Lanetaneta abril 2014

22
LaNeta Neta.net Carlos Cartagena demarcando siluetas, propias y transculturales

description

Revista sobre el arte latinoamericano en los Estados Unidos

Transcript of Lanetaneta abril 2014

LaNetaNeta.net

Carlos Cartagenademarcando siluetas,

propias y transculturales

LaNetaNeta.net

Portada: Woman Of Love And Integrity, 1991

Gouache on paper19” (h) x 25” (w)

Twin Spirits, 1990Tree fragment, handmade paper, Procion dyes

42” (h) x 21” (w) x 9” (d)En esta página, de la serie Maquinas Extrañas Sueño Enano, técnica mixta, 16”x6”x6” Portada: Soplo de Amor, acrílico sobre papel, 50” x 40”

1 LaNetaNeta.net

Carlos Cartagena

2 LaNetaNeta.net

Cementerio de las Constelaciones Equivocadas, Técnica mixta, 14” x 19” x 10”

De ser un joven aprendiz del oficio de enmarcar arte para “los ricos”, este

inmigrante pasó en cuestión de pocos años a ser unos de los artistas salvadoreños más emblemáticos de San Francisco, California, EEUU.

A sus 16 años, en 1982, Carlos Cartagena ya podía decir que tenía un buen tiempo trabajando en una galería de San Salvador. No eran tiempos tranquilos aquellos, sino de ten-sión y violencia.

Carlos Cartagena había creció en una de las áreas más populo-sas de la ciudad, y desde muy niño había estado cerca del centro político de un país que en el 82, estaba inmerso en una cruenta guerra civil.

Este aristía asistíta a la escuela, pero para contribuir a la economía familiar debía tra-bajar en un taller donde se enmarcaban fotografías, pintu-ras, espejos y de todo. Cartagena no tenía contacto directo con la clientela de Vidriería La Roca, pero se daba cuenta que quienes venían a

enmarcar algo, eran parte de la clase “pudiente” de su país.

El taller estaba ubicado en el corazón de la ciudad; a dos cuadras de La Catedral y a pocas de las cedes del poder político de su país. Irónicamente también muy cerca del núcleo de las concen-traciones y paradero final de las marchas masivas que llegaban al centro de San Salvador, denun-ciando las violaciones a los derechos humanos y pidiendo fin a la violencia y a la guerra civil.

A este artista en formación le llegó el momento de definirse política e ideológicamente — entre dos mundos, desde donde veía de cerca la pobreza y la opulencia de aquella clien-tela que sin saber, imprimía en la conciencia de este niño salva-doreño, un jeroglífico que años más tarde él terminaría desci-frándolo al convertirse en un artista profesional.

Cruzando FronterasSu amor por el arte ya era

irreversible, pero entre el soni-do de rasantes helicópteros,

Emarcando Siluetas Propias y Transculturales

Redacción de Edgar Ayala • Edición de Andrés Feña

3 LaNetaNeta.net

bombas y ráfagas de metralla; el tener que franquear los múlti-ples retenes del ejército para llegar “al jale”; y lo difícil que era balancear sus estudios de secundaria con las exigencias del empleo, Carlos tuvo que tomar una decisión que termi-naría dándole un viraje crucial a su vida: escapar de El Salvador.

En 1985, cuando tenía 19 años de edad cruzó la frontera hacia Guatemala, pero durante su tránsito por México tratando llegar a los EEUU, lamentable-mente fue detenido y deporta-do a su lugar de origen.

De regreso en El Salvador y a pesar que la guerra seguía de-vastando a esta nación cen-troamericana, retomó sus

truncados estudios y logró graduarse del bachillerato. Cuatro años más tarde de su primer intento y después de otra larga travesía, logró llegar para establecerse en uno de los enclaves de la diáspora latino-americana del norte de California: la ciudad de San Francisco.

Un “santuario” político y artístico

Durante todos estos años el arte para Carlos Cartagena siguió siendo una pasión. Cada pieza, cada obra, son metas que alcanzándolas, se le escabullen, haciéndole señas desde lejos, pidiéndole ser cada vez más creativo.

