Laboratoio de Bacterilogia

8
Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ingeniería Química Lic. En Química Industrial Diseño, eui!amiento " administración de $% &emestre 'area () Diseño de un la#oratorio Eui!o) *enne+er iomara &ansores -onte o Luis -anuel Ferrae/ 0anul Fec1a de entrega) 23 de enero de 24(

description

diseño de un laboratorio de bacteriologia

Transcript of Laboratoio de Bacterilogia

Universidad Autnoma de YucatnFacultad de Ingeniera QumicaLic. En Qumica IndustrialDiseo, equipamiento y administracin de laboraorios

8 SemestreTarea 1: Diseo de un laboratorio

Equipo:Jennefer Xiomara Sansores MontejoLuis Manuel Ferraez Canul

Fecha de entrega: 26 de enero de 2015

1. Nombre del laboratorio.Laboratorio de anlisis bacteriolgicos clnicos.2. Objetivo del laboratorio.

El laboratorio de bacteriologa clnica tiene unas peculiaridades y necesidades que lo hacen diferente a otros laboratorios diagnsticos: su objetivo fundamental es el aislamiento y cultivo de bacterias patgenas.

3. Descripcin del tipo de laboratorio, antecedentes, a que se va a dedicar.El laboratorio de bacteriologa clnica es aquel centro o establecimiento que realiza determinaciones bacteriolgicas, incluyendo las parasitolgicas, sobre muestras de origen humano destinadas tanto a la promocin de la salud como al diagnstico, evolucin y tratamiento de las enfermedades.Esta actividad genera un riesgo para el personal; es por ello que toda la instalacin deber cumplir, como mnimo, los criterios de contencin o bioseguridad nivel 2 (CDC Biosafety, 5 edicin, 2007).

Como centro de trabajo, el laboratorio de bacteriologa debe de ser un lugar seguro, eficiente y cmodo, no slo para el personal que trabaja en l, sino que debe ser tambin un sitio agradable para cualquier tipo de visita que acceda al l. La norma ISO 15189 indica que el laboratorio debe disponer de un espacio suficiente, de forma que su carga de trabajo se pueda realizar sin comprometer su calidad ni la seguridad de todo el personal trabajador o visitante. Adems, debe de optimizar la comodidad de sus ocupantes, respetar la privacidad del paciente, controlar el acceso a las distintas zonas del laboratorio, y contar con un lugar de almacenamiento que permita asegurar la continua integridad de las muestras, manuales, reactivos, y todos los materiales necesarios.

Los avances tcnicos y metodolgicos en el campo de la microbiologa han hecho que las necesidades de los laboratorios aumenten y cambien de forma rpida, con una frecuencia mayor que las posibilidades de renovacin o rediseo; por ello, es fundamental tener visin de futuro y adelantarse a las necesidades. En este sentido, sera una buena opcin adoptar un diseo lo ms general posible.

