Lan de Trabajo de Municipio Escolar

download Lan de Trabajo de Municipio Escolar

of 39

Transcript of Lan de Trabajo de Municipio Escolar

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    1/39

    LAN DE TRABAJO DE MUNICIPIO ESCOLAR

    1. DATOS GENERALES:DIRECTOR : Lic.RESPONSABLE : Prof. inicialProf. primariaProf.secundariaNIVELES : Inicial primaria ! secundaria2. FUNDAMENTACIN:

    El "unicipio escolar es una or#ani$aci%n de los ni&os'as( ! adolescen)es en la escuela *uepromue+e sus derec,os de par)icipaci%n !opini%n *ue la Con+enci%n so-re los derec,os del Ni&o'ON /010( ! C%di#o de los Ni&os ! Adolescen)es del Per2 '/003( les

    reconoce.El "unicipio Escolar es un espacio forma)i+o de or#ani$aci%n par)icipaci%n ! opini%n infan)il desdeelcual los ni&os'as( ! adolescen)es desarrollan ac)i+idades *ue con)ri-uir4n en su desarrollo personalde suescuela ! de su comunidad ,aciendo 5nfasis en la sal+a#uarda de los derec,os de los ni&os! adolescen)es.Es un espacio deformaci%n ciudadana donde los es)udian)es aprenden a par)icipar de manerademocr4)ica. El "unicipio Escolar es)4cons)i)uido por )res ins)ancias de or#ani$aci%n !represen)a)i+idad: El conse6o Escolar Los Conse6os de aula !Las Comisiones de Tra-a6o.3. OBJETIVOSal+a#uardar los derec,os de los ni&os ! adolescen)es median)e un proceso de or#ani$aci%n !par)icipaci%n democr4)ica *ueinicien a los alumnos en el e6ercicio de sus de-eres ! derec,osciudadanos.4. RESULTADOS

    7Promo+er un sis)ema de par)icipaci%n pol8)ica median)e la ins)alaci%n de 9conse6osescolares9 a )ra+5s de las-uenas pr4c)icas de #o-ierno en la -2s*ueda del -ien com2n ! lapre+enci%n de la corrupci%n.7Promo+er un #rupo de +olun)arios sociales; *ue sensi-ili$a so-re los derec,os de los ni&os

    ! adolescen)es e iden)ifica en su comunidad o -arrio a a*uellos cu!os derec,os es)4n enries#o.5. ACTIVIDADESPara conse#uir el resul)ado de Promo+er un sis)ema de par)icipaci%n pol8)ica median)e la ins)alaci%nde 9conse6os escolares9 a )ra+5s de las -uenas pr4c)icas de #o-iernoen la -2s*ueda del -iencom2n ! la pre+enci%n de la corrupci%n; desarrollaremos las si#uien)es ac)i+idades:Lo mas impor)an)e no es prome)er pues no siempre se cuen)a con el apo!o de los docen)es )e recomiendo

    *ue anali$es las necesidades -asicas de )us compa&eros ! las falencias en )u cole#io es recomenda-le *ue

    )e enfo*ues en esas necesidades ! les ,a#as sen)ir a )us compa&eros *ue ,aras )odo lo *ue es)e a a)u

    alcan$e para me6orar esas si)uaciones como por e6emplo:

    /. una e+aluacion de los es)udian)es a los docen)es en donde sea el alumno *uien califi*ue las ense&ansas

    de sus maes)ros.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    2/39

    SINI!I"AD#

    Todos los estudiantes Federiquianos tenemos el saber a nuestro alcance , representado en nuestra

    querida institucin. Saber y saberes que nos harn hombres y mujeres de bien, productivos y

    emprendedores.

    SI$B#%#

    Esta imagen la escog porque me parece que el saber y la inteligencia son la clave de todo lo que quieras

    lograr y me identico mucho con ella porque para m este smbolo signica una cerradura en la cabe!a

    que dice que ah tienes la "orma de salir adelante, si la abres y la utili!as, pero si la dejas cerrada no

    podrs superarte a ti mismo ni cumplir tus metas ni objetivos

    SI$B#%#

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    3/39

    SINI!I"AD#&

    #a sabidura de los hombres en los ojos de $ios, los pensamientos de los estudiantes que estn

    representados en la lucha por la de"ensa de los derechos y deberes consagrados por la constitucin

    poltica de %olombia y en el manual de %onvivencia de nuestra institucin.

    El pensamiento es para m la mayor virtud y la m&ima sabidura porque al decir la verdad y obrar como

    pensamos nos permitimos comprender la naturale!a de las cosas y le aportamos lo mejor de nosotros a

    quienes nos rodean.

    SI$B#%#

    'i smbolo es la mariposa. 'e identico con ella porque soy una persona a la cual le gusta so(ar y volar

    alto) ya que me gusta colaborarles a las dems personas para que salgan adelante.

    Filosofa.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    4/39

    Son los valores humanos el soporte de nuestra propuesta de "ormacin, convencidos de "ormar

    ciudadanos autnomos que contribuyan a la trans"ormacin de sus propias realidades a partir de sus

    competencias. #as "amilias "ederiquianas son nuestras aliadas en el desarrollo de la actividad acad*mica,

    pedaggica, administrativa y convivencial para "ortalecer nuestro clima institucional y as garanti!ar

    procesos innovadores en el marco de una nueva concepcin de educacin, con respeto, tolerancia y

    capaces de resolver nuestros con+ictos con altura y a trav*s del dilogo y la sana concertacin.

    '#E'E-T%/0- $E# 12T/34/- ES%2#5 %2'2 E#E'E-T2 ESE-%/# $E # %546

    527 /-ST/T4%/2-# 5 TE-$E5 -E%ES/$$ES $E S#4$ E- #2S -/82S, -/8S 9 70:E-ES $E #

    /.E.F..

    %2-TE;T4#/6%/0-.

    4n botiqun es un recurso para el trabajo de las personas que prestan un primer au&ilio, cuyo contenido

    se limita a los principales elementos de uso sanitario que no o"recen complejidad en su manejo. El

    botiqun de primeros au&ilios es un recurso bsico, ya que en *l se encuentran los elementos

    indispensables para dar atencin satis"actoria a vctimas de un accidente o en"ermedad repentina y en

    muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    5/39

    C.< %onseguir medicamentos para el botiqun escolar.

    C.@ 2rientar a los estudiantes sobre los usos de los medicamentos.

    C.C $elegar "unciones a los estudiantes para la administracin del botiqun escolar.

    C.D 1uscar un lugar adecuado para el "uncionamiento del botiqun escolar.

    C. restar primeros au&ilios

    C.G En todas las reas involucrar el tema central del botiqun en los contenidos a trabajar.

    H. 74ST/F/%%/2-.

    #as ra!ones por las cuales se "ormula y se pretende desarrollar este proyecto son las necesidades que se

    han presentado en distintos momentos por los estudiantes al su"rir accidentes que han a"ectado su

    salud, igualmente los docentes que han su"rido en"ermedades en nuestra institucin no han tenido los

    medicamentos bsicos para au&iliarlos en el debido momento. diario estamos e&puestos a di"erentes

    situaciones y actividades dentro del aula, en horas de educacin "sica, descansos, salidas de campo,laboratorios , entre otros, entonces se hace necesario que al presentarse cualquier accidente estemos

    listos para prestar primeros au&ilios como primera instancia, para ello, se necesita contar con

    medicamentos en la institucin para prestar una ayuda oportuna. ues en ocasiones se han presentado

    accidentes escolares y no hemos tenido medicamento alguno en la institucin, teniendo que recurrir a

    casas vecinas para la consecucin de los mismos.

    D. 'ET2$2#2A/.

    D.< 'otivacin a la comunidad educativa para adquirir los medicamentos del botiqun escolar y su

    debida organi!acin.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    6/39

    D.@ Sensibili!acin y conocimiento de la importancia y benecios que tienen los medicamentos dentro de

    la /nstitucin.

