laboratorio54

20

description

La mejor imagen Pág. 9 Expedición trans-americana Cambridge Pág. 7 Neosporosis bovina Pág. 4 30° Curso sobre Examen de fertilidad en toros Pág. 8 Jornadas veterinarias Dolores Nuevo equipamiento en química clínica Pág. 15 Comentarios bibliográficos Pág. 14 Visitaron nuestro laboratorio Pág. 13 Javier Margueritte... el tesón de los elegidos Pág. 1 Editorial. Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

Transcript of laboratorio54

Page 1: laboratorio54
Page 2: laboratorio54
Page 3: laboratorio54

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

Foto de Tapa: Dr. Mario Humberto CarpiNació en Olavarria, se recibió de Veterinario en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Su espíritu integrador y comprome-tido con la sociedad lo tuvo siempre como un fogonero de las entidades intermedias. Su actuación fue destacada en el Círcu-lo de Veterinarios de Olavarria y el Distrito XIV con sede en dicha ciudad, pero con irradiación sobre importantes partidos del centro de la Pcia. de Bs. As. La Editorial de la Revista Nº: 43 -

Pág. 1 Editorial.

Pág. 2 Trichomoniasis bovina Realidad actual en Argentina. Pág. 4 30° Curso sobre Examen de fertilidad en toros Pág. 5 Reactivos para el diagnóstico veterinario Trico Azul

Pág. 6 Nuevos Laboratorios con transferencia de tecnología y asistencia técnica

Pág. 7 Neosporosis bovina

Pág. 8 Jornadas veterinarias Dolores

Pág. 9 Expedición trans-americana Cambridge

Pág. 12 Carbunclo Rural en la Argentina Informe 2008. Pág. 13 Javier Margueritte... el tesón de los elegidos

Nuevo equipamiento en química clínica

La mejor imagen

Pág. 14 Visitaron nuestro laboratorio

Recertificamos norma ISO 9001-2008

Pág. 15 Comentarios bibliográficos

CVPBA - Agosto 2009, por él firmada dice: “Trabajar juntos, es la úni-ca manera de salir adelante/ Integrar la producción de alimentos de origen animal, su sanidad y en consecuencia la Salud Pública es de imperiosa necesidad”. Demuestran la personalidad integradora de este Veterinario que des-de hace muy poco tiempo dirige los desti-nos del Colegio de Veterinarios de la Pcia. de Buenos Aires. Por todo lo expuesto creemos que Mario Carpi es un: Veterinario ejemplar.

Foto gentileza de: Juan M. Pérez Moreno.

Page 4: laboratorio54

Trichomoniasis Bovina. Realidad actual en Argentina

La Trichomoniasis bovina, cuyo agente etiológico es la Tri-trichomonas foetus, produce importantes pérdidas repro-ductivas con abortos y problemas de infertilidad en rodeos de carne y leche. Producida la infección, la vaca tiene una rá-pida recuperación desapareciendo la T. foetus de su aparato reproductor en pocas semanas, adquiriendo una inmunidad natural que dura aproximadamente un año. Los machos al-bergan la infección en el prepucio sin producir lesiones y su persistencia tiene una alta correlación con la edad, adqui-riendo el estado de portador crónico por encima de los cua-tro años de edad. (13)

El diagnóstico tradicionalmente se realiza mediante el cultivo en medios específicos, utilizándose el muestreo pre-pucial del toro, cuajo de fetos abortados, contenido de mate-rial vaginal y moco cérvico-vaginal de las vacas.

Tasas de infecciónLa casuística recogida desde 1983 en nuestro labora-

torio con los análisis solicitados por los veterinarios para su diagnóstico rutinario, es lo que se presentó para analizar la situación actual de esta enfermedad. Los datos se volcaron en el Cuadro Nº 1 y se dividieron por el origen de las mues-tras. Todas las muestras se procesaron utilizando el Cultivo en Medio Tricoazul® (Plastridge modificado).

Los datos incluyeron la totalidad de las muestras proce-sadas.

Cuadro nº 1: Muestras analizadas desde 1983 hasta 2008

La tasa de infección anual tomando los resultados en to-ros se colocaron en el Gráfico Nº 1:

Se observó una disminución en la tasa de infección des-de 1983 hasta 1996, tanto en rodeos como en toros, y luego un comportamiento estable entre 1998 hasta 2008.

Para estudiar ese comportamiento se realizó un análisis de tendencia y se observó un descenso estadísticamente significativo hasta 1996 a un ritmo promedio de 2.7% por año con rangos entre <2.0 a >3.5%, con un 95% de certeza. A partir de ese año no aumenta ni disminuye, “0%”, rangos <-0,6 a >0,5% (con 95% de certeza) lo que indicó una mese-ta estable en más de 10 años. El ajuste por número de mues-tras procesadas por año no modificó esa tendencia.

2

Toros

Vacas

Fetos

773.006 18.360 2.37 31.251 5.102 16.33

Muestras Positivos Porcentaje Rodeos Positivos Porcentaje

23.673 341 1.44 3.109 189 6.08

1.776 18 1.01

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

RodeosToros

Gráfico n°1: entre 1983 - 2008

Tasa de infección en rodeos y toros

0807060504030201009998979695949392919089888786858483

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

Page 5: laboratorio54

Trichomoniasis bovina

Sensibilidad y especificidad del diagnóstico en torosEl estudio de la sensibilidad y especificidad del diagnós-

tico de la Trichomoniasis es importante para evaluar con cri-terios más certeros la verdadera situación de la infección. Requiere del análisis del método de muestreo, medios de cultivo utilizados y la comparación con otros tests. En condi-ciones de campo diversos factores como habilidad del ope-rador, comodidades para la obtención de la muestra, conser-vación de la muestra y las condiciones ambientales en la que fue obtenida, contaminación, etc., son importantes por su influencia (13).

