Lamarck y Darwin

7
C.I.B. BIOLOGIA LAMARCKISMO Y DARWINISMO Estudiante: Dayne Lorena Guerra Calle Curso: 5to de Secundaria Docente: Froilán Inturias

Transcript of Lamarck y Darwin

C.I.B.

BIOLOGIA

LAMARCKISMO Y DARWINISMO

Estudiante: Dayne Lorena Guerra Calle

Curso: 5to de Secundaria

Docente: Froilán Inturias

Año: 2012

COCHABAMBA - BOLIVIA

LAMARCKISMO Y DARWINISMO

OBJETIVO GENERAL

-Comparar las teorías de Darwin con la teoría de Lamarck sobre la evolución. .

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Conocer La teoría de Lamarck sobre la evolución y sus principales características.

-Conocer la teoría de Darwin llamada Selección natural y sus principales características.

-Realizar una representación en maqueta sobre las dos teorías con plastilina y compararlas.

INTRODUCCION

Las teorías evolucionistas se oponen a la teoría creacionista y afirman que las especies cambian a lo largo del tiempo y que provienen de un antepasado común. En este trabajo nos enfocaremos más en las dos teorías evolucionistas de Lamarck y Darwin.

DESARROLLO

LAMARCKISMO

Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet de Lamarck (Picardía, Francia, 1 de agosto de 1744 – París, 18 de diciembre de 1829) fue un naturalista francés, uno de los grandes hombres de la época de la sistematización de la Historia Natural.

Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica, acuñó el término «biología» para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados.

Naturaleza y origen de la Vida

Para Lamarck, la vida es un fenómeno natural consistente en un modo peculiar de organización de la materia. En este sentido, considera que los organismos vivos están formados por los mismos elementos y las mismas fuerzas físicas que componen la materia inanimada; los reinos animal y vegetal sólo difieren, por tanto, del reino mineral por el modo de organización interna de los mismos elementos.

A partir de su concepto de vida, Lamarck radica en la generación espontánea el mecanismo de su origen: el movimiento de la materia provocado por la acción de las fuerzas de la naturaleza es capaz de generar de manera espontánea a los organismos vivos más sencillos. A partir de ellos, la naturaleza continúa su tendencia al progresivo incremento de complejidad a medida que cada organismo va siendo sustituido por otros dotados de más órganos y facultades. Para explicar la coexistencia temporal de organismos de distinto grado de complejidad, Lamarck postula que la naturaleza está permanentemente produciendo nuevas formas de vida.

Teoría de la evolución de Lamarck ( lamarckismo o transformismo)

Lamarck formuló la primera teoría de la evolución. Propuso que la gran variedad de organismos, que en aquel tiempo se aceptaba eran formas estáticas creadas por Dios, habían evolucionado

desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente: los cambios en ese ambiente generaba nuevas necesidades en los organismos y esas nuevas necesidades conllevaría una modificación de los mismos que sería heredable. Se apoyó para la formulación de su teoría en la existencia de restos de formas intermedias extintas. Con su teoría se enfrentó a la creencia general por la que todas las especies habían sido creadas y permanecían inmutables desde su creación, también se enfrentó al influyente Cuvier3 que justificó la desaparición de especies, no porque fueran formas intermedias entre las primigenias y las actuales, sino porque se trataba de formas de vida diferentes, extinguidas en los diferentes cataclismos geológicos sufridos por la Tierra.

La teoría de Lamarck es una teoría sobre la evolución de la vida no sobre su origen que, en aquel entonces, se aceptaba, surgía espontáneamente en sus formas más simples. Sería 50 años después cuando Pasteur demostrara que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea.

Las ideas centrales de Lamarck

Si bien es cierto que muchos autores habían esbozado ideas evolucionistas antes que Lamarck, le corresponde a éste el gran merito de haber elaborado la primera teoría completa y coherente de la evolución. En este sentido, Lamarck es sin duda el gran predecesor intelectual de Darwin y del evolucionismo moderno. Las ideas centrales de Lamarck pueden resumirse apretadamente del modo siguiente:

1- La vida se origina por generación espontánea. Era ésta una idea ampliamente aceptada en la época, y solamente fue descartada mucho después gracias a los trabajos de Pasteur.

2- La vida tiene una tendencia innata a la perfección. Este gran impulso vital (élan vital, como le llamo la literatura vitalista francesa) es el verdadero motor de la evolución.

