Laboratorio N° 01 - Mecánica Suelos I - Propiedades Físicas

12
Guía de Laboratorio N° 01 – Propiedades Físicas e Indices de los Suelos – Curso de Mecánica de Suelos I UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” CURSO : MECANICA DE SUELOS I CICLO : 2015-II DOCENTE : Ing. REYNALDO REYES ROQUE, MSc. PhD. LABORATORIO N° 01 PROPIEDADES FÍSICAS E INDICES DE LOS SUELOS A)Exploración de suelos y toma de muestra (Descripción visual manual de suelos) B) Determinación del contenido de agua del suelo C)Determinación de peso específico o volumétrico del suelos D) Determinar el esquema de diagrama de fases del suelo - Presentar el informe de laboratorio de acuerdo a los requerimientos necesarios de un informe de laboratorio de mecánica de suelos. Ing. Reynaldo Reyes Roque, MSc. PhD. 1

description

mecánica de suelos 1

Transcript of Laboratorio N° 01 - Mecánica Suelos I - Propiedades Físicas

Page 1: Laboratorio N° 01 - Mecánica Suelos I - Propiedades Físicas

Guía de Laboratorio N° 01 – Propiedades Físicas e Indices de los Suelos – Curso de Mecánica de Suelos I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

CURSO : MECANICA DE SUELOS ICICLO : 2015-II

DOCENTE : Ing. REYNALDO REYES ROQUE, MSc. PhD.

LABORATORIO N° 01

PROPIEDADES FÍSICAS E INDICES DE LOS SUELOS

A) Exploración de suelos y toma de muestra (Descripción visual manual de suelos)

B) Determinación del contenido de agua del suelo

C) Determinación de peso específico o volumétrico del suelos

D) Determinar el esquema de diagrama de fases del suelo

- Presentar el informe de laboratorio de acuerdo a los requerimientos necesarios de

un informe de laboratorio de mecánica de suelos.

- Los trabajos el informe se realizaran por grupos de laboratorio, y la entrega del

informe de laboratorio es en forma individual.

- La parte teórica del informe es a mano escrita, adjuntando los cuadros de cálculo

necesarios en excel y gráficos en autocad, y otros.

Fecha de entrega y sustentación:

Jueves 22 de Setiembre del 2015.

Ing. Reynaldo Reyes Roque, MSc. PhD. 1

Page 2: Laboratorio N° 01 - Mecánica Suelos I - Propiedades Físicas

Guía de Laboratorio N° 01 – Propiedades Físicas e Indices de los Suelos – Curso de Mecánica de Suelos I

Exploración de Suelos – Muestreo de Suelos

Clasificación Visual de Suelos – ASTM D-2488

Identificación por tamaños de partículas

El suelo es un agregado de partículas de diferentes tamaños. Las partículas que pueden identificarse a simple vista se denominan partículas gruesas y las que no pueden identificarse a simple vista se denominan partículas finas.

Clasificación de las partículas gruesas según su tamaño

Gravas: Partículas de diámetro nominal entre 4.75 mm y 75 mm

Arena gruesa: Partículas de diámetro nominal entre 4.75 y 2.00 mm

Arena media: Partículas de diámetro nominal entre 2.00 y 0.425 mm

Arena fina: Partículas de diámetro nominal entre 0.425 y 0.075 mm

El conjunto de partículas puede estar compuesto por distintas cantidades de cada uno de los tamaños. En las fotografías que siguen se muestra una muestra de suelo y las porciones que resultan al separarla en distintos tamices normalizados.

Muestra original de suelo conteniendo partículas de varios tamaños

Ing. Reynaldo Reyes Roque, MSc. PhD. 2

Page 3: Laboratorio N° 01 - Mecánica Suelos I - Propiedades Físicas

Guía de Laboratorio N° 01 – Propiedades Físicas e Indices de los Suelos – Curso de Mecánica de Suelos I

Porción que queda retenida en el tamiz de diámetro 4.75 mm (Porción A)

Porción que pasa el tamiz 4.75 mm (Porción B)

La porción A, después de lavarla en el tamiz #4, para eliminar las partículas de arena y las más finas

La porción B, después de lavarla en el tamiz #200 para eliminar las partículas finas

Para las partículas gruesas, es útil indicar además su angularidad, clasificándola en partículas redondeadas, subredondeadas, subangulares y angulares.