    D.C 5eali!acin de actividades por parte de estudiantes y maestros para conseguir "ondos econmicos y

    as comprar medicamentos esenciales.

    D.H Enviar ocios a distintos lugares del municipio solicitando la regala de medicamentos.

    D.D 1uscar un lugar adecuado para el "uncionamiento del botiqun escolar.

    D. Solicitar a entidades de salud para que nos capaciten en el buen manejo de los medicamentos.

    D.G los estudiantes se les delegarn "unciones para que mantengan ordenado y en buen estado el lugar

    donde "unciona el botiqun escolar.

    D.I En ciencias -aturales se re"or!arn conocimientos sobre primeros au&ilios.

    D.J Se aplicarn valores de solidaridad, compa(erismo cuando un ni(o su"ra un accidente.

    D.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    7/39

    ara la ejecucin de *ste proyecto se cuenta con un buen grupo de docentes, disponibles para abordar

    la organi!acin de un buen L12T/34/- ES%2#5M que ser de benecio para toda la comunidad

    educativa.

    Tambi*n se cuenta con el equipo de personera y representantes de grupo que trabajarn en las

    di"erentes actividades que conllevan a la consecucin de recursos tanto econmicos como materiales, de

    igual manera se cuenta con la participacin activa de los padres de "amilia y la presencia de la promotora

    de salud.

    Este proyecto es "cil de lograr porque los costos no son muy altos y con la vinculacin de di"erentes

    personas, la comunidad educativa misma y entidades que aporten conocimientos y "ondos econmicos

    se conseguirn los materiales.

    G.< Elementos esenciales de un botiqunN

    #%O2# # GKPN se usa generalmente para la limpie!a de la piel, antes de aplicar una inyeccin. -o es

    aconsejable su utili!acin en heridas porque se pueden lesionar los tejidos. Tambi*n se usa para

    desin"ectar termmetros clnicos, pin!as, tijeras, etc., sumergi*ndolos durante die! minutos.

    A4 2;/AE-$N Es un germicida =mata los g*rmenes>, que se utili!a para limpiar heridas

    contaminadas con tierra o esti*rcol. Es conveniente usarla con precaucin, por lo que se recomienda

    aplicar el agua o&igenada, dejarla actuar por espacio de dos minutos y luego lavar la herida con agua.

    'E5%45/2 %52'2N Es un antis*ptico =detiene el desarrollo de microbios>. Se utili!a en heridas

    peque(as. -o se debe aplicar en heridas e&tensas por su to&icidad. %#25OE;/$/- 1actericida contra

    bacterias grampositivas y gramnegativas. Qtil en desin"eccin de quemaduras y heridas. /gualmente en la

    desin"eccin de material limpio. -o debe aplicarse en personas que presentan hipersensibilidad a esta

    solucin y en reas e&tensas. Se presenta en sobres con toallitas impregnadas con solucin de

    clorhe&idina.

    S4E52 F/S/2#2A/%2 2 S2#4%/2- S#/- -25'# NSe utili!a para limpiar o lavar heridas y quemaduras,

    tambi*n como descongestionante nasal se presenta en bolsa por DKcc,

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    8/39

    92$2N Es un germicida potente y de accin rpida. Se utili!a como tintura, es decir, diluida con alcohol al

    GKP para desin"ectar las heridas. 92$22:/$2-N ovidona yodada germicida de accin rpida, se

    utili!a como jabn y solucin para reali!ar la limpie!a y desin"eccin de lesiones. #os nombres

    comerciales sonN

    1%T52$E5'

    /S2$/-E

    92:/$2-

    RES%2$9-E

    5E2$9-E

    #a 9odopovidona puede producir reaccin al*rgica, por lo que no se debe usar en pacientes con

    antecedentes al*rgicos al yodo.

    712-N $e tocador, barra o lquido para el lavado de las manos, heridas y material.

    G.@ 'aterial de curacinN

    #A2$0-N Se utili!a para limpiar las heridas, la piel, =para aplicar inyecciones> y el instrumental. Es

    conveniente usarlo en torundas =trocitos>.

    ASN Aeneralmente viene en paquetes individuales de

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    9/39

    17#E-A4SN Se usan para inmovili!ar "racturas o lu&aciones de los dedos de las manos y para esparcir

    pomadas y cremas.

    :E-$SN Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. #as vendas de gasa son las ms

    utili!adas, deben ser de di"erentes tama(os. Se recomienda incluir vendas elsticas porque son

    necesarias para el control de hemorragias.

    %45/TSN Son ?tiles para cubrir heridas peque(as.

    ES5$52N 4tili!ado para jar vendajes y para a"rontar los bordes de las heridas.

    G.C 2tros elementos

    in!a. Se usa para el manejo del material de curacin. $ebe estar est*ril o al menos limpia.

    Tijeras. -o se deben hervir porque se da(a el lo.

    %uchillas. ara rasurar, si es necesario.

    -avaja.

    Termmetros. =2ral, y rectal> Se recomienda lavarlos y desin"ectarlos cada ve! que se utilicen.

    Aanchos de nodri!a. 7abn. #ibreta y lpi!. %aja de "s"oros y linterna. #ista de tel*"onos de emergencia.

    Aoteros. #avarse despu*s de cada procedimiento.

    Torniquete. ara uso de inyectologa, debe permanecer envuelto.

    'anual o "olleto de primeros au&ilios para atender otros casos, tales comoN

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    10/39

    'edidas preventivas. %mo pedir ayuda En caso de accidente grave. En caso de in"arto. En caso de

    paro respiratorio. En caso de paro cardiaco. En caso de heridas. En caso de hemorragias. En caso de

    quemaduras. En caso de insolacin. En caso de electrocucin. En caso de "racturas. En caso de

    dislocaciones =lu&aciones>. En caso de torceduras =esguinces>. En caso de desmayo. En caso de

    convulsin. En caso de cuerpos e&tra(os en la nari!. En caso de cuerpos e&tra(os en la garganta.

    %uerpos e&tra(os en los ojos. En caso de cuerpos e&tra(os en los odos. En caso de into&icacin por

    alimentos en descomposicin. En caso de mordeduras de animales dom*sticos. En caso de picaduras de

    insectos.

    G.H 'edicamentos.

    nalg*sicos

    El botiqun de primeros au&ilios debe contener principalmente analg*sicos, calmantes para aliviar el

    dolor causados por traumatismo y para evitar entre en estado de shocU, sin embargo no debe usarse

    indiscriminadamente porque por su accin puede ocultar la gravedad de su lesin.

    #os principales analg*sicos que se utili!a son de cido acetilsalicilico y acetamino"en que en el mercado,

    puede encontrarse con di"erentes nombres comerciales, estos tambi*n son antipir*ticos =bajan la ebre>.

    %ET'/-2FE-

    nalg*sicos comercialmente llamadoN "ocus, dole&, apamide, trilum, Vinadol, compo"en, tylenol.

    #as precauciones que se deben tener para su administracin son las siguientesN

    administrar siempre con agua nunca con ca"* gaseosa o bebidas alcohlicas.

    -o se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepticas.

    %/$2 %ET/# S#/%/#/%2

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    11/39

    nalg*sico conocido comercialmente comoN aspirina =adultosBni(os>, mejoral =adultosBni(os>, asaVin

    =adultosBni(os>, buWerin, rhonal, ascriptin, son sustancias con capa ent*rica que evitan molestias a nivel

    gstrico.

    ara administrar estos analg*sicos o calmantes se debe tener las siguientes precaucionesN

    dministrar siempre con agua) nunca con ca"*, gaseosa o bebidas alcohlicas

    -o administrar a personas con problemas gstrico =ulceras>

    -o administrar a personas que sangran con "acilidad =hemo"licos>

    -o administrar durante el embara!o, por cuanto al madre como hijo corren riesgo porque se a"ecta el

    mecanismo de coagulacin.