Como antecedentes más recientes, en 1997 BonDurant (1) comunicó que la probabilidad de detectar un toro enfer-mo mediante el cultivo estaba entre el 81 al 95% de acuerdo a varios autores. Schönmann y col. (14) no encontraron dife-rencias en la sensibilidad entre el método de la pipeta y la ducha con solución buffer como método de muestreo en el toro. Parker y col. (10) comunicaron una sensibilidad del 88.8% al 1º muestreo y no encontraron diferencias estadís-ticamente significativas entre el método de la pipeta y el ras-pador metálico.

Con los datos de nuestro laboratorio obtenidos durante el año 2003 se realizó un trabajo de evaluación de la sensi-bilidad y especificidad (12). Teniendo en cuenta que en con-diciones de campo es muy difícil esta estimación porque se desconoce el estado sanitario real de los animales, se utilizó un método estadístico que permite esta valoración en au-sencia de un test de referencia. Se seleccionaron los resul-tados del 1º muestreo en rodeos enfermos (al menos 1 posi-tivo) y sanos, con al menos 3 sucesivos resultados negativos sucesivos. Comprendieron 2.872 toros (media 22,2 toros / rodeo) pertenecientes a 124 rodeos de la provincia de Bue-nos Aires, remitidos por 72 veterinarios diferentes. Los muestreos fueron hechos en las condiciones de campo habi-tuales en nuestro país y no en forma experimental como los antecedentes citados. Se obtuvo un valor de 72,43% (in-tervalos entre 58.8-87.2, con 95% de probabilidad). La espe-cificidad fue estimada en 95.24% (intervalo 94-96.4% con 95% de certeza). No obstante la misma debería ser reconsi-derada teniendo en cuenta la presencia de Trichomonas no patógenas aisladas en muestras prepuciales.

Cobo y col. (5) comunicaron una sensibilidad de 76,0% y una especificidad 98.5% en un reciente trabajo experimen-tal, inoculando un número importante de toros y realizando el cultivo prepucial junto al test de PCR.

Factores de riesgo El estudio de los factores de riesgo que condicionan la

presencia de una enfermedad permite diseñar mejores pro-gramas de control y prevenir su introducción en rodeos li-bres.

Con los resultados obtenidos en el trabajo rutinario rea-lizado en nuestro laboratorio con las muestras que envían los veterinarios para el diagnóstico de Trichomoniasis du-rante el año 2005, se realizó un análisis de factores de ries-go (8). Se construyeron dos grupos de rodeos. Los rodeos en-fermos, fueron considerados “Casos”, con al menos 1 toro positivo. El otro grupo, “Controles”, se construyó con los ro-deos con tres sucesivos muestreos negativos en todos sus toros. A cada uno de ellos se le remitieron 465 encuestas

con diferentes condiciones productivas, sanitarias y de ma-nejo con el objeto de analizar las causas que habían determi-nado la presencia o no de la enfermedad, respondiendo el 48% de los encuestados. Si bien muchos factores pueden predisponer la presencia de la enfermedad, es muy probable que estén relacionados entre sí, de manera que unos pocos se identifiquen como únicos. Se determinaron los Odds Ratio de las diferentes respuestas.

El modelo de regresión logística multivariada final in-cluyó solo 4 condiciones importantes: baja preñez (<90%) en vacas OR = 4.1; establecimientos compartidos con otros productores OR = 5.4; presencia de la enfermedad el año anterior, OR = 4.1 y establecimiento de cría únicamente, OR = 2.5. No fue posible acceder a la edad de los toros anali-zados, pero es muy conocida su influencia en la presencia de cultivos positivos (13). En un análisis anterior, de los resul-tados obtenidos entre 1993 y 2003, se estableció que los rodeos con más de 200 animales se asociaba con la enfer-medad respecto de los de menos de 200; OR = 2,8 (11).

Prueba de PCR para trichomonas

Desde la comunicación de Trichomonas no patógenas que desarrollaban en cultivos de toros vírgenes y que eran imposibles de diferenciar al microscopio óptico, BonDurant y col. (2) realizaron una microscopía electrónica de barrido donde se pudieron identificar flagelados que poseían 4 fla-gelos y posteriormente una técnica de PCR que no identificó el DNA de T. foetus.

En nuestro país se utilizó la coloración del material iden-tificando la presencia de un número de flagelos diferentes de los tres que posee la Tritrichomonas foetus (9). Este material resulta engorroso desde que la mayor parte de las veces se encontraban una abundante cantidad de substancias extra-ñas que dificultan la observación. Entre ellas la contami-nación fecal, verdadero origen de la presencia de los flagela-dos en la muestra prepucial, cuya presencia correspondía seguramente a actos de sodomía entre los toros, fundamen-talmente los más jóvenes. La observación a través de la mi-croscopía electrónica de barrido, que se realizó mediante un convenio con INTA Castelar, permitió identificar distintos fla-gelados con 3, 4, 2 y 1 flagelo, pero resultó poco práctica en el uso rutinario.