4. Qu instalaciones son las pertinentes para el tipo de laboratorio que eligi?El laboratorio de bacteriologa general debe estar separado del resto de laboratorios. Debido a que en general suele ser la unidad del laboratorio de microbiologa que ms muestras procesa, es aconsejable que est prxima a las reas comunes como el rea administrativa, el rea de recepcin y siembras o el rea de limpieza y esterilizacin. El acceso debe estar restringido, con sealizacin de RIESGO BIOLGICO. ACCESO RESTRINGIDO. SLO PERSONAL AUTORIZADONo existen recomendaciones especficas de tamao por lo que se suelen asumir las generales para un laboratorio (14-18 m2 por trabajador).rea administrativa y despachos. El laboratorio de microbiologa clnica debe contar con una serie de espacios destinados a aspectos administrativos, incluyendo despachos para el personal facultativo, con independencia del tamao de la institucin asistencial a la que da soporte y de la organizacin funcional de los distintos laboratorios.An en el caso de que stos se encuentren centralizados en un rea comn, es altamente recomendable contar con un espacio administrativo especfico.Se recomienda que el rea administrativa est ubicada en un lugar adyacente o prximo, aunque fuera de las reas de trabajo del laboratorio. Por las razones antes expuestas, no se recomienda que todas las labores estn en un lugar alejado.Desde el punto de vista de diseo, la mayor parte de laboratorios planifican el rea administrativa a la entrada de las instalaciones, lo que facilita el acceso del personal externo sin que interfiera en las actividades puramente analticas.El rea administrativa y los despachos deben contar con mobiliario ergonmico, dada la naturaleza del trabajo que all se realiza. Las sillas deben ser seguras, slidas, desplazables con ruedas y regulables en altura. Se recomienda mobiliario modular, fcilmente removible, para archivos, armarios y cajoneras. Se deben prever sillas adicionales en los despachos para el personal de visita.El sistema de calefaccin y aire acondicionado de estas dependencias debe ser independiente del laboratorio, por lo general ligado al del edificio que las aloja, cumpliendo con las recomendaciones y normas legales.Otras reas de apoyo. Todo laboratorio debe contar con dependencias para el descanso del personal, servicios sanitarios y vestidores. Estos locales constituirn las reas de apoyo.El estar del personal debera estar fsicamente separado del rea de trabajo del laboratorio por una puerta que debe permanecer siempre cerrada. Esta puerta debera permitir la visibilidad de la zona a la que se accede. Este ser el nico recinto donde se permita la degustacin de alimentos debiendo disponer de mesas, sillas, agua potable, lavamanos y fregadero. Se debe disponer de tomas de corriente que permita la conexin de los electrodomsticos de forma segura.El laboratorio, como centro de trabajo, debe disponer de vestuarios para uso del personal. La superficie mnima de los mismos ser de 1,20 m2 por cada trabajador que simultneamente utilice el vestuario.reas de extraccin y tomas de muestra. La ubicacin ideal de este espacio es a la entrada del laboratorio, preferentemente con acceso independiente para los pacientes desde el exterior. Sin embargo, tambin podra estar alojado en un lugar prximo al ncleo central, siempre que el espacio cumpla con las caractersticas indicadas. En la mayor parte de las ocasiones no se requerir un amplio espacio.Bastar con una habitacin-consulta cerrada de 15 m2 en donde se pueda alojar el mobiliario e instrumental necesario. La habitacin contar, adems, con un aseo contiguo para uso de los pacientes.reas de trabajo Todo el laboratorio de bacteriologa debe cumplir con un nivel de contencin 2 como mnimo. Las superficies interiores como suelos, paredes, techos, mesas y bancos de trabajo deben ser impermeables al agua y resistentes a diferentes productos qumicos para permitir una fcil limpieza a fondo y una posterior descontaminacin.Debe existir al menos un lavabo, preferentemente a la salida del laboratorio, con grifos que se puedan accionar sin utilizar las manos y se recomienda que exista tambin un lavador de ojos dentro del laboratorio como equipo de emergencia.Es aconsejable que el sistema de ventilacin proporcione una entrada de aire sin recirculacin a reas externas al laboratorio.El laboratorio de bacteriologa general debe contar obligatoriamente con una cabina de seguridad biolgica clase I, II o III (generalmente I o II), un almacenamiento de seguridad para agentes biolgicos y al menos un autoclave. Los autoclaves deben instalarse en reas separadas pero cercanas al laboratorio de bacteriologa general, habitualmente en el rea de preparacin de medios de cultivo y/o de limpieza de material y esterilizacin.

5. Diseo del laboratorio (mapas, croquis etc.) La disposicin del laboratorio debe disearse con criterios de eficiencia, tomando en consideracin salidas de emergencia, servicios, entradas, ventilacin etc.

6. Control del medio ambiente. Ejemplo: Es posible que el equipo electrnico precise unos niveles determinados de temperatura y humedad ambiental.Ventilacin. El sistema general de ventilacin del laboratorio debe ser independiente del resto del edificio, de manera que permita la adecuada ventilacin e impida la difusin del aire contaminado a otras reas, manteniendo la circulacin del aire siempre desde las reas menos contaminadas a las ms contaminadas.El aire suministrado a las zonas debe filtrarse a travs de filtros HEPA terminales.El sistema tendr que considerar la posibilidad de disponer de aberturas al exterior que posibilitaran la entrada y renovacin de aire en caso de necesidad. CONTROL DE APARATOS: (Temperatura entre 23-29 C con una humedad que oscile entre el 30-50%) Control de temperatura en estufas, banos, neveras y congeladores. Para este control se realizan grficos. Atmsfera de incubacin: En estufas de CO2 (Ej. Estreptococos) Atmsfera anaerobia: para microorganismos anaerbicos estrictos (necesitan la ausencia total de O2) (Ej. Costridium). Para comprobar la ausencia de oxigeno se utilizan los indicadores. Autoclaves: Control de la temperatura del ciclo completo que dependera de la atm. que se consiga (1atm.) y que vendra indicada por el aparato (120-125oC) Control de esterilizacion mediante 2 tipos de procedimientos: Biologicos: mensual. Se usan esporas de bacilus (bacteria) Quimicos: diario-semanal. Se usan indicadores.

