Lagos y Lagunas de La Cuenca Del Amazonas

16
Lagos y lagunas de la cuenca del Amazonas Los llanos abarcan una extensa zona del territorio nacional donde se han inventariado 202 lagunas algunas de las cuales tienen superficies mayores de 50 km² como las siguientes: lago Huaytunas con una superficie de 329,50 km²; lago Rogaguado , con una superficie de 315 km²; lago Rogagua , con una superficie de 155,50 km²; laguna Guachuna , con una superficie de 102 km²; laguna El Océano , con una superficie de 100 km²; laguna Mancornadas , con una superficie de 74,10 km²; laguna Las Habras , con una superficie de 72,6 km²; laguna San Jorge , con una superficie de 68,6 km²; laguna de Araré , con una superficie de 68 km²; laguna Huachi , con una superficie de 67 km²; Cuenca del Plata La cuenca del río de La Plata es compartida internacionalmente por Brasil , Bolivia , Argentina , Paraguay y Uruguay . Su extensión llega a los 3.100.000 km², con un caudal medio en su desembocadura en el Mar del Plata de 22.000 m³/s. La cuenca del río de La Plata, en Bolivia, abarca los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Tiene una extensión de 226.268 km² ocupa el 20,6% del territorio nacional y cuenca con tres subcuencas: subcuenca del río Paraguay , con una superficie de 118.031 km²; subcuenca del río Pilcomayo , con 96.267 km²; subcuenca del río Bermejo con 11.970 km², con sus afluentes el río Grande de Tarija y el río Tarija . Los afluentes bolivianos del Río de la Plata, son por lo general menos caudalosos que los amazónicos, pero no menos importantes. Subcuenca del Paraguay El río Paraguay es el más importante de esta subcuenca por su navegabilidad y conexión con el océano Atlántico. La

Transcript of Lagos y Lagunas de La Cuenca Del Amazonas

Page 1: Lagos y Lagunas de La Cuenca Del Amazonas

Lagos y lagunas de la cuenca del Amazonas

Los llanos abarcan una extensa zona del territorio nacional donde se han inventariado 202 lagunas algunas de las cuales tienen superficies mayores de 50 km² como las siguientes:

lago Huaytunas con una superficie de 329,50 km²; lago Rogaguado , con una superficie de 315 km²; lago Rogagua , con una superficie de 155,50 km²; laguna Guachuna , con una superficie de 102 km²; laguna El Océano , con una superficie de 100 km²; laguna Mancornadas , con una superficie de 74,10 km²; laguna Las Habras , con una superficie de 72,6 km²; laguna San Jorge , con una superficie de 68,6 km²; laguna de Araré , con una superficie de 68 km²; laguna Huachi , con una superficie de 67 km²;

Cuenca del Plata

La cuenca del río de La Plata es compartida internacionalmente por Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Su extensión llega a los 3.100.000 km², con un caudal medio en su desembocadura en el Mar del Plata de 22.000 m³/s.

La cuenca del río de La Plata, en Bolivia, abarca los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Tiene una extensión de 226.268 km² ocupa el 20,6% del territorio nacional y cuenca con tres subcuencas:

subcuenca del río Paraguay, con una superficie de 118.031 km²; subcuenca del río Pilcomayo, con 96.267 km²; subcuenca del río Bermejo con 11.970 km², con sus afluentes el río

Grande de Tarija y el río Tarija.

Los afluentes bolivianos del Río de la Plata, son por lo general menos caudalosos que los amazónicos, pero no menos importantes.

Subcuenca del Paraguay

El río Paraguay es el más importante de esta subcuenca por su navegabilidad y conexión con el océano Atlántico. La subcuenca del Paraguay tiene una superficie de unos 118.031 km². El río Paraguay, cuya longitud total es de 2.625 km, nace en Brasil y discurre en dirección Sur para formar frontera natural en 48 km con Bolivia quedando algunos tramos de este exclusivamente en territorio nacional, luego el río se adentra en territorio paraguayo, hasta su desembocadura en el río Paraná en Argentina.