El arte para este artista visual salvadoreño también es un paliativo, necesario para curar viejas heridas; un antídoto con-tra los fantasmas postraumá-ticos que según él, “te provoca el destierro y el largo proceso de resistirte infructuosamente a echar raíces como inmigrante en tu nuevo país”, en el caso de Carlos, Los Estados Unidos.

Desde 1989, ha estado acu-mulando una importante y diversa colección de piezas de pintura, instalaciones visuales y

La Noche Pariendo Cuzucos, (amradillos)Acrílico sobre papel 42” x 35”

4 LaNetaNeta.net

No te Escucho, Acrílico sobre papel 65” x 42”

“Thumbring”, colección de joyería, diseño de Carlos Cartagena, fabricación de Natalya Oleshkevich

maquetas teatrales a escala conocidas por su público como “las cajas musicales de Carlos”. Estas piezas en técnica mixta a las que él ha titulado “Máquinas Extrañas”, han sido expuestas en varios museos entre los que se destaca el prestigioso De Young Museum de San Francisco, donde también ha trabajado como docente.

Siendo el Área de La Bahía de San Francisco, un “santuario” político y artístico, Carlos no podría haber escogido un mejor ambiente como nuevo inmigrante en los EEUU. Esta ciudad cosmopolita tarde o temprano terminaría ofrecién-dole importantes y prestigiosas oportunidades para su desa-rrollo profesional.

5 LaNetaNeta.net

Más temprano que tarde fue “descubierto” para formar parte de un prestigioso programa artístico al ser invitado a participar en el proyecto Tamoanchán de, Kalá Art Institute, en Berkeley, California. Este programa estuvo bajo la direc-ción de la destacada artista argentina Claudia Bernardi, quien junto a su hermana Patricia, habían formado parte del primer equipo de antropología forense en Latinoamérica, que entre otras cosas, investigó sitios de masacres en países como el El Salvador, o en Bolivia, donde constataron la iden-tidad de los restos del El Ché.

Silencio Voluntario 1998Acrílico sobre papel 42” x 42”

6 LaNetaNeta.net

Una disyuntiva en el caminoSu trabajo comenzó a exhi-

birse en diferentes escenarios en EEUU y alrededor del mundo. Pero después de varios años trabajando en la técnica del grabado, Carlos llegó “a una disyuntiva en el camino”: seguir con el grabado o experimentar con otros medios.

Puesto que el tamaño y el for-mato de la prensa en la que imprimía limitaba su trabajo a un area de 22 x 30 pulgadas, con mucha creatividad y emo-ciones para plasmar sobre for-

matos más grandes, empezó a pintar sobre diferentes superfi-cies.

Sin “escuela formal” como pintor, pero siempre atento a las señales que la vida le daba y procurando no desviarse de su vocación por la justicia social, en 1997 se sorprendió a sí mismo y a quienes seguimos su carrera artística pintando varios acrílicos sobre papel a una escala promedio de 65 x 42 pulgadas.

Carlos logró producir una colección de nuevo material

que pronto empezaría a ser registrada por el radar del arte de San Francisco. Superando los retos técnicos y del nuevo médium, instituciones como la Galería Vorpal, se interesaron en su trabajo. Ahí participó en varias exposiciones por cerca de tres años junto a artistas de renombre.

Su visibilidad ya lo hacían parte del movimiento de resis-tencia cultural latinoamericano de San Francisco, entre otras cosas, contra de las guerras en Centro América y la política

—Carlos Cartagena www.carloscartagena.net

7 LaNetaNeta.net

exterior imperante de EEUU; de una comunidad inmigrante cre-ativa en el exhilio, que luchaba por superar los efectos del des-tierro y de la violencia en sus países de origen.

