Lapicero160

24
www.ste-clm.com Franqueo concertado 13/13 Revista informativa SINDICATO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA programa electoral REIVINDICATIVO ¿Quiénes somos? ¿Qué es lo que no queremos ser? Por un sindicalismo asambleario y alternativo. Propuestas de STE-CLM Intersindical. ¿Qué hemos hecho? Nuestros ámbitos de lucha. SINDICaLES 2014 ELECCIONES DICIEMBRE 4 #pordignidad d

description

Lapicero 160 de STE-CLM. Programa reivindicativo ele toral

Transcript of Lapicero160

Page 1: Lapicero160

www.ste-clm

.com

Franqueo concertado

13/13

Rev

ista

info

rmat

iva

SINDICATO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA

programaelectoralREIVINDICATIVO

¿Quiénes somos? ¿Qué es lo que no queremos

ser? Por un sindicalismo asambleario y alternativo.

Propuestas de STE-CLM Intersindical.

¿Qué hemos hecho?Nuestros ámbitos

de lucha.

SINDICaLES

2014ELECCIONES

DIC

IEM

BRE

4 #po

rdig

nida

dd

Page 2: Lapicero160

Programa electoral elaborado por las Asambleas provinciales y Secretariado

Regional de STE-CLM CONSEJO DE REDACCIÓN:

Secreteriado Regional STE-CLM.

Revista El Lapiceronº 160 . noviembre 2014

Revista del STE-CLM. II ÉpocaD. Legal: CR-1362-89 / I.S.S.N.: 1575-

9709

[email protected]/ Marques de Villores, 10 Ent._2001

STE-CLM ALBACETE

[email protected]/Alarcos 10 4ºB_13001

STE-CLM CIUDAD REAL

[email protected]/ Diego Jiménez 21_16003

STE-CLM CUENCA

[email protected]/La Mina 13_A Bajo_19001

STE-CLM GUADALAJARA

[email protected] de Irlanda 20 2º_45005

STE-CLM TOLEDO

[email protected]/ Trinidad 9 1B_45600

STE-CLM TALAVERA

Hacemos lo que decimos,decimos lo que hacemos.

2

CARTA ELECTORAL

EDITORIAL

e

ELECCIONESSINDICALES VOTA

STE-CLM

Estimado compañero, estimada compañera:

El próximo 4 de diciembre se celebrarán elecciones sindicales, para elegir a los represen-tantes del profesorado en las Juntas de Personal provinciales y en la Mesa Sectorial de Educación, a nivel regional y también estatal.

Desde que la actual administración asumió el gobierno de Castilla-La Mancha, en nuestra región se han llevado a cabo recortes bestiales en los servicios públicos. Estos recortes no sólo han empeorado nuestras condiciones laborales y salariales sino que están afectando muy negativamente a la calidad de la enseñanza, potenciando la enseñanza privada mien-tras se desmantela la pública.Ante estos ataques desde STE-CLM hemos plantado cara. STE-CLM ha sido la organización sindical MÁS CRÍTICA, MÁS REIVINDICATIVA, MÁS ACTIVA, en todos los ámbitos de lucha a nuestro alcance.

Frente a la pasividad de unos y la complicidad de otros, desde STE-CLM:• hemos llevado con transparencia, alta y clara, la voz del profesorado a las mesas de

negociación; • hemos denunciado en los tribunales todas y cada una de las ilegalidades cometidas por

la Consejería de Educación; • hemos estado en los centros de trabajo realizando asambleas, impulsando el debate e

informando de primera mano; • hemos convocado y participado en las protestas desde el primer día, en las calles, apo-

yando a las personas represaliadas, trabajando codo con codo con las asambleas de la Marea Verde.

• En resumen, hemos estado allí donde el profesorado lo ha demandado.

Ahora algunos se cuelgan medallas, dicen ser los únicos defensores de la Pública, dicen luchar por el profesorado, dicen haber estado en todas las movilizaciones... pero la heme-roteca pone a cada uno en su sitio y todos y todas sabéis quiénes escuchamos vuestra voz y estuvimos ahí donde nos lo pedisteis. Y quiénes miraron para otro lado.

Es el momento de aunar esfuerzos para que nuestro modelo sindical asambleario y al ser-vicio del profesorado se extienda, nuestras reivindicaciones cobren más fuerza y podamos superar las posturas sindicales más serviles y acomodaticias, que en nada representan la recuperación de la democracia, la ciudadanía activa y el sindicalismo que vivimos.

Es el momento de un gran cambio. Quedan pocos días para el 4 de diciembre. Cuenta a tus compañeros y compañeras que juntos podemos lograrlo. Queremos dar la sorpresa. En tu mano está el cambiar el panorama sindical y laboral que tenemos en nuestra región.

Page 3: Lapicero160

3

Lapicero nª160, noviembre 2014

1.Nuestras señas de identidad ................................................................................................. 4. ¿Quiénes somos? ................................................................................................................ (pág.4)

. ¿Qué es lo que no queremos ser? ..................................................................................... (pág.5)

. Por un sindicalismo asambleario y alternativo. ................................................................. (pág.6)

2.¿Qué hemos hecho? ................................................................................................................ 8. ¿Cuáles son nuestros ámbitos de lucha? .......................................................................... (pág.9)

. La mesa sectorial de educación. ....................................................................................... (pág.9)

. Las juntas de personal. ...................................................................................................... (pág.10)

. El consejo escolar regional ................................................................................................ (pág.10)

. Los tribunales. .................................................................................................................... (pág.11)

. Los centros de trabajo. ...................................................................................................... (pág.12)

. Nuestras publicaciones. ..................................................................................................... (pág.12)

. Nuestra web y redes sociales. .......................................................................................... (pág.12)

. En la calle. ........................................................................................................................... (pág.13)

. En los medios de comunicación. ....................................................................................... (pág.14)

3.Propuestas generales de STE-CLM Intersindical. ....................................................... 151. Por la Escuela Pública. ..................................................................................................... (pág.15)

2. Por la gestión democrática de los centros. ................................................................... (pág.15)

3. Por la estabilidad en el empleo. ..................................................................................... (pág.16)

. Profesorado definitivo.

. Profesorado interino.4. Por la mejora de las condiciones laborales. .................................................................. (pág.17)

5. Por unas retribuciones justas. ........................................................................................ (pág.17)

6. Por la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. ............................................. (pág.18)

7. Por una formación para la mejora de la enseñanza. .................................................. (pág.18)

8. Por una educación inclusiva, por la compensación de desigualdades y la atención a la diversidad. ................................................................................................. (pág.19

9. Por una mejora de la convivencia en los centros educativos. ...................................... (pág.19)

10. Por una cultura preventiva y la Seguridad y Salud en el trabajo. ............................... (pág.20)

3.1 Propuestas específicas. ........................................................................................................ 2011. Por la mejora de la Escuela Rural .................................................................................. (pág.21)

12. Por la mejora de la Educación Infantil. ........................................................................ (pág.21)

13. Por la mejora de la Educación Primaria. ...................................................................... (pág.21)

14. Por la mejora de la Enseñanza Secundaria .................................................................. (pág.22)

. Educación secundaria obligatoria.

. Por la mejora del Bachillerato.15. Por la mejora de la Formación Profesional. ................................................................. (pág.22)

16. Por la mejora de la Formación de Personas Adultas. ................................................. (pág.23)

17. Por la mejora de las Enseñanzas Artísticas. ................................................................ (pág.23)

18. Por la mejora de las enseñanzas de idiomas ............................................................... (pág.23)

SUMARIO

Page 4: Lapicero160

4

NUESTRAS SEÑAS DE IDENTIDAD

ASAMBLEARIO, PARTICIPATIVO Y DEMOCRÁTICO:Articulamos toda nuestra estructura y acción en torno a las Asambleas, donde los afiliados debaten las líneas a seguir, toman democráticamente las decisiones y eligen a los representantes sindicales; no tenemos ejecutiva, sino que son las bases las que deciden. Para el STE-CLM las Asambleas son el medio fundamental para la práctica de un sindicalismo vivo y alejado de cualquier burocratización y afiliación política, contribuyendo a reforzar la unidad de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza.

NUESTRAS SEÑAS DE IDENTIDAD EN STE-CLM INTERSINDICAL RESPONDEMOS A UN MODELO SINDICAL CRÍTICO Y REIVINDICATIVO QUE LUCHA POR UNA ENSEÑANZAPÚBLICA DE CALIDAD Y POR LA MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES Y SALARIALES DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.

SOCIOPOLÍTICO Y ALTERNATIVO: Desde STE-CLM no solo reivindicamos la mejora de las condiciones laborales y profesionales de los traba-jadores y trabajadoras, sino que somos solidarios en la solución de los problemas sociales porque no se pueden reducir ni subordinar a lo económico y porque las discriminaciones, las opresiones, las explotacio-nes, son plurales y transversales, y requieren enfoques integrales e integradores de las diversas reivindi-caciones.

¿QUIÉNES SOMOS?

AUTÓNOMO:en STE-CLM garantizamos nuestra INDEPENDENCIA del poder político y económico mediante nuestra autoges-tión financiera. No estamos subordinados a la Adminis-tración ni mantenemos ningún tipo de dependencia de partidos políticos ni de grupos de presión, porque úni-camente desde esta autonomía podemos desarrollar de un modo independiente nuestra actividad sindical, sin más lógica que la marcan los propios trabajadores y trabajadoras.