El desarrollo de una técnica de PCR capaz de amplificar zonas de DNA específicas de género y especie permitió acce-der a la identificación de T. foetus y diferenciarla de otras Tri-chomonas no patógenas (7). Aprovechando la identificación que había hecho Felleissen (6) de los primers que permitie-ron tipificar las T. foetus y complementarla con un grupo de Trichomonas conformadas por varios géneros como Tetratri-chomonas, Pentatrichomonas, Trichomonas vaginalis, Tri-chomonas mobilensis y T. foetus quienes demostraron co-munidad de pb, que representaría el grupo genérico (7). Me-diante la utilización de esos dos primers, TF1 y TF2 con 372 pares de bases, específicos de género, y TF3 y TF4 con 342 pb, específico para T. foetus, se realizó la amplificación de las porciones de DNA y la posterior corrida electroforética de-biéndose dar la condición de ser similar al género Tricho-monas y a las bandas de T. foetus para confirmar la presen-cia del patógeno (Fotografía N° 1).

Desde el año 2006 se utilizó la propuesta de Cobo y Col.

3

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

Page 6: laboratorio54

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

(4) y Campero y col.(3) de realizar la PCR a los cultivos positi-vos de muestras prepuciales con flagelados similares a T. foetus. Las muestras enviadas fueron identificadas, en su mayoría por los veterinarios remitentes, como toros vírgenes fundamentalmente de cabañas, o toros ya usados en servi-cio natural.

Fotografía N° 1: Gel de PCR para género Trichomona y Tritrichomona foetus

A modo de ejemplo en la fotografía 1 se observa una pri-mera calle con el patrón indicador de pares de bases. Las ca-lles 2 a 9 son diferentes muestras de campo (M1 a M9) en-frentadas con los primers que identifican género. La calle 10 corresponde al control positivo de T. foetus que también de-be responder a los mismos primers de género. De las calles 11 a 18 se repiten las mismas muestras de campo pero en-frentadas a los primers específicos de T. foetus. La calle 19 es el mismo control positivo a T. f. y la 20 es el control negati-vo.

Como resultado se observan muestras positivas a T. foe-tus en las calles 17 y 18 (M7 y M8) mientras que las que se procesaron en las calles 11 a 16 (M1 a M6) no son Tricho-monas patógenas.

Se procesaron, desde 2006, 420 muestras positivas per-tenecientes a 145 rodeos; 213 correspondieron a toros adul-tos utilizados en servicio natural y 207 a toros vírgenes. Del primer grupo, toros usados, 186 (87.3%) reaccionaron a am-bos primers siendo identificados como T. foetus; 13 solo lo fueron a primers de Género (13,8%), entre los cuáles había toros mantenidos en corrales, donde por sodomía, pudieron adquirir las Trichomonas no patógenas. Catorce no reaccio-naron a ninguno de ellos y se consideraron no concluyentes.

Las otras 207 muestras pertenecientes a toros jóvenes, 182 sólo fueron positivas a género y negativas a los primers de T. foetus (88,4%) considerándose Trichomonas no patóge-nas; 4 fueron positiva a T. foetus, pero posteriormente se acla-ró que 1 había sido utilizado en servicio de vaquillonas y 2 se habían pasado a establecimientos vecinos. Quedaron 21 muestras sin dilucidar no reaccionando a ambos primers. Las pruebas no concluyentes pueden estar representadas por o-tros flagelados no incluidos en el grupo genérico.

Bibliografía: Consta de 14 citas bibliográficas, que pueden ser requeridas al autor de este trabajo.

Por consultas sobre este tema comunicarse con: Dr. Alfredo H. Martinez [email protected]

30° Curso sobre Examen de fertilidad en toros

Es factible que alguien estime esta nota de reitera-tiva, pero nunca nos cansaremos de anunciar buenas noticias como ésta. El Dr. Carlos Acuña ha desarro-llado estos cursos que hoy marcan esta cifra: 30, de-muestra con tal reiteración la aprobación de sus disci-pulos. Arigos M., Bentancur M., Carde J., de Estrada E., Galli J., Galvani F., Gatti S., Irigoyen G., Romero R., Vidal Loza J., fueron los integrantes del mismo.

4

Trichomoniasis bovina

Page 7: laboratorio54

esmegma en mayor cantidad, desprendiéndose el mismo con más facilidad en los tubos de Trico Azul. Los mismos se transportan en estuche de plástico con capacidad de hasta 30 raspadores, haciendo más profesional el acto de raspaje prepucial para el veterinario rural.

Gradillas multipropósito: Un novedoso sistema de colo-cación y agarre, permite que 60 tubos de distintos tamaños para el diagnóstico de: Trichomonas, Campylobacter y Bru-celosis puedan ser transportados sin que se vuelquen y mez-clen. Esta confeccionada en Telgopor y reúne condiciones es-peciales para evitar la rotura de los mismos.

Todos estos productos son parte del sector: Provisión de Reactivos e Insumos para el Diagnóstico Veterinario. Puede adquirirlos o requerir más información en: E.mail: [email protected] o en web: www.laboratorioazul.com.ar .

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

En 1994 obtuvo el máximo galardón otorgados a PYMES de base tecnológica Premio Tecno Emprendedor, en la FICO de Córdoba. Fue diseñado y producido por Laboratorio Azul Diagnóstico al comienzo de 1982 con el fin de obtener un medio para el transporte y cultivo de las Trichomonas foetus uno de los patógenos de trasmisión sexual más frecuente en los toros de nuestro país. Es marca registrada R Nº: 1.712.012 en el Registro de la Propiedad Industrial de la Rep. Argentina (siendo el primer medio para el cultivo de es-te protozoario registrado en el país. Sus series producidas son avaladas por numerosos ensayos y controles de cali-dad de acuerdo a exigencias documentadas en el SOP 7500-101 del Sistema Gestión de la Calidad ISO 9001-2008 del proceso: Producción de Reactivo para Diagnóstico Veteri-nario del Grupo Laboratorios Azul. Cada serie se entrega con un certificado de calidad donde se informa la “Curva de Crecimiento expresado en valor G” (tiempo de generación por hora) con valores de recuentos diarios.