Ing. Reynaldo Reyes Roque, MSc. PhD. 3

Page 4: Laboratorio N° 01 - Mecánica Suelos I - Propiedades Físicas

Guía de Laboratorio N° 01 – Propiedades Físicas e Indices de los Suelos – Curso de Mecánica de Suelos I

Las partículas que no puedan identificarse individualmente se denominan partículas finas

Ensayos a realizar sobre la fracción fina del suelo

Los ensayos ensayos para la identificación preliminar de las partículas que pasan el tamiz #40.

Ensayo de dilatancia Se evalúa la velocidad de aparición de agua en la superficie de la mezcla, al sacudir la palma de la mano (nula, muy lenta, lenta, rápida).

Ing. Reynaldo Reyes Roque, MSc. PhD. 4

Page 5: Laboratorio N° 01 - Mecánica Suelos I - Propiedades Físicas

Guía de Laboratorio N° 01 – Propiedades Físicas e Indices de los Suelos – Curso de Mecánica de Suelos I

Ensayo de Resistencia en Estado Seco Se evalúa la resistencia ante la presión de los dedos, de una probeta seca al aire (nula, ligera, media, alta, muy alta)

Ensayo de Tenacidad Se evalúa la consistencia del suelo con humedad cercana al límite plástico (nula, ligera, media, alta)

Ing. Reynaldo Reyes Roque, MSc. PhD. 5

Page 6: Laboratorio N° 01 - Mecánica Suelos I - Propiedades Físicas

Guía de Laboratorio N° 01 – Propiedades Físicas e Indices de los Suelos – Curso de Mecánica de Suelos I

Ing. Reynaldo Reyes Roque, MSc. PhD. 6

Page 7: Laboratorio N° 01 - Mecánica Suelos I - Propiedades Físicas

Guía de Laboratorio N° 01 – Propiedades Físicas e Indices de los Suelos – Curso de Mecánica de Suelos I

CONTENIDO Y METODOLOGIA PARA ELABORAR UNINFORME DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

Ing. Reynaldo Reyes Roque, MSc. PhD.Ingeniero Civil CIP N° 57900 – Docente UniversitarioMaestro en Ingeniera Geotécnica e Ingeniería de Recursos Hídricos – Doctor en Ingeniería CivilConsultor en Ingeniería Geotécnica y Mecánica de Suelos - Consultor de Proyectos – RNP N° REG. C2162

INTRODUCCION

Un informe de ingeniería para elaborar un informe de laboratorio de mecánica de suelos es un reflejo directo de la habilidad y conocimiento del autor sobre la materia. Un informe bien escrito no puede cubrir un esfuerzo medianamente realizado; sin embargo, un informe mal elaborado puede dañar seriamente una excelente pieza de ingeniería.Todos los alumnos de ingeniería deben ser expertos en el arte de redactar informes. Afortunadamente, esta es una herramienta que puede aprenderse. Las secciones que siguen proporcionan los lineamientos necesarios para desarrollar esta técnica. El resultado de un gran esfuerzo personal para desarrollar buenas técnicas para elaborar informes bien vale la pena, pues las herramientas que se aprendan servirán en el ejercicio profesional.

OBJETIVO

Los informes de Laboratorio de Mecánica de Suelos tienen por finalidad elaborar una síntesis que describa detalladamente lo realizado durante la ejecución del ensayo, analizar e interpretar los resultados obtenidos durante las sesiones de laboratorio y obtener conclusiones del trabajo efectuado, permitiendo al alumno cimentar una base sólida para su futuro profesional, tanto en el aspecto teórico como en el aspecto formal.

ELABORACIÓN DEL INFORME DE LABORATORIO

El informe de laboratorio deberá incluir los siguientes capítulos:

CARATULA

1) INTRODUCCIÓN.

Esta sección le indica al lector cuál es el problema, así como por qué y cómo se ha planeado la investigación de laboratorio. Se puede usar esta sección para presentar un esquema más detallado al lector acerca de las secciones subsiguientes, describiéndolas adecuadamente para el entendimiento del informe de laboratorio.

2) OBJETIVO.

Indicar el objetivo o objetivos del laboratorio a realizarse. Debe proporcionar un listado de los objetivos globales del trabajo e hipótesis si fuese necesario.

Ing. Reynaldo Reyes Roque, MSc. PhD. 7

Page 8: Laboratorio N° 01 - Mecánica Suelos I - Propiedades Físicas

Guía de Laboratorio N° 01 – Propiedades Físicas e Indices de los Suelos – Curso de Mecánica de Suelos I

3) METODOLOGIA DE TRABAJO.

Este consiste en una breve descripción escrita que indica qué se ha hecho, por qué se ha hecho, y cuáles son los resultados más significativos que se han obtenido. Debe usarse lenguaje técnico y preciso, y no coloquial.