DE CLASE:formamos parte de la Intersindical de CLM, junto con STAS y SF. Aspiramos a configurar una alternativa no solo en la Enseñanza, porque somos y nos sentimos trabajadores y trabajadoras; nuestras reivindicaciones no se quedan en una simple defensa gremial de nuestra profesión, participando de forma activa en la conquista de una sociedad más justa y solidaria, no sexista, por la conservación del medio ambiente y por la paz, formando parte activa de diversas plataformas.

FEMINISTA: Desde el STE-CLM y el Área de la Mujer de STE-CLM potenciamos acciones que conduzcan a la desaparición del sexismo en la enseñanza, abogamos por una escuela coeducativa, y en la sociedad, así como por la mejora de las condiciones de trabajo de la mujeres (en el embarazo, maternidad y lactancia, bajas maternales o adopción, defensa de la conciliación de la vida familiar y laboral, etc). Nuestro feminismo no es una pose, en STE-CLM las mujeres asumimos responsabilidades de representación y negociación en un entorno sindical que sigue siendo mayoritariamente masculino.

LAICO: En STE-CLM somos independientes de ideas, creencias y or-ganizaciones religiosas y lucha porque las instituciones y los servicios públicos no estén sujetos a ninguna confesión o cre-do religioso.

Page 5: Lapicero160

5

Lapicero nª160, noviembre 2014

¿QUÉ ES

NUESTRAS SEÑAS DE IDENTIDAD

FOTO DEL ACUERDO DE INTERINOS/fuente.

El STE-CLM Intersindical es miembro de la Confederación de STEs, formada por la unión de estas organizaciones sin-dicales con una historia común, un proyecto solidario y un mismo modelo sindical, con más de treinta años de recorri-do. Así, los distintos STEs somos completamente soberanos en nues-tras regiones, pero estamos integrados en la Confederación para hacer frente al reto de los grandes temas de política educativa, siendo la fuerza sindical más votada a nivel estatal en el ámbito de la enseñanza pública. La Confederación de STEs es miembro fun-dador de la Internacional de la Educación (IE), y forma parte del Co-mité Sindical Europeo de Educación (CSEE) que agrupa a distintas organizaciones sindicales del ámbito educativo europeo, buscando la unidad internacional de los trabajadores y trabajadoras para co-laborar en la lucha contra toda explotación y discriminación.

EN STE-CLM INTERSINDICAL RESPONDEMOS A UN MODELO SINDICAL CRÍTICO Y REIVINDICATIVO QUE LUCHA POR UNA ENSEÑANZAPÚBLICA DE CALIDAD Y POR LA MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES Y SALARIALES DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.

Un sindicato servil al poder para no perder subven-ciones y/o representan-tes que se nos ofrezcan.

Un sindicato que permanez-ca en silencio ante ilegalida-des denunciadas por temor a perder prebendas.

Un sindicato que mercadea con tu puesto de trabajo, que no te consulta para ne-gociar en tu nombre.

Un sindicato que negocie fuera del ámbito de las me-sas constituidas legalmen-te.

Unos representantes aco-modaticios aferrados a la li-beración sindical para toda la vida. En STE el límite es de 8 años, y las asambleas son las que deciden anual-mente qué personas serán permanentes sindicales en cada provincia.

Page 6: Lapicero160

6

POR UN SINDICALISMO ASAMBLEARIO Y ALTERNATIVO

Defendemos el no pago por la ciu-dadanía de una deuda injusta gene-rada para sanear a la banca y que ha supuesto un deterioro de las con-diciones laborales y retributivas del profesorado.

Luchamos contra al sistema neolibe-ral, uno de los mayores y más devas-tadores procesos de desregulación laboral y social, que impone recortes severos en los gastos sociales, re-duce los derechos laborales, privati-za y mercantiliza, en beneficio de los grandes grupos económicos.

Nos oponemos a reformas laborales que supongan retrocesos de los de-rechos sociales y mayores beneficios para las empresas; que abaratan el despido, incrementan la precariedad

y privatizan las pensiones

Rechazamos el recorte de libertades civiles y la restricción de los meca-nismos de participación democráti-ca que supone la imposición de una ideología falsamente basada en la seguridad.

Consideramos que la paz es un valor esencial para la convivencia social. La violencia no se ejerce sólo en las guerras, sino que también existe en el seno de unas estructuras sociales injustas.

Consideramos que el laicismo es la base de la convivencia ciudadana y democrática, en tanto que promue-ve la libertad de cada individuo para creer, o no, en cualquier religión o

ideología y no genera barreras a la libertad de conciencia, el debate y la crítica libre.

Defendemos la abolición de deudas ilegítimas. Abogamos por derogar el artículo 135 CE ya que su actual re-dacción impone el pago a los acree-dores y avala el austericidio de los países.

Consideramos que la igualdad efec-tiva y real entre mujeres y hombres es un bien social cuya consecución hemos de perseguir para eliminar la injusticia más duradera y resistente a lo largo de la historia, el derivado de que las personas tengan distintas oportunidades y derechos por el he-cho accidental y no elegido de nacer con un sexo u otro.

POR UN SINDICALISMO ASAMBLEARIO Y ALTERNATIVO

La participación y la capacidad de decisión del profesorado es imprescindible para el fortalecimiento de la Escuela Pública y la mejora de las condiciones de trabajo. Las asambleas son la expresión de nuestro modelo sindical, alternativo al de otras or-ganizaciones burocratizadas y verticales.

STE-CLM, sindicato asambleario y partici-pativo, facilita toda la información de que dispone. Así, el profesorado conoce los te-mas en curso de negociación y puede for-marse un juicio propio acerca de ellos.

STE-CLM representa la voz del profeso-rado: los trabajadores y las trabajadoras de la enseñanza deciden sobre todas las

cuestiones que les afectan, en los distintos ámbitos de negociación. El sindicato se vinculará a las decisiones tomadas, siempre que éstas no atenten contra sus estatutos.

Para STE es fundamental la potenciación del modelo asambleario tam-bién en cada centro educativo, como enlace entre el sindicato y el conjun-to de trabajadoras y trabajadores de la enseñanza, y viceversa.

Exigimos la elección de delegados y delegadas en cada centro educativo.

Pedimos la modificación de la Ley de Órganos de Representación, para establecer unas competencias reales de las Mesas Sectoriales y las Jun-tas de Personal que permitan una negociación real.

No a los Decretos de servicios mínimos. Propugnamos la autorregula-ción del ejercicio del derecho a la huelga.

La alternativa sindical sociopolítica.

Page 7: Lapicero160

7

Lapicero nª160, noviembre 2014

¿Qué es un sindicato asambleario?

POR UN SINDICALISMO ASAMBLEARIO Y ALTERNATIVO

CRÉDITO SINDICAL

Hasta los 1000* trabajadores se corresponden con 21 delegados, a los cuales se les suma 2 por cada 1000 o fracción. Cada delegado computa como 40h.

Las secciones sindicales dependen del censo de la si-guiente forma: 2000-5000 = 3 y más de 5000 = 4. Cada sección sindical computa como 40h, si se consi-gue el 10% de la representación.

LOS Y LAS PERMANENTES SINDICALES Enseñanza pública no universitaria

También conocidos como “liberados / as sindica-les”, los y las permanen-tes son profesores que son liberados de la tarea docente para hacer un trabajo sindical. En nues-tro sector, la norma que los regula es el Estatu-to Básico del Empleado Público (EBEP) y el Pacto de Interlocución, y se determinan a partir de los resultados de las eleccio-nes sindicales.

En las elecciones de 2010, STE-CLM obtuvo 19 delegadas y delegados a las Juntas de Personal.

Al sumar las horas sindicales de los delegados y secciones sindi-cales obtenemos el crédito sindical.

Un trabajador/a puede acumular esas horas y convertirse en permanente sindical o “liberado/a” a tiempo completo con 130h, según el Pacto de Interlocución vigente en Castilla-La Mancha.

Actualmente STE cuenta con 10’76 liberados procedentes de las elecciones sindicales.

Los decimales se redondean con horas de otro sector y nos da 11 personas liberadas en Castilla-La Mancha, MÁS MEDIA LIBERA-CIÓN procedente del Pacto de Interlocución (75 horas por estar en la mesa sectorial), salen un total de 11 y media que se distri-buyen de la siguiente manera:

AB 6254 33 4 4CR 8042 37 5 4CU 3417 27 3 3GU 3718 27 2 3TO 9292 39 5 4

30723 163 19 18

ALBACETE

CUENCA

CIUDAD REAL

GUADALAJARA

TOLEDO

0.5

1

1

1

0.5

FINANZAS Y FORMACIÓN

PUBLICACIONES

WEB Y ENVÍO DE INFORMACIÓN

COMISIÓN DE COORDINACIÓN

ASESORÍA JURÍDICA

0.5

1

3

2

ACCIÓN SINDICAL PROVINCIAL ACCIÓN SINDICAL REGIONAL

1

¿QUÉ PUEDO HACER YO?Si no estás afiliado al sindicato, afiliate. Puedes hacerlo en nuestras sedes, por correo (siguiendo las instrucciones de nuestra web: http://www.ste-clm.com/wp/afiliate/), o a través del permanente de tu zona.

• Si estás afiliado, participa en la vida sindical a través de las asambleas y de los actos que convoca el sindicato. Promueve la creación de núcleos estables de discusión y apoyo mutuo en tu centro. Si necesitas ayuda, pídela a la o el permanente de tu comarca.

• Sé un nudo de comunica-ción en dos direcciones: del sindicato a las trabajadoras y los trabajadores, y viceversa.