Otros elementos que se utilizan para el diagnóstico Cepa Control de Trichomona foetus: Con el fin de reali-

zar controles de calidad interno, se puede adquirir la cepa control de dicho protozoario, como elemento de evaluación de proceso a todos los laboratorios de Diagnóstico que utili-zan Trico Azul.

Raspador Prepucial: Es un raspador de Nylon 6.6 color azul que le otorga resistencia a la tracción, torsión e impacto al cigarro colector. Por sus características de diseño recoge

Reactivos para el diagnóstico veterinario Trico Azul

5

Mucho más que un medio de cultivo

Page 8: laboratorio54

con transferencia de tecnología y asistencia técnica

6En la ciudad de Laprida, ubicado en la calle Belgrano Nº

1588 inauguró este nuevo laboratorio de diagnóstico veteri-nario. Son propietarios y co-responsables técnicos: Guiller-mo Bruseghini y Augusto Martín Reboredo. El pasado 28 de Abril se firmó el Acuerdo de Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica tal cual lo amerita la Actuación Notarial Nº: 123. Ambos profesionales cuentan con una experiencia clínica y de gestión pública previa que los prestigia y los hace conocidos en el ambiente ganadero regional. Un total de casi 400.000 bovinos que cuentan con la asistencia de más de 30 veterinarios dan el marco adecuado para el desarrollo sustentable de este tipo de emprendimiento. El viernes 12 de junio se inauguró con una charla técnica brindada por el Dr. Gustavo Combessies sobre “Síndrome de la Vaca Va-cía” y Ramón Noseda presentado la Red de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario con Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica. Finalizando con una cena. El periodis-mo local se movilizó para cubrir esta causa y dio un marco in-teresante para el conocimiento de Laprida.

El pasado 27 de abril luego de realizar todo el proceso de capacitación y ambientación con los distintos sistemas que a-sisten a un laboratorio de Transferencia de Tecnología y Asis-tencia técnica, se firmó el contrato público de Actuación No-tarial entre Laboratorio Azul Diagnóstico S. A. y Laboratorio Chacabuco Diagnóstico Veterinario. La Dra. Rosa Lía Matteu-cci y Walter Witting serán los responsables técnicos de este emprendimiento ubicado en la calle Av. Lamadrid Nº 18 de la ciudad de Chacabuco. Una moderna instalación con el equi-pamiento adecuado para los análisis previstos en el servicio, acompañado por la tenacidad de sus integrantes en afianzar su prestigio a nivel regional, da el marco adecuado para su im-plantación.

Laboratorio Chacabuco Diagnóstico Veterinario

Dos nuevos laboratorios

VETest Laboratorio Diagnóstico Veterinario.

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

Page 9: laboratorio54

Neosporosis Bovina

La Neosporosis bovina es una enfermedad parasitaria que causa importan-tes pérdidas reproductivas en rodeos de cría y lecheros. Su agente causal es la Neospora caninun, un protozoario de localización intracelular relacionado taxo-nómicamente con Toxoplasma y Coccidia. El perro es el hospedador definitivo y elimina ooquistes infectantes al medio ambiente. El bovino es un huésped inter-mediario que se infecta al ingerir ooquistes infectantes, estos se liberan en in-testino, ingresan al torrente circulatorio e infectan distintos tejidos donde se es-tablecen como quistes tisulares.

La enfermedad provoca abortos, muerte perinatal, nacimiento de terneros débiles y/ó terneros clínicamente normales pero congénitamente infectados.

La infección primaria de vacas en gestación provoca abortos en forma epi-zoótica (tormenta de abortos) con una elevada tasa de abortos en un período corto de tiempo. La presentación enzoótica de la enfermedad provoca una baja tasa de abortos a intervalos irregulares de tiempo. Esta presentación esta aso-ciada a la transmisión vertical (transplacentaria) de la infección.

El perro infectado, que habitualmente colabora en las tareas de campo, es el principal transmisor de la infección, contamina praderas y fuentes de agua que ingieren los bovinos, y debe tenerse en cuenta cuando se desea controlar la enfermedad.

Las pérdidas económicas de la neosporosis están dadas, principalmente, por abortos, mortalidad neonatal e incremento en el descarte de vacas.

El diagnóstico serológico de Neospora caninun por el método de Inmuno-fluorescencia Indirecta (IFI) está disponible en el Laboratorio Azul y se utiliza para el diagnóstico de la enfermedad a través del diagnóstico de abortos y vaca vacía: Síndrome de la Vaca Vacía II y Síndrome del Aborto y Muerte Perinatal, o para prevenir la infección y/o diseminación: Plan Control de Receptoras.

M.V. Gustavo Combessies

7

Por consultas sobre este temacomunicarse con: M.V. Gustavo M. Combessies [email protected]

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

Page 10: laboratorio54

Distrito 13 Colegio de Veterinarios de la Pcia. de Bs. As

8

Jornadas veterinarias en Dolores

En la ciudad de Dolores sobre la calle Vucetich Nº 19 se encuentra la cede del Distrito 13 del Colegio de Veterina-rios de la Provincia de Buenos Aires. El pasado 29 de mayo se organizó una jornada sobre temas relacionados a la sa-nidad de los rodeos bovinos. El Dr. Alfredo Martínez abordó la actualización de dos enfermedades de la reproducción: Tricomoniasis y Campylobacteriosis, posteriormente el Dr. Gustavo Combessies disertó sobre el Síndrome de la Vaca Vacía haciendo especial referencia a los temas de Neospora e IBR. Es destacado mencionar la concurrencia de más de 45 veterinarios provenientes de los partidos de: Tordillo, Madariaga, Lezama, Castelli, General Guido, Maipú, Chas-comús, y Pila.

