LADY MAYRA MENDOZA GALVÁN MARITÉ MILAGROS...

172
i FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de International Business “BARRERAS A LA EXPORTACIÓN Y LA RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL MARKETING EN LAS EMPRESAS PERUANAS EXPORTADORAS DE QUINUA” Tesis para optar el Título Profesional de Licenciadas en International Business LADY MAYRA MENDOZA GALVÁN MARITÉ MILAGROS QUISPE ROJAS Asesor: Fanny Elcira, Barrantes Santos Lima Perú 2017

Transcript of LADY MAYRA MENDOZA GALVÁN MARITÉ MILAGROS...

  • i

    FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

    Carrera de International Business

    “BARRERAS A LA EXPORTACIÓN Y LA

    RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL

    MARKETING EN LAS EMPRESAS PERUANAS

    EXPORTADORAS DE QUINUA”

    Tesis para optar el Título Profesional de Licenciadas

    en International Business

    LADY MAYRA MENDOZA GALVÁN

    MARITÉ MILAGROS QUISPE ROJAS

    Asesor:

    Fanny Elcira, Barrantes Santos

    Lima – Perú

    2017

  • ii

    AGRADECIMIENTO

    En primer lugar agradecemos a Dios, quien nos inspiró en espíritu para concluir

    exitosamente el presente trabajo de Investigación. Queremos dar un agradecimiento

    especial a nuestros padres, familia y amigos, porque nos brindaron su apoyo moral y

    fueron la motivación para lograr nuestro objetivo y ser el orgullo para ellos y toda la

    familia.

    A la Universidad San Ignacio de Loyola, nuestra alma mater que nos brindó los

    conocimiento necesario para desenvolvernos en el ámbito profesional.

    De igual manera a nuestros queridos formadores y asesores quienes nos guiaron para el

    desarrollo del presente trabajo.

  • iii

    DEDICATORIA

    Dedicamos este gran esfuerzo realizado durante varios meses a nuestros padres,

    quienes nos dieron la vida, educación, formación moral, incontables consejos y su gran

    apoyo incondicional en cada etapa de nuestras vidas. A nuestros amigos, compañeros de

    estudio y maestros durante estos años en la universidad, que con su ayuda lograron

    contribuir en el inicio y desarrollo de nuestra tesis.

  • iv

    RESUMEN

    El presente trabajo de investigación titulado “Las Barreras a la Exportación y la Relación

    con el Desarrollo del Marketing en las Empresas Peruanas Exportadoras de Quinua” tiene

    como propósito analizar la relación e influencia que existe entre dichos componentes.

    En el transcurrir de los años, las empresas exportadoras de quinua han obtenido una

    demanda y diversificación de su mercado objetivo, por lo que se ha obtenido mayor énfasis

    en la logística del producto, un mejor control de la salida del producto y su adaptación

    hacia el mercado objetivo.

    A partir de los procesos a tomarse en cuenta y según la literatura recopilada se ha podido

    identificar una serie de barreras que le impiden desenvolverse de manera exitosa y efectiva

    en el mercado de exportación, tales como barrera de conocimiento, barreras exógenas,

    barreras culturales, barreras de apoyo privado y logístico, barreras arancelarias y barreras

    de adaptación al mercado, las que a su vez se busca la relación con el marketing de

    exportación y poder generar estrategias que puedan disminuir los problemas que se pueda

    presentar al momento de exportar dicho producto.

    Para tal efecto se ha tenido en consideración varios aspectos, entre ellos, la revisión

    bibliográfica de autores que tratan el tema a manera directa e indirecta, las entrevistas a

    profundidad realizadas a expertos en el tema, el análisis de los resultados a las encuestas

    efectuadas a empresarios dedicados a la exportación de quinua, así como el contraste de las

    hipótesis formuladas, en las cuales se demuestra el cumplimento de los objetivos

    planteados en el presente trabajo, lo que conlleva a determinar conclusiones y proponer

    recomendaciones a fin de que los empresarios dedicados a la exportación puedan optimizar

    la apertura de sus negocios de productos no tradicionales entre ellos los granos andinos.

  • v

    ABSTRACT

    The present research work entitled "The Barriers to Export and the Relationship with the

    Development of Marketing in Peruvian Exporting Companies of Quinoa" aims to analyze

    the relationship between both components -

    In the course of the years, quinoa-exporting companies have obtained a demand and

    diversification of their target market, which has resulted in greater emphasis on product

    logistics, better control of the output of the product and its adaptation to the objective

    market.

    Based on the processes to be taken into account and according to the literature, it has been

    possible to identify a series of barriers that prevent it from developing successfully and

    effectively in the export market, such as knowledge barriers, exogenous barriers, cultural

    barriers, barriers Private and logistical support, tariff barriers and barriers to market

    adaptation, which in turn seeks the relationship with export marketing,

    For this purpose, several aspects have been taken into account, including the bibliographic

    review of authors who deal with the issue directly and indirectly, in-depth interviews with

    experts on the subject, analysis of the results of the surveys carried out Entrepreneurs

    dedicated to the export of quinoa, as well as the contrast of the hypotheses formulated, in

    which it demonstrates the fulfillment of the objectives set forth in the present work, which

    entails to determine conclusions and to propose recommendations so that the entrepreneurs

    dedicated to The export can optimize the opening of their businesses of non-traditional

    products among them Andean grains.

    Keys Words: Quinoa, Export Barrers, Export Marketing, Internationalization

  • vi

    TABLA DE CONTENIDOS

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................... 1

    1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 1

    1.1.1. Revisión de la Literatura ............................................................................. 1

    1.1.2. Situación Problemática ................................................................................ 6

    1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA......................................................................... 17

    1.2.1. Definición del Problema (árbol del problema) ........................................... 21

    1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 22

    1.3.1. Pregunta General ....................................................................................... 22

    1.3.2. Preguntas Específicas ................................................................................ 22

    1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 23

    1.4.1. Objetivo General ....................................................................................... 23

    1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 23

    1.5. JUSTIFICACION ................................................................................................. 24

    1.5.1. Teórica ...................................................................................................... 24

    1.5.2. Práctica ..................................................................................................... 24

    1.6. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 24

    1.6.1. Delimitación de la investigación ................................................................ 24

    1.6.2. Limitantes de la investigación ................................................................... 24

    2. MARCO TEORICO ............................................................................................. 25

    2.1. BARRERAS A LA EXPORTACION ................................................................... 25

    2.1.1. Definición ................................................................................................. 25

    2.1.2. Factores que influyen en la generación de barreras a la exportación........... 26

    2.1.3. Modelo de Leonidou: Barreras a la exportación ......................................... 30

    2.1.4. Cuestionario .............................................................................................. 32

    2.2. MARKETING DE EXPORTACIÓN .................................................................... 33

    2.2.1. Definición ................................................................................................. 33

    2.2.2. Dimensiones del Marketing de Exportación .............................................. 34

  • vii

    2.2.3. Modelo del Marketing de Exportación....................................................... 38

    2.2.4. Cuestionario .............................................................................................. 42

    2.3. MODELO PROPUESTO ..................................................................................... 43

    2.4. SECTOR .............................................................................................................. 43

    2.5. QUINUA .............................................................................................................. 45

    2.5.1. Definición ................................................................................................. 45

    2.6. HIPÓTESIS .......................................................................................................... 46

    2.6.1. Hipótesis Principal .................................................................................... 46

    2.6.2. Hipótesis Secundarias ............................................................................... 46

    3. METODOLOGIA ................................................................................................ 47

    3.1. Tipo de Investigación ........................................................................................... 47

    3.1.1. Enfoque Cualitativo .................................................................................. 47

    3.1.2. Enfoque Cuantitativo ................................................................................ 48

    3.2. Diseño de Investigación ........................................................................................ 48

    3.2.1. Definición de la Población ........................................................................ 50

    3.2.2. Tamaño de Muestra ................................................................................... 50

    3.2.3. Confiabilidad de la muestra ....................................................................... 52

    3.2.4. Selección de la Muestra ............................................................................. 54

    3.2.4.1. Instrumento a usar ................................................................................. 54

    3.2.4.2. Unidad Muestral .................................................................................... 54

    3.2.4.3. Unidad de Análisis ................................................................................ 54

    4. RESULTADOS ESPERADOS DE LA INVESTIGACION ................................. 55

    4.1. Resultado de las entrevistas a profundidad ............................................................ 55

    4.2. Resultado de las encuestas .................................................................................... 55

    4.3. Del Contraste de Hipótesis.................................................................................... 94

    4.3.1 Contraste de Hipótesis General.................................................................. 95

    4.3.1. Contraste de Hipótesis Específicas ............................................................ 98

    4.3.1.1. Primera Hipótesis .................................................................................. 98

  • viii

    4.3.1.2. Segunda Hipótesis ............................................................................... 101

    4.3.1.3. Tercera Hipótesis................................................................................. 103

    4.3.1.4. Cuarta Hipótesis .................................................................................. 107

    4.3.1.5. Quinta Hipótesis .................................................................................. 110

    4.3.1.6. Sexta Hipótesis .................................................................................... 113

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 116

    5.1. Conclusiones ........................................................................................... 116

    5.1.1. Conclusión General ................................................................................. 116

    5.1.2. Conclusiones Específicas ........................................................................ 116

    5.2. Recomendaciones ................................................................................... 119

    6. APENDICE ........................................................................................................ 121

    6.1. Apéndice A: Matriz de consistencia ........................................................ 121

    6.2. Apéndice B: Entrevista a profundidad ..................................................... 122

    6.2.1. Entrevista a profundidad: Avendaño Trading Company S.A.C. ............... 122

    6.2.2. Entrevista a profundidad: Inka Natural Organic Food S.A.C ................... 128

    6.2.3. Entrevista a profundidad: Hanarin International S.A.C ............................ 132

    6.3. Apéndice C: Criterio de Jueces ................................................................ 138

    6.3.1. Experto de Estadística ............................................................................. 138

    6.3.2. Experto en Comercio Exterior ................................................................. 141

    6.3.3. Experto en Marketing Internacional ........................................................ 144

    6.4. Apéndice D: Formato de Encuesta .......................................................... 147

    7. ANEXOS ............................................................................................................149

