laboratorio 1 bilogia

11
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD LABORATORIO BIOLOGÍA PRACTICA DE LABORATORIO 1 BIOSEGU RIDAD ENTREGADO POR JIM ALFARO ARIZA MICROBIÓLOGO CURSO 201101A

description

bioseguridad

Transcript of laboratorio 1 bilogia

Page 1: laboratorio 1 bilogia

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

LABORATORIO BIOLOGÍA

PRACTICA DE LABORATORIO 1

BIOSEGURIDAD

ENTREGADO POR

JIM ALFARO ARIZA

MICROBIÓLOGO

CURSO 201101A

INTRODUCION

Page 2: laboratorio 1 bilogia

Con este trabajo de conociendo podemos Conocer e implementar las principales normas de seguridad e higiene que se deben seguir en el laboratorio y en la vida diaria para evitar contraer enfermedades mortales.

EJERCICIO

1. Defina: a.a. Riesgo biológico b. Barrera protectora c. agente infeccioso d. Nivel de bioseguridad 1,2 y 3

2. Qué procedimiento debe seguir si se produce un derrame de material biológico contaminado. Describa paso a paso.

RIESGOS BIOLÓGICOS

Page 3: laboratorio 1 bilogia

Fuente de infección: Los RIESGOS BIOLÓGICOS, son los agentes y materiales potencialmente transmisibles para los humanos, animales y otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos y agentes infecciosos como: RIESGOS BIOLÓGICOS Bacterias, plasmidios, virus, hongos, micoplasmas y parásitos, productos celulares, productos de animales y animales de laboratorio e insectos que pueden ser reservorios de agentes infecciosos y fluidos corporales de primates. También se incluyen dentro de los potenciales riesgos biológicos aquellos usados en procedimientos como son el DNA recombinante y las manipulaciones genéticas.

Agente etiológico

El riesgo biológico, por definición esta representado por agentes patógenos que producen infecciones en toda su extensión. También se incluyen reacciones alérgicas a plantas y animales, por sustancias irritantes, alérgicas o tóxicas que pueden producir dicha reacción. Agente etiológico RIESGOS BIOL ÓGICOS Podrá considerarse como un riesgo biológico relacionado con el trabajo: El ataque de un tiburón a un buzo que trabaje en un Acuario o similar. La mordedura de una serpiente venenosa a un agricultor o veterinario. La reacción alérgica al polen de algunas plantas en una empresa de floricultura Microorganismo: Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético

Agentes causantes riesgos bilógicos

Bacterias Clamidias Ricketsias Virus Virus que provocan infección en el huésped virus oncogenicos Virus DNA tumorales Virus RNA tumorales Hongos Parásitos Protozoarios Helmintos Insectos Agentes causantes de Riesgo Biológico

Puestos de trabajo

Las actividades laborales donde existe la mayor posibilidad de encontrar trabajadores expuestos a los riesgos biológicos son:

Clínica, hospitales y entidades de salud. Laboratorios clínicos, biológicos y de bioinvestigación Cría y manejo de animales: ganadería, avicultura, porcicultura, etc Manejo de pieles y otros productos animales Procesamiento de carnes. Servicios funerarios: Cementerios, funerarias Manipulación de basuras y desechos Trabajos en: alcantarillas, redes

subterráneas. Y otra gran variedad de actividades donde pueden provocar un riesgo laboral.

Vías de transmisión

Page 4: laboratorio 1 bilogia

Inhalación. Fundamentalmente por la inhalación de aerosoles infecciosos o partículas contaminadas con el agente infeccioso, transmitidas por el aire.

- A través de heridas en la piel. Cuando la piel con solución de continuidad se pone en contacto con superficies o materiales contaminados.

- Acupunción. Fundamentalmente por heridas con objetos cortantes o punzantes, tales como agujas, cuchillas, etc.

- Oftálmica. A través de derrames, salpicaduras o contactos con las manos o por el uso de lentes de contacto contaminados.

El material infeccioso, puede desarrollarse en: Plantas de tratamiento de aguas residuales. - Heridas quirúrgicas infectadas. - Animales. - Suelos.

