho”.

La moda de los años 50. Que recurran a objetos como fuente de información y que analicen cómo influyeron en la vida social y familiar de la época.Que descubran cambios y transformaciones en los diferentes objetos de uso hogareño.

Cuatro clases.

Trabajar con objetos de la época, como libros de lectura, fotos, ropa, etcétera.Escuchar música de la época: tango, folclore, rock (Elvis Presley). Analizar la evolución de los objetos y su utilización en esa época y en la actual.

Los medios de comunicación. Que investiguen sobre las distintasformas de vida de los grupos sociales de esa época.

Dos clases.

Leer tapas de revistas y diarios de la época.Leer publicidades.Escuchar propagandas radiales.Comparar medios publicitarios con los de la actualidad.Inventar publicidades parecidas a las deaquellos tiempos.Confeccionar una línea de tiempo con los sucesos más importantes de la época.

Compartiendo con los abuelos. Que utilicen, en un encuentro con los propios abuelos, los conocimientos aprendidos.

Dos clases.

Preparar actividades para compartir con los abuelos:Escuchar la música de la época y bailar.Jugar con una pelota de trapo, al elástico, saltar la soga, hacer rondas, etcétera.Entregar las invitaciones, hechas por los chicos, en las que se incluyan publicidades de la época.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 63 12/5/08 3:27:28 PM

64 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

MOMENTOS ¿QUÉ NOS PROPONEMOS? DURACIÓN ACTIVIDADES

¿Por qué hay cuentos que producen miedo?

Que descubran las características del género.

Cuatro clases.

Leerles cuentos de terror, previamente seleccionados de acuerdo con la edad. Incluir adaptaciones de cuentos tradicionales –Drácula, Frankestein–, cuentos de autores contemporáneos y leyendas de indígenas americanos. Hacer leer a los alumnos cuentos elegidos por ellos, en forma individual y en parejas. Contar historias de miedo, relatadas por el docente, los padres y los alumnos.Describir lugares que provocan miedo.Ambientar el aula con velas y música. Escribir palabras sueltas que dan miedo. Colocarlas en una caja y luego usarlas para escribir o narrar historias de miedo.

Inventamos monstruos. Que escriban creativamente diferentes tipos de textos, a partir de disparadores, sobre personajes que dan miedo.

Cuatro clases.

Hacer monstruos o personajes que den miedo. Inventarles nombre, origen, idioma, lugar de residencia, etcétera. Escribir una descripción que incluya su aspecto físico, sus gustos, el lugar en el que viven y el motivo por el cual provocan miedo.Escribir rimas con los nombres de los personajes inventados.Escribir adivinanzas para descubrir a cada personaje.Hacer grupos de monstruos y de periodistas e inventar preguntas para que los monstruos respondan. Inventar las respuestas como si fueran los personajes inventados.

Escribimos cuentos de miedo. Que empleen todos los recursos del género en la producción de cuentos de miedo.

Seisclases.

Escribir un cuento con cuatro episodios sobre los personajes inventados. Para cada episodio hacer una propuesta diferente de escritura: 1) presentación del personaje; 2) presentación del ambiente; 3) el personaje tiene un problema y busca resol-

verlo; 4) resolución del problema y final del cuento. A partir de la corrección del docente, reescribir los episodios.Ilustrar cada episodio.Hacer jornadas de lectura para compartir las producciones.

Proyecto para Lengua

Duración aproximada: dos meses

Contenidos

• Texto narrativo: cuentos de miedo, leyendas.• La entrevista.• La descripción.• Versos, rimas y adivinanzas.

Cuentos de terror

LapizL2_08_Guia Docente.indd 64 12/5/08 3:27:31 PM

65© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

MOMENTOS ¿QUÉ NOS PROPONEMOS? DURACIÓN ACTIVIDADES

¿Por qué hay cuentos que producen miedo?

Que descubran las características del género.

Cuatro clases.