    Anexo 1: Empresas peruanas exportadoras de quinua en el 2016 .................................... 149

    8. REFERENCIAS .................................................................................................153

  • ix

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1: Exportación e Importación FOB nominal:(2012-2016) (Millones de US

    dólares de 2007)| 6

    Figura 2: Exportación FOB por tipo de producto: (2012-2016) (Millones de US

    dólares de 2007) 7

    Figura 3: Principales productos no tradicionales exportados: Enero 2015 y Enero

    2016 (Millones de US dólares de 2007) 8

    Figura 4: Producción de quinua en Perú entre los años 2012 y 2014 9

    Figura 5: Exportación de las Partidas Arancelarias de la Quinua entre los años

    2012 y 2016 Valor FOB (US$) 10

    Figura 6: Principales países de destino de las exportaciones de quinua peruana:

    2012-2016 (P.A. 1008509000) 11

    Figura 7: PBI per cápita de Estados Unidos (USD a precios actuales) 12

    Figura 8: PBI per cápita de Países Bajos (USD. a precios actuales) 13

    Figura 9: PBI per cápita de Canadá (USD. a precios actuales) 14

    Figura 10: Principales empresas peruanas exportadoras de quinua hacia el mundo:

    2012-2016 (P.A. 1008509000) Valor FOB (US$) 15

    Figura 11: Modelo de las Barreras a la Exportación según Leonidou 31

    Figura 12: Modelo de Marketing de Exportación 40

    Figura 13: Esquema del diseño de investigación correlacional 49

    Figura 14: La empresa desconoce de manera general los mercados potenciales de

    exportación 56

    Figura 15: La empresa no cuenta con personal para planificar la actividad

    exportadora 57

    Figura 16: La empresa desconoce las ayudas a la exportación disponibles 58

  • x

    Figura 17: La empresa desconoce los beneficios económicos y no económicos 59

    Figura 18: La empresa desconoce en general los pasos que conforman la

    exportación 60

    Figura 19: La empresa no cuenta con información sobre las oportunidades de los

    productos en los mercados exteriores 61

    Figura 20: Existe un riesgo por la variación de los tipos de cambio de las monedas 62

    Figura 21: Variación en el valor de la moneda nacional 63

    Figura 22: Riesgo de perder dinero al vender en el extranjero 64

    Figura 23: Inestabilidad política en los países de destino 65

    Figura 24: Diferencias culturales con los países a los que se va a exportar 66

    Figura 25: Diferencias en las costumbres sobre el uso de los productos 67

    Figura 26: Diferencias lingüísticas con los países a los que se va a exportar 68

    Figura 27: Falta en el exterior una red de bancos peruanos 69

    Figura 28: Falta de especialistas en comercio internacional en los bancos peruanos 70

    Figura 29: Se encuentran dificultades logísticas 71

    Figura 30: Se encuentran barreras relativas a la normalización y a la homologación

    del producto o barreras sanitarias, fitosanitarias o similares 72

    Figura 31: Se encuentran barreras arancelarias a las exportaciones peruanas 73

    Figura 32: Burocracia en requisitos y documentación en la actividad exportadora 74

    Figura 33: Localización de un distribuidor adecuado o de los canales de distribución

    adecuados 75

  • xi

    Figura 34: Énfasis en el compromiso de los directivos de la empresa en la actividad

    exportadora 76

    Figura 35: La empresa cuenta con los recursos para desarrollarse en el mercado de

    exportación (como diferenciar el resultado de las dos opciones debido

    que es partido) 77

    Figura 36: La empresa cuenta con experiencia a nivel internacional La empresa

    cuenta con experiencia a nivel internacional. (reconocimiento a nivel

    internacional) 78

    Figura 37: La empresa cuenta con una cuidadosa planificación del mercado de

    exportación 79

    Figura 38: La empresa cuenta con el alcance del apoyo de promoción a los

    distribuidores en el mercado de exportación 80

    Figura 39 La empresa brinda entrenamiento al personal de venta frente a sus

    distribuidores 81

    Figura 40: La empresa adapta su estrategia promocional para el mercado de

    exportación 82

    Figura 41: La empresa cuenta con un grado de competitividad de precios en el

    mercado de exportación y dentro de la industria 83

    Figura 42: Se genera intensidad competitiva en el mercado de exportación 84

    Figura 43: Se encuentra un incremento de competidores extranjeros en el mercado

    de exportación 85

    Figura 44: La empresa presenta una serie de requisitos en el servicio del producto a

    exportar 86

    Figura 45: El producto presenta un alcance ya establecido dentro de la empresa (que

    tipo de alcance) 87

  • xii

    Figura 46: La empresa cuenta con suficientes recursos para su asignación en el

    mercado de exportación 88

    Figura 47: La empresa cuenta con un nivel de exposición (atractivo) de su producto

    en el mercado de exportación 89

    Figura 48: La empresa cuenta con un nivel de sofisticación de la infraestructura de

    marketing en el mercado de exportación 90

    Figura 49: La empresa cuenta con una adaptación del embalaje para su producto en

    el mercado de exportación 91

    Figura 50: Existe intervención del Gobierno peruano en el mercado de exportación 92

    Figura 51: La empresa presenta una adaptación de su estrategia de posicionamiento

    del producto en el mercado de exportación 93

  • xiii

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Distribución de la Población 50

    Tabla 2: Distribución de la Muestra 52

    Tabla 3: Resumen de procesamiento de casos 53

    Tabla 4: Estadísticas de fiabilidad 53

    Tabla 5: La empresa desconoce de manera general los mercados potenciales de

    exportación 56

    Tabla 6: La empresa no cuenta con personal para planificar la actividad

    exportadora 57

    Tabla 7: La empresa desconoce las ayudas a la exportación disponibles 58

    Tabla 8: La empresa desconoce los beneficios económicos y no económicos 59

    Tabla 9: La empresa desconoce en general los pasos que conforman la

    exportación 60

    Tabla 10: La empresa no cuenta con información sobre las oportunidades de los

    productos en los mercados exteriores 61

    Tabla 11: Existe un riesgo por la variación de los tipos de cambio de las monedas 62

    Tabla 12: Variación en el valor de la moneda nacional 63

    Tabla 13: Riesgo de perder dinero al vender en el extranjero 64

    Tabla 14: Inestabilidad política en los países de destino 65

    Tabla 15: Diferencias culturales con los países a los que se va a exportar 66

    Tabla 16: Diferencias en las costumbres sobre el uso de los productos 67

    Tabla 17: Diferencias lingüísticas con los países a los que se va a exportar 68

    Tabla 18: Falta en el exterior una red de bancos peruanos 69

    Tabla 19: Falta de especialistas en comercio internacional en los bancos peruanos 70

  • xiv

    Tabla 20: Se encuentran dificultades logísticas 71

    Tabla 21: Se encuentran barreras relativas a la normalización y a la homologación

    del producto o barreras sanitarias, fitosanitarias o similares 72

    Tabla 22: Se encuentran barreras arancelarias a las exportaciones peruanas 73

    Tabla 23: Burocracia en requisitos y documentación en la actividad exportadora 74

    Tabla 24: Localización de un distribuidor adecuado o de los canales de distribución

    adecuados 75

    Tabla 25: Énfasis en el compromiso de los directivos de la empresa en la actividad

    exportadora 76

    Tabla 26: La empresa cuenta con los recursos para desarrollarse en el mercado de

    exportación (como diferenciar el resultado de las dos opciones debido

    que es partido) 77

    Tabla 27: La empresa cuenta con experiencia a nivel internacional La empresa

    cuenta con experiencia a nivel internacional. (reconocimiento a nivel

    internacional) 78

    Tabla 28: La empresa cuenta con una cuidadosa planificación del mercado de

    exportación 79

    Tabla 29: La empresa cuenta con el alcance del apoyo de promoción a los

    distribuidores en el mercado de exportación 80

    Tabla 30: La empresa brinda entrenamiento al personal de venta frente a sus

    distribuidores 81

    Tabla 31: La empresa adapta su estrategia promocional para el mercado de

    exportación 82

  • xv

    Tabla 32: La empresa cuenta con un grado de competitividad de precios en el

    mercado de exportación y dentro de la industria 83

    Tabla 33: Se genera intensidad competitiva en el mercado de exportación 84

    Tabla 34: Se encuentra un incremento de competidores extranjeros en el mercado

    de exportación 85

    Tabla 35: La empresa presenta una serie de requisitos en el servicio del producto a

    exportar 86

    Tabla 36: El producto presenta un alcance ya establecido dentro de la empresa (que

    tipo de alcance) 87

    Tabla 37: La empresa cuenta con suficientes recursos para su asignación en el

    mercado de exportación 88

    Tabla 38: La empresa cuenta con un nivel de exposición (atractivo) de su producto

    en el mercado de exportación 89

    Tabla 39: La empresa cuenta con un nivel de sofisticación de la infraestructura de

    marketing en el mercado de exportación 90

    Tabla 40: La empresa cuenta con una adaptación del embalaje para su producto en

    el mercado de exportación 91

    Tabla 41: Existe intervención del Gobierno peruano en el mercado de exportación 92