    -o administrar a personas con problemas renales.

    -o administrar a personas con historia de alergia a este medicamento

    S215ES $E S4E52 25#

    Es indispensables tenerlos ya que, ademas de administrarse en casos de diarrea para evitar

    complicaciones de *sta, tambi*n resulta ?til para administrar en casos de quemaduras hemorragias o en

    cualquier situacin que la vctima presenta deshidratacion, evitando as que entre en shocU.

    -T/O/ST'/-/%2

    -o debe ser un medicamento esencial en la en la dotacin del botiqun. #os antihistaminicos estn

    indicados para personas que presentan reaccin al*rgica grave a la picadura de insectos y que se

    encuentran distantes de un centro asistencial mientras se traslada para la atencin m*dica.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    12/39

    Estos medicamentos tienen como e"ectos adversos, sedacin, somnolencia, disminucin de los re+ejos.

    -o debe me!clarse con licor porque produce mareo, incoordinacin, visin borrosa, visin doble,

    nauseas, vomito, dolor de cabe!a.

    Estn contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistaminicos, durante el embara!o y

    lactancia.

    Se consigue en tabletas =antigripales, clorotrimetron, "energan, benadryl> y en crema para la picadura de

    insectos =caldryl>.

    I.5E:E-%/0-.

    En el hogar, el colegio y el trabajo el botiqun deber estar en sitio seguro, lejos del alcance de los ni(os y

    donde no o"re!ca riesgo alguno.

    -o los ubique en el ba(o o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad y por el calor.

    Oaga una lista del contenido y p*guelo a la tapa del botiqun.

    Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados en caso de lquidos se

    recomienda utili!ar envases plsticos, pues el vidrio puede romperse "cilmente.

    eridicamente deber revisar el botiqun y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios,

    contaminados, da(ados, vencidos =medicamentos> o que no pueda verse claramente el nombre del

    medicamento.

    #uego de utili!ar el instrumental de un botiqun deber lavarse debidamente desin"ectarse, secarse y

    guardarse nuevamente.

    ara administrar medicamentos deber tenerse en cuenta las contraindicaciones para cada caso.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    13/39

    I.< :enir al %olegio y 'antenerse SaludableN

    rtculos para rimeros u&ilios que debo #levarme al %olegio 3u* debo llevar conmigo al colegio en

    caso de que me en"erme o tenga una emergencia peque(a

    $ebes traer al colegio contigo un botiqun de primeros au&ilios. Este debe incluirN

    1anditas para cortadas peque(as y raspones

    Aasa y cinta adhesiva

    %rema antibacterianaXantis*ptica =bacitracin, -eosporin>

    Tijeras y pin!as

    4n termmetro

    4n paquete de hielo o un cojinete "ro qumico

    cetamino"*n o ibupro"eno para dolores y ebre

    'edicina para clicos menstruales =ibupro"eno, napro&eno sdico>

    'edicina para alergias =especialmente si tienes ojos rojos y escurrimiento de nari! por el polen o el

    polvo>

    'edicinas para la tos y el res"riado com?n

    'edicinas para ardor de garganta

    #ocin de calamina

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    14/39

    Estas cosas sern ?tiles si no te sientes bien o tienes un problema menor de salud. reg?ntale a tu

    doctor antes de irte al colegio si necesitas tener medicina para in"ecciones vaginales por hongos o

    in"ecciones del tracto urinario. -o se te olvide, si el problema es serio o si no ests seguro de qu* hacer,

    llama o acude a la %ru! roja escolar y recibe ayuda.

    Yseg?rate de comprar un libro acerca del cuidado personal de la saludZ

    Te invitamos a consultar estas otras guas de la salud del colegio, aunque no son muy locales, la

    in"ormacin se hace universal y consideramos de mucho valor tenerlas en cuenta. Son orientaciones

    validas para nuestro conte&to y las problemticas anesN

    %onociendo cerca de mi Salud ntes de ir al %olegio

    Servicios de Salud y roveedores de la Salud

    'anteni*ndose Saludable en el %olegio

    lgunos roblemas de Salud %omunes en el %olegio

    Salud 'ental

    $esordenes de la limentacin

    lcohol y $rogas

    Salud Se&ual

    salto Se&ualX:iolacin

    :iolenciaXbuso en las 5elaciones=para estudiantes adolecentes>

    -?meros de tel*"onos y lineas directas de centros de salud, clinicas, hospitales y centros

    de atencin en salud del municipio de %aldas o del :alle de burr, sitios de internet, el

    directorio tele"nico, libros.

    J. 5ES2-S1#ES.

    Francia Oiller

    http://www.youngwomenshealth.org/spcollegehealth05.htmlhttp://www.youngwomenshealth.org/spcollegehealth06.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Salud_mentalhttp://www.youngwomenshealth.org/speating_disorders.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/drogas-alcohol-adolescencia/drogas-alcohol-adolescencia.shtmlhttp://www.youngwomenshealth.org/spcollegehealth10.htmlhttp://www.youngwomenshealth.org/spcollegehealth11.htmlhttp://www.youngwomenshealth.org/spcollegehealth12.htmlhttp://www.youngwomenshealth.org/spcollegehealth12.htmlhttp://www.youngwomenshealth.org/spcollegehealth06.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Salud_mentalhttp://www.youngwomenshealth.org/speating_disorders.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/drogas-alcohol-adolescencia/drogas-alcohol-adolescencia.shtmlhttp://www.youngwomenshealth.org/spcollegehealth10.htmlhttp://www.youngwomenshealth.org/spcollegehealth11.htmlhttp://www.youngwomenshealth.org/spcollegehealth12.htmlhttp://www.youngwomenshealth.org/spcollegehealth05.html
  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    15/39

    Soraya 'artne!

    Equipo de personera.

    5epresentantes de grupo.

    "#$IT' INSTIT("I#NA% )ARA %A !#R$(%A"I*N + DESARR#%%# DE% )%AN

    DE )RE,EN"I*N + ATEN"I*N DE DESASTRES

    INTR#D(""I*N

    #a mayora de nosotros creemos que los desastres en la vida no nos van a a"ectar, son inevitables o son

    porque nos tocaba. ero la verdad es muy distinta, los desastres a"ectan a todos, en mayor o menor

    proporcin pero a todos y sus e"ectos generalmente son costosos y dolorosos, siendo ms a"ectados

    aquellos que no se encuentran preparados para en"rentarlos.

    9a nuestra comunidad se ha visto a"ectada por una avalancha de lodo como consecuencia del

    desbordamiento de quebradas cercanas y otros en la institucin, que son campana!os de alerta y nos

    estn preguntando cuan preparados estamos para prevenir, atender y mitigar estos y otros eventos que

    nos pueden a"ectar.

    En el 'unicipio de %aldas debe e&istir el S/'$ =Sistema 'unicipal de revencin y tencin de

    $esastres> encargado de preparar a los %omit*s 1arriales de Emergencia y los escolares. #o que no

    hagamos por nosotros mismos, nadie lo har, es nuestra tarea y responsabilidad estar preparados para

    actuar ya que nosotros seremos la primera "uer!a de intervencin en el momento de presentarse el

    desastre y nuestra respuesta depender de nuestra preparacin para en"rentarla. qu es donde nos

    damos cuenta que en realidad Les mejor prevenir que curarM. Si no se puede evitar al menos estemos

    listos a minimi!ar su impacto en nuestra comunidad.

    %on este royecto pretendemos, crear el %omit* de Emergencia en la /.E.F., el plan de prevencin de

    desastres y preparar a la /nstitucin para que act?e de acuerdo al plan de accin. %omo eje transversal y

    en colaboracin de los docentes de todos los grados y reas tenemos el propsito de concienciar a la

    comunidad educativa de la importancia de conocer los riesgos que nos rodean, saber cmo prevenirlos y

    conocer cmo actuar ante el evento.