• Nuestro modelo es más legítimo cuanto mayor es la participación. No quere-mos un sindicalismo donde unas burocracias sindica-les toman las decisiones en nombre de las trabajadoras sin ni siquiera haberlas consultadas. En STE-CLM decide la asamblea de los trabajadores y trabajado-ras.

Máximo órgano entre congresos. Decide la línea sindical. Se reúne ordina-

riamente una vez por semestre, y extraordinaria-

mente ante decisiones relevantes.

Cada 4 años se celebra uno ordinario. Debate las líneas sindicales y elige el secretariado regional.

Son los afiliados/as más cercanos al profesorado. Dinamizan la vida en los centros difundiendo la información sindical e i nforman-do a las permanentes sindicales de la problemática y las iniciativas de los claustros. S on una d e las piezas clave d e la red solidaria que es un sindicato.

Visitan los centros y atienden en las sedes,

personalmente o por teléfono; reparten publica-ciones; ayudan a mantener

las webs y las redes; convocan y moderan

asambleas; hacen gestio-nes en la Consejería;

organizan concentraciones y manifestaciones ...

Es el centro de nuestra acción sindical y del proceso de toma de decisiones: el sindicato se vincula con lo que emane de las asambleas del profesorado.

LOS Y LAS PERMANENTESENLACES Y DELEGADOS SINDICALES

EL CONGRESO

EL PLENO REGIONAL

Se reúne con frecuencia y decide sobre e l día a día del sindicato a nivel regio-nal. E scucha las asam-bleas y los secretariados provinciales.

Deciden sobre lo que afecta cada provincia y adpatan el Plan de Acción Sindical a su realidad. Hay uno para cada una de las provincias.

EL SECRETARIADO REGIONAL

LOS SECRETARIADOSPROVINCIALES

LA ASAMBLEAInforma

Delegación

Delegación

Delegación

?

Page 8: Lapicero160

8

¿QUÉ HEMOS HECHO?

¿QUÉ HEMOS HECHO?

Reivindicar, denunciar, defender a la Escuela Pública y a los

trabajadores y trabajadoras. En resumen, luchar en todos

los ámbitos a nuestro alcance.

STE-CLM Intersindical nos hemos caracterizado siempre por la defensa de una Escuela Pública de calidad ante un gobierno que potencia en extremo las políticas de privatización de la educación. STE-CLM creemos en la enseñanza pública y laica como garante de la igualdad de oportunidades y decimos NO al deterioro al que se está viendo abocada.

Desde que la actual administración asumió el gobierno de Castilla la Mancha, en nuestra comu-nidad se han producido recortes bestiales en los servicios públicos. Estos recortes, que no sólo han empeorado nuestras condiciones laborales y salariales sino que están afectando muy nega-tivamente a la calidad de la enseñanza, tienen su origen en planteamientos ideológico-políticos y no sólo en razones económicas, y potencian la enseñanza privada frente a la denostación de la pública.

Desde STE-CLM rechazamos no solo las políticas de recortes sino el espíritu antidemocrático de las medidas puestas en marcha por el gobierno regional, que intenta acallar protestas a base de represión y sanciones; y que ha impuesto programas educativos en contra de la opinión mayori-taria del profesorado,

A día de hoy el único sindicato que ha hecho frente a esta administración despótica y carente de talante negociador ha sido el STE-CLM, y por ello tienen miedo, temen que nos hagamos más fuertes, como muestra el que ya recibamos ataques falaces tanto de la Administración como de algunos sindicatos afines a ella.

STE-CLM ha estado allí donde el profesorado lo ha demandado, en las asambleas de la marea verde, con los sancionados en las protestas, en las calles, en las mesas de negociación, en los tribunales…. Esto no hubiese sido posible sin la colaboración de todos y todas en la toma de de-cisiones, con la asistencia a las asambleas, con vuestras propuestas y sugerencias, con vuestro ánimo y apoyo en los momentos más complejos. Por esto debemos aunar esfuerzos, para que nuestro modelo sindical y nuestras reivindicaciones cobren más fuerza y podamos arrinconar a las posturas sindicales más serviles y acomodadizas, que en nada representan este impulso de regeneración ciudadana, social, sindical, etc., en el que vivimos.

Luchamos por la mejora de las condiciones laborales y salariales del profesorado; por el incre-mento de la inversión en Educación eliminando conciertos y las subvenciones a la enseñanza privada; por la estabilidad del empleo; por el mantenimiento del poder adquisitivo y recuperación de lo perdido en retribuciones y derechos; por la reducción del horario lectivo y de las ratios; por una enseñanza laica; por la compensación de desigualdades y la atención a la diversidad; por la gestión democrática de los centros, por la derogación de la LOMCE... En la situación actual de la Enseñanza Pública de nuestra región, ponemos todos nuestros esfuerzos y medios en evitar la desaparición de tantos logros y derechos conseguidos tras años de lucha a la que en estos momentos nos enfrentamos.

Page 9: Lapicero160

9

Lapicero nª160, noviembre 2014

¿CUÁLES SON ESOS ÁMBITOS DE LUCHA?

La presencia de las organizaciones sindicales en esta Mesa durante los próximos cuatro años se de-cide en estas elecciones. Es el momento de de rei-vindicar un sindicalismo que sea la voz del profe-sorado. Eso es lo que representa el STE-CLM. Por ello es tan importante que uses tu fuerza, tu voto, para que un modelo sindical diferente, participati-vo y asambleario esté representado al máximo.

> LA MESA SECTORIAL DE EDUCACIÓN:

STE-CLM ha llevado la voz de los trabajadores y trabajadoras a las mesas de negociación, con transparencia, consultando las bases, transmitiendo toda la información. A diferencia de otras organizaciones sindicales, STE-CLM nunca ha ne-gociado a espaldas del profesorado; el posicionamiento del profesorado en las asambleas y encuestas ha sido el posicionamiento de STE en las mesas de negociación. En estos cuatro años el ambiente de crispación que había en los centros se reflejaba en las mesas.

Se nos ha atacado por nuestro carácter asambleario y reivindi-cativo, por decir alto y claro lo que la Consejería no quería escuchar, han intentado acallarnos pero no lo han conseguido.

En los momentos que hemos tenido que plantar cara lo hemos hecho, y los resultados nos han dado la razón, como en el tema de la discriminación al profesorado interino en cuanto a los sexenios.

Además de las puntos llevados por la Administración, desde STE hemos planteado en las mesas nuestras propias de reivindicaciones y protestas, siendo con diferencia el sindicato más activo también en ese sentido (como muestra, en el último año, STE ha llevado más de 100 ruegos y preguntas, lo que es más que la suma del resto de sindicatos juntos).

NI UN PASO ATRÁS

Page 10: Lapicero160

10

¿QUÉ HEMOS HECHO?

Las Juntas de Personal son los órganos de representación de los docentes de la función pública en cada provincia, y su composición para los próximos cuatro años se decide en estas elecciones.

STE-CLM Intersindical ha destaca-do en los últimos cuatro años por ser la organización sindical más activa y más crítica, como demues-tra que los delegados y delegadas de STE han presentado más pro-puestas que el resto de sindicatos, frente a los de otras organizacio-nes que incluso no han llevado pro-puesta alguna a la mayor parte de los Plenos.

Pero no solo hemos encontrado pasividad por parte de algunos sin-dicatos. No contentos con no apor-tar absolutamente nada en una si-tuación tan crítica como la que nos encontramos, algunos delegados/as se han dedicado a boicotear, vo-tando en contra de propuestas de

Ahora es el momento de cambiar el panorama sin-dical en tu provincia, en tu mano está que lo que ha ocurrido estos años en al-gunas Juntas de Personal no se vuelva a repetir. Usa tu fuerza y vota por un sindi-cato alternativo, participati-vo, reivindicativo, que no se rinde ni amedranta ante una Administración que preten-de acabar con derechos y condiciones laborales, con la complicidad de algunos y algunas.

Desde STE-CLM hemos denuncia-do la pérdida de democracia a la que hemos asistido en los últimos años en este órgano en el que está representada toda la comuni-dad educativa, denunciado la com-plicidad de sindicatos como CSIF que apoya incondicionalmente a la Consejería, como muestra el voto a favor de esta organización a la zona única de escolariza-ción.

La Administración ha mostrado también su talante inquisitivo en el funcionamiento del Con-sejo Escolar Regional, imponiendo una nueva norma por la cual no es necesaria la convo-catoria de Pleno para la aprobación de dictáme-nes, a pesar de que es en el Pleno donde está representada toda la co-munidad educativa, y en él todos sus miembros tienen derecho a voto. Este ejercicio democrá-

tico molestaba enormemente a la Consejería, y desde hace dos años la mayor parte de la documenta-ción es aprobada en la Comisión Permanente, donde STE no tiene derecho a voto, sin que quede si-quiera reflejada acta de dichas reuniones. Ninguna organización sindical excepto STE ha denuncia-do esta situación, a pesar de que

los dictámenes del Consejo Esco-lar son claves en la modificación o aprobación de normativa.

Otra muestra más de cómo la Administración usa este órgano como apoyo a sus políticas, es el informe que emite cada año el Consejo Escolar sobre el inicio de curso. Para su elaboración se

basa en una encuesta que envía a los centros educativos donde no se hace mención algu-na a los recortes, y se año tras año se niega a modificar. Sindicatos como ANPE y CSIF han votado a favor de este informe y en contra de las propuestas de STE a la modificación de dicha encuesta. Poste-riormente ha sido utili-zado en cada inicio de curso por el Consejero para insistir en la si-tuación de normalidad y tranquilidad en la que nos encontramos.