    Tabla 42: La empresa presenta una adaptación de su estrategia de posicionamiento

    del producto en el mercado de exportación 93

  • xvi

    Tabla 43: Tabla cruzada 1 97

    Tabla 44: Tabla cruzada 2 100

    Tabla 45: Tabla cruzada 3 103

    Tabla 46: Tabla cruzada 4 106

    Tabla 47: Tabla cruzada 5 109

    Tabla 48: Tabla cruzada 6 112

    Tabla 45: Tabla cruzada 7 115

    INDICE DE CUADRO

    Cuadro 1: Cuestionario de Barreras a la Exportación

    Cuadro 2: Cuestionario de Marketing de Exportación

  • 1

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    1.1. ANTECEDENTES

    1.1.1. Revisión de la Literatura

    La agricultura en los países de la región de Latinoamérica ha venido implementando

    planes de apertura comercial, los cuales se complementan con tratados de libre comercio,

    que a su vez han ayudado a mejorar el flujo comercial de los productos exportados. Sin

    embargo, debemos tener presente que la crisis mundial trajo consecuencias negativas sobre

    la agricultura latinoamericana, como resultado se dio una caída de 11% en el volumen del

    comercio mundial y una drástica contracción de los flujos internacionales de crédito

    privado y de remesas (Da Silva 2008).

    En consecuencia, esto afectó a las empresas agro exportadoras, haciendo aún más

    visible sus falencias y potenciando aún más los problemas y dificultades que les impiden

    realizar con éxito sus exportaciones (Pinho & Martins, 2010). Mostrándonos así la

    denominación de Barreras a la Exportación, los cuales no permiten desarrollar todo su

    potencial y además pueden generarles pérdidas financieras (Leonidou, 1995). Las barreras

    a la exportación se pueden manifestar de diferentes maneras y a lo largo de la logística

    exportadora

    Muchas investigaciones se han realizado sobre las barreras a la exportación, el cual

    Leonidou lo define como (1995) "todo obstáculo actitudinal, de estructura, operativo o

    cualquier otro impedimento, que dificulte o inhiba la voluntad de la empresa de iniciar,

    desarrollar o mantener la actividad internacional”.

    Las principales barreras a la exportación encontrada en la literatura, son las

    siguientes:

  • 2

    Las barreras exógenas se dan en referencia a aquellos factores externos a la empresa

    que generan un impacto en el desarrollo de su actividad exportadora. Cuando una empresa

    exportadora queda expuesta al riesgo cambiario debe comenzar a gestionarlo de manera

    que se mitigue la incertidumbre del efecto de la tasa de cambio en sus resultados y se

    pueda garantizar la continuidad de la operación (Berggru P., L., España Caderón., 2011).

    Esta inseguridad se presenta al momento de cerrar negociaciones con precios establecidos

    en la moneda extranjera y que debido a la volatilidad del tipo de cambio pueden reducir o

    incrementar el valor del bien a exportar, en consecuencia, genera inestabilidad en la

    formulación de cotizaciones a largo plazo. Por otro lado, también se observa el riesgo de

    lograr cobrar las ventas hacia países extranjeros que puedan tener inestabilidad política y

    económica, como es el caso de Venezuela

    Asimismo, se presentan barreras culturales en el momento inicial del proceso

    exportador, debido al desconocimiento de diferencias culturales, de idioma o hábitos de los

    consumidores del mercado objetivo. (Buisán y Espinosa, 2007). Se debe tomar en cuenta el

    perfil del consumidor para poder generar estrategias de marketing para la entrada del

    producto.

    Según Da Silva & Da Rocha (2001), se presentan barreras de apoyo privado y

    logística, los cuales se determina como un principal problema en la cadena de distribución

    en una empresa, debido a los altos costos por el transporte, infraestructura y trámites

    burocráticos en el país de destino.

    Asimismo, se menciona las barreras arancelarias, los cuales se pueden presentar

    mediante reglamentos y procedimientos de importación en el país de destino, los aranceles

    y demás tributos a los que están afectos los productos a exportar, diversos certificados de

    calidad, sanitarios y fitosanitarios requeridos de forma obligatoria para su importación,

  • 3

    cuotas de importación y medidas políticas y burocráticas que puedan usar algunos países

    para salvaguardar su industria nacional (Chung, 2003).

    Asimismo, la literatura ha identificado barreras a la adaptación al mercado. Las

    empresas exportadoras tienen opciones a la hora de determinar su canal de distribución

    considerando hacerlo con extensión de su negocio, o contratando a organizaciones

    independientes que brinden este servicio, o tipos de ingreso no integrados en el mercado

    extranjero y el agente , estos últimos son los usados con frecuencia, sin embargo, es

    necesario contar con un distribuidor confiable y comprometido para lograr el éxito de la

    exportación, de lo contrario este se convertirá en una barrera para la continuidad de las

    exportaciones Da Silva y Da Rocha (2001).

    De acuerdo a la literatura se ha identificado barreraras a la exportación denominada

    de conocimiento .La gran mayoría de pequeñas empresas han venido presentando

    problemas en conocimientos y habilidades de gestión, donde los responsables de lograr la

    internacionalización de la empresa muchas veces no desean arriesgar, debido a la falta de

    información sobre las oportunidades que brinda el mercado exterior a sus productos; o a

    pesar de ver los beneficios económicos o las oportunidades de expansión del mercado es

    mayor la percepción de las dificultades, riesgos e ideas inexactas sobre los trámites

    comerciales o legales en el país extranjero que los desaniman en tomar la decisión de

    desarrollar la exportación. Moini (1997).

    En el presente trabajo queremos demostrar la relación que existe entre las barreras a

    la exportación encontradas en la literatura revisada y su relación con el desarrollo del

    marketing de exportación en las empresas peruanas dedicadas a la exportación de quinua.

  • 4

    Según la literatura, los autores Chung, Leonidou & Patterson y Cicic detallan que el

    marketing de exportación ha tenido un impacto directo en las barreras de exportación tanto

    a nivel micro y macro económico, buscando la relación de ambas para poder

    contrarrestarlas y generar medidas y/o estrategias que puedan completar al buen manejo de

    las exportaciones.

    Asimismo, “se menciona que tener una estrategia de marketing efectiva es de suma

    importancia para la competitividad de las exportaciones, así como el proceso de selección

    de estrategia de marketing y el diseño de la misma” (Mavrogiannis 2008, p. 17).

    El tema principal para la generación de una estrategia de marketing de exportación es

    la manera de como acercarse a consumidores en mercados extranjeros. Asimismo, tratar de

    enfocarse en el empleo de una estrategia de adaptación y en los costos iniciales de

    internacionalización , los recursos de la compañía , su funcionamiento y el hecho de que

    los costos a largo plazo pueden superar sus beneficios totales con respecto a los costos

    producidos (Johnson, G., Whittington, R. and Scholes, K., 2008 ).

    En el artículo ¨Export marketing performance: A study of Thailand firms ¨, Julian

    Craig (2003) identificó que existen seis factores que han contribuido significativamente a

    la variación en el rendimiento de marketing de exportación de las empresas exportadoras

    tailandesas tales como; las características específicas de la empresa, estrategia del

    marketing de exportación, competencia, compromiso, características del mercado de

    exportación y características del producto.

    Por lo que respecta a las características específicas de la empresa, los resultados

    indicaron que es importante que los directivos de las empresas de exportación sean

  • 5

    conscientes de las características específicas de la empresa que pueden influir en el

    rendimiento de la empresa en materia de comercialización.

    Por otro lado, los factores de compromiso de exportación y la adaptación de la

    mezcla de marketing se consideran antecedentes de las percepciones de los directivos sobre

    las ventajas competitivas de su empresa en los mercados extranjeros. Asimismo, se

    examinó si estas ventajas competitivas percibidas condicionan las actitudes de los gerentes

    hacia la actividad exportadora a futuro.

    Lages, Jap y Griffith (2008) determinan que el compromiso de exportación se define

    como un factor estratégico que determina los recursos asignados a las operaciones de

    comercio exterior de la empresa y es fundamental para el progreso y la mejora continua en

    los mercados extranjeros. El factor puede condicionar la voluntad de los gerentes de

    aumentar los esfuerzos de mercadeo de la firma para alcanzar sus objetivos

    internacionales.

    En un futuro, “los investigadores podrían considerar, por ejemplo, las características

    del producto exportado, el sector de actividad, la calidad de las relaciones con los

    distribuidores internacionales o las capacidades dinámicas de la organización (Leonidou,

    Katsikeas y Samiee 2002, p.21) ”, para futuros estudios.