    74ST/F/%%/0-

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    16/39

    LSiempre que ocurre una emergencia, en cualquier lugar del mundo, los cuerpos de socorro, demoran en

    llegar mientras se in"orma de lo ocurrido y se despla!an a atenderla, entre tanto todos debemos saber

    cmo en"rentarla y cmo reducir sus e"ectosM.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    17/39

    $ecreto @

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    18/39

    #a /nstitucin Educativa Federico ]ngel no cuenta con una evaluacin de riesgos o vulnerabilidad, la

    cultura de los usuarios de la lanta Fsica es de despreocupacin y de desconocimiento total de los

    riesgos que nos rodean.

    En la /.E.F. se cuenta con un decidido apoyo directivo para llevar a t*rmino este proyecto, ya que se es

    consciente de su imperiosa necesidad.

    arte del preescolar y el aula m?ltiple estn ocupados por estudiantes=situacin superada a @KKJ>, el

    descanso se reali!a en varios patios y la placa deportiva cubierta, el patio de atrs presenta supercies

    irregulares y el juego de los estudiantes, las actividades deportivas y las clases de E. Fsica estn llenos de

    obstculos, sean otros compa(eros o estas supercies irregulares, el ndice de juego brusco en el

    descanso y el nivel de respuesta agresiva sin ser muy alto est presente, a?n siendo el acompa(amiento

    de los docentes al personal estudiantil muy alto.

    -o hay conocimiento de los procedimientos bsicos para una adecuada evacuacin, la salida y el ingreso

    a la institucin al medio da es catico debido a la "alta de cultura de los estudiantes y de los padres en el

    cambio de 7ornada.

    En a(os anteriores se ha contado con un personal docente que se ha encargado de manejar un proyecto

    que es llamado %ru! 5oja, el cual en la actualidad no cuenta con L1otiquinesM.

    -o se cuenta con un lugar apropiado, donde se pueda llevar a cabo la valoracin y atencin del personal

    con alg?n tipo de percance, ni la dotacin. -o contamos con insumos bsicos para rimeros u&ilios en

    eventualidades como "racturas, Oeridas, traumas en tejidos blandos y otras. dems, no se cuenta conpersonal capacitado.

    E&iste en la mayora de los alumnos una actitud morbosa por saber que pas, evacuar la institucin en

    estampidas, incluso crear "alsas alarmas, pero no de actuar para solucionar el evento y menos los

    conocimientos de cmo hacerlo.

    'ET2$2#2A^

    #a metodologa que implementaremos en el desarrollo de este proyecto es la sugerida por la $-$

    =$ireccin -acional para la revencin y tencin de $esastres>, y nuestra entidad 'unicipal en %aldas,

    S/'$ =Sistema 'unicipal de revencin y tencin de $esastres>, que determina la creacin del

    %E$ =%omit* Escolar de revencin y tencin de desastres> y desarrollar H momentos que sonN

    ctividades reali!adas

    /denticacin de mena!as

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    19/39

    /nventario de recursos

    nlisis de vulnerabilidad

    Elaboracin del plan de accin

    L# 5E:E-/5 52TEAE'2S :/$S, E$4%'2S 5 E# F4T452 9 E:/T'2S A5-$ES E5$/$S

    E%2-0'/%SM

    #os planes escolares de prevencin que realmente sirven son aquellos queN

    Son discutidos.

    Estn escritos.

    Son puestos a rueba.

    Son aprendidos y conocidos por todos, incluso por padres de "amilia y los cuerpos de socorro.

    Son practicados por lo menos dos veces al a(o.

    $e nada sirven los planes que unos pocos hacen y conocen. Tampoco sirven los que todos leen pero

    nadie practica, durante los simulacros puede estudiar el real comportamiento de las personas

    revencin de $esastres y 1rigada de Salud

    'uchas personas creen que los desastres y accidentes son inevitables o que a ellos nunca los van aa"ectar. ero bien se ha venido observando que en el mundo ocurren permanentemente catstro"es con

    consecuencias que dejan un importante porcentaje de vctimas y p*rdidas materiales. Tenemos la

    responsabilidad de tomar medidas anticipadas para reducir los riesgos de accidentes y los e"ectos que

    una eventualidad o catstro"e natural pueda ocasionar sobre la poblacin.

    or ello y como resultado del anlisis escolar de riesgos y la situacin de emergencia presentada en el

    mes de 'ar!o de @KKJ en nuestra institucin educativa se hace necesario crear estrategias y planes de

    accin que bajo el criterio de prevencin, busque integrar a los ni(os, ni(as y jvenes estudiantes,

    docentes y dems miembros de la institucin para poder en"rentar los riesgos y reducir los e"ectos quepuedan causar dichas emergencias.

    $iagnsticoN

    Oasta el momento la institucin no cuenta con planes de prevencin y atencin de desastres ni con el

    material requerido para la ejecucin de plan alguno.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    20/39

    partir de bril de @KKJ la institucin implementar un proyecto de prevencin, que incluye capacitacin

    a docentes y estudiantes, la organi!acin de una 1rigada Salud. Se deben reali!ar demarcaciones y

    se(ali!acin de sitios de riesgo, =papel> se con"ormar el botiqun manejado por la brigada de salud y se

    llevaran a cabo dos prcticas de simulacro de evacuacin, utili!ando la emisora u otros sistemas de

    comunicacin internos.

    lanteamiento del roblemaN

    %mo preparar un plan para en"rentar un desastre en nuestra institucin

    ara la adecuada implementacin de las tareas, relacionadas con situaciones de emergencias, tanto

    antes como despu*s de presentar estas, es necesario preguntarse sobre el plan que ha de servir como

    directri! a quienes con"orman la organi!acin de base, la cual ha de estar compuesta por personas que

    en ra!n de su permanencia, conocimiento y nivel de responsabilidad con el colegio puedan asumir con

    *&ito la ejecucin de los di"erentes procedimientos administrativos u operativos que "ueran necesarios

    para prevenir o controlar las emergencias) tales procedimientos debern ir desde el propender por la

    consecucin de elementos y materiales, dise(o de estrategias, organi!acin del personal, la capacitacin,

    hasta la aplicacin y puesta en marcha de las tareas.

    217ET/:2SN

    2bjetivo AeneralN

    Oacer un anlisis de la /.E.F.. en cuanto a prevencin de desastres se reere y con base en *l, dise(ar un

    plan para prevenir y superar las posibles emergencias, teniendo en cuenta los recursos humanos y

    materiales.

    2bjetivos EspeccosN

    ropender porque el consejo directivo apruebe la dotacin de todo el material necesario para

    llevar a cabo el desarrollo del presente proyecto.

    $ise(ar un plan de deteccin de riesgos por rea, por nivel y dependencias administrativas.

    1rindar a la comunidad educativa las herramientas de conocimientos bsicos para lograr una

    "ormacin en prevencin y atencin de emergencias y accidentes escolares.

    %rear un plan de reaccin que bajo el criterio de prevencin nos permita reducir los e"ectos que

    pueda causar cualquier desastre en nuestra institucin.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    21/39

    2rgani!ar una brigada de prevencin y atencin, con"ormada por docentes, alumnos y personal

    administrativo que est* en capacidad de responder a las necesidades y circunstancias de la lanta

    "sica.

    #ogros EsperadosN

    Elaborar el plano en cada piso se(alando sitios de alto riesgo y vulnerabilidad.

    Elaborar los manuales de prevencin de accidentes y riesgos de la institucin.

    $isminuir los riesgos de accidentes en un JKP.

    'ejorar la atencin bsica de la poblacin escolar que presente sntomas de en"ermedad o hayan

    su"rido un accidente.