El puerto principal del río Paraguay, se encuentra en el corredor Man Césped y se denomina Puerto Busch.

Subcuenca del Pilcomayo

Page 2: Lagos y Lagunas de La Cuenca Del Amazonas

El río Pilcomayo es el principal río de la cuenca del Plata en Bolivia

La subcuenca del río Pilcomayo abarca una superficie de 96.267 km² con los ríos Pilcomayo, Pilaya, Tumusla, San Juan del Oro y otros muchos afluentes.

Nace en el departamento de Oruro a una altura de 5.200 m y discurre en dirección sudeste hasta su desembocadura en el río Paraguay cerca de la capital de Paraguay (Asunción), este río tiene una longitud aproximada de 1.590 km, de los cuales 789 km discurren exclusivamente en territorio boliviano y otros 47 formando frontera con Argentina, en total son 836 los km que recorre por Bolivia.

El río Pilcomayo nace en la provincia Eduardo Avaroa en el departamento de Oruro a 5.200 m y discurre por 836 km desde las coordenadas ( 19°8′23″S 66°16′15″O) hasta la población de Esmeralda en la frontera con Argentina, a una altitud de 265 m para desembocar en el río Paraguay fuera del territorio boliviano.

Subcuenca del Bermejo

Se encuentra el el departamento de Tarija con una superficie de 11.970 km². Sus principales ríos son el Bermejo y sus afluentes el Grande de Tarija y el Tarija.

El río Bermejo nace en territorio boliviano para luego adentrase en territorio argentino y sirve de frontera natural entre los dos países. Nace como río Orosas, en la población de La Mamoré, discurre unos 70 km por territorio boliviano hasta encontrarse con su afluente el río Condado, para formar frontera con Argentina en unos 137 km hasta las juntas de San Antonio donde se encuentra con el río Grande de Tarija, en total el río Bermejo discurre 207 kilómetros por Bolivia.

Recibe como afluentes al río Grande de Tarija, río Salado y al río Emborozú.

El río Grande de Tarija toma tal denominación luego de recibir a los ríos Itaú y Tarija. También nace en Bolivia pero desemboca en el río Bermejo en las Juntas de San Antonio, con el cual delimita frontera, en forma de uve, con Argentina, para adentrarse luego en dirección sur como río Teuco. Recibe como afluentes al río San Telmo y al río Nueve.

Lagunas de la cuenca del Plata

Page 3: Lagos y Lagunas de La Cuenca Del Amazonas

Laguna Cáceres, en Santa Cruz.

Las lagunas más importantes en la cuenca del Plata son las siguientes:

laguna Uberaba , con una superficie de 90 km² (parte boliviana); laguna Mandioré , con una superficie de 90 km² (parte boliviana); laguna de Marfil , con una superficie de 52,2 km² '(parte boliviana); la Gaiba o Gaíba , con una superficie de 52 km² (parte boliviana); laguna Cáceres , con una superficie de 26,5 km² ; laguna Mirim , con una superfiice de 15,8 km² ; laguna de San Ramón , con una superfiice de 9,0 km² .

Vertiente altiplánica (cuencas endorreicas o cerradas)

Foto satélite de la cuenca endorreica del altiplano andino.

Laguna Verde ubicada al sur de Bolivia en el Altiplano

Page 4: Lagos y Lagunas de La Cuenca Del Amazonas

La cuenca endorreica del Altiplano comprende todos los cuerpos de agua que se encuentran en el Altiplano, gran cantidad de ríos, lagos, lagunas y manantiales que no discurren hacia ningún océano por encontrarse encerradas por la cordillera de los Andes. Tiene una superficie de 154.176 km² (13,2% del territorio nacional).