  • 6

    1.1.2. Situación Problemática

    En los últimos años se ha observado una tendencia positiva en las exportaciones de

    productos peruanos al mercado extranjero, esto hasta el año 2013 como se puede ver en la

    siguiente Figura, sin embargo, a partir del año 2014 se observa una reducción en los

    valores exportados y con tendencia negativa (INEI, noviembre 2016). A consecuencia de

    factores externos, entre ellos los problemas económicos de nuestros principales socios

    comerciales que son Estados Unidos y China, generando una reducción en la demanda de

    productos peruanos, como se puede observar en la siguiente Figura.

    Figura 1. Exportación e Importación FOB nominal: (2012-2016) (Millones de US dólares

    de 2007)

    Fuente. Extraído de Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2012- 2016, Cálculos del INEI basados

    en estadísticas de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

  • 7

    Las exportaciones peruanas están básicamente divididas entre productos

    Tradicionales y no Tradicionales, considerando como tradicional cuando el valor agregado

    en su proceso de producción u obtención no es lo suficientemente importante como para

    transformar su esencia natural. A continuación, la Figura 2 nos muestra el comportamiento

    de las exportaciones Tradicionales representadas en gran porcentaje por el sector minero,

    petróleo y gas natural. Por otro lado, se tiene una variación negativa comparando el valor

    exportado de 918 millones de dólares obtenidos en el mes de noviembre del 2016 con

    respecto a los 929 millones de dólares exportados en el mismo mes durante el año 2015,

    siguiendo la tendencia negativa que se presenta desde el año 2015.

    Figura 2. Exportación FOB por tipo de producto: (2012-2016) (Millones de US dólares de

    2007)

    Fuente. Extraído de Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2012- 2016, Cálculos del INEI basados

    en estadísticas de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

  • 8

    Dentro de los productos no Tradicionales exportados por Perú, se tiene al sector

    agropecuario representado por los ocho principales productos indicados en la Figura 3,

    donde se muestra la variación en los valores exportados en el mes de enero del 2015 y el

    mismo mes del año 2016.

    Figura 3. Principales productos no tradicionales exportados: enero 2015 y Enero 2016

    (Millones de US dólares de 2007)

    Fuente. Extraído de Instituto Nacional de Estadística e Informática, Enero (2012- 2016), Cálculos del INEI

    basados en estadísticas de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

    La Figura nos muestra los principales productos no tradicionales del sector

    agropecuario exportados de nuestro país hacia el mundo, donde la Quinua está ubicada en

    la octava posición, con una variación negativa de 11.6% comparando entre los años 2015 y

    2016 correspondiente al mes de enero, pasando de US$ 7 millones de dólares a US$ 6.2

    millones de dólares respectivamente.

  • 9

    Durante el año 2014 la quinua fue uno de los productos más destacados y

    promocionados por entidades gubernamentales como PROMPERU y otros relacionados al

    comercio exterior, logrando incrementar no sólo su promoción a nivel internacional, sino

    también su difusión generó un incremento circunstancial para su consumo local. En

    consecuencia, la producción fue incrementándose exponencialmente como se puede ver en

    la siguiente figura.

    Figura 4. Producción de quinua en Perú entre los años 2012 y 2014

    Fuente: extraído de “Instituto Nacional de Estadística e Informática”, 2012- 2014.

    Observando la Figura tenemos que el departamento de Arequipa fue el de mayor

    crecimiento exponencial en producción de quinua, seguido por Puno, Ayacucho y Junín

    durante el año 2014, debido al gran incremento de la demanda de este grano andino.

    Según indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

    Agricultura (FAO) en el año 2014 Perú logró ser el principal productor y exportador

    mundial de quinua, siendo nuestro principal competidor de la Quinua Boliviana. (Diario

    Gestión, 2015).

  • 10

    Las exportaciones de Quinua han generado el incremento de generación de trabajo y

    formación de nuevas asociaciones que buscan incrementar su competitividad a través del

    manejo eficiente de los cultivos alto andinos, bajo asistencia especializada con el objetivo

    de obtener certificación orgánica y así responder a la creciente demanda de productos

    saludables y orgánicos que requieren nuestros principales mercados de exportación.

    A continuación, se observa la Figura, donde se tiene la evolución de las

    exportaciones de las cuatro partidas arancelarias de la quinua, siendo la primera la de

    mayor relevancia en las cantidades exportadas por empresas peruanas, observando así un

    crecimiento constante en los valores exportados entre los años 2012 y 2014, sin embargo,

    en el año 2015 se observa una variación negativa del 26.45% respecto al año anterior,

    proyectando así una tendencia hacia la baja para los siguientes años.

    Figura 5. Exportación de las Partidas Arancelarias de la Quinua entre los años 2012 y

    2016 - Valor FOB (US$)

    Fuente: extraído de “ADEX DATA TRADE”, 2016.

    Elaboración: Propia

    0

    50 000 000

    100 000 000

    150 000 000

    200 000 000

    250 000 000

    2012 2013 2014 2015 2016

    LAS DEMAS Quinua (chenopodium quinoa) excepto para la siembra

    QUINUA

    QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA) PARA SIEMBRA

    Quinua (chenopodium quinoa) excepto para la siembra

  • 11

    A continuación, se muestra la Figura con los principales mercados de exportación de la

    quinua peruana durante los años 2012 y 2016. Estados Unidos ocupa el primer puesto durante

    estos cinco años, presentando un gran crecimiento exponencial durante los años 2012 al 2014,

    sin embargo, se presentó una variación negativa de 32.29% para el año 2015, presentando un

    decrecimiento continuo para el siguiente año. Esto también se ve reflejado en los otros países,

    como se puede apreciar en la Figura.

    Figura 6. Principales países de destino de las exportaciones de quinua peruana: 2012-2016

    (P.A. 1008509000) Fuente: extraído de “ADEX DATA TRADE”, 2016. Se indica como P.A. como Partida Arancelaria.

    Elaboración: Propia

    Según la figura anterior se puede observar que los tres principales destinos de la

    exportación de la quinua son Estados Unidos, Países Bajos y Canadá.

    Estados Unidos situada en América del Norte tiene una extensión territorial de 9631,418

    Km 2, de los cuales el 47% es superficie agraria y el 29% territorio forestal. Es el tercer país

    21 010 309

    43 603 048

    99 794 984

    67 470 616

    34 966 405

    0

    20 000 000

    40 000 000

    60 000 000

    80 000 000

    100 000 000

    120 000 000

    2012 2013 2014 2015 2016

    Val

    or

    FOB

    (U

    S$)

    Años

    ESTADOS UNIDOS

    PAISES BAJOS

    CANADA

    ITALIA

    REINO UNIDO

  • 12

    más grande en extensión territorial. Según su tendencia económica representa más del 20% del

    PBI Mundial, asimismo, se detalla a continuación información de su PBI hasta el 2015.

    Figura 7. PBI per cápita de Estados Unidos (USD a precios actuales)

    Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial

    En la siguiente figura se puede observar la evolución del PBI de Estados Unidos a lo

    largo de los años teniendo un promedio anual de 56115.718 USD, asimismo se puede

    visualizar una creciente desde el año 2012.

    La tendencia del consumidor de Estados Unidos es de mayor poder adquisitivo

    mundial y la demanda de alimentos continuara en los próximos años debido al constante

    crecimiento económico y poblacional. Se observa el consumo cada vez creciente de

    productos funcionales tales como lácteos, jugos, entre otros.

    Por otro lado, el aumento del consumo de productos procesados se ve favorecido por

    la creciente población hispana, diversificación del gusto por consumir productos étnicos y

    el incremento de restaurantes extranjeros.

  • 13

    Por otro lado, el segundo destino de su exportación para la quinua son los Países

    Bajos con una población 17000 074 hab., se ubica la organización y administración del

    Reino, siendo la sede oficial de la monarquía, así como de sus autoridades ejecutivas,

    legislativas y judiciales, el 79% de la fuerza laboral trabaja en el sector de servicios, un

    17% trabaja en la industria y tan solo el 2% de la fuerza laboral trabaja en el sector de

    agricultura. En el siguiente grafica se presentará el PBI de los Países Bajos a lo largo de los

    años.

    Figura 8. PBI per cápita de Países Bajos (USD a precios actuales)

    Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial

    En el grafico se puede observar la evolución del PBI a lo largo de los años teniendo

    un total anual en el 2015 de USD. 44 299.768, el cual presento una tendencia decreciente a

    comparación de años anteriores.

    Según el perfil del consumidor de este país se tiene un alto nivel de formación /sector

    servicios (80%), asimismo, se ha visto un aumento o de consumo de frutas y verduras,

  • 14

    principalmente en población en jóvenes (20-35) así como productos Orgánicos (comidas

    completas y comprar para llevar y nuevos lugares de compra).

    Como tercer destino de exportación de quinua es Canadá, es el segundo país más

    grande del mundo y ocupa la mayor parte del territorio de América del Norte. Su territorio

    está organizado en diez provincias y tres territorios. Su capital es la ciudad de Otawa y la

    ciudad más poblada es Toronto. La población total es de 36 155 487 hab. (2016) y es

    considerado como uno de los países con mejor calidad de vida.

    Canadá es una de las naciones más ricas del mundo, es miembro de la Organización

    para la Cooperación y el Desarrollo Económico, este país cuenta con una economía mixta,

    clasificada por encima de los Estados Unidos, asimismo, los mayores importadores de

    bienes canadienses son los Estados Unidos, El Reino Unido y Japón .

    A continuación, se detalla la evolución de su PBI a lo largo de los años.