    'ejorar las respuestas de estudiantes, docentes y dems personal de la institucin ante la presencia de

    un desastre natural en un JKP.#ograr la dotacin del material de primeros au&ilios =en"ermera> y dems

    elementos requeridos en la atencin de emergencias y desastres naturales.

    'arco TericoN

    3u* es un plan de prevencin

    %onjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaboradas en trabajo colectivo, que permite a

    todos reducir la posibilidad de ser a"ectado si *sta sucede.

    %undo sirve un plan de prevencin

    Todos los planes de prevencin sirven para prepararse cuando se presenten imprevistos y son viables

    cuandoN

    Son discutidos

    Estn escritos

    Son probados =para ver si sirven realmente>

    Son aprendidos y conocidos por toda la comunidad educativa

    Son practicados

    %mo construir el plan y organi!arnos

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    22/39

    %ada plantel debe contar con autonoma para poderse organi!ar, pero para que este sea viable debe ser

    construido en equipo por estudiantes, maestros, empleados y directivos, de tal "orma que sea para el

    benecio de todos.

    El mecanismo que ms puede utili!arse, es el "ormado por equipos de trabajo, asN

    Arupo de /nvestigacin y 5edaccinN %on"ormado en la institucin por docentes de cada una de las reas,

    o si se quiere por un equipo interdisciplinario, siempre y cuando reciban capacitacin en revencin de

    desastres, primeros au&ilios y en"ermera. #os docentes sern los encargados de reali!ar los mapas de la

    misma, capacitacin a al resto de docentes, estudiantes y para el @K

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    23/39

    $esastresN

    Oecho cumplido, generado por un evento natural o antrpico, que ya sucedi y que produjo da(os y

    p*rdidas en la comunidad. Solo podemos intervenir de manera curativa, sobre sus consecuencias y no

    causas. Aenera situaciones de emergencia.

    %lases de $esastresN

    Temblores de tierra

    Erupciones volcnicas

    /nundaciones

    Ouracanes

    $esli!amientos y Erosin

    /ncendios

    E&plosiones

    %oncentraciones de ersonas

    'aremotos

    $esastres son riesgos no manejadosN

    #os desastres se presentan cuando los riesgos e&istentes no son manejados socialmente, es decir,

    cuando no hay una intervencin consciente y organi!ada destinada a conocer y modicar las condiciones

    de riesgo.

    %lasicacin de los riesgosN

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    24/39

    Es importante destacar que el estudio de vulnerabilidad busca determinar qu* se est preparando para

    hacer "rente ante las amena!as especcas que tiene la institucin y de all deducir tareas necesarias para

    evitar un desastre.

    $e acuerdo con la identicacin detallada de las amena!as que posee la institucin, y suponiendo lo

    ocurrido en uno de esos eventos, o varios a la ve!, se puede determinar las condiciones en que se

    a"ectara el plantel.

    Escenarios del 5iesgoN

    Es la representacin de los "actores de riesgo y de su interaccin a partir de un esquema, matri! de

    riesgo o grco de relaciones, a trav*s de los cuales se puede visuali!ar los niveles de riesgo e&istentes y

    sus causas, y en un momento dado identicar los principales "actores que requieren modicacin para

    reducir el nivel de riesgo.

    'apa de riesgoN

    4na ve! reali!adas las evaluaciones de amena!as y riesgos se levantar el plan educativo y de su

    entorno, representando grcamente los "actores de riesgo e&istentes y sus consecuencias en caso de

    que ocurra un evento dado. Sobre el mismo se representaran los posibles da(os y p*rdidas =5/ESA2> que

    podran presentarse.

    lan de ccinN

    Trabajo de ccin colectivo que establece las tareas preventivas para evitar los posibles desastres

    especcos, indicando las operaciones, tareas y responsabilidad de toda la comunidad escolar para

    situaciones de inminente peligro.

    El plan de accin tambi*n se ha construido para reali!ar tareas adecuadas reduciendo el riesgo ante una

    posibilidad de amena!a. Este plan elaborado por los docentes integrados de las reas, busca la

    participacin de toda la comunidad educativa, en su implementacin y evaluacin para poder modicarlo

    ante circunstancias que lo e&igen.

    rimera EtapaN Evitar $esastresN

    %uando hayamos identicado la gravedad y caractersticas de las amena!as, de conocer los recursos con

    que contamos para atender una emergencia y lo que nos hace "alta, y luego de haber identicado junto

    con los dems compa(eros las debilidades que tiene la edicacin y lo que se tiene que hacer "rente a un

    peligro, vamos a construir la siguiente matri! de intervencin en el desastreN

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    25/39

    $espu*s de haber reali!ado la matri! de intervencin, se proceder a construir el plan conducente para

    disminuir o eliminar riesgos e&istentes en la /.E.F.. tanto a %orto como 'ediano la!o, en el se

    priori!arn acciones, roles de los actores y recursos para el desarrollo del mismo. Se conocer como

    mitigacin del riesgo como eje del lan.

    'itigacin de riesgosN

    cciones de gestin de riesgos en"ocados a disminuir los niveles de riesgo e&istentes o a eliminar los

    "actores que los generan, se pueden reali!ar sobre uno varios riesgos e&istentes.

    lternativas de solucin.

    Frente a un mismo problema e&istirn tantas alternativas como sean posibles, cuya di"erencia puede

    estar por la dimensin de los e"ectos de las soluciones o por sus costos.

    riori!acin de cciones.

    2rdenamiento de acciones de acuerdo con el mayor aporte que pueda brindar cada uno para mitigar el

    riesgo.

    rogramas y proyectos especcos.

    $enidas las acciones debe "ormularse el proyecto que permita su reali!acin. Se debe reali!ar el

    ejercicio de planicacin que permite ordenar los pasos a trav*s de los cuales se alcan!a el objetivo

    tra!ado.

    Aestin de 5ecursos.

    ctividad para gestionar los 5/ESA2S y orientada a obtener los recursos =humanos, t*cnicos, nancieros>

    necesarios para el buen desarrollo del lan. Tambi*n se debe tener en cuenta el manejo adecuado de los

    recursos e&istentes o adquiridos.

    $e acuerdo con las acciones identicadas en la matri! de intervencin se procede a reali!ar una

    priori!acin de las mismas teniendo en cuentaN cuales solucionan el problema ms signicativo yXo

    urgentes, cuales se pueden desarrollar en el corto pla!o y cuales a mediano pla!o, cuales corresponde amitigacin y cuales a respuesta) para ello se construir la matri!.

    Segunda EtapaN la hora del desastreN

    Seg?n amena!as identicadas, se escribe el comportamiento y responsabilidades que deben e&istir en el

    plantel para obrar correctamente evitando el peligro.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    26/39

    Se procede a reali!ar planes de accin para cada posible evento, planes de evacuacin y se(ali!acin.

    2rgani!acin de la 5espuesta, Sistema de alerta y aviso. %omo reaccionar "rente a los recursos interiores,

    como proceder con los estudiantes, a quien se les entrega en caso de ser necesaria una evacuacin.

    5espuesta

    ctividades de intervencin que se reali!an en caso de presentarse un desastre o cuando este es

    inminente y que se desarrollan hasta superar la condicin crtica del evento. /ncluye actividades de

    planicacin y preparativos conducentes a tal intervencin.

    lan de 5espuesta

    Est con"ormado por el conjunto de actividades de respuesta priori!adas, el papel de los di"erentes

    actores que intervienen y los recursos humanos, t*cnicos y nancieros necesarios para su desarrollo.