Este sistema está delimitado entre las coordenadas 14°03' y 20°00' de latitud sur y 66°21' y 71°07' de longitud oeste y comprende la parte altiplánica del Perú (Puno) y los departamentos bolivianos de La Paz, Oruro y Potosí.

Los ríos más importantes de esta cuenca son el río Desaguadero, el más largo de los ríos altiplánicos, y el río Lauca que nace en la laguna de Cotacotani en Chile para luego adentrarse en territorio boliviano. Este último tiene una longitud de 225 km, desemboca en el salar de Coipasa al igual que el río Laca Jahuira de 135 km de largo proveniente del lago Poopó que desemboca en el lago homónimo situado al norte del gran salar.

Los lagos de esta cuenca suelen ser grandes y poco profundos, a excepción del lago Titicaca. Destacan cuatro grandes lagos: el Titicaca, el más grande del país; el lago Poopó, que recibe aportes del lago Titicaca, este tiene 2.337 km² y es el segundo más grande del país; el lago Coipasa, con 806 km², el tercer lago más grande situado dentro del salar homónimo; y el Uru Uru, de 260 km², situado al norte del Poopó y conectado con éste.

Las lagunas de esta cuenca se dividen en dos tipos: las de agua salada y las de agua dulce. Las lagunas salobres más importantes son la Colorada, de 60 km², situada al sur del departamento de Potosí, que presenta un color rojo debido a sedimentos de este color y a algunos tipos de algas; la laguna Pastos Grandes, de aproximadamente 90 km², que se encuentra al norte de la Colorada, presenta poca profundidad ya que no recibe grandes aportes de agua por lo cual se encuentra en estado de desecación prevaleciendo la costra salina. Otras lagunas son la Verde, Salada, Khara o Kara y Blanca.

Entre las lagunas de agua dulce destacan la laguna Kalina, con 20,6 km², la más grande de un conjunto de lagunas de agua dulce situada a sur del departamento de Potosí, cerca de la frontera con Argentina; la laguna Coruto (15,8 km²), Loromayu (9 km²), Coranto (6,36 km²), Morijon, Chipapa (7,24 km²) y Chojllas (5,42 km²), Hedionda, Celeste, Kollpa, Totoral, Zapaleri y Khastor (3,62 km²).

En esta cuenca también existen grandes salares, residuos de la evaporación del antiguo lago Minchin atrapado entre los Andes cuando empezó a elevarse hace millones de años. El más importante es el de Uyuni o Tunupa que cubre 12.000 km², siendo el desierto de sal más grande del mundo. Tiene un espesor de 120 m de profundidad. El salar de Coipasa situado en el departamento de Oruro tiene una superficie de 2.218 km² con un espesor de 100 m y está rodeado por el lago Coipasa. Otros salares importantes son: Empexa, Ollagüe, Chiguana, Chalviri, Laguani y salar de la Laguna.

Subcuenca del lago Titicaca

Page 5: Lagos y Lagunas de La Cuenca Del Amazonas

El lago Titicaca por su extensión se sitúa en el lugar 21 en la clasificación mundial de lagos. A su altitud de 3.810 m es la superficie navegable más alta del mundo, constituyendo una especie de mar interior. Tien una superficie de 8.562 km² de los que unos 3.790 km² y 575 km de costa pertenecen exclusivamente a Bolivia.

El lago Titicaca es una inmensa cuenca con una superficie de 10.983 km². Se subdivide en 10 subcuencas y se descompone en dos partes, el lago mayor y el lago menor separados por el estrecho de Tiquina que tiene una longitud de 900 m.

La superficie de la cuenca de drenaje abarca 4/5 en Perú y el 1/5 en Bolivia. El mayor aporte de aguas superficiales a la cuenca hidrográfica del lago proviene del Perú, los ríos que se destacan son el Ramis, Huancané, Coata, Llave y los afluentes secundarios de Illpa, Yanarico y Zapatilla.