Leerles cuentos de terror, previamente seleccionados de acuerdo con la edad. Incluir adaptaciones de cuentos tradicionales –Drácula, Frankestein–, cuentos de autores contemporáneos y leyendas de indígenas americanos. Hacer leer a los alumnos cuentos elegidos por ellos, en forma individual y en parejas. Contar historias de miedo, relatadas por el docente, los padres y los alumnos.Describir lugares que provocan miedo.Ambientar el aula con velas y música. Escribir palabras sueltas que dan miedo. Colocarlas en una caja y luego usarlas para escribir o narrar historias de miedo.

Inventamos monstruos. Que escriban creativamente diferentes tipos de textos, a partir de disparadores, sobre personajes que dan miedo.

Cuatro clases.

Hacer monstruos o personajes que den miedo. Inventarles nombre, origen, idioma, lugar de residencia, etcétera. Escribir una descripción que incluya su aspecto físico, sus gustos, el lugar en el que viven y el motivo por el cual provocan miedo.Escribir rimas con los nombres de los personajes inventados.Escribir adivinanzas para descubrir a cada personaje.Hacer grupos de monstruos y de periodistas e inventar preguntas para que los monstruos respondan. Inventar las respuestas como si fueran los personajes inventados.

Escribimos cuentos de miedo. Que empleen todos los recursos del género en la producción de cuentos de miedo.

Seisclases.

Escribir un cuento con cuatro episodios sobre los personajes inventados. Para cada episodio hacer una propuesta diferente de escritura: 1) presentación del personaje; 2) presentación del ambiente; 3) el personaje tiene un problema y busca resol-

verlo; 4) resolución del problema y final del cuento. A partir de la corrección del docente, reescribir los episodios.Ilustrar cada episodio.Hacer jornadas de lectura para compartir las producciones.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 65 12/5/08 3:27:35 PM

66 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

MOMENTOS ¿QUÉ NOS PROPONEMOS? DURACIÓN ACTIVIDADES

¿Qué es un ser vivo? Que descubran las características comunes a todos los seres vivos y en particular de los animales.

Dos clases.

Armar grupos y repartir, por mesas, imágenes que incluyen seres vivos, objetos y elementos, como agua, piedras, fuego… Clasificar las imágenes en dos grupos (debiendo justificar el criterio utilizado). Hacer una puesta en común y conversar sobre la posible división en seres vivos y no vivos.Pensar entre todos una definición de ser vivo.

¿Cómo nacen los animales? Que conozcan los animales por su nacimiento.Que descubran algunas diferencias estructurales entre los distintos animales según su nacimiento.

Dos clases.

Leer un texto sobre el nacimiento de los animales: ovíparos y vivíparos. Conversar acerca de cómo los animales nacen y crecen. Entregarles un cuadro para que lo completen con los animales ovíparos y vivíparos que conozcan. Realizar la puesta en común.

¿Cómo se alimentan los animales? Que conozcan y clasifiquen distintos animales según su alimentación.

Dosclases.

Averiguar, como tarea, de qué se alimentan los animales que integran una lista (caballo, tortuga, cabra, camello, jirafa, tigre, serpiente, perro, tiburón, oso, etc.).Hacer una ficha con lo que averiguaron y agruparlos según lo que comen.Incluir las denominaciones: carnívoro, herbívoro y omnívoro.Elaborar, entre todos, las definiciones para carnívoros, herbívoros y omnívoros.

¿Cómo es la adaptación de los animales?

Que descubran las adaptaciones de algunos animales como un mecanismo de defensa y protección.

Tres clases.

Observar bichos bolita. ¿Por qué será dura la parte que los recubre? ¿Qué es lo que les permite hacerse bolita? ¿En qué momentos se hacen bolita y por qué? Investigar en enciclopedias de animales, a partir de una guía de preguntas. Observar imágenes relacionadas con estos animales.Leer un texto sobre adaptaciones. Responder a preguntas sobre el texto leído.Hacer una puesta en común con lo investigado por cada alumno.