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

Page 11: laboratorio54

9

Expedición trans-americana

1960 1961

combustible en casi todo el viaje fue aportado por la em-presa Shell. Una compañía de Seguros de Cambridge brindó la cobertura en emergencias médicas. La compañía naviera Royal Mail Lines les otorgó un beneficio importante en el transporte de los expedicionarios y el vehículo.

Iniciaron el recorridoLlegaron a la Argentina y lucharon con la burocracia para

poder sacar el vehículo y demás componentes materiales de la expedición, de la Aduana de Buenos Aires. Durante tres meses la expedición recorrió el país ajustando detalles téc-nicos y relevando información de características sanitarias y epidemiológicas de nuestros rodeos bovinos y majadas de o-vinos. El primer circuito recorrido fue la Mesopotamia (Entre Ríos, Corrientes, y Misiones), cruzando Chaco para llegar a Jujuy regresando por Salta, Tucumán, Córdoba, Buenos Ai-res. La prueba resultó exitosa, el vehículo respondía a las du-ras exigencias del terreno. Los espíritus de los aventureros, cazadores de crónicas e imágenes, estaban en condiciones de enfilar a Ushuaia y desde ahí remontar rumbo a Alaska. Salieron para el sur por la ruta nacional 3, recorriendo algu-nas rutas alternativas dentro de la Provincia de Buenos Aires (Azul, Mar del Plata, Bahía Blanca).

Su paso por AzulMartin y Andy se adelantaron en ómnibus, llegando a Azul

para visitar uno de los organismos más prestigiosos de la sa-lud pública latinoamericana: el Centro Panamericano de Zoonosis dependiente de la Organización Panamericana de la Salud, su Director el Dr. Benjamin Blood los recibió y mos-tró las instalaciones de laboratorios y campo experimental. La información sanitaria de lo realizado por dicho centro de referencia fue mostrada y analizada por los visitantes. Luego Mike y Ben se unieron con la Land Rover iniciando el largo trayecto por la costa oriental de la patagonia, ruta nacional

El objetivo formal de la expedición fue: “estudiar las for-mas de manejo animal y control de enfermedades en Améri-ca, como así también contar las evidencias sociales de los pueblos de este continente a través de las imágenes y los medios gráficos”. Se comenzó a planear en el otoño de 1958 en Inglaterra y en septiembre de 1960 se inició el viaje hacia Argentina vía marítima en el buque SS Aragón que partió del puerto de Deptford en Londres, finalizando en Alaska en di-ciembre de 1961, después de haber transitado 69.000 Km. de caminos. Sus integrantes: Martin Eales Hugh-Jones (24) veterinario inglés, actual Profesor Emérito de la Universidad de Lousiana. Andrew Joseph Bacon (27), de idéntica profe-sión y nacionalidad, fue director del Rebaño Lechero Real de Arabia Saudita, en la actualidad retirado, viviendo en Saba. Michael Laurence Andrews (21), fotógrafo de The Tele-graph-BBC, en la actualidad involucrado en proyectos me-dioambientales. Ralph William Mackworth Praed (21), In-geniero Mecánico, líder. Diseñador y constructor de puentes en el Reino Unido, en la actualidad retirado.

El vehículo Land Rover estándar, de los utilizados por a-gricultores y contratistas rurales, fue el medio de locomo-ción, su caja de carga fue cubierta para disponer de mayor espacio y un remolque se adicionó para transportar repues-tos y herramientas.

Colaboraron con la expediciónEl Duque de Edimburgo, aportando 50 libras esterlinas,

pero más que el apoyo económico fue el reconocimiento reci-bido, que les permitió abrir otros contactos relacionados. La BBC la más prestigiosa cadena periodística del Reino Unido colaboró con las películas de filmación y su posterior difu-sión. Avena Quaker aportó abrigos de piel de oveja, campe-ras, bolsas de dormir, catres y carpas. Scuba colaboró con sus herramientas. La Land Rover proveyó repuestos (inclu-yendo una trasmisión trasera completa) para el vehículo. El

No hace mucho tiempo nos enteramos que el Dr. Martin Hugh-Jones había participado de esta importante Expedición Transamericana en la década del 60, por tal causa invitamos a Martin y a sus compañeros de aventura, a recordar este viaje y hacer participe a los lec-tores de Noticias Laboratorio Azul.

Cambridge

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

Page 12: laboratorio54

10

Nº 3, visitando diversas estancias las cuales habían sido pre-viamente contactadas por el Ministerio de Agricultura y Ga-nadería, siendo el Dr. Caro, quien facilitó diversos trámites. Conocieron también a un miembro de la familia Menéndez que les permitió tener acceso a sus estancias patagónicas.

Recuerdos de las distintas etapasMartin Hugh-Jones cuenta: “La ruta 3, fue larga, recta y

solitaria, totalmente de ripio. Era estar en la más absoluta soledad. Un día nos encontramos con un empresario angus-tiado por haber roto un neumático. Mientras hablaba y pro-testaba, dos de mis compañeros cambiaron su neumático a-veriado, por el auxilio, sin que se diera cuenta. En un mo-mento Mike le pregunta Cuál era su problema, a lo que el hombre contesto: “Tengo un neumático roto”, repreguntan-do Mike: “¿Cuál neumático?”, el hombre patagónico todavía no sabia bien qué pasó”.

