LambAye Que

3
Ubicación: Costa norte del Perú Lambayeque Extensión: 14.213 km 2 Capital: Chiclayo (29 msnm) Lima Altitud: Mínima: 4 msnm (Pimentel) Máxima: 3078 msnm (Incahuasi) Distancias : Desde la ciudad de Chiclayo hasta las ciudades de: Ferreñafe (Provincia de Ferreñafe) 18 km / 20 minutos. Lambayeque (Provincia de Lambayeque) 12 km / 10 minutos. Vías de acceso: Terrestre: Lima-Chiclayo: 770 km por la Carretera Panamericana Norte (10 horas en auto aprox.). Aérea: Vuelos regulares desde Lima a la ciudad de Chiclayo (1 hora aprox.). Caleta Santa Rosa en Lambayeque Joya de oro de Sipán Anibal Solimano Archivo de PromPerú Diversas etapas de la ancestral cultura peruana se han desarrollado en Lambayeque. Existen hallazgos que datan desde los tiempos de los cazadores nómades hasta culturas tan sofisticadas como la Mochica, la Sicán o la Chimú. Alrededor del siglo I d.C., diversos señores mochica dominaron la región, logrando un alto nivel de producción agrícola y desarrollo artístico. Hacia el siglo VII d.C., el poder mochica colapsó para dar paso a otras influencias provenietes del sur vinculadas a la cultura Wari, a partir de las cuales nació una nueva expresión cultural local conocida como Sicán. Contaban los antiguos lambayecanos que mucho tiempo atrás apareció ante los pescadores una gran flota de balsas extrañas. Los recién llegados venían dirigidos por un señor muy bien ataviado llamado Naymlap, "Gran Ave del Mar". Sorprendido por la laboriosidad y destreza de los habitantes de la zona, Naymlap decidió mandar construir un templo para alojar a la imagen de Ñam Pallec, un ídolo de piedra turquesa que era su retrato. Los vecinos de los alrededores no dejaban de sorprenderse por el buen gobierno de este señor y poco a poco fueron integrándose a sus dominios. Un día Naymlap desapareció. Según los sacerdotes le habían brotado alas y había emprendido el vuelo. Fueron sus descendientes, entonces, quienes debieron mantener la tradición. Este mito nos cuenta los orígenes de una de las culturas más importantes de la costa norte, la cultura Lambayeque o Sicán, un pueblo de agricultores y navegantes cuyo desarrollo alcanzó su apogeo alrededor del siglo VIII d.C. Los sicán lograron un dominio magistral en el trabajo con metales. Las joyas encontradas en las tumbas muestran que contaban con grupos de orfebres altamente especializados. Hacia inicios del siglo XV, una nueva influencia arribó a Lambayeque: los chimú. Ellos conquistaron el territorio y más tarde los incas incorporaron estas tierras al Tahuantinsuyo. La presencia hispana en Lambayeque se consolidó con la fundación de la ciudad del mismo nombre, en 1553, y la de Saña en 1563. Esta ciudad tuvo que ser abandonada como consecuencia del desborde del río Zaña, que la destruyó por completo. Lambayeque se convirtió a inicios del siglo XIX en uno de los principales focos patriotas; sus acciones implicaron no sólo la recaudación de dinero para la causa, sino también formar parte de las tropas que enfrentaron decididamente al ejército realista. Ya entrada la República, se desarrollaron con éxito en la zona las haciendas productoras de azúcar y arroz. La Región Lambayeque tiene un relieve poco accidentado, pues se ubica en la llanura

description

LambAyeQue

Transcript of LambAye Que

Ubicacin:Costa norte del PerLambayeque

Extensin:14.213 km2

Capital:Chiclayo (29 msnm)Lima

Altitud:Mnima: 4 msnm (Pimentel)

Mxima: 3078 msnm (Incahuasi)

Distancias:Desde la ciudad de Chiclayohasta

las ciudades de:

Ferreafe(Provincia de Ferreafe) 18 km / 20 minutos.

Lambayeque(Provincia de Lambayeque) 12 km / 10 minutos.

Vas de acceso:

Terrestre:Lima-Chiclayo: 770 km por la Carretera Panamericana

Norte (10 horas en auto aprox.).

Area:Vuelos regulares desde Lima a la ciudad de Chiclayo

(1 hora aprox.).

Caleta Santa Rosa en LambayequeJoya de oro de Sipn

Anibal SolimanoArchivo de PromPer

Diversas etapas de la ancestral cultura peruana se han desarrollado en Lambayeque. Existen hallazgos que datan desde los tiempos de los cazadores nmades hasta culturas tan sofisticadas como la Mochica, la Sicn o la Chim. Alrededor del siglo I d.C., diversos seores mochica dominaron la regin, logrando un alto nivel de produccin agrcola y desarrollo artstico. Hacia el siglo VII d.C., el poder mochica colaps para dar paso a otras influencias provenietes del sur vinculadas a la cultura Wari, a partir de las cuales naci una nueva expresin cultural local conocida como Sicn.