Este apartado debe incluir los siguientes puntos:

• Introducción: En este punto se debe abordar el tema de manera metodológica, donde se plantee en forma clara y general alguna reseña del tema planteado apoyándose en bibliografía convenientemente elegida y además, dar a conocer en forma clara, cuales serán los objetivos específicos del trabajo realizado, hipótesis (si fuese necesario) y un resumen de lo que incluye el ensayo.

• Ensayos realizados: aquí se debe describir los procedimientos seguidos en la sesión de laboratorio de manera metodológica y coherente, para cada uno de los ensayos realizados separándolos por acápites.

4) RESULTADOS

Se adjunta los resultados de todos los trabajos realizados para el informe de laboratorio, con esquemas adecuados de la obtención de resultados.

5) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

En este punto se muestran las ecuaciones utilizadas para obtener los resultados. Se deben enumerar las ecuaciones principales, de forma que se pueda hacer referencia a ellas fácilmente. Se deben anotar todas las suposiciones y referencias utilizadas para ampliar la comprensión sobre el tema. Es conveniente explicar por qué estas ecuaciones y teorías fueron utilizadas para resaltar la importancia de los objetivos.

Los resultados del autor constituyen el producto ya refinado de su esfuerzo experimental. Deben presentarse utilizando tablas y figuras, de forma que puedan verse y entenderse rápidamente. Debe ser factible explicar los resultados en una o dos oraciones cortas. Si hay muchos resultados, debe hacerse referencia a las tablas y gráficas. Una lista numérica y codificada es de mucha utilidad en esta sección. Asegúrese de que cada figura y tabla tenga:

(a) Un título claro y descriptivo. (b) Una explicación de la simbología, si es necesario. (c) Ejes perfectamente identificados y con sus respectivas unidades (en las figuras). Columnas y filas debidamente identificadas y con sus respectivas unidades (tablas).(d) Notas que proporcionen la fuente de las tablas o figuras, o bien, que ayuden a la interpretación de las mismas.(e) Las figuras deben estar arregladas y enumeradas de forma que el autor pueda referirse a ellas en la conclusión, eligiendo una escala adecuada para este fin. Asimismo, las tablas deben aparecer en donde se les hace mención, y no en un apéndice aparte.

Ing. Reynaldo Reyes Roque, MSc. PhD. 8

Page 9: Laboratorio N° 01 - Mecánica Suelos I - Propiedades Físicas

Guía de Laboratorio N° 01 – Propiedades Físicas e Indices de los Suelos – Curso de Mecánica de Suelos I

INTERPRETACION DE RESULTADOS

Esta sección incluye lo más importante del informe. Aquí es donde se interpretan los resultados, se califican, y se les pone dentro del contexto del trabajo. Guía al lector para que interprete el proceso mental que se siguió para llegar a las conclusiones. Algunos puntos específicos que se deben resaltar son:

(a) ¿Cómo se ajustan los resultados a las expectativas? Por ejemplo, ¿las mediciones concuerdan con las predicciones teóricas o con las mediciones de otros experimentos? ¿Cuál es la explicación del autor para estas diferencias?(b) Si una variable fue medida en varias formas, ¿cómo se comparan las medidas y qué significa esta comparación?(c) Cualquier figura que haya sido solicitada debe ser discutida. ¿Cómo debería interpretarse la gráfica? ¿Cuál es el significado físico de su figura, pendiente, puntos de inflexión, máximos, mínimos o interceptos?(d) ¿Cuáles son las fuentes de error para el análisis o para la recolección de datos? ¿Los resultados están dentro del rango aceptable de error ya establecido? ¿Se ha obtenido una varianza próxima al cero? (e) Analizar respecto a lo índica las normas técnicas de RNE y NTP.

6) CONCLUSIONES.

La sección de conclusiones deben iniciarse con una o dos oraciones que recuerden los objetivos. Dado que se pueden sacar varias conclusiones de un informe, una lista numerada es útil frecuentemente. Cada conclusión debe constar de una oración, más una o dos oraciones explicativas. Las conclusiones deben estar relacionadas con los objetivos y con el análisis de los resultados presentados anteriormente.

7) BIBLIOGRAFIA

Indicar los textos, páginas de internet, artículos de investigación, etc., revisados y utilizados para preparar y realizar el informe de laboratorio.

8) ANEXOS

Fotografías Videos Planos Etc.

Ing. Reynaldo Reyes Roque, MSc. PhD. 9