En el sur de la ArgentinaEstuvieron tres meses, de Ushuaia pasaron a los Glacia-

res y luego rumbo a San Martín de los Andes, donde cruzaron a Chile. Dice Martin Hugh-Jones: “Conocíamos el país mejor que el 90% de los argentinos”. Resumen de los métodos de producción animal y control de enfermedades en Argen-tina (1960-1961) The Veterinarian Vol. I Pág. 101-120. Bovinos: “Las estadísticas presentadas evidencian un defi-ciente control sanitario, una alimentación muy precaria y un descuido en el manejo de los rodeos. Se evidencia una falta de profesionales veterinarios”. Un poco más de 40 millones de bovinos poblaban nuestro país, pero la obtención de ter-

neros por vacas es de solo 58%. “La falta de mecanización y personal en los establecimientos en áreas marginales es evi-dente. El control Anti-Aftósico es bueno, pero la brucelosis, carbunclo, tuberculosis, parasitosis y las pocas realizacio-nes de necropsias para agudizar el diagnóstico, son los ma-yores inconvenientes para desarrollar una ganadería eficien-te”. También menciona: “el lavado de los nutrientes del suelo en el Norte y Mesopotamia argentina, marcan el deterioro de los suelos por falta de rotación, sumado al excesivo implante de monocultivos, como limitantes de la producción agraria. Recomendando mayor cobertura profesional veterinaria y capacitación de los dueños de los establecimientos para un mejor cuidado sanitario y alimentación de sus bovinos”. Ovinos: “Evaluados diez establecimientos de la Patagonia con ovinos de las razas: Corriedale, Merino, y Rommey. Sus suelos denotan una degradación por sobrepastoreo y esto es visto con preocupación, las grandes extensiones de estas es-tancias dificulta el manejo y el cuidado eficaz de las maja-das. La mortandad de las crías se estima en un 14% estando relacionada con la rigurosidad de los inviernos. La enferme-dad más común es la: Epididimitis ovina, pero no se puede e-valuar su incidencia. Los zorros, pumas y aves rapaces, cau-san cantidad de muertes que tampoco son evaluadas por los propietarios. La supervisión de las majadas necesitan impe-riosamente ser mejorada con incremento de personal capa-citado y mayores recursos de capital. Pero esto difícilmente se pueda dar ya que no hay perspectivas de mejores utilida-des para la ganadería ovina”.

Expedición trans-americana Cambridge 1960-1961

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

Page 13: laboratorio54

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

Un tramo difícilEl 17 de marzo 1961 Potosí, Bolivia.Ben reemplazó la transmisión diferencial trasera a la ve-

ra de un camino entre Uyuni y Potosí. Andy dejo así registrado el recuerdo: “...no teníamos idea de dónde nos encontrába-mos, el camino se elevaba hacia la montaña, cuando está-bamos cerca de la cima, la transmisión se rompe, justo en un tramo difícil de camino de montaña. La bajada era muy em-pinada, empujábamos o nos sentábamos en el capo según fuera necesario, estábamos a 3900 metros de altura y el di-ferencial totalmente destruido, debíamos cambiar por uno que traíamos de repuesto. Ben era un experto Ing. Mecánico de la London Transport y logró tal maravilla. Un lugareño que pasó en camión rumbo a la mina de antimonio prometió y luego trajo: tuercas, tornillos, comida y guías. La gente siem-pre ayudó y colaboró” con los expedicionarios.

Etapa final y reflexiónDesde Fairbanks al Circulo Polar Ártico en Alaska son

386 km., fueron uno de los momentos más fríos del invierno, todo resultó demasiado peligroso; no había pueblos, ni esta-ciones de servicio para la asistencia básica. El viaje nos ha-bía insumido 16 meses y habíamos transitado 69.000 Km, fue una experiencia que nos definió la vida a todos nosotros, Martin Hugh Jones cuenta: “...mi reporte sobre la expedición generó siete trabajos científicos que me permitieron ingre-sar en la Tulane School of Public Health, donde obtuve mi tí-tulo de Master of Public Health y el entrenamiento en epide-miología. Posteriormente ingresé al Central Veterinary Labo-ratory en el Reino Unido, siendo el primer Epidemiólogo en-trenado académicamente en la historia del MAFF. Como si esto fuera poco, la expedición también me brindó conocer a quien seria mi esposa Deborah Fairchild (Debbie), en Quito, Ecuador con la cual llevo 45 años de casado”.

11

Expedición trans-americana CAMBRIDGE 1960-1961

Estimados lectores, creo que tenemos todos los argu-mentos para la realización de una película. Mucho agradece-mos a todos los que permitieron esta recopilación, a Martin Hugh-Jones bibliografia y comentarios y a Juan Martin Lett traducción y análisis.

El libro: Year With Three Summers, escrito por Ben Mack-worth Praed and Mike Andrews se puede conseguir en la li-brería internacional: alibris - www.alibris.com

Para más información sobre THE CAMBRIDGE TRANS-AMERICAN EXPEDITION comunicarse con el Dr. Martin Hugh- Jones al e.mail: [email protected]

Martin Hugh-Jones

Page 14: laboratorio54

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

12

Carbunclo rural en la Argentina

Informe 2008

Tetraciclina, Florfenicol, Gentamicina, Ciprofloxacina. La Tri-metroprima-Sulfatometoxasol, mostró una resistencia del 86%. Es necesario continuar impulsando medidas sanitarias adecuadas para el control efectivo de esta zoonosis: vacu-nación de animales susceptibles, eliminación eficiente de ca-dáveres, resguardo del personal involucrado, para bien de la salud pública nacional.

