Ladiscusión#eterna -...
Embed Size (px)
Transcript of Ladiscusión#eterna -...

La discusión eterna
Lo real de lo virtual
Por Julieta Orliacq Diseñadora de Imagen y Sonido
[email protected] @juliorly
Encuentro La@noamericano de Diseño 2014 Universidad de Palermo

La discusión eterna
Aunque vivimos rodeados de virtualidad, cuando nos preguntamos ¿Qué es lo virtual?, responder se vuelve un desaMo. Suele considerarse a lo virtual como una ilusión, un engaño a los sen@dos.
Suponiendo que lo virtual fuese real…
¿Qué es lo que lo hace real?
¿Cómo se da esa relación con la realidad? Julieta Orliacq Encuentro La@noamericano [email protected] @juliorly de Diseño 2014

Virtualización
• Proceso a través del cual algo que no es virtual se convierte en virtual.
• Concluye con la conversión total de lo Msico a datos en el ciberespacio.
• Implica tres cambios importantes: – Desterritorialización – Síntesis del @empo – Potenciación
Julieta Orliacq Encuentro La@noamericano [email protected] @juliorly de Diseño 2014

-‐ Desterritorialización -‐ Abstracción de la sustancia, dejando sólo la esencia.
-‐ Síntesis del @empo -‐ La desterritorialización produce una ruptura en la relación espacio-‐@empo del mundo Msico, generando un efecto de !empo congelado.
-‐ Potenciación -‐ Separar la esencia de la sustancia permite intercambiar esta por otra de caracterís@cas más elevadas.
Julieta Orliacq Encuentro La@noamericano [email protected] @juliorly de Diseño 2014

Mundo Virtual
• Cons@tuido por todo lo virtualizado. • Incluye a la realidad aumentada, realidad virtual y ciberespacio.
• Ciberespacio: – Máximo nivel de virtualización, virtualidad pura – Libertad absoluta, riesgos – Evolución en el nivel de dimensionalidad: espacio cuatri-‐dimensional
Julieta Orliacq Encuentro La@noamericano [email protected] @juliorly de Diseño 2014

Esquema del espacio virtual cuatri-‐dimensional
Julieta Orliacq Encuentro La@noamericano [email protected] @juliorly de Diseño 2014

Actualización
• Es el proceso inverso a la virtualización • Se intercambia la sustancia sin alterar la esencia, por lo cual aquello que fue virtualizado no deja de ser lo que es.
• Resulta en la obtención de nuevas caracterís@cas.
• Efecto Moebius: confusión entre fronteras.
Julieta Orliacq Encuentro La@noamericano [email protected] @juliorly de Diseño 2014

Esquema ontológico de la realidad
Julieta Orliacq Encuentro La@noamericano [email protected] @juliorly de Diseño 2014

Conclusiones
• La posibilidad de ir y venir entre lo Msico y lo virtual sin que aquello que es virtualizado deje su esencia, deje de ser, deje de exis!r, siga siendo lo mismo, sugiere que lo virtual es real.
• Lo virtual es acto en potencia. Lo virtual es esencia. Lo virtual es un modo de ser, una forma de existencia.
• La realidad no se circunscribe sólo a lo Msico, sino que puede manifestarse de diferentes maneras.
Julieta Orliacq Encuentro La@noamericano [email protected] @juliorly de Diseño 2014

¡Gracias por su @empo!
Julieta Orliacq Encuentro La@noamericano [email protected] @juliorly de Diseño 2014

Listado bibliográfico • Anima Mundi y Wiedemann, J. (2007). Anima!on Now. s.l. Tashchen Gmbh.
• Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.
• Bayona Beriso, S. y Pérez Motero, A. (2010). Ingeniería e Informá!ca, Curso Académico 2010/2011. Realidad Virtual y Animación. Recuperado el 25-‐05-‐12. Disponible en hjp://dac.etsii.urjc.es/docencia/RVA
• Ching, F. (2004). Arquitectura: Forma, espacio y orden (2ª ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
• Ching, F. (2005). Manual de dibujo arquitectónico (3ª ed.), (ed. rev.). Barcelona: Gustavo Gili.
• Deleuze, G. (2002). Diferencia y repe!ción. Buenos Aires: Amorrortu
• Duran Castells, J; Villagrasa Falip, S y Fonseca Escudero, D. (2009). Imágenes en la Mente: Los Referentes Cinematográficos en la Animación por Ordenador. Revista Iberoamericana de Sistemas, ciberné!ca e informá!ca. 72 (2), 18-‐22. Recuperado el 25-‐05-‐12. Disponible en hjp://www.iiisci.org/journal/CV$/risci/pdfs/GC489EV.pdf
Julieta Orliacq Encuentro La@noamericano [email protected] @juliorly de Diseño 2014