Entre sus grabados y pinturas iba ya surgiendo un lenguaje con elementos recurrentes den-tro de sus composiciones, que desde entonces han formado parte de la dialéctica de su tra-bajo creativo: Sus barquitos de papel, cangrejos, lunas y cora-zones; grandes agujas de relojes antiguos o pequeños espejos; insectos y otros monstruos; perros reales o mitológicos Cadejos.

Introspección espiritual y denuncia

En 1998, otra sorpresa. Carlos produjo “Beauty Maker Machine”, cambiando nueva-mente de medio y de técnica, mas no de temática.

Esta pieza que incluía un pája-ro disecado incrustado en una cajita de madera, se destacó y causó bastante fervor en los cír-culos artísticos de la ciudad. Fue el inicio de otra serie súper interesante dentro de su obra.

Esculpiendo sobre cera, joyería en proceso.

Cuando los perros comieron candelas - grabado,23” x 29”

De la serie Maquinas Extrañas,La Bailarina, técnica mixta, 8” x 12” x 3 1/2”

Sombras, grabado, 22” x 30”

Where Are You From?, monotipia, 49” X 36”

Estaba la Muerte un Día, Ttécnica mixta, 12 1/2” x 9” x 8”

8 LaNetaNeta.net

Ante la necesidad de reconstruir aquellas escenas que hasta entonces sólo habitaban en su mente —a partir de esta nueva forma de expre-sión— profundizó su narrativa desde una per-spectiva transnacional, fiel a su afán de encontrar inspiración artística mediante la introspección espiritual y la denuncia de las injusticias asocia-das con las migraciones.

Usando materiales orgánicos; objetos des-cartados o reciclados, empezó a producir una serie de instalaciones en miniatura con objetos “inertes” que él retornaba a la vida mediante trucos mecánicos, como queriendo “derrotar” artificialmente a la muerte misma.

Para construir sus “Cajas Extrañas” Carlos utiliza “motorcitos”, antiguos relojes despertadores, juguetes de cuerda, y una infinidad de objetos recolectados, logrando darle una vida “artificial” a estas piezas de arte en miniatura tridimension-al, interactiva y mecánicamente.

Sus “Cajas Extrañas” han sido parte de exhibi-ciones y de programas docentes en varios museos en Los Estados Unidos, Cuba, México y El Salvador.

Y en 2004, inició un nuevo proyecto que Carlos tituló “Siluetas”. Dinámico, itinerante y en constante desarrollo, este nuevo proyecto dió inicio a una serie de montajes sobre

planchas de madera comprimida (“playwood”), cubriéndo estas superficies totalmente con cartas personales, documen-tos, fotografías y todo aquello que en papel representan las “historias de migrantes”, desde la perspectiva de quienes en forma simultánea se marchan, se quedan, vienen en tránsito o ya conviven en un nuevo entorno social.

Sus Siluetas son un espejo que nos refleja a todas y todos quienes hemos adoptado a los Estados Unidos como nuestro nuevo país.

Cuando Carlos recolecta material visual con la participación de su público, ya comienza a dar forma a su próxima silueta, y es así como este proyecto se enrriquece en cada ciudad donde Carlos lo exhibe y tiene contacto con la gente.

No Right Turn StudioEn el 2009 Cartagena abrió las puertas de su taller/galeria a

No Right Turn Studio, un proyecto que se desarrolló en cola-boración con la periodista y trabajadora cultural Chelis López. Se dedicaron a divulgar la diversidad cultural latinoamericana, desde lo visual hasta la poesía, música o talleres de lectura. Ambos hicieron de este espacio un lugar donde cabía el cine ficción o documental; charlas, ponencias, o discusiones sobre tópicos sociales relevantes.

Esta “Casa Cultural” de “puertas abiertas” ya no cupo más en el estudio del artista, y pronto, no quedó otra que empezar a organizar producciones más grandes y más complejas, en tea-

9 LaNetaNeta.net

Seducción I, 1997, Delirios del Frío, monotipia, 39” x 28”

Miércoles de Ceniza, acrílico sobre papel, 65” x 42”

Mi Universo, técnica mixta, 12” x 6” x 6”

10 LaNetaNeta.net

tros o auditorios, incluyendo la coproducción del más reciente concierto de Silvio Rodríguez, en San Francisco ( Junio del 2010).