> LAS JUNTAS DE PERSONAL:

STE que considerábamos de vital importancia, como por ejemplo el rechazo a la zona única de esco-larización (que CSIF ha apoyado); el rechazo a la modificación del decreto de dirección (en contra ANPE y CSIF); la petición de que al aplicar la LOMCE no hubiese ma-terias que perdiesen horario mien-tras la religión en nuestra región tuviese el doble de sesiones que lo propuesto por el MEC (en con-tra de esta petición ANPE y CSIF); o la exigencia de respeto hacia la comunidad educativa al Consejero de Educación, rechazada de nue-vo por las mismas organizaciones sindicales.

Así, son muchas las propuestas que no logramos que desde las Juntas de Personal se defendiesen de forma unitaria ante la Adminis-tración, debido al rechazo o la pa-sividad de ciertos sindicatos que dicen defender la Escuela Pública y a sus trabajadores y trabajadoras.

> EL CONSEJO ESCOLAR REGIONAL:

Page 11: Lapicero160

11

Lapicero nª160, noviembre 2014

> LOS TRIBUNALES, A TRAVÉS DE NUESTRA ASESORÍA JURÍDICA.

La Debido al nulo talante democrático de esta Adminis-tración, y a su constante desprecio por los derechos laborales y sindicales de sus trabajadores y trabajado-ras, desde STE-CLM nos hemos visto obligados a acu-dir con frecuencia ante los Tribunales de Justicia en cuantas ocasiones tales derechos han sido vulnerados.

La Asesoría Jurídica de Intersindical-CLM ha conseguido grandes logros en este terreno; podemos citar algunos ejemplos:

Estimación de múltiples demandas y exten-siones de sentencia relativas al reconoci-miento de SEXENIOS al personal interino, lo que ha abocado a la Administración a la firma del Acuerdo que favorece a todo el colectivo.

Estimación en vía administrativa y judicial

de recursos en materia de reducción del

COMPLEMENTO POR INCAPACIDAD TEM-

PORAL (Baja por enfermedad). También ha

traído como consecuencia el cambio de la

normativa en favor de los empleados públi-

cos con efectos a partir de 1 de enero de

2014.

Devolución de HABERES detraídos por la Administración indebidamente.

Subsanación de errores en las listas y AD-

JUDICACIONES DE PERSONAL INTERINO y

en baremo de méritos y adjudicaciones de

CONCURSO DE TRASLADOS y PROCESOS

SELECTIVOS.

Estimación de varias reclamaciones en ma-teria de SUPRESIONES, AMORTIZACIONES y DESPLAZAMIENTOS de personal de ca-rrera.

Estimación de demanda por CESE DE INTERINA EMBARA-ZADA, revocando el juzgado la actuación de la Administra-ción que había entendido que no estaba capacitada para el desempeño docente al encontrarse en avanzado estado de gestación.

Estimación de recursos en materia de RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL derivada de un funcionamiento defectuoso en la actuación administrativa.

Estimación de recursos contra la exclusión de personal in-

terino por haberse encontrado en situación de BAJA EN EL

CURSO ANTERIOR, lo que ha conducido , también esta vez,

a la eliminación de la norma que lo contemplaba.

Reconocimiento del PERMISO RETRIBUIDO POR LACTANCIA a un padre docente cuya esposa, también docente e interina, se en-contraba desempleada.

Revocación de SANCIONES indebidamente impuestas por la Administración a personal docente por cuestiones tales como el ejer-cicio del derecho a la libertad de expresión, o por ausentarse del puesto de trabajo por indisposición o por acompañar a un hijo menor al médico.

Reducción de la fase de PRÁCTICAS a mu-jeres embarazadas o con permiso por ma-ternidad.

A su vez, se está a la espera de pronunciamiento judiciales en asuntos que afectan muy directamente al colectivo docente, tales como:

La impugnación de la desaparición del COMPLEMENTO DE MAESTROS EN IES.

Las demandas en materia de CESE DE INTERINOS EN VERANO.

La impugnación del Programa ABRIENDO CAMINOS.

La impugnación de las ÓRDENES DE PLANTILLAS.

La impugnación del BLOQUEO DE PLAZAS del concurso de traslados.

La reclamación de la PAGA EXTRA de docentes en diciembre de 2012

Page 12: Lapicero160

12

¿QUÉ HEMOS HECHO?

Nuestra organización considera que es la voz de los compañeros y compa-ñeras la que tenemos que defender, son las asambleas de trabajadores y trabajadoras las que han de decidir sobre sus condiciones laborales, so-bre la educación… y no una ejecutiva sindical. Rechazamos la jerarquía y la verticalidad a la hora de tomar de-cisiones.

Por ello las personas escogidas por las asambleas como representantes hemos viajado por toda la región, in-tentando llegar al máximo número de centros, trabajadores y trabajadoras que nos es posible, ya que nuestros recursos humanos son limitados (contamos con una o dos personas como máximo en cada sede para atender todo el trabajo, de las cua-les solo cuatro tienen disponibilidad completa para la acción sindical, aún así, en el curso 2013/2014 hemos realizado 264 asambleas en centros de toda Castilla-La Mancha).

LOS CENTROS DETRABAJO:

Para STE es fundamental la presencia de los representantes sindicales en los centros de trabajo, para informar de primera mano, recoger el posicionamiento del profesorado sobre edu-cación, condiciones laborales, etc, impulsar el debate, así como para conocer la problemática de los centros.

Para impulsar esto hemos creado un apartado en nuestra página web don-de pueden consultarse las asambleas realizadas en cada provincia, así como solicitar la convocatoria por parte de STE de asamblea en un centro de tra-bajo a través de un formulario.http://www.ste-clm.com/wp/accion-sindical/asambleas-en-centros/Además de la convocatoria de asambleas, desde el curso pasado hemos pues-to en marcha la realización de encuestas entre el profesorado, las cuales es-tán siendo muy útiles para recoger el posicionamiento del profesorado sobre temas a negociar, movilizaciones, etc.

Lapicero y Lapicerillos.

El trabajo anterior se ha complementado con el envío diario de información de interés actualizada (tanto a centros como a afilia-ción), destacando la buena acogida que ha tenido en los centros nuestras publicaciones. Además de nuestra revista trimestral “El Lapicero”, hemos aumentado la publicación de “Lapicerillos”, publicaciones breves, y monotemáticas donde intentamos plas-mar toda la información de interés para el profesorado sobre un determinado tema (concurso de traslados; jubilación; interinos; suprimidos, desplazados y amortizados; permisos y licencias; retribuciones; LOMCE; movilizaciones, etc).

NUESTRAS PUBLICACIONES:

Hemos puesto en marcha una nueva página web, y aumentado nuestra presencia en las redes sociales, con una función informa-tiva y divulgativa, y como vehículo de transmisión de denuncias con-tra los atropellos de la Administra-ción.

NUESTRA WEB Y REDES SOCIALES.

http

://w

ww

.ste

-clm

.com

Page 13: Lapicero160

13

Lapicero nª160, noviembre 2014

EN LA CALLE.

STE ha estado en todas las movilizaciones desde el primer día que comenzaron los recortes, con la convocatoria de asambleas, manifestaciones, encierros, o huelgas, frente al inmovilismo de otras organizaciones sindicales. STE convocó la primera huelga en educación (5 de octubre de 2011) demandada por la asamblea de docentes, motivo por el cual fue atacado por el resto de sindicatos, a pesar de lo cual, algunos acabaron por unirse en un momento u otro a las movilizaciones planteadas por STE.

Muchos han sido los sancionados por las pro-testas, STE-CLM ha estado ahí: organizando y colaborando en las cajas de resistencia para hacer frente a sanciones o multas, o mediante su defensa a través de la Asesoría Jurídica.Así, desde STE

hemos intentado intentado unidad de

accióncon otras organizaciones:

sindicatos,pero también

plataformas ciudadanas,

marchas de la dignidad...

Page 14: Lapicero160

14

¿QUÉ HEMOS HECHO?

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN,

denunciando los atropellos de la administración, solidarizándonos con

opresiones y pérdida de libertades y desmontando

los intentos de manipulación de la

opinión pública por parte de nuestros gobernantes

y en especial, del Consejero de educación.

Page 15: Lapicero160

15

Lapicero nª160, noviembre 2014

propuestas generales

1.POR UNA ESCUELA PÚBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD AL ALCANCE DE TODOS Y TODAS.

• Derogación de la LOMCE

• Eliminación de la política de concier-tos educativos con empresas privadas y de cesión de suelo público. Rescisión de los convenios actuales.

• Eliminación de la zona única de esco-larización. Prioridad de la planificación educativa sobre el pretendido “derecho de elección de centro”.

• Dotación presupuestaria adecuada para el sistema educativo público au-mento de su financiación hasta un 7% del PIB.

• Recuperación y dotación suficiente de personal docente, no docente y perso-nal de administración y servicios en los centros para adecuar las plantillas a las necesidades educativas y sociales ac-tuales.

• No a la especialización de centros y no

a la competitividad entre el profesorado, entre el alumnado y entre los centros. • No a una evaluación externa del sis-tema educativo subordinada a objetivos de mercantilización y competitividad. No a las reválidas que desvirtúan la evalua-ción continua, y no a los rankings de centros.

• Gestión pública de las actividades for-mativas del profesorado.