    /ncluye denir componentes, "ormulacin de actividades, responsabilidades y roles, pruebas del plan ysimulacros de aplicacin, procesos y procedimientos de aplicacin =incluyendo lnea de mando,

    protocolos de movili!acin de recursos "sicos, humanos y nancieros> y sistemas de evaluacin y ajuste

    =actuali!acin> del plan.

    lerta y viso

    %onjunto de /nstrumentos, procedimientos y protocolos que permiten reali!ar un pronstico aceptable

    sobre la posible ocurrencia de un evento y, por consiguiente, tomar las decisiones institucionales y

    sociales adecuadas al nivel de peligro e&istente. Tambi*n es conocido como un estado anterior a la

    ocurrencia de un desastre, y se declara con el n de activar procedimientos preestablecidos de accin

    por parte de las entidades y para que la poblacin adopte precauciones especcas debido a la inminente

    ocurrencia de un evento.

    Evacuacin

    ctividad por medio de la cual se desaloja, de manera ordenada y segura, una !ona, rea o edicacin

    que puede verse a"ectada por la ocurrencia de un desastre. Se basa en el desarrollo del plan de

    evacuacin preestablecido, denido por reas seguras y los corredores ms apropiados para reali!ar

    dicha evacuacin.

    Simulacro

    ctividad por medio de la cual se prueba peridicamente el plan de respuesta previsto en el plantel a

    trav*s de prcticas por cursos o a nivel general. Sirve para detectar y corregir "allas del lan.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    27/39

    ara poder priori!ar a las acciones de respuesta, los actores identicados para cada accin, de los

    recursos necesarios para el desarrollo de la accin, di"erenciar los recursos con que se cuenta, se

    procede a reali!ar la

    Tercera EtapaN El plan despu*s del eventoN

    Seg?n se ha dise(ado el plan, los estudiantes podrn evacuar haca sus casas o a un sitio com?n de

    m&ima seguridad =dentro o "uera del plantel> despu*s del desastre o el simulacro de evacuacin.

    El plan debe denir y asignar responsabilidades a las tareas propias de alojamiento temporal tales comoN

    dministracin y alojamiento temporal

    Suministros, vveres

    Servicios

    %omunicaciones

    Seguridad

    5etorno a hogares

    5etorno a operacin normal del plantel

    lan escolar para la gestin del riesgo

    Salida

    Tiempo desde que empie!a a salir la primera persona hasta que sale la ?ltima. El tiempo de salida debe

    procurar abreviarse teniendo en cuenta que, seg?n el evento y por seguridad, no siempre hay tiempo de

    llegar a un lugar de m&ima seguridad.

    %ada curso o grupo se despla!a a la !ona de evacuacin y debe permanecer en *l, mientras se verica

    que todo el grupo ha completado la evacuacin

    En edicios de dos o ms pisos, la disciplina y el cumplimiento estricto de las normas de seguridadadquieren gran importancia. El mayor peligro est en las escaleras angostas y "rgiles, como ocurre con

    las nuestras y la dicultad que se presenta porque es una sola escala de evacuacin.

    $espu*s de la evacuacin cada director de grupo debe tomar lista, en lo posible para vericar que todos

    los estudiantes hayan salido

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    28/39

    EvacuacinN

    %onjunto integral de acciones tendientes a despla!ar personas de una !ona de mayor amena!a a otra de

    menor peligro.

    Es importante no evacuar en el momento del peligro ya que puede resultar ms conveniente que las

    personas se queden en el lugar donde se encuentran sin correr otros riesgos.

    ara que la evacuacin resulte e&itosa se puede preparar con tiempo, se debe adems tener en cuenta lo

    siguienteN

    Seleccin de los sitios de evacuacin

    4bicar sobre el plano del colegio y sus alrededores uno o varios puntos de re"erencia, hacia donde

    puedan evacuar los alumnos en un momento de emergencia.

    $emarcar con una E en un cuadrado in"ormativo el sitio seleccionado =si es posible con pintura en el

    suelo>

    Enumerar cada uno de los sitios de evacuacin para poder hacer re"erencia de ellos.

    Estos sitios contaran con un alto nivel de seguridad con respecto aN lneas el*ctricas, trnsito vehicular,

    depsitos de combustibles, estructuras inestables, irregularidades del suelo.

    $eben tener la capacidad suciente para alojar el n?mero de alumnos que esperemos evacuar all.

    Se deben establecer sitios alternos para evacuar en caso de que los sitios principales no puedan ser

    utili!ados.

    Seleccionar las rutas de evacuacin.

    En el plano del colegio se determinarn las rutas de evacuacin ms adecuadas, teniendo en cuenta los

    sitios escogidos para la reunin de los alumnos y los sitios habituales de permanencia de *stos. Se

    mantendrn siempre libres.

    Estos sitios deben cumplir con las siguientes caractersticasN Establecer rutas alternas para llegar a cadauno de ellos, utili!ar la escalera solo de ser estrictamente necesario, al establecer las rutas de evacuacin

    se deben observar los siguientes criterios bsicosN

    $ebe estar libre de obstculos en todo el recorrido

    $ebe tener la capacidad suciente para el n?mero de estudiantes a evacuar

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    29/39

    $eber ser antidesli!ante y sin irregularidades

    $ebe ser iluminada

    Se(ali!acinN

    Se(ali!ar con +echas las rutas de evacuacin seleccionadas

    5ecorrer las rutas y determinar los puntos en los que se requiere una +echa de se(ali!acin

    $eterminar sobre el plano la ubicacin y sentido de las +echas determinadas, para luego tener una gua

    de su ubicacin

    $emarcar sobre el plano la ubicacin y sentido de las +echas determinadas, para luego tener una gua de

    su ubicacin

    4bicar de manera adecuada los e&tintores, altavoces, equipos contra incendio, botiquines de primeros

    au&ilios, etc.

    1loquear posibles rutas peligrosas y se(alar rutas alternas

    Sistema de Alarma&

    daptar un timbre, campana, sirena o silbato para activar la alarma en casos de emergencia.

    Estos sistemas de alarma deben cumplir con las siguientes caractersticasN

    $ebe cubrir todas las !onas donde haya estudiantes

    $ebe ser un dispositivo con sonido di"erente al habitual de cambio de clases

    $ebe Lhacerse sonarM la alarma en reunin general con los estudiantes, para que todos la cono!can. $e

    igual manera se debe conocer el sistema alternativo escogido

    $eterminar un sistema alternativo de alarma que no dependa del +uido el*ctrico =or ejemplo usar una

    batera para carro>

    rogramas de capacitacinN

    En reas de primeros au&ilios

    En salvamento y rescate

    Seguridad

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    30/39

    /denticacin de vctimas, etc.

    signacin de 5esponsabilidadesN

    %oordinador de evacuacin

    uesto de mando temporal =mientras llegan las autoridades y las instituciones pro"esionales como

    bomberos, %ru! 5oja, $e"ensa %ivil, polica, etc.>

    5escate de heridos

    :igilancia

    F4E-TES.

    'inisterio dei interior y de justicia

    Sistema -acional ara #a revencin 9 tencin de desastres.

    $ireccin de revencin y tencin de $esastres

    Semillero de Matemticas

    PRESENTACIN:

    E l semillero est concebido como un elemento de acercamiento entre los

    jvenes, la matemtica, la tecnologa y la ciencia, mediante la bsqueda y el fomento de unambiente de continua creacin y arendi!aje, involucrando todos los sentidos, el uso de la ra!n

    y la e"erimentacin. Es un esacio ara arender jugando, #aciendo y sobre todo ensando.

    $%S&'F'()('*+

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    31/39

    -reocuados or la oca motivacin de los estudiantes frente al estudio de la ciencia y la

    tecnologa, decidimos abrir un esacio ara que los estudiantes de la bsica y la media

    comartan y demuestren atitudes, inquietudes y conocimientos en estas reas del saber y

    realicen un trabajo de rofundi!acin que sirva de sueracin ersonal y ueda royectarse a los

    dems estudiantes de la institucin.

    +uestro rosito es disiar los temores que la matemtica ofrece y mediante el diseo de

    nuevas metodologas buscar que se estudie en forma ms agradable y lacentera.