“Miniaturas”Sobrepasando dimensiones y dominando nuevas

técnicas, recientemente se ha movido a lo tridi-mensional en “miniatura”. Nuevamente empujando los límites de su imaginación, durante los últimos tres años Carlos ha estado trabajando en una serie de piezas de joyería. Fascinante, ecléctica y escul-tural, con un estilo visceral y provocador, estas son verdaderamente únicas.

En colaboración y bajo la dirección técnica de la diseñadora rusa, Natalya Oleshkevich, Carlos Cartagena está produciendo piezas llenas de una poesía visual impresionante, que destinadas a ser “elementos de utilería teatral en miniatura”, en sus Máquinas Extrañas, pasan a ser prototipos de una nueva serie de joyería que ambos han estado pro-duciendo y que expondrán próximamente. Estas joyas cobrarán vida doblemente al llegar a ser parte de la magia y el atuendo personal de quienes las vistan.

Fantasmas del pasado, grabado, 22' x 30”

Oda a la “Gillette”, técnica mixta, 1 1/2” x 4” x 2”

Creando arte y enseñando Paralelamente Carlos continúa con un itine-

rario bastante cargado como docente o artis-ta en residencia, Voy a enseñar a donde me invitan, —dice sonriendo. Y así lo ha hecho. Continúa impartiendo talleres y clases en ciu-dades o pueblos, en áreas urbanas o margin-ales, al norte o al sur de aquella frontera que un noviembre de 1989 logró conquistar para quedarse en el Norte.

Seduccón III, 1997, acrílico sobre papel, 65”x 42”

La infección del Coronel, grabado, 22” x 30”

Amor a la Luna, acrílico sobre papel, 60” x 36”

11 LaNetaNeta.net

Compatible con la misión de LaNetaNeta.

Para LaNetaNeta es un gran honor y un gusto muy especial tener esta oportunidad de desta-car el trabajo de Carlos Cartagena. Su obra visual es intrínsecamente compatible con nuestra visión editorial de mostrar a nuestros valores artísticos en la comunidad inmigrante, de manera positiva y propositiva.

En nombre de todas y todos nosotros, artistas como Carlos Cartagena le cuentan a la socie-dad estadounidense historias pro-fundas, llenas de humanismo. Nos permiten poner al descubierto todo aquello que nos separa, lo que nos une en un destino común, y nos ayuda como comunidades inmigrantes en la construcción de un mejor país.

Tendiendo puentes de inclu-sión y comunicación transcultur-al nuestros artistas nos facilitan la tarea de dar a conocer nuestros valores, nuestras raíces culturales, como también, nos mueven a ser participes del constante experimento social que es los Estados Unidos.

Vaya entonces nuestro más sincero agradecimiento a Carlos Cartagena por su intensa y magnífica labor artística, y por ser hoy parte de LaNetaNeta del Arte Latinoamericano en los Estados Unidos.

Mi Venganza Personal, grabado, 22” x 30

El Crímen de las Hormigas, monotipia, díptico, c/u 22” x 30”

Toro Torero, grabado, 22” x 30” 12 LaNetaNeta.net

#LaNetaNeta del arte latinoamericano en EUA

13 LaNetaNeta.net

Mochi Parra y David Pinto

Hay una marcada diferencia entre escuchar con tus oídos y escuchar con tu corazón, y no hay nada mejor que escuchar a nuestra buena amiga Mochi Parra para comprobarlo. Mo-chi se prepara actualmente para su próximo concierto con el virtuoso del bajo, el peruano David Pinto, para presentar Sureando; Vozi-bajo, combinación que promete regalarnos una mezcla de música latinoamericana y afro peruana que no te puedes perder. LaNetaNeta

Alma de Mujer TVPrograma de televisión dedicado a promover la diversidad étnica y el desarrollo de la mujer en Guatemala.