• Por una escuela inclusiva: Dotación a los centros del personal especializado y recursos necesarios para el apoyo a la integración del alumnado con nece-sidades educativas especiales, para la compensación educativa y para la pre-vención y atención a la diversidad.

• Por una enseñanza laica: eliminación del currículo escolar de toda enseñanza confesional de cualquier doctrina religio-sa.

• Establecimiento del Cuerpo Único de Enseñantes (o del Profesorado).

• Apertura de centros fuera del hora-rio lectivo con oferta pública gratuita de actividades extraescolares que se incor-porarán a la Programación Anual del Centro y serán impartidas por personal específico con las adecuadas condicio-nes laborales y económicas.

• Desarrollo de una educación en de-rechos humanos basada en los valores del pensamiento crítico, la libertad de conciencia y de expresión, la solidari-dad, la igualdad de género, laicidad y el respeto de la diversidad étnica, cultural, lingüística, afectivo-sexual y de identidad de género.

• Por una Escuela Pública gratuita y de calidad al alcance de todos y todas. No a las tasas de las enseñanzas especia-les y no obligatorias.

2.POR LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS CENTROS.

• Derogación de la LOMCE para po-sibilitar la gestión democrática de los centros educativos. No al mode-lo de gestión empresarial y compe-titiva. Recuperación y potenciación de las funciones de claustros y con-sejos escolares.

• Retirada del Decreto de Dirección. Elección democrática por parte del Consejo Escolar de todos los cargos directivos, incluidos los de los cen-tros integrados. No a la imposición del director o directora por la Admi-nistración. No a las comisiones de selección.

• Potenciación del trabajo en equi-po del profesorado y eliminación de la jerarquización en los cuerpos do-centes.

• Corresponsabilidad entre hombres y mujeres en las tareas de adminis-tración, coordinación y gestión de la organización de los centros docen-tes y de la administración de forma equilibrada y sin sesgos sexistas.

de ste-clm

PROPUESTAS DE STE-CLM INTERSINDICAL

Page 16: Lapicero160

16

PROPUESTAS DE STE-CLM INTERSINDICAL

3.1. PROFESORADO DEFINITIVO

• Conversión en plantilla orgánica de to-dos los puestos existentes en los cen-tros para su oferta en los concursos de traslados. Conocimiento previo de las vacantes existentes en centros educa-tivos.

• Negociación real en la mesa de Educa-ción de los criterios de creación y supre-sión de plazas. Negociación real anual con las Juntas de Personal de todas las plazas de cada provincia. No a la amor-tización o supresión de plazas y no al cierre de unidades.

• En el caso de supresión de puestos de trabajo, mantenimiento, con carác-ter voluntario, del destino en el mismo centro.

• Garantías de mantenimiento de los destinos definitivos alcanzados por el concurso de traslados. No a la movilidad forzosa ni a la redistribución de efecti-vos.

• No al bloqueo indiscriminado de plazas en el CGT.

• Rechazo de la adjudicación forzosa de destinos.

• Plurilingüismo: rechazo de la oferta masiva de plazas con perfil bilingüe sin un plan de formación adecuado previo, debido a la limitación de la movilidad vo-luntaria que implica. No a la creación de plazas con perfil bilingüe en los centros con suprimidos, amortizados o despla-zados. No a la imposición del programa bilingüe por el director o directora sin el consenso de la comunidad educativa de cada centro.

• No a la movilidad forzosa y la redis-tribución de efectivos que contempla la LOMCE.

3.2. PROFESORADO INTERINO

• Derogación del Acuerdo de Interinos del 22 de marzo de 2013 firmado por ANPE, CSIF, CCOO y FETE-UGT.

• Estabilidad para todo el profesorado interino hasta su acceso definitivo a la condición de funcionario/a de carrera, reflejado en un acuerdo negociado con las organizaciones sindicales y ratificado por el colectivo afectado.

• No a la precariedad laboral: rechazo del uso abusivo de la contratación par-cial por parte de la administración. No a los contratos inferiores a la media jor-nada.

• Eliminación del Programa Formación en el Aula y del Programa Abriendo Ca-minos, que supone una precarización del empleo.

• Eliminación de cualquier tipo de dis-criminación entre el personal interino y el personal funcionario por maternidad, paternidad y reducción por cuidado de hijos e hijas. Contrato y alta en la SS de las mujeres interinas que estén de per-miso por maternidad cuando les corres-ponda una sustitución, sin renunciar al permiso, así como el reconocimiento de todos los derechos administrativos. Igual tratamiento se dará al personal in-terino que disfrute de permiso paternal.

• Reserva de la plaza adjudicada en caso de incapacidad transitoria el día de la in-corporación hasta el alta. No al despido por bajas médicas.

• No a la puntuación en ningún baremo el tiempo trabajado impartiendo religión.

• Adelanto de las fechas de adjudicación de plazas al mes de julio.

• Vacantes por curso completo. Recu-peración del derecho al cobro de los me-ses de julio y agosto.

• No a la selección del profesorado in-terino por parte del director o directora que contempla la LOMCE.

• Plurilingüismo: rechazo a la oferta ma-siva de plazas con perfil bilingüe sin un plan de formación adecuado previo por la limitación a la movilidad voluntaria que ello supone. No a la prioridad en la ad-judicación de titulación del B2 frente al orden en las listas.

• Adjudicación de sustituciones: habilita-ción de un sistema transparente para la elección de la plaza a adjudicar sin restricciones de criterios de distancia o duración del contrato para las sustitu-ciones.

• Posibilidad de permutas.

• Cobro de los complementos específi-

cos por parte de las personas que sus-tituyen cargos unipersonales de baja y permisos.

3.POR LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO.

• Sistema de acceso a la función pública docente• Derogación del modelo actual de acceso (Real Decreto 276/07). • Anulación de la tasa de reposi-ción: convocatoria de todas las pla-zas existentes.• Negociación de un nuevo sistema que contemple el acceso diferen-ciado: una vía para el profesorado interino, sin pruebas eliminatorias, donde la experiencia docente ten-ga carácter primordial; y otra para quienes no cuentan con experiencia docente.• Máximas garantías de objetividad y transparencia en todo el proceso selectivo.• En tanto que se modifica el sis-tema de acceso, reducción y ade-cuación a la práctica docente de los temarios de oposiciones.• Nombramiento como funcionaria de carrera con la misma antigüe-dad que su promoción a las mujeres que, por permiso maternal o bajas relacionadas con el embarazo, ha-yan aplazado su periodo de prácti-cas.

• Derogación inmediata del Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.

• Derogación inmediata del Decreto Decreto 277/2011, de 15/09/2011, por el que se regula el horario lectivo del personal funcionario docente de Castilla-La Mancha.

• Derogación inmediata del Decreto 105/2012, de 26/07/2012, por el que se establecen las ratios de alumnado por aulas en Castilla-La Mancha.

• Recuperación de los acuerdos y pactos previos al Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competi-tividad como punto de partida de una verdadera negociación.

Page 17: Lapicero160

17

Lapicero nª160, noviembre 2014

4.POR LA MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES.

• Recuperación del Acuerdo Marco.

• Derogación inmediata del Real De-creto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo y Recuperación de los acuerdos y pactos previos al Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garan-tizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.

• Derogación del Decreto Decreto 277/2011, de 15/09/2011, por el que se regula el horario lectivo del per-sonal funcionario docente de Castilla-La Mancha y del Decreto 105/2012, de 26/07/2012, por el que se estable-cen las ratios de alumnado por aulas en Castilla-La Mancha como punto de parti-da de una verdadera negociación.

• Jornada laboral de 35 horas sema-nales, con 26 como máximo de perma-nencia en el centro. Reducción y equipa-ración de la jornada lectiva en todos los niveles educativos.

• Revisión de las órdenes de funciona-miento de los centros: recuperación de las horas dedicadas a funciones como

tutorías, jefaturas de departamento, etc.

• Revisión de las instrucciones de au-sencia del profesorado: recuperación de los tres días por indisposición con justificante médico.

• Recuperación del año sabático y del permiso parcialmente retribuido.

• Cobertura de todas las vacantes desde el principio de curso mediante adjudicación pública con garantías de transparencia, con requerimiento de especialidad. Sustituciones desde el primer día de todas las ausencias inde-pendientemente de la duración de las mismas.

• Reducción del horario lectivo a las personas mayores de 55 años hasta la edad legal de jubilación, sin merma de las retribuciones.

• Jubilación voluntaria para todo el pro-fesorado, con el 100% de las retribucio-nes, a los 30 años de servicio o a los 60 de edad.

• Posibilidad de la jubilación parcial a partir de los 60 años.

• Anulación de la tasa de reposición. No a la amortización de plazas por jubila-ción.

• Modificación del haber regulador de pensiones para incrementar la cuantía de la pensión máxima y evitar la pérdida de poder adquisitivo (por ejemplo, en el caso de los docentes del grupo A1).

• Aumento paulatino del módulo para calcular la pensión de jubilación del con-junto del personal al servicio de las Ad-ministraciones Públicas.

• Posibilidad de acceder a excedencias de forma parcial.

• Reducción de jornada por estudios, problemas de salud y embarazo.

5.POR UNAS RETRIBUCIONES JUSTAS.

• Recuperación del nivel salarial y del po-der adquisitivo. La congelación de nues-tro salario desde el 2010 junto con las sucesivas bajadas salariales sufridas, la subida del IVA y el aumento del IRPF nos han condenado a sufrir una pérdida de capacidad adquisitiva entre el 25-30 % en los últimos 4 años.

• Devolución de la paga extra de 2012.