BARRERAS DE PROTECCIÓN

Las medidas de bioseguridad que todo laboratorio de microbiología debe cumplir se resumen en dos: las prácticas básicas de bioseguridad, y la implementación de las barreras de contención.Las prácticas y técnicas de laboratorio involucran conocer los riesgos potenciales de los microorganismos que se investigaran, esto se consigue mediante un estudio y capacitación constante de la biología del patógeno, estableciendo prácticas básicas de bioseguridad.Las barreras de contención involucran a instrumentos de seguridad y las especificaciones técnicas de la infraestructura, con los que se complementan la

Contención primariaComprende las mediadas y equipos de seguridad que permiten al personal potenciar la práctica de prevención de riesgos, complementando las prácticas y técnicas de laboratorio, se reconocen cinco tipos de barreras primarias:

a) Elementos de protección personal (EPP).- son los dispositivos e instrumentos de uso personal, que permiten impedir la contaminación con material infeccioso o toxico durante la manipulación. Los EPP son los guantes, delantales, cobertores de zapatos, botas, respiradores, máscaras faciales y anteojos de seguridad.

AGENTE INFECCIOSO

Page 5: laboratorio 1 bilogia

Agente infeccioso: microorganismo (virus, bacteria, hongo, rickettsia, protozoario o helminto) capaz de producir una infección o enfermedad infecciosa. Hay factores que aumentan su capacidad para causar enfermedad y varían entre las categorías de los agentes, incluyendo: la especificidad del huésped, la capacidad de reproducción o sobrevivencia fuera del huésped y su virulencia (capacidad de causar enfermedad grave o muerte).

Enfermedad transmisible: enfermedad causada por un agente infeccioso específico. La transmisión puede suceder en forma directa o indirecta, por medio de huéspedes intermedios, vectores o ambiente inanimado.

Transmisión de agentes infecciosos: cualquier mecanismo en virtud del cualun agente infeccioso se propaga de una fuente o reservorio a una persona.

Vector: un organismo que transmite los microorganismos de las enfermedades de personas o animales infectados a personas oanimales sanos. Ejemplo: mosquito.

Niveles de bioseguridad

De acuerdo al Centro para el control y prevención de enfermedades de los Estados Unidos, se especifican cuatro distintos niveles de bioseguridad para el manejo de distintos agentes biológicos, clasificando del menos al más peligroso, es decir siendo 1 el menos peligroso y 4 el más peligroso.

Nivel Tipo de organismos

Medidas de bioseguridad Tratamiento de los desechos

1 No infecciosos Se evita el uso de lentes de contacto, relojes, pulseras, anillos, etc.

Uso de guantes de látex y de bata

Esterilización mediante autoclave

2 Patógenos Uso de traje quirúrgico estéril

En la entrada baño con rayos u.v.

Presión negativa

Esterilización química y mediante calor húmedo

3 Patógenos altamente infecciosos

Uso de traje quirúrgico estéril y posibilidad de uso del traje espacial

Presión negativa

Incineración

Page 6: laboratorio 1 bilogia

Nivel de bioseguridad 1

Los organismos tratados en el nivel de bioseguridad 1 son aquellos que no causan enfermedades en los seres humanos, por lo cual no son peligrosos. Para este tipo de niveles de seguridad solo se necesita el uso de los instrumentos básicos de laboratorio como bata de laboratorio. De igual forma la manera de desechar este tipo de elementos es primera mediante la esterilización con una autoclave y después se pueden tirar a la basura. Algunos tipos de microorganismos utilizados en el nivel de bioseguridad 1 son aquellos como la Hepatitis canina y la E. coli.

Nivel de bioseguridad 2

El nivel de bioseguridad 2 es parecido al nivel 1, sin embargo en este existen algunos organismos que pueden ser potencialmente dañinos de manera moderada para el personal que trabaja en esa área. Algunos organismos tratados en este nivel de seguridad son la Hepatitis A, B y C, así como la Salmonella y Paperas. En caso de que exista algún contagio hacia un humano, existen los medicamentos necesarios para poder tratar esta enfermedad. Para este tipo de laboratorios el personal debe de tener la preparación adecuada para poder manejar este tipo de microorganismos, además de que se necesita mucha precaución para trabajar con objetos afilados debido al posible contagio de enfermedades.