Alma de Mujer es un programa de tele-visión por cable en Guatemala, que sale al aire en el área de Quetzaltenángo, en el altiplano central, sede de una de las concentraciones de población de ascendencia indígena maya mas densas del país.

Siendo Guatemala un país multiétnico y multicultural, y desde el punto de vista de-mográfico, mayoritariamente indígena, resulta

enormemente contradictorio que los medios de comunicación han estado en las manos de gente de ascendencia europea. Y es precisa-mente por esto último que el programa llama la atención y ha sido recibido como un soplo de aire fresco, doblemente. Por ser su conduc-tora, Letty Sacalxot, y, por ser ella mujer.

Sin embargo, poco a poco lo anterior ha ido cambiando. Hay que destacar el gran auge de las radios comunitarias, varias de ellas trasmi-tidas en idiomas mayas, y el canal Guatevisión, que contrasta enormemente con el resto de estaciones de televisión, por la diversidad de su programación y la de su personal.

Según nos cuenta su conductora, Letty Sacalxot, el programa busca unificar, impul-

sar y responder a las necesidades culturales y educativas de un público televidente que casi nunca es representado en la programación o conducción de la televisión comercial o por cable en este país Centroamericano.

Alma de Mujer es dirigido por un grupo de mujeres líderes de la ciudad cuyo nombre in-dígena, Xela, significa “entre montañas”, fiel a la topografía del área. El programa va dirigido a la mujer del área rural con el fin de abordar tópicos de género, autoestima, educación, y promover a mujeres emprendedoras como elemento clave para el desarrollo de las comu-nidades del altiplano de Guatemala.

Desde LaNetaNeta le enviamos una sincera y calurosa felicitación a Letty Sacalxot, por su liderazgo, su labor educativa y como comuni-cadora social. Esperamos que a partir de este medio nuestro que busca ser transnacional, el programa Alma de Mujer pueda ponerse en contacto con una comunidad inmigrante que desde los Estados Unidos, sigue atada a sus raíces étnicas y culturales. ¡Adelante Alma de Mujer!. LaNetaNeta

Programas más recienteshttps://www.youtube.com/watch?v=uqGta3JU18k&list=PLLexdx2ykyup1VR8e4GpCku

9IM2iNcZF8

#LaNetaNeta del arte latinoamericano en EUA

Feminismos desde Abya YalaIdeas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América

“Ya había finalizado la redacción de Feminis-mos desde Abya Yala, cuando me encontré con el artículo de la lingüista mixe Yásnaya Aguilar, quien afirmaba, el 4 de julio de 2012 en la re-vista Este País, que: El ‘otro’ se crea a partir de establecer una diferencia generadora”. Es decir, el otro no existe en sí, es necesario que se le construya otrizándolo, categorizándolo como alguien uniforme y homogéneo, desvinculado de la individualidad y al que no se pregunta si se considera una unidad con todos los otros otrizados”.

Con estas palabras inicia la escritora Fran-cesca Gargallo, la “entrada” en su blog que sirve como presentción a este magnífico libro que gracias a su generosidad y deseo de atraer atención al tema de género en Latino América, desde la perspectiva de la mujer indígena, ha hecho disponible para ser descargado en for-mato PDF.

“En el caso de los pueblos indígenas, el hecho de que constituyamos un “otro” uniforme y ho-mogéneo para la mayoría de la población mexi-cana sorprende, por decir, lo menos; sobre todo, considerando que formamos parte del mismo estado-nación, que llevamos una convivencia de cinco siglos y que, además de todo, en el discurso se habla con orgullo del mestizaje físico y cultural de nuestro país. En este caso no hay distancia geográfica que valga para justificar la homogeni-zación que se hace del mundo indígena. La nuli-ficación de nuestras complejidades y diferencias sólo evidencia que, a pesar del tiempo y la mutua convivencia, aún no estable”, agrega citando a la escritora Yásnaya Aguilar.