Para jugar hay que saber… Que utilicen los conocimientos aprendidos en un juego.

Una clase.

Jugar al “Quién es quién” de animales. Previamente, en el pizarrón, hacer una lista del vocabulario que deben usar en las preguntas.

Cada chico recibirá una hoja con los nombres de ›diez animales. Se juega de a dos y cada uno elige uno de los animales. Para adivinar cuál eligió el compañero, hay que hacer preguntas que se respondan únicamente con SÍ o con NO.

Proyectos para Ciencias naturales

Duración aproximada: dos meses

Contenidos

• Caracterización y clasificaciones básicas.Seres vivos. ›Clasificación de los animales por su nacimiento y ›por su alimentación.Adaptaciones de los animales al medio. ›

Los animales

LapizL2_08_Guia Docente.indd 66 12/5/08 3:27:38 PM

67© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

MOMENTOS ¿QUÉ NOS PROPONEMOS? DURACIÓN ACTIVIDADES

¿Qué es un ser vivo? Que descubran las características comunes a todos los seres vivos y en particular de los animales.

Dos clases.

Armar grupos y repartir, por mesas, imágenes que incluyen seres vivos, objetos y elementos, como agua, piedras, fuego… Clasificar las imágenes en dos grupos (debiendo justificar el criterio utilizado). Hacer una puesta en común y conversar sobre la posible división en seres vivos y no vivos.Pensar entre todos una definición de ser vivo.

¿Cómo nacen los animales? Que conozcan los animales por su nacimiento.Que descubran algunas diferencias estructurales entre los distintos animales según su nacimiento.

Dos clases.

Leer un texto sobre el nacimiento de los animales: ovíparos y vivíparos. Conversar acerca de cómo los animales nacen y crecen. Entregarles un cuadro para que lo completen con los animales ovíparos y vivíparos que conozcan. Realizar la puesta en común.

¿Cómo se alimentan los animales? Que conozcan y clasifiquen distintos animales según su alimentación.

Dosclases.

Averiguar, como tarea, de qué se alimentan los animales que integran una lista (caballo, tortuga, cabra, camello, jirafa, tigre, serpiente, perro, tiburón, oso, etc.).Hacer una ficha con lo que averiguaron y agruparlos según lo que comen.Incluir las denominaciones: carnívoro, herbívoro y omnívoro.Elaborar, entre todos, las definiciones para carnívoros, herbívoros y omnívoros.

¿Cómo es la adaptación de los animales?

Que descubran las adaptaciones de algunos animales como un mecanismo de defensa y protección.

Tres clases.

Observar bichos bolita. ¿Por qué será dura la parte que los recubre? ¿Qué es lo que les permite hacerse bolita? ¿En qué momentos se hacen bolita y por qué? Investigar en enciclopedias de animales, a partir de una guía de preguntas. Observar imágenes relacionadas con estos animales.Leer un texto sobre adaptaciones. Responder a preguntas sobre el texto leído.Hacer una puesta en común con lo investigado por cada alumno.

Para jugar hay que saber… Que utilicen los conocimientos aprendidos en un juego.

Una clase.

Jugar al “Quién es quién” de animales. Previamente, en el pizarrón, hacer una lista del vocabulario que deben usar en las preguntas.