Contaban los antiguos lambayecanos que mucho tiempo atrs apareci ante los pescadores una gran flota de balsas extraas. Los recin llegados venan dirigidos por un seor muy bien ataviado llamado Naymlap, "Gran Ave del Mar". Sorprendido por la laboriosidad y destreza de los habitantes de la zona, Naymlap decidi mandar construir un templo para alojar a la imagen de am Pallec, un dolo de piedra turquesa que era su retrato. Los vecinos de los alrededores no dejaban de sorprenderse por el buen gobierno de este seor y poco a poco fueron integrndose a sus dominios. Un da Naymlap desapareci. Segn los sacerdotes le haban brotado alas y haba emprendido el vuelo. Fueron sus descendientes, entonces, quienes debieron mantener la tradicin.

Este mito nos cuenta los orgenes de una de las culturas ms importantes de la costa norte, la cultura Lambayeque o Sicn, un pueblo de agricultores y navegantes cuyo desarrollo alcanz su apogeo alrededor del siglo VIII d.C. Los sicn lograron un dominio magistral en el trabajo con metales. Las joyas encontradas en las tumbas muestran que contaban con grupos de orfebres altamente especializados.

Hacia inicios del siglo XV, una nueva influencia arrib a Lambayeque: los chim. Ellos conquistaron el territorio y ms tarde los incas incorporaron estas tierras al Tahuantinsuyo.

La presencia hispana en Lambayeque se consolid con la fundacin de la ciudad del mismo nombre, en 1553, y la de Saa en 1563. Esta ciudad tuvo que ser abandonada como consecuencia del desborde del ro Zaa, que la destruy por completo.

Lambayeque se convirti a inicios del siglo XIX en uno de los principales focos patriotas; sus acciones implicaron no slo la recaudacin de dinero para la causa, sino tambin formar parte de las tropas que enfrentaron decididamente al ejrcito realista. Ya entrada la Repblica, se desarrollaron con xito en la zona las haciendas productoras de azcar y arroz.

La Regin Lambayeque tiene un relieve poco accidentado, pues se ubica en la llanura

costera. En esta regin se combinan las zonas desrticas, ricos valles y bosques secos.

La ciudad de Chiclayo posee un clima rido y semiclido, su temperatura media anual mxima es de 26,2C (79,2F) y la mnima es de 17,3C (63,1F). Cuando se presenta el Fenmeno de El Nio el clima vara, aumenta el nivel de precipitaciones y la temperatura puede elevarse.

Provincia de Chiclayo

Catedral de la Ciudad de Chiclayo

Centro de la ciudad. Visitas: En horario de misa.Chiclayo

De estilo neoclsico, data del ao 1869. Presenta una portada de dos cuerpos sostenida por columnas dricas que se anteponen a los tres arcos de la entrada. En esta iglesia, formada por tres naves, destaca la imagen tallada en madera del Cristo Pobre.

Palacio Municipal de Chiclayo

Calle San Jos 823.

Edificio republicano de amplios ventanales y puertas de fierro forjado. Data de 1919 y se estima que cost algo ms de 30 mil libras de oro.

Capilla de La Vernica

Calle Torres Paz 294. Visitas: En horario de misa.

Los orgenes de este templo se remontan a las ramadas o capillas doctrinales que ofrecan misas de difuntos y celebraban festividades de los santos de las comunidades de Cinto y Collique.

La iglesia, construida en 1840, se caracteriza por una planta rectangular, con torres gemelas del campanario y un pequeo atrio. Su techo abovedado est sostenido por vigas de algarrobos enyesados y su retablo mayor y hornacinas estn revestidos con pan de bronce.

Plazuela Elas Aguirre

Ubicada entre las calles Elas Aguirre y San Jos (cuadra 3).

Fue construida en 1924 en honor del comandante Elas Aguirre, hroe chiclayano del Combate de Angamos, uno de los combates de la Guerra del Pacfico (1879). El diseo de la plazuela es obra del escultor peruano David Lozano.

Mercado Artesanal de Monsef

A 14 km al sur de la ciudad de Chiclayo (15 minutos en bus).

Monsef es reconocida por sus tejidos de paja -sombreros, cestas, carteras y alforjas-, algodn e hilo. Adems son famosos sus bordados en los que incluso se utilizan hilos de oro o plata. Se puede adquirir delicadas servilletas, manteles, blusas, faldas, ponchos y mantos bordados.

Eten

A 22,4 km al sur de la ciudad de Chiclayo (25 minutos en bus).

Tercera Ciudad Eucarstica del Mundo, que con gran fervor religioso celebra la Feria del Divino Nio del Milagro, recordando su aparicin por 3 veces en la Hostia Consagrada el 22 de julio de 1619. Capital Artesanal del tejido de paja macora y primorosos bordados. La playa de Eten se ubica a slo 2,2 km de distancia del pueblo.

Saa

A 46 km al sureste de la ciudad de Chiclayo (1 hora y 30 minutos en bus).

En Zaa se aprecian los restos de lo que fue una ciudad virreinal fundada en 1563. Es un pueblo fantasma, origen de leyendas e historias, como aquella que narra la invasin y saqueo sufrido a manos del pirata Edward Davis, en 1686. Fue destruida por el fenmeno de El Nio en 1720.

En la actualidad se aprecian los restos de los conventos San Agustn, San Francisco y el prtico de la Iglesia La Merced. Fue cuna de las danzas afroamericanas como el ertico "Golpe de Tierra", tonderos y festejo.