“Quería” —dice Francesca Gargallo— “con ello mostrar la discriminación implícita en los modos de categorizar, definir y demarcar la im-portancia de una idea o una acción aprendidos en nuestras universidades, muchas veces públicas...” LaNetaNeta

Para leer el “posting” completo en su blog en y para descargar el libro en formato PDF, puedes visitar esta dirección electrónica: http://francescagargallo.wordpress.com/en-sayos/librosdefg/feminismos-desde-abya-yala/

8 LaNetaNeta.net 14 LaNetaNeta.net

San Juan Bautista, CA (831) 623-1117Los Gatos CA (408) 395-0403

Facebook: galeria arte, Los Gatos, CA.

Galería Arte

13 LaNetaNeta.net

#LaNetaNeta del arte latinoamericano en EUA

8 LaNetaNeta.net 15 LaNetaNeta.net

12 años esclavoGanadora del Oscar a La Mejor Película, 2014

Por Alfonso MacielEspecial para LaNetaNeta,

desde Cuautla, Morelos, México

No tengo el hábito de recomendar pelícu-las, y menos de Hollywood, pero hay que ver 12 Años Esclavo; No es una película “bonita” pero está buenísima!

Lo curioso es que en el cineplex de Cuautla, Morelos, habíamos solamente OCHO personas viendo esta cinta, mientras que había otras nueve salas pasando películas que exaltaban lo “americano”, desde el hombre araña hasta la última “gringada” cursi romántica, totalmente llenas.

12 Años Esclavo nos muestra la historia verídica de Solomon Northrup, un afro ameri-cano libre de nacimiento, como lo somos todos

los seres humanos, pero con los consabidos “papeles” que acreditaban su condición de no esclavo; En 1841 es secuestrado en Nueva York y junto con un cargamento de otros desafor-tunados es vendido como mercancía en el sur donde estaba en boga la aborrecible práctica del esclavismo que hasta la fecha es una la-cra en la historia del imperio norte americano, a pesar por los esfuerzos que han hecho por tergiversar su propia historia, no solo en este respecto, si no también en un sinfín de otros temas, tales como los omnipresentes “Padres Fundadores”, la guerra que despojó a México de más de la mitad de su territorio, la ex-pansión colonial que hasta hoy en día tiene sometido a Puerto Rico, asediada a Cuba, la guerra de Corea y un larguísimo etcétera.

Vemos en esta magnífica película cómo por falta de “papeles” un hombre honrado y tra-bajador es separado de su familia, puesto en cautiverio y transportado contra su voluntad a otra región geográfica (el Sur), donde la co-

rrompida ley le asigna un papel subhumano. Eso si, quienes ejercían el poder político y

económico en el Sur de los Estados Unidos, cada domingo hacían asistir a los esclavos a la iglesia para leerles la Biblia. Sobre aquellos pasajes y versos que hablan acerca de “la obediencia” a los “amos”, so pena de azotes o muerte.

A través de un proceso perverso y cruel el hombre libre es convertido en un esclavo. Vemos también esclavos que estaban “agra-decidos” con su “amo”, por lo que este en su perversa “bondad” les concedía.

Es una cinta de una actualidad asombrosa con metáforas nada sutiles acerca de los vicios del capitalismo depredador y el control social que el Estado capitalista, ejerce para beneficio del 1% que hasta el día de hoy, sigue ejer-ciendo el poder, a pesar de “abolición de la esclavitud” en los Estados Unidos.

12 Años esclavo hay que verla, ¡por lo me-nos una vez! LaNetaNeta

México-KenianaGana el Oscar como Mejor Actriz de Reparto

Por Edgar Ayala

Lupita Nyong’o, ganadora del premio Oscar como Mejor Artista de Reparto, por su actu-ación en la película 12 Años Esclavo, es una talentosa representante de la comunidad afro descendiente latinoamericana, y es de origen mexicano-keniano. Este es su debut en la in-

#LaNetaNeta del arte latinoamericano en EUA

16 LaNetaNeta.net

dustria del cine de Hollywood de Estados Uni-dos, pero ya se coronó con un Oscar.