    Figura 9. PBI per cápita de Canadá (USD. a precios actuales)

    Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial

    En los últimos 5 años ha habido una tendencia fuerte hacia el mercado de productos

    orgánicos entre los principales establecimientos de venta al detalle, como supermercados o

  • 15

    almacén, asimismo, como respuesta a la rápido expansión de las tiendas de alimentos

    especializados

    En el siguiente grafico se muestra las principales empresas peruanas exportadoras de

    quinua durante los años 2012 y 2016, en este periodo de tiempo la empresa ALISUR S.A.C

    estuvo ocupando entre el primer y segundo lugar en el ranking de empresas exportadoras

    de quinua, para año 2016 logró liderar el ranking con un valor FOB de US$ 15,690 miles

    de dólares, logrando superar la gran caída en sus exportaciones del 2015. Mientras que su

    principal competidor se es Vínculos Agrícolas E.I.R.L. ocupó el segundo lugar en el año

    2016.

    Figura 10. Principales empresas peruanas exportadoras de quinua hacia el mundo: 2012-

    2016 (P.A. 1008509000) Valor FOB (US$) Fuente: extraído de “ADEX DATA TRADE”, 2016. Se indica como P.A. como Partida Arancelaria.

    Elaboración: Propia

    Después de revisar las Figuras, tenemos un panorama poco alentador para las

    empresas peruanas exportadoras de quinua, donde las proyecciones negativas se ven

    2 209 297

    11 638 701

    18 726 633

    14 925 498 15 690 948

    0

    5 000 000

    10 000 000

    15 000 000

    20 000 000

    25 000 000

    2012 2013 2014 2015 2016

    Val

    or

    FOB

    (U

    S$)

    Años

    ALISUR S.A.C.

    VINCULOS AGRICOLAS S.A.C. APLEX TRADING S.A.C. COLOREXA S.A.C.

  • 16

    reflejadas en la caída de los valores exportados a partir del año 2015 y su tendencia a la

    baja, a pesar del gran incremento de la demanda de la quinua a nivel internacional, esto

    según nuestro punto de vista al gran incremento exponencial de la producción de quinua no

    certificada o regulada por algún ente público o privado que garantice la calidad del grano

    andino y así evitar los rechazos de lotes enviados al cliente extranjero, que poco a poco ha

    ido generando desconfianza por la calidad del producto peruano, generando así el

    aprovechamiento por parte de países como Colombia y Ecuador de introducir sus lotes de

    quinua al mercado exterior con precios por debajo de la quinua peruana y boliviana.

    Por ello es necesario que las empresas peruanas exportadoras de quinua desarrollen

    su potencial para incrementar su eficiencia en el desarrollo de sus estrategias de marketing

    de exportación que permitan contrarrestar aquellos obstáculos o problemas que se

    presenten en el proceso de exportación de la quinua.

    Vorhies y Morgan (2005) detallan lo siguiente: “Las capacidades de marketing son

    los procesos mediante los cuales las empresas seleccionan las propuestas de valor previstas

    para los clientes objetivos y despliegan recursos para entregar estas ofertas de valor en

    busca de los objetivos deseados.

    “La teoría de las capacidades dinámicas y la literatura de marketing identifican dos

    tipos de capacidades de marketing de orden superior que son importantes para los negocios

    de exportación. En primer lugar, las capacidades de comercialización de las exportaciones

    (como se encuentra estructurado) arquitectónicas, los procesos mediante el cual los

    expertos exportan al mercado y usan esta visión para tomar las decisiones apropiadas sobre

    la estrategia de comercialización de las exportaciones (Teche 1997, p.23). Estos incluyen

    recopilar, procesar e interpretar la información del mercado de exportación; distribuir

  • 17

    información relevante sobre mercados extranjeros a los responsables de la toma de

    decisiones en materia de exportación; Y desarrollar estrategias de marketing de riesgo de

    exportación (Vorhies y Morgan 2005).

    En segundo lugar están las capacidades especializadas de comercialización de

    exportación, los procesos de "bloqueo y abordaje" relacionados con el programa de mercadeo

    de exportación necesarios para implementar estrategias de mercado de la innovación (Grant

    1996; Vorhies et al., 2009). Estos incluyen la gestión de productos y precios de exportación, la

    gestión de distribución y la entrega, el servicio post-venta, las comunicaciones de marketing y

    los procesos de venta que una empresa puede necesitar para transformar sus recursos

    disponibles en ofertas de valor planificadas para clientes objetivo en el mercado de riesgo de

    exportación (Día 1994; Vorhies y Morgan 2003).

    1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

    En los últimos cinco años se ha impulsado como producto de gran valor para el

    mercado nacional e internacional a la Quinua, que según la Organización de las Naciones

    Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)¨es un grano andino reconocido como

    uno de los cultivos promisorios de la humanidad, no sólo por sus grandes propiedades

    benéficas y por sus múltiples usos, sino también por ser considerada como una alternativa

    para solucionar los graves problemas de nutrición humana (FAO 2011). Además, en el año

    2014 Perú ocupó el primer lugar en la producción de quinua a nivel mundial, superando a

    Bolivia que por años fue el principal productor de este grano andino.

    Según data obtenida se sabe que las exportaciones de quinua peruana hacia el mundo

    han presentado un gran incremento en sus valores exportados durante los años 2012 al

    2014, iniciando con exportaciones por un valor FOB de $31,122 miles de dólares.

  • 18

    Americanos y llegando a $196,703 miles de dólares en el 2014; sin embargo, en el

    año 2015 se generó una variación negativa de 26.45%, exportando $52,037 miles de

    dólares menos que el año 2014.

    Se tiene como principal importador de quinua peruana a Estados Unidos durante los

    años 2012 al 2016, con una participación inicial de un 68% del total de quinua exportada

    hacia el mundo, sin embargo, esto fue decreciendo al pasar los años llegando a una

    participación de 34% durante el año 2016, seguido por Países bajos y Canadá con una

    participación de 10.5% y 7.8% respectivamente en el mismo año.

    Se considera que el número de países que demandan este grano andino fue

    incrementándose con los años, gracias a las diversas estrategias de promoción y apoyo de

    la FAO declarando el año 2013 como “Año Internacional de la Quinua” brindando así

    mayor protagonismo al consumo de la quinua. Sin embargo, la tendencia negativa de las

    exportaciones de quinua continuó durante el 2016, como ejemplo se tiene que las

    exportaciones hacia Estados Unidos fueron las más afectadas con variaciones negativas de

    32.39% y 48.17% en los años 2015 y 2016 respectivamente; se podría decir que la

    reducción en las importaciones fueron a causa de problemas internos en Estados Unidos,

    sin embargo la tendencia se presenta también en los principales mercados que importan la

    quinua peruana como Países Bajos, Canadá, Reino Unido, Francia, entre otros. En

    consecuencia, se considera que las causas tienen relación con los diversos problemas y

    obstáculos que impiden la eficiencia de la empresa en el proceso de exportación de la

    quinua, denominada como Barreras a la Exportación que según Da Silva y Da Rocha

    (2001) lo denominan así: “Las barreras a la exportación, son aquellos obstáculos que se

    generan con el fin de evitar el éxito del proceso de exportación o internalización de las

    empresas…” (p.17)

  • 19

    Según lo planteado se ha identificado las principales barreras de exportación que se

    indica a continuación; las barreras de conocimiento que, debido a la falta de personal

    especializado y capacitado en el área de Comercio Exterior o la falta de manejo de

    información del mercado a exportar, han generado sobrecostos por toma de malas

    decisiones o pérdida de oportunidades.

    También se tiene las barreras exógenas, donde el riesgo cambiario y la inestabilidad

    política y económica del país objetivo han traído como consecuencia la inseguridad al

    momento de realizar la exportación y la reducción de capital exportable, en el caso de

    contar con un tipo de cambio desfavorable para los exportadores.

    Cuando se observa un mal manejo del idioma del cliente extranjero y donde la

    diversidad cultural influye en la decisión de compra de los productos, hablamos de una

    barrera cultural que tiene como consecuencia dificultades en el proceso de negociación, en

    el cierre de contratos y en la búsqueda de nuevos mercados potenciales.

    Las barreras de apoyo privado y logística son visibles cuando las entidades

    financieras no cumplan como facilitadores del comercio internacional, por otro lado,

    cuando surgen dificultades en la entrega del producto según lo pactado, trayendo como

    consecuencia problemas con los contratos y riesgo de perder al cliente.

    Por otro lado, algunos países poseen más restricciones de ingreso de algunos

    productos hacia sus mercados, a través de altos impuestos o permisos y certificados,

    denominado como las barreras arancelarias, que tienen como consecuencia el incremento

    del valor del producto, restándole competitividad.

  • 20

    Por último, las barreras de adaptación al mercado, relacionada con el alto nivel de

    competencia y la identificación de la cadena de distribución, generando una reducción en

    la proyección de las exportaciones.

    Las barreras mencionadas han sido plasmadas en el escenario de las exportaciones de

    quinua en el Perú e identificando una relación con el desarrollo del marketing de

    exportación en las empresas de este sector, con el fin de incrementar su competitividad y

    eficiencia en el proceso de exportación de la quinua hacia el mundo, a través del uso de

    información y estrategias que se describirán en la presente investigación.

  • 21

    1.2.1. Definición del Problema (árbol del problema)

  • 22

    1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

    1.3.1. Pregunta General

    ¿Qué relación existe entre las barreras a la exportación y el desarrollo del marketing en

    las empresas peruanas exportadoras de quinua?