Subcuenca del río Desaguadero

La subcuenca del río Desaguadero tiene una superficie de 35.500 km². Con sus 436 km de longitud es el río más largo de los ríos altiplánicos, y nace en el golfo de Taraco del lago Titica, a una altura de 3810 msnm. Discurre en dirección sudeste y antes de llegar al lago Uru Uru se bifurca desembocando una de sus ramas en ese lago y otra en el lago Poopó, a 3686 msnm, con un desnivel en su recorrido de 124 m.. En el ingreso del lago Uru Uru su trayectoria se vuelve a bifurcar asumiendo los nombres de río Kimpata y río Parina Pata.

Subcuenca del lago Poopó

vista del lago Poopó.

La subcuenca del lago Poopó tiene una extensión de 16.343 km². Uno de los princiaples colectores es el lago Uru Uru, en el cual antiguamente desemboca el río Desaguadero, pero debido a la colmatacióny la evaporación, este lago es solo un curso de agua que desagua en el lago Poopó.

Lago Poopó . Situado en el centro del altiplano andino (Oruro), a una altura de 3686 m. La cuenta lacustre es muy plana sus aguas son poco profundas, tan solo 50 centímetros, sus orillas pueden desplazarse sobre grandes distancias en función de los aportes. La Isla de Panza,

Page 6: Lagos y Lagunas de La Cuenca Del Amazonas

situada en el extremo de una zona de poca profundidad y de acuerdo a la época de altas y bajas aguas, puede conventirse en una península.

Lago Uru Uru , localizado al sur de la ciudad de Oruro, formado por el desborde de las aguas del río Desaguadero. Tiene forma triangular con un vértice dirigido al sur y un cateto mayor orientado este oeste. El nivel del lago tiene una fluctuación constante y continuamente está aumentando. La calidad química del agua era casi similar a la del lago Poopó, aunque ahora está casi muerto debido a la desviación del río que lo alimentaba y que causó la desaparición de la vida silvestre que se alimentaba en el lago Uru Uru.

Manantiales en la zona de Sud Lípez

La zona de Sud Lípez es la que tiene la mayor cantidad de manantiales de todo el país. En la zona todo el flujo de agua que corre por los ríos durante la época de estiaje, proviene de más de 100 manantiales que afloran tanto en la zona montañosa como altiplanica. Existen dos tipos de manantiales:

Manantiales de origen superficial. Manantiales de origen profundo.

Vertiente del Pacífico (cuenca del Loa)

En la vertiente del Pacífico se encuentran pequeños ríos y riachuelos que nacen de manantiales como es el caso del Silala, con sus 56 km de longitud, solamente 4 en territorio boliviano, un tributario del río San Pedro de Inacaliri en Chile. El uso de las aguas de este río o manantial se encuentra en disputa con Chile.1

Aguas del Silala

El manantial se encuentra cerca de la frontera con Chile y aflora en territorio boliviano a 4.511 m. Son vertientes de aguas subterráneas profundas, conocida como los Manantiales del Silala, con un caudal de más de 160 l/s. Su cuenca comprende 70 km².

Estas aguas fueron pedidas en concesión el año 1908, a la Prefectura de Potosí, para el uso de las locomotoras a vapor del FFCC Uyuni-Antofagasta.

El manantial tiene 94 bocatomas y sus tramos son: 27 km de canales revestidos con mampostería seca; 2,5 km de canales revestidos con mampostería de piedra con mortero; 17,6 km de tubería de 10"; 4,6 km de tubería de 12"; uUn reservorio de concreto para almacenamiento, decantación y regulación en territorio boliviano, otro reservorio con mayor capacidad y similares características técnicas, próximas a la frontera y una obra de almacenamiento y control en territorio chileno

El Silala ha sido punto de conflicto entre Chile y Bolivia, controversia sobre la cual hay conversaciones e incluso, precuerdos. Sin embargo, no llegan a ser

Page 7: Lagos y Lagunas de La Cuenca Del Amazonas

provechosos para todas las partes. La gobernación del departamento de Potosí junto a su comité cívico sostienen que el acuerdo actual no es beneficioso para la región.