• Recuperación del poder adquisitivo perdido en los últimos años, incremen-tos salariales iguales al IPC real, más un porcentaje para la recuperación del poder adquisitivo perdido.

• Recuperación del cobro íntegro del complemento por incapacidad temporal. No a las reducciones salariales en caso de enfermedad.

• Recuperación del complemento de maestros en IES.

• Negociación de un nuevo sistema re-tributivo que supere el actual, basado en la división salarial del profesorado, que incluya los actuales complementos en el salario base y el nivel 26 de complemen-to de destino para todo el profesorado.

• Sistema retributivo basado en crite-rios objetivos y no en evaluaciones ar-bitrarias.

• Recuperación del Plan de Acción So-cial y ayudas para la formación.

• Incremento lineal y progresivo del Complemento Específico General para todo el profesorado.

• Cobro de los complementos específi-cos por parte de las personas que sus-tituyen cargos unipersonales de baja y permisos.

• No a los planes de pensiones privados con fondos públicos y reclamación del 0,5% de la cantidad detraída en la masa salarial.

• Cláusula de revisión salarial anual au-tomática, para compensar la pérdida

acumulada del poder adquisitivo.

• Pagas extraordinarias completas, con el 100% de todos los complementos.

• Recuperación del cobro del verano por parte del profesorado interino.

• Recuperación del complemento por peligrosidad en centros de educación especial.

• Recuperación de las gratificaciones por participar en actividades extraesco-lares que excedan el horario escolar.

Page 18: Lapicero160

18

PROPUESTAS DE STE-CLM INTERSINDICAL

6.POR LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL.

• No a la restricción de permisos y li-cencias. Cumplimiento del Plan Concilia. Mejora de los permisos que posibilitan la conciliación de la vida personal, fami-liar y laboral.

• Recuperación del disfrute de los días de permiso por hospitalización de fami-liar por parte del cónyuge de la mujer que va a dar a luz.

• Ampliación del permiso maternal a un período de 24 semanas (seis meses), con el 100% de sueldo tal como reco-mienda la Organización Mundial de la Salud.

• Permiso de paternidad de seis sema-nas acumulable, en caso de familia mo-noparental, por parte de la madre.

• No a la restricción de la baja por ries-go en el embarazo.

• Ampliación de la reducción horaria por lactancia hasta los 25 meses de vida del bebé. En caso de acumularlo a la licen-cia maternal, aumentar el número de días proporcionalmente.

• Nombramiento como funcionaria de carrera con la misma antigüedad que su promoción a las mujeres que, por per-miso maternal o bajas relacionadas con el embarazo, hayan aplazado su periodo de prácticas.

• Fomentar la corresponsabilidad como

7.POR UNA FORMACIÓN PARA LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA.

• Formación del profesorado que incluya los conocimientos teóricos y prácticos referentes al desem-peño de la función docente.

• Formación inicial y permanente del profesorado sobre Igualdad de Género y Coeducación.

• La formación continua, un de-recho y un deber del profesora-do, es responsabilidad de las Ad-ministraciones Educativas. Debe incluirse en el horario lectivo del profesorado, y descargarlo de ta-reas burocráticas.

• La administración debe apos-tar por la formación pública, sin recurrir a la privatización ni a la externalización de los planes de formación, con una inversión eco-nómica adecuada. Recuperación de las ayudas por formación.

• Convocatoria anual de licencias por estudios y estancias en el ex-tranjero, con el cobro íntegro de las retribuciones.

• Planificación de la Formación con la participación de represen-tantes del profesorado, teniendo en cuenta las necesidades seña-ladas por los centros.

• Descentralización de la forma-ción, que parta de las necesida-des del profesorado.

• Formación presencial en los centros de trabajo.

• Formación específica para pro-fesorado de FP en materias de los ciclos de nueva implantación.

• Convocatoria pública y transpa-rente de las plazas para asesores y asesoras en el Centro Regional de Formación del Profesorado.

• Recuperación de los Centros de Profesores (CEP) y Centros de Recursos y Asesoramiento a la Escuela Rural (CRAER).

• Igualdad de condiciones para todo el profesorado en el acceso a la realización de cursos y accio-nes formativas. No a la discrimi-nación del profesorado interino en el acceso a la formación. No a la prioridad del personal que imparte religión sobre el profeso-rado interino para acceder a la formación

práctica natural, lógica, responsable e igualitaria por parte de cada individuo con respecto a las tareas de la vida familiar y del cuidado de personas de-pendientes.

• Reducción de la jornada laboral por cuidado de familiares a cargo en 1/4, 1/3 o en 1/2 sin reducción de haberes y con una remuneración del 100% del salario.

• Prioridad para la elección de horarios al profesorado con personas dependien-

tes a su cargo.

• Licencias por Asuntos Propios más flexibles y ajustadas a las necesidades reales del profesorado. Sustitución des-de el primer día.

• Facilitar que la formación continua sea compatible con las responsabilidades fa-miliares.

• Horario disponible para todo el profe-sorado para acudir a las reuniones de tutoría de hijos e hijas cuando sea ne-cesario.

Page 19: Lapicero160

19

Lapicero nª160, noviembre 2014

• Reivindicamos una educación inclusi-va, que refuerce el papel de la escuela como compensadora de desigualdades sociales, que responda a la diversidad de todo el alumnado, que respete y re-conozca sus diferencias y sus singulari-dades.

• Todos los centros educativos progra-marán medidas de atención a la diver-sidad. Los centros que escolaricen alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) tendrán una reducción de ratio y en cada aula habrá un máximo de dos alumnos con NEAE.

• Los centros de Infantil y Primaria y de Secundaria dispondrán de un Depar-tamento de Orientación completo, con profesorado suficiente para poder cana-lizar y adoptar las medidas que se preci-sen para atender a la diversidad.

• Implantación del servicio de comedor escolar en todos los centros educativos públicos, con personal específico cualifi-cado a cargo de la Administración. No a la externalización del servicio.

• Incorporación de programas para atender a la diversidad lingüística del alumnado.

• Adecuación del servicio de transporte escolar a unas condiciones de seguri-dad y calidad óptimas y adecuadas a las características y necesidades del alum-nado.

• Reducción del horario lectivo para la acción tutorial

• elemento clave de la atención a la di-versidad- y para las tareas de coordina-ción.

• Dotación adecuada de profesorado, especialistas y recursos materiales a los Centros de Educación Especial.

• Dotación de personal sanitario: Incor-poración a los Equipos de Orientación y Apoyo y en los Departamentos de Orientación la figura del DUE (diplomado universitario en enfermería).

• Cumplimiento del Acuerdo Marco de 13 de mayo de 2008 en relación a los apartados referidos a la Atención a la Diversidad:

9.POR UNA MEJORA DELA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.

• Exigencia a las Administraciones Públicas de la prevención y abordaje de los problemas de convivencia en su raíz social, comprometiéndose en la lucha efectiva por la reducción de las desigualdades sociales a través de políticas compensadoras.

• Incremento de los recursos para afrontar los nuevos retos de la convi-vencia tras un análisis de la situación en cada centro:

• Reducción de las ratios.

• Reducción del número de grupos por profesor/a.

• Disminución del número de alum-nado con necesidades específicas de apoyo educativo por aula (un máximo de dos).

• Dotación en cuanto a plantilla: pro-fesorado especializado para una co-rrecta aplicación de los planes de convivencia (2 recursos por centro)

• Dotación de Trabajadores/as So-ciales, Mediadoras/es de conflictos, Educadores Sociales, Sanitarios, Au-xiliares Educativos...

• Planes específicos de formación en estrategias y técnicas de gestión de la convivencia en el aula para todo el profesorado..

• Extensión de los valores participa-tivos y la corresponsabilidad en la gestión de la convivencia a toda la Comunidad Educativa. Impulso de la educación en valores.

• Rechazo a cualquier contenido y exaltación de violencia, física, verbal, gestual, sexual, sexista, racista, or-ganizativa o psicológica que daña la convivencia en los contextos escola-res.

• Aplicación inmediata en los centros docentes de las medidas contempla-das en la Ley contra la Violencia de Género.

• Rechazo a una Ley de Autoridad sin dotación de recursos para la preven-ción de conflictos y sin un apoyo total e incondicional por parte de la Admi-nistración hacia el profesorado.

• Compromiso total con los trabaja-dores y trabajadoras de la enseñan-za, impulsando la valoración social de nuestro trabajo, ampliando y mejo-rando la asistencia jurídica y el apoyo institucional por parte de la Adminis-tración.

• Aplicación del concepto “necesidades educativas específicas” en los términos recogidos en el Acuerdo.

• Reducción de 3 alumnos/as en el aula por cada alumno/a con necesidades es-pecificas de apoyo educativo, ACNEAE. Con carácter general, no habrá más de dos ACNEAE por aula.

• “8” alumnos/as catalogados/as para la concesión de un AL a tiempo total, independientemente del número de uni-dades del Centro.• Regulación del segundo PT.

• Dotación de un segundo orientador en IES con 20 o más unidades.

• Inclusión en los planes de Acción Tu-torial de la Educación para la Igualdad, la Educación Afectivo-Sexual, prevención de la violencia machista y resolución pa-cífica de los conflictos.

8.POR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, POR LA COMPENSACIÓN DE DESIGUALDADES Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Page 20: Lapicero160

20

PROPUESTAS DE STE-CLM INTERSINDICAL

10.POR LA CULTURA PREVENTIVA Y LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.• Cumplimiento estricto de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (31/95), del REAL DECRETO 486/1997, y del Real De-creto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros.