3- El camino de la evolución es esencialmente lineal. Las formas de vida, impulsadas por su tendencia innata, evolucionan hacia una creciente perfección a lo largo de una única senda esencial. La escala zoológica representa justamente una serie de estudios a lo largo de ese camino.

4- A esa gran tendencia debe agregarse la noción de que las distintas formas de vida pueden detenerse en los distintos estados, o aún desviarse hacia caminos laterales. Esta idea anticipa en cierto sentido la moderna y darwinista idea de la evolución como serie de ramificaciones sucesivas, aunque sin duda fue una noción secundaria para Lamarck.

5- La adaptación de los organismos al medio se debe, no sólo a su impulso vital que los empuja hacia una creciente perfección, sino a un mecanismo específico de ajuste al medio: la herencia de los caracteres adquiridos.

DARWINISMO

Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.

Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de

la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones.

Selección natural

La selección natural es un fenómeno esencial de la evolución con carácter de ley general y que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de dos premisas; la primera de ellas afirma que entre los descendientes de un organismo hay una variación ciega (no aleatoria), no determinista, que es en parte heredable. La segunda premisa sostiene que esta variabilidad puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.

La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general, tomada de la conclusión de El origen de las especies:

Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de sus progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente.

Darwin, El Origen de las especies

El resultado de la repetición de este esquema a lo largo del tiempo es la evolución de las especies.

Las ideas centrales de Darwin

Al igual que Lamarck, Darwin desarrollo una teoría completa y coherente de la evolución, que pretendió comprender toda la diversidad biológica. La teoría darwinista tuvo además caracteres propios de una gran originalidad, algunos de los cuales fueron también vislumbrados por sus contemporáneos de un modo independiente. El caso más dramático fue sin duda el de Wallace, que concibió el principio de la selección natural. Las ideas centrales de Darwin sobre la evolución pueden resumirse de siguiente modo:

1) Toda la diversidad biológica deriva de una única forma de vida ancestral, a partir de la cual la vida evoluciono a lo largo de múltiples y sucesivas vías divergentes.

2) La evolución puede concebirse como un proceso de descendencia (de formas ancestrales a formas derivadas) con modificación.

3) La evolución está basada en factores y procesos puramente mecánicos o materiales. Entre los mecanismos que producen la evolución, Darwin aceptó varios de los propuestos por sus predecesores siempre que fuesen puramente materiales. Entre ellos, aceptó en particular la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck. Rechazo en cambio por la vía de la omisión, el impulso vital y toda otra forma de vitalismo Lamarckiano.

4) El mecanismo fundamental, aunque no único, y ciertamente el favorito de Darwin a la hora de explicar la adaptación y diversidad biológicas, es el de la selección natural. Darwin concibió también el mecanismo de la selección sexual, que es un caso particular de selección natural.

5) La evolución es un proceso lento y gradual. Con frecuencia se dice que seleccionismo y gradualismo constituyen la dupla fundamental de rasgos de la teoría darwinista.

Neodarwinismo

Los estudios de Mendel, retomados a finales del siglo, demostraron lo que Darwin insinuó vagamente en cierta época, que la herencia es particular, no combinada. Sean o no los descendientes formas intermedias entre sus dos padres, heredan y transmiten partículas hereditarias separadas, que hoy en día denominamos genes. Un individuo hereda o no un gen específico de uno de sus padres. Esto mismo puede aplicarse a los padres; por tanto, un individuo puede también heredar o no un gen específico de uno de sus abuelos.

CONCLUSIONES

La teoría de Lamarck fue refutada debido a que las transformaciones físicas efectuadas sobre el ser vivo no pueden ser heredables por los hijos, la teoría de Lamarck sobre la evolución fue rechazada.

La teoría de Darwin fue mas aceptada por el medio científico pero lo que Darwin no supo explicar es cómo tales características favorables podían pasar de generación en generación. Este fue el gran punto débil de su teoría, y cual fue aclarado posteriormente en el Neodarwinismo o teoría sintética.

Actualmente la teoría aceptada por la comunidad científica es la Teoría sintética o Neodarwinismo la cual explica mediante la genética como se heredan las caracteres dominantes de las especies.

BIBLIOGRAFIA

http://www.edukativos.com/preparatoria/teoria-de-la-evolucion.html

http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/lasn/

http://evolutionibus.eresmas.net/seleccion.html

http://tere001.wordpress.com/%C2%BFque-el-neodarwinismo/

http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin

http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Baptiste_Lamarck

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Seleccion_natural.html