• Duran Castells, J; Villagrasa Falip, S y Puig Costa, J. (2009). Nuevos personajes discapacitados en Pixar Anima@on Studios. Revista Iberoamericana de Sistemas, ciberné!ca e informá!ca. 72 (2), 18-‐22. Recuperado el 25-‐05-‐12. Disponible en hjp://www.iiis.org/cds2010/cd2010csc/svd_2010/paperspdf/ob387qn.pdf
• Escritos En la facultad 73 (2012). ISSN: 1669-‐2306
• Gómez de Silva, G. (1998) Breve diccionario e!mológico de la lengua española (2ª ed.). México: Fondo de cultura económica, El Colegio de México.
• Ibáñez, R. (2010) La cuarta dimensión. ¿Es nuestro universo la sombra de otro? España: Printer Industria Gráfica Newco, S. L.
• Kishino, F; Milgram, P; Takemura, H y Utsumi, A. (1994). Augmented Reality: A class of displays in the reality-‐virtuality con@nuum. Telemanipulator and Telepresence Technologies. Vol. 2351. Recuperado el 25-‐05-‐12. Disponible en hjp://etclab.mie.utoronto.ca/people/paul_dir/SPIE94/SPIE94.full.html
• La Nación. (2006). La enciclopedia del estudiante: Tecnología e informá!ca. Vol. 4. Buenos Aires: Ediciones San@llana S.A.
• Levis, D. (2001). Arte y computadoras: Del pigmento al bit (3ª ed.). Buenos Aires: Norma, Enciclopedia La@noamericana de Sociocultura y Comunicación.
• Levis, D. (1999). La pantalla ubicua: Comunicación en la sociedad digital. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
• Levis, D. (2006). ¿Qué es la Realidad Virtual? Recuperado el 25-‐05-‐12. Disponible en hjp://www.diegolevis.com.ar/secciones/Ar@culos/Que_es_RV.pdf
• Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
Julieta Orliacq Encuentro La@noamericano [email protected] @juliorly de Diseño 2014

• Maestri, G. (2000). Creación digital de personajes animados. Madrid: Ediciones Anaya Mul@media.
• Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
• Martel Llano, C. (2004) FilosoMa y virtualidad. Simposio 2004. Universidad de Valparaíso. Recuperado el 25-‐05-‐12. Disponible en hjp://www.uvalpovirtual.cl/archivos/simposio2004/Carlos%20Martel%20-‐%20Filosofia%20y%20Virtualidad.pdf
• Mitry, J. (1989). Esté!ca y psicología del cine: Las formas. Vol. 2 (4ª ed.). Madrid: Siglo XXI de España Editores.
• Munárriz, J. (2006). Imagen digital. Madrid: Ediciones Tursen, S.A./H.Blume.
• Pipes, A. (1989). El diseño tridimensional: Del boceto a la pantalla. Barcelona: Gustavo Gili, S. A.
• Saenz Valiente, R. (2008). Arte y técnica de la animación. Buenos Aires: Ediciones De la Flor.
• Schultz, M. (1998). La Esté!ca y el soporte digital: esté!ca e informá!ca en La Ferla, J. (comp). Arte Audiovisual: tecnologías y discursos. Buenos Aires: Eudeba.
Julieta Orliacq Encuentro La@noamericano [email protected] @juliorly de Diseño 2014

• Taylor, R. (2000). Enciclopedia de técnicas de animación. México: Editorial La Isla S. R. L.
• Wells, P. (2007). Fundamentos de la animación. Barcelona: Parramón Ediciones, S.A.
• Wong, W. (1991). Fundamentos del diseño bi-‐ y tri-‐dimensional (7ª. ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
• Yoel, G. (2004). Pensar el cine 2. Temporalidad y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Ed. Bordes Manan@al.
• . Zumalde, I. (2001). La experiencia ]lmica: Cine, pensamiento y emoción. Madrid: Ediciones Cátedra, Grupo Anaya, S. A.
Julieta Orliacq Encuentro La@noamericano [email protected] @juliorly de Diseño 2014