0

5

10

15

20

25

%

Promedio 12%

% de positivas Año 2008% de positivas

Gráfico nº1: Distribución porcentual de carbunclo en bovinos muertos súbitamente durante los años 1977 - 2008

Nº de muestrasMuestras positivas

% de Positivas

129 397 560 510 555 863 169 153 3336

77-81 82-86 87-91 92-96 97-01 02-06 07 08 TOTAL

23 57 93 66 65 93 7 7 411

18 14 17 13 12 11 4 4 12

0

5

10

15

20

25

%

Promedio 12%

% de positivas 1977-2007% de positivas año 2008

Gráfico nº2: Distribución porcentual estacional de carbunclo en bovinos muertos súbitamente durante los años 1977 - 2008

Nº de muestrasMuestras positivas

% de Positivas

% de Positivas 2008

902Verano

174197

816Otoño

91112

873Invierno

7997

745Primavera

6792

Desde el año 2003 se realiza anualmente este tipo de in-forme. Se evalúan distintos escenarios epidemiológicos don-de conviven bovinos y personas.

Tres provincias argentinas: Buenos Aires, Córdoba y La Pampa, registraron 20 brotes de Carbunclo bovinos. Durante este año 6 casos humanos de Carbunclo dérmico se regis-traron a nivel nacional: 4 en la Pcia. de Buenos Aires y 2 en la Pcia. de Entre Ríos. En el Área de Evaluación de la Pcia. de Bs. As. (Mapa Nº: 1) la distribución porcentual anual de Car-bunclo para el período 1977-2008, fue del 12% (Gráfico Nº:1). En el año 2008 ese porcentaje bajó al 4%, similar a la obtenida en el 2007. La Distribución Porcentual Estacional (GráficoNº 2) también manifestó tendencia declinante en ve-rano 7% y en otoño 2%, con similares valores para invierno y primavera; marcando un hecho curioso con implicancias cli-máticas dignas de destacar: Un patrón deficitario de lluvias de 667 mm. anuales, el más bajo en los últimos 47 años y temperaturas medias elevadas de +2Cº, estimula a conti-nuar estudiando en el marco del Programa: Proyecciones de Escenarios Futuros de Cambio Climático.

En la zona de Alerta y Respuesta del Partido de Azul no se registraron casos de carbunclo bovino ni humano. La Pcia. de Bs. As. en el período 1977-2008 ha registrado 258 brotes de Carbunclo bovino, en 51 Partidos de su territorio. Otros 4 Laboratorios de Diagnóstico Veterinario de la Pcia. de Bs. As. y La Pampa procesaron 154 muestras de las cuales en 22 (14%) se aisló B. anthracis.

La producción anual de vacuna anticarbunclosa bovina en el ámbito nacional fue de: 18.630.250 dosis, producida en 7 plantas elaboradoras. Se evaluó la sensibilidad y resis-tencia a los antibióticos de uso más frecuente, en 7 cepas aisladas de B. anthracis 100% fueron sensibles a: Penicilina,

D.M.V. Ramón Noseda.

Page 15: laboratorio54

Una enfermedad terminal que hacia unos meses le a-

quejaba, terminó con la vida de este gran amigo de nues-

tro Grupo. Lo habíamos conocido como alumno en la Cá-

tedra de Microbiología de la Facultad de Cs. Veterinarias

de la Universidad Nacional del Centro, donde se destacó

en la etapa creativa de su cursada. Ya graduado realizó

distintas labores de su profesión, llegando a ganar el Con-

curso de Profesor de la Cátedra de Grandes Animales de

dicha Universidad.Su actuación más destacada fue como Director del

Servicio Técnico de Biogénesis-Bagó, donde su tesón y

creatividad marcaron la diferencia profesional. Su amis-

tad con Juan Bardón era relevante, sin dudas y en la fe de

los creyentes, ambos estarán junto al Señor.

Javier Margueritte

13

...el tesón de los elegidos

La mejor imagen

Nuevo equipamiento en química clínica

Una encuesta de opinión realizada sobre 400 productores ganaderos y 60 líderes de opinión fue realizada por la con-sultora ICASA/Mora y Araujo a solicitud de la Revista La Chacra, que por tercer año consecutivo realiza similar eva-luación. La misma determinó que: BIOGENESIS-BAGO,es la marca más reconocida y prestigiosa de la Industria Farma-céutica Veterinaria Argentina. Nuestra felicitación.

En los primeros meses de este año y luego de una riguro-sa adaptación a las normativas de requerimiento técnico del Grupo Laboratorios Azul, se incorporó a la labor diaria del sector Química Clínica, el Analizador Químico Automático BS-300 producido por Shenzhen MINDRAY Bio-Medical Elec-tronics Co., y distribuido en nuestro país por GEMATEC. Di-cho equipo posee una capacidad operativa de 300 determi-naciones químicas por hora,interfase bi-direccional con soft-ware de laboratorio y lector de código de barras para mues-tras.

En la foto: Tec. Beatriz Castro, Bioq. Christian Posleman, Bioq. Bibiana Garbellini y Bioq. Juan E. Martínez .

Foto: Periodico Motivar

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

Page 16: laboratorio54

Norma IRAM-ISO 9001:2008

El pasado 3 de abril, visitaron las instalaciones del Labora-torio Azul Diagnóstico S. A. ejecutivos de la empresa italiana DIAPRO constituido por: Cristina Scozzesi, Armando Marchi-sio, y Marino Marchisio. Esta empresa se fundó en 1996, po-see Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001-2000-TUV y se dedica a la producción de reactivos para los inmunodiagnós-ticos (RIA-EA-ELISA) y está ubicada en Milán (20128) Via Colu-mella Nº: 31, Italia.