7. Control de la limpieza. La responsabilidad de las operaciones de limpieza deber definirse claramente.Responsable sanitario: Deber informar al personal sobre los riesgos que implica el uso y manejo de sustancias txicas, corrosivas o irritantes y, en su caso, fuentes de radiacin ionizante; as como, material infectocontagioso y los inherentes a los procesos de las muestras, con el fin de que cumplan con las normas de seguridad correspondiente y utilizar el equipo de proteccin personal.Vigilar y mantener el buen funcionamiento de la recepcin, toma, conservacin, transporte y procesamiento de muestras dentro y fuera del establecimiento.Para la obtencin de licencia sanitaria o aviso de funcionamiento que ampare el legal funcionamiento del laboratorio, los propietarios y, en su caso, los responsables, debern presentar ante la autoridad sanitaria, el formato con los datos y requisitos que correspondan al trmite que se realiza, de conformidad con lo dispuesto en el acuerdo por el que se dan a conocer los trmites inscritos en el Registro Federal de Trmites Empresariales que aplica la Secretara de Salud y se establecen diversas medidas de mejora regulatoria y su anexo nico.

8. Qu aspectos deben considerarse antes de construir un laboratorio? Personal Instalaciones y condiciones ambientales Mtodos de ensayo Equipos Mobiliario Muestreo Manejo y transporte de las muestras. Aseguramiento de la calidad Condiciones de seguridad Condiciones ambientales Reporte de resultados Costos9. Con que otros profesionales se debe coordinar el trabajo para la construccin de un laboratorio, cual sera rol estos y que sugerencias o conocimientos debe tener un qumico industrial para la construccin del laboratorio.Arquitecto: Proyeccion y diseo del laboratorio, dirigido o en conjunto con el quimico industrial.Ing. Civil: Construccion fisicia del laboratorio, siguiendo el diseo realizado en conjunto (Arquitecto y quimico)Electricista: realiza instalaciones referentes a la electricidad, trabaj en conjunto con el Ing civil (teniendo en cuenta el diseo), y las sugerencias el quimico que debe conocer el equipo que cotendra el laboratorio. ( por las diferentes entradas de voltaje de los mismos)Plomero: instalaciones de gas, agua, vacio, aire y calefaccin. Seguir el diseo antes elaorado, al igual que las sugerencias del quimico, ya que este debe conocer que tipo de llaves necesita (dependiendo del servicio), el lugar donde se ubicara.

10. Con qu servicios debe contar un laboratorio de algn rea de la qumica y que tipo de materiales deben de ser usados?Servicios: agua, iluminacin, electricidad, gas, vaco, aire, refrigeracion, extraccin.Materiales : gavetas, volumtricos, cristalera, material de hierro, material de plstico 11. Con que organizaciones, dependencias se tendra que establecer relaciones antes y despus de haber desarrollado y puesto en funcionamiento el laboratorio. Entidad Mexicana de Acreditacion CALMECAC ( organismo nacional de certificacin y verificacin) SGS Mxico ( Socit Gnrale de Surveillance)

Bibliografia Rodrguez Mndez Manuel, Crcel Carrasco Francisco Javier CONSIDERACIONES PARA EL DISEO DE LABORATORIOS EN LA INDUSTRIA QUMICA 2013. Recuperado 24/01/2014. http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/08/industria-quimica.pdf

http://www.fao.org/docrep/T0845S/t0845s06.htm Recuperado 24/01/2014

Correderas Rosario Alors ESTRUCTURA DE UN LABORATORIO DEMICROBIOLOGIA 2008. Recuperado 24/01/2014. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_3/LABORATORIO%20MICROBIOLOGIA_rosarioalbors.pdf Carrasco Abril, Aguilar Claudia MONTAJE Y OPERACIN DE UN LABORATORIO MICROBIOLGICO universidad autnoma de Chihuahua. Recuperado 25/01/2014. http://fcq-microdealimentos.wikispaces.com/file/view/montaje+de+laboratorios+de+microbiologia.pptx

ACREDITACION Y CERTIFICACIN DE LABORATORIOS MONITOREO DE OGMs. Recuperado 25/01/2014. http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgcenica/foro_ogm_2007_acreditacion_lab.pdf NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-166-SSA1-1997. PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS CLINICOS. Recuperado 25/01/2014. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/166ssa17.html