Cada chico recibirá una hoja con los nombres de ›diez animales. Se juega de a dos y cada uno elige uno de los animales. Para adivinar cuál eligió el compañero, hay que hacer preguntas que se respondan únicamente con SÍ o con NO.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 67 12/5/08 3:27:42 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

68

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

Aprendizaje y placer

Si bien la lectura suele estar asociada a un acto solitario, se trata de una práctica social –y no escolar– que comienza a una edad muy temprana. Sin embargo, la escuela cumple un rol fundamental en la adquisición de la lectura y su contracara, la escritura. Durante los prime-ros años de vida escolar, se establecen las ba-ses para la formación de lectores voluntarios, autónomos, competentes y críticos. Este apren-dizaje no es un camino que los chicos puedan recorrer solos. El proceso de formación de un lector, en un niño, requiere el acompañamien-to de un adulto capaz de alentarlo, de promo-ver el encuentro con los libros (animación a la lectura) y de ayudarlo a adquirir información sobre los textos y las estrategias para abordar-los (comprensión lectora). El valor de la lectu-ra se sustenta, principalmente, en el placer de explorar mundos desconocidos y en la posibi-lidad de adquirir un conjunto de conocimien-tos nuevos. Cuando hablamos de lectura de obras literarias, a ese valor implícito se suma el de favorecer el desarrollo del pensamiento, la imaginación y la capacidad creadora, además de brindar un terreno propicio para la forma-ción del gusto estético, es decir, para disfrutar tanto de la forma como del contenido, y para reconocerse en actitudes y comportamientos de los personajes.

Si bien cada chico construye su relación con la literatura de manera personal, hay conside-raciones generales que pueden ayudar a la hora de pensar propuestas para trabajar todos juntos. En segundo grado, los chicos han incor-porado la idea básica de la narración, siguen sin dificultad el desarrollo de una trama en el tiempo, son capaces de utilizar la palabra como herramienta creativa y empiezan a reconocer algunos recursos literarios significativos, como imágenes y metáforas, y sonoros, como ritmo y rima. En cuanto a los temas, es una etapa en la que disfrutan con relatos de aventuras y se

identifican con los personajes y sus peripecias, ya que son capaces de viajar por mundos leja-nos con su imaginación.

Asimismo, trabajar con proyectos centrados en la lectura de textos literarios permite al do-cente facilitar el ingreso de sus alumnos al mun-do de la ficción, y acompañarlos mientras se enfrentan a diferentes puntos de vista desde los cuales pueden reconstruir la realidad y compro-meterse con ella. Nunca son un conjunto de es-trategias acabadas y cerradas, sino una serie de herramientas que cada uno podrá reorganizar y tomar como punto de partida para planificar el quehacer cotidiano, de acuerdo con las caracte-rísticas y necesidades del grupo.

Por último, tengamos en cuenta que, como todo hábito, el hábito de la lectura no se pro-duce de manera milagrosa, de una vez para siempre: es el resultado de una serie de accio-nes sostenidas en el tiempo. Será importante, entonces, recordar algunos acuerdos tan sim-ples que a veces son postergados por la verti-ginosa tarea diaria:

• Los maestros son un modelo importante para sus alumnos: es bueno leer frente a ellos y demostrarles que disfrutan de la lectura.

• El gusto por la lectura es contagioso: convie-ne establecer momentos distendidos para hacerlo juntos y aprovechar todas las oportu-nidades que surjan para leerles en voz alta.

• El lector siempre tiene el derecho de elegir: es importante recomendar, acercar libros a los alumnos y estar atentos a sus gustos y preferencias, tratando de entusiasmarlos y de no imponer la lectura como un hecho obligatorio.

• Todos podemos ser lectores: es indispensable respetar los tiempos, los avances y los retroce-sos de los chicos en relación con los textos, pri-vilegiando siempre el modo particular de cada uno para llevar a cabo la aventura de leer.

Proyecto de lectura para segundo grado

La lectura en la escuela

LapizL2_08_Guia Docente.indd 68 12/5/08 3:27:45 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

69

Trenes María Teresa Andruetto e Istvansch

Editorial: Alfaguara infantilLugar y fecha de edición:

Buenos Aires, agosto de 2007Ilustraciones: IstvanschCantidad de páginas: 32Colección: Amarilla (desde 6 años)

Contenidos

• Leer y aprender: conceptos. Secuencia canónica de la narración: introducción, nudo, desenlace. Relación texto-imagen.