Nivel de bioseguridad 3

El nivel de bioseguridad 3 es aquel en el que se manejan distintos organismos que tienen la capacidad de causar enfermedades serias o la muerte para el humano. En este nivel de seguridad aún existen las vacunas existentes y tratamientos requeridos para tratar la enfermedad, sin embargo aun con este tipo de remedios existe la posibilidad de muerte. Algunos ejemplos de organismos tratados en este nivel de seguridad es el Virus del Nilo, Virus de Fiebre Amarilla, Bacillus anthracis, etc. El personal de este laboratorio debe de estar altamente entrenado en el manejo de agentes patogénicos altamente infecciosos y deben de tener equipo de contención de gran seguridad. De igual forma en este tipo de laboratorios es necesario que el aire sea filtrado y extraído hacia las afueras del laboratorio

.

2. QUÉ PROCEDIMIENTO DEBE SEGUIR SI SE PRODUCE UN DERRAME DE MATERIAL BIOLÓGICO CONTAMINADO. DESCRIBA PASO A PASO.

Page 7: laboratorio 1 bilogia

Cuando se produzca derrame de material infectado o potencialmente infectado, el operador deberá ponerse guantes y luego cubrir el fluido derramado con papel absorbente, derramar alrededor de esta solución descontaminarte, y finalmente verter solución descontaminarte sobre el papel y dejar actuar por 10 minutos.

Usando papel absorbente seco y limpio levantar el material y arrojarlo al recipiente de desechos contaminados para su posterior eliminación. La superficie deberá ser enjuagada con solución descontaminarte.

No se recomienda el uso de alcohol ya que evapora rápidamente y coagula los residuos orgánicos superficiales sin penetrar en ellos.

Durante todo el procedimiento de desinfección deberá usarse guantes y evitar el contacto con el material derramado y desinfectado.

Los pinchazos, heridas punzantes, lastimaduras y piel contaminada por salpicadura de materiales infectados deberán ser lavados con abundante agua y jabón desinfectante. Se deberá favorecer el sangrado de la herida.

Si un trabajador sufre exposición parenteral o de las membranas mucosa a sangre o fluidos corporales, se deberá identificar el material y, si es posible determinar la presencia de virus o anticuerpos. El trabajador deberá informar cualquier enfermedad febril aguda que ocurra dentro de las doce semanas posteriores a la exposición.

CONCLUSIONES

En el momento de trabajar en el laboratorio, hay que tener en cuenta las normas que se deben cumplir dentro de este antes, durante y después de las prácticas, ya

Page 8: laboratorio 1 bilogia

que allí existen muchos riesgos biológicos, y es importante reconocer cada una de las precauciones que hay que tomar, es importante tenerlos presentes desde ahora y en cualquier práctica futura.

Referencias bibliografías

Page 9: laboratorio 1 bilogia

 http://www.monografias.com/trabajos102/bioseguridad-microbiologia-barreras-proteccion/bioseguridad-microbiologia-barreras-proteccion.shtml#barrerasda#ixzz3q1bhSrJu

http://www.monografias.com/trabajos102/bioseguridad- microbiologia-barreras-proteccion/bioseguridad-microbiologia-barreras-proteccion.shtml#barrerasda#ixzz3q1aVEbaq

"ATCC: Biosafety Levels." ATCC . ATCC, n.d. Web. 24 Aug 2010. <http://www.atcc.org/CulturesandProducts/TechnicalSupport/BiosafetyLevels/tabid/660/Default.aspx>.

"Niveles de Bioseguridad." Biotecnolocus . Biotecnolocus, n.d. Web. 24 Aug 2010. <http://www.biotecnolocus.com/articulos/niveles_bioseguridad/index.htm>.

"Biosafety Levels." Biosafety Levels . Ohio State University, n.d. Web. 24 Aug 2010. <http://academic.marion.ohio-state.edu/sciencefair/BSL.htm>.