    1.3.2. Preguntas Específicas

    a. ¿De qué manera se relaciona las barreras de conocimiento y el desarrollo del marketing

    en las empresas peruanas exportadoras de quinua?

    b. ¿Cuál es la relación de las barreras exógenas en el desarrollo del marketing en las

    empresas peruanas exportadoras de quinua?

    c. ¿Cómo se relaciona las barreras culturales y el desarrollo del marketing en las empresas

    peruanas exportadoras de quinua?

    d. ¿Qué relación existe entre las barreras de apoyo privado y logístico en el desarrollo del

    marketing en las empresas peruanas exportadoras de quinua?

    e. ¿Cuál es la relación de las barreras arancelarias en el desarrollo del marketing en las

    empresas peruanas exportadoras de quinua?

    f. ¿De qué manera se relaciona las barreras de adaptación al mercado y el desarrollo del

    marketing en las empresas peruanas exportadoras de quinua?

  • 23

    1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

    1.4.1. Objetivo General

    Determinar la relación que existe entre las barreras a la exportación y el desarrollo del

    marketing en las empresas peruanas exportadoras de quinua.

    1.4.2. Objetivos Específicos

    a. Identificar la relación de las barreras de conocimiento y el desarrollo del marketing en

    las empresas peruanas exportadoras de quinua.

    b. Identificar l Identificar la relación de las barreras de conocimiento y el desarrollo del

    marketing en las empresas peruanas exportadoras de quinua.

    c. Identificar la relación de las barreras exógenas y el desarrollo del marketing en las

    empresas peruanas exportadoras de quinua.

    d. Determinar la relación de las barreras culturales y el desarrollo del marketing en las

    empresas peruanas exportadoras de quinua.

    e. Identificar la relación entre las barreras de apoyo privado y logístico y el desarrollo

    del marketing en las empresas peruanas exportadoras de quinua.

    f. Determinar la relación entre las barreras arancelarias y el desarrollo del marketing en

    las empresas peruanas exportadoras de quinua.

    g. Determinar la relación entre las barreras de adaptación al mercado y el desarrollo del

    marketing en las empresas peruanas exportadoras de quinua.

  • 24

    1.5. JUSTIFICACION

    1.5.1. Teórica

    Esta investigación busca determinar cuál es la relación que existe entre las barreras a la

    exportación y el desarrollo del marketing en empresas peruanas exportadoras de quinua, es

    por ello que se considera que posee gran aporte tanto para las empresas exportadoras de

    quinua, así como a las entidades del gobierno que faciliten el proceso exportador, aspectos

    que ayudarían a una mejor toma de decisiones a los directivos de las empresas que se

    dediquen a este importante rubro y con ello contribuir a dinamizar las barreras a la

    exportación.

    1.5.2. Práctica

    Con el desarrollo de este estudio se busca contribuir a la comunidad académica y al

    sector exportador a través de conocimientos sobre las principales barreras a la exportación e

    identificar las herramientas que permitan a las empresas exportadoras de quinua desarrollar

    sus estrategias de marketing de exportación de forma más eficiente.

    1.6. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

    1.6.1. Delimitación de la investigación

    Para el presente estudio se realizó encuestas al personal administrativo y/o

    coordinadores del área de exportación de las 190 principales empresas exportadoras de quinua

    a nivel nacional, indicadas por la base de datos del Adex Data Trade durante el 2016

    1.6.2. Limitantes de la investigación

    Dentro de las limitaciones de la investigación se considera la ubicación de las empresas

    en otros departamentos al interior de Perú, sin embargo éstas empresas, en su gran mayoría

  • 25

    tienen oficinas administrativas en la ciudad de Lima, otro factor limitante es el tiempo de

    respuesta proporcionada por los directivos de las empresas que fueron seleccionada para

    proporcionar la información solicitada ya que fueron poco renuentes a proporcionar

    información por las múltiples ocupaciones en los cargos desempeñados, no existiendo otros

    factores limitantes, por lo que el trabajo pudo realizarse con normalidad.

    2. MARCO TEORICO

    La presente investigación presenta dos variables representativas: las barreras a la

    exportación y el marketing de exportación, los cuales fueron estudiados para comprender su

    relación frente a las empresas exportadoras de quinua dentro del escenario peruano.

    2.1. BARRERAS A LA EXPORTACION

    2.1.1. Definición

    La mayoría de estudios revisados no definen de forma integral el concepto de barreras a

    la exportación, sin embargo la más cercana es la brindada por Leonidou quien afirma lo

    siguiente (1995): Como “todo obstáculo actitudinal, de estructura, operativo o cualquier otro

    impedimento, que dificulte o inhiba la voluntad de la empresa de iniciar, desarrollar o

    mantener la actividad internacional” (p.12), que considera su clasificación en dos categorías

    para su análisis como: internas y externas.

    Al señalar el ambiente interno, Leonidou hace referencia a todas aquellas actividades

    dentro de la empresa, siendo las de mayor importancia aquellas actividades asociadas a la

    estrategia de marketing de exportación o a los recursos propios de la empresa. Por otro lado,

    al hacer referencia al ambiente externo, son aquellas barreras generadas fuera de la empresa

    ya sea dentro de los mercados o países extranjeros donde busca incursionar o desarrollarse o

  • 26

    también se considera las acciones o medidas tomadas por el gobierno donde se desenvuelve la

    empresa teniendo o no los incentivos necesarios para desarrollar su actividad exportadora.

    2.1.2. Factores que influyen en la generación de barreras a la exportación

    En los estudios que se han revisado sobre las exportaciones, uno de los aspectos que

    más relevancia tiene es analizar y comprender cuáles son las barreras que se presentan en el

    proceso de exportación, ya que la comprensión de las barreras en el rendimiento de la

    exportación es vital tanto en el nivel microeconómico como en el macroeconómico, pues

    ayudar a determinar por qué muchas empresas no logran exportar o incurren en pérdidas

    financieras, de igual forma, por qué las empresas exportadoras no son capaces de explotar

    todo su potencial (Leonidou, 1995, 12-13).

    Para determinar las principales barreras de exportación que más perciben las empresas

    exportadoras y las que buscan iniciar esta actividad durante esta última década del sector

    agroexportador, se revisaron estudios donde se abordan entre los principales problemas y

    obstáculos (Julian & Ahmed, 2005).

    De acuerdo a la literatura la mayoría de pequeñas empresas han presentado problemas

    en conocimientos , los cuales han sido considerado como barreras y habilidades de gestión,

    donde los responsables de lograr la internacionalización de la empresa muchas veces no

    desean arriesgar, debido a la falta de información sobre las oportunidades que brinda el

    mercado exterior a sus productos; o a pesar de ver los beneficios económicos o las

    oportunidades de expansión del mercado es mayor la percepción de las dificultades, riesgos e

    ideas inexactas sobre los trámites comerciales o legales en el país extranjero que los

    desaniman en tomar la decisión de desarrollar la exportación. Adicional a ello es necesario

    contar con personal calificado, con habilidades de dirección y con experiencia que puedan

  • 27

    garantizar la eficiencia en el proceso de internacionalización. (Barker y Kaynak 1992; Korth

    1991; Moini 1997).

    Asimismo, se especifican barreras exógenas como aquellos factores externos a la

    empresa que generan un impacto en el desarrollo de su actividad exportadora. Como es el

    riesgo cambiario cuyo concepto según Adler y Dumas (1984, 40-50), está relacionado con la

    desviación a lo previsto en la tasa de cambio de una moneda; cuando una empresa

    exportadora queda expuesta al riesgo cambiario debe comenzar a gestionarlo de manera que

    se mitigue la incertidumbre del efecto de la tasa de cambio en sus resultados y se pueda

    garantizar la continuidad de la operación (Berggru et al., 2011). Es importante señalar que las

    operaciones comerciales en el Perú se deben reflejar en la moneda local (sol), salvo contadas

    excepciones. Es por ello que el exportador queda expuesto a la variación cambiaria (no es el

    único, pero para el caso de estudio solo se considera a los exportadores, pudiendo haberse

    tenido en cuenta a los importadores).

    Por ello contar con el conocimiento de cómo afrontar el impacto cambiario en las

    operaciones comerciales contribuirá a añadir valor a toda empresa con operaciones en moneda

    extranjera, planteándose así dos alternativas para minimizar el riesgo cambiario dentro del

    contexto del mercado financiero peruano, son el delivery forward y el factoring con recurso.

    Así mismo, es de gran relevancia la estabilidad política de los países de destino de las

    exportaciones, ya que pueden generar gran riesgo de perder dinero al vender en el extranjero,

    como se vio con la inestabilidad política y económica de Venezuela.

    Asimismo, presentan barreras culturales, los cuales se definen como las principales

    dificultades que se encuentran en las empresas en sus procesos de internacionalización tales

    como el desconocimiento de diferencias culturales, idiomas, hábitos, gustos y preferencias de

    los consumidores del mercado objetivo (Buisán y Espinosa, 2007, 13).

