Lactancia Materna

6
1. La Lactancia Materna es el medio ideal para proporcionar al recién nacido las sustancias nutritivas que necesita para su crecimiento y desarrollo así como la protección contra enfermedades. 2. Beneficios de la lactancia materna: Para el niño y la niña: Aporta todos los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento durante los primeros seis meses de vida. Tiene la temperatura ideal y es de disponibilidad inmediata. 3. Favorece la maduración del sistema nervioso central y aumenta el coeficiente intelectual. Aporta todos los anticuerpos necesarios hasta que el niño o niña sea a capaz de producir sus propios anticuerpos. 4. Estrecha los vínculos entre la madre y el bebé. Mejora la reacción ante vacunas e influye posteriormente en la recuperación de enfermedades. 5. Para la Madre: Ayuda al útero a retornar a su tamaño normal, disminuye el sangramiento y los riesgos de infección postparto. Ayuda a la madre a perder peso con mayor rapidez después del parto. 6.

description

Descripción de lactancia materna

Transcript of Lactancia Materna

Page 1: Lactancia Materna

1. La Lactancia Materna es el medio ideal para proporcionar al recién nacido las sustancias

nutritivas que necesita para su crecimiento y desarrollo así como la protección contra

enfermedades.

2. Beneficios de la lactancia materna:

Para el niño y la niña:

Aporta todos los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento durante los

primeros seis meses de vida.

Tiene la temperatura ideal y es de disponibilidad inmediata.

3.

Favorece la maduración del sistema nervioso central y aumenta el coeficiente intelectual.

Aporta todos los anticuerpos necesarios hasta que el niño o niña sea a capaz de producir

sus propios anticuerpos.

4.

Estrecha los vínculos entre la madre y el bebé.

Mejora la reacción ante vacunas e influye posteriormente en la recuperación de

enfermedades.

5. Para la Madre:

Ayuda al útero a retornar a su tamaño normal, disminuye el sangramiento y los riesgos de

infección postparto.

Ayuda a la madre a perder peso con mayor rapidez después del parto.

6.

Ayuda a prevenir el cáncer de mama y de ovario.

Favorece relación madre –hijo.

7. Para la Familia:

Permite el ahorro familiar.

Disminuye los costos de consulta médica.

8. Para la Sociedad:

Page 2: Lactancia Materna

Disminuye la mortalidad infantil.

Previene la malnutrición infantil (desnutrición y obesidad).

9.

Disminuye las enfermedades infantiles como las diarreas agudas, infecciones

respiratorias, anemia y alergias.

Economía de recursos, por disminuir los gastos de atención médica y hospitalización.

10.Composición de la leche materna:

Le leche materna está compuesta por un 50% de grasas, 40% de carbohidratos y de 6

a 10% de proteínas.

11.Variaciones de la composición de la leche materna:

Calostro: aparece en los primeros 5 a 6 días, es amarillento, alto contenido proteico.

Leche de Transición: se da en la segunda y tercera semana, de alto contenido proteico.

Leche Madura: se da a a partir de la tercera semana, posee alto contenido en grasas.

12.Reflejos del niño y niña presentes en la lactancia:

Reflejo de Búsqueda: permite al bebé buscar el pezón con la boca abierta. Se estimula al

contacto.

13.Reflejo de Succión: acción coordinada de la mandíbula y la lengua, que responde a un

patrón regular de movimientos y pausas, regula la producción de la leche en la glándula

mamaria.

14.Reflejo de Deglución: se produce cuando el niño traga la leche y la pasa hacia el tracto

digestivo por medio de movimientos voluntarios e involuntarios.

15. Consejos Técnicos en la lactancia materna:

Comience a amamantar dentro de la primera media hora o una hora después del parto.

Amamante de manera exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses.

16. Inmunizaciones:

Page 3: Lactancia Materna

Se denomina inmunización o vacuna al proceso para iniciar o aumentar la resistencia

frente a una enfermedad infecciosa.