Haciendo el papel como “sirvienta abusada” durante los 12 años de esclavitud que refleja esta magistral película, Lupita escribió his-toria con su triunfo profesional, triunfo súper importante que todas y todos los inmigrantes deberíamos celebrar.

Mas importante aún fueron las palabras del director de la película, Steve McQueen, cuando al aceptar el Oscar a la Mejor Película, luego de agradecimientos de rutina escritos en un papel que casi no logró leer debido a la emoción, dedicó su premio a la historiadora que preservó el texto que fue la base del guión de la película. Al dedicar su logro a quienes algún día fueron víctimas de la esclavitud en los Estados Unidos y a los aproximadamente 21 millones de personas que viven en la es-clavitud actualmente, este director y todo su equipo pusieron el sello de oro a esta edición de los Premios Oscar en EUA. LaNetaNeta

“Orgullosamente Indígena”VIDEO: Sorprende discurso de niña indígena ante Congreso de Nuevo León, México.

“Yo soy orgullosamente indígena”, así co-menzó su discurso la alumna Natalia Lizet López López en el Congreso de Nuevo León, donde la pequeña señaló la importancia de los valores de la sociedad mexicana.

La niña de origen náhuatl, afirmó que las diferentes etnias del país se han ido desvaneci-endo y no se valoran las riquezas de nuestras raíces, debido a que “no estamos practicando valores”.

“Pertenezco a las Marías que señalan en las calles por vestir diferente o hablar

una lengua antigua, el náhuatl, aunque vivo en una gran ciudad de Nuevo León, mis padres se encargan de enseñarme el valor de mis raíces de Veracruz “, sostuvo.

Sus palabras dejaron atónitos a los presentes en el Congreso, esto luego de otorgarle un premio por un certamen de fotografía infantil.

La pequeña, al frente de todos, sos-tuvo que su mamá -quien vende plantas

en los mercados cerca de su casa- le pide que lea 30 minutos diarios, ya que así aprenderá diferentes cosas.

Asimismo, la niña indígena se dijo orgullosa de hablar náhuatl, pero, dijo, “siento pena por no hablar totonaca, la lengua de papá”. Al final los asistentes celebraron con aplausos el discurso de Natalia.

“Por qué las diferentes etnias de nuestro país se están perdiendo, por qué no valoramos las riquezas de nuestras raíces, pues porque no estamos practican-do valores, porque día a día dejamos de hacer buenas acciones y de preocuparnos por los demás, los adultos, se pierden en el estrés de la vida diaria, y le dan tanta im-portancia a las cosas materiales que nos ofrece la sociedad y olvidan lo verdadera-mente importante, los valores”, mencionó Natalia López. LaNetaNeta

http://youtu.be/g4uLvMIwdhk

http://www.kpfk.org/index.php/volunteer#.Uz3Ivl6MkdM

#LaNetaNeta del arte latinoamericano en EUA

DJ PAPALOTLPara los antiguos sabios de Mesoamerica,

Papalotl, la Mariposa, era un ser sagrado. Uno de los significados mas interesantes que he encontrado sobre Papalotl es el de “Flor Vola-dora”. Así mismo es DJ Papalotl, una joven Latina nacida en Los Angeles, CA.

Su calidad artística le ha ganado un puesto entre las mejores mujeres DJs que representan a una generación, que, al ritmo de la música abraza sus raíces toman posesión como les corresponde, del futuro de esta gran nación que poco a poco están trasformando a través del arte y su movilización política y espiritual.

No te la pierdas todos los domingos a las 2:00 pm (hora del Pacífico) en Dub Force Radio. Papalotl cuenta con un espacio en esta que es una de las mejores radios alternativas en línea, del Dub y Old School Reggae que conozco. Aunque Papalotl igual te pone a bailar con es-tos géneros que cuando mezcla al compás del Latin Eclectic o el Hip Hop. LaNetaNeta

Escucha su programa radial en líneaDomingos, 2:00 PM

http://dubforceradio.com

Sus más recientes “tracks”en SOUNDCLOUDhttps://soundcloud.com/dj-papalotl-aka-

buttahfly

17 LaNetaNeta.net

Síguele en Facebook: https://www.facebook.com/papalotl.coyolxauhqui?fref=ts

#LaNetaNeta del arte latinoamericano en EUA

18 LaNetaNeta.net

Luis ArguetaLuis Argueta es un director de cine guate-

malteco-americano, productor de una amplia gama de filmes documentales, cortometrajes, comerciales, y TV.