• Derogación de la normativa actual re-lativa a la retención de haberes en caso de incapacidad laboral transitoria. 100 % de las retribuciones en todos los ca-sos de IT.

• Evaluación de Riesgos y Planes de Pre-vención en los centros educativos,

• Medidas para la adaptación de los puestos de trabajo para los trabajado-res y trabajadoras de la enseñanza que han sufrido daños en su salud.

• Ampliación del catálogo las enferme-dades profesionales docentes.

• Funcionamiento normalizado de los co-mités de Seguridad y Salud Laboral

• Formación sobre salud laboral dirigi-dos a las coordinadoras y coordinado-res de riesgos laborales de cada centro y al conjunto del profesorado.

• Los riesgos psicosociales deben for-mar parte de todas las evaluaciones de riesgos laborales.

• Clarificación del concepto de responsa-bilidad civil del ejercicio de la docencia. Seguro de Responsabilidad civil para el profesorado.

• Establecimiento por parte de la admi-nistración de un protocolo de actuación ante el acoso moral y psicológico, que

reivindicaciones generales

conlleve la asesoría psicológica y legal para todos los trabajadores/as , así como el seguimiento de los estudios de incidencia en centros de trabajo , para poder evaluar y tomar medidas correc-toras imprescindibles para que no vuel-va a suceder.

• Puesta en marcha de un protocolo de prevención de agresiones, que analice, valore y adopte medidas para eliminar todo tipo de manifestaciones de violen-cia hacia el profesorado.

• Protocolo de actuación en caso de urgencias médicas, y dotación de per-sonal sanitario en aquellos centros que lo precisen por las características del alumnado.

• Creación de un centro de asesora-miento técnico on-line y telefónico para los coordinadores de prevención de ries-gos laborales en los centros.

• Protocolo de inclemencias meteoroló-gicas.

• Normalización de la baja por riesgo en el embarazo.

• Derogación de la LOMCE.

• Adecuación de los centros públicos a las necesidades edu-cativas y ajustados a las normas de seguridad. Cumplimiento de la normativa en cuanto a espacios.

• Configuración y potenciación de una red pública de centros que garantice el derecho a la educación del alumnado.

• Supresión de lo conciertos educativos.

• Derogación del Decreto Decreto 277/2011, de 15/09/2011, por el que se regula el horario lectivo del personal funcionario docente de Castilla-La Mancha y del De-creto 105/2012, de 26/07/2012, por el que se estable-cen las ratios de alumnado por aulas en Castilla-La Mancha como punto de partida de una verdadera negociación.

• Derogación inmediata del Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gas-to público en el ámbito educativo.

• Plan de acogida inclusivo para el alumnado inmigrante y que desconozca el idioma.

• Incremento en la plantilla estable de profesorado para la

adecuada atención a todo el alumnado y el establecimiento de cuantas medidas de refuerzo sean necesarias.

• Oferta educativa completa en todas las localidades o zonas, sin discriminación del alumnado o centro por su ubicación.

• Supresión de la religión y reparto de su cupo horario entre el resto de materias.

• Revisión de las órdenes de funcionamiento de los centros: recuperación de las horas dedicadas a funciones como tuto-rías, jefaturas de departamento, etc.

• Dotación de recursos para la convivencia y prevención de conflictos.

• Plan de coordinación para todos los centros entre las di-versas etapas.

• Apoyos y desdobles para garantizar una atención a la diver-sidad de calidad.

• No al Plan de Plurilingüismo impuesto por la Consejería. Como alternativa, desdobles en las asignaturas de idiomas para no superar los 10 alumnos por clase, y dotación de auxiliares de conversación.

PROPUESTAS ESPECÍFICAS: ESCUELA RURAL, EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA, EDUCACIÓN SECUNDARIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL, ADULTOS, ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS

Page 21: Lapicero160

21

Lapicero nª160, noviembre 2014

11.POR LA MEJORA DE LA ESCUELA RURAL.

• Reestablecimiento del artículo 128.3 de la Ley de Educación de Castilla la Mancha, que fijaba en 4 el número de alumnos/as necesario para mantener abierto un colegio ru-ral.

• Reapertura de todos los colegios rurales y secciones de CRAS cerra-dos en esta legislatura.

• Establecimiento de una Orden de organización y funcionamiento espe-cífica para CRAS.

• Orden de plantillas específica para CRAS y centros incompletos, que tenga en cuenta las características de estos centros. Esta Orden debe asegurar, además, la oferta de todos los puestos de trabajo definidos en

todos los centros de Castilla la Man-cha, no dejando plazas de cupo.

• Consideración de todos los CRAS y centros incompletos como centros de difícil desempeño.

• Formación específica, inicial y per-manente, para el profesorado del medio rural. Creación y dinamización de grupos de trabajo, innovación educativa e investigación.

• Reconocimiento y potenciación de la diversidad de modelos de esco-larización en el medio rural (escue-las unitarias, centros incompletos, CRAs, IESOS etc)

• Obligatoriedad de que el mapa es-colar rural contemple, en Castilla la Mancha todas las etapas y ofertas educativas-obligatorias y post-obliga-torias.

• Recuperación de las ratios anterio-res a 2012 y agrupamientos flexibles que favorezcan el mantenimiento de unidades en el medio rural y com-pensen el agrupamiento de diversos niveles educativos en una sola aula.

• Cumplimiento del Acuerdo de Inti-nerancias. Revisión y actualización extendiendo sus beneficios a todo el profesorado que se desplaza por ra-zones de servicio.

• Adecuación de Delphos y GECE a las características de los centros in-completos y CRAs.

• Consideración de la Educación In-fantil 0-6 años como etapa educati-va dentro de las competencias de la Administración educativa.

• Recuperación de todos los apoyos de infantil.

• Creación y/o ampliación de Cen-tros de Atención a la Infancia para cubrir la demanda en el ciclo 0-3. Integración en la red pública de cada comunidad autónoma de las escuelas infantiles municipales y las de otras consejerías.

• Creación y dotación de aulas es-pecíficas de psicomotricidad.

• Dotación de presupuesto específi-co para Ed. Infantil.

• Ratios máximas: • En tres años: 15.• En cuatro años: 15.• En cinco años: 15.• En aulas mixtas: 12.

• Reducción de 2 alumnos por aula, por cada alumno acnee escolariza-do en ese grupo.

• Dotación de ATES en Ed. Infantil.

13.POR LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

• Derogación de la LOMCE y de los currículos que se derivan de ella.

• Derogación de la Orden de Organización y Evaluación de Castilla la Mancha.

• Mantenimiento de los actuales colegios pú-blicos y reapertura de los centros cerrados en los últimos 4 años en Castilla la Mancha.

• Negociación real de Orden de plantillas y re-cuperación de los puestos suprimidos en los últimos 4 años.

• Creación y dotación de aulas específicas para las diferentes especialidades: lenguas ex-tranjeras, música...

• Tutor o tutora generalista (especialista en primaria) por unidad escolar.• Dotación de profesorado especialista en Edu-cación Musical, Educación Física, Lenguas Ex-tranjeras, PT y AL en todos los centros. Profe-sorado de apoyo a las tareas educativas en los centros que cuenten con alumnado con NEAE. Incremento en la plantilla del profesorado de apoyo para el desarrollo de planes y progra-mas de refuerzo educativo.

• Creación de la unidad de Orientación Esco-lar en cada centro. Inclusión en su plantilla de educadores/as sociales y personal sanitario.

• Inclusión en horario lectivo de las tareas de acción tutorial con el alumnado.

• Personal de Administración y Servicios en todos los centros públicos incluidos en la RPT de los mismos.

• Negociación del modelo de enseñanza de y en las lenguas extranjeras, curriculum, planti-llas y formación del profesorado.

• Reducción progresiva de la ratio hasta un máximo de 15 alumnos/as por aula, para fa-vorecer la calidad educativa. Reducción hasta un máximo de 15 en aulas con alumnado con NEAE y/o de compensación, con un máximo de dos por aula; 15, como máximo, en aulas con alumnado de distinto nivel.

• Plan de coordinación para todos los centros entre las diversas etapas.

12.POR LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Page 22: Lapicero160

22

PROPUESTAS DE STE-CLM INTERSINDICAL

• Red pública de centros que garantice el derecho a la educación del alumnado.

• Las materias y áreas que impliquen desdobles, talleres y laboratorios no sobrepasarán los 12 alumnos/as por aula. No a las ratios mínimas para gru-pos de desdobles, laboratorios...

• Aumento de la oferta de asignaturas optativas y eliminación del requisito de una ratio mínima para impartirlas.

• Propuesta de plantillas: Creación de la primera plaza de la especialidad a partir de las ocho horas lectivas.

• En plantillas orgánicas, además de las horas curriculares, se calcularán tam-bién las dedicadas a tutorías, equipos educativos, formación, atención a las familias, todas aquellas con especial in-cidencia en la acción directa en el aula. Con un mínimo de 12 y un máximo de 15 horas lectivas semanales.

• Equiparación horaria de la Tutoría a las Jefaturas de Departamento. Generaliza-ción de tres horas para las tutorías con la consideración de lectivas.

• No a la impartición obligatoria de asig-naturas afines

• No al trasvase forzoso de profesorado

entre cuerpos docentes: el profesorado debe impartir docencia de su cuerpo y especialidad.

• Ampliar la red de centros públicos de música y danza.