• Leer y hacer: procedimientos. Reconstrucción de secuencias narrativas.

Reconocimiento de los vínculos entre el texto y la imagen en la construcción de significados.

• Leer y reflexionar: actitudes. Valoración de la lectura como fuente de

conocimiento y placer. Descubrimientos de múltiples sentidos en las imágenes.

• Seguir leyendo Otros libros con trenes: El tren más largo del mundo de Silvia

Schujer El viejo tren de María Brandán Aráoz

Propuestas de actividades

Antes de la lectura

Confeccionar, entre todos, una lista de me-dios de transporte. Luego, clasificarlos usando la mayor cantidad de criterios posibles (cantidad de pasajeros, distancias que recorren si son aé-reos, terrestres y/o marítimos, según tengan o no ruedas, alas, según el nivel de contaminación que produzcan, etcétera).

Observar la tapa del libro y reconocer los di-ferentes elementos que aparecen en la ilustra-ción: ¿Qué colores predominan? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué son esos papelitos que se observan arriba y abajo? Establecer semejanzas y diferencias entre las franjas ilustradas en la parte superior y en la parte inferior.

Comprensión de la lectura

• Responder: ¿Hacia dónde se dirige el tren de Juan y

hacia dónde, el de María? ¿Qué expresión tiene la cara de María? ¿Cuáles son las carac-terísticas físicas de Juan? ¿Cómo establecen contacto los dos protagonistas? ¿De qué manera se demuestra el enamoramiento entre los personajes?

Indicar Verdadero (V) o Falso (F), según corres-ponda:

Al principio del cuento,… › … María y Juan se miraron. (F) … los trenes iban en direcciones

diferentes. (V)Al final del cuento,… ›

… el tren de Juan se volvió azul. (F) … los trenes tomaron la misma

dirección. (V)

Después de la lectura

Observar los trenes que aparecen en las ilustraciones. ¿Son todos iguales? Buscar fotos y dibujos de diferentes trenes en diarios y revis-tas. Investigar sobre la historia del tren, desde las primeras locomotoras a vapor hasta los mo-dernos trenes bala. Formar grupos y organizar, sobre cartulinas, la información obtenida.

Producción escrita

Redactar pequeñas narraciones basadas en anécdotas personales, familiares o de amigos, que se desarrollen durante un viaje (si se trata de viajes en tren, mucho mejor). Pueden invi-tarlos al aula para que compartan sus expe-riencias de viajes.

LapizL2_08_Guia Docente.indd 69 12/5/08 3:27:48 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

70

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

El velero desveladoAdela Basch

Editorial: Alfaguara infantilLugar y fecha de edición: Buenos Aires, agosto de 2007Ilustraciones: Eugenia NobatiCantidad de páginas: 96 Serie: Amarilla (desde 6 años)

Contenidos

• Leer y aprender: conceptos. El género teatral. Características: pre-

sencia de diálogo directo. División en actos y escenas. Acotaciones esceno-gráficas e indicaciones para los acto-res. Convenciones tipográficas.

• Leer y hacer: procedimientos. Reconocimiento de las características del

texto teatral. Desarrollo de estrategias de lectura de

paratextos lingüísticos y gráficos.

• Leer y reflexionar: actitudes. Interés en la lectura y comentario de

textos. Gusto por la lectura en voz alta. Interés por el aspecto comunicativo y

lúdico de la lengua.

• Seguir leyendo Otros libros de la autora: ¡Que sea la

Odisea! Colón agarra viaje a toda costa.

Propuestas de actividades

Antes de la lectura

Preguntarles a los chicos si alguna vez navega-ron. Quienes hayan tenido esa experiencia que cuenten en qué tipo de embarcación lo hicieron, por dónde, qué les pareció la experiencia, etc. Establecer juntos cuáles son las particularidades de un velero: ¿para qué sirve la vela?