DIAPRO ITALY

Alberto Enrique Pecker y José Luis Molfese Son funcionarios del SENASA, ambos reconocidos por su capacidad intelectual y honestidad personal en

el ambiente veterinario. Pasaron el pasado 22 de junio a saludar a nuestra gente, dejando como recuerdo de dicha visita ejemplares de “Fiebre Aftosa, su paso por la Argentina” cuyo autor es A. E. Pecker. En la sección Comentarios Bibliográficos se realiza su presentación .

El pasado 11 de agosto fue un día importante en la vida de Laboratorio Azul, se realizó una auditoria extraordinaria con el fin de recertificar el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001-2008 otorgado por IRAM el 18 de Julio del 2006, identificado por el Nº de Registro: 9000-1385. El informe de auditoria manifiesta: El auditor responsable Ing. Walter C. P. Casey comunica en su informe de auditoria a la gerencia de certificación de Sistema de Gestión IRAM: “...Se observa que la organización a dado correcto tratamiento a las no con-formidades y observaciones realizadas en la Auditoria pre-via, e implementado eficazmente las acciones correctivas correspondientes. Por lo tanto recomiendo al Comité Ge-neral de Certificación de IRAM se otorgue la Recertifi-cación del Sistema de Gestión de la Calidad al Grupo La-boratorios Azul”.

Continuaremos con nuestro slogan: “Porque creemos en el futuro y en el futuro de un país con CALIDAD”.

RecertificaciónNorma ISO 9001-2008

14

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

Page 17: laboratorio54

No es habitual que un organismo provincial publique un fo-lleto de tan buena calidad gráfica, con destacadas fotografías para ilustrar el interesante texto. Esta enfermedad endémica de la provincia, causada por el helecho “Ala de cuervo” (Pteridium aquilinum). Cualquier herbívoro que lo consuma estará ex-puesto al menos a 5 sustancias bioactivas con actividad tóxica, mutagénica, carcinogénica y quizás teratogénica-embriogénica. Es una enfermedad que causa neoplasias en el bovino por el consumo prolongado del helecho. El consumo de leche cruda es altamente riesgoso para la salud pública.

Destacamos la publicación por su calidad técnico-científica. La misma fue realizada por la Dirección de Desarrollo Ganadero, lamentamos que no tenga identificación bibliográfica ISBN. Puede ser solicita en Av. Browm 792 (4600) San Salvador de Jujuy - TE: (0388) 42.5256

E.mail: [email protected]

Web: www.chunivet.com.arLas páginas web son los nuevos instrumentos de comunicación global. El Dr. Carlos Martín Acuña muestra en su página todo el potencial profesional que él y su equipo despliegan. Desde su curriculum, cursos sobre examen de fertilidad, distintos artí-culos en los que el Dr. Acuña es autor. Las características del toro Casimiro del cual es su propietario. Es una sencilla pero demos-trativa página web donde finaliza la misma diciendo, su frase fa-vorita: “Usar menos toros pero de mejor calidad”.

Hematuria vesical enzootica bovina “meada de sangre” en la provincia de Jujuy - Raúl E Marín.

Paginas web de interés veterinario

Fiebre aftosa su paso por la Argentina Alberto E. Pecker en 135 páginas manifiesta: “...fue el pro-

blema sanitario más emblemático por sus componentes comer-ciales, políticos, económicos y sociales presente por más de un siglo y eliminados recién hace pocos años”. Describe los esfuer-zos por su control a través de los organismos creados a tal efec-to: CANEFA (1960), SELSA (1963). El recuerdo de los 6000 focos de aftosa anuales nacionales y su posterior reducción a 1000 con el control de la vacuna ya envasada y el aumento de las do-sis protectoras bovinas. La implementación de planes piloto (1987) con la aplicación de vacuna con adyuvantes oleoso y ase-gurando la aplicación con agentes oficiales, hasta lograr su erra-dicación y conseguir que Argentina fuera declarado por la OIE: Argentina libre de Aftosa sin vacunación (1999). Destaca tam-bién el reingreso del virus aftoso en el 2000 y la decisión política de su ocultación, provocando una catástrofe sanitaria.

Por todo esto debe considerarse lo escrito por Alberto Pe-cker, un ejemplo de honestidad intelectual, de alguien que con la responsabilidad de Director de Lucha Sanitaria/Director Na-cional de Sanidad Animal marcó un hecho significativo en la Epi-demiología veterinaria nacional.

Este libro fue editado por SENASA y es parte del diálogo que la institución quiere mantener con la cadena agroalimentaria y la sociedad. Su identificación bibliográfica es: ISBN 978-987-9429-07-5. Y fue impreso en octubre de 2007.

Pudiendo solicitarlo en: Av. Paseo Colón 367 - 10º piso. TE: (011) 4121. 5368.

15

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

Page 18: laboratorio54

Vol. XVII - Número 54 - Enero I Septiembre 2009 - ISBN 0327-8158

16

RedacciónDr. Alfredo MartinezDr. Ramón NosedaM.V. Gustavo Combessies

Vol. XVII - Nº 54 Enero 2009 I Septiembre 2009ISBN 0327-8158

Comité editorialDr. Alfredo MartinezDr. Ramón NosedaM.V. José M. CordeviolaM.V. Gustavo Combessies

Page 19: laboratorio54
Page 20: laboratorio54