Bolivia tiene tres sistemas hidrográficos o cuencas:

Cuenca del Norte o del Amazonas: De este a oeste está constituida, principalmente, por los ríos Madre de Dios, Orthon, Abuná, Beni, Yata, Mamoré e Iténez o Guaporé.

Cuenca Central o Lacustre: Formada por los lagos Titicaca y Poopó, y el río Desaguadero y grandes salares como el de Coipasa y el de Uyuni.

Cuenca del Sur o de La Plata: Compuesta principalmente por los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo.

PRINCIPALES LAGOS Y SALARES POR EXTENSIÓN Y DEPARTAMENTO

Nombre Departamento Superficie(km2)

Altura media(m s.n.m.)

LAGOSTiticaca(*)PoopóHuaytunasRogaguaRogaguadoUru Uru 

SALARESUyuniCoipasa

 

La Paz OruroBeniBeniBeniOruro

 

PotosíOruro

 

8,0301,337

360350324214

 

10,5822,218

 

3,8103,686

200200200

3,692

 

3,6563,680

(*) 3,690 km2 corresponden a Bolivia

PRINCIPALES RIOS POR CUENCA HIDROGRÁFICANombre Cuenca Desde Hasta Longitud

(Km)

ABUNÁCHIPAMANURAPIRRAN

Amazónica Confluencia ríos Ina Mercier Tahuamanu(Dpto. Pando)

Manoa (Dpto. Pando)

400

Page 8: Lagos y Lagunas de La Cuenca Del Amazonas

ACRE Amazónica Bolpebra (Límite internacional Bolivia-Perú-Brasil)

Cobija(Dpto. Pando)

100

APERE Amazónica Serranías Eva Eva(Dpto. Beni)

Río Mamoré(Dpto. Beni)

250

BAURESCONCEPCIÓNCALIENTE BLANCO

Amazónica Concepción(Dpto. Santa Cruz)

Río Iténez Guaporé(Dpto. Santa Cruz)

520

BENI Amazónica Nevado Chacaltaya(Dpto. La Paz)

Río Mamoré,Villa Bella(Dpto. Beni)

980

BERMEJOSANTA ROSACONDADO

La Plata Mecoya(Dpto. Tarija)

Juntas de San Antonio(Dpto. Tarija )

120

CHAPARE Amazónica Pob. Espíritu Santo(Dpto. Cochabamba)

Río Ichilo(Dpto. Cochabamba)

380

DESAGUADERO CentralLacustre

Lago Titicaca(Dpto. La Paz)

Lago Poopó(Dpto. Oruro)

360

ITÉNEZGUAPORÉ

Amazónica Boca del río Verde(frontera con Brasil)

Río Mamoré(Dpto. Beni)

600

ICHILO Amazónica (Dpto. Santa Cruz) Río Chapare(Dpto. Cochabamba)

280

ITONOMAS Amazónica San Ramón(Dpto. Santa Cruz)

Río Mapucho,La Horquilla(Dpto. Beni)

820

MADRE DE DIOS Amazónica Puerto Heath,frontera con Perú(Dpto. La Paz)

Riberalta, río Beni(Dpto. Beni)

1,700

MAMORÉ Amazónica Tiraque(Dpto. Cochabamba)

Villa Bella(Dpto. Beni)

2,000

MADIDI Amazónica Serranía Jatumari(Dpto. La Paz)

Puerto Cabinas, río Beni (Dpto. Beni)

320

ORTHONç

TAHUAMANU

Amazónica Confluencia ríos Tahuamanu y Manuripi (Dpto. Pando)

Río Beni(Dpto. Pando)