Pedirles a los chicos que alguna vez fue-ron al teatro que cuenten cómo es el hecho teatral: escenario y platea, actores, vestuario, escenografía, sonido, telón. Que repongan los argumentos de algunas obras que recuerden, que digan si tienen algún personaje que les haya gustado mucho, etcétera.

Comprensión de la lectura

• Responder. ¿Qué buscan Joaquín y Marcela? ¿Qué hay

en el fondo del mar según Manola? ¿Cuándo y cómo se dan cuenta los chicos de que el mantel de Cora era su vela? ¿Por qué Manuel devuelve la tela al mar? ¿Qué solución en-cuentran los chicos para volver a navegar?

Conversar sobre el doble significado que tiene la palabra “desvelado” (como ayuda pueden volver a leer el parlamento de Joa-quín de la página 39 que dice: “Desde que perdimos la vela estoy desvelado”).

Después de la lectura

Practicar la lectura de las escenas, en voz alta, tratando de que todos los chicos repre-senten por lo menos un personaje. Si existe la posibilidad de grabar las locuciones, puede ser muy divertido, ya que resulta raro y nove-doso escuchar la propia voz grabada.

Distribuir los personajes y jugar a impro-visar las escenas de la obra. Esta experiencia se enriquece si los personajes se caracterizan con vestuario, por lo que se puede destinar un período previo para recolectar o confeccionar disfraces y accesorios.

Producción escrita

Inventar y escribir frases que sigan la es-tructura de las siguientes: “Un velero sin vela es como un avión que no vuela” o “Un velero sin vela es como un zapato sin suela” (para ayudarse, primero hagan una lista de palabras que riman con “vela”).

LapizL2_08_Guia Docente.indd 70 12/5/08 3:27:50 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

71

La leyenda del bicho coloradoGustavo Roldán

Editorial: Alfaguara infantilLugar y fecha de edición:

Buenos Aires, abril de 1998Ilustraciones: Luis ScafatiCantidad de páginas: 80Serie: Morada (desde 8 años)

Contenidos

• Leer y aprender: conceptos. Texto narrativo: la novela. Personaje

central y personajes secundarios. Or-ganización por capítulos. Presencia de diálogo. La secuencia narrativa.

• Leer y hacer: procedimientos. Reconocimiento de las características

de la novela. Jerarquización de perso-najes. Reconstrucción de la secuencia narrativa. Despliegue de las propias posibilidades como intérpretes y pro-ductores de textos.

• Leer y reflexionar: actitudes. Valoración de la lectura como fuente

de placer. Interés en la lectura y co-mentario de textos.

• Seguir leyendo Otros libros del autor: El vuelo del sapo,

Las pulgas no andan por las ramas.

Propuestas de actividades

Antes de la lectura

Reponer los argumentos de historias cono-cidas por los chicos, protagonizadas por anima-les. Diferenciar aquellas en las que los animales actúan como tales, de las que aparecen huma-nizados.

Anticipar el contenido del libro a partir de los elementos que brinda la tapa. ¿Por qué se llamará “leyenda”? ¿Qué personajes partici-parán? ¿Cuál será el protagonista? Observar las ilustraciones interiores y considerarlas para ampliar las hipótesis.

Leer la biografía del autor que figura en la última página. ¿A qué se refiere cuando dice que los animales desconfían de la gente? ¿Qué opinan de esa afirmación?

Comprensión de la lectura

• Responder. ¿Cuáles son los personajes y los lugares

que aparecen en la novela? ¿Por qué el bicho colorado sale a recorrer el mundo? ¿Qué quiere decir el bicho colorado cuan-do cuenta que viajó “en conejo, en ardilla y en zorro”? ¿Qué es lo peor para una víbora cascabel? ¿Quién era el “cuero que corre”? ¿Cuál es la característica principal del pi-chón de picaflor?