Nació y creció en Guatemala, pero ha sido residente de NET York desde 1977. Una de sus películas mas emblemáticas, El Silencio de Neto – la historia de un niño de 12 años quien vive como adolescente en la Guatemala de 1954, en medio de la “Guerra Fría”, es su única película que ha sido sometida a los Premios Oscar, pero su trayectoria y su trabajo ha sido ampliamente destacado.

LUIS ARGUETA FILMS “ON DEMAND”http://luisarguetaa.com

en abril de 2009, el periódico británico Te Guardian, listó al director Luis Argueta como “uno de los guatemaltecos vivientes más iconográficos, junto a la Premio Nobel de La Paz, Rigoberta Menchú Tum, y el cantautor Ricardo Arjona.

Una de las documentales mas recientes de Argueta, abUSed: The Postville Raid, sobre los devastadores efectos de las políticas de in-migración en niños, familias y comunidades, ha recibido una amplia aclamación y ha sido parte de 13 festivales de cine internacionales, luego de su premier en la televisión pública de Estados Unidos, PBS, en Diciembre de 2012.

Actualmente este destacado cineasta se encuentra en la fase de postproducción de la documental Abuelos y Nietos Juntos: Iwo Generations Together, que sigue los pasos de un grupo de niños que siendo ciudadanos de EU, viajan desde Minnesota hacia Guatemala sin el acompañamiento de sus padres, por ser estos indocumentados, para conocer a sus abuelos por primera vez. Las y los abuelitos guatemaltecos —en algunos casos— no han visto a los padres y madres de estos niños por mas de 16 años. LaNetaNeta

#LaNetaNeta del arte latinoamericano en EUA

18 LaNetaNeta.net

Nace Radio Voces Sin FronterasDesde Nueva York para Guatemala y el mundo/ Entrevista a Leobardo Ambrocio

Por Quimy De León y Nelton Rivera

Prensa Comunitaria

Un nuevo reto para el ejercicio de libertad de expresión acaba de nacer, es el proyecto de la radio comunitaria “Voces Sin Fronteras“ con base en Nueva York. Este hermoso y necesario proyecto fue iniciado por Leobardo Ambrocio Ajtzalam, un joven migrante de 25 años de edad, indígena maya hablante k´iche´ originario de la aldea La Ceiba del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán en Sololá. Este programa de radio cuenta con el apoyo de Guatemala Human Rights Commission y la colaboración de muchas personas tanto en Nueva York como en Guatemala. LaNetaNeta

“AFUERA HAY SOL. YO ME VISTO DE CENIZAS”Colección Fotográfica De Paula Morales, San Francisco, CA

Esta es una pequeña muestra del trabajo fotográfico de Paula Morales. Originaria de Guatemala, Paula estudia en Academy of Art University en San Francisco, California.

Esta sesión fotográfica la llevó a cabo en la playa Ocean Beach en el extremo este de la ci-udad. Lo que Paula logra con la cámara es no-table y sus fotomontajes increíblemente ricos. Con una narrativa profunda y compleja Paula sobrepasa los límites de sus estudios, hacién-dole desde ya, una profesional. LaNetaNeta

Paula Moraleshttps://www.facebook.com/media/set/?set

=a.690400907670360.1073741882.223380734372382&type=1

Entrevista completa en Prensa Comunitariahttp://comuni-

tariapress.wordpress.com/?s=voces+sin+fronteras

Diseño de Edgar Ayala <http://edgarayala.com> Campaña The Power of The Pen <http://thepowerofthepen.net>

Yes you can!