390

PARAGUÁ Amazónica Santa Anita, San Río tienes, 380

Page 9: Lagos y Lagunas de La Cuenca Del Amazonas

Ignacio de Velasco(Dpto. Santa Cruz)

Guaporé, Puerto Engaño(Dpto. Beni)

PARAPETÍ La Plata Irenda (Choreti),(Dpto. Santa Cruz)

Bañados de Izozog(Dpto. Santa Cruz)

200

PILCOMAYO La Plata Prov. Avaroa(Dpto. Oruro)

Esmeralda(Dpto. Tarija)

700

PIRAÍ Amazónica Mairana(Dpto. Santa Cruz)

Río Grande o Guapay(Dpto. Santa Cruz)

280

YACUMA Amazónica Serranía del Pilón (Dpto. Beni)

Río Mamoré (Dpto. Beni)

260

YATA Amazónica Lago Rogaguado(Dpto. Beni)

Río Mamoré, Yata(Dpto. Beni)

480

 Orografía

Bolivia está atravesada de norte a sur por la Cordillera de los Andes, la cual se divide en tres sistemas orográficos principales, además de serranías del Escudo brasileño, así como serranías aisladas como el Macizo Chiquitano.

La Cordillera Occidental

Nevado Sajama, pertenece a la Cordillera Occidental y es la más elevada del

Page 10: Lagos y Lagunas de La Cuenca Del Amazonas

país

Tiene como singular característica el vulcanismo de sus cumbres, y hace de frontera natural con Chile. Este sistema comienza en el norte, con el nudo Jucuri y termina en el sur en el volcán Licancabur en la frontera sur con territorio chileno. El clima es frío e inadecuado para la vida vegetal o animal. Su principal riqueza se encuentra en su suelo, el cual contiene grandes cantidades de minerales metálicos como el oro, la plata, el cobre, etc. Esta sección a su vez está dividida en tres partes:

Septentrional, en la cual se encuentran los mayores picos de Bolivia, como el nevado Sajama, el más alto del país con 6.542 msnm cubierto de nieve perpetua, y los cerros Pomerape y el Parinacota llamados Payachatas; este último es un volcán apagado con un cono de nieve que recuerda al Fujiyama de Japón.

Central, que está situada entre los salares de Uyuni y Coipasa, y cuya mayor cumbre es el volcán Ollagüe en la frontera con Chile.

Meridional, caracterizada por ser volcánica y por tener recurrentes tempestades de arena y niebla, cuenta con el mayor volcán activo del mundo: el Licancabur con una altura 5.920 msnm, de los cuales sólo hasta 5.400 msnm pertenecen a Bolivia, en la ladera noreste del volcán; en el punto más sudoccidental del país, ubicado en el paralelo 22° 49' 41.016" de latitud Sur y meridiano 67° 52' 35.004" de longitud Oeste, por donde pasa la línea fronteriza con Chile. En ella se encuentran las lagunas Colorada y Verde famosas por los llamativos colores de sus aguas.

La Cordillera Central

Tiene como principales características la de ser la que divide las tres cuencas hidrológicas del país, su importante riqueza mineral y además por contar con las segundas cumbres más altas de Bolivia. Esta sección comienza en el norte en el nevado Chaupi Orco y los tres palomanis hacia el sur hasta el cerro Zapaleri, triple frontera con Chile y Argentina. Está dividida en tres subsecciones:

Septentrional o Real, en la cual se encuentran los nevados de Chaupi Orco y los tres palomanis; además cuenta con la cadena montañosa más significativa de Bolivia, la cual se encuentra en la cordillera de La Paz, cerca de la ciudad homónima y está conformada entre otros por el nevado Illimani, el Illampu, el Ancohuma, el Mururata y el Huayna Potosí todos con más de 6000 msnm. Esta sección es muy famosa por que en ella se encuentra el observatorio meteorológico más alto del mundo, en el nevado de Chacaltaya además de contener la pista de esquí más alta del planeta.

