Laboratorio 2 generador exc. indep vacio

3
Programa Tecnología eléctrica Asignatura: Máquinas I y lab. Tema: Generador excitación independiente en vacío Fecha: Marzo 2 de 2014 Docente: Gabriel Antonio Casas Ramírez Duración: 4H 1. OBJETIVOS 1.1 Conectar una maquina de CC de excitación independiente como generador 1.2 Obtener la curva de saturación magnética de un núcleo de una máquina de CC. 1.3 Operar elementos del laboratorio, fuentes, equipos de medición y demás accesorios considerando las normas de seguridad. 2. INTRODUCCION El generador de excitación independiente nos permite evidenciar la curva de magnetización del núcleo a través de la medición de la tensión generada en la armadura mientras se varía gradualmente la corriente de excitación aplicada al circuito de campo estatórico. Aquí se observan tres componentes de la curva: primero con la máquina girando y con corriente de excitación nula se lee la tensión remanente de la máquina fruto de una remanencia magnética presente en el núcleo estatórico después de haber sido magnetizada anteriormente, luego aparece la zona de comportamiento lineal de la curva de magnetización y por último se observa el codo de saturación magnética del núcleo.

Transcript of Laboratorio 2 generador exc. indep vacio

Programa Tecnología eléctrica

Asignatura: Máquinas I y lab.

Tema: Generador excitación independiente en vacío

Fecha:

Marzo 2 de 2014

Docente:

Gabriel Antonio Casas Ramírez Duración: 4H

1. OBJETIVOS

1.1 Conectar una maquina de CC de excitación independiente como generador 1.2 Obtener la curva de saturación magnética de un núcleo de una máquina de

CC. 1.3 Operar elementos del laboratorio, fuentes, equipos de medición y demás

accesorios considerando las normas de seguridad.

2. INTRODUCCION

El generador de excitación independiente nos permite evidenciar la curva de magnetización del núcleo a través de la medición de la tensión generada en la armadura mientras se varía gradualmente la corriente de excitación aplicada al circuito de campo estatórico. Aquí se observan tres componentes de la curva: primero con la máquina girando y con corriente de excitación nula se lee la tensión remanente de la máquina fruto de una remanencia magnética presente en el núcleo estatórico después de haber sido magnetizada anteriormente, luego aparece la zona de comportamiento lineal de la curva de magnetización y por último se observa el codo de saturación magnética del núcleo.

3. ACTIVIDADES

3.1 Presentar un pre informe que contenga los objetivos a lograr, las normas de seguridad que se deben tener en cuenta y el funcionamiento del generador DC con excitación independiente.

3.2 Realizar el circuito de conexión mostrado en la figura 1, teniendo en cuenta la realización

por pasos, revisando cada componente para garantizar su correcto funcionamiento.

Figura 1

3.3 Accionar el grupo motor generador, con If = 0, medir el voltaje remanente en el generador.

3.4 Aplicar en ascenso y gradualmente If al campo del generador y medir el Vg para cada

caso, completar la tabla1 en ascenso. Verificar no pasar los valores nominales de corriente y tensión.

3.5 Una vez logrado el ultimo punto en ascenso descender gradualmente If al campo del

generador y medir el Vg para cada caso hasta llegar a If=0 completar la tabla1 en descenso.

3.6 Graficar en una misma grafica ( no separadamente) Vg = f (If ), explique las partes de las

curvas obtenidas.

3.7 ¿Coiciden las curvas de ascenso y descenso?, explique.

3.8 ¿Porqué razón se dá el voltaje remanente?

3.9 ¿Cómo es posible lograr un flujo remanente en un material ferromagnètico?

3.10 ¿Cómo es posible quitar el flujo remanente en un material ferromagnètico?

Tabla1

↑If If ( A )

Vg ( V )

↓If If ( A )

Vg ( V )

4. RECURSOS • Grupos motor AC y máquina de CC de excitación independiente.

• Equipos de medida y fuentes DC.

5. INFORME

Presentar un documento escrito o electrónico que contenga el desarrollo de las actividades y la identificación de las máquinas involucradas, es decir sus placas de características.

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1 Maquinas eléctricas y transformadores. Irving l. kosow 6.2 Máquinas eléctricas. Stephen J. chapman 6.3 Máquinas de c.a. michael liwschitz, garitz clydde, c. whipple. 6.4 Maquinas eléctricas. harold w. gingrech. 6.5 Dawes, c.l. industrial electricity. vol. 2. 6.6 Máquinas eléctricas. harold w. gingrech. 6.7 Accionamiento Eléctrico. S. Chillikin. 6.8 Prácticas de laboratorio de máquinas eléctricas. J. Palacios Bregel