  • 28

    Una de las barreras características de la exportación es el apoyo privado y logística,

    el principal problema de la cadena de distribución en una empresa es la logística, debido

    a los altos costos por el transporte de mercancía al exterior y la afiliación a seguros que

    garanticen menores riesgos en el traslado de la mercancía hasta el lugar de destino. Así

    mismo, mencionan que en su mayoría los costos se elevan debido a la infraestructura obsoleta

    y trámites burocráticos en los puertos de otros países. Esto en consecuencia puede generar

    inconvenientes en el control del plazo de entrega de la mercancía y la insatisfacción del

    cliente del extranjero. (Da Silva & Da Rocha, 2001).

    Además, se tiene las barreras arancelarias como los reglamentos y procedimientos de

    importación en el país de destino aranceles y demás tributos a los que están afectos los

    productos a exportar, diversos certificados de calidad, sanitarios y fitosanitarios requeridos de

    forma obligatoria para su importación, cuotas de importación y medidas políticas y

    burocráticas que puedan usar algunos países para salvaguardar su industria nacional (Chung,

    2003,67).

    Por otro lado, se ha identificado que existen barreras de recursos, Raff y Kim (1998)

    detallan lo siguiente: “El proceso exportador es largo y por ello es necesario el trabajo a largo

    plazo, que al mismo tiempo genera mayores costos, que muchas veces las empresas

    exportadoras limitan los fondos y no llegan a cubrir las expectativas de un proceso continuo.

    La ayuda del gobierno, en la forma de subvenciones a la exportación, puede ayudar a las

    empresas rompen en los mercados extranjeros”. Las empresas exportadoras de quinua cuentan

    con recursos necesarios sin embargo, no se manifiesta como un costo a largo plazo debido que

    algunas empresas no cuenta con caja que pueda soportar grandes inversiones para planes de

    mejora y restructuración.

  • 29

    De igual forma, es necesaria la participación eficiente de las entidades financieras, ya

    que tendrán un papel relevante a la hora de que una empresa exportadora requiera ampliar su

    mercado y sea necesaria una mayor inversión, a parte tome un papel de facilitador en el

    comercio exterior para que las empresas exportadoras de quinua puedan lograr la

    diversificación de sus productos al exterior y poder convertirse en una de las economías con

    mayor movimiento de este producto en el mercado internacional.

    Se identifica las barreras de adaptación de mercado y se comenta lo siguiente:

    “Las empresas exportadoras tienen opciones a la hora de determinar su canal de

    distribución considerando hacerlo con extensión de su negocio, o contratando a

    organizaciones independientes que brinden este servicio, o tipos de ingreso no integrados en

    el mercado extranjero y el agente , estos últimos son los usados con frecuencia, sin embargo,

    es necesario contar con un distribuidor confiable y comprometido para lograr el éxito de la

    exportación, de lo contrario este se convertirá en una barrera para la continuidad de las

    exportaciones” (Da Silva y Da Rocha, 2001)

    Por otro lado es necesario identificar a los competidores directos e indirectos que se

    tendrá en el mercado extranjero, para poder desempeñar las estrategias adecuadas para

    obtener y mantener un posicionamiento del producto; además es necesario considerar el

    brindar servicio post venta en el mercado de destino, ya que es una herramienta estratégica

    para generar mayor satisfacción a los clientes extranjeros y al mismo tiempo formar una

    barrera de entrada para los potenciales competidores, sin embargo, esto viene asociado con

    altos costos, a los que la empresa debe analizar si tiene o no la posibilidad de invertir.

    (Johnson et al., 2008)

  • 30

    Por ello después de la revisión de los estudios se han determinado que los principales

    factores que influyen en la generación de barreras a la exportación, son los siguientes:

    Barreras de Conocimiento, Barreras Exógenas, Barreras Culturales, Barreras de apoyo

    privado y logístico, Barreras arancelarias, Barreras de recursos, Barreras de adaptación al

    mercado.

    Es importante reconocer que el éxito de una empresa en las actividades de negocios

    internacionales depende mucho de su capacidad de vencer los factores que actúan como

    barreras a la exportación (Pinho & Martins, 2010, 263).

    2.1.3. Modelo de Leonidou: Barreras a la exportación

    Este modelo corresponde a los estudios realizados por Leonidou en su publicación del

    2004, donde identifica que las barreras a la exportación está dividido en dimensiones internas

    y externa, donde las internas están asociadas a la falta de los recursos y capacidades

    organizacionales de la empresa, por otro lado las barreras externas provienen del ambiente de

    donde la empresa desarrolla su actividad, ya sea en el entorno nacional o del mercado de

    exportación.

    Las barreras internas son las barreras de información, funcional y marketing; donde la

    primera está relacionada con la dificultad de identificar, seleccionar y contactar con mercados

    extranjeros debido a no tener una idea clara de los requisitos solicitados; mientras que la

    barrera funcional hace referencia a ineficiencias en las distintas funciones que se desarrolla en

    el proceso de exportación de una empresa; por otro lado las barreras de marketing se ocupan

    principalmente del producto, precio, plaza (distribución y logística) y actividades de

    promoción de una empresa en el extranjero. En el caso de la barrera medioambiental está

    relacionado en identificar y conocer el entorno político, económico y sociocultural del país al

  • 31

    cual se desea exportar, mientras que la barrera por políticas del gobierno indica que los

    problemas surgen por falta de interés por parte del gobierno para ayudar o incentivar a los

    exportadores actuales y potenciales.

    Leonidou (2001) menciona que la barrera arancelaria es un gran problema para las

    empresas exportadoras, debido al incremento de los precios del producto exportado, al

    realizar pagos de tributos o trámites que dificultan las operaciones del exportador en el país de

    destino. Por último se tiene la barrera u obstáculo en procedimientos, haciendo mención a la

    documentación aduanera y trámites de exportación burocráticos que involucran mayores

    costos y tiempo. Las dimensiones que detalla Leonidou (2004) se pueden ver en la siguiente

    Figura.

    Figura 11. Modelo de las Barreras a la Exportación según Leonidou

    Fuente: Adaptación de Leonidou (2004, p. 283)

    BARRERAS

    Internas

    Información

    Funcional

    Marketing

    Producto

    Precio

    Distribución

    Logística

    Promoción

    Externas

    Procedimental

    Gobierno

    Arancel

    Medioambiental

    Económico

    Político

    Sociocultural

  • 32

    2.1.4. Cuestionario

    Cuadro 1: Cuestionario Barreras a la Exportación

    Factores / Items

    Factor 1: Barreras de conocimiento

    1 Desconocimiento general de los mercados potenciales de exportación.

    2 Falta de personal para planificar la actividad exportadora.

    3 Desconocimiento de las ayudas a la exportación disponibles.

    4 Desconocimiento de los beneficios económicos y no económicos que

    puede generar la exportación.

    5 Desconocimiento general de los pasos que conforman la exportación.

    6 Falta de información sobre las oportunidades de los productos en los

    mercados exteriores.

    Factor 2: Barreras exógenas

    7 Riesgo por la variación de los tipos de cambio de las monedas.

    8 Alto valor del euro (anteriormente la peseta).

    9 Riesgo de perder dinero al vender en el extranjero.

    10 Inestabilidad política en los países de destino.

    Factor 3: Barreras culturales

    11 Diferencias culturales con los países a los que se va a exportar.

    12 Diferencias en las costumbres sobre el uso de los productos.

    13 Diferencias lingüísticas con los países a los que se va a exportar.

    Factor 4: Barreras de apoyo privado y logística

    14 Falta de una red exterior de los bancos españoles.

    15 Falta de especialistas en comercio internacional en los bancos.

    16 Dificultades logísticas.

    Factor 5: Barreras arancelarias

    17 Barreras relativas a la normalización y a la homologación del producto o barreras

    sanitarias, fitosanitarias o similares.

    18 Barreras arancelarias a las exportaciones españolas.

    19 Documentación y burocracia requeridas para la actividad exportadora.

    Factor 6: Barreras de recursos

    20 Falta de los recursos necesarios para hacer frente a los retrasos, con el objetivo de

    recuperar las inversiones imprescindibles para la exportación, de acuerdo con unos

    plazos de recuperación razonables.

    21 Falta de capacidad de producción de la empresa.

    22 Alto coste financiero de los medios de pago utilizados en operaciones internacionales.

    Factor 7: Barreras de adaptación al mercado

    23 Intensidad de la competencia en los mercados de exportación.

    24 Localización de un distribuidor adecuado o de los canales de distribución adecuados.

    Fuente: Arteaga Ortiz, J., Fernández Ortiz, R., & San Emeterio, M. C. (2014). Las pymes españolas en

    Latinoamérica: barreras a la exportación. (p.65)

  • 33

    2.2. MARKETING DE EXPORTACIÓN

    2.2.1. Definición

    Debido que exportar es el mecanismo más popular por el que las empresas puedan

    acceder a mercados internacionales; comprender a los conductores del rendimiento del

    mercado de exportación es la clave para explicar la competitividad internacional de las

    empresas.

    La literatura indica que la puesta en práctica de una estrategia eficaz de marketing de

    exportación, es un factor determinante para el rendimiento de las empresas. Asimismo, se

    denomina la estrategia de marketing de exportación como las acciones y los recursos

    desplegados para realizar las estrategias de comercialización orientadas hacia los objetivos de

    las exportaciones a futuro (Morgan et al., 2004, 21).