Central, en la cual se encuentran el Sumac Orcko o Cerro Rico, así como los cerros Andacava y la estación ferroviaria Paso de Cóndor una

Page 11: Lagos y Lagunas de La Cuenca Del Amazonas

de las más altas del mundo situada a una altura de 4788 msnm.

Meridional, que se caracteriza por su alta mineralización, ya que en ella se encuentran los mayores yacimientos de estaño. Su mayor cima es el Cerro Zapaleri en la frontera con Chile y Argentina.

La Cordillera Oriental

Está formada por cadenas paralelas que se despliegan de norte a sur, y las cuales en muchas ocasiones se internan en regiones boscosas y húmedas, ricas en productos agrícolas y ganaderos. Se divide en tres subsecciones:

Septentrional, caracterizada por ser una continuidad de serranías como Eslabón, San Buenaventura, Muchane, Pilón, etc. Entre su cimas más importantes se encuentran los cerros Astalaya y Colorado.

Central, que se distingue por estar formada íntegramente por la cordillera de Cochabamba. Al atravesar el departamento de Cochabamba forma los Yungas en el Chapare. Sus cimas principales son el Tunari con 5.200 msnm aproximadamente y el San Benito con 4.298 msnm.

Se extiende hacia el departamento de Santa Cruz formando las serranías aisladas como Mataracu, San Rafael, Las Juntas y Los Volcanes, estos últimos en el Parque Nacional Amboró.

Meridional, que comienza en el norte del departamento de Chuquisaca con la cadena Presto y termina en las serranías de Caiza y Capirenda en la provincia del Gran Chaco en el departamento de Tarija. No tiene cimas de especial importancia.

Macizo Chiquitano

Que se encuentra repartido por el norte del país en serranías y colinas aisladas, de poca elevación, formadas en el periodo Precámbrico, plegamiento que bordea el Escudo Chiquitano. Sus principales componentes son:

En el norte, cerca del límite con Brasil en el Departamento del Beni, las serranías de San Simón y Caparuch o Huanchaca en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado del Departamento de Santa Cruz.

En el sur, se encuentran las serranías de San Lorenzo, San José, Sunsas, Santiago, Tapia y La Calen el departamento de Santa Cruz. El pico más elevado de la zona es el Chochis con 1290 msnm. En este macizo también se encuentra un centro de interés económico como es el caso del cerro Mutún con casi 800 msnm, uno de los más grandes yacimientos de mineral de hierro del mundo, poco antes de la frontera con Brasil.

Page 12: Lagos y Lagunas de La Cuenca Del Amazonas

Principales Elevaciones

Puesto

NombreDepartamento

Elevación (m)

Puesto

Nombre

Departamento

Elevación (m)

Illimani

Huayna Potosí

Volcán Licancabur

1Nevado Sajama

Oruro 6542 11Chaupi Orco

La Paz

6040

2 IllampuLa

Paz6485 12

Uturuncu

Potosí 6008

3 IllimaniLa

Paz6462 13

Candelaria

Oruro 6000

4Ancohuma

La Paz

6427 14Cerro Capurata

Oruro 5990

5Parinacota

Oruro 6362 15Sairecabur

Potosí 5971

6Pomerape

Oruro 6240 16Cerro Lípez

Potosí 5929

7Chearoco

La Paz

6127 17Licancabur

Potosí

5920 (5400 Bolivia

)

8Huayna Potosí

La Paz

6088 18Cerro Columa

Oruro 5876

9Chachacomani

La Paz

6074 19Volcán Ollagüe

Potosí 5863

10Acotango

Oruro 6052 20

Cerros de Tocorpuri

Potosí 5808

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN)Geología

Las cadenas montañosas y serranías en Bolivia están constituidas por rocas macizas y compactas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico. Por otra parte los llanos, el altiplano y otras cuencas menores en gran parte presentan depósitos de materiales sueltos como arcillas, arenas y gravas.