    En estos gruos retendemos iniciar rocesos de solucin de roblemas de una forma dinmica,

    recreativa y cooerativa, donde los actores del arendi!aje sean los mismos estudiantes,

    fomentando una ejercitacin de la mente en el ensamiento lgico deductivo y la construccin

    de artefactos que den solucin a roblemas lanteados.

    Estos semilleros surgen con el rosito de arender jugando, #aciendo y sobre todo ensando.

    Se retende trabajar las matemticas, la tecnologa y la ciencia a trav/s de la e"erimentacin,

    conectando las manos y el cerebro ara ermitir un arendi!aje ms signi0cativo.

    12$E&'31 4E+E5)6

    7Estimular el estudio de las ciencias, las matemticas y la tecnologa mediante actividades

    ldicas y de e"erimentacin, donde se dedu!can los concetos bsicos de estas reas y los

    encuentren signi0cativos.

    12$E&'31S ES-E(8F'(1S

    7-rofundi!ar en la solucin de roblemas alicando diferentes concetos matemticos, cient0cos

    y tecnolgicos.

    7-rearar a los estudiantes ara articiar en olimiadas, ruebas saber, icfes, e"menes de

    admisin a las universidades.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    32/39

    7(onstruir concetos matemticos y fsicos artiendo del juego y la e"erimentacin.

    7(onstruir material didctico que sirva de aoyo a estas reas.

    7)dquirir elementos bsicos de electrnica y mquinas simles.

    7%tili!ar el comutador como una #erramienta ms, ara estudiar algunos temas de

    matemticas y ciencias.

    M)5(1 (1+(E-&%)6

    En la rouesta se retoman elementos del modelo cognitivo constructivista9 sin descartar los

    aortes de otros modelos edaggicos, ya que cada modelo tiene sus ventajas, aunque ninguno

    es erfecto or comleto.

    Este enfoque resenta ventajas tales como

    : 1rgani!a y uni0ca los diversos contenidos de las distintas ramas de la matemtica.

    : +o es e"clusivo de las matemticas, or lo tanto, le aorta una estructura comn con las otras

    ciencias, ermitiendo la articulacin e integracin con otras reas del conocimiento y otras

    discilinas.

    : ;esarrolla contenidos a trav/s de situaciones e"tradas de la realidad que viven los

    estudiantes.

    )dems el trabajo tiene una inclinacin #acia el modelo edaggico cognitivo.

    El modelo cognitivo

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    33/39

    faciliten en el nio su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etaa inmediatamente

    suerior.=

    -retendemos desarrollar las cometencias bsicas de matemtica interretativa, argumentativa

    y rositiva9 en las ciencias la cometencias de interretar situaciones, lantear y argumentar

    #itesis, valorar el trabajo cient0co y establecer condiciones.

    ME&1;16148)

    (onsiste en la formacin de semilleros de matemticas dentro de la institucin educativa ara

    trabajar en tiemo e"tracurricular y contando con la asesora de las aulas taller e"lora de

    matemticas y robtica del alacio de la cultura y la universidad nacional sede Medelln. 6os

    gruos resuelven guas y talleres diseados or las aulas e"lora, universidad de )ntioquia,

    universidad +acional, '(FES y los docentes de la institucin #aciendo /nfasis en trabajo ldico y

    creativo. E"erimentando con material concreto que ermite construccin de concetos

    matemticos, tecnolgicos y cient0cos.

    %na gran arte del trabajo gira en torno a la solucin de situaciones roblema.

    6a metodologa en forma general se trata de la reali!acin de actividades en ambiente de taller,

    donde el conocimiento se adquiere or descubrimiento y asimilacin y no or imosicin,

    desertando curiosidad en torno al tema, actividad o roblema lanteado.

    El trabajo se inicia con una lectura de re>e"in, luego se roone un roblema atractivo o juego

    que motive al estudiante ara iniciar el encuentro. 6uego se entrega una fotocoia con una

    seccin de roblemas o guas de trabajo, material didctico, que cada estudiante tratar de

    resolver, 0nalmente se sociali!an las soluciones de las actividades #aciendo /nfasis en las

    cometencias interretativa, argumentativa y roositiva.

    (ontamos con la asesora y visitas a las aulas taller e"lora de matemticas y al aula taller de la

    universidad nacional sede Medelln. Estamos gestionando asesora con el aula taller e"lora de

    robtica.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    34/39

    ;ocentes 5esonsables

    4'66E5M1 (E2)661S

    )+4E6) &151

    ?5E)S Matemticas, &ecnologa, (iencias +aturales

    En el conte&to estudiantil ha hecho carrera el considerar sinnimo de trabajo de campo y e&cursin el

    t*rmino paseo. En e"ecto, no es ms signicativo el uno de los otros pero si el deseo de los grupos

    escolares de conocer cosas o lugares, o de visitar personas. Se constituye en un elemento de gran

    satis"accin por la captacin de situaciones siempre renovadas o cambiantes de lo rutinario. Es de suma

    importancia que los educadores, los padres de "amilia, entrenadores, entre otros, procuremos utili!ar

    este medio como "orma de incorporacin valiosa, como aporte cultural de jerarqua, especialmente en

    lugares no cercanos a la vida habitual de los estudiantes. %uando e&isten ra!ones de tipo psicolgico que

    a veces impiden un vuelco espontneo a la observacin o al inter*s, se hace necesaria la accin

    motivadora de los docentes para que todos puedan dis"rutar de ese nuevo conocimiento, que constituir

    una "orma ms de aprendi!aje.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    35/39

    4na de las orientaciones bsicas para el desarrollo de nuestra propuesta curricular en el rea de

    #enguaje es la de crear condiciones "acilitadoras del aprendi!aje en la misma vida de nuestras aulas,

    entendida el aula como lugar simblico donde los maestros podamos desarrollar las actividades

    pedaggicoBacad*micas con diversas y claras intencionalidadesN

    Estimular una vida cooperativa activa en los cursos, implementar una pedagoga por proyectos,

    proporcionar la presencia de m?ltiples te&tos =de todos tipos> para los alumnos, salir de la /nstitucin

    para encuentros, visitas, entrevistas, encuestas, o invitar a gente del e&terior a la Federico. $e hecho, la

    propuesta de esta orientacin concierne a todos los aprendi!ajes, no solo a los de leer y escribir

    /mpulsar la lectura y produccin de todos los distintos tipos de te&tosN =te&tos reales y no te&tos

    LescolaresM inventados especialmente para aprender a leer>. Tanto te&tos "uncionales =noticias, cartas,

    aches, reglas de juego, /-F25'ES, como es el caso de esta propuesta, o in"ormes cientcos, entre

    otros>, como te&tos ccionales =cuentos, leyendas, literatura in"antil, novelas breves o amplias, poemas>, y

    esto, en situaciones reales de uso, en el marco de proyectos e"ectivos, individuales, grupales y colectivos.

    -(STI!I"A"I*N.

    #a lectura y la escritura =en el sentido de produccin de te&tos> tambi*n se construyen juntas, en un

    vaiv*n permanente. Se aprende a leer leyendo pero, al mismo tiempo, produciendo te&tos anlogos a los

    ledos, y recprocamente. Oay aprendi!ajes comunes. En la medida que los ni(os o jvenes leen un tipo

    de te&to, lo aprenden a producir y viceversa, ms a?n, cuando se practica sistemticamente la re+e&in

    metacognitiva y metaling_stica al nal de las secuencias de lectura o de produccin vivenciadas en el

    aula.

    -uestros alumnos y alumnas han estado e&perimentando un enclaustramiento como consecuencia de la

    disgregacin que nos impuso la re"accin de la planta "sica de nuestra sede y las condiciones locativas

    de las instalaciones donde hemos desarrollado las actividades pedaggicoBacad*micas han generado

    reacciones negativas en la asimilacin, apropiacin y construccin del conocimiento. Es importante

    entonces la creacin de nuevas "ormas de abordar la ense(an!a y el aprendi!aje de la lectoBescritura.