17.La respuesta inmune protege al cuerpo contra la enfermedad. Los niños nacen con una

inmunidad natural contra la enfermedad gracias a la transmisión de anticuerpos de la

madre al feto a través de la barrera placentaria. Esta inmunidad se mantiene durante el

periodo en que los niños son amamantados al pecho.

18.La vacunación es un medio de desencadenar la inmunidad adquirida. Esta es una forma

especializada de inmunidad que aporta protección duradera contra antígenos específicos,

responsables de ciertas enfermedades.

19.Se administran dosis pequeñas de un antígeno (como por ejemplo virus muertos o

debilitados) con el fin de activar la memoria inmune (mecanismo complejo, en el que

intervienen células especializadas de la sangre que son capaces de reconocer el

antígeno y responder rápidamente a su presencia).

20.La memoria inmune permite al cuerpo reaccionar rápida y eficientemente a la exposición

futura a gérmenes, toxinas, etc. antes de que puedan causar daño (el cuerpo construye

una defensa ante la enfermedad).

21.Actualmente hay cuatro tipos diferentes de vacunas disponibles:

Virus vivos pero debilitados (atenuados). Se usan en la vacuna de la polio oral y en la

vacuna triple vírica (sarampión - rubeola - paperas).

Virus o bacterias muertos (inactivados). Por ejemplo, en la vacuna de la tosferina se

utilizan bacterias inactivadas.

22.

Las vacunas toxoides contienen una toxina producida por bacterias o virus. Por ejemplo,

las vacunas del tétanos y la difteria son de este tipo.

Las vacunas biosintéticas contienen sustancias sintéticas (hechas por el hombre).

Page 4: Lactancia Materna

23.Las inmunizaciones o vacunas son esenciales. Protegen contra enfermedades como el

sarampión, paperas, rubéola, hepatitis B, polio, difteria, tétanos y tos ferina. Las vacunas

son importantes tanto para los adultos, como para los niños.

24.Las vacunas son, sin dudas, un medio de prevención de muertes y sufrimiento pero, por

otro lado, también representa un ahorro. La vacunación es una de las inversiones más

rentables en el ámbito de la salud.

25.Los constantes programas de vacunación han conseguido erradicar la viruela y reducir

hasta el momento, la incidencia global de la poliomielitis en un 99%.

26.El Plan Ampliado de Inmunizaciones en Venezuela coloca a disposición las vacunas

BCG, antihepatitis B, pentavalente, antipolio y antirotavirus. Con ellas se protege a los

niños y niñas venezolanas de enfermedades como la tuberculosis, difteria, tétanos y

tosferina. Además, posee compuestos que los inmunizan contra la meningitis y la

hepatitis B.

27. Al recién nacido debe colocarse la BCG, que brinda protección contra la tuberculosis; la

antihepatitis B, que también complementa la dosis de la vacuna pentavalente por lo que

requiere de doble dosis.

28.Durante el segundo mes de vida es fundamental la aplicación de la vacuna pentavalente, antipolio y antirotavirus. La pentavalente está compuesta por la vacuna triple bacteriana que protege contra difteria, tétanos y tosferina, además de poseer compuestos que inmunizan contra la meningitis y la hepatitis B.

29.En el cuarto mes de vida, el bebé requiere que se le apliquen las mismas vacunas, en segunda dosis. Para el sexto mes, se debe aplicar nuevamente la vacuna pentavalente y la polio, pero no la antirotavirus, ya que ésta no requiere de terceras dosis.

30.Aunque parecieran ser muchas vacunas, realmente son cuatro: BCG, pentavalente, antirotavirus y antipolio, protegen contra las principales enfermedades crónicas en los bebés, las cuales de acuerdo con su severidad podrían causarles la muerte, como es el caso del rotavirus que produce diarrea severa y por ende deshidratación.