    Freedman (2003) indica que operar en los mercados de exportación implica ocuparse de

    la distancia geográfica, diferencia cultural del mercado de exportación, prácticas

    empresariales, estructuras de canales, infraestructura de comunicaciones (p.12). Esto hace que

    la comprensión detallada del mercado actual y las predicciones futuras del mercado sean

    particularmente difíciles para los mercados de exportación. Todos estos factores sugieren que

    la ejecución efectiva de la estrategia planificada de comercialización de las exportaciones es

    una tarea aún más difícil y arriesgada para los ejecutivos involucrados (Morgan et al., 2004,

    23).

    Por lo tanto, la falta de comprensión de la naturaleza, el impacto y los impulsores de la

    aplicación efectiva de la estrategia de comercialización de las exportaciones de las empresas

    constituye una importante brecha en el conocimiento de la competitividad internacional.

  • 34

    El desarrollo de una estrategia de marketing de exportación tiene que representar la

    respuesta para los efectos entrelazados de factores internos y externos diferentes de una

    compañía (Ghemawat, 2007). El asunto principal que tiene que ser resuelto en la estrategia de

    marketing de exportación es la manera de acercarse a los consumidores en los mercados

    extranjeros. Con respecto a esto, la empresa tiene que determinar si ofrecerá mezclas de

    marketing idénticas a consumidores en todos los mercados extranjeros, o crear las mezclas

    específicas para cada mercado extranjero (Johnson et al., 2008).

    En otras palabras, implica una decisión sobre seleccionar un enfoque normalizado o

    adaptado. La normalización está basada en la creencia de que la fuerza de la globalización

    lleva a la unificación de países diferentes mercados, porque las necesidades del consumidor,

    los deseos y los gustos son de gran semejanza.

    2.2.2. Dimensiones del Marketing de Exportación

    Para los importantes avances en la teoría del marketing de exportación deben de

    alcanzarse, un enfoque más integrado y tiene que ser llevado a la conceptualización y

    medición de los constructos de comercialización de las exportaciones.

    En el artículo Export marketing performance: A study of Thailand firms de Julian

    Craig , publicado 2003 se encontró 6 factores que podrían contribuir significativamente a la

    variación en el rendimiento de marketing de exportación de las empresas de exportación

    tailandés como; las características específicas de las empresas, estrategia del marketing de

    exportación, competencia, compromiso, características del mercado de exportación y

    características del producto.

  • 35

    Uno de las dimensiones a considerar en la literatura son las características específicas de

    la empresa, los cuales son de relevancia para decisiones futuras de los directivos y la

    influencia en el rendimiento de la empresa en materia de comercialización.

    Las dimensiones de las características específicas de las empresas determinan que la

    competencia en las operaciones internacionales permite a las empresas seleccionar mejor sus

    mercados de exportación, formular una estrategia de marketing adecuada y aplicar

    eficazmente la estrategia elegida (Douglas y Craig, 1989, 24).

    La estrategia de mezcla de marketing de una empresa de exportación está determinada

    por factores internos y fuerzas externas en el medio ambiente. El desempeño de una empresa

    de exportación, a su vez, está determinado por la estrategia de comercialización de

    exportación adoptada, las características de la empresa y las características ambientales, por

    ello es importante el vínculo entre ellas para obtener un mejor desempeño en la estrategia de

    marketing de la empresa. (Cavusgil, S. T. and Zou, S. 1994)

    La segunda dimensión según la literatura tomada se define como la estrategia de

    marketing de exportación. En primer lugar, aunque la estrategia de comercialización de las

    exportaciones no es un indicador estadístico significativo del desempeño de las exportaciones,

    se ha identificado la importancia de la estrategia de comercialización de las exportaciones

    para el desempeño de las mismas.

    Las variables estratégicas identificadas se refieren al nivel de apoyo dado a los

    distribuidores de las empresas y a la capacidad de las empresas para adaptar su estrategia de

    promoción a las necesidades del mercado de exportación en particular según el escenario en el

    cual se desenvuelva la empresa.

  • 36

    Asimismo, según los estudios se ha demostrado la importancia para los gerentes ser

    conscientes de las dimensiones de la estrategia de comercialización de exportación que

    influye en el rendimiento de la comercialización y de su cooperación en el canal de

    exportación, el cual conducirá a la implementación efectiva de la estrategia de marketing y su

    desempeño (Rosson& Ford 1982,25).

    La implementación de decisiones estratégicas se refiere no sólo a la complejidad en la

    adopción o adhesión al contenido en la estrategia prevista, sino también a las respuestas del

    mercado comparadas con las creencias e intenciones ( Nutt 1996). Se debe precisar que las

    estrategias de marketing deben de comenzar una vez que se haya gestionado la toma de

    decisiones iniciales sobre el contenido de la estrategia y finalizado cuando el grado en que se

    realizan las respuestas de mercado previstas se evalúa al final del período de planificación.

    En cuanto a la dimensión de competencia, los resultados del estudio han demostrado

    que el nivel de competencia en un mercado de exportación tiene una influencia directa en el

    rendimiento de la empresa en materia de comercialización. Las dimensiones de competencia

    identificadas aquí confirman la importancia para la empresa de ser competitiva en los precios

    en el mercado de exportación en el que opera si desea tener éxito en ese mercado de

    exportación. La empresa debe ser consciente de esto para que el riesgo de exportación no sea

    socavado por los competidores. Del factor de competencia aquí identificado, parece que las

    empresas estaban recurriendo al precio como arma competitiva en el mercado de exportación

    en el que operaban como resultado de las presiones del mercado o de un mayor compromiso.

    La globalización de las economías y la intensificación de la competencia entre el mundo

    han estimulado que el número de empresas sea cada vez mayor a internacionalizarse. Por lo

  • 37

    tanto, la competitividad internacional en las empresas debe abarcar los factores que afectan la

    capacidad de las empresas para competir en los mercados de exportación (Katsikeas, 2000).

    El compromiso es una dimensión de gran relevancia para la obtención de los resultados

    esperados por la empresa exportadora, si bien es necesaria la selección de una estrategia de

    marketing de exportación también se requiere establecer el nivel de compromiso que

    asumirán los directivos o el área administrativa que esté involucrada en el proceso exportador,

    por ejemplo en el caso de desarrollar la estrategia del Joint Venture internacional es aún más

    importante el papel del compromiso por parte de la empresa que busca introducir su producto

    en el mercado extranjero, el éxito en los mercados de exportación, dependerá de la capacidad

    para iniciar y desarrollar relaciones con los socios o filiales extranjeras, ya sea a través de

    capacitaciones a la fuerza de ventas, asistencia técnica, know-how de marketing, apoyo

    promocional, entre otros recursos necesarios para el éxito de la estrategia de Joint Venture y

    verlo reflejado en los resultados del incremento de las exportaciones de la empresa.

    Considerando que el determinante decisivo para un resultado positivo sea el compromiso de la

    administración de la empresa de exportación. (Beamish, 1988)

    La dimensión de las características del mercado de exportación, indica claramente que

    es importante que los directivos de la empresa conozcan y posean información del país al cual

    desean exportar para determinar su estrategia de ingreso, considerando o no la adaptación de

    acuerdo al mercado de exportación seleccionado. Por ello es necesario conocer aspectos

    políticos, económicos, sociales y culturales; por otro lado, es esencial identificar la cadena de

    distribución desarrollada para el producto, el proceso logístico, el nivel de sofisticación en la

    infraestructura y el alcance de la intervención gubernamental. Esta información ayudará a

    establecer la estrategia de ingreso o permanencia dentro del mercado de exportación.

  • 38

    Al hacer referencia a la dimensión del producto, se ha identificado que el rendimiento

    de las exportaciones de una empresa se debe a las características que posee el producto.

    (Cavusgil et al, 1994). Por ello si el producto puede satisfacer las necesidades universales, es

    más fácil la estandarización de la promoción del producto. Sin embargo, si un producto

    cumple sólo necesidades exclusivas, se requiere de una mayor adaptación del producto y la

    promoción; considerando que se debe mostrar a los clientes del uso y mantenimiento del

    producto, o pueda que el producto no coincida con la cultura de consumo del mercado

    extranjero, por ello tendría la necesidad de que el producto se adapte de acuerdo al mercado

    (Douglas,S.F. and Craig, C.S., 1989).

    Según lo mencionado anteriormente se ha podido identificar seis dimensiones

    correspondientes, los cuales se trabajarán a fondo durante toda la investigación para poder

    contrastarlas con el escenario peruano agroexportador.

    2.2.3. Modelo del Marketing de Exportación

    El desempeño de las exportaciones se ha considerado tradicionalmente como el efecto

    final de las diferentes variables en la actividad exportadora. Pero la variable también puede

    verse como un recurso asociado con el aprendizaje organizacional (Lages, Jap y Griffith

    2008), según el modelo a desarrollar su actual objetivo es abordar esa brecha en la literatura y

    analizar si el aprendizaje organizacional (evaluado a partir de la relación entre los resultados

    de las exportaciones anteriores, la pro actividad de las exportaciones y la orientación al

    mercado de exportación) influye en el compromiso de exportación de la empresa y sus

    decisiones estratégica, asimismo , la adaptación de los elementos del marketing mix a los

    requerimientos de los mercados extranjeros.

  • 39

    Asimismo, estos dos factores tanto el compromiso de exportación y la adaptación de la

    mezcla de marketing, se consideran antecedentes de las percepciones de los directivos sobre

    las ventajas competitivas de su empresa en los mercados extranjeros. Finalmente, la

    investigación examina si estas ventajas competitivas percibidas condicionan las actitudes de

    los gerentes hacia la actividad exportadora en el fut