    :incular la lectura ambiental como e&cusa para escribir se constituye en un elemento alternativo para el

    desarrollo de las habilidades comunicativas y en este caso la posibilidad de que nuestros alumnos y

    alumnas e&perimenten y adopten estrategias innovadoras de apropiacin constructiva de la estructura

    de la lengua y la prctica de procesos de lectura de conte&tos desde la perspectiva del desarrollo de

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    36/39

    competencias y desde una quinta habilidad comunicativa. Se trata de con"rontar su propia realidad, para

    que surja la re+e&in sobre esa realidad y traducirla a te&to como una "orma de estimular la prctica de

    la lectura y la escritura.

    '5%2 %2-%ET4#.

    En sentido amplio, el t*rmino conte&to signica el marco de re"erencia con respecto al cual las palabras,

    los conceptos, los hechos, las realidades, entre otros, adquieren un signicado determinado. En este

    sentido nos ubicamos en el conte&to ms amplio, que es el conte&to cultural porque es el cumulo de

    conocimientos =histricos, polticos, geogrcos, matemticos, ling_sticos, entre otros> que tiene una

    persona, o lo adquiere a trav*s de la convivencia en la sociedad, en la escuela, la e&periencia directa o el

    acceso a in"ormacin de libros, pelculas, radio, visitas a lugares, etc. %on base en el bagaje cultural

    interpretamos la in"ormacin nueva.

    #a percepcin ambiental y la lectura de paisajes LcerradosM o interiores y de relativo LmayorM contraste y

    diversidad ambiental y de paisajes LabiertosM o e&teriores y de relativo LmenorM contraste y diversidad

    ambiental.

    L#a gente e&perimenta un territorio mientras lo recorre pero quien no tiene nada adentro nada le sale

    se trata de enriquecer y estimular lo que est adentroM.

    /. Escobar

    %omo activacin de la orientacin y la sensibilidad a las calidades ambientales del entorno lo que se

    percibe es lo que marca un poco la pauta de lo que se interviene pues construimos nuestra imagen del

    mundo de datos tomados de nuestros sentidos, por lo que la cone&in entre la "orma sensible y el

    bienestar humano es entonces evidenteMojos que no ven cora!n que no sienteM del re"ranero popular.

    Se trata de estimular percepciones sensoriales integrar lo visual, lo tctil, lo auditivo, lo gustativo, lo

    intuitivo la parte ms relevante del trabajo ambiental se ha concentrado en la vista, que es nuestro

    sentido dominante, cuando interactuamos en el medio ambiente no se trata de leerlo e interpretarlo

    e&clusivamente en "orma de perspectiva.

    L#a perspectiva signica visin racionali!ada o vista clara, y como tal presupone una supresin consciente

    de los sentidos del tacto, el ol"ato, el odo y el gusto y un distanciamiento consiguiente de una

    e&periencia ms directaM.

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    37/39

    `. Frampton

    #a percepcin sensorial como construccin de la imagen ambiental de un lugar, esto es una primera

    apro&imacin al hbitat y la vida local mediante un proceso que no debe con"undir el dato evidente con

    el resultado de una opcin, pues la sensibilidad est condicionada por lo cognoscitivo y lo cultural.

    ercepcin ambiental es trabajar las pautas y sistemas de orientacin del lugar. %omo pautas y sistemas

    que denen norte, coordenadas, meridianos, itinerarios, distancia, in+uencias, mbitos, enlaces,

    vecindades del lugar.

    ercepcin ambiental es trabajar los hitos y singularidades del lugar. %omo elementos que marcan

    signicacin, singularidad de carcter, identidad del lugar.

    ercepcin ambiental es trabajar los imaginarios y las mentalidades en y del lugar. %omo la capacidad

    que tiene la gente de simboli!ar su entorno cotidiano a partir de sus percepciones, de sus e&periencias,

    de sus recuerdos, de sus evocaciones de sus signicaciones y discursos.

    L#os estudios de las imgenes que la gente tiene son un elemento tan esencial en la planeacin del

    ambiente, como son los estudios sobre la actuacin real en un lugarM

    `. #ynch

    217ET/:2

    Escribir un in"orme o memoria sobre la e&periencia de lectura y percepcin ambiental a partir deN

    Aeore"erenciar y orientar el sistema de lectura

    %onstruir los recorridos barridos de la lectura en campo

    Aeore"erenciar y orientar los puntos lugares de la observacin participante, esto es conocer

    desde adentro, observar largamente un lugar entrando en *l, qui!s participando de su actividad,

    de su biorritmo cotidiano.

    21#%/0- 1E-EF/%/5/.

    Estudiantes de de la bsica secundaria y 'edia @KKIB@K

  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    38/39

    2TE-%/# O4'-2

    El proyecto estar bajo la responsabilidad de los educadores 5icardo SteWens Ame! y -ohem %ogollo

    astrana, representantes de las reas de Oumanidades y %iencias -aturales respectivamente y tendr el

    apoyo y la eventual participacin de los directores de grupo de estos grados.

    5E%45S2S

    'edio de transporte para el despla!amiento a los di"erentes hitos o lugares objeto de la lectura y

    percepcin. En este sentido los estudiantes corrern por su cuenta con la nanciacin del transporte.

    5opa adecuada de acuerdo al lugar de la visita y las actividades a reali!ar. re"eriblemente se har con el

    uni"orme de gala o de edu"sica, seg?n sea el caso.

    Tabla atril para sostener elementos de trabajo en la toma de datos.

    %mara "otogrca y grabadora si es necesario.

    25A-/6%/0- 9 $'/-/ST5%/0-

    5econocimiento en la ciudad de 'edelln deN

    El parque e&plora

    El 7ardn botnico

    El lanetario

    Sistemas alternativos de transporte 'etro cables.

    6oolgico.

    arque 5:^

    5econocimiento de las reas aleda(as

    5eunir toda la in"ormacin posible al respecto

    Elaborar cronograma de reali!acin

    Establecer los costos por persona y "ormas de despla!amiento

    Establecer agenda de visitas, con "echas y horarios de acuerdo a las convenciones de los lugares

    a visitar.

    resentacin de in"orme =memoria>, resultados y e&periencias obtenidas

    http://www.botanicomedellin.org/http://200.58.204.195/planetario/el_planetario.phphttp://www.zoologicosantafe.com/http://www.parquearvi.org/HTML/mapas.phphttp://www.botanicomedellin.org/http://200.58.204.195/planetario/el_planetario.phphttp://www.zoologicosantafe.com/http://www.parquearvi.org/HTML/mapas.php
  • 7/24/2019 Lan de Trabajo de Municipio Escolar

    39/39

    EST5TEA/S 'ET2$2#0A/%S.

    $esarrollar destre!as y habilidades es resolver el problema del uso y produccin de sistemas de

    in"ormacin territorial, de rastrear las "uentes) para ello se tendrn en cuenta los lenguajes y sistemas de

    representacin de un saber estrat*gicoN

    5epresentacin escrita

    :isual

    %artogrca, si es necesario

    -um*rica

    Arca

    %orogrca

    #a representacin como el problema de la produccin y edicin de una memoria, patrimonio social del

    proceso de construccin social del territorio.

    ara la produccin de la memoria de la e&periencia y el proceso de escritura, los estudiantes dispondrn

    de una gua preparada y orientada por los educadores responsables.

    E:#4%/0-

    Todo el proceso se evaluar a trav*s del producto nal como memoria de la e&periencia. se tendrn en

    cuenta la participacin , responsabilidad y cumplimiento de compromisos, as tambi*n del

    comportamiento y desempe(o en los lugares a visitar.

    1/1#/2A5F^

    Escovar, /van. Taller de Estudio del territorio y el aisaje. 4niversidad -acional. 'edelln