Laboratorio suelos

10
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO En la primera práctica realizada trata de la granulometría que viene hacer la medición de los granos de una formación sedimentaria, este método consiste en la determinación granulométrica más sencillo lo cual es hacer pasar las partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo de coladores) que actúan como filtros de los granos que se llama comúnmente columna de tamices. La distribución de las partículas con tamaño superior a 0.075 se determina mediante el tamizado, con una serie de mallas normalizadas. Para partículas menores que 0.075 mm, su tamaño se determina observando la velocidad de sedimentación de las partículas en una suspensión de densidad y viscosidad conocidas. Objetivo: - La determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas de suelo. - Esta norma describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 0.074 mm. (N° 200). Materiales y Equipos para el Análisis Granulométrico por Tamizado Materiales. - Muestra representativa del Material del Suelo (956 grs.) Equipos. - Balanza de 0.1% gr. de sensibilidad. - Juego de tamices de malla cuadrada: de 75.62 mm. (3”), 38.10 mm. (1 ½”), 19.05 mm. (3/4”), 9.525 mm. (3/8”), 4.76 mm.(N°4), 2.38 mm. (N°8), 1.19 mm. (N°16), 0.59 mm. (N°30), 0.297 mm. (N°50), 0.149 mm.(N°100), 0.074 mm. (N°200). - Un horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F). - Envases, adecuados para el manejo y secado de las muestras. - Cepillo y brocha, para limpiar las mallas de los tamices. - Una pala. Procedimiento para el Análisis Granulométrico Primeramente se procede a hacer el cuarteo seguidamente seleccionar el 50% del material cuarteado y pesarlo. Se repite este proceso hasta conseguir una muestra representativa. La muestra seleccionada se contiene en una bandeja (655gr) y se pesa en una balanza de 20kg. Se le remoja con agua casi al ras por 10 minutos. Con el tamiz 200 se lava la muestra hasta que esté limpio.

Transcript of Laboratorio suelos

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO

En la primera práctica realizada trata de la granulometría que viene hacer la medición

de los granos de una formación sedimentaria, este método consiste en la

determinación granulométrica más sencillo lo cual es hacer pasar las partículas por

una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo de coladores) que

actúan como filtros de los granos que se llama comúnmente columna de tamices. La

distribución de las partículas con tamaño superior a 0.075 se determina mediante el

tamizado, con una serie de mallas normalizadas. Para partículas menores que 0.075

mm, su tamaño se determina observando la velocidad de sedimentación de las

partículas en una suspensión de densidad y viscosidad conocidas.

Objetivo:

- La determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas de suelo.

- Esta norma describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan

por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 0.074 mm.

(N° 200).

Materiales y Equipos para el Análisis Granulométrico por Tamizado Materiales.

- Muestra representativa del Material del Suelo (956 grs.)

Equipos.

- Balanza de 0.1% gr. de sensibilidad.

- Juego de tamices de malla cuadrada: de 75.62 mm. (3”), 38.10 mm. (1 ½”),

19.05 mm. (3/4”), 9.525 mm. (3/8”), 4.76 mm.(N°4), 2.38 mm. (N°8), 1.19 mm.

(N°16), 0.59 mm. (N°30), 0.297 mm. (N°50), 0.149 mm.(N°100), 0.074 mm.

(N°200).

- Un horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110

± 5 °C (230 ± 9 °F).

- Envases, adecuados para el manejo y secado de las muestras.

- Cepillo y brocha, para limpiar las mallas de los tamices.

- Una pala.

Procedimiento para el Análisis Granulométrico

Primeramente se procede a hacer el cuarteo seguidamente seleccionar el 50% del

material cuarteado y pesarlo. Se repite este proceso hasta conseguir una muestra

representativa.

La muestra seleccionada se contiene en una bandeja (655gr) y se pesa en una

balanza de 20kg.

Se le remoja con agua casi al ras por 10 minutos.

Con el tamiz 200 se lava la muestra hasta que esté limpio.

Después del proceso de lavado se deja reposar con agua por 10 minutos para que las

partículas finas se asienten y materiales de desecho floten.

La bandeja solo con la muestra se lleva al horno en 110°C por 24 horas.

Luego seleccionar un grupo de tamices de tamaños adecuados para que cumpla con

las especificaciones adecuadas que se va a ensayar, colocando los tamices por orden

decreciente por tamaños de aberturas.

Limites la cantidad de material en un tamiz dado, de tal forma que todas las partículas

tengan la oportunidad de alcanzar las aberturas del tamiz varias veces en la selección

tamizada.

Hay que tener en cuenta el peso retenido en tamices menores al N° 4 cuando se

complete la operación del tamizado, no debe de ser mayor de 7 kg/m2. De superficie

tamizada.

Hay que seguir continuando el proceso de tamizado por un periodo suficiente, de tal

forma que después de terminado, no pase más del 1% de la cantidad de peso retenido

en cada tamiz, durante un minuto de tamizado continuo a mano.