Educación secundaria obligatoria

• Reducción de las ratios hasta situar-las en un máximo de 20 en toda la ESO; un máximo de 15 en aulas que acojan alumnado con NEE.

• Creación de la nueva especialidad en los cuerpos docentes, de Educación So-cial, destinada en el Departamento de Orientación.

• Generalización, potenciación, diversifi-cación e integración de unos Programas que sirvan de vía, y que permita al alum-

nado adquirir una formación integral, una capacitación profesional inicial y a su vez posibilidades reales de obtener el título de la ESO. No a la implantación de la FP Básica que contempla la LOMCE.

• No a la segregación académica tem-prana del alumnado. Una única titula-ción de la ESO sin reválidas.

• Potenciación de las Enseñanzas Ar-tísticas, Humanísticas y Tecnológicas, para el desarrollo integral de la perso-na, y no al menosprecio que la LOMCE hace de estas materias.

Por la mejora del Bachillerato

• Oferta obligatoria pública de todas las modalidades de bachillerato y todas las optativas, que permita la igualdad de ac-ceso a toda la población.

• Reducción de ratios a 20 por aula. Au-tonomía de los centros para el fomento de los desdobles con el objetivo de una educación de mayor calidad.

• Para conseguir el derecho a la igual-dad se hace necesario el establecimien-to de un plan de ayudas mediante becas en las que no se valore el rendimiento académico. El baremo de las becas solo se debe valorar la situación socio-econó-mica del alumnado.

14.POR LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

• Derogación de la Ley Orgánica 5/2002 de las Cualificaciones y de la formación profesional, por contemplar la privatización de la Formación Profe-sional y permitir la incorporación de los centros privados y empresas al sistema educativo, con la posibilidad de expedir títulos de validez académica y laboral.

• Gestión pública de las actividades for-mativas de FP con control público exclu-sivo sobre los títulos y certificados pro-fesionales.

• Dotación de recursos, equipamientos y espacios; actualización y adecuación al currículo (en muchos casos obsole-tos). Es urgente una fuerte inversión. Los nuevos ciclos LOE no han recibido ningún equipamiento desde su implanta-ción.

• Aumento de la oferta de ciclos forma-tivos presenciales, doblando grupos en aquellas enseñanzas más demandadas o en aquéllas en las que la manipulación

15.POR LA MEJORA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL.de maquinaria requiera una supervisión continua dado el riesgo para la salud y la seguridad y dotando a los centros pú-blicos de las familias profesionales com-pletas: Ciclos Formativos de FP básica, de Grado Medio y de Grado Superior. Se han implantar las enseñanzas de FP Básica, al menos, en todos los centros educativos que contaban con Progra-mas de Cualificación Profesional Inicial y ha de haber prioridad en la oferta de ciclos FP e-learning para los centro pú-blicos. Se han de ofertar plazas en re-sidencias para el alumnado que vive en localidades alejadas.

• Ratio máxima de 20 alumnos/as por aula para ciclos formativos y 15 alum-nos/as para ciclos de FP básica. Des-doblamiento de los módulos prácticos.

• Mayor y mejor integración de los tres subsistemas de FP (reglada, ocupacio-nal y continua) en los centros públicos. Inclusión de cursos de formación ocu-pacional y de formación continua en la programación anual del centro; el ho-

rario correspondiente a estos cursos debe integrarse en la plantilla del centro y se deben crear los puestos de trabajo necesarios, sin horas extra para nadie.

• Potenciar de manera prioritaria la for-mación del profesorado de FP, especial-mente en aquellas enseñanzas de nueva implantación (ciclos LOE) o que requieran de una mayor actualización de los cono-cimientos de los docentes, impulsando las estancias de formación en empre-sas, priorizando la formación presencial a la on-line, unificando la oferta forma-tiva del MEC o diferentes comunidades autónomas, creando grupos de trabajo conformados por representantes de los departamentos de las distintas fami-

Page 23: Lapicero160

23

Lapicero nª160, noviembre 2014

16. POR LA MEJORA DE LA FORMACIÓN DE PER-SONAS ADULTAS

• Aumento del profesorado, con plantillas estables, para responder a la creciente demanda social de este tipo de enseñanzas.

• Aumento de centros y transfor-mación del mayor número posible de aulas en centros de Formación de Personas Adultas (FPA). Cons-trucción de nuevos centros de acuerdo con la necesidad de esa demanda.

• Reconocimiento por parte de las administraciones de la especifici-dad de la FPA y establecimiento de reglamentos orgánicos propios.

• Ampliación y diversificación de la oferta pública de FP, ESPA (Edu-cación Secundaria de Personas Adultas) y ESPAD (Educación Se-cundaria de Personas Adultas a Distancia) para personas adultas en modalidad presencial.

• La ratio de ESPA será inferior a la de los centros ordinarios.

lias profesionales que estudien y consensúen las necesidades formativas en la región.

• Ampliación de las plantillas de profesorado de FP con el fin de dedicar tiempo suficiente a la formación continua y adapta-ción a las enseñanzas de la FP. Ha de haber una hora, como mínimo, de tutoría en todos los cursos presenciales en los ci-clos formativos de grado medio y superior, y 2 horas, como mí-nimo, en los ciclos de FP bási-ca (1 hora de tutoría colectiva y otra de tutoría individual). Tuto-ría de FCT: devolución de las 6 horas reconocidas hasta el año 2011, al menos en grupos de más de 15 alumnos.

• No a la FP Dual; Mantenimien-to del sistema actual que ha dignificado la FP y tiene buenos resultados de inserción laboral, aumentando las horas lectivas para las tutorías de formación en centros de trabajo y proyec-to integrado, pago con celeri-dad de dietas y kilometraje. Re-gulación de los convenios con empresas para la FCT exigien-do que éstas sean socialmente responsables.

• Garantizar la oferta de ma-terias voluntarias para facilitar la transición del alumnado que curse ciclos formativos de gra-do medio hacia otras enseñan-zas, y otras relacionadas con su campo profesional cuya su-peración facilite su admisión en los ciclos formativos de grado superior. Además, se ha de au-mentar la oferta de enseñanzas dirigidas a la preparación de pruebas de acceso a ciclos for-mativos en centros educativos públicos.

• Por una FP que ofrezca forma-ción integral como ciudadano/a y no solo orientada a la em-pleabilidad, con una formación y orientación laboral que fomen-te una cultura sindical solidaria y participativa en el mundo del trabajo.

• Diseño y puesta en práctica de medidas que potencien la elección no sexista por parte del alumnado de las distintas familias profesionales.

17.POR LA MEJORA DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS.

• Ampliación de la red pública de centros que imparten enseñanzas artísticas de calidad en todos los niveles: Con-servatorios Elementales y Profesionales de Mú-sica y Danza, Conser-vatorios Superiores de Música y Danza, Escue-las de Arte, Escuelas Superiores de Diseño y Escuelas Superiores de Arte Dramático.

• Adecuación de los horarios del profesorado para pro-piciar la participación en actividades artísticas, así como para fomentar su participación en proyectos de investi-gación pedagógica, artística y creativa.

• Adecuación y mejora de la dotación de edificios, in-fraestructuras y recursos (banco de instrumentos, ma-terial informático actualizado, equipamiento audiovisual, etc.) para estas enseñanzas.

• Reconocimiento de todas las titulaciones de enseñan-zas artísticas superiores como grados universitarios a todos los efectos

• Regulación y oferta pública de las enseñanzas elemen-tales de música y danza.

• Dignificación de las enseñanzas artísticas. Incremento presupuestario para dar atención a sus características propias. Garantía de presencia obligatoria de estas en-señanzas en todos los niveles de la educación obligato-ria.

• Ampliación de la red de centros públicos de enseñan-zas de régimen especial para garantizar el acceso de-mocrático y generalizado a estas enseñanzas

18.POR LA MEJORA DE LAS ENSEÑANZAS DE IDIOMAS

• Ampliación de la red de centros y de la oferta de EOI que atienda toda la demanda, con especial atención a las zonas rurales.

• Adecuación y mejora de la dotación de edi-ficios, infraestructuras y recursos para es-tas enseñanzas.

• Regulación e impartición en las EOI de los niveles C1 y C2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

• Creación de grupos específicos con oferta suficiente para formación del profesorado en idiomas, que se incluyan dentro del horario lectivo y cuyo coste de matrícula sea sufra-

gado por la administración educativa de la cual dependan.

• Pruebas unificadas de certificación de Idio-mas elaboradas por profesorado de Escue-las Oficiales de Idiomas, con su correspon-diente formación y reducción horaria lectiva.

• La ratio en las Escuelas Oficiales de Idio-mas no debe superar los/as 15 alumnos/as por grupo.

Page 24: Lapicero160

Por la gestión democrática de los centros.Por la estabilidad en el empleo.

Por la mejora de las condiciones laborales

Por unas retribuciones justas

Por una mejora de la convivencia en los centros educativos

Por la conciliación de la vida personal, familiar y laboral

Por una formación para la mejora de la enseñanza

Por una educación inclusiva,

por la compensación de desigualdades

Por una cultura preventiva y la Seguridad y Salud en el trabajo

Por la mejora de la Escuela Rural

Por la mejora de la Educación Infantil

Por la mejora de la Educación Primaria

Por la mejora de la Enseñanza Secundaria

Por la mejora del Bachillerato

Por la mejora de la Formación Profesional

Por la mejora de la Formación de Personas Adultas

Por la mejora de las Enseñanzas Artísticas

Por la mejora de las enseñanzas de idiomas

Hacemos lo que decimos,decimos lo que hacemos.