Después de la lectura

Compartir las apreciaciones personales sobre la lectura: ¿Les gustó la historia? ¿Qué mensaje les dejó la novela? ¿Cuál personaje les resultó más divertido/inteligente/tonto/an-tipático/malvado?

Resolver los juegos de ingenio que apare-cen en el capítulo 2. Averiguar con amigos y fa-miliares otros juegos de ingenio y compartirlos en clase. Inventar juegos similares.

Producción escrita

Inventar comparaciones a partir de la si-guiente frase del bicho colorado: “El sol que-maba como un fuego”.

El viento pegaba como... La lluvia caía como... La luna iluminaba como... El trueno se oyó como... Y todas las que se les ocurran.

Editorial:

Lugar y fecha de edición:

Buenos Aires, abril de 1998Ilustraciones:

Cantidad de páginas:

Serie:

LapizL2_08_Guia Docente.indd 71 12/5/08 3:27:53 PM

© S

antil

lana S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley 1

1.72

3

72

Esta propuesta constituye el cierre del tra-bajo de lectura con tres libros, para los cuales se establecen actividades de comprensión y producción que se desarrollarán a medida que se lee cada libro. La idea es participar juntos, activa y creativamente, en la organización de un “Museo del viaje”, para compartir con fami-liares y amigos.

El aula convertida en museo se puede or-ganizar con las siguientes producciones:

Cuadros1. Pegar los trabajos realizados s partir de lo

que veían los personajes de Trenes desde la ventanilla, sobre cartulinas, dejando un borde para decorar con rodajas de corcho pintadas de colores.

2. Ubicarlos sobre una de las paredes del espacio donde se monta el museo, acom-pañados por una tarjeta en la que figure el título de la obra y el nombre del pintor.

Esculturas1. Construir barcos de papel y pintarlos con

témperas. 2. Construir trenes usando cajas y tapas de bo-

tellas para las partes, unidas con hilo o cintas de colores.

3. Pegar las piezas sobre cajas forradas con papel afiche negro o cartones pintados de color oscuro y disponerlos sobre mesas. En las bases, aplicar una etiqueta con el nom-bre del artista.

Objetos1. Llevar a clase objetos que se relacionen con

los viajes, como caracoles, piedras, recuer-dos de vacaciones, brújulas, binoculares, boyas y anzuelos, etcétera.

2. Confeccionar tarjetas con el nombre del ob-jeto y la explicación del objeto (de dónde salió, para qué se usa, etcétera).

3. Disponer los objetos en mesas o estantes, agrupados según un criterio que elijan entre todos (por ejemplo: recuerdos, elementos naturales, objetos para pescar, para orien-tarse, etcétera).

Fotografías1. Volver a leer los relatos producidos des-

pués de la lectura de La leyenda del bicho colorado y dibujar, en tarjetas de 10 cm x 15 cm, el bicho colorado con el animal que lo acompañó en esa aventura, tal como si hubieran posado para la foto.

2. Colocar las tarjetas del bicho colorado en portarretratos, armados por los chicos con cartones, y escribir en etiquetas el título de cada foto.

3. Pegarlas en otra pared de la sala.

Diario muralPegar los murales sobre los trenes que rea-

lizaron como actividad de cierre del trabajo de lectura del libro de Andruetto e Istvansch.

Cartelera interactiva1. Transcribir en una cartulina las comparacio-

nes rimadas que elaboraron después de la lectura de El velero desvelado.

2. Ubicarlas junto a otra cartulina en blanco para que los visitantes escriban las propias.

Además:• Después de recorrer el museo, leer en voz

alta las redacciones que crearon como cierre del trabajo con cada libro.

• Al día siguiente, armar una ronda para re-flexionar sobre la experiencia compartida: ¿Qué salió bien? ¿Qué cosas se podrían mejorar? Contar cómo se sintieron y todo lo que quieran comentar en grupo.

De viaje en viajeProyecto integrador de lectura

LapizL2_08_Guia Docente.indd 72 12/5/08 3:27:57 PM