Prevenir sobrecarga los tamices individuales. Culminado todo el proceso del tamizado

con la determinación de peso de la muestra retenida en cada tamiz.

Anexos

Cuarteo

Contenido de Humedad

En la segunda práctica a tratar fue la del contenido de humedad, que es de gran

utilidad en la construcción civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el

comportamiento y la resistencia de los suelos en la construcción están regidos, por la

cantidad de agua que contienen. El contenido de humedad de un suelo es la relación

del cociente del peso de las partículas sólidas y el peso del agua que guarda, en los

cuales se expresa en términos de porcentaje.

Objetivo: - La determinación el contenido de humedad de una muestra de suelo.

- La determinación del peso del suelo que permanece del secado en horno que es

usado como el peso de las partículas sólidas y la pérdida del peso debido al secado

es considerado como el peso del agua.

Muestra y aparatos para el Contenido de Humedad Muestra:

- La muestra que se almacena antes de ser ensayada se mantendrá en

contenedores herméticos no corrosibles a una temperatura entre

aproximadamente 20°C – 30°C, y en un área que proviene el contacto directo

con la luz solar.

Aparatos:

- Balanza de 0.1% gr. de sensibilidad.

- Recipiente (Tara)

- Horno de secado.

- Utensilios para la manipulación del recipiente, en los cuales se requiere el uso

de guantes, tenazas o un sujetador apropiado para mover y manipular los

recipientes calientes.

- Otros utensilios: Cuando son requeridos el empleo de cuchillo, espátula,

cucharas, etc.

Procedimiento para el Contenido de Humedad -Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco.

-Seleccionar el material para el ensayo.

-Colocar el espécimen de ensayo en el contendor.

-Determinado el peso del contenedor y el material y el material húmedo usando una

balanza.

-Colocar el contenedor con el material húmedo en el horno, secar el material hasta

alcanzar una masa constante.

-Mantener el secado al horno durante 110°C durante 24 horas.

-Luego que el material se halla secado, a peso constante, se removerá el contenedor

del horno. Permitiendo así el enfriamiento del material y el contenedor a temperaturas

ambientes, hasta que el contenedor puede ser manipulado cómodamente con las

manos.

-Por último se determinara el peso del contenedor y el material secado al horno

usando la misma balanza.

Anexos

Limite Líquido y Plástico

En la tercera práctica a tratar fue el de los límites líquidos y plásticos, se utilizan para

caracterizar el comportamiento de los suelos finos. Los límites se basan en el

concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4 estados de

consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando

está seco. Al agregarle agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de

semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de

transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su

contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de 3mm de espesor

con el suelo, siendo los limites realizados en laboratorios los siguientes:

Límite líquido, viene hacer cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado

plástico y puede moldearse. Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara

de Casagrande.

Límite plástico, viene hacer cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado

semisólido, se rompe al hacer unos cilindros de 3 mm de diámetro. Al llegar a este

diámetro, se desarma el cilindro, y se vuelve amasarse hasta lograr nuevamente otro

cilindro de 3 mm que no se rompa

Objetivo:

- Obtención de los límites líquido y plástico de la muestra a analizar.

- Los contenidos de agua o humedad con los cuales se producen los cambios de

estados de los límites de consistencia.

Materiales y equipos para el Límites de Consistencia Materiales: -. Muestra del agregado fino.

-. Agua.

Equipos:

- Balanza de 0.1 gr. de sensibilidad.

- Una copa de Casagrande.

- Una Acanalador.

- Una espátula.

- Recipientes metálicos.

- Vidrio de 20 a 30cm.

Procedimiento para los Límite de Consistencia

Límite Líquido

-Se procede el laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una mezcla

de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande.

-Se golpea consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la

manivela, hasta que la zanja que previamente se ha recortado.

-Se cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el número de golpes para que se cierre

la zanja es 25. Pero en las cuatro prueba realizado no llegaron a 25 golpes,

supuestamente por la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco)

corresponde al límite líquido.

-Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre en la longitud de 12 mm

exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para determinar el límite líquido: -

graficar el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido de

humedad correspondiente, en coordenadas normales, e intrapolar para la humedad

correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite Líquido. Y el segundo

trata del método puntual, multiplicar por un factor (que depende del número de golpes)

la humedad obtenida y obtener el límite líquido como el resultado de tal multiplicación.

Límite Plástico -Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero

sencillo consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible

moldear un cilindro de suelo, con un diámetro de 3 mm.

-Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los dedos o

entre el dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3

mm de diámetro.

-Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse hasta lograr

nuevamente un cilindro de 3 mm.

Esto se realiza consecutivamente hasta que no es posible obtener el cilindro de la

dimensión deseada. Con ese contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo

(por pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento.

-Se mide el contenido de humedad, el cual corresponde al Límite Plástico.

Anexos